Vous êtes sur la page 1sur 72

Tecnologías älternativas

para el aprovechamiento
y manejo del agua
con fines agropecuarios y domésticos
en zonas secas

Elaborado:
Ing. Róger Rodríguez (PASOLAC)
Ing. Danilo Rivera
Técnico del Instituto de Promoción Humana (INPRHU)
Sr. Fredy Acuña
Promotor para el Desarrollo Rural, Asociación para la
Diversificación y Desarrollo Agríacola Comunal (ADDAC)

Marzo 2003
Tecnologías Alternativas

Diseño:
Marvin Mejía
Diagramación:
Johanna Valdivia

Impresión:
EDISA (Ediciones Educativas, Diseño e Impresiones S. A.)

PASOLAC es un programa de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la


Cooperación (COSUDE), ejecutado por INTERCOOPERATION.
PROSESUR, Proyecto de Desarrollo Rural de la Zona Seca del Pacífico Sur
de Nicaragua, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) con el
financiamiento del Gobierno de Nicaragua (GONIC), BID, FIDA.

La presente edición de 200 ejemplares ha sido financiada por el Proyecto


PASOLAC/PROSESUR de Fortalecimiento a la Organización de Promotores
Rurales en el Trópico Seco de Nicaragua.

2
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Indice

Introducción .................................................................................. 5

TEMA I
La Bomba Emas
1.1 Introducción ....................................................................................................... 7
1.2 Generalidades de la bomba EMAS ................................................................. 8
1.2.1 ¿Qué es la bomba EMAS? ..................................................................... 8
1.2.2 Partes de la bomba EMAS .................................................................... 8
1.2.3 Recomendaciones para el uso y mantenimiento .................................. 9
1.2.4 Ventajas y desventajas ......................................................................... 10
1.3 Proceso de construcción de la bomba EMAS .............................................. 11
1.3.1 El Campaneador ................................................................................... 11
1.3.2 La válvula de pie .................................................................................... 12
1.3.3 El cilindro ................................................................................................ 15
1.3.4 Otro tipo de válvula de pie ..................................................................... 16
1.3.5 La válvula de pistón ............................................................................... 19
1.3.6 El estabilizador ..................................................................................... 20
1.3.7 El maneral ............................................................................................. 22
1.4 Materiales para la construcción ..................................................................... 25

TEMA II
La Cisterna de almacenamiento
2.1 Generalidades sobre la Cisterna .................................................................... 27
2.2 Ventajas y desventajas de las cisternas ........................................................ 28
2.3 Herramientas para la construcción ............................................................... 29
2.4 Materiales para la construcción ..................................................................... 30
2.5 Procedimiento para su construcción ............................................................. 30
2.5.1 Construcción del pozo ........................................................................... 30

3
Tecnologías Alternativas

2.5.2 Construcción del Filtro .......................................................................... 32


2.5.3 Construcción de la Tapadera ............................................................... 34

TEMA III
El Reservorio
3.1 Generalidades sobre los reservorios .............................................................. 39
3.2 Proceso de construcción de un reservorio .................................................... 43
3.3 Materiales para la construcción ..................................................................... 48
3.4 Herramientas para la construcción ................................................................ 49

TEMA IV
Los Cantaritos almacenadores de agua
4.1 Proceso de construcción ................................................................................. 51

TEMA V
Sistemas de micro riego por goteo
5.1 Generalidades ................................................................................................. 57
5.2 Sistema de micro riego por goteo con golosos ............................................. 60
5.3 Sistema de micro riego por goteo con cinta industrial ................................. 65
5.3.1 Instalación del sistema de micro riego por goteo con cinta .............. 66
5.4 Cómo hacer buen uso de los sistemas de micro riego ................................. 68
5.5 Cómo calcular la necesidad de agua para regar ........................................... 70

4
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Introducción
Con el proceso del deterioro de los recursos naturales el
agua ha sido como de los más afectados, lo que ha
causado serios problemas en la producción agropecuaria,
dejando a los productores y productoras en condiciones
muy difíciles, dependiendo de un regimde lluvias cada
vez más escaso y en la mayoría con mala distribución.

Como una forma de contribuir a solventar estas


necesidades, en este documento se presentan algunas
alternativas que, en dependencia de las condiciones
agroecológicas de la zona, las condiciones de producción
de la finca y los objetivos que se tengan, pueden ser
utilizadas aprovechando el agua que se tenga disponible.
Éste ha sido elaborado teniendo como base las
experiencias de productores y técnicos que trabajan con
diferentes entidades, miembros del Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central
(PASOLAC).

Con este documento se pretende poner en manos de


productores, promotores y técnicos, guías sencillas para
la construcción y/o implementación de tecnologías como:
las Bombas EMAS, los Cantaritos para almacenamiento,
la Cisterna para almacenamiento, los Reservorios de
Laderas y los Sistemas de Micro riego por goteo. En cada
uno de los temas abordados se trata de explicar
claramente, en unos el proceso de construcción y en otros
el proceso de instalación.

5
Tecnologías Alternativas

6
Aprovechamiento y Manejo del Agua

TEMA I

La bomba Flexi EMAS

1.1 Introducción

La bomba EMAS es un tipo de pistón, donde la succión permite el


desplazamiento y la descarga del agua a través de un tubo, por
medio de un cilindro, donde el pistón crea un vacío parcial dentro de
éste, permitiendo que el agua se eleve por efecto de la presión
atmosférica. Poseen dos válvulas Sheck de pie, de bronce o pvc, con
dos canicas de cristal y operan por la fuerza que ejercen sobre ellas el
peso del agua, o por la acción de un émbolo o pistón con movimiento
rectilíneo alternativo.

En el caso de las válvulas de bolas, el movimiento del émbolo, el


peso del agua y la tensión, hacen posible que éstas asienten
perfectamente al final de cada succión.

Las válvulas se colocan en las tuberías, por debajo del elemento de


pistón, o en el centro de dicho elemento, en las bombas de pozos
profundos. Durante la carrera la válvula inferior se eleva, mientras
que la superior va hacia abajo.

7
Tecnologías Alternativas

1.2 Generalidades sobre las bombas flexi EMAS

1.2.1 ¿Qué es la bomba flexi EMAS?

Es llamada flexi porque se puede instalar en el lugar donde


creamos conveniente y también se le puede hacer alguna
adaptación. Se le llama EMAS porque fue construida en una
Escuela de Bolivia que lleva el nombre de Escuela Móvil de
Agua y Saneamiento.

La bomba flexi EMAS está diseñada para instalarse en pozos


perforados a mano y con máquina. Se caracteriza por ser de bajo
costo y de fácil instalación, pero no está diseñada para un uso
fácil ya que la persona que la manipule tiene que absorber y
empujar el agua del pozo y para ello requiere de fuerza para
poder trabajar, sin embargo con esto se tiene la ventaja de
conducir el agua a la distancia que el usuario sea capaz.

La primera bomba EMAS fue construida con válvulas de Pie y


Pistón, las cuales ya han sido modificadas. Es por ello que las
válvulas que funcionan actualmente se les llama válvulas Sheck
con maule en el pistón y tuvo de cilindro, los cuales se fabrican
de adaptadores macho y hembra con rosca de 1/2 plg y con una
goma de hule neolay o cualquier otro material que sirva de
empaque.

1.2.2 Partes que conforman una bomba EMAS:

1- Válvula de Pie

2- Válvula de Pistón

3- El Pistón de la bomba

8
Aprovechamiento y Manejo del Agua

4- El cilindro

5- Maneral de descarga

6- Estabilizador

7- El protector

1.2.3 Recomendaciones para su uso y


mantenimiento:

Para un bombeo flexible es importante tomar en cuenta las


siguientes recomendaciones:

Lubricar el pistón a fin de evitar desgaste.

Sujetar la estabilizadora en un lugar fijo.

Cambiar la goma de hule de pistón cuando sea conveniente.

Mantener empaque de hule en caso de que hayan fallas.

Lavar semanalmente para evitar la sedimentación de barro


en el cilindro de la bomba.

Es aconsejable que no se bombee siempre del mismo lado,


así el desgaste de la válvula de salida se reparte por toda la
superficie y se aumenta la vida útil de la bomba.

La bomba EMAS permite un cambio de 3 – 4 válvulas (3 – 6


años), luego queda desgastada (la bomba) y hay que
reemplazarla.

Al bombear no se debe golpear con la T sobre la copla,


porque se puede aflojar la rosca, resbalar de la coma que
sujeta y caer todo el cilindro al pozo.

9
Tecnologías Alternativas

1.2.4 Ventajas y desventajas de las bombas


EMAS:

Ventajas

Extrae e impulsa el agua hacia alturas del alcance y la fuerza


del usuario.

Se puede Instalar en cualquier tipo de fuente de agua.

Puede ser fabricada tanto en el campo como en la ciudad.

Los materiales a usar se consiguen con facilidad en el mercado


y a bajo costo.

Para aprender la fabricación no es necesario un taller metal


mecánico.

Es muy fácil su construcción y manipulación.

Desventajas

El uso es apropiado sólo para personas adultas.

El material que se utiliza es fácil de quebrarse.

Pueden sustraerla fácilmente.

El cambio de la válvula de pistón es contínuo.

Se uso para riego tiene que ser a pequeña escala.

10
Aprovechamiento y Manejo del Agua

1.3. Proceso de construcción de la bomba EMAS

1.3.1. Construcción del campaneador

¿Qué es un campaneador?

Es una herramienta que sirve para reducir y ampliar tubos y se


se fabrica de PVC. También se le puede llamar molde o grada,
porque es el que nos sirve para modificar las piezas útiles en la
construcción de la bomba. Sus medidas serán de 16 cm de largo
por 3/4 de diámetro.

Una vez que se mide el tubo con la cinta métrica, se corta con la
sierra; luego el borde de la punta que se reducirá, se redondea
con la lima y se amplia, con el cuchillo, por dentro del tubo, en el
extremo donde se hará la camisa o campana. Seguidamente,
uno de los extremos se calienta con carbón encendido para
poder introducirle un pedazo de tubo de ¾ pvc, haciéndole de
esta forma la campana o camisa, la que tiene aproximadamente
1 cm de largo. Luego se introduce en agua para darle temple.
Una vez que ya se ha hecho la campana, se calientan unos 4 - 5
cm. del el otro
extremo del tubo;
cuando está
caliente se
introduce en un
tubo de ¾ de
pulgada de
diámetro y luego
se le da temple
en el agua,
quedando así la parte reducida. Al ampliar o reducir quedan
ciertas roeduras que se pueden eliminar con la lima o la
escofina, logrando con esto el Campaneador.

11
Tecnologías Alternativas

Un campaneador sólo es recomendado para la elaboración de


una bomba, debido a que se usará para ampliar y reducir tubos
calientes, lo que degrada su forma y cambia sus medidas.

Observación: El calentamiento debe hacerse de manera


uniforme dándole vuelta al tubo de igual forma y palpando hasta
dejarlo no muy caliente ni muy frío.

1.3.2. Construcción de la válvula de pie


(Válvula Sheck) y su filtro

Esta pieza es llamada válvula Sheck porque ejerce la función de


un cheque vertical, con la diferencia que su retenedor es un
maule, chibola o canica. Esta válvula se construye con tubo
PVC y existen varias formas de hacerlo, dependiendo de los
materiales que se tengan disponible al momento de la
construcción de la bomba.

Construcción de válvula de pie ampliando y reduciendo


tubos

Esta es la forma de construir válvulas que requiere menos


materiales, sin embargo se necesita adquirir cierta destreza para
la reducción y ampliación de los tubos, lo que al inicio hace la
actividad un poco difícil, sin embargo después de varios intentos
se logra realizar la actividad con facilidad.

Camisa de la válvula:

Se corta un pedazo de tubo de 3/4 de diámetro por 24 cm de


largo, para que facilite la manera de calentar. Seguidamente se
12
Aprovechamiento y Manejo del Agua

calienta un extremo del tubo, para introducir el lado reducido del


campaneador, ampliando así unos 6 cm del tubo; luego esto se
repite con el otro extremo del tubo. Cuando se tiene ampliados
los 6 cm a cada lado del tubo, se mide y se corta por la mitad,
quedando dos pedazos de tubo de 11.5 cm cada uno,

El paso siguiente es tomar uno de los pedazos del tubo, se le


amarra un pedazo de tela mojado al extremo ampliado y se
calienta el otro extremo. Una vez caliente se le introduce el
campaneador por la parte reducida y se une la ampliación con
los 6 cm ampliados anteriormente

Una vez que se tiene el tubo ampliado se miden 4 cm a cada


extremo, se amarra un pedazo de tela mojada, dejando libre los 4
cm y se calienta en el carbón encendido. Ya calentados los 4 cm
se introducen en la parte ampliada del campaneador, se reducen
ambos lados del tubo y se obtienen así la camisa de la válvula.

Conectores de tubo reducido de media pulgada

Para la construcción de los conectores se cortan dos pedazos de


tubo de 1/2 plg. de diámetro, éstos se reducen haciendo uso del
campaneador, cada piezas es de 4 cm de largo.

Una pieza se utiliza en la construcción de un conector de


retención de la chibola, para esto uno de los extremos se corta en
forma de cruz con una profundidad de 1 cm. De esta forma
quedan cuatro partes, de las cuales se le cortan dos partes
opuestas y las dos que quedan se doblan de forma que se
entrelacen entre si, para lo cual es necesario calentarlas, (este
conector tiene la forma de 2 uñitas unidas, dando la oportunidad
de pase de agua).

La segunda pieza será utilizada en la construcción de un


conector retenedor de agua, Para su elaboración al tubo reducido
se le introduce un pedazo de lámina de tubo del mismo calibre,
la punta que se colocará hacia adentro de la válvula debe

13
Tecnologías Alternativas

calentarse y con la chibola hacerle la


horma hasta que ésta quede bien
asentada, lo cual se comprueba
haciéndola rotar con el dedo.

Para concluir con la construcción de la


válvula de pie, se introduce el conector
retenedor de agua en la camisa de la
válvula con la parte que se asentó con la
chibola hacia adentro, se utiliza pega para
pvc para asegurar que el conector no se
salga; luego se introduce la chibola y en el
otro extremo de la camisa se introduce el
conector retenedor de ella, el cual se ubica
con las uñas hacia adentro. De esta
forma, se obtiene la Válvula de Pie.

El filtro de protección:

La Válvula de Pie necesita un filtro de protección para


completarse. Esta pieza se construye cortando un pedazo de
tubo PVC de 3/4 de diámetro y 12cm de largo. Se corta en forma
de cruz uno de los extremos, éste se calienta y se le da forma de
un tapón doblando las puntas hacia adentro; se le hacen
ranuras a lo largo de
6cm, pueden ser 6
ranuras a cada lado del
tubo (el número de
ranuras será de acuerdo
al gusto del constructor
de la bomba). El filtro
tiene el objetivo de
proteger a la válvula de
impurezas que trae el
agua (basura, arena etc.)
y va conectado del
extremo reforzado de la
válvula.

14
Aprovechamiento y Manejo del Agua

1.3.3. El cilindro:

Se construye haciendo uso de tubo pvc. de una pulgada. La


válvula de Pie se une al tubo de 1 pulgada por el lado donde
está el conector de uñas, en el otro extremo queda el filtro de
protección

El largo del cilindro está en dependencia de la profundidad del


pozo o de la fuente de agua donde vayamos a instalarlo.

Cilindro completo con su válvula y filtro

Tubo pvc
de 1
pulgada

Válvula
de
Pie
Filtro protector
de la válvula

15
Tecnologías Alternativas

1.3.4. Construcción de válvula de pie usando


adaptadores

Construir esta válvula es un poco más sencillo, sin embargo se


requiere de algunos materiales específicos para lograrlo.

Materiales necesarios para la construcción:

• 2 adaptadores machos pvc de ¾ de pulgada

• 1 adaptador hembra pvc de ¾ de pulgada

• 1 pedazo de tubo pvc de ¾ pulgada de diámetro por 10


centímetros de largo

• 1 pedazo de tubo pvc de ½ pulgada de diámetro por 30


centímetros de largo

• 1 maule o canica

Procedimiento para la construcción:

Para la construcción de esta válvula se toma un pedazo de tubo


pvc de media pulgada, se calienta uno de los extremos y se
reduce de forma que entre en la parte más angosta del
adaptador macho de ¾

Esta punta reducida se debe moldear con la chibola ya que al


introducirla en el adaptador será la parte donde descansará ésta
y ahí sellará el paso de agua de regreso

16
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Una vez que está moldeado se introduce en el adaptador y se


pega de forma que la punta moldeada quede completa con la
división interna de éste, o sea que el tubo reducido llegue hasta
donde comienza la parte interna más ancha de él.

Chibola o maule

Adaptador
macho de
¾

Tubo de ½
reducido

Luego se reduce otro pedazo de


tubo de ½ pulgada, de manera que
entre en otro adaptador macho. En
la punta de este tubo se le hace
una abertura de un centímetro de
profundidad y se le rebana un poco,
dejándolo en forma de V.

Una vez hechos los saques se


procede a doblar las puntas de
forma que quede una ranura que
permita el paso del agua y luego
esta parte se mete en el adaptador
macho.

17
Tecnologías Alternativas

Esta pieza será la que


permitirá el paso del
agua hacia arriba y a la
vez detendrá a la chibola

Después de esto se unen


los dos adaptadores
machos por sus partes
lisas, para lo cual se hace
uso de un pedazo de tubo
de ¾ de diámetro y de 4
centímetros de largo
quedando de esta
manera construida la
Válvula de Pie.

Una vez que se


tiene la válvula
lista, en la parte
de abajo se le
conecta el filtro y
en la parte de
arriba se le
conecta el tubo de
pvc que será el
cilindro

18
Aprovechamiento y Manejo del Agua

1.3.5 Construcción de la válvula de pistón

Las partes que componen a la válvula de pistón son:

Un adaptador macho de PVC de 1/2 plg.

Un adaptador hembra combinado de 1/2plg de PVC (parte rosca


y parte lisa);

Una goma o empaque de hule

Una abrazadera de tubo de PVC de 1/2 plg

Un pín o eje de sostén

Una Chibola (maule)

Proceso de construcción

Para la construcción de esta válvula primero se ubica el balín.


En este caso no tenemos que reducir el tubo porque el balín
cabe perfectamente en el adaptador macho, solamente
calentamos un poco en el fuego para modificarle su cama, luego
tomamos un pedazo de neumático y de la parte más gruesa se
corta un cuadro de unas 2 pulgadas, al cual se le hace un hoyo
de media pulgada, en el centro, con un saca bocado, de manera
que éste pueda entrar en la parte con rosca del adaptador
macho. Una vez que se ubicó el hule y que quedó en el centro de
los dos adaptadores, se enroscan éstos: hembra y macho.

Cuando ya hemos ubicado el hule entre el adaptador macho y el


hembra, modificamos según el diámetro interior del tubo de una
plg, el cual tenemos como cilindro de la bomba EMAS, de forma
que la válvula entre con cierta presión en el tubo de pulgada;
para ajustar este empaque hacemos uso de la escofina y la
lima.

19
Tecnologías Alternativas

Ya ubicado el empaque, se corta un


pedazo de tubo de 1/2 plg de 10 cm
de largo el cual será conectado al
adaptador hembra, a este pedazo de
tubo se le hace un hoyo que lo cruce
de lado a lado, para lo cual se utiliza
una varilla de hierro de 1/4 de
pulgada, luego se ubica un eje o pín
de PVC que tiene por función la
detención de la chibola, con lo que
se da oportunidad a la introducción
del agua hacia el pistón. El eje se
debe ubicar a 4cm del adaptador
hembra hacia arriba.

Este eje es protegido por una


abrazadera de tubo PVC, el que se
construye campaneando un pedazo
de tubo de 1/2 plg, La campana se
corta y se forma entonces la
abrazadera que mide 2cm de largo;
se introduce la abrazadera una vez
que tiene puesto el eje. Antes de
conectar este tubo al adaptador, se introduce la chibola y luego
se hace la conexión. AsÍ queda construida la válvula de pistón.

1.3.6. Construcción del estabilizador


Materiales para construir el estabilizador:

Tubo de 2 plg de diámetro.

Tapón hembra liso de 2plg.

Reductor de 2plg a 1/2 pulgada.

20
Aprovechamiento y Manejo del Agua

T lisa de 1/2 plg.

1 brida de 1 pulgada.

1 llave de pase de media vuelta de 1/2 plg.

2 yardas de manguera flexible de 3/4 plg.

Procedimiento de construcción del estabilizador

Se corta un pedazo de tubo de 50 cm de largo por 2 plg de


diámetro; en uno de los extremos se le coloca un tapón hembra
liso de 2plg al cual se le aplica pega para PVC y así darle mayor
seguridad a la pieza. En el extremo que queda libre se le
introduce un reductor de 2 a ½ plg, para lo que es necesario
calentar el extremo del tubo y moldearlo utilizando el mismo
reductor. Una vez moldeado el tubo, se le aplica pega y se coloca
el reductor, al cual se le une una T de ½ plg, quedando libres dos
salidas de ½ plg.

En uno de los extremos de la T unimos un


pedazo de tubo de 6 cm de largo por ½ plg de
diámetro, al cual se le conecta un adaptador
macho al que luego se le enrosca la llave de
pase de media vuelta. En el extremo libre de
la llave se conecta otro adaptador de ½ plg
enroscándolo en la llave y dejando el lado
liso en espera, luego se corta un pedazo de
tubo de ½ pulgada de diámetro y unos 15 cm
de largo, se amplía uno de los extremos del
tubo de manera que quede listo para
conectar la manguera de ½ plg. El extremo
del tubo que no fue ampliado se conecta al
adaptador que viene de la llave de pase.

En el extremo de la T que quede libre se


conecta un pedazo de tubo de 1/2 plg de

21
Tecnologías Alternativas

diámetro y de 6 cm de largo y a la vez se le conecta la manguera


flexible que va al maneral, para evitar fugas de aguas; la
manguera se asegura utilizando pega y presionándola con una
brida, quedando de esta manera construido el
ESTABILIZADOR.

Al conectar la llave de pase se debe asegurar que ésta quede en


un ángulo de 45° en relación al tubo del estabilizador; no puede
quedar vertical, ni horizontal, debido a que es una cámara de
espacio o de compresión donde se forma un residuo de aire y
agua producido por el bombeo el cual facilita la flexibilidad de
empuje del agua.

1.3.7. Construcción del maneral:


Materiales necesarios para construir el maneral

Codo PVC combinado de 1/2 plg.

2 niples HG DE 1/2 plg por 12 cm de largo.

1 tapón hembra con rosca de 1/2 plg.

2 adaptadores machos de 1/2 plg.

1 bridas de 1 plg.

1 rollo de teflon.

1 Adaptador macho de 1 plg.

1 Adaptador hembra de 1/2 plg.

1 T HG de 1/2 plg.

1 tubo HG de 1/2 plg por 1 mtr de largo.

22
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Procedimiento para la construcción del maneral:

Se cubren con teflón las roscas de los niples HG de 1/2 pulgada


de diámetro por 12 centímetros de largo. Luego estos niples se
unen uno a cada extremo de
la T de HG, seguidamente se
enrolla el teflon al tubo de
HG de 1 mt y se enrosca en el
extremo libre de la T. Después
en el extremo de uno de los
niples se enrosca un tapón hembra PVC, al
extremo del otro niple se conecta un codo PVC
combinado; seguidamente al extremo libre del
tubo se le conecta un adaptador hembra PVC
de 1/2 plg, obteniendo de esta forma el
maneral

Una vez construido el maneral, en la punta


libre se le conecta un adaptador hembra,
enroscándolo, y a la parte lisa del adaptador el
tubo pvc de media pulgada que une con la
válvula de pistón. Este tubo tendrá el largo
según la profundidad a la que se necesite
sacar el agua.

Cuando ya se tiene completo el pistón se procede a introducirlo


en el cilindro, éste deberá tener unos 10 centímetros más de
largo que el pistón para evitar que cuando este último esté
funcionando golpee la válvula de pie

Luego para evitar el rebote del agua por la parte superior del
cilindro, se le hace a éste unas pequeñas ranura a unos 40
centímetros de la punta superior

Ya para finalizar la construcción de la bomba se hace el


protector, para lo cual se usa tubo pvc de 2 pulgadas de
diámetro y el largo estará en dependencia de la profundidad de
donde se vaya a sacar el agua. En el pie de este tubo se le
puede poner un tapón liso de pvc, o bien se puede calentar el

23
Tecnologías Alternativas

tubo y doblarlo; luego, al igual que al filtro, se le hacen unas


ranuras para permitir el paso del agua

Para fijar el cilindro al protector, a este último (al protector) se le


conecta en la parte superior un adaptador macho de dos
pulgadas, luego a un adaptador hembra de 2 pulgadas se le
conecta por la parte lisa un reductor de 2 a 1 pulgada;
posteriormente se introduce el cilindro en el protector y se
enrosca el adaptador hembra del cilindro con el adaptador
macho que está fijado al protector

24
Aprovechamiento y Manejo del Agua

1.4. Materiales para la construcción de una


bomba EMAS

1 tubo PVC de ½ Plg de diámetro.

1 tubo PVC de 1 Plg de diámetro.

1 tubo PVC de 2 Plg de diámetro.

2 Niples HG de 1/2 plg.

1 THG de 1/2 plg. HG (hierro galvanizado)

1 tubo HG de 1/2 plg / 1 mtr de largo.

1 codo combinado PVC de 1/2 plg.

1 tapón hembra con rosca PVC de 1/2 plg

2 yardas de manguera flexible de 3/4 de diámetro.

2 bridas de 1 plg.

1 llave de pase de 1/2 plg estilo media vuelta.

3 adaptadores machos PVC de 1/2 plg.

1 reductor PVC de 2 a 1/2 plg.

1 tapón hembra liso de 2 plg.

1 T PVC lisa de 1/2 plg.

2 adaptadores hembras o camisas combinadas de 1/2 plg.

1 rollo de teflón.

25
Tecnologías Alternativas

1/8 de pegamento PVC.

1 neumático de vehículos descartados.

2 maules o canicas.

Carbón para el calentamiento de los tubos.

Una plantilla de hule para empaque, (neolay).

26
Aprovechamiento y Manejo del Agua

TEMA II

La cisterna de
alamcenamiento

2.1. Generalidades sobre la cisterna

¿Qué es una CISTERNA?

La cisterna es un sistema de almacenamiento de agua, en


forma de tinaja que se construye enterrada en el suelo

Es la estructura muy barata y fácil de construir. Se usa


principalmente para almacenar agua captada del techo de las
casas.

27
Tecnologías Alternativas

2.2. Ventajas y desventajas de las cisternas:

Ventajas

• Es de fácil construcción.

• No ocupa mucho espacio, debido a que está enterrada.

• Se llena con agua de techo, agua potable, de río, aguas


conducidas por Bombas EMAS y escorrentía.

Nota: El agua puede usarse para tomar, pero es recomendable


clorarla bien antes de hacerlo, para eliminar cualquier fuente de
contaminación, por ejemplo residuos de techos de metal (zinc).

Desventajas

• No se puede construir en terrenos arcillosos, debido a que


éstos cuando llegan a secarse provocan grietas en la
cisterna a la cual se le hace un repello muy fino, susceptible
a daños.

• En terrenos arenosos el problema se presenta con la


excavación. A medida que se avanza éste se derrumba, lo
que hace más difícil darle la forma requerida al sistema.
Existen alternativas para construirse en terrenos arenosos,
siendo éstas más caras debido a que se utiliza mayor
cantidad de materiales (piedras, ladrillos, cemento, etc.)

Si existen fuentes de aguas subterráneas de 6 - 8 mts de la


estructura, y se presentan movimientos o contracciones del
terreno, a la estructura puede llegar a formársele grietas o
aberturas que dificultará o detendrá sus funciones.

28
Aprovechamiento y Manejo del Agua

2.3 Herramientas para su construcción

Las herramientas utilizadas son las que generalmente usan los


albañiles para realizar sus labores.

• Cuchara pequeña de albañilería.

• Brocha de 4 pulgadas.

• Esponjas y baldes.

• Cinta métrica.

• Nivel para construcción.

• Llana, codal o plancha metálica para compactar el cemento.

• Zaranda de 8 x 8 cm

• Cedazo para arenillado

• Cegueta y sierra para cortar tubo

• Barras

• Palas

• Palas mango corto

29
Tecnologías Alternativas

2.4 Materiales para la construcción de una


cisterna con capacidad para 6.5 metros
cúbicos

• 4 quintales de cemento.

• 2 varillas de hierro de 3/8, 1 varilla de 1/4.

• 1 libra de alambre de amarre o alambre dulce.

• 1 mtr de tubo PVC.

• 1 saco de 100 lbrs.

• 0.5 M3 de arena.

• 30 Ladrillos.

• Una lámina de zinc liso

2.5 Procedimiento para su construcción

2.5.1. Construcción del pozo:

1- El primer paso para la construcción de una cisterna es la


excavación de un pozo de dos metros de profundidad, el
cual en sus primeros 60 centímetros tendrá un diámetro de
90 centímetros y en el resto, hacia el fondo, tendrá un
diámetro de 120 centímetros, como se observa en la figura
siguiente.

30
Aprovechamiento y Manejo del Agua

90 cm.

60 cm.

120 cm.

140 cm.

2- Una vez concluido el pozo se hace un repello de arena con


cemento. El primer repello llevará un grosor de 1 cm y se
hace con arena colada en una zaranda de 8 x 8 mm; la
mezcla será de 3 baldes de arena y 1 bolsa de cemento.

3- Cuando el repello se haya secado, se hace un segundo con


arenillado fino (arena colada con cedazo), cuya mezcla será
de 3 baldes de arena y 1 bolsa de cemento.

4- Para darle una textura más fina se le hace un repello


solamente de cemento, utilizando la brocha de tal forma
como si se estuviera pintando.

31
Tecnologías Alternativas

5- A partir de la orilla del


suelo se levanta un
pequeño murito de
unas dos hiladas de
ladrillo cuarterón, lo que
formará como un
pequeño brocal de la
cisterna; aquí es donde
se acomodará la
tapadera.

2.5.2. Construcción del filtro:

El filtro es una estructura en forma de una olla que se ubica


sobre la tapa de la cisterna y se conecta con ésta por medio de
un tubo por el cual pasa el agua hacia la cisterna para que
juegue su papel de filtro. Esta olla se puede llenar de arena,
carbón o se puede utilizar una esponja, para que al pasar el
agua salga filtrada.

Proceso de construcción del filtro para la cisterna

a- Para ello se necesita de un saco


quintalero el cual se amarra del
extremo sellado, o sea el sentadero
del saco, quedando éste en forma
redonda; se voltea al revés y se llena
con arena, tierra, serrín, cascarilla de
arroz o café. Luego se amarra en la
punta de manera que del saco sobre
lo menos posible; seguidamente se
moldea con un trozo de madera para
darle forma de olla.

32
Aprovechamiento y Manejo del Agua

b- Aparte se hacen dos aros o anillos de hierro de 1/4, uno


grande, del ancho del saco, y otro pequeño de 10
centímetros de diámetro el cual va colocado en la parte
superior.

c- Se prepara una mezcla de cemento, de manera que ésta


quede un poco dura y se coloca una capa de centímetro y
medio sobre el rededor del saco, esta aplicación de mezcla
al saco es preferible hacerla directamente con la mano, para
lo cual debe usarse guantes de hule.

d- Después se forra con alambre de amarre de arriba hacia


abajo (vertical), y luego en sentido contrario (horizontal)
dejándole forma de parrilla con 4 cm cada cuadro.

Anillo superior

Anillo inferior

Tejido vertical

Tejido horizontal

33
Tecnologías Alternativas

e- Ya forrado se coloca sobre el filtro, en la parte donde está el


anillo superior, un tubo de PVC de 30 cms de largo y 2
pulgada de diámetro, el cual se corta y se abre en forma de
cruz para que se sostenga mejor.

f- Luego se procede al repello con una mezcla de arena y


cemento previamente preparada. Para esto se usa una
cuchara de albañil o guantes de hule.

g- La pared del filtro tendrá un diámetro de 2


½ cm. Al filtro también se le harán
2 repellos, dejando un tiempo
adecuado entre uno y otro. Este
tiempo pueden ser de 6 a 8
horas aproximadamente.

h- Cuando el filtro esté seco, se


elimina el saco y se extrae el
filtro, si éste logra salir del saco
sin problemas, indica que está
listo para la Cisterna.

2.5.3 Construcción de la tapadera

La tapadera es la última pieza desarmable para la Cisterna, su


diámetro será de 1 metro, medido de acuerdo al diámetro del
brocal de dicha Cisterna.

34
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Materiales necesarios para la construcción:

• 6 baldes de arena colada.

• 2 bolsa de cemento.

• 2 varillas de hierro de ¼ y una parrilla de 1 metro de


diámetro como base de la tapadera.

• 2 tubos PVC, el que irá conectado al filtro y el que une a la


bomba.

• 1 zaranda y un pedazo de cedazo para el arenillado.

• Zinc liso de 3 mts de largo y 9 pulgadas de ancho.

Procedimiento de construcción

1- Sobre el suelo se coloca una


cubierta de papel o saco
humedecido con el mismo
diámetro de la tapadera (1 mt),
se protege y asegura con el
zinc liso para que al momento
de colocar la mezcla no hayan
problemas de extenderse más
del diámetro deseado. El zinc se
marca con un color visible, a una
altura de 4 plg. de grueso que
tendrá la tapadera al momento de
colocarse sobre la Cisterna.

35
Tecnologías Alternativas

2- Luego se fabrica una parrilla de


hierro, con un diámetro de un metro,
que será la que irá en medio del
relleno de cemento, a esta parrilla
se le hacen 2 orejas que servirán
como agarraderos de la tapadera

3- Sobre la cubierta de
papel, previamente
humedecida y protegida,
aplicamos una primera
capa de cemento y luego
colocamos la parrilla de
hierro.

4- Seguidamente se aplica la mezcla de arena y cemento a la


altura ya marcada en el
zinc liso. Inmediatamente
los 2 tubos de PVC de 2
pulgadas de diámetro se
colocan en ambos
extremos de la tapadera,
uno que es el tubo de
protección de la bomba y
el otro que es el que une la
tapadera con el filtro.
Antes de colocar los tubos,
se cortan y se abren en
forma de cruz para que la
tapadera se detenga mejor.

36
Aprovechamiento y Manejo del Agua

5- Una vez terminada la tapadera se le dan 18 horas para que


se seque, luego se coloca sobre la Cisterna y se añade un
empaque de hule o neumático para ajustarla y sellarla de
tal forma que no se permita la entrada de basura ni otros
desperfectos al sistema.

De esta forma tenemos la cisterna concluida y lista para recibir y


almacenar agua en períodos secos

Una cisterna con las dimensiones aquí descritas tiene


capacidad de almacenar unos 30 barriles de agua, por lo que
una familia pequeña (5 personas), que consuma un promedio de
75 litros de agua por día, con una cisterna llena tendrá agua
para unos 2 meses y medios.

37
Tecnologías Alternativas

38
Aprovechamiento y Manejo del Agua

TEMA III

El reservorio

3.1 Generalidades sobre el reservorio

¿Qué es un reservorio?

El reservorio es una estructura de almacenamiento de agua que


se construye enterrado en el suelo, principalmente en zonas de
ladera

Prácticamente es una pila enterrada, con la característica de


que ésta tiene forma de una panela (tapa) de dulce, o sea es
más pequeña del fondo y más ancha y larga de la parte
superficial. A esta forma se le conoce también como forma de
trapecio

39
Tecnologías Alternativas

Reservorio en forma de trapecio visto desde arriba

Fondo

Orilla superior

El reservorio está diseñado de tal forma que éste puede ser


abastecido de agua a través de manguera, captar el agua
directo de la lluvia, o por escorrentía, por medio de acequias

Al agua captada en un reservorio se le puede dar múltiples usos


tales como:

• Alimentar de agua a sistemas de riego (Ej. Riego por goteo)

• Aguar ganado

• Actividades domésticas

• Riego de cultivos de patio

Dimensiones del reservorio

El reservorio se construye como si fuera una pila enterrada,


dejando una inclinación del 25% en las paredes, que le da una
forma de trapecio, lo cual ayuda a la resistencia de la estructura.

40
Aprovechamiento y Manejo del Agua

La capacidad de un reservorio depende de muchas


condicionantes entre las que se destacan la capacidad del
productor, la topografía del terreno, entre otras

Para un reservorio de 6 metros cúbicos las dimensiones son las


siguientes:

Base inferior 2 metros cuadrados = 2 mts de largo por 1 mt


de ancho

Base superior 6 metros cuadrados = 3 mts de largo por 2


mts de ancho

Tirante (profundidad) 1.5 mts.

Reservorio en forma de trapecio

ts 3 mts.
2m

1.5 mts.
2mts.

1mt.

Un reservorio de este tamaño tiene la capacidad de almacenar 29


barriles de agua ya que en cada metro cúbico alcanzan 4.88 de éstos.

41
Tecnologías Alternativas

La fórmula para calcular el volumen de agua que alcanza en un


reservorio es la siguiente

V=B+bxh
2

V= Volumen

B= Base de Arriba

b=Base del fondo

h= altura

Basándose en la formula, el cálculo para las dimensiones


anteriores se realiza de la siguiente forma:

B = 3mts X 2mts = 6 metros cuadrados

b = 2mts X 1mt = 2 metros cuadrados

h = 1.5mts

v = 6 M2 + 2 M2 X 1.5mts = 6 M3
2

Para calcular la cantidad de agua que alcanza en este reservorio


se hace el siguiente razonamiento

1 M3 tiene mil litros

1 lt tiene 1,000 mililitros o sean mil cc

1 galón tiene 3.75 litros

42
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Para saber cuántos galones alcanzan en un metro cúbico, se


divide 1000/3.75 y eso es igual a 266.66 galones. Sabiendo que
en un barril alcanzan 55 galones, se puede calcular cuántos
barriles caben en 1 M3 , para lo cual se divide 266.66/ 55 y eso da
4.48 barriles en un M3

Basado en lo anterior se calcula cu´sntos barriles alcanzan en 6


M3, para lo que se multiplica 6 X 4.48, para un total de 29
barriles. En un reservorio de 6 M3 , alcanza el equivalente a 29
barriles de agua.

3.2 Procedimiento de la construcción

Ubicación del reservorio:

• Se hace un recorrido por la finca a fin de definir el sitio ideal


para la construcción del reservorio. Un sitio ideal debe
contener por lo menos las siguientes características:

a) Debe tener en la parte superior un área suficiente que


permita recoger el agua de escorrentía

b) Que en la parte inferior haya espacio para sembrar


hortalizas, frutales, etc, donde puedan utilizar
fácilmente el riego por gravedad.

c) Que en caso de llenarse el reservorio, se pueda drenar


fácilmente el agua sin dañar la parcela, ni los siembros
que están en la parte inferior.

d) Que el terreno permita fácilmente la captación de agua


por nivel. Realizando una zanja con al menos una
pendiente del 1% ó 2% dirigida hacia el reservorio.

43
Tecnologías Alternativas

Para construir el reservorio es importante hacer primero lo que se


conoce como el Trazo, el cual consiste en:

• Ubicar el lugar para la construcción del reservorio

• Formar un área plana que sea 1mt más grande que el


área del reservorio.

• Delimitar el área exterior e interior del reservorio

• Colocar una cuerda rodeando las estacas y cuidar que


estén a nivel.

Una vez que se tiene marcado el área del reservorio se procede


de la forma siguiente:

1. Hacer la excavación bien tallada en forma rectangular con


las medidas de la base, luego se remueve la tierra de las
paredes de manera que se alcance la medida de la parte
superior

2. Una vez que se tiene la fosa en forma de trapecio se


procede a hacer la zanja para colocar el tubo de salida del
agua, éste debe quedar a 20 centímetros del fondo, una vez
colocado el tubo se procede a enterrarlo y se le coloca una
llave de pase de 1 pulgada a la salida.

3. luego se coloca un tubo de 2 pulgadas a 5 centímetros de la


orilla de la parte superior o también se puede hacer una
compuerta en vez del tubo para la salida del agua una vez
que el reservorio está lleno.

4. Escuadrar separando la lienza 15cm de la pared de tierra


para que el grosor de la estructura mida 15cm de pared

44
Aprovechamiento y Manejo del Agua

5. En el fondo del reservorio se coloca piedra bolón hasta una


altura de 10 cms.

6. Se aplica una capa de mezcla de 5 cms de cemento y arena


en relación de 1 a 3 sobre los taludes del reservorio.(primera
mezcla)

7. Se coloca la malla de gallinero a lo ancho del reservorio,


evitando las partes sueltas, para eso se fija con alambre de
amarre y grapas

8. Aplicar otra capa de mezcla de 5 cms. sobre la malla y


nivelar los taludes con manilas y con regla

9. Luego de que la mezcla se ha secado, se procede al afinado


de los taludes.

10. En la base se coloca una capa de piedra bolón o piedrín, se


recubre con mezcla, se afina y se deja por 2 días con agua
para garantizar que no se pase

Mezcla entre arena y cemento

Primera mezcla primera capa del talud

• 3 latas de arena

• 1 qq de cemento

• 6 lbs de cal

Enmallado con la grapa

• Arenillado arena colada en zaranda 8* 8

• 3 latas de arena.

45
Tecnologías Alternativas

• 1 qq de cemento.

• 6 lbs de cal.

Tercera mezcla para el fondo ligar piedra bolón con cemento


arena

• 3 latas de arena.

• 1 qq de cemento.

• Piedra bolón o piedrín.

• 6 lbs de cal.

Cuarta Mezcla: Afinado del reservorio

• Lechada de cemento.

Sugerencia para la construcción de reservorios

Cuando se hacen reservorios pequeños se pueden tener en cuenta las


siguientes sugerencias

• Hacerlos en lugares donde hay barreras y labranza mínima.

• Construirlos en la parte baja de la barrera y cada 15 mts en línea


continua

46
Aprovechamiento y Manejo del Agua

• Se pretende que al llover estos pocitos queden llenos, de manera


que se hace el pozo y se conecta una zanjita para que el agua
caiga en el pocito. Por eso se necesita construirlo sobre una
curva a nivel para que faciliten el llenado.

• El tamaño es de 1 mt de ancho, 2 mts de largo y 0.75 de


profundidad.

• Las parcelas tienen que estar bien diseñadas.

• El área a regar no debe ser tan extensa, de manera que se riegue


con el agua captada, los surcos bien hechos y con mucha
materia orgánica.

• En el caso de los lugares con mucha pendiente, se pueden hacer


menos profundos y compensar con el largo.

Algunos consejos para su cuidado:

• En época de verano, se pueden proteger con zacate, con el


objetivo de evitar que el sol las dañe.

• En caso de presentar fisuras hay que taparlas con cemento para


evitar que se siga abriendo.

Cómo evitar los criaderos de zancudos:

Se consigue 1 lb de hojas de madero negro y se echa en 10 litros de


agua, se deja fermentar por 2 ó 3 días y si se puede se dejan 8 días,
se le agrega al reservorio. Esto sirve de foliar para las plantas.

47
Tecnologías Alternativas

3.3. Materiales utilizados en la construcción del


reservorio de 6 m3
• Tela de gallinero de 3/4 x 36" 24 yardas
• Tubo de 1 “ 6 metros
• Adaptador macho 1 “ 2
• Tela metálica (cedazo) 1 yarda
• Cemento 16 bolsas
• Codo liso 1" 1
• Pegamento PVC 1 tubo
• Llave de paso 1 “ 1
• Arena 2 m3
• Alambre de amarre 2 libras
• Agua 2 barriles
• Piedra de bolón 3 m3
• Grapas 3 lbs
• Ladrillos cuarterón 30

48
Aprovechamiento y Manejo del Agua

3.4. Herramientas para la construcción de un


reservorio

• Cinta métrica y escuadra

• Nivel y alicate

• Llana y lápiz

• Codal y cuaderno

• 2 cucharas

• 1 lienza

• 2 palas

• 1 barra

• 1 palín punta cuadrada

• Guantes de cuero y hule

• Esponja

• Brocha

• Zaranda calibre 4 * 4

• Zaranda calibre 8 * 8

49
Tecnologías Alternativas

50
Aprovechamiento y Manejo del Agua

TEMA IV

Los cantaritos
almacenadores de agua

Los cantaritos son estructuras que se construyen de forma


sencilla y son utilizados para el almacenamiento de agua

Estos cantaritos pueden tener múltiples usos, pero


principalmente son utilizados en el almacenamiento de agua
para los oficios de la cocina

El cantarito permite que en la casa se consuma agua de buena


calidad ya que ésta permanece tapada y se aprovecha el
cantarito también para curar el agua

4.1 Pasos para la construcción de un cantarito:

1- Se debe buscar un saco grande, ya que entre más grande es


el saco, mayor será la capacidad del cantarito.

51
Tecnologías Alternativas

2- Descoser el saco de la parte del fondo y proceder a amarrar


la punta con alambre de amarre y luego el
saco se voltea al revés.

3- Para hacer el anillo para la base del


cantarito se mide la varilla de hierro de
¼ de pulgada de manera que ésta
mida dos veces el largo de la boca del
saco, más 10 centímetros para el
amarre.

4- Luego se hace un anillo, amarrando las puntas


de la varrilla con alambre de amarre, como lo muestra la
figura

5- Una vez que se tiene el anillo


se procede a hacer un tejido
tipo estrella, haciendo uso de
alambre dulce o sea alambre
de amarrar, para lo cual se
cortan pedazos de alambre
que midan dos veces el largo
del saco más 15 centímetros.
Para evitar que el alambre se
mueva, se amarra en cada
extremo del anillo

6- El paso siguiente es la
preparación del terreno donde
se hará la base, éste debe
estar lo más plano posible; luego se coloca papel o plástico
para lo que se puede usar bolsas viejas de cemento o
periódico.

7- Se prepara una mezcla con arena cernida a una proporción


de 1 por 3, o sea que por cada tres porciones de arena se
usa una de cemento

8- Una vez lista la mezcla, se deja caer sobre el papel hasta


formar una capa de 3 cm de gruesa y del tamaño del anillo.
52
Aprovechamiento y Manejo del Agua

9- Se coloca el tejido y sobre él se deja caer otra capa de 2


centímetros de gruesa y se deja orear por 1 hora
aproximadamente.

10- Se llena el saco con arena o con serrín hasta una cuarta
parte. Se coloca sobre la base, con un pedazo de madera se
le golpea a los lados para darle la forma lo más redondo
posible, se completa el llenado del saco y se amarra de
manera que quede un moño de 10 centímetros.

11- Se hace un anillo de 30 centímetros de diámetro para la


boca del cántaro, el cual se colocará en la parte de arriba
del saco de manera que el moño quede en el centro.

12- Se prepara una mezcla de cemento, de manera que ésta


quede un poco dura y se coloca una capa de centímetro y
medio sobre el rededor del saco. Esta aplicación de mezcla
al saco es preferible hacerla directamente con la mano para
lo cual puede usar guantes de hule. Para que la boca quede
redonda se le coloca una lata del tamaño de la misma.

13- Esta primera aplicación se orea rápido, por lo que sólo es


necesario esperar hora y media

14- Una vez oreada la primera capa se


coloca en la parte de arriba del
saco el anillo de 30 centímetros
del cual se comienzan a amarrar
las puntas que sobresalen del
tejido

15- Para amarrar estas puntas en el


anillo de arriba se meten por
dentro del aro de arriba, luego se
doblan y se enrollan sobre el
mismo alambre .

53
Tecnologías Alternativas

16- Cuando éstas ya están


amarradas al anillo de
arriba, se comienza a
poner alambre alrededor
del tejido de forma
horizontal o sea cruzados,
los que se van amarrando
con cada alambre que va
hacia arriba. Al final Se coloca el saco sobre
queda un tejido la telaraña, se doblan
cuadriculado como si las puntas hacia arriba
fuera una jaula y se refuerzan

17- Una vez que ya


tenemos listo el tejido,
se procede a ponerle
otra capa de mezcla
sobre él, de manera que
esta capa de mezcla
sea de unos 2
centímetros, procurando
que en la parte del
anillo superior donde
Se recubre con
será la boca quede un
mezcla de cemento
poco más reforzada .
y arena...

18- Después de 24 horas, o sea un día, se hace el vaciado del


saco. Para esto se saca el saco y se hace una afinada en la
parte interna del cantarito. Luego durante 2 días de estar
mojando el cantarito y hasta después de 48 horas se podrá
levantar con cuidado del lugar donde se construyó

54
Aprovechamiento y Manejo del Agua

19- Una vez vaciado y secado el saco, se procede a colocar los


tubos de entrada y salida. Para esto, ayudado con un sincel
o desatornillador, se hacen orificios en la parte superior e
inferior del cantarito de manera que queden en lados
contrarios,.

20- Se colocan pedazos de tubo pvc de ¾ de pulgada de


diámetro y 15 centímetros de largo, colocando mezcla de
cemento en las orillas para evitar fuga del agua.

21- Por último se realiza un afinado por dentro y por fuera,


usando una lechada de cemento, la cual se aplica con
esponja o brocha.
Tapadera
del cantarito

Manguera
de llenado

Llave de
salida

22- Luego que el cantarito está listo para ser utilizado, lo que
queda es hacerle un tapesco para ubicarlo, procurando que
éste quede lo más aplomado posible para evitar que se
caiga el cantarito

Es necesario recordar que si el cantarito es usado para


almacenar agua para el consumo humano, se debe clorar el
agua almacenada

55
Tecnologías Alternativas

56
Aprovechamiento y Manejo del Agua

TEMA V

Sistema de micro
riego por goteo

5.1. Generalidades sobre los sistemas de riego


por goteo

¿Qué es un sistema de micro riego por goteo?

El sistema de micro riego por goteo consiste en hacer llegar el


agua en forma de gota hasta la raíz de la planta

Tipos de sistema de riego por goteo:

• Riego por goteo con manguera de polietileno y goloso

• Riego por goteo con cinta industrial, con goteros


integrados

57
Tecnologías Alternativas

Ventajas y desventajas de los sistemas de riego


por goteo

Ventajas:

• Se puede aplicar en terrenos con pendientes, sin causar


erosión.

• La planta aprovecha mejor el agua que se aplica, porque la


recibe la zona donde crecen las raíces

• No se pierde mucho agua por evaporación

• Junto con el agua se pueden aplicar fertilizantes

• Hay un buen control de la cantidad de agua que se aplica

• Se reducen los costos de control de malezas

• Se reduce el ataque de plagas y enfermedades, porque no


hay exceso de humedad.

• No hay compactación del terreno.

• Se puede entrar en la parcela en cualquier momento, ya que


las calles permanecen secas.

• Ahorro de mano de obra, porque hay poco control de


malezas y no se mueven tuberías ni mangueras.

• Los Materiales son livianos y fáciles de transportar.

58
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Desventajas:

• El sistema tiene un costo inicial considerable.

• Requiere de personal capacitado.

• Requiere buen tratamiento y control.

• Limita algunas labores como aporque.

59
Tecnologías Alternativas

5.2 Sistema de micro riego con golosos:

Este sistema consiste en aplicar el agua en forma de gota, en la raíz


de la planta, haciendo uso de tornillos con punta conocidos como
golosos, los que generalmente se usan de pulgada y cuarto de largo
(1 y ¼ ),

Este sistema es más utilizado para la producción de frutales,


plátano, cultivos de parra como maracuyá, granadilla, chayote y para
cultivos rastreros como ayote, pipián, sandía entre otros

El sistema de riego por goloso presenta las ventajas generales del


sistema de riego por goteo, con la consideración que para este
sistema no se necesitan materiales especiales más que manguera
de polietileno y golosos

60
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Las principales limitantes que se presentan con el sistema de riego


por goteo con golosos son: lo tedioso de la instalación de los golosos
en la manguera de polietileno, la obstrucción seguido de los goteros y
la ampliación de los orificios por lo que requiere regulación constante

Instalación de un sistema de micro riego con


golosos

Este sistema se puede conectar ya sea de una pila, un


reservorio, agua de cañería o barriles, los que pueden ser de
plástico o metal y de cualquier tamaño, lo importante es saber
cuánto es lo que vamos a regar y cuánta agua necesitamos
almacenar.

Para que el sistema funcione bien debe garantizarse que la


estructura de almacenamiento esté por lo menos dos metros
más alto que el área de riego y por lo menos a unos 6 metros de
distancia

Si usamos dos barriles como sistema de almacenamiento el


procedimiento para la
instalación es el siguiente:

1- Se ubica un punto alto


donde se colocarán los
barriles, para lo cual es
necesario hacer un
tapesco de manera que
se acomoden los barriles.
Si el terreno presenta una
pendiente buena, no es
necesario hacer el
tapesco muy alto, éste
puede ser de 1.20 metros.

61
Tecnologías Alternativas

2- Una vez que se tiene el tapesco se procede a instalar los


barriles, para lo que se hace en hoyo de unos 10 cm de
diámetro en el fondo de cada barril, éstos servirán para
introducir la manguera de llenado.

3- Luego se enrosca un adaptador macho de dos pulgadas en


el orificio que traen los barriles. A este adaptador se le
conecta un reductor de 2 a 1 pulgada, el cual se asegura
con pega

4- En cada uno de los reductores se conecta un pedazo de


tubo de 1 pulgada de diámetro y unos 20 centímetros de
largo, luego en la punta de cada uno de éstos se conecta un
codo de 1 pulgada, de forma que éstos queden como
apuntándose uno al otro.

5- A los codos se les conecta un pedazo de tubo de 1 pulgada,


se unen por medio de una T de 1 pulgada, la cual queda con
el extremo libre apuntando hacia el suelo

6- Al extremo libre de la T se le inserta un pedazo de tubo de 1


pulgada de diámetro y unos 20 cm de largo, después se le
conecta un adaptador macho de pulgada y luego a éste se
le enrosca la llave de pase de 1 pulgada, estilo media
vuelta.

7- En el extremo libre de la llave se ajusta un adaptador


macho de 1 pulgada, asimismo a éste se le une un tubo de
pulgada que llegue hasta el suelo, en el extremo del tubo se
conecta un codo de 1 pulgada y a éste a su vez un tubo de 1
pulgada de diámetro y 1 metro de largo

8- En el extremo libre del tubo se ajusta un adaptador hembra


de 1 pulgada, al cual luego se le conecta el filtro y en el otro
extremo de éste conectamos un reductor de 1 pulgada a ¾
de pulgada

9- Al reductor se conecta un pedazo de tubo de ¾ de diámetro


por 10 cm de largo, luego a éste se le ajusta un conector de
insertar y a éste se le une la manguera de distribución

62
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Barril de
55 galones

Llave de pase
de 1 pulgada
Filtro

10- La manguera cruzará las parcelas a regar ya sea por uno de


los extremos o por el centro. A ésta se conectarán las
mangueras de ½ pulgada las que pasarán por el pie de
cada planta a regar

11- Luego la manguera principal se perfora según sea la


distancia entre surco del cultivo a regar, para esto se usa un
sacabocado de ¼ de pulgada

12- Una vez que están hechos los orificios, se insertan los
conectores, donde luego se ensamblará la manguera de ½
pulgada que va sobre los surcos

63
Tecnologías Alternativas

13- Luego se procede a la instalación de los golosos. Éstos se


ubican en la manguera de ½ pulgada según la distancia
que tenga el cultivo que se quiere regar

Para el trabajo con golosos es necesario estar pendiente al


momento de iniciar cada riego; hay que hacer una revisión ligera
para ver si los golosos están bien regulados y si no, se procede a
regularlos dándoles vuelta, socando para reducir y aflojando
para ampliar la gota

64
Aprovechamiento y Manejo del Agua

5.3 Sistema de micro riego por goteo con cinta


industrial

Este sistema presenta las mismas características del anterior, sólo


que en éste se utiliza manguera especial para riego por goteo, con la
diferencia que en las cintas los goteros vienen incorporados en la
manguera y con distancias especificas. Su funcionamiento es
idéntico al anterior, el agua sale por el gotero y es incorporado al
sistema radicular de las plantas.

Ventajas:

Incluye las mismas ventajas generales del sistema de riego por


goteo y además las siguientes:

• Los goteros vienen incorporados por lo que no hay que


hacerlos, con lo que se ahorra mano de obra.

65
Tecnologías Alternativas

• Los goteros son auto compensados, es decir todos ellos


emiten el mismo caudal.

• La manguera es más liviana.

• Presenta una eficiencia mayor del 95%

• Se adapta a cualquier cultivo

Desventaja:

Las principales limitantes que presenta este sistema son las


siguientes:

• El costo es más elevado que el de golosos

• Se necesita agua de buena calidad

• Se necesita filtro para limpiar el agua.

• Se necesita personal entrenado

• Una vez que se taponea es difícil su reparación.

5.3.1 Instalación del sistema de micro riego por


goteo con cinta

Para la instalación del sistema de micro riego por goteo con


cinta se procede de la misma forma que con el sistema por
goloso, hasta el paso número 11 y luego se continúa de la
siguiente forma:

66
Aprovechamiento y Manejo del Agua

1- Luego que están hechos las perforaciones en la manguera


de 1 pulgada, se le colocan los conectores y a éstos se
conecta la cinta que se distribuirá sobre cada surco

El filtro juega un papel fundamental en este tipo de sistema ya


que evita que pasen algunas basuras hasta la cinta y que se
obstruyan las ranuras de la misma, estos filtros se pueden
comprar en los mismos lugares donde venden el resto de
materiales

Cuando se trabaja con cinta se debe instalar el sistema antes de


hacer la siembra para así poder sembrar la planta en el punto
donde cae la gota de agua

Con el uso de la cinta no hay necesidad de estar regulando cada


inicio de riego pues éstas ya están reguladas

Las cintas que se usan actualmente tienen los goteros a


diferentes distancia lo que permite que se puedan usar para
variados tipos de cultivos, por ejemplo:

67
Tecnologías Alternativas

• Cintas con goteros cada 4 pulgadas

• Cintas con goteros cada 8 pulgadas

• Cintas con goteros cada 12 pulgadas

• Cintas con goteros cada 16 pulgadas

El sistema de micro riego por goteo con cinta es bastante


utilizado en la producción de hortalizas, así como también da
buenos resultados si se usa para la producción de fríjol

5.4 Cómo hacer buen uso de los sistemas de


micro riego

Para hacer un buen uso de los sistemas de micro riego por goteo y
para hacer un mejor aprovechamiento del agua es necesario tener
varios factores en cuenta, tales como:

• Tipo de suelo

• Tipo de cultivo que se quiere regar

• Las condiciones climáticas de la zona

A partir de estos elementos se pueden hacer algunos cálculos, tales


como la lámina neta de riego (mm), el intervalo de riego, cantidad de
plantas a regar por área y edad de las plantas, entre otros.

68
Aprovechamiento y Manejo del Agua

El cuadro siguiente presenta cierta información clave para hacer un buen


uso de los sistemas de micro riego Intervalo (d
Intervalo (d

Suelo Arenoso Suelo Franco Suelo Arcilloso


Lamina
Intervalo Intervalo Lamina Intervalo
Lamina
neta en neta en neta en
(días) (días) (días)
mm mm mm

Climas 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Tomate 6 4 3 30 8 6 4 40 10 7 5 50
Cítricos 8 6 4 30 11 8 6 40 15 10 8 55
Frutales 9 6 5 40 13 9 7 60 16 11 8 70

Maíz 8 6 4 40 11 8 6 55 14 10 7 70
Plátano 5 3 2 25 7 5 4 40 10 7 5 55
Cebolla 3 2 2 15 4 3 2 20 7 5 4 30
Repollo 3 2 2 15 4 3 2 20 7 5 4 30

Chiltoma 6 4 3 25 7 5 4 35 11 8 6 50
Melones 9 6 5 40 13 9 7 60 16 11 8 70
Ayote 10 7 5 40 15 10 8 60 17 12 9 70

Zanahoria 6 4 3 25 7 5 4 35 11 8 6 50
Pepinos 10 7 5 40 15 10 8 60 17 12 9 70
Caña 7 5 4 40 10 7 5 55 13 9 7 70

Tipos de clima

• Clima 1: El cultivo pierde 4 – 5 mm de agua por día con


temperatura de menos de 15 grados

69
Tecnologías Alternativas

• Clima 2: El cultivo pierde 6 – 7 mm de agua por día con


temperaturas entre 15 a 25 grados

• Clima 3: El cultivo pierde 8 – 9 mm de agua por día con


temperaturas mayores

5.5 Cómo calcular la necesidad de agua para


regar: (Ejemplo)

Si se tiene un cultivo de plátano, en una zona donde el clima es


caliente, o sea que la temperatura es mayor a los 25 grados
centígrados, y el suelo es arcilloso, el procedimiento para el cálculo
es el siguiente:

Si se usa la tabla anterior se puede determinar que se deberá


regar cada 5 días y la lámina de riego debe ser de 55mm

Si al ver la distancia de siembra se determina que es de 4 metros


entre planta y 4 metros entre surco, con esta información se
puede calcular que en una manzana de terreno hay 440 matas
de plátano, que se necesitan regar

Para hacer un mejor uso del agua no se debe regar el total del
suelo, se puede regar 1 metro cuadrado alrededor de cada planta

Con base en esto, se regarán un total de 440 plantas por 1 metro


cuadrado de cada una, para un total a regar de 440 metros
cuadrados.

70
Aprovechamiento y Manejo del Agua

Si se sabe que una lámina de 55mm, equivale a 55 litros de agua


por metro cuadrado, entonces se puede calcular el total del agua
que se necesita por cada riego en una manzana de plátano. Para
esto se multiplican los 440 metros cuadrados a regar por los 55
litros/ metro cuadrado

440 metros cuadrados X 55 Lt/ metro cuadrado = 24,200 litros

Para regar una manzana de plátano en estas condiciones, se


necesitan 24,200 litros de agua por cada riego que según el
cuadro de referencia debe ser cada 5 días. Esto es equivalente a
decir que cada 5 días se necesitarán 117 barriles de agua para
regar una manzana de plátano.

71
Tecnologías Alternativas

72

Vous aimerez peut-être aussi