Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS

E. A. P. ENFERMERIA

ASIGNATURA:

Desarrollo Humano y Liderazgo en Enfermería

TEMA:

Necesidad Social: Inclusión Social y Programas Sociales

DOCENTE:

Esperanza Melgarejo Valverde

ESTUDIANTE:

 CICLO:
Amoroto Baca Yelsin
 Garcia Rodriguez Rosario

CICLO:

Chimbote ,19 de junio del 2018

PERÚ

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

NECESIDAD SOCIAL: INCLUSIÓN SOCIAL Y


PROGRAMAS SOCIALES

I. DATOS GENERALES:

1.1.INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Del Santa


1.2.DURACIÓN DEL PROGRAMA: 3 p.m. a 5p.m.
1.3.FECHA DE EJECUCIÓN:
INICIO: 19/06/2018 TERMINO: 19/06/2018
1.4.HORARIO: 3.00 p.m. a 5 p.m.
1.5.PARTICIPANTES: Los estudiantes del V ciclo de la E.A.P. de
Enfermería
1.6.RESPONSABLES:

 Amoroto Baca Yelsin


 Garcia Rodriguez Rosario
1.7 DOCENTE:
 Melgarejo Valverde Esperanza

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

II. OBJETIVO GENERAL

Los estudiantes del quinto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la


Universidad Nacional del Santa al finalizar el taller deberán, cambiar y
mejorar sus sentimientos afectivos en su vida cotidiana identificando las
características y factores.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Los estudiantes del V ciclo de la E.A.P. de Enfermería de la Universidad


Nacional del Santa deberán, enunciar la definición de afectividad con sus
propias palabras.
3.2.…, identificar las características de la afectividad correctamente
3.3.…, explicar los factores que intervienen en el comportamiento afectivo
utilizando los materiales adecuados.

IV. CONTENIDOS EDUCATIVOS

4.1.Definición de Necesidad social


4.2. Definición de Inclusión Social
4.3. Objetivos de Inclusión Social
4.4.Organismos Internacionales
4.5.Desafíos en materia de Inclusión Social
4.6. Implicaciones de la desigualdad: afrodescendientes, indígenas y personas
lgtbi corregir
4.7.Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social
4.8.Programas sociales

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

ACTIVIDADES EDUCATIVAS
FASES DEL
P.E.A O. E. TECNICA Y MEDIO Y DURACION
METODO MATERIAL
EDUCATIVO EDUCATIVO (min)
RESPONSABLES PARTICIPANTES

Los responsables del Los participantes del 3’


MOTIVACION taller proyectan un taller observaran el
video sobre la video sobre la Observación Palabra hablada
afectividad para que afectividad para que se
Video
los participantes se comprometan a
comprometan a realizar las actividades
realizar las actividades programadas
programadas

PRE-TEST … dirigen la dinámica … ejecutan la técnica Ruleta Las tarjetas con


de la ruleta de la ruleta preguntona preguntona preguntas sobre
preguntona, para que y demuestran su nivel la afectividad. 3’
los participantes de conocimiento sobre
demuestren el nivel de la afectividad.
conocimiento sobre la
La ruleta
afectividad.

PRE- … exponen un póster … observan la Observación Póster 3’


educativo para que los exposición y mediante

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

REQUISITO participantes mediante lluvia de ideas Lluvia de ideas educativo


la lluvia de ideas demuestran el
demuestren el conocimiento sobre la Exposición
conocimiento de afectividad.
dichas palabras sobre
la afectividad.

…, presenta un cartel …, observan el cartel


Declaración del con el título del tema a con el título del tema a
tema y objetivos tratar y los objetivos tratar y los objetivos Cartel con el 3’
específicos que específicos que título y
Exposición objetivos de las
deberán lograr los deberán lograr.
participantes sesiones

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

Los representantes del Los participantes del


taller dirigen la taller observan la 5’
técnica de proyección técnica de proyección
de video para que los de video y mediante la
participantes mediante lluvia de ideas
lluvia de ideas enuncian la definición Observación Palabra hablada
3.1. enuncien la definición de afectividad.
-Lluvia de - video sobre la
de afectividad.
ideas definición de
afectividad.

… dirigen la técnica -observación


de proyección de … observan la técnica
video para que los de proyección de video -Palabra 5’
participantes mediante para que los hablada
lluvia de ideas participantes mediante - tec. Lluvia de
3.2. ideas - video sobre
identifiquen las lluvia de ideas
las
características de la identifiquen las
características
afectividad. características de la
de la
afectividad.
afectividad

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

… distribuyen … observarán las


imágenes sobre los imágenes y mediante 5´
factores que el dialogo explicaran Tec. Dialogo - palabra
intervienen en el hablada.
los factores que y observación
Transferencia de comportamiento Imágenes
afectivo para que intervienen en el
contenidos 3.3. comportamiento
mediante el dialogo
educativos afectivo.
puedan explicar los
factores de estas.

…exponen un póster …observan y


educativo para que los desarrollan la dinámica
participantes refuerzan y así los responsables Observación 10’
el contenido del taller
refuerzan el contenido Póster Póster
aclarando sus dudas.
del programa educativo educativo
Retroalimentación aclarando sus dudas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

… dirigen la dinámica …ejecutan la dinámica


la ruleta preguntona de la ruleta preguntona
para que los y por grupos Ruleta palabra hablada 10’
participantes en responden las preguntona
tarjetas con
grupos respondan las preguntas propuestas preguntas
Evaluación preguntas propuestas en las tarjetas dadas y propuestas
en tarjetas, para demuestren el logro de sobre los temas
verificar el logro de los objetivos
los objetivos específicos planteados
específicos
planteados.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

‘’ La verdadera
medida de la
grandeza de un
hombre es cómo
trata a quien no
puede beneficiarlo
en nada.’’

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

IV. DESARROLLO TEMÁTICO


1. DEFINICION DE NECESIDAD SOCIAL
Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social, de afecto, de
amor se manifiestan según Maslow, cuando las fisiológicas y las de seguridad
están al menos relativamente atenuadas. Hoy en día, los sistemas públicos de
Servicios Sociales, fundamentalmente a través de la actuación de los Servicios
Sociales Comunitarios, disponen intervenciones orientadas de un modo
específico a la satisfacción de esta categoría de necesidades mediante los
programas de convivencia, prevención e inserción social.

2. DEFINICION DE INLCUSION SOCIAL


La inclusión social es el proceso de cambio de las personas, familias,
comunidades e incluso regiones, de manera que participen social, económica y
políticamente, tanto de forma pasiva (beneficios y oportunidades) como activa
(mecanismos y procesos de decisión comunitaria).
3. OBJETIVO DE INCLUSION SOCIAL
 El objetivo de la inclusión social es precisamente mejorar de manera
integral las condiciones de vida de los individuos, para ofrecerles las
mismas oportunidades educativas, laborales y económicas de las que
disfruta el resto de la sociedad
 Para avanzar en esta dirección se requieren políticas de largo plazo e
instrumentos que mejoren el IDH (Índice de Desarrollo Humano);
asimismo, para la inclusión es clave el empleo productivo digno y
estable.
 Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o condición,
puedan gozar plenamente de sus derechos, desarrollar sus
potencialidades como individuos, y aprovechar al máximo las
oportunidades para vivir en bienestar

4. ORGANISMOS INTERNACIONALES

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
Los gobiernos, en coordinación con los organismos internacionales, como la
Unesco, la ONU o la Unión Europea, creen e implementen políticas y programas
que fomenten la inclusión social.

5. DESAFÍOS EN MATERIA DE INCLUSIÓN SOCIAL


La desigualdad es especialmente sufrida por las mujeres. Según un documento
de trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),7 es
lamentable reconocer que en la región aun hoy en día las mujeres ganan, en
promedio, el 71% del ingreso masculino, tienen tasas de desempleo urbano 1.4
veces mayores que la de los hombres, y dedican entre un 15% y un 30% más
horas semanales al trabajo, dependiendo el país en cuestión. Al mismo tiempo
existen más mujeres pobres que hombres pobres. La falta de participación en el
mercado de trabajo, el desempleo, la precariedad laboral y los menores ingresos
son el resultado de factores estructurales que tienen consecuencias en cuanto a
sus posibilidades de participación política. Esto es, por un lado, una economía
que no genera empleos en cantidad ni calidad suficientes y, por otro, la
persistencia de patrones de división sexual del trabajo desiguales, que atribuyen
a las mujeres una carga desproporcionada de tiempo dedicado al cuidado y al
trabajo doméstico, en detrimento de su desarrollo personal en otras áreas fuera
de la maternidad, y en menoscabo de las potenciales contribuciones que pueden
hacer a la sociedad. En términos de niñez, y de acuerdo a un reciente informe de
UNICEF, 9 el 20.9% de los niños y adolescentes de menos de 18 años de
Latinoamérica y el Caribe viven en casas precarias, con falta de saneamiento
(21%), y acceso restringido a agua potable (10.5%), servicios que deben ser
garantizados y no considerados privilegios. A su vez, más del 5% no asiste a la
escuela, y un 3.2% sufre problemas graves de desnutrición. Según un estudio de
8 OXFAM (2015)., 10 la mitad de las personas mayores de 60 años que viven en
Latinoamérica y el Caribe carecen de ingresos suficientes, lo que implica que en
la región ser adulto mayor es casi sinónimo de ser pobre. Esto los obliga a seguir
trabajando, cosa que no precisan sus conciudadanos más ricos. A su vez, según
dicho informe, las principales ocupaciones son empleos informales, de baja
calidad, y peor remuneración. Esta situación es realmente alarmante si se toma

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
en cuenta que, según el Índice Envejecimiento Global de 2014, 11 en América
Latina se produce el fenómeno más rápido de envejecimiento a nivel mundial.

6. IMPLICACIONES DE LA DESIGUALDAD: AFRODESCENDIENTES,


INDÍGENAS Y PERSONAS LGTBI
7.1 INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS AFRODESCENDIENTES
En América Latina y el Caribe, los afrodescendientes han sido durante siglos
víctimas de la esclavitud, la discriminación racial y la denegación de sus
derechos fundamentales. Como consecuencia del racismo y la
discriminación, estos ciudadanos y ciudadanas tienen niveles nutricionales
más bajos, menor cobertura y calidad en los servicios educativos, y un
limitado o inexistente acceso a otros servicios básicos como salud, agua,
saneamiento y protección social. También como consecuencia del racismo y
la discriminación, no tienen una adecuada representación en los espacios
políticos ni gozan del acceso a la justicia en igualdad de condiciones
7.2 INCLUSIÓN SOCIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS: Según
cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en América Latina
y el Caribe los pueblos indígenas tienen una población de unos 50 millones
de personas (cerca del 10% de la población). Mientras en Perú y Guatemala
los indígenas son casi la mitad de la población y en Bolivia superan el 60%,
es México quien tiene la mayor población indígena de la región en términos
absolutos con 11 millones de personas (10% de su total).
Aunque según el Banco Mundial, el porcentaje de niños indígenas de 6 a 11
años que asistían a la escuela ha venido en aumento (por ejemplo, este
porcentaje aumentó del 73% al 83% en Brasil, del 87% al 96% en Ecuador,
del 78% al 92% en Panamá y del 85% al 93% en Perú), todavía existe una
brecha entre los niños indígenas y los no indígenas
7.3 INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS LGTBI: Aunque muy
pocos países establecen protecciones a los derechos LGTBI en sus
constituciones, la inclusión de las personas LGTBI es sin duda un indicador
de la fuerza y la consolidación de las democracias. Desde el punto de vista
de desarrollo económico, las consecuencias de la violencia contra
poblaciones LGTBI se empiezan también a cuantificar. En el caso particular

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
de las personas homosexuales, varios estudios empíricos han venido
demostrando que ‘a mayor homofobia, menor desarrollo económico’, y que
ello se debe a menor productividad, mayores costos en salud pública, y en
programas sociales además de incentivos inadecuados para la eficiente
inversión en capital humano21. Para abonar a este reto, aun contamos con
niveles de pobreza y pobreza extrema preocupantes, niveles que incluyen de
manera más aguda a poblaciones en situación de vulnerabilidad como las
minorías sexuales o poblaciones LGTBI. En este sentido, resulta
especialmente alarmante la falta de reconocimiento de derechos
económicos, sociales y culturales a la población LGTBI, cuya consecuencia
es que este grupo tan vulnerado tenga una esperanza de vida de tan solo
cuarenta años

7.4 INCLUSION SOCIAL EN PERSONAS CON HABILIDADES


ESPECIALES

En lo que respecta a las decisiones o acciones a ser adoptadas para


solucionar la problemática planteada, esto es, la discriminación hacia
las personas con habilidades especiales, se estima que todas ellas
debiesen responder a los desafíos previamente anunciados:
1. Quebrar el círculo de invisibilidad y de exclusión que envuelve a las
personas con discapacidad.
2. Situar a las personas con discapacidad como sujetos y no meros objetos
de las políticas públicas.
3. Generar estudios estadísticos sobre personas con discapacidad que
incluyan diversidad y cruce de variables socio-económicas, etáreas,
étnicas, geográficas y de género, entre otras.
4. Generar acciones urgentes para abolir el estigma social asociado a la
discapacidad, eliminando así las barreras actitudinales y culturales a su
plena inclusión.
5. Lograr avances sustantivos en la armonización legislativa nacional con
respecto a las Convenciones Internacionales que promueven los
derechos de las personas con discapacidad.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
7. ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
8.1 DEFINICION Y OBJETIVO
- DEFINICION
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) es un
organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la
calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y
pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a
oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS
coordina y articula con las diversas entidades del sector público, el
sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas
sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante
evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus
gestores.
- OBJETIVO
El objetivo de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social “Incluir para Crecer” es establecer el marco general de la
política de desarrollo e inclusión social para las intervenciones
articuladas de las entidades de los tres niveles de gobierno
vinculadas al sector, ordenándolas y orientándolas a los resultados
prioritarios de desarrollo e inclusión social, reconociendo las
competencias y procesos en marcha.

8.2 ENFOQUE DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO E


INCLUSIÓN SOCIAL
El trabajo de la política de desarrollo e inclusión social debe orientarse
a través de un modelo que abarca tres horizontes temporales
complementarios – corto, mediano y largo plazo , con sus
indicadores emblemáticos respectivos. Para el corto plazo, el
esfuerzo está centrado en el alivio temporal de los hogares a través
de programas de asistencia directa; en el mediano plazo, el énfasis
está colocado en el desarrollo de capacidades orientadas a mejorar el
acceso de los hogares a servicios e infraestructura básica y a

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
incrementar su autonomía en cuanto a la generación de ingresos y
procesos de inclusión financiera; y para el largo plazo, las
intervenciones están orientadas a la generación de oportunidades
para la siguiente generación con énfasis en la promoción de la
protección y mejora del capital humano – nutrición, salud y
educación de calidad–. El seguimiento y evaluación por resultados
de esta política de desarrollo e inclusión social con intervenciones
simultáneas en el corto, mediano y largo plazo es crucial en el
trabajo del MIDIS.

8.3 REDUCCIÓN DE BRECHAS Y LA POBLACIÓN EN


PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
El compromiso de la Política de Desarrollo e Inclusión Social es
reducir las brechas existentes, absolutas y relativas, entre las
poblaciones con mayores y menores necesidades a través de políticas
y programas sociales articulados, favoreciendo el acceso a los
servicios sociales, de modo que impacte en el alivio de la pobreza, 1
y garantizar que se atienda de modo prioritario a aquella población
que tenga mayores carencias y vulnerabilidad

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
8.4 PRINCIPIOS ORIENTADOS
Enfoque del hogar desde una perspectiva de ciclo de vida
Se basa en la evidencia acumulada 6 de que los efectos de las
intervenciones de política pública tienen mayor impacto en tanto
incorporan las características y particularidades del hogar en su
diseño e implementación, considerando a su vez como un requisito
fundamental que las relaciones sociales que se establecen entre los
integrantes del hogar sean de respeto de los derechos de todas y
todos. En ese sentido, la Estrategia considera como el fin último de
sus intervenciones a la persona, considerándola como un sujeto de
derechos, que debe estar en capacidad de aprovechar todas sus
potencialidades. Sin perjuicio de ello, el análisis reconoce el
importante rol del hogar en tanto espacio en el que se expresan las
diversas etapas del ciclo de vida y como receptor natural de las
intervenciones del Estado.
Gestión por resultados
Con el objetivo de orientar su gestión y promover el proceso de
rendición de cuentas, el MIDIS elaboró una propuesta inicial de un
conjunto de indicadores emblemáticos de inclusión social Entre
ellos, se puede identificar los resultados de DCI, la tasa de asistencia
preescolar de niñas y niños de 3 a 5 años, los hogares con acceso al
paquete integrado de servicios (agua, desagüe, electricidad y
telefonía), el ingreso autónomo de los hogares, la pobreza extrema y
la brecha de pobreza.
Enfoque territorial
El desarrollo de las actividades que enmarca la Estrategia involucra
un esfuerzo conjunto de diversos actores, dentro de lo cual cobra
particular relevancia el hecho de que la provisión efectiva de bienes
y servicios hacia la población se realiza en el territorio, a un nivel
progresivamente descentralizado. Así, se reconoce el importante rol
de los gobiernos regionales y locales para la implementación de la
Estrategia y la obtención de los resultados esperados, para lo cual es
de gran importancia su rol como responsables de la articulación de la

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
política de desarrollo e inclusión social en el ámbito de sus
territorios.
8.5 DESARROLLO DE LOS EJES ESTRATÉGICOS
A. EJE 1: NUTRICIÓN INFANTIL
En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño se
ratifica la necesidad de que el Estado ejecute acciones que
garanticen la supervivencia, el desarrollo y la protección del
niño. En este sentido, una de las principales líneas de acción está
asociada a asegurar la adecuada nutrición de las niñas y los
niños, como una de las herramientas iniciales para cortar el
círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Las deficiencias en la nutrición de las niñas y los niños,
especialmente en aquellos menores de tres años, no se traducen
solo en un problema de salud, sino también en una limitante para
el desarrollo del país.

B. EJE 2: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO


El DIT está directamente vinculado al derecho de las niñas y
los niños a un “buen comienzo de vida” (ser físicamente
saludables, estar mentalmente alertas, ser emocionalmente
seguros, socialmente competentes y capaces de aprender) 26.
Los servicios de cuidado y desarrollo infantil y el acceso a
educación preescolar -que cuentan con reconocimiento
universal como generadores de un círculo virtuoso de
desarrollo educativo y emocional- son aspectos
fundamentales que el eje DIT busca enfatizar. El logro de
resultados en DIT está asociado al acceso a futuras
oportunidades de desarrollo personal, y destaca el rol de los
hogares como núcleos responsables de la crianza, cuidado y
promoción de valores en las niñas y los niños.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
C. EJE 3: DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
LA ADOLESCENCIA
La adquisición de competencias – conocimientos y
habilidades que se traducen en logro educativo – está
directamente asociada al acceso a oportunidades futuras de
desarrollo personal, educativo y ocupacional. No obstante,
adquirir competencias es un proceso que enfrenta
restricciones. Entre ellas, la literatura destaca las que están
directamente vinculadas al sistema educativo –calidad,
equidad y oferta –, así como las vinculadas a la exposición a
problemas de salud y conductas de riesgo, y el ingreso
temprano a formas peligrosas de trabajo infantil.

D. EJE 4: INCLUSIÓN ECONÓMICA


La Estrategia desarrollada por el MIDIS define la Inclusión
Económica como el proceso que conduce a ampliar la
estructura de oportunidades económicas para las familias en
territorios de alta pobreza y, de esa manera, incrementar el
ingreso autónomo de los hogares bajo un enfoque de
desarrollo rural territorial. A este respecto, se busca
establecer las pautas y criterios que orienten la ejecución de
intervenciones focalizadas que contribuyan a que las
personas vulnerables logren incorporarse al dinamismo de la
economía nacional o de las economías regionales a través de
actividades que impulsen el desarrollo productivo y la
generación y diversificación de ingresos. Inclusión
económica será entonces una situación en la que todas las
personas cuentan con los servicios, bienes públicos y
capacidades que les permiten aportar a y beneficiarse del
dinamismo económico, generando sosteniblemente los
ingresos que sus hogares necesitan sin necesidad de
transferencias monetarias directas del Estado.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
E. EJE 5: PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR
Este eje de la Estrategia se enfoca principalmente en el adulto mayor con edad
que oscila entre los 65 años a más y que forma parte de la PEPI. El adulto
mayor se encuentra mayormente en una situación de riesgo y vulnerabilidad
física, económica y emocional que afecta su independencia y bienestar.
Este eje estratégico considera los 65 años como la edad umbral para ser
considerado adulto mayor, dado que tanto el Sistema Nacional de Pensiones
(SNP), el Sistema Privado de Pensiones (SPP), así como el programa de
asistencia solidaria Pensión 65 otorga beneficios, vinculados a la condición
laboral y por tanto física de los trabajadores, a aquellas personas que igualan o
superan dicha

8. PROGRAMAS SOCIALES
Definición

Un programa puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de


algo o un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello
vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que mantienen
interacciones y comparten una cultura).

Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar


las condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de
este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector
importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.

8.1. Programas Sociales Adscritos al MIDIS

1.2.1 PRONAA

• Objetivo: Prevenir la malnutrición de la población vulnerable.

• Alcance: Nacional

• Usuarios: 3,904,706 niñas, niños de 6 meses a 12 años, gestantes y madres


que dan de lactar.

• Presupuesto: S/. 690,960,426

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

1.2.2 FONCODES

• Objetivo: Generación de empleo temporal y superación de la pobreza.

• Alcance: Nacional (específicamente zonas rurales QI, QII)

• Usuarios: 416,342 a través de 1,195 proyectos .

• Presupuesto: S/. 605.843,790

1.2.3 Cuna mas

• Objetivo: Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36


meses.

• Alcance: Sobre la base del PNWW, (Acompañamiento a familias:


Ayacucho y Cajamarca/Cuidado diurno: Ayacucho, Cajamarca, San Martín y
Lima)

• Usuarios: 78,786 niñas, niños de 6 a 36 meses

• Presupuesto: S/. 605.843,790

1.2.4 JUNTOS

• Objetivo: Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la


transmisión intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de
los hogares más pobres del Perú .

• Alcance: 19 departamentos del Perú.

• Usuarios: 722,646 .

• Presupuesto: S/. 849,294,865

1.2.5 PENSION 65

• Objetivo: Atenuar la vulnerabilidad de los ingresos de los adultos mayores


(> de 65 años), y apoyarlos para que tengan una vida más digna.

• Alcance: Apurímac, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Ica y Huánuco.

• Usuarios: 167,892 .

• Presupuesto: S/. 214,271,441

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
1.3 PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1.3.1 Focalización

 Filtraciones.
 Sub cobertura.
1.3.2 Enfoque territorial

 Débil coordinación intersectorial e intergubernamental.


 No existe unidad de análisis, planificación y gestión.
1.3.3 Gestión por Resultados

 Insuficiente capacidad de los gestores en los niveles local, regional y


nacional.
1.3.4 Objetivos e Implementación de los PS

 Los PS se han distanciado de sus objetivos.


 Diseños inadecuados e imposibilidad de operación eficiente y de seguimiento
que facilite las decisiones oportunas.

1.3.5 Características de los usuario

 No reconocen que los usuarios de los PS son heterogéneos.


 No se contemplan acciones con enfoque de interculturalidad y género.
1.3.6 Articulación

 Programas sociales desarticulados, entre ellos y otros sectores.


 Superposición o duplicidad de funciones, inversiones y servicios.
 Desarticulación entre las iniciativas estatales de alivio a la pobreza.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU
ANEXOS
EVALUACION

CUADRO DE ANALISIS DE TAREAS

Verbo o Contenidos Dominio


Acción M C A A S E OBJETIVO ESPECIFICO

Los estudiantes del V ciclo de


la E.A.P. de Enfermería de la
Enunciar La Afectividad X
Universidad Nacional del
Santa deberán, enunciar la
definición de afectividad con
sus propias palabras.

Los estudiantes de V ciclo de


la E.A.P. de Enfermería de la
Identificar Características de X Universidad Nacional del
la Afectividad Santa, deberán identificar las
características de la
afectividad correctamente.

Los estudiantes de V ciclo de


Factores que X la E.A.P. de Enfermería de la
Analizar intervienen en el Universidad Nacional del
comportamiento Santa, deberán explicar los
afectivo factores que intervienen en el
comportamiento afectivo
utilizando los materiales
adecuados.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
E.P. ENFERMERIA
CHIMBOTE - PERU

23

Vous aimerez peut-être aussi