Vous êtes sur la page 1sur 4

LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA

COMO RECURSO PARA LA TRANSFORMACIÓN

Por: Douglas A. García Peña


Docente investigador de CENAMEC
Tutor PNFA en EduTic. Distrito Capital
edutic.capital@gmail.com
23/09/2019

Este 17 de septiembre se cumplió un año del anuncio del presidente Nicolás Maduro
Moros: “para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en una nueva
universidad del magisterio”1. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson”, (UNEM). Quien tiene por delante el gran reto de continuar el
avance indetenible de la revolución educativa, que viene gestándose desde comienzos
del siglo XXI en nuestros Centros de Educación Inicial Simoncitos, en nuestras
Escuelas Bolivarianas y Liceos Bolivarianos, así como en las diferentes modalidades del
sub-sistema de educación básica, con la formación integral de sus trabajadoras y
trabajadores, desde los Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación a
lo largo y ancho de nuestra República Bolivariana de Venezuela.

En este sentido, la producción académica de quien participa, está caracterizada


desde una perspectiva innovadora y transformadora de los procesos de investigación y
formación, como elemento importante dentro de la concepción de la UNEM, bien sea a
través del Programa de Formación Inicial, el Programa de Formación de Postgrado y
Estudios Avanzados y el Programa de Formación no Conducente a Título.

Tomando en cuenta que desde la creación de la Micromisión Simón Rodríguez, “se


desarrollan políticas de formación que han favorecido la reflexión crítica sobre la
práctica educativa a objeto de transformarla, la valoración y construcción colectiva de
los saberes, su oportuno intercambio, así como, el análisis reflexivo de teorías,
propuestas, ideas y experiencias para la reconstrucción de nuestras formas de
entender, participar, realizar y evaluar nuestro propio quehacer educativo.”2

1
Nicolás Maduro, (2018). Disponible en: http://www.vicepresidencia.gob.ve/micromision-simon-rodriguez-sera-transformada-
en-una-universidad/

2
Síntesis del Documento rector de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (2019). Disponible
en: http://araguaney.cenamec.gob.ve/index.php/relatos-araguaney-sintesis-del-documento-rector-la-universidad-nacional-
experimental-del-magisterio-samuel-robinson/

1
Esta política de formación para favorecer la reflexión crítica sobre la práctica
educativa a objeto de transformarla, se ha dado a través de diferentes formas de
producción de conocimiento, como, por ejemplo: el relato pedagógico, la
sistematización de experiencias y la Investigación Acción, Participativa y
Transformadora, política de formación que continuará en la UNEM. Sin embargo,
existen en las producciones escritas, debilidades de fondo y de forma que deben ser
resueltas con una planificación estratégica, que permita incluir la lectura y la escritura
como área de formación en cada uno de los Programas.

Compartimos con Carlino (2005), lo siguiente en cuanto a la lectura: “la preocupación


por lo poco que leen o lo mal que comprenden suele estar acompañada de una
inactividad docente. Esperamos que lean y que entiendan de determinada forma, pero
no solemos ocuparnos de enseñarles que lo hagan. Leer queda como tarea solo a cargo
de los estudiantes. Su comprensión no resulta orientada por nuestra experiencia. La
lectura que realizan nace huérfana”3.

Con respecto a la escritura, la producción académica no sólo hace referencia a la


función comunicativa, sino que permite la reflexión y la revisión, posibilitando expresar
ideas, conocimientos, creencias y representaciones de quienes participan. Por esto la
importancia de la revisión sistemática, compartida y discutida de la producción
académica, de nuestro quehacer educativo, solo así lograremos superar las debilidades
existentes, formando docentes investigadores(as) capaces de transformar la realidad
pedagógica y/o comunitaria.

Es decir, un eje o área de formación dedicada a desarrollar las competencias de


lectura y escritura, de las personas participantes en todos los niveles de
responsabilidad, bien sean tutores, asesores, facilitadores o estudiantes de la UNEM.
Por lo que la escritura manuscrita o dactilografiada debe ser una de las tareas que más
se soliciten en todos los espacios académicos de la UNEM, pueden ser además un eje
transversal donde los elementos fundamentales para que sean claros y comprendidos
estos escritos, pasa necesariamente por la revisión sistemática, compartida y
discutida de la producción de quien participa, con esto, lograremos mejorar y superar
las debilidades existentes.

3
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.

2
En este contexto, somos el espejo de la sociedad que queremos, o sea, con el
ejemplo formamos a la generación del futuro, por lo que debemos asumir el
compromiso de mejorar y demostrar nuestras competencias en la producción de
conocimientos para la transformación educativa y/o comunitaria, que coadyuvará
también en la transformación social, política y cultura de nuestra sociedad.

Tomando en cuenta lo anterior, cuando hablamos de producción debemos tener claro


que no se trata únicamente de lo material, es decir, lo producido desde las fábricas:
vestidos, calzados u otros, o en la industria agroalimentaria o tecnológica que cubran
nuestras necesidades. Cuando hablamos de producción, también tenemos que
considerar la producción intelectual que elaboramos como docentes a través de
nuestras producciones académicas, bajo el enfoque socio crítico, que impactan en la
transformación de esa realidad educativa y/o comunitaria, contribuyendo no solo a la
toma de conciencia por parte de quien investiga, sino que apunta al desarrollo de los
seres humanos que participan. Convirtiéndose en una producción académica
democrática, participativa y protagónica, sustentada en la dinámica diaria de nuestras
propias experiencias, respaldada en nuestra Constitución, en nuestra Ley Orgánica de
Educación y demás leyes de la república.

Pero es importante resaltar que no podemos escribir sobre lo que no conocemos, por
lo que es imprescindible leer para comprender. Para ello, la invitación es a visitar vía
web o personalmente nuestro Centro de Documentación e Información en CENAMEC,
Biblioteca Digital de la Maestra y el Maestro venezolano Luis Antonio Bigott, dirección
electrónica koha.cenamec.gob.ve donde encontraran variedad de documentos como
tesis de grado de la Micromisión Simón Rodríguez, artículos y revistas relativos a
pedagogía crítica, educación, investigación acción, sistematización y otros temas de
interés pedagógico, para poder sustentar con propiedad nuestras producciones
académicas.

De igual modo, podemos consultar vía web en las principales casas de estudio del
país, accediendo a la Universidad Central de Venezuela a través del SIBUCV. También
obtenemos información de la Universidad de Los Andes con SERBIULA, de la
Universidad del Zulia con SERBILUZ, entre otras.

A nivel internacional tenemos directorios selectivos y portales especializados, entre


los que se destacan SciELO, RedALyC, RELATEC, LATINDEX y DIALNET, Web of
Science, Acacemic Search Premier, Fuente Académica Plus; plataformas de evaluación
de revistas: DOAJ, ERIHPlus, MIAR.
3
Para concluir, La calidad educativa en la UNEM depende de todas y todos, quienes
participamos día a día por una sociedad distinta, llena de valores y amor por la patria,
donde creemos en la condición humana, sustentada en el humanismo democrático del
Maestro Prieto Figueroa, quien en conferencia dictada en Costa Rica (1977): dijo:
“formar ciudadanos aptos y productivos, de espíritu democrático, respetuoso de los
derechos de los demás y celosos defensores de los propios derechos (…) además esa
formación necesariamente incidirá en el desarrollo de una conciencia que lo capacite
para luchar contra la explotación del hombre por el hombre y para alcanzar con la
liberación individual la liberación nacional”4.

Desde la UNEM estamos convencidos con el maestro Luis Antonio Bigott en:
“emprender un gran movimiento que se conforme al calor de un proceso donde el
convencimiento colectivo sobre la necesidad del cambio en la educación y la
investigación, logren aglutinar el interés del mayor número de universitarios”5. Por lo
que debemos velar para que se continúen desarrollando competencias investigativas en
todas las instancias correspondientes, donde la lectura y la escritura sean
protagonistas en ese proceso de formación para la producción académica como recurso
para la transformación educativa y/o comunitaria.

“La escritura viene en la vida, de la observación de todos los días, de


estar escuchando a los demás y de estar tirando mucho al cesto de la
basura las cosas que no salen bien. Pero es un trabajo, una
disciplina”. Elena Poniatowska

4
Luis Beltrán Prieto Figueroa (1977). El humanismo democrático y la educación. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ucr/article/view/21941/22129

5
Luis Antonio Bigott (2010). Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Disponible en: http://koha.cenamec.gob.ve/cgi-
bin/koha/opac-search.pl?idx=&q=Hacia+una+pedagog%C3%ADa+de+la+desneocolonizaci%C3%B3n&branch_group_limit=

Vous aimerez peut-être aussi