Vous êtes sur la page 1sur 297

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO :

ESTRUCTURAS

HIDRAULICAS

2018

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONTENIDO

1. BOCATOMAS

2. DESARENADOR

3. DISEÑO DE TOMA SUMERGIDA

4. OBRAS DE ARTE

5. CANOAS Y BADENES

6. ACUEDUCTOS

7. SIFONES

8. COMPUERTAS Y VERTEDEROS LATERALES

9. RAPIDAS Y CAIDAS

10. CENTRAL HIDROELECTRICA

11. HIDRAULICA FLUVIAL

12. GAVIONES

13. ESPIGONES

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

BOCATOMA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos


componentes: captación, conducción, potabilización, desinfección, regulación y
distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias.
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea.
Su importancia radica en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que
debe ser diseñada cuidadosamente.
Para el caso del aprovechamiento de fuentes superficiales, el abastecimiento de
agua suele requerir de la fase adicional de tratamiento, que consiste en detectar
mediante análisis físico-químico de una muestra del agua de la corriente, la
necesidad de mejorar su calidad para consumo humano.
El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen funcionamiento
hidráulico.

1.2. DEFINICIONES GENERALES

1.2.1. Básicas
 Obra de toma: Conjunto de estructuras en la zona de captación, que permiten
explotar de forma adecuada y eficiente el agua disponible en las fuentes.
 Fuente o cuerpo de agua: Depósitos de agua, que puede ser del tipo
superficial, subsuperficial o subterráneo.
 Cuerpo de agua superficial: Fuentes de agua que no percolan hacia el
subsuelo, sino que, escurren sobre la superficie como son ríos y arroyos.
También se refiere a depósitos de agua como lagos, lagunas y embalses
artificiales creados por el hombre.
 Cuerpo de agua subsuperficial: Se refiere al agua que percola a escasa
profundidad, como el subálveo de los ríos que por ser la interfase río-acuifero,
el nivel del agua friática se encuentra a escasa profundidad.
 Cuerpo de agua subterránea: Son los depósitos de agua subterránea
formados por la percolación profunda de las aguas.

1.2.2 Niveles de operación


 NAME: Es el nivel de aguas máximo extraordinario en el cuerpo de agua, en
el sitio donde se aloja la captación. Para un embalse, corresponde al nivel
máximo de almacenamiento con las compuertas del vertedor de excedencia
completamente cerradas.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 NAMO: Es el nivel de agua máximo de operación ordinaria, en el cuerpo de


agua, en el lugar donde se encuentra la captación.
 NAMín: Es el nivel de agua mínimo de operación en el cuerpo de agua, en el
lugar donde se encuentra la captación.

1.2.3 Capacidades en embalses


 Capacidad para control de avenidas: Es el volumen disponible para regular
avenidas durante la temporada de lluvias donde, a causa de estas, se
provoquen avenidas extraordinarias.
 Capacidad útil: Es el volumen de agua que se aprovecha para satisfacer las
demandas de agua (riego, agua potable, etc.).
 Capacidad muerta: Corresponde al volumen destinado para azolve, por
debajo de la plantilla de la tubería o túnel de entrada de la obra de toma.

1.2.4 Elementos adicionales en obras de toma


 Canal: Obra de conducción que tiene el objeto de entregar el agua de ríos y
embalses para su disposición adecuada en el punto de la obra de toma.
 Rejilla: Elemento utilizado para impedir el paso del material sólido (flotante y
de arrastre), que llevan las corrientes superficiales a las obras de toma.
 Dique: Estructura utilizada para desviar agua de un río eliminando el acarreo
del material de fondo en el cauce.
 Conducción: Es el conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y
dispositivos de control que permiten el transporte del agua desde la fuente de
abastecimiento hasta el sitio de entrega, donde será distribuida en
condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión.

1.2.5 Hidrológicas
Altura de precipitación: Lámina de lluvia que corresponde a una precipitación
pluvial, registrada en medidores puntuales (pluviómetro) o de registro
continuo (pluviógrafo).
Intensidad de la precipitación: Lámina de lluvia asociada a un lapso de
tiempo. Indica la altura precipitada en la unidad de tiempo seleccionada.
Coeficiente de escurrimiento: Es la relación entre el volumen de agua llovido y
el volumen de agua escurrido, en un período determinado de tiempo.
Gasto de escurrimiento: Volumen de agua que atraviesa la sección de un río
o corriente por unidad de tiempo, también llamado caudal.

El dimensionamiento de las obras de toma incluye como base, el conocimiento de la


demanda de agua en sus diferentes usos, así como los niveles de operación,
mínimos y máximos, del cuerpo de agua de la fuente.
El caudal de diseño de las obras de toma se calcula sobre la base de la población
beneficiada, extrapolada al horizonte seleccionado para el proyecto, considerando
una dotación por habitante. El caudal de extracción total de la toma o conjunto de

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

tomas en las fuentes, debe coincidir como mínimo con el gasto máximo diario de la
localidad por beneficiar.
Ya que en la mayoría de los casos se requiere elevar el agua por encima de los
puntos de captación donde se encuentra la obra de toma, los elementos utilizados
en estos casos son, los sistemas de bombeo y sus accesorios.
Las obras de toma se clasifican en función del origen del agua captada, en la figura
siguiente se esquematizan los diferentes tipos.

Obras de Captación

2. CAPTACIÓN DE AGUAS ATMOSFÉRICAS

Estas corresponden al agua proveniente de la atmósfera; en función del estado


físico del agua al precipitar.
En Latinoamérica, la precipitación pluvial es la más susceptible de aprovecharse.
Estas aguas son importantes en diversos procesos naturales de alimentación a las
fuentes de agua, ya que al precipitarse al suelo, recarga los cuerpos de agua
subterránea.

El proceso de ocurrencia de la lluvia es complejo, el fenómeno de la condensación


ocurre en una masa atmosférica ascendente, cuando esta alcanza el 100% de
humedad relativa.
La precipitación pluvial cobra gran importancia en las zonas áridas o secas, en las
cuales es importante recolectar las aguas que caen en los techos de las casas para
el aprovechamiento particular de los habitantes de la vivienda. En este caso, dado lo

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

escaso del recurso, es posible construir estructuras llamadas “techo-cuenca”,


mismas que permiten mejorar la captación de la precipitación atmosférica.
Estas captaciones son importantes en aquellos lugares en los que no se dispone de
un sistema para abastecimiento de agua, pero que sí ocurren precipitaciones de
consideración durante la temporada de lluvias. También es deben tomar en cuenta
en aquellas regiones con escasa precipitación en climas del tipo árido o semiárido,
donde se hace indispensable el máximo aprovechamiento. No es una fuente
permanente, por lo que debe almacenarse en época de lluvias para disponer de ella
durante la sequía. Durante la recolección o el almacenamiento puede sufrir
contaminación, por tal razón deben tomarse medidas. El almacenamiento se hace
en cisternas, cuyas dimensiones varían según sea unifamiliar o para un conjunto de
casas, ubicados aledaños al domicilio, ya que a éstos descargarán los bajantes que
vienen del techo. Por ser estructuras sencillas, el agua se extrae del aljibe mediante
bombas de mano.

3. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una
superficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas pueden ser corrientes
perennes( cauces que llevan flujo todo el año, producto del drenaje natural de los
acuíferos que la alimentan durante la temporada de sequías,y q reciben los
escurrimientos generados en la cuenca de captación aguas arriba y corrientes
intermitentes las cuales presentan un flujo igualmente sujeto a la presión atmosférica
y cuya duración se limita a la presencia de precipitaciones en la cuenca drenada)
Los arroyos son el producto de la precipitación pluvial de corta duración y fuerte
intensidad.
También son cuerpos de aguas superficiales las siguientes fuentes naturales:
ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas artificialmente por el
hombre (presas y embalses en general).
Estas aguas pueden ser mejor aprovechadas si se construyen embalses o se deriva
el caudal necesario sobreelevando el nivel del río, para lo cual se construyen presas
derivadoras.
Para agua potable, en las presas de almacenamiento se tienen tomas que van
desde vertedores degasto lateral (pared vertedora) hasta canales de llamada que
conducen las aguas del embalse a laobra de toma que puede ser un depósito o un
cárcamo de bombeo, para posteriormente conducir elagua mediante sistemas de
tuberías con objeto de entregarla a las localidades urbanas o rurales.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBSUPERFICIALES

Se refiere el término “subsuperficial” al agua que infiltra a escasa profundidad, como


por ejemplo,en el subálveo de los ríos, que es aquella franja longitudinal entre
ambas márgenes de una corriente,en la cual, por ser la interfase río -acuífero, el
nivel del agua freática se encuentra a escasaprofundidad. Por efecto de la infiltración
del agua de la corriente en el subsuelo, ésta es de buenacalidad. Siendo posible,
mediante una obra de toma sencilla, extraerla con las ventajas que ofrece
sufiltración natural y economía de la captación.
Para captar aguas subsuperficiales se pueden construir pozos excavados de poca
profundidad,llamados “norias” o mediante un sistema sencillo de hincado de pozos
de pequeño diámetro yprofundidad si es muy somero el nivel freático de las aguas.
Para la captación más eficiente del agua subsuperficial, se utilizan pozos someros
tipo Ranney, queconstan de un depósito central en donde se capta el agua que
recolectan tuberías radiales perforadas
e inmersas en la zona saturada del acuífero.

5 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los cuerpos de agua subterránea o acuíferos se clasifican en función de sus


condiciones deoperación relativas a la presión a la cual está sometido el cuerpo de
agua.
Un acuífero es una estructura hidráulica natural que almacena y permite el flujo de
agua subterráneaa través de ella. Existen en general dos tipos de acuíferos: libre y
confinado. El acuífero libre secaracteriza por tener el almacenamiento bajo presión
atmosférica, no así el confinado, en el cual elalmacenamiento está a presión
hidráulica; en este caso, la presión depende de diversos factores,entre otros,
elevación de la zona de recarga, espesor del confinante, etc.
Un cuerpo de agua subterránea presenta diversas ventajas con relación a los
cuerpos superficiales yaque por el lado de la calidad del agua, la filtración natural del

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

agua hace menos costoso eltratamiento que deba darse a esta para tornarla potable;
por otro lado, un acuífero puede tener unagran extensión por lo cual podrá planearse
la captación lo más cercana posible a la zona dedemanda, ahorrando por tanto en
costos de infraestructura para la fase de conducción del sistema desuministro
Es posible que el agua subterránea atraviese estratos del subsuelo que la puedan
contaminar, por locual en estos cuerpos de agua es muy importante el control de
componentes del agua en el punto dela toma, estableciendo los parámetros
permisibles en función de los usos que se vayan a dar al aguade la fuente.
La explotación de agua subterránea requiere de equipos bomba-motor:
La instalación típica de un pozo de bombeo queda definida por las siguientes
estructuras:


 Columna de descarga (tubería de descarga, válvula check de retención,
válvula decompuerta, válvula de admisión y expulsión de aire, válvula de
alivio contra golpe deariete, etc.)
 Caseta de control eléctrico del equipo de bombeo (tablero de control para
arranque y parodel equipo)
 Acometida eléctrica (poste, transformador, cableado)
 Depósito de descarga

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

BOCATOMA

Definiciones

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un
río o canal conel objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del
caudal de la corriente principal. Lasbocatomas suelen caracterizarse principalmente
por el Caudal de Captación, el que se define comoel gasto máximo que una obra de
toma puede admitir. Así por ejemplo, el caudal de captación de labocatoma Los
Ejidos, sobre el río Piura, Proyecto Chira-Piura, es de 60 m3/s.
Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal
que discurre en un rió, para irrigar una área bajo riego o generar energía mediante
su utilización en una central hidroeléctrica.
Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para
el éxito de un proyecto.

Finalidad

La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las
obras de toma.
Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función de
lascaracterísticas del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:
a) Obras de toma para abastecimiento público

b) Obras de toma para irrigación

c) Obras de toma para centrales hidroeléctricas

d) Obras de toma para industria y minería

e) Obras de toma para otros propósitos

f) Obras de toma para uso múltiple

La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua.


El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua que debe
ser cubierta. Elaprovechamiento de las aguas superficiales, en especial las de un
río, constituye una de las formasmás antiguas de uso del agua. En los tiempos
antiguos las ciudades se ubicaban en las orillas de losríos para poder aprovechar
sus aguas fácilmente. El crecimiento de la población, la expansiónurbana, el
aumento de las demandas y otros factores determinaron la necesidad de
construirproyectos de abastecimiento de agua para la población. Estos proyectos
empiezan por una bocatomapara captar el agua de un río, o de otra fuente de agua,
y conducirla luego al área urbana.
Si hablásemos de las prioridades tradicionales en el uso del agua tendríamos que
luego delabastecimiento de la población viene el riego. En el Perú, donde hay
importantes zonas áridas ysemiáridas, la dependencia del riego es muy grande. Al

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

no haber lluvia útil, el aprovechamiento delas aguas superficiales ha sido desde


épocas ancestrales esencial para la vida y el desarrollo de lasactividades humanas.
La costa peruana con sus 800 000 hectáreas cultivadas es una inmensa obra
deirrigación, que no podría existir sin la presencia de cientos de bocatomas.
Se tiene también obras de toma cuya función es captar el agua superficial para su
conducción a unacentral hidroeléctrica. Así, en el río Mantaro se tiene una captación
de 90 m3/s para generación deenergía. Numerosas industrias y minas tienen sus
propias bocatomas. Como el Perú aprovecha unporcentaje pequeñísimo de su
enorme potencial hidroeléctrico, es de esperar que en el futuro seincrementen las
respectivas obras hidráulicas para lograr un mayor aprovechamiento.
Existen también las bocatomas asociadas a un proyecto de propósito múltiple, como
por ejemplo ladel proyecto CHAVIMOCHIC, sobre el río Santa, cuyas finalidades son
riego, generación deenergía y abastecimiento poblacional.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA PREVIO AL


DISEÑO DE BOCATOMAS

Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes


aspectos:

1 Ubicación

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para la que


se recomiendaque el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
a. La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
b. La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
c. La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el
máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra
ubicadoinmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas


(cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones sobre
facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones
a daños a construcciones vecinas, etc.

Existe posibilidad de efectuar con una bocatoma con dos captaciones, o sea que se
va a regar utilizando una misma estructura las dos márgenes, en este caso se
recomienda la ubicación del barraje estará en un tramo recta del río.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2 Topografía

Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:

a. Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.

b. Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se recomienda


un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser menor de 1:500.

c. Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.

d. Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo comprendido
1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la escala variara entre
1:100 y 1:200.

3 Condiciones Geológicas y Geotécnicas

Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas,


ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por
lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los
estudios geológicos – geotécnicos:

a. Curva de graduación del material conformarte del lecho del río

b. Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la


bocatoma.

c. Coeficiente de permeabilidad.

d. Capacidad portante

e. Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes ó tabla, estacas

f. Cantidad de sedimento que transporta el río.

4 Información Hidrológica

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto


permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

a. Caudal del diseño para una avenida máxima.

b. Caudales medios y mínimos.

c. Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la


bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio hidrológico


sumamente detallado, y que para nuestro caso, sólo se usaran los datos
anteriormente recomendados.

5. Condiciones Ecológicas

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la


zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe
tratar de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que
compensen este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer
que, en nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan
de obviar por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y
camarones.

6 Otros

En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en
cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse
terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.).

Asimismo en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional
de Cultura por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se
deberá ser previamente coordinado con todos los demás entes estatales y
particulares que estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a
construir la bocatoma, con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en
proyectos similares por la construcción de una estructura en el mismo cauce.

Tipos de Bocatomas

En lo referente a los tipos de bocatomas, podemos clasificar en 4, a saber:

a. Toma directa

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se
va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que
por lo general constituye una de las partes de mayor costo.

Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,


además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

b. Toma Mixta o Convencional

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una
estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil
dependiendo del tipo del material usado.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será móvil
cuando se utilizan compuertas de acero o madera.

La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana que
puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.

c. Toma Móvil

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje
móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la
época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo,
pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den
la cota a nivel de agua adecuado.

A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través
de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el
paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o
azud.

d. Toma Tirolesa o Caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del


azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de
materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de
sedimentos es intenso, y que podría causar rápida obstrucción de las rejillas.

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y
arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la
construcción de estas tomas debe ser donde las condiciones lo favorezcan.

Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de


un caudal determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las
condiciones de la cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la
disponibilidad de los materiales de construcción y del monto del dinero asignado
pare Ia ejecución de la obra.

Relación entre la Localización de la Estructura de Toma y Ia Presa de


Derivación

Básicamente la ubicación de la estructura de toma (Intake) está orientado en función


del sedimento de arrastre que trae el río, ya que éste puede ingresar al canal o
depositarse delante de la toma. Por esta razón es que Ia captación debe ubicarse en
un lugar donde los sedimentos puedan ser arrastrados por el flujo del río y si hay
posibilidad de ingreso de sedimentos hacia el canal ésta debe ser lo mínimo posible.

De este modo, en un tramo recto del río, la toma debe estar inmediatamente aguas
arriba del eje de la presa de derivación, formando un ángulo entre 60o y 90o.
Asimismo se recomienda, de ser posible, que el eje de la toma forme un ángulo de

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

20o a 30o con respecto al río. Si se tiene que colocar la toma en tramos curvos,
como ya se ha explicado anteriormente, debe estar en la zona cóncava, ya que es la
parte donde los sedimentos son en menor cantidad.

Condición del Lecho de la Presa de Derivación

Es muy importante investigar el sub-suelo donde se apoyará la presa, ya que el


conocimiento de éste permitirá fijar el tipo de estructura y sus condiciones
apropiadas en el diseño.

La investigación del sub-suelo debe estar orientada a satisfacer las necesidades de


determinación de la capacidad admisible de carga y de evaluación de la erodibilidad
del lecho.

Complementariamente, es importante mencionar otros aspectos geológicos-


geotécnicos a tener en cuenta al proyectar obras hidráulicas: su ubicación en zonas
con riesgos de falla por fenómenos de geodinámica externa y los criterios de
exploración y explotación de canteras que proveerán los materiales (agregados,
rellenos, afirmados, etc.), necesarios para la ejecución de las obras.

DISEÑO DE ALTURA DE BARRAJE

Altura del Barraje Vertedero

La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua
en el río, de modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o
canal de derivación. También debe permitir el paso de agua excedente por encima
de su cresta. Es lógico que el nivel de la cresta dé la carga suficiente para derivar el
caudal diseñado para irrigar las tierras servidas por la bocatoma.

De acuerdo a la figura 12 se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje


vertedero será:

𝐶𝐶 = 𝐶𝑂 + ℎ𝑂 + ℎ + 0.2 (en metros) (3.17)

Donde

Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)

ho : altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda


ℎ𝑂 ≥ 0.60 𝑚)

h : altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de


derivación Qd (asumir que funciona como vertedero.) .20m. sumando de seguridad
con el fin de corregir efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser
mayor de ser posible.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VENTANA DE CAPTACIÓN

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de


captación debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de
limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a
derivar y de las condiciones económicas más aconsejables.

Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m. como
mínimo.

Otros recomiendan ho> H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor será
el ingreso de caudal sólido.

h : altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la formula


de vertedero:

Q = c. L. H 3/2

Donde:

Q : caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.

C : coeficiente de vertedero, en este caso 1.84

L : longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.

En conclusión; los parámetros de la ventana de captación están íntimamente


relacionados, pero siempre es necesario tener en cuenta el factor económico en el
diseño.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN

Coma producto de la carga de posición ganada por colocación de la cresta del


vertedero de derivación a una altura sobre el lecho del río, se genera una diferencia
entre el canal antiguo y la zona del bocal, que es necesario controlar mediante la
construcción de una estructura de disipación (ver figura 26). Esta estructura por lo
general tiene un colchón o poza disipadora, que permite disipar dentro de la longitud
de la poza de energía cinética adquirida del flujo y así salir hacia el canal de
derivación un flujo más tranquilo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con
el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso,
etc.; ver figura 28).

Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado. Su


dimensionamiento está basado en controlar el posible desborde del máxima nivel del
agua y evitar también que la socavación afecte las estructuras de captación y
derivación.

En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se


recomienda que su cota superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel
máximo de agua.

Con respecto a su cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar por
debajo o igual a la posible profundidad de socavación (ver diques de
encauzamiento).

Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar
los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común diseñar
al volteo, deslizamiento y asentamiento.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESPESOR DEL SOLADO O COLCHÓN DISIPADOR

• Para resistir el efecto de la supresión es recomendable que el colchón


disipador tenga un espesor.
• que soporte el empuje que ocasiona la subpresión.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

APLICACIÓN

CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DEL RÍO:

 Caudal de Máxima Avenidas : 2500 m3/s


 Caudal en Época de Estiaje : 26.50m3/s
 Talud de márgenes del rio (Z) : 0
 Ancho de Cauce B : 213.00 m
 Pendiente del Rio So (%) : 0.15 %

1. PARA CONDICIÓN EN ESTIAJE:

 Caudal que pasa por el barraje fijo (Qb):


El caudal en estiaje menos el caudal que se captara por la ventana:

Qb = 26.50– 6.70 = 19.8 m3/seg

 Cota del canal derivador (Zc):


Zc = 327.00 msnm.

 Altura del Barraje (P):


Carga sobre el vertedero:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

𝑄𝑏 2/3
He =[𝐶𝑑.𝐿] donde: Cd= 1.84m , L= 150m

= [19.8/(1.84x150)]2/3 = 0.17m

Aplicando la Ec. de Energía en el canal de derivación y el rio (0):

E rio = E canal + Σh donde: Vc= 3.5m/seg ,Yc= 0.85

Zc + Yc + Vc2/ 2g = Zrio + P + He + Σh , donde: Σh=0.28

327.00 +0.85 + [(3.5)2/(2x9.81)] = 325 + P + 0.17 + 0.28

P = 3.02 m

2. DISEÑO DE LA POZA DISIPADORA (BARRAJE FIJO)

PARA CONDICIÓN EN MAXIMA AVENIDA

Carga sobre el vertedero:

𝑄.𝑑 2/3
He =[𝐶𝑑.𝐿] donde: Cd= 1.84m , L= 150m

= [1850/(1.84x150)]2/3 = 3.56 m

Hallando Hv ,Hd y h0-1

18502
Hv = V02 / 2g , donde: Q=VA → Hv =1502 𝑥(𝐻𝑑+3.02)22𝑥9.81

He = Hd + Hv → Hv = 3.56 – Hd …. (b)

De las Ecuaciones a y b obtenemos: Hd = 2.02m, Hv =1.54 m

h0-1 = 0.1( V02 / 2g ) = 0.1 Hv = 0.1x 1.54 = 0.154 m

- Hallando tirantes conjugados y profundidad de poza

Aplicando la Ec. de Energía entre (0) y (1):

Zr + P + He = (Zr - r) + Y1 + V12 / 2g + h0-1

Zr + 3.02 + 2.02 = (Zr - r) + Y1 + (1850 /((150Y 1)2 (2x 9.81)) + 0.154

Y1 + (152.1/Y12) - r = 4.89 …(1)

Tirantes conjugados:

𝑌 𝑌 2𝑉1 2 𝑌1 𝑌 𝑌 31.01
𝑌2 = − 21 + √ 41 + 𝑌2 = − 21 + √ 41 + … (2)
𝑔 𝑌1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Condición de resalto sumergido: Yn + r > Y2

Dando valores a r, si Yn = 3.00 m

r Y1 Y2 Condición Yn+r Resalto

0.5 1.15 4.64541 > 3.5 Alargado

1 1.1 4.78535 > 4 Alargado

1.5 1.06 4.90321 > 4.5 Alargado

2 1.02 5.02687 < 5 Sumergido

Entonces: r = 2.00 m Y1 =1.02 m Y2 = 5.03 m

- Longitud de Poza de Disipación (L):

L = 4.5 (y2 - y1) entonces: L = 4.5 (5.03 - 1.02) = 18.05 = 18.05 m

3. VENTANA DE CAPTACIÓN

Q = 6.7 m3/ sg

A) Como Orificio:

Q = Cd x A x √2gxhL

Calculo Cd :

𝑉𝑥 𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
V = 1.8 m / seg

D = Mínima dimensión del orificio: 1.30 m


-6
v = Viscosidad cinemática del agua: 1 x 10

1.8𝑥1.3
𝑅𝑒 = = 2.34𝑥106
1 x 10−6
Para Re > 1 x 105 se tiene.

Cv = 0.99

Cc = 0.605

Cd = 0.60

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

𝑄
𝐴=
(𝐶𝑑 √2g𝑥ℎ𝐿)

hL = 1.52 – H / 2

𝑄
𝐴=
(𝐶𝑑 √2x9.81(1.52 − H/2)

Como velocidad máxima de ingreso a la ventana ≤1.5 m/ seg se optara dimensiones


que se aproximen a esta velocidad.

B = 3.00 m
B H hL V
H = 0.76 m = 0.80 m
3 0.76 0.82 2.4
hL= 0.82 m
2.5 1 0.7 2.2
V = 2.30 m/seg

B) Como Vertedero:

𝑄 2/3
𝐻𝑒 = [ ]
𝐶𝑑𝑥𝐵
He = [6.7/(1.84x3.00)]2/3 , He = 1.14 m

Hd = He – Hv = 1.14 – [(2.40)2/(2 x 9.81)]

Hd = 0.85 m

Perdidas en Ventana:

* Perdidas de entrada:

Pe = ke x Hv Ke = 0.23 (Aristas redondeadas)

Hv = ( 2.42)/(2 x 9.81) ===>Hv = 0.30 m

Pe = 0.23 x 0.30 ===>Pe = 0.068 m

* Perdidas en rejillas:

Pr = K ( t /b )4/5 x senФ x h v

K = 1.79

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Pr = 1.79 (0.5 / 2 )4/5 x sen 75 x 0.30

Pr = 0.17

HD1 = 0.55+ (0.068 + 0.17)

HD1 = 0.79 m

Y = 2.79 ≈ 2.80 m

Área Real de la ventana:

T = 0.5 “ = 0.0125 m

B = 2.0 “ = 0.05 m

nº barrotes = 59

B real = 3 + 59 x 0.0125 = 3.75 m

A real = 3.75 x 0.8

A real = 3.00 m2

4.-MURO DE ENCAUZAMIENTO

PARA CONDICION DE MAXIMA EFICIENCIA

Condiciones Hidráulicas del rio:

f = 252 m , I = 0.0015

Qd = 2500m3/s

Z=0

Aplicando según Manning: Si f = ma

an = 3.20 m (Tirante) V = 3.86 m/s

Tirante Critico:

ac = (Q2/ gb2)1/3 = ( 25002/ 9.81x2132)1/3 = 2.41 m

Tipo de circulación o régimen:

an = 3.20 m >ac = 2.50 m (Régimen Rio)

Tirante mayor sobre el barraje:

Y = altura del barraje+ hd

Y = 3.02 + 2.02 = 5.02 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DESARENADOR

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DESARENADOR

I. DEFINICION: Un desarenador es una estructura que sirve para separar y

remover el material sólido que conduce al agua, los desarenadores cumplen

una función muy importante y deberán construirse en todo proyecto

hidráulico, salud que el agua conduzca una mínima cantidad de sólidos y sea

apropiado su uso para determinado proyecto.

II. FUNCIONES DE LOS DESARENADORES.

El desarenador es una estructura que ayuda a potabilizar el agua de consumo

humano, mediante la eliminación de partículas en suspensión, esta misma

función se considera en los aprovechamientos hidroeléctricos y en el riego,

dado que se evita cuantiosos daños en las estructuras. La eliminación de los

materiales acarreados en un flujo comprende dos tareas que deben realizar

los desarenadores:

a.- La decantación de los materiales en suspensión

b.- La evacuación de los materiales depositados.

Los desarenadores propiamente dicho son estructuras hidráulicas donde las

dos operaciones se efectúan, tanto la de decantación como la eliminación de

los materiales depositados en forma simultánea.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

III. CLASIFICACION DE LOS DESARENADORES.

a.-Desarenadores de Flujos Lentos.- cuando tienen velocidad de escurrimiento

bajas (velocidades entre 0.20 a 0.60m/s), estas velocidades permiten eliminar

partículas hasta de 0.10mm.

b.-Desarenadores de Flujos Rápidos.- cuando tienen velocidades que varían

entre los 0.60 a 1.50m/s, que permiten eliminar partículas hasta 0.50mm.

c.-Desarenadores Continuos.- Cuando los sistemas de las operaciones del

decantado y eliminación de sedimentos son continuados

d.-Desarenadores Discontinuos.- Cuando las operaciones del decantado son

previas y la eliminación de sólidos son a intervalos.

e.-Desarenadores de Pozas en Serie.- Cuando las pozas se ubican una

después de otra.

f.-Desarenadores de Pozas en Paralelo.- Cuando las pozas se ubican una al

costado de otra.

II.- ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE DESARENADOR.

Durante el periodo de avenidas los ríos transportan sólidos en suspensión y

de fondo que fluctúan entre el 80% y 90% del total del año, en ese lapso de tiempo

las turbinas de las centrales hidroeléctricas sufren el desgaste prematuro y

acelerado de sus piezas metálicas igualmente en esos periodos los vasos de

almacenamiento reducen su capacidad y vida útil y los canales de irrigación se

colmatan de sedimentos o en el peor de los casos en otros quedan inhabilitados.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Con el objeto de escoger el tipo más conveniente de desarenador se efectúan los

siguientes estudios de:

a.- Topografía.- Los desarenadotes requieren áreas planas para la ubicación de sus

diversas estructuras, como de suficiente altura para instalar las pozas y conductos

de purga para la eliminación de los sedimentos. (6 a 10metros encima del río). Las

áreas de ubicación de estas estructuras para su operación, inspección, y

mantenimiento deben ser de fácil acceso.

b.- Geología.- Para la selección del tipo de desarenadotes se deben realizar

estudios geológicos y de mecánica de Suelos para conocer las formaciones

geológicas y las propiedades de los terrenos y del material rocoso en una

profundidad de 10.00mts.

c.- Hidrología.- La información hidrológica debe referirse al periodo de avenidas y a

las mediciones de sedimentos para conocer los volúmenes en suspensión y de los

sólidos de fondo que transporta el río.

d.- Análisis de Sólidos.- El análisis mineralógico de los sólidos en suspensión y de

los sólidos y de los sólidos de fondo es muy importante para las estructuras de

evacuación de los sólidos contenidos en las aguas. Es igualmente importante

conocer la granulometría y las características de las partículas minerales

especialmente los de alta dureza (mayor de 5 en la escala de Mho).

e.- Análisis del uso del agua.- Depende de los sistemas hidráulicos y del uso del

agua la eliminación de un determinado diámetro de partículas. En el caso de las

plantas de tratamiento de agua potable, la turbiedad del agua debe ser mínima por lo

cual además de los desarenadores se usan flocuradores.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En el caso de los proyectos de irrigación basta eliminar partículas mayores de

0.5mm, dado que podría ser aconsejable en algunos casos el transportar arcillas y

limos para mejorar los suelos en zonas desérticas.

ELEMENTOS DE UN DESARENADOR

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:

1. TRANSICIÓN DE ENTRADA, la cual une el canal con el desarenador.

2.CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN, en la cual las particular sólidas caen al fondo,

debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección

transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa

de arrastrar diversas materias son:

para la arcilla 0.081 m/s

para arena fina 0.160 m/s

para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña

para velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media

de 1.5 m y 4 m. Observar que para una velocidad elegida y un caudal dado, una

mayor profundidad implica un ancho menor y viceversa.

La forma de la sección transversal puede ser cualquiera aunque

generalmente se escoge una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta.

La primera simplifica considerablemente la construcción, pero es relativamente

cara pues las paredes deben se soportar la presión de la tierra exterior y se

diseñan por lo tanto como muros de sostenimiento. La segunda es

hidráulicamente más eficiente y más económica pues las paredes trabajan como

simple revestimientos. Con el objeto de facilitar el lavado concentrando las

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

partículas hacia el centro conviene que el fondo no sea horizontal sino que tenga

una caída hacia el centro.

La pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.

3. VERTEDERO, al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa

el agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se

limpian es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por

medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga

libre.

También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero,

menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión

arrastra. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a V = 1 m/s.

Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para

construir el vertedero recto y perpendicularmente a la dirección del agua. Por

esto se le ubica en curva que comienza en uno de los muros laterales y continúa

hasta cerca de la compuerta de desfogue. Esta forma facilita el lavado

permitiendo que las arenas sigan trayectorias curvas y al mismo tiempo el flujo

espiral que se origina las aleja del vertedero.

4. COMPUERTA DE LAVADO,sirve para desalojar los materiales depositados en el

fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del

desarenador se le da una gradiente fuerte del 2% al 6%. El incremento de la

profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de

cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo toma como depósitos para

las arenas sedimentadas entre dos lavados sucesivos.

Generalmente, al lavar un desarenador se cierran las compuertas de

admisión. Sin embargo, para casos de emergencia el desarenador debe poder

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

vaciarse inclusive con estas compuertas abiertas. Por este motivo las compuertas

de lavado deben diseñarse para un caudal igual al traído por el canal más el

lavado que se obtiene dividiendo el volumen del desarenador para el tiempo de

lavado.

Hay que asegurarse que el fondo de la o las compuertas este más alto que

el punto del río al cual se conducen las aguas del lavado y que la gradiente sea

suficiente para obtener una velocidad capaz de arrastrar las arenas. Se

consideran que para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y eficaz

esta velocidad debe ser de 3 - 5 m/s.

5. CANAL DIRECTO, por el cual se da servicio mientras se esta lavando el

desarenador. El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero por si

cualquier motivo, reparación o inspección, es necesario secar la cámara del

desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio no

se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas, una de

entrada al desarenador y otra al canal directo.

En el caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya

no es necesario pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la

otra se lava.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO

1. DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS A SEDIMENTAR.-

Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula

es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido

deben depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula

normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los

sistemas de riego generalmente se acepte hasta d = 0.5 mm.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2. VELOCIDAD DEL FLUJO V EN EL TANQUE.-

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando esta

comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s. La elección puede ser arbitraria o puede

realizarse utilizando la formula de Camp:

V a d (cm/s)

Donde:

D = diámetro (mm)

a = constante en función del diámetro

a d (mm)

51 0.1
t
44 0.1 – 1
Tabla 1
36 1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3. VELOCIDAD DE CAÍDA W (EN AGUAS TRANQUILAS).-

Para este aspecto, existen fórmulas empíricas, tablas y nomogramas,

algunos consideran:

Peso especifico del material a sedimentarse: ρsgr/cm3 (medible)

Peso especifico del agua turbia: ρwgr/cm3 (medible)

A) Según Arkhangelski, permite calcular W (cm/s) en función del diámetro de

partículas d (en mm)

B) Experiencia generado por Sellerio, la cual se muestra en el nomograma de

la figura 1, la misma que permite calcular W (en cm/s) en función del diámetro

d (en mm).

Figura 1. Experiencia de Sellerio

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tabla 2. Velocidades de sedimentación w calculado por Arkhangelski(1935)

d (mm) w (cm/s)

0.05 0.178

0.10 0.692

0.15 1.560

0.20 2.160

0.25 2.700

0.30 3.240

0.35 3.780

0.40 4.320

0.45 4.860

0.50 5.400

0.55 5.940

0.60 6.480

0.70 7.320

0.80 8.070

1.00 9.44

2.00 15.29

3.00 19.25

5.00 24.90

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

C) Formula de Owens:

W  k d (  s  

Donde:

w = velocidad de sedimentación (m/s)

d = diámetro de partículas (m)

ρs= peso especifico del material (g/cm3)

k = constante que varia de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos,

sus valores en tabla 3.

Tabla 3. Valores de la constante k

Forma y naturaleza k

arena esférica 9.35

granos redondeados 8.25

granos cuarzo d > 3 mm 6.12

granos cuarzo d < 0.7 mm 1.28

D)Experiencia Generada por Sudry, la cual se muestra en el nomograma en la

figura 2, en la misma que permite calcular la velocidad de sedimentación W

(en m/s) en función del diámetro (en mm) y del peso especifico del agua (ρ w

en gr/cm3).

E) Fórmula De Scotti – Folglieni :

W  3.8 d  8.3d
donde :

W = velocidad de sedimentación (m/s)

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

d = diámetro de la partícula

Para el cálculo de w de diseño se puede obtener el promedio de los ws

con los métodos enunciados anteriormente. En algunos casos puede ser

recomendable estudiar en el laboratorio la fórmula que rija las velocidades de

caída de los granos de un proyecto específico.

Figura 2. Velocidad de sedimentación de granos de arena en agua.

4. DIMENSIONES DEL TANQUE.-

A) Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de

sedimentación, se plantean las siguientes relaciones:

L b

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Q
Caudal: Q = b h v ancho del desarenador: b  .………
hv

(1)

Tiempo de caída:

h h
w t .……… (2)
t w

Tiempo de sedimentación:

L L
v t .……… (3)
t v

Igualando (2) = (3):

h L

w v

De donde la longitud, aplicando la teoría de simple sedimentación es:

hv
L .……… (4)
w

B) Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia: Con el agua en

movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a w – w’, donde

w’ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia.

Luego, la ecuación (4) se expresa:

hv
L .……… (5)
w  w'

en la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes la

ecuación (5) proporciona mayores valores de la longitud del tanque que la

ecuación (4).

Eghiazaroff, expresó la reducción de velocidad de flujo como:

v
w'  m/s .……… (6)
5.7  2.3h

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:

w'   v m/s .……… (7)

Bestelli et al considera:

0.132
 h (m) .……… (8)
h

En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar

una corrección, mediante el coeficiente K, que varía de acuerdo a las

velocidades de escurrimiento en el tanque, es decir:

hv
LK .……… (9)
w

donde K se obtiene de la tabla 4.

Tabla 4. Coeficiente para el cálculo de desarenadores de baja velocidad

Velocidad de K

escurrimiento (m/s)

0.20 1.25

0.30 1.50

0.50 2

En los desarenadores de altas velocidades, entre 1 m/s a 1.50 m/s, Montagre,

precisa que la caída de los granos de 1 mm están poco influenciados por la

turbulencia., el valor de K en términos del diámetro, se muestran en la tabla 6.

Tabla 5. Coeficiente para el cálculo de desarenadores de alta velocidad

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Dimensiones de las K

partículas a eliminar d

(mm)

1 1

0.50 1.30

0.25 - 0.30 2

El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo

costo que las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima

profundidad práctica, la cual para velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s, puede

asumirse entre 1.50 y 4.00 m.

5. CÁLCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICIÓN.-

La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la

sedimentación depende de la uniformidad de la velocidad en la sección

transversal, para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:

T2  T1
L
2 tg 12.5

donde: T1 = espejo de agua en el canal

T2 = espejo de agua en el desarenador

EJEMPLO DE DISEÑO HIDRÁULICO DE DESARENADOR

Se desea diseñar un desarenador para un proyecto de irrigación que permita regar unos 4000Has.

La estructura de captación capta del rio santa y es conducido hacia la cabecera del proyecto.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Datos:

 Proyecto : para irrigar

 Área: 4000Has

 Captación: tipo fluvial

 ɣSolidos:2.4gr/cm3

 ɣagua turbia: 1.038gr/cm3

 Tipos de suelos: conglomerado

 Considerar el efecto de turbulencia en la cámara de sedimentación

 Optar por el diseño en régimen de flujo lento

 Eficiencia de funcionamiento de desarenador del 80%

 Dimensionar canal de purga.

VISTA EN PLANTA

B-B

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CANAL DE PURGA

A-A
Solución:

1. Calculo del caudal


Considerando: 1 lt/s/Has

Q=4000Has x 1 lt/s/Has = 4000 lt/s = 4m3/s Q = 4m3/s

*hallando el h:

Considerando el tipo de suelo: Conglomerado; 2 ≤ h ≤ 5

Asumiendo: h = 3m

*hallando el diámetro de partícula

Como es para un proyecto de irrigación: Ø= 0.5mm

2. Calculo de la velocidad critica de flujo(Vh)

Según camp: Vh = a√d

a d (mm)

51 <0.1

44 0.1 – 1

36 >1

Como el diámetro de partícula es 0.5 se encuentra entre el rango de 0.1 -1, entonces
a = 44

Vh = a√d

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Vh = 44√0.5
Vh = 31.11cm/s
Vh = 0.31m/s
0.2<Vh<0.6
Asumiendo velocidad: Vh = 0.30m/s

3. Calculo de la velocidad de sedimentación

a) Según nomograma deSudry y con los datos se obtiene

Ø= 0.5mm

ɣ = 1.038 gr/cm Vs = 0.065m/s

b) SegunOwens:

Vs = k√d(ɣ − 1)
Valores de K:

Forma y naturaleza K
Arena esférica 9.35
Granos redondeados 8.25

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Granos de cuarzo(d>3mm) 6.12


Granos de cuarzo (d<0.7mm) 1.28

Considerando granos redondeados k=8.25

Vs = 8.25√(0.5/1000)(2.4 − 1)
Vs=0.22m/s

c) según Scotte:

Vs = 3.8√d + 8.3d
Vs = 3.8√0.5/1000 + 8.3x0.5/1000
𝐕𝐬 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟗𝐦/𝐬
Entonces de los 3 metros se escoge uno:

Vs=0.089m/s

4. Longitud del desarenador

Según colosov:
µ=0.152Vs
µ=0.152(0.089)
µ=0.014m/s
Vh x h
L=
Vs − µ

0.30 x 3
L=
0.089 − 0.014

L = 12m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

5. Cálculo del tiempo de caída de la partículas

h 3
t= t= t = 33.70seg.
Vs 0.089

6. Calculo del volumen útil

Vol = Q x t = 4(33.70) Vol = 135m3


7. Calculo de B de la nave ( sección compuesta)
8.

Vol = L x A
3 6
Vol = 12 x (2B − )
2 5

B = 4.35m

b = 3.15m

Verificando:Vh=0.30m/s
4
Vh =3 6 Vh=0.35m/s
2((2𝑥4.35)−5)

Se verifica que la velocidad se encuentra en el rango de régimen de flujo lento.

9. Longitud de transición de entrada


B2 − B1
LT =
2𝑡𝑎𝑛12.5°

Calculando el ancho aguas arriba (B1)


Suponiendo un canal rectangular de concreto y con Max. Eficiencia hidráulica
Además suponiendo una pendiente s=0.1%

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

B1
𝑦= 2
Con un Q=4m3/s

𝑦 = 1.14𝑚

B1 = 2.28m

4.35−2.28
LT = 2𝑡𝑎𝑛12.5°

LT = 4.70m

10. Diseño del sistema del canal de limpia


Q = VxA 3m/s<v<5m/s

Vol
T
= VxA Asumiendo tiempo de lavado: T=60s

135
60
= 4xA Asumiendo una velocidad: V=4m/s

A=0.56m2≈ A=0.60m2

11. Diseño del canal de limpia


Asumiendo: s=4%

Para el caudal, hallamos como orificio:

Q = Cd. A. √2g(h + (LxS)

Q = 0.6.0.6. √2x9.81(3 + (12x0.04)

Q = 2.975m3/s

Por máxima eficiencia hidráulica

Y=2B Y=0.51; B=1.02

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

12. Calculo de la longitud del vertedero de salida

Q=C.L.H 3⁄2
Q Para que no exista turbulencia la
h =(C.L)2⁄3
velocidad por encima de la cresta
Q=A.V = (Lxh)xV V<1m/s
Q
h=
LxV

Considerando c=2.0
4 4
(2.L)2⁄3 = Lx1 L = 16m
4
h=
16x1

h = 0.25m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DISEÑO DE TOMA
SUMERGIDA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS OBRAS DE TOMA

Al margen de las estructuras fundamentales tales como las estaciones de bombeo,


presas, vertederos y obras civiles que es necesario prever según cada caso
particular, existen una serie de elementos complementarios que son habituales y
que a continuación se describen:

Rejas
Están constituidas de barras paralelas o de una lámina perforada. Su finalidad es
impedir el paso de material grueso hacia el sistema de conducción.
Según como se diseñe la toma, pueden encontrarse dispuestas transversalmente o
paralelamente a la dirección de la corriente.
La separación depende del tamaño de sólidos a separar, siendo usual 25 mm, entre
los bordes de las barras componentes de la reja.
En cuanto a la inclinación, se recomienda fijarla para facilitar la limpieza, entre el 10
y el 20 % hacia aguas abajo, para rejas transversales a la corriente. Para rejas
paralelas a la corriente, como es el caso de tomas laterales, puede fijarse en el 75 %
respecto a la horizontal.

Caños Filtros
Cuando por la cantidad de partículas presentes en el agua a captar fuera necesaria
su retención previamente al ingreso a las conducciones o bombas, a los fines de su
protección, pueden proyectarse caños filtros. Los materiales para los mismos
pueden ser: hierro galvanizado, acero inoxidable, plásticos, u otros materiales
aprobados en función del grado de agresividad de las aguas y de los esfuerzos
mecánicos a que puedan estar sometidos.
El diseño se puede realizar en base a:
El caudal a captar.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La velocidad de aproximación, que usualmente no debe superar los 0,15 m/s


para evitar la succión de elementos grandes.
La abertura y tipo de las ranuras u orificios, y la superficie neta de captación.

La superficie filtrante se puede calcular prefijando la carrera del filtro de tal modo que
posibilite un mantenimiento adecuado. Para la determinación de la pérdida de carga
de diseño, es usual suponer una colmatación del filtro del 30 %.

Desarenadores
Cuando el agua a captar contenga sólidos pesados en suspensión que deban ser
eliminados corresponde proyectar desarenadores, para no dañar las instalaciones o
equipos aguas abajo, debiéndose determinar su longitud, en función de la velocidad
de la corriente, la velocidad de sedimentación de las partículas que se pretende
eliminar en un 100 %..

Conductos
Para las conducciones desde la captación hasta el desarenador o la estación de
bombeo, según el caso, se determinarán los diámetros necesarios de las mismas
teniendo en cuenta los criterios.

Canales
Debe tratar de evitarse todo escurrimiento cercano al crítico. Las velocidades deben
ser tales que no produzcan embanques ni erosiones.
Para las velocidades máximas correspondientes a distintos tipos de terrenos y
revestimientos pueden tomarse como referencia los siguientes valores:

Velocidad Máxima (m/s)


Naturaleza de las paredes
R < 0.50 m R > 0.50 m
Roca Compactada (granito) 3.00 3.00
Roca estratificada (calcárea) 2.20 2.00
Mampostería con mortero 2.50 2.50
Hormigón 3.00 3.00
Mampostería en seco 1.60 1.50

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Concreto Asfaltico 1.60 1.50


Tierra Vegetal compacta 0.85 0.75
Ripio 1.10 1.00
Suelo arenoso 0.60 0.50
Arena Fina (médanos) 0.40 0.35
R = Radio Hidráulico.
Tabla 1. Velocidad máxima en canales en función de la naturaleza de los terrenos
en que se construyen

En cuanto a las velocidades mínimas, éstas estarán en función del tirante y del tipo
de limo en suspensión.
Los taludes naturales de la sección a adoptar dependen de la naturaleza del terreno.
Se indican a continuación valores de referencia, los que deberán confirmarse con los
estudios de suelos correspondientes en cada caso:

Naturaleza del terreno Tg


Roca forme (pequeños canales) 0
Roca firme 0.25
Roca compacta – revestimiento de hormigón 0.50
Rosa sedimentaria – Revestimiento en seco 0.75
Tierra vegetal consistente 1
Tierra vegetal; Suelos arcillo arenosos 1.50
Suelos arenosos 2
Arena fina suelta 3

Donde ϕ es el ángulo que forma el talud con la vertical.


Tabla 2. Pendiente de taludes en canales en función de la naturaleza de lasparedes

Si el terreno es permeable (K > 1 x 10 -4 cm/s) o bien resultan velocidades de


escurrimiento superiores a las admisibles, el canal debe revestirse adecuadamente.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Dispositivos de Control y Medición de Caudal


Deben preverse compuertas, válvulas y macro medidores, en relación a las
características de la obra de toma y a las necesidades para la operación y
mantenimiento.

TIPOS DE OBRAS DE TOMA

Según sea la ubicación y tipo de la obra de toma, puede establecerse la siguiente


clasificación:

1. Tomas sumergidas directas en el fondo de un río o embalse


Aplicación:

Para embalses y lagos, ríos de llanura con márgenes muy extendidas no


navegables y relativamente libres de material de arrastre durante todo el año,
o bien ríos con navegación pero que por sus características posibiliten instalar
la toma de modo que no se la dificulte. En cualquier caso, permanentemente
debe asegurarse un tirante mínimo que garantice la sumergencia de la
captación.

Diseño:

Prácticamente no se requiere obra civil o su envergadura es mínima. La


captación puede consistir fundamentalmente en uno o dos conductos, según
la importancia del suministro, apoyados directamente en el fondo del lago o
río, debiendo proyectarse en este último caso, transversalmente a la dirección
de la corriente.

En lagos, puede rematarse cada conducto en una curva a 90° instalada en


una pequeña cámara, que permita el ingreso del agua por la parte superior,
mientras que en ríos puede adoptarse una terminación con un caño filtro.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La velocidad de aproximación del agua a la boca de toma debe ser inferior a


0,15 m/s para no atraer sólidos y peces.

El o los conductos de toma, deben penetrar en el lecho del curso o lago, de


modo de terminar por debajo del nivel de la máxima bajante extraordinaria, y
por encima del correspondiente al probable nivel de embanques.

La finalidad de la colocación de dos caños consiste en prevenir las


interrupciones temporarias del suministro, ante la posibilidad de
obstrucciones, rotura o limpieza de uno de ellos.

En tal caso, cada uno de los conductos deberá poder conducir el caudal de
diseño.

El agua captada a través del caño filtro o cámara sumergida, usualmente se la


conduce hasta una estación de bombeo y de allí es impulsada hasta la planta
potabilizadora.

Con el objeto de resistir el arrastre y evitar asentamientos como consecuencia


de las socavaciones producidas por la corriente, el o los conductos
normalmente se deben afirmar sobre una base de hormigón simple de 0,20 m
de espesor como mínimo, vinculada a pilotes o dados de hormigón insertados
en el lecho. Si el lecho es rocoso, se debe ejecutar el anclaje directamente
sobre el mismo.

Es conveniente que el o los conductos de toma sean protegidos superior o


lateralmente mediante un pedraplén, que usualmente es de aproximadamente
2 m de ancho en su parte superior. Las pendientes laterales del pedraplén
deben seguir el talud natural del material empleado.

Adicionalmente, debe verificarse la estabilidad del pedraplén, en función de


las velocidades de arrastre del curso.

Los pesos (W50 = por lo menos 50 % de piedras con el peso indicado) y


diámetros (D50 = 50 % de las piedras con el diámetro indicado) del material
para construir el pedraplén pueden dimensionarse, con los siguientes valores
mínimos de referencia de acuerdo a la tabla siguiente, en función de la
velocidad del curso:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

A los fines del diseño hidráulico conviene adoptar un trazado que logre la
menor longitud y con la mínima cantidad de piezas especiales, para no
generar grandes pérdidas de carga, con un diámetro mínimo de los conductos
de 200 mm para evitar probables obstrucciones.

En cuanto a los materiales, pueden emplearse hierro fundido con juntas


mecánicas u otras alternativas que permitan absorber posibles asentamientos
diferenciales.

Respecto a la limpieza, ésta puede hacerse por inversión de la corriente. En


este caso, para un lavado eficaz sin interrumpir el servicio, es ventajoso
contar con una doble cañería.

CONSIDERACIONES BASICAS Y DEFINICIONES

1. siendo b el ancho necesario de la rejilla:

0.321 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑏= 3 3
(𝐶𝐾)2 . 𝐿2

2. Siendo C el coeficiente contracción o de descarga que varía en función de la


disposición de los hierros de la rejilla. Su valor
con la horizontal y está dado por:
𝐶 = 𝐶0 − 0.325 𝑖
Siendo:
𝑖 = tan 𝛼
Co = 0.6 Para t/s > 4
Co = 0.5 Para e/s < 4

3. El área afectiva por la cual entra el agua a la galería será:

𝐴 = 𝑏 . 𝐿 . cos 𝛽 . 𝐾

El coeficiente K reduce el área total en área efectiva disponible para el caso del agua
está dado por:
𝑠
𝐾 = ( 1 − 𝑓 ).
𝑠+𝑡
Donde.

f = porcentaje de la superficie que queda obstruida por las arenas y la grava que se
incrustan en la reja y que se toma de 15 – 30%.

s = espaciamiento entre barrotes.

t = ancho del barrote.

4. Hallando 𝐻𝑜 que es la carga de entrada:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2.55 ∗ 𝑐 ∗ 𝑘 ∗ 𝑙 ∗ 𝑏 ∗ √𝐻𝑜

CÁLCULO Y DISEÑO DE LA BOCATOMA

Datos de entrada:
3
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 8.5 𝑚 ⁄𝑠

3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 5.0 𝑚 ⁄𝑠

𝑓 = 20 %

𝑖 = 20 %

𝑠 = 4.0 𝑐𝑚

Las platinas comerciales son de 6 m c/u con dimensiones:

𝑡 = 3/8"

𝑒 = 1 1/4"

Solución:

De la ecuación tenemos el ancho b necesario de la rejilla que sería:

0.321 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑏= 3 3 … . . (1)
(𝐶𝐾)2 . 𝐿2

Dónde:

Siendo C el coeficiente contracción:


𝐶 = 𝐶0 − 0.325 𝑖

𝑖 = tan 𝛼 = 0.2
1
((1 + 4) ∗ 2.54 )
𝑒⁄ = = 0.795 < 4 → 𝐶0 = 0.5
𝑠 4
Por lo tanto:

𝐶 = 𝐶0 − 0.325 𝑖 = 0.435

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Hallamos:

El coeficiente K reduce el área total en área efectiva disponible para el caso del agua
está dado por:
𝑠
𝐾 = ( 1 − 𝑓 ).
𝑠+𝑡
4
𝐾 = ( 1 − 0.2). = 0.646
4 + 0.95

𝐾 = 0.646

De la ecuación (1) tenemos:

0.321 . (0.5)
𝑏= 3 3
(0.435 ∗ 0.646)2 . 𝐿2

nº de Long. de cada Proyección


L b
pedazos pedazo ( l ) horizontal
4 1.5* 1.47 1.37 0.67
5 1.2 1.18 1.08 0.96
6 1 0.98 0.88 1.31
7 0.855 0.84 0.74 1.69
8 0.75 0.74 0.64 2.1

Por comodidad del diseño escogemos:

L= 0.64 desarrollando tenemos b= 2.10 m

Hallando 𝐻𝑜 que es la carga de entrada:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2.55 ∗ 𝑐 ∗ 𝑘 ∗ 𝑙 ∗ 𝑏 ∗ √𝐻𝑜

0.50 = 2.55 ∗ 0.436 ∗ 0.646 ∗ 0.64 ∗ 2.10 ∗ √𝐻𝑜

Despejando tenemos:

𝐻𝑜 = 0.268 = 0.27 𝑚

Ósea que la cresta del azud a los lados de la rejilla debe estar a 0.27m más alta.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DISEÑO DE BOCATOMA SUMERGIDA TIPO CAUCASIANA

El agua es captada a través de una rejilla colocada en la parta superior de una


presa, que a su vez es dirección a la en sentido normal de la corriente.

El ancho de esta presa puede ser igual o menor que el ancho del río. En las figuras
2.1, 2.2, 2.3 se ilustran los elementos más importantes de este tipo de bocatoma.

La bocatoma de fondo indica en estas figuras que consta de:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRESA

La cota superior esta al mismo nivel de la cota de fondo del rio. Construida
generalmente de concreto ciclópeo, dentro de ella se encuentra el canal de
aducción.

SOLADOS O ENROCADO SUPERIOR E INFERIOR

Ubicados aguas arriba y aguas debajo de la presa, tienen por objeto protegerla de la
erosión .pueden ser construidos en concreto o enrocado.

MUROS LATERALES.

Encausan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El ancho de estos muros
depende de la estabilidad estructural.

Siendo en concreto ciclópeo.

El ancho de los muros puede ser de 60cm o menos; esto depende del estudio de la
estabilidad de los mismos muros.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

REJILLA.

Esta es colocada sobre el cana l de aducción que se encuentra dentro del a presa.

La longitud de la rejilla y por lo tanto la del canal de aducción puede ser menor que
la longitud de la presa o el ancho de la garganta según las necesidades del caudal
que se ha de captar.

El ancho mínimo es 40cm y el largo mínimo de 70cmdados para facilitar la operación


de limpieza y mantenimiento. Los barrotes y el marco pueden ser de hierro con
reparación entre barrotes de 5 a 10cm de los barrotes según los esfuerzos que
puedan admitir por el paso de materiales sólidos.

CANAL DE ADUCCIÓN

Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de


recolección. Tiene una pendiente entre el1% y el 4% con el fin de dar una velocidad
mínima adecuada que sea segura para realizar las labores de de mantenimiento.
Las secciones de este canal puede ser rectangular o semicircular es además
eficiente desde el punto de vista del funcionamiento hidráulico, la sección
rectangular es más fácil de construir.

CAMARA DE RECOLECCIÓN

Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto reforzado cuyo


espesor puede ser de 30cm u una altura igual a la de los muros laterales. En su
interior se encuentra un vertedero de excesos lateral que entrega el agua a una
tubería de excesos que regresa el agua al cauce. Se debe dejar una tapa en la placa
superior y una escalera para el acceso del personal de mantenimiento.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

OBRASDE ARTE

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

OBRAS DE ARTE

Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el


complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico.
Este tipo de estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

 Según la función que desempeñan


 Según su ubicación
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
 El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello
cause.

CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según la función que van a desempeñar en el proyecto:

Estructuras para cruzar depresiones


 Acueductos
 Sifones

Estructuras para salvar desniveles


 Caídas
 Rápidas

Estructuras para control de gasto


 Vertederos
 Medidores Parshall

Estructuras para distribución de gasto


 Tomas laterales
 Partidores

Estructuras de seguridad
 Puente Canal o Canoas
 Alcantarilla

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESTRUCTUR CENTRAL DE FLUJO

TOMAS LATERALES

Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o captar
determinado caudal desde un canal madre. Una toma lateral consiste en una
ventana de ingreso y un conducto corto que descarga al aire libre o hacia una posa
disipadora.

Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que circula por ellas.
Para obtener una medición exacta del caudal a derivar, éstas tomas se diseñan
dobles, es decir, se utilizan dos baterías de compuerta; la primera denominada
compuerta de orificio y la segunda compuerta de torna y entre ellas un espacio que
actúa corno cámara de regulación.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

- Las tomas laterales en una red de riego, en especial son colocados en los canales
secundarios o terciarios.
- Las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que facilita la construcción
de la estructura.
- Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a una tubería.
Las dimensiones de las compuertas, son iguales al diámetro de la tubería y ésta
tendrá una longitud variable dependiendo del caso específico.
- cuando la toma tenga que atravesar una carretera o cualquier otra estructura, se
puede fijar una longitud de 5 m para permitir un sobre ancho de la berma del
canal en el sitio de toma por razones de operación.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

TOMA LATERAL MEDIANTE ESPIGONES

Una toma típica de agua mediante espigones. Se desvía el agua del río o riachuelo hacia
el canal de aducción, colocando un espigón, que consiste de sentados de piedras, en el
río. De acuerdo a las condiciones locales, esta obra de toma puede ser construida con o
sin barraje.
La bocatoma sin barraje conviene para la captación de caudales más pequeños. En
períodos de estiaje o de niveles medios de agua, en los cuales el río lleva ninguno o
pocos sedimentos, el canal de aducción no es afectado por la introducción de arrastres
de sólidos.

En épocas de crecidas sin embargo, cuando el río lleva grandes cantidades de acarreo, el
espigón es destruido, de manera que los sedimentos quedan en el río, ya que solamente
caudales pequeños, en relación a los caudales del río, son descargados del canal de
aducción.

Luego al descenso de las crecidas, al final de la época de lluvias, hay que restablecer el
espigón para garantizar la descarga de agua hacia el canal de aducción en la subsiguiente
época de estiaje.

Esta manera de dimensionamiento de tomas laterales mediante espigones no hace


posible averiguar las condiciones hidráulicas exactas de las descargas que entran al
canal de agua motriz, puesto que el caudal afluente hacia el canal, guiado por un espigón,
depende mucho de las condiciones del flujo en el río (en especial del nivel del agua en el
río).

Mediante la aplicación de las curvas características del río y del canal (las relaciones
entre niveles y caudales, sólo se puede estimar las descargas aproximativas que entran
al canal de agua motriz. Estas descargas de agua motriz se las puede averiguar en
dependencia de los niveles de agua tanto del río como del canal que coincide en la zona
de la toma, por lo cual es posible deducir el caudal aproximativo correspondiente en el
canal de agua motriz.

VERTEDERO TIPO "TIROL" (TOMA EN EL LECHO)

La bocatoma situada en el lecho capta el agua motriz desde el fondo del río. Para tal
efecto se dispone de un colector fijado en dirección del flujo, siendo cubierto con una
rejilla. Las barras de la rejilla se tienden en dirección de la corriente, y las mismas
impiden el ingreso de sedimentos más gruesos al colector, los cuales son evacuados y

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

transportados hacia aguas abajo. Granos con tamaños menores que el espaciamiento de
las barras de la rejilla son llevados con el agua derivada por el colector y deben ser
separados posteriormente. La estructura ubicada en el lecho puede ser construida al
nivel del fondo del río o erigida del mismo en forma de un vertedero.

Consideraciones para el diseño de la toma lateral en el lecho hay que tomar lo


siguiente:

- Construcción maciza del cuerpo de concreto, ya que la obra está sujeta a grandes
fuerzas de abrasión.
- Angulo de inclinación de la rejilla recomendado entre 5º y 35º.
- Fijación firme de las barras de rejilla.
- Borde suficientemente libre entre nivel de agua en el colector y la cota superior de la
rejilla (como mínimo 0.25 t, con t = profundidad máxima del agua en el canal
colector).
- Pendiente suficiente del colector para la evacuación de los sedimentos introducidos
por la rejilla. El tamaño de estos sedimentos está limitado por el espaciamiento
entre las barras.
- Al dimensionar la toma en el lecho hay que considerar que todo el caudal afluente
del río es tomado hasta llegar al límite de la capacidad de la rejilla. En caso de que la
cantidad máx. Posible de agua captada sea mayor que la descarga en épocas de
estiaje, el río en el tramo aguas abajo queda seco.
- Si el caudal afluente sobrepasa el límite de la capacidad de la rejilla, (por Ej. durante
épocas de crecidas), las descargas no derivadas son evacuadas por encima de la
rejilla hacia aguas abajo. Por estas razones, la delimitación de la cantidad máxima de
agua motriz es más exacta mediante una bocatoma en el lecho del río que mediante
un vertedero lateral con barrajes firmes (pero hay que tomar los dispositivos
apropiados para la separación de cantidades mayores de sólidos ingresantes al canal
colector).

CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOMA LATERAL

La toma de agua mediante espigón siempre es recomendable para los ríos de las
Cordilleras peruanas, que llevan grandes cantidades de sedimentos y parcialmente
tienen fuertes pendientes, tanto más cuanto no afectan considerablemente ni el río ni el
régimen fluvial.

Los criterios para la selección de la toma en el lecho se los pueden tomar del siguiente

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Toma en el lecho (vertedero tipo


Criterios de selección
"TIROL")
Captación de agua para la
Bien posible en conexión con un
generación de energía
desarenador
hidroeléctrica
La rejilla en el fondo siempre capta del río
Caudal de captación cada caudal afluente hasta llegar al límite
de la capacidad de la rejilla
Pendiente del río:
Muy favorable; esta obra ha probado su
- muy fuerte (I > 10 %) hasta eficacia debido a su operación sin
fuerte (10 % > I > 1 %): mantenimiento, en caso de que sea bien
construida.
Desfavorable; sedimentos finos entran en el
colector, lo que puede causar fuerte
- pendiente media (1 % > I > 0.01
sedimentación delante del canal de agua
%):
motriz o en el mismo; la disposición de las
facilidades de lavado es más difícil.
- pendiente suave (0.01 % > I >
Desfavorable.
0.001 %)
Curso del río:
Muy favorable debido a un paso de agua
- recto
uniforme por la rejilla
Desfavorable, debido a un paso de agua
- sinuoso
no uniforme por la rejilla
- bifurcado Desfavorable
Caudal sólido del río:
concentración del material sólido
en suspensión:
- alta concentración Menos apropiada
- baja concentración Muy favorable
transporte sólido de fondo:
Bien apropiada en caso de sedimentos
gruesos; la evacuación de sedimentos finos
- fuerte por facilidades de lavado es difícil y
costosa

- pequeño Bien apropiada

Procedimiento para el diseño


En el diseño de una toma tubular comprende lo siguiente:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

- Diámetro de la tubería

- Longitud de la tubería.

- Velocidad en el conducto.

- Dimensiones de la caja de entrada.

- Sumergencia a la entrada y salida.

- Dimensiones de la transición *Longitud y talud de salida)

- Determinar las cotas de fondo.

El U.S. Burean of Reclamation, recomienda que para iniciar los cálculos se


adoptará la velocidad en el conducto (V) = 1.07 m/seg.

 Adoptar la velocidad en el conducto V = 1.07 m/seg.

 Cálculo del área de la tubería :

Por continuidad:
𝑄
𝑄 = 𝐴. 𝑉 ⇒ 𝐴=
𝑉

Donde:

Q = Caudal a derivar por la toma (m3/seg.)

A = área de la tubería (m2)

V = Velocidad en el conducto (m/seg.)

 Cálculo del diámetro de la tubería :

𝜋𝐷2 4𝐴
𝐴= ⇒ 𝐷= √
4 𝜋

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Verificar el área de la tubería :

𝜋𝐷2
𝐴= (m2 ).
4

 Verificar la velocidad en el conducto :

V = Q / A (m/seg.)

 Cálculo de la pérdida de carga Hidráulica total en la tubería:

 Pérdida en la entrada del tubo (he) :

𝑉2
𝐻𝑒 = 𝐾𝑒 𝑥 ℎ𝑣 ; ℎ𝑣 =
2𝑔

Donde:
He = Pérdida en la entrada del tubo (m)
hv = Carga de velocidad en la tubería (m)
V = Velocidad en la tubería (m/seg.)
Ke =Coeficiente que depende de la forma de la entrada en la tubería.

Cuadro Nº 01: coeficiente en la entrada de la tubería.

Forma de entrada Ke
- Compuerta en pared delgada – contracción suprimida en los lados y en 1.00
el fondo.
- Entrada con arista en ángulo recto 0.50
- Entrada con arista en ángulo redondeado 0.23
- Entrada con arista completamente redondeada 0.10
- Entrada abocinada circular 0.004
- Tubo entrante. 0.78

 Pérdida en la salida del tubo (hs):

h2 = ke x hv

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

(Tomando las mismas consideraciones que en la pérdida en la entrada del tubo).

 Pérdida por fricción en los tubos (hf):

𝑛(𝑣) 2 𝐴
ℎ𝑓 = 𝑠𝑓𝑥𝐿 ; 𝑠𝑓 = [ 2⁄3 ] ; 𝑅 𝑃 = 𝜋𝑥𝐷
𝑅 𝑃

Donde:
Sf = Pendiente de fricción del tubo (m/m)
L = Longitud total de la tubería (m)
A = Área hidráulica de la tubería (m2)
R = Radio Hidráulico de la tubería (m)
P = Perímetro mojado de la tubería (m)
D = Diámetro de la tubería (m)

 Pérdida de carga hidráulica total (htotal):

htotal = he + hs + hf

 Cálculo de Sumergencia en la entrada y salida :

Sumergencia en la parte superior del tubo:

Sme = 1.78 x hv + 0.08

Sumergencia en la salida (se considera 4” siempre y cuando se trabaje en


pulgadas).

Sms = 4” = 0.10m.

 Cálculo de los lados de la caja de entrada:

a) Ancho de la caja (B):

B = D + 0.305

D = Diámetro de la tubería en m.

b) Carga en la caja (h):

Q = 1.84 x b x h 3/2 , despejando se tiene:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2⁄
𝑄 3
ℎ= ( ) (𝑚)
1.84 𝑥 𝐵

 Cálculo de cotas :

a) Cotas de entrada de tubería :

Nivel mínimo Pelo de Agua canal principal = cota de rasante de canal + altura mínima
de agua.

Sumergencia de entrada.
Cota parte superior del tubo (Entrada) = Nivel. M.P.A – Sme.

Diámetro del tubo.


Cota Pelo de agua en el tubo de entrada = cota de la parte superior del tubo –φ tubo.

b) Cotas en la salida de la tubería:

- Cota de suministro = N.M.P.A - htotal


- Sumergencia de salida.
- Cota parte superior del tubo de salida (Cst)
- Diámetro del tubo.
- Cota pelo de agua en el tubo de salida = Cst - φtubo
- Cotas de caja de entrada.
- Se considera la cota en la entrada de la tubería incrementándole a ésta la
carga en la caja.
- Cota en la salida del tubo = cota de entrada en el tubo – hf

PARTIDORES

Son estructuras que permiten distribuir el gasto en una canalización generalmente en 02


módulos. Los partidores pueden ser permanentes ó móviles. En el último caso los
partidores se construyen de elementos metálicos móviles y en los primeros pueden ser
de concreto ó albañilería. (Presenta un flujo subcrítico), se diseña los partidores como
rectangulares.

Criterios de diseño

- Flujo en el canal subcrítico.

- Flujo permanente.

- Calcular b1 y b2.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

- Ancho de cada canal es proporcional al caudal.

Q = (by) V = (b1 y1) V1 + (b2 y2) V2

Aplicación:

Si Q1 = 30% Q1 = (b1 y1) V1

Q2 = 70% Q2 = (b2 y2) V2

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CAÑO COMPUERTA

GENERALIDADES

1. Concepto

Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren por
debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de la
corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un aumento de su
velocidad dentro del conducto y a la salida.

El control (caudal máximo) es una función del diámetro y de la cantidad de canos


compuertas y de la diferencia de presión de agua existente dentro y fuera del tubo.

2. Finalidad

Permite el paso del agua en un solo sentido, por ejemplo permite la salida de un
escurrimiento pero no su entrada. Esta estructura esta generalmente localizada a la
salida de un circuito interno de drenaje, es decir en el punto mas bajo de un sector
protegido por las obras modulares. Tiene un doble propósito:

Caño Compuerta [A]: La presion en laevacuación Cano Compuerta [B]: Cano compuerta
o conducción es mayor que en el cañocompuerta. enfuncionamiento. La presión de agua dentro de
La compuerta se cierraautomáticamente, la estructura es mayor que en la sección de
evacuación
impidiendo la evacuación desde el cano.

Caño Compuerta [A]: En el tiempo que dure la creciente máxima por la obra de
evacuación o conducción, el caño compuerta permanecerá cerrado. Esto implica que los
volúmenes de agua que circulan por la evacuación o la conducción no podrán ingresar al
área interna sistematizada cuyo dren es el caño compuerta.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los excesos producidos en ese sector interno serán no tendrán salida instantánea. Los
volúmenes de aguas internos no se suman al caudal de circulación, produciendo un
verdadero efecto de retención en el momento del pico de crecida y beneficiando la
evacuación aguas abajo. En esta situación, el caño compuerta cumple una función
"solidaria", reteniendo escurrimientos donde son generados.

Caño Compuerta [B]: El nivel del agua en la obra de evacuación o conducción es menor
que el caño compuerta, por lo que la tapa se abre automáticamente dejando pasar un
caudal regulado, que ira evacuando el sector protegido lentamente, sin incrementar en
exceso los volúmenes de evacuación. En este aspecto también se produce un efecto de
amortiguación y control de escurrimientos del agua del manejo interno en una forma
eficaz, de acuerdo con la filosofía de diseño.

ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN DEL CAUDAL

Entre las principales estructuras tenemos:

- Vertederos

- Limnímetros

- Medidores Parshall

Caño Compuerta [A]: La presión en la evacuación o conducción es mayor que en el caño


compuerta. La compuerta se cierra automáticamente, impidiendo la evacuación desde el
cano.

Caño Compuerta [B]: Cano compuerta en funcionamiento. La presión de agua dentro de


la estructura es mayor que en la sección de evacuación o conducción.

LIMNÍMETROS

GENERALIDADES

1. Concepto

Un limnímetro es simplemente una escala tal como una mira de topógrafo, graduada en
centímetro. Se puede utilizar la mira del topógrafo; pero, por lo general se pinta una
escala en una de las paredes del rio que debe ser de cemento. Basta con leer en la escala
o mira, el nivel que alcanza el agua para saber el caudal de agua que pasa en este
momento, pero previamente se tiene que calibrar la escala o mira.

La calibración consiste en aforar el rio varias veces durante el año, en épocas de estiaje y
épocas de avenidas, por el método de correntómetro y anotar la altura que alcanzo el
agua, medida con el limnímetro.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2. Finalidad

El limnígrafo tiene la finalidad de medir o registrar los niveles de agua en forma


continua en un papel especialmente diseñado, que gira alrededor de un tambor movido
por un mecanismo de alojería.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

La calibración consiste en aforar el rio varias veces durante el año, en épocas de estiaje y
épocas de avenidas, por el método de correntómetro y anotar la altura que alcanzo el
agua, medida con el limnímetro.

Se hace varios aforos con correntómetro para cada determinada altura del agua. Con los
datos de altura del agua (y) y del caudal (q) correspondiente obtenido, se construye la
llamada curva de calibración en un eje de coordenadas cartesianas.

El limnímetro siempre debe colocarse, en el mismo sitio cada vez que se hace las
lecturas y su extremidad inferior siempre debe estar sumergida en el agua. Los
Limnímetros pueden ser de metal o de madera. Una escala graduada pintada en una
pared de cemento al costado de unas de las riveras del rio, también puede servir de
limnímetro. Por lo general, aforos de agua se hace tres veces en el día, a las 6 am, 12 am,
y 6 pm para obtener el caudal medio diario.

VERTEDEROS

1. Concepto

Los vertederos son simples aberturas sobre las que se desliza un líquido. Pueden ser
entendidos como orificios cuya arista superior esta sobre el nivel de la superficie libre
del líquido. Se suelen usar para medir caudales en conductores libres (canales, ríos).

Pueden ser triangulares o rectangulares.

* Vertedero rectangular de pared delgada

Es el vertedero cuya sección de caudal es un rectángulo de paredes delgadas,

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

de metal o de madera, y la cresta es achaflanada es decir, cortada en declive a


fin de obtener una arista delgada.

2. Localización del vertedero en un curso de agua

En un trecho rectilíneo del curso de agua, libre de turbulencias, preferiblementesobre


una saliente natural, se coloca el vertedero de tal manera que:

- La cresta quede perfectamente colocada en nivel

- Este en posicion normal respecto a la corriente de agua;

- Este firmemente colocada, con ayuda de estacas de madera o piedra;

- El agua no corra por el fondo o por los lados; es decir, que toda el agua discurradentro
de la abertura rectangular;

- El agua caiga libremente sin represamiento en el vertedero.

- A 1,50 m se clava una estaca de madera nivelada con la cresta del vertedero.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

- Se espera que el flujo del agua se normalice y se mide sobre la estaca la altura H.

La siguiente tabla muestra el caudal del curso de agua para las diversas alturas de H
cuando el ancho de la cresta es 1,00 m. Si L fuera mayor o menor que1,00 m, se corrige el
caudal mediante la multiplicación del caudal de la tabla para H por el valor real de L.

VERTEDEROS RECTANGULARES

En una pared delgada, sin contracciones. Caudal por metro lineal de solera.

Los vertederos pueden utilizarse en combinación con un aparato denominado limnígrafo


(el aparato registra la variación del nivel aguas arriba del vertedero).

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Consta esencialmente de una boya, cuyo eje está unido, a través de un cable, a un tambor
cilíndrico que registra las variaciones de nivel con una pluma de tinta sobre un papel
registrador. Este papel está colocado sobre un cilindro que da una rotación completa
cada 24 horas. Desde el inicio se hace coincidir el punto cero con la altura de la cresta.
Con las variaciones de nivel, la boya hará que la pluma registre ese nivel en el papel.

* Vertedero triangular (ángulo recto) de paredes delgadas

El registro y medida de la altura del líquido es el indicado para un vertedero rectangular.


Los vertederos triangulares permiten tener medidas más precisas de las alturas
correspondientes a caudales reducidos. Por lo general, se trabajan en metal. En la
práctica, únicamente se emplean los que tienen forma de isósceles y los más usuales son
los de 90°. El siguiente cuadro proporciona el caudal del curso de agua para las diversas
alturas de H.

DISEÑO DE UN VERTEDERO LATERAL:


Sub-Lateral N° 1 del Canal Carlos Leigh
(Proyecto Especial Chinecas)

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Niveles:

Cota de fondo de Canal de Entrada= 168.35 m.s.n.m.


Cota de fondo de Canal de Salida = 167.80 m.s.n.m.

1. Cálculo del Caudal a derivar:Siendo Q = 0.16 m3/s, entonces el ancho de caída


resulta:

b = (18.78 Q )/ (10.11 + Q ) = (18.78  ̄0.16)/(10.11 +  ̄0.16)


b = 0.71 m 0.75 m

b = 0.75 m

Optaremos por aumentar el ancho de Caída debido a que el ancho del Canal de salida es
mayor que esta. Entonces asumiremos:

b = 0.90 m

Por lo tanto solo se consideró para este diseño, solo una sola transición que será en la
entrada.

2. Diseño de la Transición de Entrada: Tenemos T1 = 0.90 m, T2 = 0.50 m, =


12.5° (Recomendado para evitar turbulencias), entonces la transición en laentrada será:

L = (T1 – T2)/(2 x tg ) = (0.90 – 0.50)/(2 x tg 12.5°)


L = 0.90 m

3. Dimensiones de la Caída Vertical sin Obstáculos:

3.1 Tirante Critico:

yC = 3  ̄(Q2/(b2 x g)) = 3  ̄(0.162/(0.902 x 9.81))

yC = 0.15 m

3.2 Altura de Caída: Hallamos los desniveles entre canales:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

h = Cota fondo Canal de Entrada - Cota fondo Canal de Salida

h = (168.35 – 167.80) m.s.n.m.

h = 0.55 m

Por lo tanto se considera 1 caída vertical (D = 1), y teniendo en cuenta que nuestro
caudal es pequeño; podemos hallar la altura de caída por consideraciones prácticas de
diseño.

3.3 Longitud de la Caida: Como H = 0.80 m, tenemos:

Ld = 4.30 x H x D0.25

Siendo:

D = Q2/ (b2 x H3 x g) = 0.162/(0.902 x 0.803 x 9.81)

D = 0.00629 (1 sola caída)

Entonces:

Ld = 4.30 x 0.80 x 0.006290.25

Ld = 0.88 » 0.90 m

Ld = 0.90 m

3.4 Tirante bajo la Cámara de Aire:

yP = H x D0.22 = 0.80 x 0.006290.22

yP = 0.25 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.5 Tirante antes del Resalto Hidráulico:

y1 = 0.54 x H x D0.425 = 0.54 x 0.80 x 0.006290.425

y1 = 0.05 m

3.6 Tirante Conjugado:

y2 = 1.66 x H x D0.27 = 1.66 x 0.80 x 0.006290.27

y2 = 0.34 m

3.7 Verificación del Resalto Hidráulico: Para que se produzca el Resalto Sumergidose
debe de garantizar que yn> y2; como el tirante en el Canal de Salida es de

0.13 m, entonces:

yn = 0.13 m

Habiendo un umbral entre la Poza Disipadora y el Canal de Salida, entonces:

yn = 0.13 m > y2 = 0.34 – 0.25 = 0.09 m

El Resalto Hidráulico es Sumergido

4. Longitud de la Poza Disipadora:

L = Ld + Lo = 0.90 + 5(y2 –y1) = 0.90 + 5(0.34 –0.05)

L = 2.35 m 2.40 m

L = 2.40 m
Umbral: Tomaremos un umbral de relación 1:2.

5. Altura de los Muros de Encauzamiento: (Muros Laterales)

5.1 Para el Canal de Entrada: Tenemos los siguientes datos del Canal de Entrada:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

y = 0.25 m; b = 0.50 m, entonces la altura del Muro Lateral es:

He = y + fb

Para designar el valor del borde libre tomaremos el criterio de acuerdo alancho de la
solera, mediante el empleo de la siguiente tabla:

Entonces:

He = (0.25 + 0.40) m

He = 0.65 m

5.2 Para el Canal de Salida: Tenemos los siguientes datos del Canal de Salida:

y = 0.13 m; entonces la altura del Muro Lateral es:

He = y + fb

Para designar el valor del borde libre tomaremos el criterio de acuerdo al caudal,
mediante el empleo de la siguiente tabla:

Entonces: He = (0.13 + 0.30) m

He = 0.43 m

Tomaremos: He = 0.40 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

AFORADOR PARSHALL

GENERALIDADES

1. CONCEPTO

Es un medidor que se incluye entre los régimen critico, siendo idealizado por R.
L.PARSHALL, ingeniero del servicio de Irrigación del Departamento de Agricultura delos
Estados Unidos. Consiste en una sucesión convergente, una sección de paredes
verticales paralelas llamada garganta y una sección divergente, Dispuestas en planta.

2. FINALIDAD

Tiene como objetivo principal la irrigación: los de tamaños menores, para regularla
descarga de agua distribuida a las propiedades agrícolas y los mayores, para ser
aplicados a los grandes canales de riego.
Los medidores Parshall vienen siendo aplicados al control de la velocidad, en
losdesarenadores de las estaciones de tratamiento de aguas.

3. VENTAJAS

Las ventajas de los medidores Parshall, pueden ser resumidas como sigue:

* El diseño es simple y su construcción suele resultar barata si se ubica en lugaresque


deben revestirse o si se combina con caídas, sifones, etc.

* La estructura trabaja aun teniendo gran variación en el gasto y este se


puededeterminar con bastante precisión pues cuando el medidor trabaja con
descargalibre el error es menor 3% y cuando trabaja ahogado el error no pasa del 5%.

* No se produce el problema de avenamiento en la estructura ni aguas arriba deella


conservando siempre su misma precisión.

* No hay peligro de formación de depósitos debido a materias en suspensión, siendo por


ello de gran utilidad en el caso de alcantarillas o de aguas que llevan sólidos en
suspensión.
Pueden funcionar como un dispositivo en que una sola medición de H es suficiente.

* Gran habilidad para soportar sugerencias elevadas, sin alteración de caudal.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

* Medidores Parshall de 105 más variados tamaños, ya fueron ensayados


hidráulicamente, lo que permite su empleo en condiciones semejantes, sin necesidad de
muchos ensayos o aforos.

* En su ejecución pueden ser empleados diversos materiales seleccionándose elmás


conveniente para las condiciones locales.

* Hidráulicamente funciona bien por su baja perdida de carga con relacion a otrostipos
de medidores.

* Su conservación es casi nula y su fácil lectura permite un control a nivel de usarlo y sus
sectoristas de riego, sin mayor experiencia.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

El medidor Parshall consta básicamente de tres partes fundamentales: La entrada,la


garganta y la salida.

- La entrada consta de dos paredes verticales simétricas y convergentes de inclinación


5:1 con fondo o plantilla horizontal.

- La garganta consta de 2 paredes verticales y paralelas, el fondo inclinado haciaabajo


con pendiente 2.67:1.

- La salida son 2 paredes verticales divergentes con el fondo ligeramente inclinadohacia


arriba.
Cabe señalar que la arista que se forma por la unión del fondo de la entrada y elde la
garganta se llama cresta del medidor cuyo ancho se le designa con la letra
W y se le llama tamaño del medidor.

5. CRITERIO DE SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO ADECUADO

Esto se reduce a comparar únicamente la relación tamaño w y la perdida de cargaque


tienen lugar en diferentes tamaños de medidores a fin de seleccionar aquelque presente
mayores ventajas, para esto, es necesario conocer el caudal máximoa medir y para
seleccionar entre el mas adecuado se debe tener en cuenta:

1. El menor de los medidores con la capacidad requerida será el más desfavorable.

2. Un medidor demasiado grande resulta impreciso ya que una variación pequeña en la


carga corresponde a una variación considerable en el gasto.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3. Se debe tener en cuenta que un medidor pequeño origina una pérdida decarga fuerte,
lo que significa un apreciable aumento en el tirante del canalaguas arriba del medidor y
si existe una toma cerca, el caudal de captaciónserá menor que aquel para el cual fue
diseñada la toma.

4. Muchas veces se requiere instalar un medidor de tamaño mayor al mínimonecesario,


debido a la fuerte velocidad que se produce a la salida, puesto queesta será mayor en la
medida que más pequeño sea el medidor.

5. El tamaño del medidor w varia de 1/3 a 1/2 del ancho de la plantilla del canal,cuando
se trata de canales rectangulares pequeños, y de 2/3 aproximadamente cuando se trata
de canales trapezoidales.

6. Siempre es necesario conocer de antemano la perdida de carga que origina


laestructura, para adoptar una correcta elevación de la cresta sobre la pantalladel canal.

7. Se deberá tener en cuenta que cuando el tamaño del medidor “w” se disminuye, la
elevación de la cresta sobre la plantilla del canal.

8. A mayor gasto corresponde mayor grado de sumersión y debe tenerse en cuenta que
para un buen funcionamiento del medidor, nunca deberá hacerse trabajar con un grado
de sumersión mayor que 0.95.

9. El diseño del medidor termina con el cálculo del nivel de la cresta, sirviendo las
comprobaciones del tirante aguas arriba para certificar si la altura del borde del canal

6. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

Es suficiente para contener el represamiento producido por medidor, si la diferencia es


pequeña se sobreelevara los bordes y si esExcesiva se elegirá un medidor con mayor
ancho de garganta.
Los medidores Parshall deben ser localizados tratando de evitarse grandes turbulencias
en su sección inicial. No deben, por ejemplo ser instaladosinmediatamente después de
una compuerta o una curva, pues las turbulencias provocadas en el agua podrían causar
ondas y sobre elevaciones capaces de alterar laprecisión de los resultados.

Lo ideal es proyectar tales medidores en un tramo recto del canal. Si conviene sepuede
construir una rampa inicial, con pendiente ascendente de 1:4 hasta comenzarla sección
convergente

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La selección del tamaño medidor Parshallmas conveniente para cualquier gama


decaudales envuelve consideraciones como las siguientes: ancho del canal
existente,tirante del agua en ese canal, perdida de carga admisible, posibilidad de
caudalesfuturos diferentes, etc.

Para la fijación de las dimensiones definitivas, se pude partir de un tamaño


elegidoinicialmente realizándose para el mismo y para otros tamaños próximos, los
cálculosy verificaciones por las formulas y diagramas.

Como primera indicación, conviene mencionar que el ancho de la garganta (W),


frecuentemente, está comprendido entre un tercio y la mitad del ancho de los
canalesexistentes.Esto; sin embargo, no se aplica, a los canales con tirantes bajos o a los
muy profundos o estrechos.

A LC A N T A R I L L A S

Las alcantarillas, son estructuras hidráulicas, canales abiertos de sección circular


en general, que se diseñan para que funcionen en principio como canales abiertos. En la
práctica profesional, se recurre a las alcantarillas para pasar agua de un canal de riego a
parcelas a través de caminos necesarios para la circulación. A su vez, las alcantarillas
también son necesarias, para permitir el flujo de escurrimiento en ocasión de lluvias
intensas, en zonas de concentración de aguas, para que el mismo no interrumpa el tránsito
en los caminos. En fin, hay gran número de situaciones diversas en la práctica del riego, así

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

como, en los establecimientos agropecuarios, donde es necesario recurrir a las alcantarillas


para permitir el pasaje de agua sin interrumpir el tránsito de vehículos o máquinas.

A pesar de que parezca simple en apariencia, el diseño hidráulico de alcantarillas


no es cosa fácil, es más, está considerado por muchos autores el aspecto más complejo de
toda la hidráulica. La operación hidráulica de las alcantarillas bajo las diversas condiciones
posibles, presenta problemas complejos que no se pueden clasificar ni como flujo bajo
presión ni como flujo de superficie libre, y el cálculo preciso puede resultar de una
complejidad descomunal1.

El objetivo fundamental del diseño hidráulico de las alcantarillas es determinar el


diámetro más económico por el que pueda pasar la descarga de diseño sin exceder la
elevación permisible en la cabecera.

Una alcantarilla Fig.1.-, es un pasaje de agua que se realiza con un tubo por
debajo de una vía de tránsito, y en sistemas de riego superficiales, estos pasajes funcionan
muchas veces llenos, por lo cual, en ese caso desde el punto de vista hidráulico, se pueden
calcular como orificios en pared gruesa sumergidos

Esquema de Alcantarillas

Fig.1. Esquema de alcantarilla funcionando "ahogada"

a pérdida de carga de una alcantarilla que trabaje ahogada, es decir, que trabaja llena

completamente, se puede calcular como un orificio en pared gruesa, incluyendo las

pérdidas de carga en el coeficiente de descarga cq, en función del diámetro D m y la

longitud del caño L m .Tabla 1.- Coeficientes de descarga cq para alcantarillas de

hormigón.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

L\D 0,30 0,45 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80


3 0,86 0,89 0,91 0,92 0,93 0,94 0,94
6 0,79 0,84 0,87 0,90 0,91 0,92 0,93
9 0,73 0,80 0,83 0,87 0,89 0,90 0,91
12 0,68 0,76 0,80 0,85 0,88 0,89 0,90
15 0,65 0,73 0,77 0,83 0,86 0,88 0,89

La descarga aproximada del pase de agua será igual a la fórmula de Torricelli, por la

sección de flujo, por el coeficiente de descarga cq.

Q = a x cq x V (2gh ) donde h (m) es igual a la diferencia de carga entre aguas arriba y

aguas abajo

(H -h del esquema de la Fig.1. del pase de agua),

a (m2) es la sección de la cañería de hormigón

cq es el coeficiente de descarga de la tabla 1,

Q (m3/seg).-

Es decir, en condiciones de sistemas de riego, se debe buscar que H - h > 0, pero

siempre h tiene una magnitud importante; la diferencia se toma como carga efectiva h

sobre el orificio en pared gruesa, para el cálculo de descarga de la alcantarilla.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

De lo contrario si la alcantarilla no funcionará ahogada, procederemos de acuerdo con

la hidráulica de canales a cielo abierto, en flujo uniforme, generalmente de sección

circular y de hormigón, con las pautas de h/D < 0,6. badén está calculado para una baja carga

hidráulica que no entorpezca el tránsito de la vía en ningún momento.

Figura 2: Parámetros hidráulicos en canales circulares.

El objetivo fundamental del diseño hidráulico de las alcantarillas es determinar el

diámetro más económico por el que pueda pasar la descarga de diseño sin exceder la

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

elevación permisible en la cabecera. El período de retorno de diseño de alcantarillas es

normalmente T=10 años.

Cabeceras de alcantarillas construidas con bloque hueco vibrado y varillas de hierro, que
sustituyen los encofrados, haciendo hormigón armado en el lugar, disminuyendo costos y
aumentando la productividad.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CANOAS Y BADENES

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PUENTE CANAL O CANOA

Definición

El puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal,
logrando atravesar una depresión. La depresión puede ser otro canal, un camino, una vía de
ferrocarril o un dren. El puente canal es un conjunto formado por un puente y un conducto, el
conducto puede ser de concreto, hierro, madera u otro material resistente, donde el agua
escurre por efectos de la gravedad.

Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier obstáculo que se
encuentra a su paso una depresión o sobre elevación natural o artificial del terreno.

Elementos hidráulicos de un puente canal

En el diseño hidráulico, se pueden distinguir los siguientes componentes:

1. Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente canal,
lo cual provoca un cambio gradual de la velocidad del agua en el canal.

2. Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que la del canal.
La pendiente de este conducto, debe ajustarse lo más posible a la pendiente del canal, a fin de
evitar cambios en la rasante de fondo del mismo. Debe procurarse que en el conducto el flujo
sea subcrítico.

3. Transición de salida, une el puente canal con el canal

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Dependiendo de las características del cauce a salvar, las canoas pueden ser de luz libre o con
pilares de apoyo intermedio.

Principio:

Se base en el principio hidráulico del flujo critico,que ocurre en una sección de control,la
relación que existe entre la profundidad de agua y el caudal es independiente de otros factores
no controlables que influyen en el flujo tales como la rugosidad del cauce.

En los aforadores de flujo critico como el que se describe,la profundidad crítica se forma al
contraerse la sección del flujo por las paredes divergentes del medidor. El aforador puede
operar en condiciones de flujo libre o bajo condiciones de flujo sumergido.

Bajo condiciones de flujo libre la profundidad crítica ocurre en la garganta de la canoa. El


caudal no es afectado por las variaciones que puedan ocurrir aguas debajo de la garganta, de
manera que la descarga se pueda determinar simplemente indicando la profundidad de las
aguas arriba, en el aforador.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El caudal se puede estimar mediante la ecuación:

El valor del exponente “n” depende únicamente de la longitud L. Por el contrario, el valor del
coeficiente de flujo libre C, depende tanto de la longitud L del aforador como de la amplitud
de su garganta W(m).

Donde “K” es el coeficiente de la longitud del aforador para flujo libre.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los valores “K” y “n” pueden obtenerse gráficamente del siguiente grafico:

La relación entre la longitud de la canoa y el coeficiente “K” y n de la ecuación de descarga se


muestra en:

Recomendaciones para la instalación:

 El canal debe estar limpio y libre de obstáculos aguas arriba y aguas abajo del
aforador.
 Instalar la canoa en un tramo recto del canal con el objeto demantener las líneas de
flujo paralelas en la sección de control.
 La instalación debe ser realizada sobre una base plana y firme que no permita
asentamientos de la estructura.
 No instalar la canoa cerca de otras estructuras como puentes, alcantarillas o
compuertas que puedan interferir en el flujo o producir turbulencias en el aforador.
 Instalar en un lugar de fácil acceso.
 Mantener periódicamente limpio y libre de vegetación las condiciones de entrada y
salida de la estructura.

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Si construimos una canoa con 0.20 m de canoa y 1.80 m de longitud. ¿Cuál será el
caudal de descarga si al realizar la medición tenemos una altura de salida de 38 cm?

Solución :

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

1º. Obtenemos los parámetros K y n de la grafica:

K= 2.4
n= 1.65

2º. Calculamos el valor de C:

Ingresamos los datos:

𝐶 = 𝐾 ∗ 𝑊 1.025
𝐶 = 2.40 ∗ 0.201.025
𝐶 = 0.461

3º. Calculamos el caudal:

Ingresamos los datos:


𝑄 = 𝐶 ∗ (𝐻𝑎)𝑛
𝑄 = 0.461 ∗ (0.38)1.65
𝑄 = 0.0934 𝑚3 ⁄𝑠 = 93.4 𝑙⁄𝑠

Badén

Es una estructura simple que sirve para proteger caminos o calles contra la erosión.
Generalmente se construyen en cruces de escorrentías superficiales de invierno, su diseño se
adecua al tipo de tráfico y cargas que por él van a pasar.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los badenes son depresiones en el perfil de una carretera que permiten el paso de vehículos y
además del flujo de una quebrada que atraviesa la vía la superficie de rodadura actúa tanto
como una porción del canal como le tramo corto de una carretera.

Una desventaja del Baden es que por lo general implica una reducción en la
velocidad de los vehículos que pasan por dicha estructura.
 La mayor ventaja es que permite el paso de material de arrastre que trae el curso
del agua, particularmente si este es de gran tamaño.
El badén debe tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera que la
topografías natural se altere mínimamente.

Así mismo el perfil de la vía debe mantener una transición suave y se debe instalar señales
que prevengan al conductor de la existencia de un badén para evitar el transito durante lluvias

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

muy intensas y cuando la vía se encuentre seca, los vehículos no “salten” debido al cambio
brusco de pendiente en los extremos del badén.

Es importante proteger el cauce aguas debajo de los mismos debido a que se puede producir
erosión regresiva que termina destruyendo el camino.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN BADÉN

EJEMPLO: Construcción de badén trapezoidal de 6 x 6 m estándar

Datos:

Pendiente longitudinal 5%

Pendiente transversal 2%

Espesor de losa 0.2 m

Recursos:

Trabajadores: Ingenieros, técnicos, capataz, obreros.

Herramientas y equipos: Pala, niveles, comba, serrucho, zaranda, carretilla, plomada, pico,
escuadra, cinta métrica, barriles, baldes, mangueras plásticas, bateas, apisonador, tira-línea.

Materiales: Estacas, cemento, agua, arena, clavos, piedra (canto rodado), madera.

Método de trabajo:

1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado si no hay flujo de agua permanente.

2. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario.

3. Definir esviaje de la estructura con respecto al flujo de agua.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensión.

5. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%

6. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción.

7. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar con material
selecto el área de asiento y compactar si es orientado por el ingeniero residente, o con suelo-
cemento, proporción 1:20. si es necesario.

8. Se debe construir en secciones separadas trabajando primero una mitad del vado en sentido
longitudinal del camino.

9. Colocar una capa de 5 centímetros de mortero 1:4 (1 parte de cemento y cuatro de arena) en
el área de asiento para colocar la piedra bolón.

10. Acomodar las piedras de forma ordenada, calichar y cubrirlas con mortero, con juntas de 2
cm. aproximadamente.

11. Empezar a curar después de 12 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días.

12. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida
ordenada del agua.

13. Proteger con cortinas la salida del vado cuando sea necesario.

14. No abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días.

15. Limpieza final del sitio de construcción.

16. Señalizar la estructura.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ACUEDUCTOS

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ACUEDUCTOS

GENERALIDADES

1. Concepto

El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente diseñado,


para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una vía de transporte o para
cruzar una depresión o curso de agua no muy profundo. Es una construcción para la
conducción de agua a fin de salvar un desnivel.

El alineamiento del canal no se


modifica y se conservan los diseños
de la sección transversal y de la
pendiente.

2. Finalidad de un Acueducto

La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro canal
de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general se usa construcciones de
concreto armado para este fin. En el caso de cruce con vías de transporte se usara
acueductos cuando la rasante de la vía permita una altura libre para le paso de los
vehículos de transporte. En caso de cruce de quebradas el puente debe tener suficiente
altura para dejar pasar el acueducto las máximas avenidas en el cauce que cruza.
Igualmente si el puente tiene varios pilares, producirá remansamientos y socavaciones que
conviene tenerlas en cuenta.

3. Ventajas y Desventajas de un Acueducto

La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren, no obstaculiza el flujo


libre del agua a través de ellos. La desventaja es que su construcción interrumpe durante un
periodo considerable al riego, lo que hace necesario desvíos correspondientes. Además el acueducto
es una solución cara ya que se diseña como puente y los apoyos de este deben calcularse teniendo
en cuenta todas las cargas y asegurar que soporten todos los esfuerzos de la superestructura.
En el caso que se optara por un acueducto con varios conductos circulares, en los extremos será
necesario proyectar tanques o cámaras para mejorar su funcionamiento. Deberá verificarse si no
hay otra solución más barata como por ejemplo una alcantarilla en el canal o dren por cruzarse,
cuando el caudal de este último lo permite.

CRITERIOS HIDRÁULICOS

El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural. Para el diseño
hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la sección de canal por un canal de
sección rectangular y para disminuir su sección aumentar la pendiente hidráulica. Con
este objeto después de diseñar la sección más conveniente del acueducto se determina
las transiciones de entrada y salida para empalmar la sección del canal con la sección del acueducto
y respectivamente a la salida.

La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:


- Las características hidráulicas del canal de riego.
- Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como aguas debajo

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

de la estructura.
En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua hacia la
estructura sea lo más uniforme posible, orientar y alinear el acueducto de tal forma que no
sea obstáculo ni para el canal que pasa por el, ni para el canal que cruza.
Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque también se puede
diseñar para flujo supercrítico), por lo que el acueducto representa una singularidad en el
perfil longitudinal del canal, que crea efectos hacia aguas arriba.

Por lo anterior en la sección 4 de la figura, se tienen las condiciones reales, siendo su tirante
real de flujo el correspondiente al Yn del canal, por lo que esta sección representa una
sección de control.
La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el sentido de los
cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas abajo, hacia la sección 1 aguas arriba.
Cabe recalcar que para el caso de un diseño en flujo supercrítico, el acueducto sería una
singularidad que crea efectos hacia aguas abajo, por lo que la sección de control estará en la
sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo, hacia la sección 4.

En el diseño hidráulico del acueducto se puede distinguir las siguientes componentes:


- La transición aguas arriba y abajo del acueducto.
- El tramo elevado.

1. La Transición

La transición aguas arriba y abajo del acueducto debe producir en cambio gradual de la
velocidad del agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado, cambiando también la
sección trapezoidal del canal rectangular si está fuera el caso. En cuanto más alta sea la
velocidad del agua en el canal, más importante seria disponer de una buena transición.
La longitud de la transición se puede calcular, aplicando el criterio presentado en el libro
“Hidráulica de Canales Abiertos” de VEN TECHOW, que da el ángulo máximo para la
línea que conecta el muro lateral de la estructura con el talud del canal, fijándolo en 12.5°:

𝐿 = [(𝐵𝑠 /2) + 𝑧ℎ − (𝐵/2)]/𝑡𝑎𝑛12°30’ (1)


Donde:
L=Longitud de la transición (m)
B= Ancho del acueducto (m)
Bs= Ancho del fondo del canal (m)
Z= Talud del canal
H= Altura total del canal (m)
Para un canal de sección rectangular se puede determinar la longitud de la

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

transición con la ecuación:

𝐿 = (𝐵𝑠 /𝐵)/𝑡𝑎𝑛12°30’ (2)


Donde:

L=Longitud de la transición (m)


B= Ancho del acueducto (m)
Bs= Ancho del fondo del canal (m)

1.1. La Entrada

Por lo general las velocidades del agua son más altas en le acueducto que en el canal,
resultando en una aceleración del flujo en la transición de entrada y una disminución
del pelo de agua en una altura suficiente para producir el incremento de la
velocidad necesario y para superar las pérdida de cargas por fricción y transición.
Cuando se desprecia la perdida de agua por fricción, que generalmente es mínima, se
puede calcular esta disminución (∆y) del pelo de agua con la ecuación:

∆ y = (∆hv + CI ∆hv) = ( 1 + CI ) ∆ hv (3)

Donde:
∆y = Disminución del pelo de agua (m)
∆hy = Diferencia en la carga de velocidad (m)
CI = Coeficiente de pérdida en la entrada (Ver cuadro 1)
∆hy = (𝑉 22 − 𝑉12 )/2𝑔
V1 = Velocidad del agua en el canal aguas; arriba (m/s)
V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/s)

La elevación A1 en el inicio de la transición de entrada, coincide con la


elevación del fondo del canal en esta progresiva. La elevación B1 la final de la
transición de entrada, o el inicio del acueducto, se determina según la expresión:

Cota B = Cota A + Y1 – ( Y2 + ∆y ) (4)


Donde:
y1 = Tirante de agua en el canal aguas arriba (m)
Y2 = Tirante de agua en el acueducto (m)
∆y = Disminución del pelo de agua (m)
}

1.2. La Salida

Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en parte, a los


efectos de elevar la superficie del agua. Esta elevación en la superficie del agua,
conocida como la recuperación de la altura de velocidad está normalmente
acompañada por una pérdida de conversión, conocida como la pérdida de salida. El

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

incremento (∆y) de la superficie del agua para estructuras de salida se puede


expresar como:

∆ y = ∆hV + Co ∆hV = (1 + Co) ∆ hV

(5

Donde:
∆y = Incremento del pelo de agua (m)
∆hv = Diferencia de la carga de velocidad (m)
Co = Coeficiente de pérdida de la salida (ver cuadro 1)
∆hy = (V²2 – V32) / 2g
V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/seg.)
V3 = Velocidad del agua en el canal aguas abajo (m/seg.)

Los coeficientes recomendados de CI y Co para usar en los cálculos se dan en el


siguiente cuadro 1:

Cuadro 1: Coeficiente CI y Co Recomendados

TIPO DE TRANSICIÓN CI Co
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en línea recta 0.20 0.20
Línea recta 0.30 0.50
Entremos cuadrados 0.30 0.75

1.3. Borde Libre

El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal, debe ser igual al
bordo del revestimiento del canal en el caso de un canal en el caso de un canal
revestido, en el caso de un canal en tierra el borde libre de la transición será.

- 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m


- 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m
- 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta 1.50 mts

El borde libre de la transacción en la parte adyacente al acueducto, debe ser igual


al borde libre del acueducto mismo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2. El Tramo Elevado

Los acueductos se construyen generalmente de concreto armado. Desde el punto de vista


constructivo, la sección más apropiada en concreto armado es una sección rectangular.
La sección hidráulica más eficiente es aquella cuya relación entre el ancho (b) y el tirante (y)
esa entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relación b / y en este rango, los valores del área
mojado, velocidad y perímetro mojado son casi idénticos, cuando la pendiente del fondo del
acueducto varía entre 0.0001 y 0.100 y para caudales pequeños hasta 2.85 m³ / seg.
La sección más económica del acueducto tendrá una velocidad de agua más alta que la
velocidad de agua en un canal en tierra y consecuentemente la pendiente del acueducto será
también mayor que la pendiente del canal.
Estudio realizadas muestran que, con una relación b/y igual a 1, 2 ó 3, la pendiente
del acueducto no debe ser mayor de 0.002 para evitar un flujo supercrítico. Usando
un valor para el factor de rugosidad (n), reducido en un 20%, se recomienda verificar si
el flujo no se acerca mucho al flujo supercrítico, para evitar un flujo inestable en el
acueducto.
El valor común del factor rugosidad para un acueducto de concreto armado es n = 0.014. La
pendiente del acueducto se determina con:

𝑆 𝑟 = (𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶)/ 𝐿 (7)

Sr = Pendiente de la rasante del acueducto


Cota B = Elevación en el inicio del acueducto (m.s.n.m.)
Cota C = Elevación al final del acueducto (m.s.n.m.)
L = Longitud del acueducto entre los puntos B y C (m)

La pendiente calculada con la formula (7) debería ser menor de 0.002; caso
contrario habrá que modificar el diseño.
El cálculo hidráulico se hace con la conocida fórmula de MANNING.

3. Protección del fondo del canal y los taludes contra la erosión.


Cuando una estructura que conduce agua desemboca en un canal en tierra, se necesita
siempre una protección en los primeros metros del canal para evitar que ocurra erosión.

Para el diseño de la protección se tiene que saber lo siguiente:

* La velocidad del agua en la estructura


* La velocidad del agua en el canal
* La granulometría del material del canal
* El ángulo de talud del canal

En el diseño de la protección se puede distinguir dos fases:

1. Determinar la longitud necesaria de la protección;


2. Determinar las características de la construcción, o sea el peso y el tamaño del material
requerido para la protección.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CRITERIOS ESTRUCTURALES

 Condiciones del suelo

Para diseñar una estructura de acueducto se tiene que conocer las condiciones del suelo sobre
lo cual se construirá la estructura. Se tiene que hacer como mínimo una perforación en el sitio
de construcción de cada obra de arte y hasta una profundidad de por lo menos de dos metros
por debajo del nivel de cimentación de la estructura. También se debe anotar el nivel del mapa
freático encontrado al momento de la perforación.
En base a los datos de perforación se puede calcular o estimar la capacidad de carga del
terreno, y calcular la presión lateral en las paredes.
Los datos necesarios que se tiene determinar o estimar en base de las perforaciones son:

- La textura
- El peso especifico del material seco.
- El peso especifico del material bajo agua
- El anulo de fricción interna.
- La capacidad portante del suelo.

 Características Estructurales.

Las características de los materiales que se usarán en la construcción: concreto, armadura,


madera, etc.

- Concreto (para concreto armado)


- Concreto ciclópeo
- Armaduras
- Densidad del concreto.

Además se tiene que mencionar el tipo de cemento y el recubrimiento necesario que depende
de las condiciones que debe resistir el concreto.

 Diseño Estructural

El diseño estructural del acueducto comprende en tres elementos que forman la estructura,
como son:

- La caja que conduce el agua o el acueducto.


- Las columnas.
- Las zapatas.

Para cada uno de estos elementos debería verificarse cual seria el caso critico.
Para iniciar el cálculo de cada elemento, se debe estimar un valor para su espesor. Como valor
inicial para la losa y las vigas de la caja de acueducto se recomienda tomar un espesor d =
0.15m. , básicamente por razones constructivas.

 La caja del Acueducto

La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, formando así una canaleta de

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

sección rectangular para transportar el agua. Las vigas están soportadas en ambos extremos
por las columnas. El caso critico para el diseño es cuando la caja está llena de agua hasta la
parte superior de las vigas laterales, es decir sin considerar el borde libre.
El cálculo de la caja se hace en dos etapas, considerando primero las cargas en la
sección transversal y luego las cargas que actúan sobre las vigas en el sentido longitudinal.
Las cargas de sección transversal.

- La presión lateral del agua sobre las vigas.


- El peso del agua sobre la losa.
- El peso propio de la losa.

 La Columnas

La columna transmite las cargas de caja hacia la zapata, y cuenta con una viga en la parte
superior, la cual forma el soporte para la caja.
Las cargas que actúan sobre la columna son:

- Las reacciones de las vigas de la caja.


- El peso propio.

 La Zapata

La zapata debe transmitir todas las cargas de la estructura hacia el terreno, sin aceptar
asentamientos inaceptables. El área portante de la zapata debe ser suficiente para garantizar
dicha transmisión y consecuentemente la presión de la zapata debe ser menor que la
capacidad que la carga del terreno, considerando un factor de seguridad mayor de tres metros.

EJEMPLO DE CÁLCULO HIDRÁULICO

1. CONDICIONES HIDRÁULICAS DEL CANAL:

El canal antes y después del Acueducto tiene las siguientes características:


Q = 3 m3 /s
n = 0.014

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Z=2
S = 0.002
fc = 1.20 m
Según Manning:

𝐴𝑅2/3 𝑆1/2
𝑄=
8
𝑛
1
( )3 (𝑚 + 𝑧)5/3 𝑄. 𝑛
𝑚
=
(𝑚 + 𝑧√1 + 𝑧 2 )2/3 𝑆1/2 𝑓 5/8
F=m x a
m=1.785
ac=0.67
Vc=1.75 m/s

Por el borde libre: 𝑓𝑏 = 0.6 + 0.003 + 𝑉 3 √𝑎 = 0.62𝑚

Cota de fondo del canal al inicio de la transición aguas arriba igual aguas arriba del conducto
es de 120.50 m.s.n.m. (COTA A)
2. CALCULO HIDRÁULICO DEL CANAL:

Q = 3 m3 /s
n = 0.014
Z=0
S = 0.002

Analizamos el acueducto para una eficiencia hidráulica:


𝑚 = 2 (√1 + 𝑍 2 − 𝑍)
m=2
f=mxa

Según Manning:

𝐴𝑅2/3 𝑆1/2
𝑄=
𝑛

a = 0.90 m.
f a = 1.79 m ≈ 1.80 m
Va = 1.87 m/s.
f b a =0.6 + 0.0037 + V3√a =0.622
f b a = 0.63

Longitud del Acueducto, según plano: L = 30 m.

Las Transiciones:
𝑓𝑐 𝑓𝐴
𝐿 = ( + 𝑍𝑐. 𝑎𝑐 − ) tan 12.25°
2 2
1.20 1.89
𝐿=( + 2𝑥0.67 − ) tan 12.25°
2 2
𝐿 = 4.79 𝐿 = 4.75𝑚.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

A) En la Entrada
Disminución del pelo de agua en la tracción. Si se trata de línea recta según el cuadro Nº de
coeficiente: Cx = 0.30

∆ℎ𝑉 = (𝑉22 − 𝑉12 )/2𝑔


∆ℎ𝑉 = (1.872 − 1.752 )/2𝑔 = 0.022𝑚
∆𝑦 = (1 + 𝐶𝑥)∆ℎ𝑣
∆𝑦 = (1 + 0.30)0.022 = 0.03𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 + (𝑎𝑐 − (𝑎𝐴 + 𝑎𝑦))
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 120.5 + (0.67 − (0.90 + 0.03)) = 120.24𝑚
B) En la Salida:
El aumento del pelo de agua en la transición, si se trata de una línea recta según el
cuadro Nº el coeficiente Co = 0.50.

∆ℎ𝑉 = (𝑉22 − 𝑉12 )/2𝑔


∆ℎ𝑉 = (1.872 − 1.752 )/2𝑔 = 0.022𝑚
∆𝑦 = (1 + 𝐶𝑥)∆ℎ𝑣
∆𝑦 = (1 + 0.50)0.022 = 0.01𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 120.24 + (30𝑥0.002) = 120.18𝑚
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 + (𝑎𝐴 − (𝑎𝐴 + 𝑎𝑦) − 𝑎𝑐)
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷 = 120.18 + (0.90 − (0.01 + 0.67)) = 120.42𝑚

La pérdida de la carga hidráulica


Desde el inicio de la transición de entrada y al final de la transición de la salida:

Δ = 120.50 -120.432 = 0.08 m

Esta pérdida de carga hidráulica de 0.08 es considerada normal para este tipo de estructuras y
por lo tanto aceptada.
El valor de m = f / a = 1.79 / 0.90 = 2.00, está dentro de los valores recomendados (1 → 3)
Se verifica el acueducto con el valor n reducido en un 20 %;

Q = 3 m3 / s n = 0.012
Z=0 S = 0.002
fc = 1.80 m m = 2.385
aA = 0.76 m Va = 2.21 m/s

En este caso, El Número de Froude es:


F = V / √ g aA = 2.20 / √ 9.81 x 0.76 = 0.81
Este valor es satisfactorio ya que 0.81 < 1.00 y por consecuencia esta en un régimen sub
critico.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

SIFONES

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

SIFONES

I. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

1.1 ¿QUÉ ES UN SIFON?


Son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a través de
obstáculos como un rio una depresión del terreno u otro canal.

1.2 TIPOS DE SIFONES

A. SIFON NORMAL: Llamado también sifón conduce el agua pasando


sobre el obstáculo como se muestra en la fig. a y su funcionamiento se
debe a la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua aña
entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacio
en el interior del conducto, entonces las diferencias de presión entre la
entrada (presión atmosférica) y el interior de conducto(presión cero o
próxima a cero) hace que el agua fluya en forma ascendente hacia la
cresta A el agua cae hacia la rama derecha por efecto de gravedad,
dejando un vacio en la cresta lo que hace que el flujo se a continuo
mientras no se introduzca aire en el conducto, por esta razón la
entrada del sifón debe estar siempre ahogado, un ejemplo muy común
es la utilizada por los agricultores para aplicar agua a los surcos a
través del borde del canal.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

B. SIFON INVERTIDO: Llamado así por su posición respecto al normal


conduce el agua pasando bajo un obstáculo. El principio de
funcionamiento es diferente en este tipo el agua funciona por efecto
de gravedad, por principio de vasos comunicantes, el agua trata de
alcanzar el mismo nivel en las dos ramas. Se ve que en este tipo de
sifón no es necesario producir el vacio del conducto. El sifón invertido
es el más usado en los canales principalmente para cruzar causes
naturales. En la fig. b se muestra el esquema de este tipo de sifón.

El sifón invertido consta de las siguientes partes:


1. Deposito de azolve
2. Limitador de gasto
3. Transición de entrada
4. Compuerta de entrada
5. Conducto
6. Válvula de purga
7. Transición de salida

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

1.3 TIPOS DE SIFONES

Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:

a) Ramas oblicuas, se emplea para cruces de obstáculos para lo que se cuenta con su
ficiente desarrollo.

b) Pozo vertical, con una o dos ramas verticales, son preferidos para emplazamientos
de poco desarrollo o en caso de grandes dificultades construidas.

c) Ramas verticales, similar al inciso b

d) Con cámaras de limpieza, tiene su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas

El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de


limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de un
estudio comparativo con otras alternativas

1.4 FACTORES QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO DE


UN SIFON INVERTIDO

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CARGAS DE DISEÑO PARA TUBERÍAS-SIFONES

Un sistema de tuberías constituye una estructura especial irregular y ciertos esfuerzos


pueden ser introducidos inicialmente durante la fase de construcción y montaje. También
ocurren esfuerzos debido a circunstancias operacionales. A continuación se resumen las
posibles cargas típicas que deben considerarse en el diseño de tuberías.

Cargas por la presión de diseño


Es la carga debido a la presión en la condición más severa, interna o externa a la temperatura
coincidente con esa condición durante la operación normal.

Cargas por peso


a. Peso muerto incluyendo tubería, accesorios, aislamiento, etc.
b. Cargas vivas impuestas por el flujo de prueba o de proceso
c. Efectos locales debido a las reacciones en los soportes

Cargas dinámicas

a. Cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías expuesto al viento
b. Cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos sistemas ubicados en
áreas con probabilidad de movimientos sísmicos
c. Cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del golpe de ariete,
caídas bruscas de presión o descarga de fluidos
d. Vibraciones excesivas inducidas por pulsaciones de presión, por variaciones en las
características del fluido, por resonancia causada por excitaciones de maquinarias o
del viento.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Velocidades
Para obtener una buena auto-limpieza en el sifón, el objetivo fundamental de un proyecto
consiste en garantizar una condición de escurrimiento tal, que por lo menos una vez
por día propicie la auto-limpieza de las tuberías a lo largo del periodo de proyecto.
Para esto, es necesaria la determinación minuciosa de los caudales de aguas Residuales
afluentes al sifón.

Un criterio de dimensionamiento, qué está siendo adoptado con gran éxito en


Brasil, es el de garantizar una velocidad igual o superior a 0.60 m/s, para el caudal medio, a
lo largo de todo el periodo de proyecto.
Este criterio, da resultados próximos a aquellos obtenidos por el uso del criterio
considerado racional de garantizar la auto-limpieza con velocidad de 0.9 m/s para el caudal
máximo de una día
cualquiera. Esto ocurre por que éste caudal máximo de Aguas Residuales es ob
tenido multiplicando el caudal medio (excepto el de infiltración) por el coeficiente de la hora
de mayor contribución, K2, que normalmente es admitido igual a 1.5.
La velocidad máxima, es función de las características del material del sifón y de la
carga disponible, de un modo general, la misma no debe ser mayor a 3.0 ó 4 m/s.

Diámetro mínimo

Considerando que para tuberías de menor dimensión es mayor la posibilidad de


obstrucción, es recomendable que el diámetro mínimo del sifón tenga un valor similar al
fijado para los colectores, esto es, 150mm.
Por tanto se recomienda un diámetro de 150 mm como diámetro mínimo.

Número de tuberías

El sifón invertido deberá tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el aislamiento
de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la ejecución de
reparaciones y/o desobstrucciones.
En el caso de existir grandes variaciones de caudal, el número de líneas debe ser det
erminado
convenientemente para garantizar el mantenimiento de la velocidad adecuada a lo larg
o del tiempo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

II. CRITERIOS DE DISEÑO PARA SIFON INVERTIDO

2.1 CALCULO HIDRAULICO:


Los cálculos hidráulicos necesarios para proyectar un sifón son los siguientes:

1. Calculo de pérdida de cargas para determinar el desnivel necesario entre la


entrad y la salida.
2. Calculo de las transiciones
3. Verificación del ahogamiento en la entrada
4. Elección del diámetro de la tubería comprobando que la velocidad al interior este
dentro de los límites aceptables
Para hacer estos cálculos es necesario conocer las características hidráulicas del
escurrimiento en distintas secciones, esto se obtiene aplicando sucesivamente las
ecuaciones de Bernulli entre par de puntos.

1. Calculo de pérdidas de carga: En un sifón se presentan diferente s tipos de


pérdidas de cargas.
a. Perdida de carga por transición en la entrada
b. Perdida de carga por entrada al conducto
c. Perdida de carga por fricción dentro del conducto
d. Perdida de carga por transición de salida

a. Perdida de carga por transición en la entrada se ha obtenido


experimentalmente que es aproximada al decima parte del incremento de carga
de velocidad entre los extremos de transición.

𝑉2 2 𝑉1 2
𝒉𝑻𝑬 = 0.1( − )
2𝑔 2𝑔

Donde:

𝒉𝑻𝑬 : 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛


𝑉1 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑉2 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Este tipo de pérdida de carga no amerita más un análisis exacto puesto que su valor
representa un porcentaje muy bajo respecto a la pérdida total de carga.
b. Perdida de carga por entrada al conducto está pérdida se debe al cambio de
dirección del movimiento del liquido para entrar al conducto depende de las
condiciones geométricas de la entrada y de la velocidad de entrad del conducto.
Está dado por la siguiente expresión:
𝑉2
𝒉𝒆 = 𝑘𝑒 ( )
2𝑔
Donde:

𝒉𝒆 : 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑘𝑒 : 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Valores del coeficiente k e para perdidas de carga en la entrada

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

c. Perdida de carga por fricción dentro del conducto es la componente más


considerable de las pérdidas de cargas su valor representa hasta 70% de la
pérdida total. Es ocasionada por el rozamiento entre partículas del liquido y la
paredes del conducto por lo tanto depende la mayor o menor rugosidad de la
superficie interior del conducto. La formula de Darcy es una de las usadas para
determinar está pérdida de carga
𝐿𝑉 2
𝒉𝒇 = 𝑓
2𝑑𝑔

Donde:

ℎ𝑒 : 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


𝑉: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑓: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝑑: 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

a. Perdida de carga por transición de salida se ha obtenido experimentalmente


que es aproximada las dos decimas partes del cambio de carga de velocidad entre
los extremos de la transición de la salida.

𝑉3 2 𝑉4 2
𝒉𝑻𝑺 = 0.2( − )
2𝑔 2𝑔

Donde:

𝒉𝑻𝑺 : 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎


𝑉3 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑉4 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
2. Calculo de las transiciones
La función de las transiciones es cambiar gradualmente de la sección del canal a la
sección del conducto.
Según especificaciones el Angulo 𝛼 formado por el eje de la transición y la
intersección del nivel del agua con el talud debe esta dentro de los siguientes límites
12º 30’ a 22º 30’

𝛼 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 → 22°30′
𝛼 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 → 12°30′

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

𝑏 𝐷
+ 𝑑𝑐𝑡𝑔𝜃 − 2
2
𝑡𝑔𝛼 =
𝐿

𝑡𝑔 22°30′ = 0.415
𝑡𝑔 12°30′ = 0.222

𝑏 𝐷
+ 𝑑𝑐𝑡𝑔𝜃 − 2
2
𝐿𝑚𝑎𝑥 =
0.222
𝑏 𝐷
+ 𝑑𝑐𝑡𝑔𝜃 −2
2
𝐿𝑚𝑖𝑛 =
0.415

3. Verificación del ahogamiento en la entrada


En sifones tipo normal el ahogamiento tanto a la entrada como a la salida del
conducto es indispensable ya que el funcionamiento se basa en producir dentro del
conducto una presión inferior a la atmosférica.
En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento desde el punto de vista de su
funcionamiento hidráulico, sin embargo es recomendable que trabaje ahogado sobre
todo en la entrada para evitar que entren al conducto sólidos flotantes que puedan
obstruirlo

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4. Elección del diámetro de la tubería


El diámetro de la tubería se determinará mediante la ecuación de continuidad para una gasto
de terminado de modo que la velocidad del agua en el conducto este dentro de los limites
recomendables para que no se produzcan sedimentación y erosión dentro del conducto.
𝑣 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 → 3.0 𝑚/𝑠
𝑣 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 → 1.5 𝑚/𝑠

Cuando el gasto que deberá conducir el sifón varía dentro de un rango muy amplio no es
posible escoger una sola tubería que satisfaga las condiciones de velocidad citadas para
diferentes valores del gasto, en estos casos se diseñara sifones con diferentes tuberías
independientes para varios valores del gasto y a la entrada una cámara de repartición que
conduce el agua hacia el conducto adecuado según el gasto

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.2 PARTES QUE COMPONEN EL SIFON INVERTIDO

Perfil de sifón

La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben ser considerados
para la definición del perfil del sifón. El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un trapecio
con la base menor para abajo y sin la base mayor.

Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio para su
implantación, es de importancia fundamental que se procure proyectar el sifón con ángulos
suaves que permitan la utilización de equipos simples para la limpieza y desobstrucción.

 Cámaras visitables

El sifón invertido debe ser proyectado con dos cámaras visitables, cámara de entrada y
cámara de salida.

- Cámara de entrada

La cámara d entrada debe ser proyectada de manera de orientar el escurrimiento hacia las
tuberías que constituyen el sifón propiamente dicho, debe prever además dispositivos que
permitan:

a) El aislamiento de cualquiera de la línea para su limpieza.


b) El desvío del caudal afluente para cualquiera de las líneas, aisladamente o en
conjunto con otra.
c) El desvío o by – pass directamente para un curso de agua o galería.
d) La entrada de un operador o equipos para desobstrucción o agotamiento.

Los dispositivos para aislamiento de tuberías pueden ser compuertas de madera, que deslizan
en ranuras apropiadas, o vertederos adecuadamente dispuestos para permitir la entrada en
servicio de la nueva tubería después de alcanzar el límite de la capacidad de la anterior.

Generalmente han sido utilizadas compuertas que tienen la ventaja de poder distribuir mejor
los caudales, de modo de mantener siempre una velocidad mínima de auto limpieza; sin
embargo, ésta
alternativa tiene la desventaja de requerir la entrada de personas en la cámara para e
fectuar la operación de las compuertas.

La utilización del vertedor lateral tiene la ventaja de evitar la entrada frecuente de personas
en la
cámara, sin embargo ocasiona mayor pérdida de carga, pues es considerado un obstác
ulo sumergido, cuando el escurrimiento pasa sobre él. Cuando es utilizado el vertedor lateral,
deben
ser tomados los debidos cuidados en relación a las velocidades para atender las condi
ciones de auto-limpieza.

- Cámara de salida

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Debe ser también adecuadamente proyectada de modo de permitir la inspección, al


aislamiento y la limpieza de cualquier línea del sifón. Las soleras de los tubos afluentes y de
la tubería de salida quedarán rebajadas, en relación a la tubería de llegada en la cámara de
entrada, en 1/3 del valor correspondiente a la pérdida de carga a lo largo del sifón, más las
pérdidas localizadas.
Las cámaras de Entrada y Salida deben ser proyectadas con dimensiones adecuadas, de modo
que permitan al acceso y movimiento de personas y equipos, en forma cómoda durante las
operaciones que se realicen en las mismas.

 Ventilación

Considerables cantidades de aire y gases son arrastrados por el escurrimiento de Aguas


Servidas
en los colectores que funcionan en lámina libre. En cambio, éste flujo es interrumpid
o en la cámara de salida del sifón, ya que el escurrimiento en el sifón se efectúa en conducto
forzado.

Debido a esa interrupción, se produce una acumulación de aire y gases que origina una
presión
positiva en la cámara de entrada, y puede provocar el escape de gases con olor desa
gradable a través de orificios y aberturas en las tapas de acceso a las cámaras.
Si la cámara de entrada fuese completamente hermética, los gases efectuarían un cami
no en sentido inverso al escurrimiento hasta conseguir salir por las cámaras de inspección
aguas arriba del sifón.
En éste caso, todo el oxígeno extraído de la cámara y los gases (principalmente el sulfhídrico
que
se desprende del líquido debido al aumento de turbulencia) se concentran pudiendo oc
asionar serios problemas de olor. Con la acumulación de los sulfatos en la cámara de entrada,
el ambiente se torna altamente tóxico, y puede ocasionar la muerte de los operadores que
visiten la cámara sin la debida máscara de protección.

Para minimizar este problema, se puede interconectar las cámaras de entradas y salida por
medio de una tubería, de modo que los gases sean transferidos para la cámara de salida y
arrastrados por el
flujo de aguas residuales aguas abajo del sifón. Dependiendo de la ubicación de la cá
mara de
entrada, los gases pueden ser lanzados a la atmósfera siempre que las condiciones am
bientales locales no sean afectadas.

La evacuación de aire y gases se produce a través de una tubería con diámetro que varía
desde un décimo hasta la mitad del diámetro del sifón. Cuando se interconectan las
cámaras, esta tubería generalmente es ubicada en forma paralela a las tuberías del sifón.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Técnica de construcción

La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar éste constituido por un arroyo o
río, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los siguientes métodos:

a) Se monta un andamio perpendicular a la dirección de la corriente; el sifón se instala


sobre
el andamio y luego se produce su descenso en bloque hasta que repose en un canal
excavado con anterioridad para éste propósito.
b) El sifón, previamente montado, se suspende mediante grúas flotantes y se sumerge
luego hasta reposar en la zanja excavada para tal fin.
c) El sifón se monta en tierra; se obturan ambos extremos; se recubre el exterior del
sifón
con hormigón proyectado o encofrado, hasta que el peso del sifón compense su
flotabilidad en el agua; de esta forma se consigue una protección suplementaria contra la
corrosión; se conduce el sifón haciéndolo flotar mediante boyas, hasta que esté situado
sobre el canal excavado previamente, se sueltan las boyas y se sumerge el sifón
llenándolo con agua.
d) Se ejecuta el montaje del sifón en la orilla del río que constituye el obstáculo. Desde la
orilla opuesta y mediante cables, éste es remolcado hasta su emplazamiento definitivo,
por vehículos que circulan sobre una vía dispuesta en la prolongación teórica del eje del
sifón.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PROYECTO DE UN SIFON PARA CRUZAR EL RIO MAGDALENA EN EL


MUNICIPIO DE SANTA ANA, SONORA
Antecedentes: en el Ejido “El claro” localizado en el margen izquierda del río Magdalena
aproximadamente 12km, al sur de santa Ana Sonora se proyecta una obra de pequeña
irrigación que beneficiará 890 𝐻𝑎.

La captación consiste en un tajo o galería abierta que recibe los escurrimientos subálveos
localizados en la margen derecha, al final del tajo es necesario cruzar el rio Magdalena para
iniciar en al margen izquierda el canal de condición.
Este cruce se hará mediante un sifón invertido de 260𝑚. de longitud que deberá conducir
1000 𝑙𝑡𝑠/𝑠𝑒𝑔.
Mediante estudios hidrológicos efectuados en el campo se elaboró un plano con niveles
piezométrico en la zona de captación y conforme a estos datos se proyecto la rasante del
tajo, por la cual tenemos fija la cota de entrad el sifón.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Elección de tubería
Se utilizará tubería de asbesto cemento suponiendo un diámetro de 30 pulg. (0.762 m)
𝜋𝐷2
𝐴= = 0.785 × 0.7622 = 0.456𝑚2
4
𝑄 1
𝑉= = = 2.19𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝐴 0.456
Es una tubería aceptable por lo tanto usaremos una tubería A-C de 30 pulg. (0.762 m) de
diámetro
 Calculo de la longitud de tubería de transición de entrada

𝛼 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 → 22°30′


𝛼 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 → 12°30′

 𝑡𝑔 22°30′ = 0.415
 𝑡𝑔 12°30′ = 0.222

0.762
2.5 + 1.5 − 2
𝐿𝑚𝑎𝑥 = = 16.4 𝑚
0.222
0.762
2.5 + 1.5 − 2
𝐿𝑚𝑖𝑛 = = 8.74 𝑚
0.415

Tomaremos 𝐿 = 10𝑚

 Calculo de la longitud de la transición de salida


𝛼 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 → 22°30′
𝛼 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑏𝑙𝑒 → 12°30′

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 𝑡𝑔 22°30′ = 0.415
 𝑡𝑔 12°30′ = 0.222

0.762
0.63 + 0.5 − 2
𝐿𝑚𝑎𝑥 = = 3.4 𝑚
0.222
0.762
2.5 + 0.5 − 2
𝐿𝑚𝑖𝑛 = = 1.8 𝑚
0.415

Tomaremos 𝐿 = 3𝑚

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Suponiendo la geometría del sifón revisaremos el funcionamiento hidráulico del sifón


planteando la ecuación de Bernulli entre las secciones 3 y 4

Sección 4
d4 = 0.63m
V4 = 0.97m/seg
V4 2
= 0.048m
2g
Sección 3
d3 =?
Q 1 1.32
V3 = = = m/seg
A 0.762d3 d3
V3 2 0.089
= m
2g d3 2
Aplicando Bernulli
V4 2 V3 2 V4 2 V3 2
∆2 + d4 + = d3 + − 0.2( − )
2g 2g 2g 2g

0.089 0.089
0.3 + 0.63 + 0.048 = d3 + 2 − 0.2(0.048 − )
d3 d3 2
0.107
0.978 = d3 + − 0.0096
d3 2
0.107
0.9876 = d3 +
d3 2

d3 = 0.83m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Planteando la ecuación de Bernulli entre las secciones 3 y 2

Sección 3
d3 = 0.83m
V3 = 1.59m/seg
V3 2
= 0.129 m
2g
Sección 2
d3 =?
Q 1 1.32
V3 = = = m/seg
A 0.762d3 d2
V3 2 0.089
= m
2g d2 2
Aplicando Bernulli
V2 2 V3 2
∆3 + d2 + = d3 + + Ht
2g 2g
Donde:

Ht = he + hf
𝑉2
𝒉𝒆 = 𝑘𝑒 (2𝑔); para entrada ligeramente redondeada𝑘𝑒 = 0.23
𝑉2 0.089 0.0205
𝒉𝒆 = 𝑘𝑒 ( ) → 0.23 × =
2𝑔 d2 2 d2 2
𝐿𝑉 2
𝒉𝒇 = 𝑓 2𝑑𝑔 ;𝑉 velocidad dentro el conducto=2.19 m/s
Para asbesto cemento f=0.020

220 × 2.192
𝒉𝒇 = 0.020 = 1.43𝑚
0.762 × 19.6
0.089 0.0205
d2 + 0.86 + = 0.83 + 0.129 + + 1.43
d2 2 d2 2
0.0685
1.529 = d2 +
d2 2

d2 = 1.49 m

1.49 − 0.762 = 0.728 > 0.1d2


Se verifica la condición de ahogamiento

Planteando la ecuación de Bernulli entre las secciones 2 y 1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Sección 2
d3 = 1.49m
V2 = 0.886m/seg
V3 2
= 0.04 m
2g
Sección 1
d1 =?
Q 1
V3 = = m/seg
A 3d1 + 2d1 2
V3 2 1
= m
2g 19.6 × (3d1 + 2d1 2 )2
Aplicando Bernulli
1 1
∆1 + d1 + = 1.49 + 0.04 + 0.1(0.04 − )
19.6 × (3d1 + 2d1 2 )2 19.6 × (3d1 + 2d1 2 )2

1.1
1.234 = d1 +
19.6 × (3d1 + 2d1 2 )2

d1 = 1.23 m

d = 1.23 < 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (1.25), por tanto el sifón funciona correctamente

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

COMPUERTAS Y
VERTEDEROS
LATERALES

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

COMPUERTAS Y VERTEDEROS LATERALES

1. COMPUERTAS
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del orificio que se va descubriendo y a la vez controlar la descarga
producida. El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde inferior de la
compuerta, por lo tanto, su ancho coincide con el ancho del canal y, en estas condiciones, el
flujo puede considerarse bidimensional.

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y
mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y
proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones,
según su forma, función y su movimiento.

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta a


utilizar dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, de la cabeza estática, del
espacio disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de
operación.

1.1 APLICACIONES:

· Control de flujos de aguas

· Control de inundaciones

· Proyectos de irrigación

· Crear reservas de agua

· Sistemas de drenaje

· Proyectos de aprovechamiento de suelos

· Plantas de tratamiento de agua

· Incrementar capacidad de reserva de las presas

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Compuertas Planas Deslizantes

Se les llama compuertas deslizantes pues para su accionar se deslizan por unos rieles guías
fijos. Puede ser movida por diferentes tipos de motores.

Estas compuertas pueden ser de acero estructural, madera y en caso de pequeñas cabeza de
hierro, el espesor y el material de la compuerta dependerá de la presión del agua y el diseño
de los sellos. Al trabajar a compresión estas compuertas tienen buenas adaptaciones a los
sellos presentando pequeñas fugas.

Este tipo de compuertas han sido utilizadas para todo tipo de cabezas, pero resultan ser mas
económicas para pequeñas cabezas y tamaños moderados pues necesitan grandes fuerzas
para ser movidas.

Compuertas Planas de Rodillos

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Las compuertas planas de rodillos están diseñadas especialmente para controlar el flujo a
través de grandes canales donde la economía y la facilidad de operación sean dos factores
preponderantes. Son denominadas compuertas de rodillos ya que están soportadas en
rodillos que recorren guías fijas y generalmente tienen sellos de caucho para evitar
filtraciones a través de los rodillos. Los rodillos minimizan el efecto de la fricción durante la
apertura y el cierre de las compuertas, como consecuencia de estos se necesita motores de
menor potencia para moverlas. Pueden ser diseñadas para abrirse hacia arriba o hacia
abajo.

Estas compuertas son muy versátiles ya que pueden diseñarse tanto para trabajar bajo
presión en una o ambas caras simultáneamente. Generalmente son de sección transversal
hueca, para disminuir la corrosión e infiltraciones son rellenadas con materiales inertes
como el concreto.

Compuertas Radiales (Taintor)

Las compuertas radiales se construyen de acero o combinando acero y madera. Constan de


un segmento cilíndrico que está unido a los cojinetes de los apoyos por medio de brazos
radiales. La superficie cilíndrica se hace concéntrica con los ejes de los apoyos, de manera
que todo el empuje producido por el agua pasa por ellos; en esta forma sólo se necesita una
pequeña cantidad de movimiento para elevar o bajar la compuerta. Las cargas que es
necesario mover consisten en el peso de la compuerta, los rozamientos entre los cierres
laterales, las pilas, y los rozamientos en los ejes.

Con frecuencia se instalan contrapesos en las compuertas para equilibrar parcialmente su


peso, lo que reduce todavía más la capacidad del mecanismo elevador.

La ventaja principal de este tipo de compuertas es que la fuerza para operarlas es pequeña y
facilita su operación ya sea manual o automática; lo que las hace muy versátiles.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Compuertas Flap o Clapetas

Llamadas también clapetas, formadas por un tablero articulado en su arista de aguas arriba
que puede abatirse dando paso al agua. Estas compuertas se abren automáticamente por un
diferencial de presión aguas arriba y se cierran cuando el nivel aguas abajo supera el nivel
aguas arriba o cuando el nivel aguas arriba alcance el nivel deseado de almacenamiento.

Existen compuertas clapeta de contrapeso, en las que los tableros se mantenían en su


posición elevada por medio de un puntal, hasta que la sobre elevación del nivel del agua les
hacía bascular sobre el extremo superior del puntal; también las hay sin contra peso que son
recomendadas para aquellos casos de poca altura de agua y gran luz de vano.

Compuertas Ataguía

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Están compuestas de vigas separadas colocadas unas sobre otras para formar un muro o
ataguía soportado en ranuras en sus extremos. La separación de las pilas de apoyo depende
del material de las vigas, de la carga que obre en ellas, y de los medios que se disponga para
manejarlas, es decir, para quitarlas y ponerlas.

Compuertas Mariposa

Las compuertas tipo mariposa son utilizadas para controlar el flujo de agua a través de una
gran variedad de aberturas. Aunque pueden ser utilizadas para controlar el flujo en ambas
direcciones la mayoría de las instalaciones sólo las utilizan para controlar el flujo en una
dirección.

Con las compuertas mariposa es posible tener una máxima cabeza de energía en ambos
lados de la compuerta. La cabeza estática se mide desde el eje horizontal de apertura de la
compuerta. La mayoría de estas compuertas son instaladas en sitios con baja cabeza de
presión (menor a 6 metros). Las secciones transversales de este tipo de compuertas
normalmente son cuadradas o rectangulares; las secciones circulares no son muy comunes
ya que estas se utilizan en válvulas mariposa. Son ideales cuando hay poco espacio
disponible ya que al girar respecto a un eje, no es necesario disponer de espacio para
levantarlas y allí se puede ubicar el mecanismo de apertura. Estas pueden ser utilizadas
como reguladoras de flujo, pues al rotar la hoja cambia el tamaño de la abertura y se regula
el caudal que fluye a través de ella.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Compuertas Caterpillar (Tractor)

Son también conocidas como Compuertas de Broome, en honor a su inventor. Este tipo de
compuertas son utilizadas tanto para altas como para bajas cabezas de presión. Han sido
utilizadas con cabezas hasta de 200 pies en varios proyectos hidroeléctricos y de control de
inundaciones.

Ambos extremos de la compuerta están equipados con orugas que facilitan su


desplazamiento a lo largo de ranuras paralelas a los lados de la compuerta. Las orugas se
mueven alrededor de la compuerta mientras la compuerta es movida. Este tipo de
compuertas es movido por medio de cables de acero tirados por motores, lo que facilita su
operación bajo diferentes condiciones de flujo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Compuertas Cilíndricas

Las compuertas cilíndricas consisten en cilindros sólidos de acero (generalmente) abiertas en


ambos extremos, que funcionan por el balance de las presiones de agua en las superficies
interior y exterior. Este tipo de compuertas generalmente son levantadas por medio de
cables o máquinas hidráulicas; como la presión del agua siempre se encuentra balanceada,
el único peso que debe ser movido es el equivalente al peso propio de la compuerta.

Mecanismos Complementarios

Por sus grandes dimensiones, peso y cargas que deben soportar, las compuertas deben ser
movidas por sistemas mecánicos (eléctricos, hidráulicos, manuales). Estos sistemas pueden
ser de gran variedad y su utilización depende de múltiples factores tales como espacio
disponible, cargas transmitidas a la estructura y por supuesto el tipo de compuerta que
deben mover. Los sistemas más comunes son: pórticos, puentes grúa, vigas de alce,
servomotores, contrapesos y malacates.

Se deben incluir mecanismos adicionales como: marcos, sellos, rieles, fuentes de potencia,
dispositivos de transporte y sistemas de control para garantizar su buen funcionamiento.

2. VERTEDEROS LATERALES

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los vertederos son simples aberturas sobre las que se desliza un liquido. Pueden ser
entendidos como orificios cuya arista superior esta sobre el nivel de la superficie libre del
liquido. Se suelen usar para medir caudales en conductores libres (canales, ríos). Pueden ser
triangulares o rectangulares

Los vertederos laterales son usados en canales para eliminar los excesos de caudal.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.1 LOCALIZACIÓN DEL VERTEDERO EN UN CURSO DE AGUA


En un trecho rectilíneo del curso de agua, libre de turbulencias, preferiblemente sobre una
saliente natural, se coloca el vertedero de tal manera que:

 La cresta quede perfectamente colocada en nivel;


 Este en posición normal respecto a la corriente de agua;
 Este firmemente colocada, con ayuda de estacas de madera o piedra;
 El agua no corra por el fondo o por los lados; es decir, que toda el agua discurra
dentro de la abertura rectangular;
 El agua caiga libremente sin represamiento en el vertedero.

A 1,50 m se clava una estaca de madera nivelada con la cresta del vertedero.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se espera que el flujo del agua se normalice y se mide sobre la estaca la altura H.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

“RAPIDAS Y CAIDAS”

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

I. MARCO TEÓRICO:

1. RÁPIDAS
Las rápidas son estructuras diseñadas en tramos de terreno con pendiente
muy pronunciada y por ello la corriente adquiere mayor velocidad y escurre
con régimen turbulento, siempre es conveniente trazar una línea tentativa de
la rasante para optar por el perfil más conveniente. Los elementos en los que
puede dividirse la caída son:
- La entrada
- Canal de la rápida
- Poza de tranquilización
- Transición de salida

1.1. Elementos de la rápida:


a) La Entrada:
En el inicio la caída, puede tener diversas formas siendo
recomendable, que se produzca el tirante crítico, a adopte las formas
de un vertedor de pared gruesa.

b) Canal de la Rápida:
La sección transversal de la rápida puede ser trapezoidal, pero se
prefiere la sección rectangular que puede tener lados paralelos,
convergentes o divergentes.
Para evitar la incorporación de aire en el canal de la rápida se escoge
un valor de la rugosidad de n=0.014 a 0.015, para gastos hasta 2.8
m3/ seg., para gastos mayores conviene aumentar la rugosidad.

Cuando las velocidades son mayores de los 10 m/seg., se debe


analizar la posibilidad de aumento del volumen por incorporación de
aire.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se debe procurar, que el flujo de agua se adhiera al fondo del canal,


pues cuando no hay presión del agua sobre el fondo se incrementa el
aireamiento del flujo.

c) Poza de Tranquilización:
Las pozas de tranquilización o amortiguación son como su nombre lo
indica para producir el salto hidráulico y pasar de un régimen
subcrítico a supercrítico.
En el caso de rápidas de gastos hasta de 2.8 m3/seg. se recomienda
pozas rectangulares.
El ancho de la poza se calcula con la fórmula siguiente:

18.46  Q
b
9.91  Q

Donde: b, ancho del tanque en m.


Q, gasto en m3/seg.

d) Transición de Salida:
La transmisión de salida es la parte de la estructura, que empalma la
poza de tranquilización con el canal, para lo cual se procederá a
calcular la transición aplicando la fórmula de Bernoulli. Se recomienda
una longitud de 3 m., para gastos menores de 1m3/seg. y de 5 m.
para gastos de 3 m3/seg.
Cuando el canal es de tierra, la transición de concreto tiene taludes no
mayores de 1.25:1. Al final de la transición para no dañar el canal, se
diseña un dentellón, y un enrocamiento de protección en un longitud
de 2 a3 metros.

e) Sección de control:
Es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente
fuerte de la rápida, manteniéndose en este punto las condiciones
críticas. En la rápida generalmente se mantiene una pendiente mayor
que la necesaria para mantener el régimen crítico, por lo que el tipo
de flujo que se establece es el flujo supercrítico.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

f) Trayectoria:
Es la curva vertical parabólica que une la pendiente última de la
rápida con el plano inclinado del principio del colchón amortiguador.
Debe diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en
contacto con el fondo del canal y no se produzcan vacíos. Si la
trayectoria se calcula con el valor de la aceleración de la gravedad
como componente vertical, no habrá presión del agua sobre el fondo y
el espacio ocupado por el aire aumentará, limitándose así la
capacidad de conducción del canal, por lo que se acostumbra usar
como componente vertical un valor inferior a la aceleración de la
gravedad o incrementar el valor de la velocidad para que la lámina de
agua se adhiera al fondo del canal.

g) Zona de protección:
Con el fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede
revestir con mampostería.

2. Procedimiento para el diseño de una rápida:


2.1. Diseño del canal, aguas arriba y aguas debajo de la rápida:
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de
canales.
2.2. Cálculo del ancho de solera en la rápida y el tirante en la sección de
control:
En la sección de control se presentan las condiciones críticas, para una
sección rectangular las ecuaciones que se cumplen son las siguientes:

2 q2 Q2
yc  Emin yc 3 3
3 g b2 g

27Q 2
b
8E 3min g

Para el inicio de los cálculos se puede asumir que Emin = En (energía


específica en el canal), y posteriormente realizar la verificación.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

También se puede suponer un ancho de solera en la rápida, calcular el


tirante crítico en la sección de control y por la ecuación de la energía
calcular el tirante al inicio de la transición.
Para que se dé en la sección de control el tirante crítico, al aplicar la
ecuación de la energía puede requerirse que se produzca una sobre
elevación del fondo.
Existe una fórmula empírica para el cálculo del ancho de la rápida, la cual
en el sistema métrico es:
18.78 Q
b
10.11  Q

2.3. Diseño de la transición de entrada:


Para el caso de una transición recta de la ecuación utilizada es:
T1  T2
L
2tg 22.5
Donde:
T1 = espacio de agua en el canal
T2 = b = ancho de solera en la rápida

2.4. Cálculo hidráulico en el canal de la rápida:


2.4.1. Calculo de tirantes y distancias:
Se pretende calcular los tirantes para los diferentes tramos
(distancias) con respecto a la sección de control
Puede usarse:
 Cualquier método para el cálculo de la curva de remanso.
 Usar el proceso gráfico de esta metodología.

y21 SE hf
1-2
2g
y22
y1 2g

S y2
Z

1 2
ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La ecuación utilizada es la ecuación de la energía:


E1 + Z = E2 + hf1-2

La ecuación (1), se resuelve gráficamente conforme se muestra


en la figura 2, siendo:
Z = S x L
hf = SEx L
2
n x v
 
SE   2 
 R3 
 
2.4.2. Borde libre:
El bardo libre en el canal de la rápida se puede obtener
utilizando la fórmula empírica:
BL = 0.60 + 0.0037 v3 y

Para utilizar la fórmula es necesario determinar los tirantes de


agua y y las velocidades v existentes en distintos puntos a lo
largo de la rápida. Estas se pueden obtener considerando un
tirante crítico en la sección decontrol mediante la aplicación de
la ecuación de la energía en tramos sucesivos. Los tirantes
obtenidos se deben considerar perpendiculares al fondo, las
velocidades y las longitudes se miden paralelas a dicha
inclinación, el bordo libre se mide normal al fondo.

2.5. Cálculo de la profundidad (elevación) del tanque amortiguador:

2.5.1. Cálculo de la curva elevación-tirante en el canal de la rápida


(trayectoria)
La curva elevación – tirante es similar a la que se muestra en la
figura 3, para su cálculo aplicar la ecuación de Bernoulli
despreciando pérdidas.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Elevación de la rápida (trayectoria)

Proceso:
1. Calcular la elevación del gradiente de energía en la sección donde se
inicia la trayectoria.
2
V
Elevación Gradiente energía = Elev (0)  Y0  O
2g

2. Calcular los valores para trazar la curva elevación-tirante en el canal de


la rápida (una muestra gráfica de los cálculos se indican en la figura 4),
suponer tirantes menores que yo,calcular E y restar de la elevación del
gradiente de energía calculado en el paso 1.

2
V0 2
2g V1
2g

y0
Elevacion
Inicial de la y21
Trayectoria
0
Elevacion
calculada
1

Figura 4 Esquema de cálculo de la elevación de la trayectoria en la


rápida.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.5.2. Cálculo de la curva elevación-tirante conjugado menor:


La curva elevación-tirante conjugado menor es similar a la que
se muestra en la figura 5, para su cálculo realizar el siguiente
proceso:

Y
Tirante
conjugad
o mnor
II

Elevación de fondo del colchón


disipador

Calcular la elevación del gradiente de energía en la sección del


canal después de la rápida,
Figura 4 Esquema de cálculo de la elevación del gradiente de
energíadespués del resalto

Gradiente de Energía

yn

Elevación(n)

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La elevación del gradiente de energía después del resalto se calcula de la


siguiente manera:
2
Vn
Elevación gradiente de energía = Elev (n)  Yn 
2g

1. Elegir y1 y calcular el tirante conjugado mayor del resalto y2.

y2

y1

Para una sección rectangular la ecuación es:


2
y1 2q 2 y1
y   
2 2 gy1 4
2
v2
Luego calcular: E2 = y2 +
2g
2. Calcular la elevación del fondo del colchón amortiguador de la
poza
Elevación = elevación gradiente energía –E2

2.5.3. Graficar las curvas (I) y (II) e interpretarlas:


En el punto de intersección se obtiene:
1. Elevación del tanque amortiguador.
2. Tirante conjugado menor y1.

2.5.4. Graficar las curvas (I) y (II) e interpretarlas


En el punto de intersección se obtiene:
1. Elevación del tanque amortiguador.
2. Tirante conjugado menor y1.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2.6. Cálculo de la profundidad del colchón amortiguador:


La Profundidad del colchón amortiguador se calcula de la siguiente forma:
h = elevación canal = elevación colchón

Elevacion del Canal

Elevacion colchon
1 h
Z

La salida del colchón hacia el canal puede construirse en forma vertical, si


se construye inclinado se recomiendaZ = 2.

2.7. Cálculo de la longitud del colchón:


Para calcular la longitud del colchón puede usarse la fórmula de Sieñchin:
L = K (y2 – y1)
Siendo: K=5para un canal de sección rectangular.

2.8. Cálculo de las coordenadas y elevaciones de la trayectoria


parabólica:
La trayectoria parabólica pares (x, y) de la rápida, como se muestra en la
figura 8, se calcula dando valores horizontales de x y calculando y con la
siguiente ecuación.

S
Origen de coordenadas

o
0
y

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Y   xtg   2
gx 2

1  tg 2 
 2v máx. 
Donde:
y = coordenada vertical (ordenada)
x= coordenada horizontal (abscisa)
 = ángulo formado por la horizontal y el fondo del canal de la
rápida (tg = S)
vmáx. = 1.5v al principio de la trayectoria.
Con lo cual la ecuación se simplifica de la siguiente manera:

gx 2
y  ( xS  2
(1  S 2 ))
4.5v
Para los cálculos se dan valores a ”x“ y, siendo las elevaciones:
Elevación = elevación (0) + y

2.9. Cálculo de la transición de salida, se realiza de la misma forma que la


transición de entrada.

3. RÁPIDAS ENTUBADAS:

En una rápida circular la sección abierta de la rápida es reemplazada por una


sección circular. Las rápidas de sección circular pueden ser usados para proveer
un cruce o para permitir el cultivo o pastoreo sobre la estructura. Una estructura
de tubo se encuentra principalmente bajo tierra y puede ser deseable desde un
punto de vista estético.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.1. DISEÑO RÁPIDAS ENTUBADAS

• El diseño es similar al que se mostró en una rápida abierta.


• La transición de entrada debe ser diseñado de tal manera que pueda
proporcionar una velocidad de flujo adecuado para la entrada al tubo.
• El tubo es dimensionado para permitir una velocidad máxima a tubo
lleno de 3.60 m/seg (12 pie/seg).
• La tubería tiende a causar problemas y debe tenerse cuidado en la
elección de pendientes para el tramo entubado.
• Las pendientes del tubo seleccionadas deberían prevenir que un salto
hidráulico ocurra en el tubo.
• El “Bureau of Reclamation” recomienda que para pendientes del tubo
más empinadas que las críticas, la pendiente del mínima debe ser dos
veces la pendiente crítica. La pendiente del tubo debe ser cambiada de
una pendiente empinada a una pendiente llana.
• El tubo debe ser transicionado hasta una rápida abierta en un tramo
corto y el cambio en la gradiente hecha en una sección abierta al aire.
• Para tuberías de concreto el valor de ndebe ser 0.010.

3.2. DISEÑO DE UNA RÁPIDA RUGOSA


En los años 50 se realizaron en Australia diferentes pruebas de aplicación
de grandes rugosidades a los canales de elevada pendiente, colocando
bloques de roca en la solera, bajo el concepto de lograr une disipación
“natural” de la energía cinética. El éxito de la medida dio lugar a una serie
de investigaciones para determinar la “hidráulica de la macrorugosidad formada
con bloques de roca”.
Las investigaciones realizadas tienen las siguientes condiciones
límites:
- Pendiente del canal entre 1:8 hasta 1:15
- Dimensiones de los bloques de roca (altura) d. Desde 0.3
hasta 1.2 m.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Para un flujo normal (casi estacionario), según Sheuerlein, la función de


resistencia está dada por:

Donde:
f Coeficiente de resistencia.
hm Tirante medio en m.
k Altura de rugosidad absoluta media en m.

Parámetro de contenido de aire

Factor de “empaquetamiento” de las piezas


de roca en la superficie rugosa

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.3. RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LOS BLOQUES DE UNA


RÁPIDA RUGOSA
Con la ecuación de continuidad:
q = h m ×v m
Y la expresión de la ley general de flujo para canales abiertos:

Donde:
Vm = Velocidad media de flujo m/s
Hartung/Sheuerlein establecieron que en canales con pendientes
entre 1:8 hasta 1:15, = 1, lo cual significa que la absorción de aire
en rápidas rugosas no adquiere significado hidráulico.
De mediciones realizadas por Hartung/Sheuerlein, k = 1/3 d,
resultando = 0.5. Así mismo

Obteniéndose finalmente:

La velocidad media crítica para la cual los bloques de roca se


mantienen en equilibrio, se obtiene de la siguiente expresión:

con = 1, , para pendientes entre 1:8 y 1:15 y s = 2.7 t/m3,


resulta:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Aplicando un coeficiente de seguridad del 10%, se obtiene la


velocidad máxima admisible:

Con las ecuaciones (*) y (**) y la condición de continuidad se obtiene


el caudal específico máximo admisible para una rápida rugosa,
manteniendo la estabilidad de los bloques de roca:

Para el análisis de la disipación de energía al final de la rampa rugosa


considérese la iguiente figura:

3.4. DESARROLLO DEL FLUJO EN UNA RÁPIDA RUGOSA


En este caso:

El coeficiente de pérdida de energía en el sector de flujo acelerado


es, según las investigaciones realizadas por Blind, del orden de 1/3.
Cuando en la rápida se forma un flujo uniforme plenamente rugoso, los
parámetros hidráulicos (Altura de energía, número de Froude) son
independientes de la altura de caída de la rampa:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

El tirante conjugado necesario será:

El tirante conjugado necesario será:

4. DISEÑO DE UNA RÁPIDA

Plano de Planta
Sección
de
control

1
Z

transición canal de la rápida trayectoria colchón transición zona de


de salida amortiguador de salida protección

Perfil Longitudinal

1. Diseño del Canal Aguas Arriba y Aguas Abajo


Q = 1 – 10 m3/seg, asumimos 4 m3/seg.

y 1
Z

Sección transversal del canal

Z=1
n = 0.014
S = 0.0005

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Por máxima eficiencia hidráulica

b
y

 2 1 z2  z 
b
y

 2 2 1 
b
 0.82843  b  0.82843y … (1)
y

También se sabe:
A = (b+y) y
P  2 2y  b

De (1)
A  0.82843y  y y … (2)
P  3.65656y … (3)
 RH  0.5 y … (4)

Luego el espejo de agua: T = b + 2y


T  0.82843y  2 y
T  2.82843y

Por Manning
A  RH2 / 3  S 1 / 2
Q … (5)
n
(2), (4) en (5)

Q
1.82843 y  0.5 y 
2 2/3
 0.0005
1/ 2
=4
0.014
Yn = 1.338 m

 b = 0.82843 (1.338)
b = 1.018 m ≈ b = 1.10 m
A = 3.273 m2
T = 3.80 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Verificamos velocidad: Q=AxV


Q 4
V   1.222 m / seg
A 3.273
Hallamos el borde libre
bL= 0.60 + 0.0037 Vn3 y n

bL = 0.60 + 0.0037 x 1.2223 1.338


bL = 0.662 m

3.80 m
bL = 0.662 m

yn = 1.338 m

1.10

2. Calculo del ancho de solera en la rápida y tirante en la sección de control:


Asumiendo una sección rectangular:

27Q 2
b
8E 3min g

V n2
Emin = En = Yn +
2g

Emin = 1.338 +
1.2222
2  8.91
Emin = 1.414 m

27  4
2
b  b = 1.40
8  1.414  9.81
3

2
yc  Emin  yc 
2
1.414 yc  0.943 m
3 3
4
Vc   Vc  3.03 m / seg
1.40  0.943

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3. Diseño de la Transición de entrada

3.80  1.40
L  L = 2.90 m
2tg 22.5º

4. Cálculo hidráulico en el canal de la rápida

0 1

Ahora la ecuación usar será: Le =10 m, z = 0.625 m, n = 0.010


E1 + Z = E2 +  hf1-2
2
Vi 2 V2 V  n 
Yi   z  Yi 1  i 1   2 / 3   Le … (i)
2g 2 g  RH 

Q 4
q  2.857 m 2 / seg
b 1.40
q 2.857 8.1624
Vi   Vi  Vi 2 
Yi Yi Yi 2

Vi 2 V2 Vi 2 0.416
 i  
2 g 19.62 2g Yi 2

Análogamente:
Vi 21 0.416
 2
2g Yi 1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tambien:
Vi  Vi 1
V
2
2.857  1 1 
V   
2  Yi Yi 1 

1 1 
V  1.4285  
 Yi Yi 1 
Ri  Ri 1
R
2
1.4  Yi 1.4  Yi 1
Ri   Ri 
2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4

1.4  Yi Yi 1 
R   
2  2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4 

 Yi Yi 1 
R  0.7  
 2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4 
2
 1 
 1  
1.4285    0.01
  i
Y Yi 1  
SE   2/3 
  Yi Yi 1  
 0.7   
 
  2  Yi  1.4 2  Y i 1  1.4  
2
 
 1 1  
0.018    
  Yi Yi 1  
SE   2/3

  Yi Yi 1  
    
  2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4  
2
1 1 
0.0003   
 Y Y  
SE  … (ii)
i i 1
4/3
 Yi Yi 1 
  
 2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4 
(ii) en (i)

2
1 1 
0.0003   
0.416 0.416  Yi Yi 1 
Yi   0.625  Yi 1   4/3
 10 … (iii)
2g 2g  Yi Yi 1 
  
 2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4 

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Aplicando la ecuación (iii)


Tramo Yi (m) Vi+1 (m)
0–1 0.943 0.539
1–2 0.539 0.458
2–3 0.458 0.414
3–4 0.414 0.386
4–5 0.386 0.367
5–6 0.367 0.353
6–7 0.353 0.343
7–8 0.343 0.335

Calculo de velocidades críticas:


2.857
Vi 
Yi

V0 = 3.00 m/seg
V1 = 5.30 m/seg
V2 = 6.20 m/seg
V3 = 6.90 m/seg
V4 = 7.40 m/seg
V5 = 7.80 m/seg
V6 = 8.10 m/seg
V7 = 8.30 m/seg
V8 = 8.50 m/seg

Borde libre:
bLi = 0.60 + 0.0037 Vi3 y i

bL0 = 0.72 m
bL1 = 0.75 m
bL2 = 0.77 m
bL3 = 0.77 m
bL4 = 0.78 m
bL5 = 0.79 m
bL6 = 0.79 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

bL7 = 0.79 m
bL8 = 0.79 m

5. Cálculo de la profundidad (elevación) del tanque amortiguador:


Cálculo de la curva elevación – tirante en el canal de la rápida (trayectoria):
x
18.65

1 L
2
6.42 m
y

Θ0 = Arctg (5/80)
Tgθ0 = 5/80 … (a)
ΘL = Arctg (1/2)
TgθL = 1/2 … (b)

Utilizando K = 0.5
Tg L  Tg 0   2hv Cos 2 … (c)
LT 
K
(a) y (b) en (c)
1 5  8.50 2   5 
    2   Cos 2  Arctg   
 2 80  19.62   80  
LT 
0.5
LT = 6.42 m

Sabemos:
Tg L  Tg 0 X 2  5  1 / 2  5 / 80X
2
Y  XTg 0  Y  X  
2  LT  80  2  6.42

 5  1 / 2  5 / 80X
2
Y  X  
 80  2  6.42
Y = 0.0625 X + 0.03407 X2

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Sección X Y Cota
0 0 0 18.65
1 0.5 0.04 18.61
2 1.0 0.10 18.55
3 1.5 0.17 18.48
4 2.0 0.26 18.38
5 2.5 0.37 18.28
6 3.0 0.49 18.16
7 3.5 0.64 18.01
8 4.0 0.80 17.85
9 4.5 0.97 17.68
10 5.0 1.16 17.48
11 5.5 1.37 17.28
12 6.0 1.60 17.05
13 6.42 1.81 16.84

Cálculo de la curva: elevación – tirante conjugado menor:

V2
2g

Y0

Y13

Deduciendo: e = 0.50
2
1 1 
0.0003   
 Yi Yi 1 
 E i  E i 1   Yi 1  2 
0.416 0.416
Yi  2 4/3
 0.50 … (iv)
Yi Yi 1  Yi Yi 1 
  
 2  Yi  1.4 2  Yi 1  1.4 

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Aplicando la ecuación (iv)


Tramo Yi (m) Vi+1 (m)
0–1 0.335 0.334
1–2 0.334 0.332
2–3 0.332 0.330
3–4 0.330 0.327
4–5 0.327 0.323
5–6 0.323 0.319
6–7 0.319 0.314
7–8 0.314 0.309
8–9 0.309 0.304
9 – 10 0.304 0.298
10 – 11 0.298 0.293
11 – 12 0.293 0.287
12 – 13 0.287 0.282
Entonces: y13 = y1

yn
y2
y1

Y 2q 2 Y12
Y2   1  
2 g  y1 4

22.857
2
0.282 0.2822
Y2    
2 9.81 0.282 4
4
Y2 = 2.292 m  V2 = V2 = 1.25 m/seg
1.4  2.292
2
V
Elevación Gradiente energía = Elev(n)  Yn  n
2g

1.2222
= 17.65 + 1.338 +
19.62
= 19.064 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2
V2 1.252
E 2  Y2   E2 = 2.292 + E2 = 2.372 m
2g 19.62

Cálculo de la elevación del fondo del colchón amortiguador de la poza:


Elevación = elevación gradiente energía – E2
Elevación = 19.064 – 2.372 = 16.692 m

6. Cálculo de la longitud del colchón:


h = elevación canal – elevación colchón.
Elevación canal
Elevación
colchón

1 h
Z

h = 17.65 – 16.692
h = 0.96 m
7. Cálculo de la longitud del colchón:
L = k (Y2 – Y1)  K = 5 (sección rectangular)
L = 5 (2.292 – 0.282)
L = 10.05 m

23.65 m

18.65 m
17.65 m
16.692 m

1
Z

transición canal de la rápida L = 80 m trayectoria colchón transición zona de


de salida amortiguador de salida protección

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

5. CAÍDAS:
Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es
necesario efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir
dos tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano
vertical, permitiendo que el agua salte libremente y caigan en el tramo de
abajo.
El plano vertical es un muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el
empuje que éstas ocasionan.
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta
una elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de
niveles. La diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando
sea necesario de reducir la pendiente de un canal.
5.1. Elementos de una caída vertical
En el diseño de una caída (figura 1), se pueden distinguir los siguientes
elementos:
 Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo
la sección del canal superior con la sección de control.
 Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se
inicia la caída, cercano a este punto se presentan las condiciones
críticas.
 Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o
inclinada.
 Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su
función la de absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
 Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas
abajo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Transicion
de Entrada
Seccion
de Control
Transicion
de Salida

Muro
Vertical

Colchon
Amortiguador

5.2. Procedimiento para el diseño de una caída sin obstáculos


 Diseño del canal, aguas arriba y aguas debajo de la caída
Utilizar las consideraciones prácticas que existe para el diseño de
canales.

 Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de


control:
En la sección de control se presentan las condiciones críticas, para
una sección rectangular las ecuaciones que se cumplen son las
siguientes:
2 q2 Q2
yc  Emin yc  3 3 2
3 g bg

27Q 2
b
8E 3min g

Se pueden asumir que Emin=En (energía específica en el canal), para


el inicio de los cálculos y luego realizar la verificación.
También se puede suponer un ancho en la sección de control de la
caída, calcular el tirante crítico y por la ecuación de la energía calcular
el tirante al inicio de la transición.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Existe una fórmula empírica en el sistema métrico para el cálculo del


ancho de la caída, la cual es:
18.78 Q
b
10.11  Q

5.3. Diseño de la transición de entrada:


Para el caso de una transición recta de la ecuación utilizada es:
T1  T2
L
2tg 22.5
Donde:
T1= espejo de agua en el canal
T2 = b = ancho de solera en la caída

5.4. Cálculo de la transición de salida

Se realiza de la misma forma que la transición de entrada.

5.5. Dimensiones de la caída


 Caídas pequeñas:

donde h=0.60 y L=4/3h

h/3 1

De acuerdo con los diseños realizados por el SENARA, encanales con


caudales menores o iguales que 100 l.p.s.
(Q< 0.1 m3/s), se tiene:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Caídas verticales sin obstáculos:


Para los cálculos se encuentra el número de caída, con la siguiente
relación:
3
 Yc  q2
D   3
 h gh
Los parámetros que se muestran en la figura 2, se calculan con las
siguientes ecuaciones:

3yc a 4yc

Superficie
depremida
yc y0
yn
y2
y1
camara
h de aire 1
yp 2

Ld L Opcional

Ld = 4.30 hD0.27
Y1 = 0.54 hD0.425
Y2 = 1.66 hD0.27
Yp = hD0.22
La longitud del resalto, se puede calcular con la fórmula de Sieñchin:
L = 5(y2 – y1)
La longitud total del colchón será:
L1 = Ld + L
Debe evitarse que en la cámara de aire se produzca vacío, porque
esto produce una sucesión que puede destruir la estructura, para
evitar esto se puede hacer agujeros en las paredes laterales o
incrementar en la poza 20 cm. a ambos lados.
Para las filtraciones que se produce en la pared vertical, se
recomienda hacer lloraderos (drenes de desagüe)

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Caídas verticales con obstáculos:


Cuando la energía cinética es muy grande se construyen dados que
ayudan a disipar la energía en una longitud más pequeña de la poza
de disipación.
Según el U.S. Bureau of Reclamation, las relaciones de sus
parámetros son:
L > Ld +2.55yc
Ubicación de los obstáculos: Lob= Ld +0.8yc
Profundidad mínima de la capa de agua: Y2>2.15yc

h
h

Z
y 2 > 2.15 y
0.8 yc 2
0.4 y c

Ld

L ob 0.8 yc

Altura óptima de los obstáculos:


L > L d + 2.55 yc

hop.obs = 0.8yc
Ancho de los obstáculos:
aob = 0.4yc
Espaciamiento entre los obstáculos:
eob = 0.4yc
Altura optima de los obstáculos:
Hop.obs.final = 0.4yc
La relación:
Ld /h
está influenciada por el grado de sumersión, su valor se calcula con el
nomograma de la figura 4.

6. DISEÑO DE UNA RÁPIDA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Caudal Canal Entrada Canal Salida


Canal 3
(m /s) b (m) z H (m) y (m) b (m) z H (m) y (m)
Sub-Lateral
0.16 0.50 0 0.65 0.25 0.90 0 0.40 0.13
N° 1

Niveles:

Cota de fondo de Canal de Entrada = 168.35 m.s.n.m.


Cota de fondo de Canal de Salida = 167.80 m.s.n.m.

7. DISEÑO DE UNA CAÍDA VERTICAL:

7.1. Cálculo del Ancho de la Caída:Siendo Q = 0.16 m3/s, entonces el


ancho de caída resulta:

b = (18.78 ¯Q)/ (10.11 +¯Q) = (18.78 ¯0.16)/(10.11 +¯0.16)


b = 0.71 m0.75 m
b = 0.75 m

Optaremos por aumentar el ancho de Caída debido a que el ancho del


Canal de Salida es mayor que esta. Entonces asumiremos:
b = 0.90 m
Por lo tanto solo se considero para este diseño, solo una sola transición
que será en la entrada.
7.2. Diseño de la Transición de Entrada:Tenemos T1 = 0.90 m, T2 =
0.50 m,  = 12.5° (Recomendado para evitar turbulencias), entonces
la transición en la entrada será:
L = (T1 – T2)/(2 x tg) = (0.90 – 0.50)/(2 x tg12.5°)
L = 0.90 m
7.3. Dimensiones de la Caída Vertical sin Obstáculos:
 Tirante Crítico:
yC = 3¯(Q2/(b2 x g)) = 3¯(0.162/(0.902 x 9.81))
yC = 0.15 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Altura de Caída: Hallamos los desniveles entre canales:


h = Cota fondo Canal de Entrada - Cota fondo Canal de Salida
h = (168.35 – 167.80) m.s.n.m.
h = 0.55 m
Por lo tanto se considera 1 caída vertical (D = 1), y teniendo en
cuenta que nuestro caudal es pequeño; podemos hallar la altura de
caída por consideraciones prácticas de diseño.

168.35 m.s.n.m.

h = 0.55 m
H = 0.80 m
167.80 m.s.n.m.

h/3 = 0.25
m

 H = 0.80 m
 Longitud de la Caída: Como H = 0.80 m, tenemos:

Ld = 4.30 x H x D0.25

Siendo:
D = Q2/ (b2 x H3 x g) = 0.162/ (0.902 x 0.803 x 9.81)
D = 0.00629 (1 sola Caída)
Entonces:
Ld = 4.30 x 0.80 x 0.006290.25
Ld = 0.88 0.90 m
Ld = 0.90 m
 Tirante bajo la Cámara de Aire:

yP = H x D0.22 = 0.80 x 0.006290.22


yP = 0.25 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Tirante antes del Resalto Hidráulico:

y1 = 0.54 x H x D0.425 = 0.54 x 0.80 x 0.006290.425


y1 = 0.05 m
 Tirante Conjugado:

y2 = 1.66 x H x D0.27 = 1.66 x 0.80 x 0.006290.27


y2 = 0.34 m

Verificación del Resalto Hidráulico: Para que se produzca el


Resalto Sumergido se debe de garantizar que y n> y2; como el
tirante en el Canal de Salida es de 0.13 m, entonces:

yn = 0.13 m

Habiendo un umbral entre la Poza Disipadora y el Canal de Salida,


entonces:

yn = 0.13 m> y2 = 0.34 – 0.25 = 0.09 m

 El Resalto Hidráulico es Sumergido

7.4. Longitud de la Poza Disipadora:

L = Ld + Lo = 0.90 + 5(y2 –y1) = 0.90 + 5(0.34 –0.05)


L = 2.35 m2.40 m
L = 2.40 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

7.5. Umbral: Tomaremos un umbral de relación 1:2.

1 0.25
2

0.50

7.6. Altura de los Muros de Encauzamiento: (Muros Laterales)

Para el Canal de Entrada: Tenemos los siguientes datos del Canal


de Entrada: y = 0.25 m; b = 0.50 m, entonces la altura del Muro
Lateral es:

He = y + fb

Para designar el valor del borde libre tomaremos el criterio de


acuerdo al ancho de la solera, mediante el empleo de la siguiente
tabla:

Ancho Solera (m) Borde Libre (m)


Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00

Entonces:
He = (0.25 + 0.40) m
He = 0.65 m

Para el Canal de Salida: Tenemos los siguientes datos del Canal


de Salida: y = 0.13 m; entonces la altura del Muro Lateral es:

He = y + fb

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Para designar el valor del borde libre tomaremos el criterio de


acuerdo al caudal, mediante el empleo de la siguiente tabla:

Caudal (m3/s) Borde Libre (m)


Menores que 0.50 0.30
Mayores que 0.50 0.40

Entonces:
He = (0.13 + 0.30) m
He = 0.43 m

Tomaremos:
He = 0.40 m

8. PROCESO CONSTRUCTIVO:
8.1. CALIDAD DEL CONCRETO, AGRIETAMIENTO y JUNTAS
Una de las características más importantes de las obras hidráulicas
es la calidad apropiada de los materiales que se usarán, esto
muchas veces es másimportante que la misma capacidad para
resistir los esfuerzos a los que estará sometida la estructura.
De acuerdo a las recomendaciones del Comité 350 del ACI
(EnvironmentalEngineering Concrete Structures), uno de los
aspectos más importantes que debe cumplir la dosificación del
concreto está relacionado a la máxima relación "agua/material
cementante ( a/c)", que es el mejor indicador para lograr concretos
de buen desempeño. Una manera de lograr esa relación "a/c" de
manera indirecta es utilizar concretos de resistencia elevada, no
porque se requiera, sino más bien debido a que al dosificar estos
concretos se está garantizando que la relación "a/c" sea baja.
8.2. Calidad de Concreto
Resistencia del Concreto
Expuesto a condiciones "Severas" f´c = 280min.
No expuesto a Condiciones Severas f´c = 245min.
Máxima relación a/c = 0.45

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Exposición sanitaria "Normal":


- Cuando los líquidos tienen un ph > 5 o está expuesto a solución de
sulfatos con menos de 1500ppm.
Exposición sanitaria"'Severa":
Cuando los límites anteriores se exceden
Con el objeto de "lograr estructuras de concreto con un razonable
grado de impermeabilidad y para garantizar que el acero de refuerzo
no tenga recubrimientos pequeños, es necesario tener presente las
siguientes dimensiones mínimas en los elementos de concreto:
8.3. Consideraciones estructurales
Espesores mínimos de muros
- Con h >3 m. o más 30cm
- Con h <3 m. 15cm
- Con recubrimiento de 5 cm o más 20cm
- Espaciamiento máx. de refuerzo 30cm
8.4. Clima Frío (ACI 306)
Clima frío es cuando por más de 3 días consecutivos: El promedio
diario de temperatura del aire < 5º C En 12 horas al día, la
temperatura del aire <10º C
"El promedio diario de temperatura del aire es el promedio de la
mayor y menor temperaturas que ocurren durante el periodo de
media noche a medio día" (Entre 12 pm y 12 m)
En climas fríos, la temperatura deconcreto en el momento de
sucolocación debe ser:
- Mayor a 13º C si el espesor de loselementos es menor a 30 cm
- Mayor a 10º C si el espesor estáentre 30 y 90 cm
- Mayor a 7º C si el espesor estáentre 90 y 180 cm

8.5. Contracción de fragua del concreto


Basados en cilindros curados 28 días y luego 50 á 60% de humedad.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

8.6. Esfuerzos que causan agrietamiento

8.7. Juntas

8.7.1. Juntas de Construcción

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

8.7.2. Juntas de Dilatación

Se recomienda rompe aguas> 9"


El material selIador debe permitir unadeformación igual a la mitad de la
junta.

8.7.3. Juntas de Contracción

Para losas sin armar o sub armadas, la separación recomendada es:


Para h = 10 cm Lc = 3 m
Para h = 12.5 cm Lc = 4 m
Para h = 15 cm Lc = 5 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Diseño de una CaidaVertical(canal lateral)

Diseño Hidráulico:

Altura de caida : 0.95 m

Caudal : 1.38 m3/s

1. características del canal

aguas arriba
Q = 1.38 m3/s
S = 0.0005
N = 0.015
Z=1
b = 0.75 m
y = 0.95 m
A = 1.62 m2
V = 0.85 m/s
H= v 2 / 2g + y = 0.004+0.95
H = 0.987 m
F = 0.348

Yc=0.95 z=1

b=0.75

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

aguas abajo
Q = 1.38 m3/s
S = 0.0025
N = 0.015
Z=1
b = 0.75 m
y = 0.62 m
A = (yZ+b)y=0.85 m2
V = 1.62 m/s
H= v 2 / 2g + y = 0.134+0.62
H = 0.754 m
F = 0.793

Yc=0.62 z=1

b=0.75

v2 / 2g

v2 / 2g
Ye
Yc
Ys
Y2
Y1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2. Clase de caída :
Como  Z = 0.95 m  1.00 m (altura de caída)
se diseñara como una caída vertical

3. ancho de caída :lo hallaremos en función del caudal unitario según :


tenemos:
q = 1.48 H 3/2
q = 1.48 x 0.9873/2
q = 1.45
como sabemos tb : q = Q / b b = Q / q = 1.38 / 1.45 = 0.95 m
4. dimensiones de la caida :
 flujo critico (tirante critico)

Q2 q 2 3 145
. 2
Yc  3 2  3   0.60m
b g g 9.81
 numero de froude F=1

Vc 2.42
F   0.999  100
.
gYc 9.81x0.6
 Numero de salto (D)

q2 1 Yc3
D x 3  3
g z z
0.603
D 3
 0.259
0.95
D  0.259
 Longitud del pie de caída hasta el punto de impacto ( LD )

LD
 4.30 D0.27
z
LD  4.30 D0.27 xz
LD  4.30 x 0.2590.27 x 0.95
LD  2.84m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Yc

z=0.95 Y1

LD

 Altura del deposito de agua: que esta por debajo de la vertiente:

Yp
z
 100
. D0.22
Yp  100
. x 0.2590.22 x 0.95
Yp  0.71m

Yc

z=0.95 Y1
Yp

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Resalto: calculo del tirante conjugado menor


Y1
 0.54 D0.425
z
Y1  0.54 x 0.2590.425 x 0.95
Y1  0.29m
Calculo del tirante conjugado mayor (Y2)
Usando:

Y1 2q 2 Y12
Y2    
2 gY1 4
0.29 . 2
2 x145 0.292
Y2    
2 9.81x 0.29 4
Y2  109
. m

 Cálculos de energía (perdidas de carga)

V12 52
E1  Y1   0.29   0.74
2g 2 x 9.81
V22 2.842
E 2  Y2   0.51   0.92
2g 2 x 9.81
donde:
V2  q Y  145
. / 0.51  2.84m / s
2
E  E 2  E1  0.92  0.74  018
. m

 Longitud de sección rectangular


inmediatamente antes de la

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Caída
Li = 3.5 Yc = 3.5 x 0.60 = 2.10 m

Yc

Li
 Longitud del colchón: según Sienchin:

L j  A(Y2  Y1 )  5(109
.  0.29)  4.00m
Z 0
A5

Yc
Y2 F2 = 3
Y1

LD Lj

poza de amortiguacion
segúnBureau of Reclamation
Para F = 2.96 = 3.00
LJ = 5.26 Y2 = 5.26 x 1.09 = 5.70

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Según Bureau of Reclamation por el tipo de lecho , sea este Tipo I, no produce una
disipación efectiva por lo que no se puede asumir 4.00m, sino dar un margen de seguridad
de 30 cm a 5.70m , entonces: Lj = 6.00m

 Longitud de la poza de amortiguación (poza disipadora)


L= LD + Lj= 2.46 + 6.00 = 8.46 m

 Profundidad del colchón:


Según Villaseñor:
P = 1.15(Y2 – Yn )
P = 1.15(1.09-0.62)
P = 0.54 m
Podemos tomar tambien: P = 1/6 Y2 entonces P = 0.18m
 Si usamos P=0.54m (ahogamiento agua abajo) 7cm quedara encima del
Y2
 Si usamos P=0.18m quedara debajo de Y2 , 29 cm
Tomaremos P=0.30 m
A la salida del colchón damos un zampeado seco sobre una
capa de grava

Yn
Y2
Y1
p

 Longitud total de la caída:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

LT  35
. Yc  LD  L j  100
.
LT  2.10  2.84  6  100
.
LT  1194
. m

Yc
Y2
Y1

Li LD Lj 1.00

 Ventilación bajo la lamina

qw
qa  x 01
.
Y
( p Y )1.5

qa = capacidad de suministro de aire m3/sxm


Y = tirante normal aguas arriba de la caída
qw = máxima descarga unitaria sobre la caída
 Asumiendo una longitud de tubería igual a 2.50 m

Tambien f=0.02 para tuberías de PVC

P  L Va2
 ( kc  f  Kb  kcx ) ecuación 1
g w D 2g

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

145
.
qa  01
.x 1.5
 0.224
(0.71 0.95)
Además: Qa  Aa xVa  Qa  qa xb  0.224 x 0.95  0.213m3 / s

Qa = capacidad total de aire necesaria


Aa = Area total de aire necesaria

 D2
Tenemos ahora: Aa 
4

Va2 (Qa )2
Aa

2g 2g
haciendo reemplazo de ambas ecuaciones:

Va2  0.074 D4
Reemplazamos en la ecuación 1:

p 1 0.074 1
 (0.5  0.02 x 2  11
.  1) 4 x
g 830 D 2 x 9.81
0.04  0.000005(2.6  0.04 / D) / D4

por tanteos tenemos: D = 0.15m

 D2
Aa  A = 0.018 m2
4

tomaremos un diámetro conocido y comercial de : 2 ½”


Ahora bien podemos tomar el criterio de ampliar el ancho de la caída de 0.95m
a 1.20m , lo que traerá como consecuencia:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Reducirá la longitud total de la caída


 Cambiara el diseño hidráulico de la caída
 Reducirá la cantidad de concreto armado y encofrado.
 El procedimiento y diseño hidráulico será el mismo con lo cual
obtenemos los siguientes datos recalculados:

Caudal total 1.38 m3/s


Altura de caída 0.95 m
Ancho de la estructura 1.20 m
Caudal unitario 1.15 m3/sxm
Tirante critico 0.51 m
Numero de froude 1.00
Numero de salto 0.154
Longitud LD 2.46 m
Tirante Yp 0.63 m
Tirante conjugado menor 0.23 m
Numero de froude 3.32
Tirante conjugado mayor 0.99 m
Numero de froude 0.375
Velocidad 1.15 m/s
Energia 1 1.50
Energia 2 1.05
Longitud del resalto Lj 5.20 m
Longitud del estanque amortiguador(LD+Lj) 7.66 m
Longitud agua arriba de la caída (Li) 1.79 m
Longitud total de la estructura (LT) 10.45 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

5. diseño hidráulico de la transición de salida:


 Características hidráulicas
Como L1<L2 entonces se ensanchara gradualmente

1 2

1.20
L1=1.20 0.75
1.20
30°
1 2
LTs

Aguas arriba transición Aguas abajo


1.38 1.38 1.38
Q
n 0.015 0.015 0.015
s 0.0025 0.0005 0.0025

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

F 0.375 0.793
V 1.16 1.62
T 1.20 1.99

 máximo ángulo que conforman el flujo: según Bureau of


Reclamation

tg  2  1 F
3
donde:

F1  F2 0.375  0.793
F   0.584
2 2
tg  2 
1
 0.591
3x 0.584
 / 2  arctg 0.571  30
 / 2  30    60 (max posible)
 longitud de transición ( LT)

T 2  T1 199
.  120
.
LT    0.68m
2tg / 2 2tg 30

1 2

L1=1.20=T1 T2=1.99

30°
1 2
LTs

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Perdidas de carga (Pc)


E1  E 2  Pc  Pc  E1  E 2
V12 V22
Pc  Y1   (Y2  )
2g 2g
. 2
116 . 2
162
Pc  0.99   (0.62   0.30)
2 x 9.81 2 x 9.81
Pc  1058
.  1054
.  0.004

6. Diseño de transición de entrada

 Características hidráulicas

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Como L1<L2 entonces se ensanchara gradualmente

45°
1.20
0.75 1.20
1.20

Lte

Aguas arriba transición Aguas abajo


1.38 1.38 1.38
Q
n 0.015 0.015 0.015
s 0.0005 0.0005 0.0005
F 0.348 1
V 0.85 2.24

 DiseñoHidraulico
Máximo ángulo:
Según USBR:

tg  2  1 F
3

donde:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

F1  F2 0.348  1
F   0.674
2 2
F2  Fc  1(critico)

tg  2 
1
 0.495
3x 0.674
 / 2  arctg 0.495  45
 / 2  45   90 (max posible)
 Longitud de transición

T 2  T1 2.65  120
.
LT    2.05m
2tg / 2 2tg 45
 Perdidas de carga (Pc)
E1  E 2  Pc  Pc  E1  E 2
V12 V22
Pc  Y1   (Y2  )
2g 2g
0.852 2.242
Pc  0.95   (0.51  )
2 x 9.81 2 x 9.81
Pc  0.22

7. DISEÑO ESTRUCTURAL
7.1. características del suelo
Textura del suelo Arena con grava
Peso unitario del material seco =1600 kg/m3
Peso unitario del material bajo agua =1025 kg/m3
Angulo de fricción interna =32°
Capacidad portante del terreno seco t seco=6 kg/cm2
Capacidad portante del terreno saturado t sat=2kg/cm2
Peso especifico del agua 1000 kg/m3

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

7.2. características estructurales


F´c=210 kg/cm2
Concreto armado
F´c=140 kg/cm2
Concreto ciclópeo
Armadura Fy = 4200 kg/cm2
Peso unitario del concreto armado  = 2400 kg/m3
Peso unitario del concreto simple  = 2300 kg/m3

7.3. tipo de diseño : por esfuerzo de trabajo


7.4. Diseño estructural:
 Altura de muro : se ubica en la mas desfavorable, inmediatamente después
de la caída:
hc= 1.20 + 0.95 = 2.15 m
 Altura ficticia (h´) : debido por la sobrecarga uniforme o por vehículos
h´= 1000/1600 = 0.63 =1600 kg/m3
 Altura de diseño (H)
H = hc + h´ = 2.15 + 0.63 = 2.78 m
 Coeficiente de empuje neutro(Cpn)
Cpn=1 – sen , =32°
Cpn=1 – sen 32° = 0.47
 Empuje P(KG)
P = ½ Cpn x s x H2
P = ½ x 0.47 x 1600 x 2.782

P = 2905 KG

 Momento que genera el empuje del suelo


M = 1/3 x P x H
M = 1/3 x 2905 x 2.78 x 100 = 269197 Kgxcm

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

hc H
P

H/3

Diseño por esfuerzo de trabajo:


 Esfuerzo de compresión permisible del concreto:
Fc = 0.4 F´c = 0.4 x 210 = 84 Kg/cm2
 Esfuerzo permisible del acero:
Fs= 0.4 Fy = 0.4 x 4200 = 1680 Kg/cm2
 Modulo de elasticidad del concreto

Ec = 15000 F  c =217371
 Relación modulo elástico del acero y concreto
Es = 2.1 x 106
n = Es / Ec = 2.1 x 106 /217371
n = 9.66
 Relación de las tensiones de acero y concreto
r = Fs / Fc = 1680 / 84 = 20
 Factor adimensional
K = n / (n+r) = 0.325
 Factor adimensional
J=1–k/s
J = 0.892

 Peralteefectivo

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2M 2 x269197
d   14.86
( Fc) x( j ) x( k ) x(b) 84 x0.892 x0.325x100
d = 15cm

 Recubrimiento :
r = 10 cm

rd

d 0.25
r

 Espesor del muro


T = r + d = 10 + 15 = 25cm
 Área de acero principal

M 269197
As    1197
. cm2
Fsxjxd 1680 x0.892 x15
 Acero mínimo por compresión(CIP 1972)
A´s= 0.0025 b x d = 0.0025 x 100 x 15
A´s= 3.75 cm2 < 11.97 cm2
 Área del cero mínimo vertical a tracción;(según ACI)
As=0.0015 x b x d = 0.0015 x 100 x 15 = 2.10 cm2 < 11.97 cm2
 Entonces 9  ½”
 Distribución de la armadura
1. Revisión de esfuerzos cortantes:

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

v = 2582 kg / cm2 , Vperm = 4.2 kg /cm2


V = v / bd = 2582 / 100 x15 = 1.84 < 4.2 ok
Por lo tanto no necesita refuerzo en el alma
2. Esfuerzo de adherencia:
para 9  ½” entonces 9 x 4 36 cm
u = 2582 / ( 36 x 0.982 x 15 )
u = 5.74 < 24.60

100 x(as) 100 x127


.
S   10.61cm  11cm
As 1197
.
 Ast = 0.0018 x 100 x15 = 3cm2
 Distribución del acero de temperatura Ast 3/8”

100 x (as) 100 x 0.71


S   20cm
As 3.00
3 / 8"  20cm
o
1 / 2"  40cm

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

0.5
1.20
0.75 cresta 1.20
1.20
0.5
0.25 0.45
1.30 1.55 7.66 0.75
0.25 0.30 0.25 0.25

1.20

1
2" @ 11cm

3/8" @ 20cm

3/8" @ 20cm 1
2" @ 11cm

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

compactado

cresta de
caida
1
2" @ 11cm

3/8" @ 20cm

1
2" @ 11cm

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía

eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguosmolinos que aprovechaban la

corriente de los ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de

agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El

agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual

transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Central hidroeléctrica.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Corte transversal de una represa hidroeléctrica.

Aprovechamiento de la energía hidráulica

Los antiguos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler

trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación

generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las enormes ruedas hidráulicas de

madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica

debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por primera

vez grandes ruedas hidráulicas de hierro colado. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia

durante la Revolución Industrial. Impulsó a las industrias textiles y del cuero y los talleres de

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor ya estaban

perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como combustible. La

energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades industriales que se crearon en

Europa y América hasta la construcción de canales a mediados del siglo XIX, que

proporcionaron carbón a bajo precio. Las presas y los canales eran necesarios para la

instalación de ruedas hidráulicas sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La

construcción de grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua

durante el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas

hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:

Desvío del cauce de agua

El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el

hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el

cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente

convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera,

sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en

vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos,

etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas

pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el

aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central

hidroeléctrica o Hidráulica.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

El balance de energía arriba descrito puede ser ilustrado mejor a través del principio de

Bernoulli.

Interceptación de la corriente del agua

Este método consiste en la construcción de una represa o embalse de agua que retenga el cauce

de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual

podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no

uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que

toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso

determinan un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Características de una central hidroeléctrica

Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su

capacidad de generación de electricidad son:

 La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el

nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de

las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.

 La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está

en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.

La potencia de una central puede variar desde unos pocos MW (megavatios), como en el caso

de las minicentrales hidroeléctricas, hasta 14.000 MW como en Paraguay y Brasil donde se

encuentra la segunda mayor central hidroeléctrica del mundo (la mayor es la Presa de las Tres

Gargantas, en China, con una potencia de 22.500 MW), la Itaipú que tiene 20 turbinas de 700

MW cada una.

Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas (que usan combustibles fósiles) producen

la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de energía es usada

para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce la

electricidad. Una Central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona

las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, la cual usa la fuerza del agua

directamente para accionar la turbina.

Un ejemplo de estas es el Proyecto Hidroeléctrico Palomino,1 ubicado en las inmediaciones de

los municipios de Padre Las Casas, Provincia Azua y Bohechio, Provincia San Juan, República

Dominicana, el proyecto hidroeléctrico Palomino le ahorrará al País alrededor de 400 mil

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

barriles de petróleo al año que, a la tasa actual, representa 60 millones de dólares por ahorro de

la factura petrolera.

Potencia de una central hidroeléctrica

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW) y se

calcula mediante la fórmula siguiente:

donde:

 Pe = potencia en vatios (W)

 ρ = densidad del fluido en kg/m³

 ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,94)

 ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97)

 ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0,95/0.99)

 Q = caudal turbinable en m3/s

 H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)

En una central hidroeléctrica se define:

 Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando el

caudal medio disponible y el desnivel medio disponible.

 Potencia instalada: potencia nominal de los grupos generadores instalados en la

central.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tipos de centrales hidroeléctricas

Según su concepción arquitectónica

 Centrales al aire libre, al pie de la presa, o relativamente alejadas de esta. Están conectadas

por medio de una tubería en presión.

 Centrales en caverna, generalmente conectadas al embalse por medio de túneles, tuberías

en presión, o por la combinación de ambas.

Según su régimen de flujo

 Centrales de agua fluyente.

También denominadas centrales de filo de agua o de pasada, utilizan parte del flujo de

un río para generar energía eléctrica. Operan en forma continua porque no tienen

capacidad para almacenar agua, no disponen de embalse. Turbinan el agua disponible

en el momento, limitadamente a la capacidad instalada. En estos casos las turbinas

pueden ser de eje vertical, cuando el río tiene una pendiente fuerte u horizontal cuando

la pendiente del río es baja.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Centrales de embalse.

Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para reservar

agua e ir graduando el agua que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante

todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.

 Centrales de regulación. Almacenamiento del agua que fluye del río capaz de

cubrir horas de consumo.

 Centrales de bombeo o reversibles

Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que además de poder

transformar la energía potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a

la inversa, es decir, aumentar la energía potencial del agua (por ejemplo subiéndola a un

embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera puede utilizarse

como un método de almacenamiento de energía (una especie de batería gigante). Están

concebidas para satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía

en horas valle.

Aunque lo habitual es que esta centrales turbinen/bombeen el agua entre dos embalse a

distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de bombeo puro donde el

embalse superior se sustituye por un gran depósito cuya única aportación de agua es la

que se bombea del embalse inferior.

Según su altura de caída del agua

 Centrales de alta presión

Que corresponden con el high head, y que son las centrales de más de 200 m de caída

del agua, por lo que solía corresponder con centrales con turbinas Pelton.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Centrales de media presión

Son las centrales con caída del agua de 20 a 200 m, siendo dominante el uso de turbinas

Francis, aunque también se puedan usar Kaplan.

 Centrales de baja presión

Que corresponden con el low head, son centrales con desniveles de agua de menos de

20 m, siendo usadas las turbinas Kaplan.

 Centrales de muy baja presión

Son centrales correspondientes con nuevas tecnologías, pues llega un momento en el

cuál las turbinas Kaplan no son aptas para tan poco desnivel. Serían en inglés

las verylow head, y suelen situarse por debajo de los 4m..

Otros tipos de centrales hidroeléctricas

 Centrales mareomotrices

Utilizan el flujo y reflujo de las mareas. Pueden ser ventajosas en zonas costeras donde

las diferencias entre las mareas son amplias y las condiciones morfológicas de la costa

permiten la construcción de una presa que corta la entrada y salida de la marea en

una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del

vaciado de la bahía.

 Centrales mareomotrices sumergidas.

Utilizan la energía de las corrientes submarinas. En 2002, en Gran Bretaña se

implementó la primera de estas centrales a nivel experimental.

 Centrales que aprovechan el movimiento de las olas.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Este tipo de central es objeto de investigación desde la década de los 80. A inicios de

agosto de 1995, el "OceanSwellPoweredRenewableEnergy (OSPREY)" construyó la

primera central que utiliza la energía de las olas en el norte de Escocia. La potencia de

esta central es de 2 MW. Lamentablemente fue destruida un mes más tarde por un

temporal.

Los tipos de turbinas que hay son Francis, Turgo, Kaplan y Pelton. Para la transformación de

la energía mecánica en energía eléctrica.

Partes de una central hidráulica

 Tubería forzada y o canal

 Presa

 Turbina

 Generador

 Transformador

 Líneas eléctricas

 Compuertas hidráulicas y Válvulas hidráulicas

 Rejas y limpia rejas

 Embalse

 Casa de turbinas

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Funcionamiento

Turbina hidráulica y generador eléctrico.

El tipo de funcionamiento de una central hidroeléctrica puede variar a lo largo de su vida útil.

Las centrales pueden operar en régimen de:

 generación de energía de base;

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 generación de energía en períodos de punta. Estas a su vez se pueden dividir en:

 centrales tradicionales;

 centrales reversibles o de bombeo.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región, o país, tiene una variación a lo largo del

día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que se destacan:

 tipos de industrias existentes en la zona, y turnos que estas realizan en su producción;

 tipo de cocina doméstica que se utiliza más frecuentemente;

 tipo de calentador de agua que se permite utilizar;

 la estación del año;

 la hora del día en que se considera la demanda.

La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda, así, a medida que aumenta

la potencia demandada deberá incrementarse el caudal turbinado, o iniciar la generación con

unidades adicionales, en la misma central, e incluso iniciando la generación en centrales

reservadas para estos períodos.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Beneficio

Represa Yaciretá, Argentina - Paraguay.

El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede

apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos

hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para

sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales.

Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema

de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía

sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones

de .

Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes

propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros

beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua

más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial.

La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez,

reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitats intactos de la fauna, y las

áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden

crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del reservorio

que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a su

construcción.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

HIDRAULICA FLUVIAL

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

HIDRAULICA FLUVIAL

1. ACCIÓN FLUVIAL: Acerca de Modelado fluvial. Los principales factores


responsables de la formación y evolución de los ríos y su modelado son
la erosión, el acarreo de sedimentos y la deposición. Los ríos pueden
modificar el paisaje, puesto que la energía potencial del agua se
transforma, en su recorrido descendente, en energía cinética responsable
de la erosión, el transporte y la deposición. La cantidad de energía
potencial que dispone un río es proporcional a su altitud inicial sobre el
nivel del mar. Con el fin de minimizar la conversión de energía potencial
en energía térmica (o calor) como consecuencia de la fricción y, por
tanto, aumentar la energía cinética, el río sigue el curso que menos
resistencia presente. Incluso así, se estima que el 95% de la energía
potencial de un río se usa para salvar la fricción, que tiene lugar, de
forma especial, en el lecho y en los márgenes del cauce, aunque también
es importante la fricción interna del agua y la resistencia del aire sobre
la superficie.

2. TRANSPORTE: La corriente transporta el material erosionado río abajo,


las escorrentías (el flujo que surca la superficie, cuando el suelo ya no
puede absorber más el agua de las precipitaciones).

Todo este material recibe el nombre de carga fluvial. Se puede clasificar


esta carga fluvial en tres categorías, según su origen.

 Los productos disueltos son los sedimentos derivados de la


corrosión y de la meteorización química.

 Las partículas arrastradas por las escorrentías constituyen el


sedimento lavado, mucho más fino que el del lecho del cauce.

 El material erosionado de los márgenes del cauce, de tamaño


similar al sedimento del lecho.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los remolinos transportan en suspensión, a grandes distancias,


partículas de limo y de arena, por encima del fondo del río.

Los materiales de mayor tamaño (como grava, guijarros y cantos rodados)


son demasiado pesados para ser levantados por dichos remolinos, por lo
que se deslizan, ruedan o dan pequeños saltos por el fondo del cauce.

Los cantos más pesados sólo pueden ser arrastrados durante periodos de
arrolladas. El porcentaje de sedimentos acarreados por estos diversos
mecanismos varía enormemente según los ríos y puede cambiar incluso
en un mismo río según las épocas. No obstante la carga en suspensión se
sitúa entre el 70% y el 85% del total de la carga

El tamaño máximo de las partículas que puede transportar un río se


denomina competencia y está en relación con la velocidad y la presión
de desgaste.

La relación entre el aumento de la velocidad de erosión y el tamaño de


las partículas está regida por la llamada ley de la sexta potencia. Según
ésta, el incremento de la masa de las partículas será equivalente al de la
velocidad elevada a la sexta potencia. Por ejemplo, si la velocidad se
incrementa en cuatro, la masa de la partícula mayor q ue puede ser
arrastrada, aumentará en 4 elevado a la sexta, es decir, 4.096 veces.

3. Deposición: Cuando la velocidad de la corriente y la erosión disminuyen,


el río ya no posee capacidad para seguir arrastrando su carga, por lo que
comienza a depositarla. La deposición de los materiales se produce por
varias causas:

 están en relación con alteracione s del cauce.

 Son resultado de específicas condiciones locales.

La velocidad también se reduce en los meandros, en las zonas de menor


profundidad o cuando el río desemboca en el mar o en un lago.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La curva de deposición de indica la velocidad a partir de la cual las


partículas de diferente tamaño empiezan a depositarse. Los materiales en
hacerlo primero son los más pesados. Los materiales más pequeños
arrastrados del lecho del cauce y los sedimentos más vastos se depositan
en zonas próximas y forman pequeñas barras en el fondo del cauce.

Los sedimentos más finos se desplazan a grandes distancias y, por lo


general, se depositan en brazos estancados y en los bordes interiores del
cauce donde forman ondulaciones (ripples) y estrechos rebordes
(bermas). La deposición de la carga de sedimentos fluviales se denomina
aluvión.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La clasificación hidráulica de las partículas en razón de su tamaño, río


abajo, es posible por el hecho de que los sedimentos más finos se
desplazan más lejos y con mayor rapidez que los materiales pesados. La
mayor parte de los ríos muestran una separación de los materiales del
lecho, según su tamaño: en el curso superior aparecen cantos rodados,
en el curso medio gravilla y en el inferior se deposita arena. Un caso
especial de esta ordenación da origen a la denominada capa blindada (o
capa de cantos), de superficie tosca, en fondos de grava, que se produce
tras la remoción de los elementos más ligeros de un lecho de partículas
de diversos tamaños. Como Hjulström demostró, la velocidad de
suspensión que se requiere para mantener a las partículas más finas
(limos y arcillas), una vez en movimiento, es prácticamente nula. Así
pues, para que se depositen finos limos y granos arcillos os es necesario
que las partículas se compacten para formar conjuntos más grandes
denominados flocs. Este proceso de agregación, llamado floculación,
tiene lugar en el estuario, donde las aguas fluviales, con sus
correspondientes sedimentos, se mezclan con el agua salina del mar y
donde la velocidad es mínima. Ésta es la razón que explica por qué los
estuarios se caracterizan por la existencia de elevados montículos de
barro y de marismas de limo y arcilla.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

4. SECCIÓN Y PERFIL LONGITUDINAL DEL RÍO : La distribución del


caudal a lo largo del tiempo y del espacio define el régimen hidrográfico
de un río.

El régimen medio, representado por la media mensual del flujo de agua,


viene determinado por variables climáticas e hidrológicas, como la
cantidad y distribución de las precipitaciones y de las temperaturas, de
las tasas de evapotranspiración y de las características de la cuenca de
drenaje.

La estacionalidad del régimen puede ser simple, esto es, con tan sólo un
periodo álgido de la corriente, o compleja, con di versos momentos
cumbre.

El flujo de las aguas, junto con la geología subyacente y el tamaño de las


partículas de la carga de transporte, determina el tamaño, forma y
longitud del cauce.

Su perfil longitudinal se denomina gradiente del cauce (pendiente), cuya


expresión gráfica es la distancia entre su nacimiento y el nivel de base.
Éste es el punto más bajo en el que un río tiene capacidad de erosión. El
nivel base es el nivel de mar y es el más usado en los diagramas de
perfiles longitudinales.

El caudal aumenta río abajo, por lo general, porque la cuenca de drenaje


también aumenta y, por tanto, el volumen de agua que llegan al cauce, a
través de afluentes, arroyadas y aguas subterráneas, es también mayor.
Lo mismo sucede con los sedimentos, cuyo volumen a sciende, de forma
más notable aún, con la ampliación de la zona de drenaje. Este aumento
del caudal y de la carga de sedimentos provoca que el cauce crezca río
abajo, tanto en profundidad como en anchura. Al mismo tiempo, la
pendiente y aspereza del cauce disminuye a medida que avanza. El
aspecto quebrado sirve para medir el grado de fricción, que origina una
pérdida de energía de la corriente. La principal causa de este aspecto es
la desigualdad de las márgenes del cauce, incluido el tamaño y forma de
los depósitos de sedimentos, pero existen otros factores que contribuyen,

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

como la presencia de meandros y vegetación. A medida que desciende el


río, el cauce se suaviza, ya que la erosión pule las márgenes y el lecho
del río, y las partículas más finas deposit adas en el curso inferior del río
(consecuencia de la distribución hidráulica de los sedimentos) ofrecen
menos resistencia que los cantos rodados y otros materiales rocosos
depositados en el curso superior.

5. Curso inferior: El curso inferior se caracteriza por la deposición de los


sedimentos y la aparición de la llanura aluvial. Los sedimentos se
acumulan durante la traslación lateral del cauce y durante las
inundaciones. Si éstas se repiten, de forma sucesiva, se forman a lo
largo del tiempo sucesivas capa s de aluvión en la llanura aluvial. Este
proceso se denomina acreción vertical.

A lo largo del tiempo, las zonas próximas a los bordes del cauce se
elevan más rápido que las zonas interiores, dando origen a un terraplén
aluvial. Estos terraplenes bloquean el drenaje al río desde las zonas más
bajas de la llanura aluvial, que se convierten en el denominado pantano
trasero. La riqueza y diversidad de ambientes y hábitats que poseen
estas zonas fluviales dan origen a variados ecosistemas, desde los
bosques galería, situados en los relativamente secos levée hasta zonas
comunidades de tierras humedad en los pantanos traseros. Es frecuente
que estas zonas desarrollen un sistema de drenaje prácticamente
independiente de la corriente principal.

Los ríos de tierras bajas con cargas muy grandes de sedimentos adoptan
la forma de ríos anastomosados (en forma de trenza) con barras de arena
y no de grava procedente de los sistemas anastomosados de curso medio.
Estos ríos trenzados de tierras bajas se caracterizan por una serie de
brazos de traslación lateral y altas tasas de erosión en sus márgenes.
Algunos de estos ramales no se vuelven a unir al cauce principal. Por el
contrario, se convierten en ríos difluentes que toman su propia ruta para
llegar al mar.

Los deltas aparecen en las desembocaduras de los ríos, en mares o lagos,


cargados de sedimentos. Su nombre deriva de su forma triangular que

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

recuerda a la letra griega delta. Se forman cuando los sedimentos


fluviales se depositan en la desembocadura, de tal modo que s e bloquea
y la corriente busca una nueva salida. Cuando esta situación se repite de
forma continuada el delta aumenta de tamaño.

6. ECOSISTEMAS: La cantidad, variaciones y regularidad de las aguas de


un río son de enorme importancia para las plantas, animales y personas
que viven a lo largo de su curso. Los ríos y sus llanuras de inundación
sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la capacidad del
agua dulce para permitir la vida sino también por las abundantes
plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas
tróficas. En el cauce de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los
insectos son comidos por aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Fuera del
cauce, los humedales producidos por filtración de agua e inundación
albergan entornos ricos y variados, no sólo importantes para las especies
autóctonas, sino también para las aves migratorias y los animales que
utilizan los humedales como lugar de paso en sus migraciones
estacionales. Los ecosistemas de los ríos (fluviales) pueden considerarse
entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende
totalmente del régimen de los mismos. Por lo tanto, se deb e tener gran
cuidado para no alterar este régimen al actuar sobre el río y su cuenca,
ya que una gestión poco responsable de los recursos del agua o su
sobreexplotación pueden tener efectos desastrosos para el ecosistema de

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ribera.

7. RIOS: Los ríos forman parte de la circulación general del agua o ciclo
hidrológico.

El agua de los ríos suma un reducido 0,006% del agua dulce de la Tierra,
pero tiene una relevancia que compensa su escaso volumen. Ello se debe
a que el agua de los ríos, al fluir debido a la gra vedad, erosiona y modela
el paisaje, al transportar y depositar rocas y sedimentos. Otra razón es
que el agua constituye un recurso natural renovable, tanto para los
humanos como para los animales y las plantas.

La carga de sedimentos arrastrados por la co rriente tiene una gran


importancia, ya que proporciona al agua la capacidad de erosionar,
transportar y depositar materiales.

Los ríos actúan sobre el modelado del relieve de tres maneras en los
diferentes tramos de su curso: la acción erosiva predomina ce rca del
nacimiento, en la cabecera del río; en su curso medio se realiza el
transporte de los materiales arrancados aguas arriba; y en su curso bajo
deposita estos sedimentos y gana nuevas tierras.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los ríos en su cabecera labran valles escalonados en forma de ‘V’ y


socavan las laderas de las montañas que los rodean, lo que provoca
corrimientos de tierra y desprendimientos, que aportan al cauce detritos
sin pulir. La turbulenta corriente de los ríos d e montaña arrastra y hace
chocar entre sí a los guijarros y cantos rodados de los lechos. Cuando el
río encuentra capas de roca particularmente resistentes se forman
rápidos y cascadas, pero su acción erosiva no disminuye y estas formas
de paisaje sólo son temporales.

Si la erosión es muy intensa, una enorme cantidad de sedimentos, a los


que se llama aluvión, se depositan al pie de las montañas, dando lugar a
una forma cónica de relieve, denominada cono de deyección.

Cuando los ríos llegan a su desembocad ura en el mar, un lago u otro río
mayor cargados de arenas las depositan en el punto de confluencia,
formando un delta.

La mayoría de los ríos no transporta suficiente arena como para formar


un delta; en vez de esto, se internan en el mar a través de estua rios. Se
trata de zonas de transición en las que el agua dulce del río se mezcla

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

con el agua salada del mar debido a las mareas. La mezcla del agua y la
sal produce la floculación de limos y arcillas que al depositarse forman
planicies lodosas y marismas.

8. CONTROL DE INUNDACIONES: Las escorrentías alcanzan cerca de un


30% del volumen de precipitación, y esta cantidad puede aumentar al
fundirse las masas de nieve. Las cuencas de muchos ríos se inundan
periódicamente de manera natural, formando lo que se cono ce como
llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general
consecuencia de una lluvia intensa, a la que en ocasiones se suma la
nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan. Se dan también
inundaciones relámpago en las que el nive l del agua sube y baja con
rapidez. Suelen obedecer a una lluvia torrencial sobre un área
relativamente pequeña; son una consecuencia de lo que se denomina
gota fría.

Es importante, por ejemplo, alejar las viviendas y otras construcciones


humanas sensibles, de las zonas de inundación probable en

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

inundaciones extraordinarias, ya que esas inundaciones suceden de


modo recurrente en la historia de un lugar.

Por otro lado, no permitir la inundación natural de las llanuras


adyacentes a un curso fluvial puede alterar gravemente la dinámica de
nutrientes del suelo y empobrecer el mismo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

APLICACIONES EN OBRAS DE DEFENSA RIBEREÑA

Los ríos de la costa y sierra del Perú se caracterizan por ser caudalosos en la época
de avenidas o lluvias (enero, febrero y marzo) y de poco caudal en la oca de estiaje
(abril a diciembre); siendo necesario el conocimiento y aplicación de medidas de
prevención y control a fin de prevenir inundaciones.

Esto facilita la ejecución de estructuras y obras que permiten proteger la


infraestructura vial carreteras, puentes, vías férreas, etc.), la infraestructura
hidráulica (tomas, bocatomas, centrales hidroeléctricas), centros poblados y áreas de
producción agrícola.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE LOS


RIOS Y RIBERAS

Conjunto de medidas tendientes a solucionar problemas, generados por la energía


erosiva del agua.

Entre ellas se tiene: medidas agronómicas y medidas estructurales.

MEDIDAS AGRONÓMICAS

Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas vivas:

Defensas vivas naturales

Son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del río. Constituidos por
variedades de árboles y arbustos dispuestos en ambas márgenes del lecho del río,
manteniendo un ancho entre 30-40 m.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Defensas vivas forestadas

Están basadas en la plantación de arbustos y árboles de raíces profundas que se


realiza una vez determinada la sección estable del río.

Su densidad debe estar en función de las características de las especies.

Esta plantación se efectúa en sectores críticos, o como complemento a las


estructuras o defensa artificial.

El ancho de la plantación en cada margen varía de acuerdo a las características del


río, generalmente de 10 a 30 m.

Las especies más empleadas: “sauces”, “huacán”, “huarango”, “chilca”, “callacas”,


“pájaro bobo, caña “Guayaquil”, “Castilla”, “Carrizo”, “caña brava”,etc.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MEDIDAS ESTRUCTURALES

Consisten en estructuras diseñadas sobre la base de los principios de la ingeniería.

En el aspecto de diseño se toma en cuenta la hidrología e hidráulica fluvial.

En la hidrología, es necesario considerar los registros hidrológicos (descargas le los


ríos) y la frecuencia con las que éstas se producen.

Por lo general se recomienda 50 años de registro, anteriores al año de ejecución, para


determinar el período de retorno y la descarga máxima de diseño.

En hidráulicas, se debe recabar datos en lo concerniente a pendiente, sección es-


table, tirante, sedimentación, socavación, etc.; elementos básicos para realizar el di-
seño de la estructura.

Permanentes

 Diques enrocados

Estructuras conformadas sobre la base de material de río dispuesto en forma


trapezoidal y revestido con roca pesada en su cara húmeda.

Pueden ser continuos o tramos priorizados donde se presenten flujos de agua que
actúan con gran poder erosivo.

Las canteras de roca deben ser de buena calidad, y estar ubicadas lo más no posible
a la zona de trabajo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Enrocados con roca al volteo

Son estructuras revestidas con roca pesada al volteo o colocada en forma directa por
los volquetes, pudiendo ser en forma parcial, sólo la cara húmeda o en forma total,
uña y cara húmeda.

El volumen de roca empleado es mayor y su talud de acabado no es muy estable.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Enrocado con roca colocada

Cuando la roca es colocada con la ayuda de un cargador frontal, excavadora o pala


mecánica, en la uña y cara húmeda del terraplén.

El volumen de roca empleado es menor y el talud que se logra es estable.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DIQUES DE ENROCADO

La estabilidad de Rocas en enrocados y presas ha sido analizada por varios autores.

Tomando un valor “seguro” para el parámetro de Shields  = 0.03 (ver Ec. 3.4 y tabla
3.1) y a partir del criterio del inicio de movimiento en relación con el esfuerzo critico
y el diámetro de la partícula, se obtuvo la siguiente relación :

Tabla 3.1

Re cr
1  0.1
10  0.03 valor mínimo
> 500  0.06 curva casi horizontal

D95
Para material no uniforme puede usarse la curva de Shields si se cumpla 5 y
D50
empleando el diámetro medio como D.

b V3
D60  (4.1)
f 2 g

D60 = se puede tomar como el diámetro medio de las rocas en metros.


b = es un factor que para condiciones de mucha turbulencia y piedras

redondeadas debe tomarse igual a 1.40.

V = es la velocidad media del flujo en (m/s)


f = factor de talud

sen 2 
f  1 (4.2)
sen 2

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 = ángulo de talud
 = ángulo de fricción interno del material.

El peso de una roca de diámetro Dm se calcula por :

W = As D3n (4.3)

A : factor que aproxima el volumen de una roca a la forma de un cubo.


A = 1.00 para un cubo
A = 0.50 para una esfera
A = 0.65 para piedra chancada

Haciendo uso de la figura 4.1 se puede convertir el diámetro de las rocas en peso o
masa y viceversa.
De la ecuación 3.4:
 cr
 cr 
(  s   ) gD

Y de la ecuación de Chezy V  C RS , se obtiene :


1
Vcr  cr h 8
 C  1   (4.4)
gD g D
también:

Vcr3
D  2 (4.5)
h
D : diámetro equivalente en metros
1 , 2 : coeficiente numéricos
h : profundidad del agua, si se trata de una elevación del fondo (vertedero
sumergido), debe tomarse encima de la cresta aguas abajo.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA











FIGURA 4.1 CONVERSIÓN DE DIÁMETRO A PESO


Tabla 4.1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

TIPO DE FONDO  cr 1 2
Fondo horizontal y flujo uniforme 0.0600 1.50 0.005
Pequeña protección de fondo 0.0350 1.45 0.010
Alta protección de fondo 0.0275 1.60 0.015

A continuación se dan valores de velocidad crítica obtenidas por diferentes autores


pata el parámetro se Shields  = 0.03 y el valor de la rugosidad Ks = 2D
Vcr  6h 
 Shields  1.0 log  (4.6)
gD D
 Isbash (1935) propuso Vcr = 1.7 gD (4.7)

Para una roca en la cresta o cima de una presa o elevación : V cr= 1.2gD (4.8)
 El laboratorio Hidráulico de Delf ha establecido para h/D > 5 y vertederos
sumergidos :

FIGURA 4.2

 h
 Cresta ancha B/h > 5 Vcr  1.4gD log 3.5  (4.9)
 D

 h
 Cresta angosta (pendiente 1:2) Vcr  1.4gD log1.5  (4.10)
 D

 h
Goncharov propuso para condiciones críticas Vcr  1.07gD log 8.8  (4.11)
 D

 h
Y para el reposo absoluto de una roca Vcr  0.75gD log 8.8 
 D
(4.12)
0.2
h
 Levi presentó la relación empírica Vcr  1.4gD log 
D
(4.13)

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACTOR DE SEGURIDAD PARA ENROCADOS

La estabilidad de Rocas sobre un talud es función de la velocidad del flujo, ángulo


del talud y las características de las rocas.

P

 

1
P

 

1

FS

Sentido
de
rotación

WS Cos FD cos

WS Sen cos 

SECCIÓN 1 -1

FIGURA 5.1

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ENROCADO PARA CANALES


La velocidad del flujo en un canal depende fundamentalmente de la pendiente y
rugosidad del canal.

Según Stephenson, para el fondo del canal :

2/3
 qS 7 / 6  1 / 3 
D f   1/ 2 5/3 
(5.16)
 Cg ((1   ) tan g ) 

para el talud
K 3 RS
Df  (5.17)
(1   ) cos  tan g 2  tan g

q : caudal unitario (m/s/m)


C : constante (0.27 para granito o roca chancada, 0.22 para grava)
Dr : diámetro del enrocado de fondo (m)
Dt : diámetro del enrocado en el talud (m)
K3 : constante igual a 8
S : pendiente del caudal
 : densidad relativa = (s - )b
 : porosidad
 : talud del canal
 : ángulo de reposo
R : radio hidráulico

1/ 8
 R  q
V  7.7  gRS  (5.18)
 D  R
 f 

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3/5
 q(D f ) 1 / 8 
R  (5.19)
 7.7 gS 

EJEMPLO DE APLICACIÓN

EJEMPLO N° 1
Se quiere construir diques de protección en un río con velocidad de 1.9 m/s,
 = 20° y talud de 1:2.5; si se cuenta con roca chancada con diámetro promedio 0.25
m y peso especifico 2650 Kg/m3, determinar la variación del factor de seguridad para
diferentes diámetros de roca, diferentes inclinaciones de talud y velocidades de 2.0
m/s y 2.5 m/s.

l = 1.9
 = 25 cm
 = 20°

Formulas a utilizar:
cos  tan 
F .S  (5.2)  = 90 -  - 
n tan   sen cos 

 1  sen(   ) 
n'  n  (5.5)
 2 

cos 
tan g  (5.6)
2sen
 sen
n tan g

0.29V R2
n (5.11) flujo sobre fondo plano
gD

Para : VR = 1.9 m/s velocidad del flujo

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

D = 0.25 m diámetro de la roca


 = 20°
 = 1.65 densidad relativa
 = 21.8° ángulo del talud (1:2.5)
 se halla del gráfico 5.2 o 5.3 ángulo de reposo del material
 = 42.35
se tendrá :

0.29 *1.9 2
n  0.2587
1.65 * 9.81* 0.25

De la figura 2.2  = 42.35°

cos 20
tan g  ,  = 15.06°
2 * sen21.8
 sen20
0.2587 * tan 42.35

 1  sen(35.06) 
n'  0.2587  = 0.2036
 2 

cos 21.8 * tan 42.35


F.S. = = 1.55 fS > 1.5
0.2036 * tan 42.35  sen21.8 * cos 15.06

Para otros diámetros se tendrán diferentes factores de Seguridad como puede


observarse en la tablas A-1 , A – 2 y A-3, donde se han obtenido F.S para diferentes
diámetros y para velocidades de 1.9 , 2.0 y 2.5 m/s.

En el Gráfico A-1 se muestra el FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES


DIÁMETROS DE ROCA. La línea que divide la zona de Estabilidad e inestabilidad se
ha trazado para F.S = 1.5 el cual es el factor de seguridad sugerido en el caso de
rocas. Se observa que a mayor diámetro aumenta el Factor de Seguridad.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cuando varia el ángulo del talud , se procede con las misma fórmulas pero
considerando un diámetro constante, en las tablas A-4 , A-5 y A-6, se puede observar
que para taludes mayores el F.S disminuye sensiblemente, lo cual se visualiza en el
Gráfico A-2 : FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES TALUDES.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

EJEMPLO N° 1

ANÁLISIS DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES DIÁMETRO DE ROCA

Tabla A-1
Vr = 1.9m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85

Diámetr
Diámetro
o n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 0.6463 30.16 0.5717 1.000
15 5.91 42.20 0.4312 22.74 0.3619 1.255
20 7.87 42.30 0.3234 18.15 0.2616 1.430
25 9.84 42.35 0.2587 15.06 0.2037 1.550
30 11.81 42.50 0.2156 12.90 0.1664 1.654
35 13.78 42.50 0.1848 11.24 0.1403 1.726
40 15.75 42.50 0.1617 9.95 0.1212 1.784
45 17.72 42.50 0.1437 8.93 0.1066 1.831
50 19.69 42.50 0.1294 9.09 0.0951 1.871
55 21.65 42.50 0.1176 7.40 0.0859 1.904
60 23.62 42.50 0.1078 8.82 0.0782 1.932
65 25.59 42.50 0.0995 8.32 0.0718 1.958
70 27.56 42.50 0.0924 5.89 0.0664 1.978
75 29.53 42.50 0.0882 5.51 0.0617 1.996
80 31.50 42.50 0.0808 5.18 0.0578 2.013
85 33.46 42.50 0.0781 4.89 0.0541 2.028
90 35.43 42.50 0.0719 4.62 0.0509 2.041
95 37.40 42.50 0.0631 4.39 0.0431 2.053
100 39.37 42.50 0.0647 4.17 0.0456 2.064

.
.
.
.
.

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

.
..

Tabla A-2
Vr = 2.0m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85 Densid. Relativa
Diámetro Diámetro
n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 0.7166 32.19 0.6414 0.937
15 5.91 42.20 0.4773 24.58 0.4065 1.192
20 7.87 42.30 0.3583 19.73 0.2937 1.370
25 9.84 42.35 0.2867 16.44 0.2285 1.499
30 11.81 42.50 0.2389 14.12 0.1884 1.602
35 13.78 42.50 0.2048 12.33 0.1571 1.679
40 15.75 42.50 0.1792 10.93 0.1358 1.740
45 17.72 42.50 0.1593 9.82 0.1192 1.790
50 19.69 42.50 0.1433 8.91 0.1063 1.832
55 21.65 42.50 0.1303 8.15 0.0959 1.868
60 23.62 42.50 0.1194 7.51 0.0873 1.898
65 25.59 42.50 0.1103 6.96 0.0801 1.925
70 27.56 42.50 0.1024 6.49 0.0740 1.948
75 29.53 42.50 0.0958 6.03 0.0688 1.968
80 31.50 42.50 0.0898 5.71 0.0642 1.988
85 33.46 42.50 0.0843 5.39 0.0602 2.002
90 35.43 42.50 0.0796 5.10 0.0567 2.017
95 37.40 42.50 0.0754 4.84 0.0536 2.030
100 39.37 42.50 0.0717 4.61 0.0508 2.042

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tabla A-3
Vr = 2.5 m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85

Diámetro Diámetro
n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 1.1198 41.06 1.0498 0.682
15 5.91 42.20 0.7465 33.14 0.6719 0.915
20 7.87 42.30 0.5599 27.57 0.4866 1.094
25 9.84 42.35 0.4479 23.50 0.3781 1.235
30 11.81 42.50 0.3733 20.50 0.3073 1.351
35 13.78 42.50 0.3199 18.10 0.2537 1.442
40 15.75 42.50 0.2799 16.89 0.2226 1.518
45 17.72 42.50 0.2433 14.83 0.1951 1.581
50 19.69 42.50 0.2240 13.34 0.1735 1.635
55 21.65 42.50 0.2036 12.26 0.1561 1.632
60 23.62 42.50 0.1866 11.34 0.1413 1.722
65 25.59 42.50 0.1723 10.55 0.1299 1.757
70 27.56 42.50 0.1600 9.86 0.1193 1.739
75 29.53 42.50 0.1493 9.25 0.1111 1.817
80 31.50 42.50 0.1400 8.71 0.1036 1.841
85 33.46 42.50 0.1317 8.23 0.0700 1.884
90 35.43 42.50 0.1244 7.80 0.0912 1.884
95 37.40 42.50 0.1179 7.42 0.0361 1.903
100 39.37 42.50 0.1120 7.07 0.0315 1.920

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES DIAMETROS DE ROCAS

2.500

ESTABLE
2.000
F.S : FACTOR DE SEGURIDAD

1.500

INESTABLE
1.000

0.500

0.000
0 20 40 60 80 100 120

D : DIAMETRO (cm)

Vr = 1.9 m/s Vr = 2.0 m/s Vr = 2.5 ms - F. S

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ANÁLISIS DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA

DIFERENTES TALUDES

Tabla A-4
Vr = 1.9 m/s n = 0.2587
 = 20°  = 1.65
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S
5 40.99 0.2425 3.17
10 27.37 0.2245 2.50
15 20.32 0.2131 2.02
20 16.16 0.2057 1.66
25 13.48 0.2007 1.39
30 11.59 0.1971 1.13
35 10.23 0.1945 1.01
40 9.21 0.1925 0.88
45 8.43 0.1909 0.74
50 7.82 0.1897 0.63

Tabla A-5
Vr = 2 m/s n = 0.2887
 = 20°  = 1.85
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S

5 42.96 0.271 2.92


10 29.35 0.2521 2.36
15 22.03 0.2393 1.92
20 17.62 0.2308 1.60
25 14.72 0.225 1.35
30 12.70 0.2208 1.15
35 11.23 0.2177 0.98
40 10.13 0.2153 0.34
45 9.28 0.2135 0.72
50 8.61 0.2120 0.82

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tabla A-6
Vr = 2.5 m/s n = 0.4479
 = 20°  = 1.85
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S
5 50.71 0.4353 2.01
10 38.23 0.4144 1.75
15 30.27 0.3962 1.51
20 24.98 0.3822 1.30
25 21.28 0.3717 1.13
30 18.61 0.3637 0.93
35 16.60 0.3575 0.85
40 15.07 0.3526 0.74
45 13.87 0.3488 0.64
50 12.93 0.3457 0.55

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES TALUDES

3.5

2.5
F.S FACTOR DE SEGURIDAD

2
ESTABLE

1.5

INESTABLE
0.5

0
0 10 20 30 40 50 60

TALUDES EN GRADOS

Vr =1.9 m/s Vr = 2.0 m/s Vr = 2.5 m/s F.S =1.5

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Ejemplo 2:
Para el problema anterior determinar la variación del tamaño de las rocas con
variacion de talud, considerando u F.S. =1.5
Considerando  = 20° Vr= 1.9 m/s y F.S = 1.5
Para D=0.25 m , n =0.2587, = 42.35° (Ver tabla A-1)
cos 20
De la ecuación (5.6) tan g  ,
2 * sen
 sen20
0.2587 * tan 42.35

 1  sen(20   ) 
De la ecuación (5.5) n'  0.2587 
 2 

cos  * tan 42.35


De la ecuación (5.2) 1.5 =
n * tan 42.35  sen * cos 
'

Mediante aproximaciones, se hallo el valor de , que satisface las tres ecuaciones


anteriores el cual es =22.5°
Reemplazando =22.5°,  = 14.677°, n’ = 0.2029 y el F.S. 1.1517
De este modo se puede hallar el angulo de talud adecuado para cada diámetro.

EJEMPLO N° 3
En canal de tierra de forma trapezoidal tiene un ancho de fondo de 8m, taludes 1:2,
pendiente del canal 1/300 y debe conducir 40 m3/s. El material de fondo tiene un
diámetro medio de 0.10 mm, las rocas disponibles para la protección tiene un angulo
de reposo = 35° s= 2650 kg/m3. diseñar el enrocado.
Formulaas a utilizar

2/3
 qS 7 / 6  1 / 3 
D f   1/ 2 5/3 
(5.16)
 Cg ((1   ) tan g ) 

K 3 RS
Df  (5.17)
(1   ) cos  tan g 2  tan g

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3/5
 R 
1/ 8
q  q(D f ) 1 / 8 
V  7.7  gRS  (5.18) R  (5.19)
 D  R  7.7 gS 
 f 

Df : diámetro del enrocado de fondo (m)


Dt : Diámetro del enrocado en el talud (m)

q= 40/8 = 5 m3/s/m caudal unitario


 = 0.4 porosidd
C= 0.27 constante (0.27 para roca chancada)
K3= 8 constante
S = 1/300 pendiente del canal
 = 1.65 densidad relativa
 = 26.56° talud del canal
 = 35° angulo de reposo
R radio hidráulico
Reemplazando los datos en la Ec (5.18)
2/3
 5(1 / 300) 7 / 6 (0.4) 1 / 3 
Df   5/3 
= 0.058 m
 0.27 * 9.81 ((1  0.4)1.65 tan g 35) 
1/ 2

por lo tanto para el fondo se requiere rocas con D f  0.06

3/5
 5(0.4 * 0.058) 1 / 8 
de la Ec. (5.19) R  = 1.478 m
 7.7 9.81*1 / 300 

 8 *1.478 *1 / 300 
de la Ec. (5.17) Df    = 0.091 m
1.65 * (1  0.4) cos 26.56 tan 2 35  tan 26.36 

Por lo tanto para el talud se requiere rocas con D f  0.100 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Para determinar la profundidad del flujo se aplica la Ec. (5.18), tomando el diámetro
D como un promedio entre Dt y Df : D = 0.08 m

1/ 8
Q  R 
V   7.7  gRS
A  D 
 f 
1/ 8
Q 40  8y  2y 2  9.81* 8 y  2 y 2 *1 / 300
  7.7 
A 8y  2y 2
 (8  4.48 y ) D  8  4.48 y

el tirante da como resultado y  1.43 m

ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

GAVIONES

–0–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE GAVIONES:


MUROS Y RECUBRIMIENTOS

INTRODUCCION

Este documento contiene los aspectos relevantes tratados en el curso organizado por la SCG
sobre el diseño de estructuras de gaviones. Se trató de enfatizar los principios que son
particulares y propios de las estructuras flexibles de gaviones, pasando rápidamente por temas
clásicos de la mecánica de suelos que se encuentran en varios textos.

Este documento complementa las "Especificaciones Técnicas Básicas para la Construcción de


Estructuras de Gaviones"' preparadas por la SCG y entregadas durante el curso.

NOTA: el presente documento fue preparado por los Ings. José Vicente Amórtegui y Hugo
Ernesto Acosta con la colaboración en la edición del Ing. Francisco Alonso Cortés.

DESARROLLO HISTORICO DE LOS GAVIONES

La aparición de los gaviones se remonta al año 500 A.C. cuando los egipcios usaron cestas de
fibras naturales para construir diques en las orillas del río Nilo. Ya en el siglo XVI, los ingenieros
utilizaban en Europa unas cestas de mimbre rellenas de tierra denominadas por sus inventores
italianos gabbioni o "jaulas grandes", para fortificar los emplazamientos militares y reforzar las
orillas de los ríos. Actualmente un armazón de tela metálica, relleno de piedras en lugar de
tierra, ha sustituido la cesta de mimbre, pero la fuerza básica de los gaviones y sus ventajas
respecto a otras estructuras rígidas utilizadas en las obras de ingeniería es la misma. En la
Tabla Nº 1 se presenta un resumen de los acontecimientos más importantes que marcaron la
evolución de los gaviones en el ámbito mundial y en nuestro país.

T ABLA Nº 1: DESARROLLO HISTORICO DE LOS GAVIONES

FECHA LUGAR ACONTECIMIENTO

~5000 AC EGIPTO Diques en el borde del río Nilo, utilizando mimbre y betún.

~1000 AC CHINA Diques en el río Amarillo, con fibras vegetales tejidas.

ROMA
100 AC Uso de gaviones en fortificaciones temporales.
(GALIAS)
Vitruvios los recomienda como ataguías en sus libros de arquitectura y
20 AC ROMA
construcción.
Construcción del muelle de Ostia, para contención de rellenos en una zona
40 a 50 DC ROMA
pantanosa.
El diccionario Oxford establece una referencia en el año 1579, e indica que
la palabra "gavión" se derivó del latín cavea .
Siglo XVI EUROPA En 1588 aparece la primera publicación sobre el uso de gaviones "Le
Diverse et Artificiose Macchine" escrita por Agostino Ramelli. Reaparecen
en Italia los gaviones de mimbre (gabbioni o “jaulas grandes”).

–1–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

T ABLA Nº 1: (CONTINUACION)

FECHA LUGAR ACONTECIMIENTO


Ingenieros militares de Francia utilizaban el gavión como protección ante
Siglo XVII EUROPA
ataques militares.

Siglo XIX EUROPA Aparecen los gaviones de malla metálica.

El manual de ingeniería del Departamento de Guerra establece algunas


1932 USA
especificaciones para la construcción de gaviones
AMÉRICA
1960 Se inicia el empleo de gaviones.
LATINA

1963 a 1966 COLOMBIA Se inicia el empleo de gaviones.

Publicaciones y traducciones privadas o internas. Universidad Nacional y


1965 COLOMBIA
firmas consultoras.

1970 (?) COLOMBIA FFCC Nacionales adquieren máquina para la fabricación de mallas.

1972 COLOMBIA Primera publicación sobre el tema a cargo del INDERENA.

La Secretaría de OOPP de Antioquia adquiere una máquina para la


1972 ó 1973 COLOMBIA
fabricación de mallas.
El MOPT adquiere en Alemania, una máquina para fabricación de mallas
1973 COLOMBIA
para gaviones.
Publicación de la Secretaría de OOPP de Antioquia. Publicación del
1974 COLOMBIA
MOPT.

1977 COLOMBIA Aparecen los gaviones de malla electro-soldada.

Se llevó a cabo un curso especial de gaviones en la Universidad Industrial


1979 COLOMBIA
de Santander, dictado por los Ingenieros Jaime Suárez y Manuel García.
Tesis Laureada de la Universidad Nacional: “Comportamiento de
1981 COLOMBIA
Gaviones”. Baquero, F.; Barbosa, R. y Pabón, G.

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE GAVIONES

Una de las principales ventajas de los gaviones, respecto a otro tipo de estructuras, es la
flexibilidad intrínseca del armazón, que sujeto a tensión y comprensión alternantes, le permite
trabajar sin romperse, y sin perder su eficacia estructural. Como estructura deformable, todo
cambio en su forma por hundimiento de su base o por presión interna es una característica
funcional y no un defecto. Así pues, se adapta a los pequeños movimientos de la tierra y, al
deformarse, conserva su solidez estructural sin fracturas.

Como los gaviones se sujetan entre sí, la tela metálica resiste mucho la tensión, a diferencia del
concreto. Una estructura de gaviones soporta un grado de tensión que comprometería mucho a
una estructura de piedra seca y sería francamente peligrosa para el concreto y la mampostería
simples. El armazón de tela metálica no es sólo un recipiente para el relleno de piedras, sino un
refuerzo de toda la estructura.
–2–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

La forma de los gaviones ha evolucionado y sus bordes se han reforzado con alambre de
diámetro más ancho. Esto refuerza los lados del armazón durante la construcción, facilita las
operaciones de sujeción y refuerza en general las estructuras de gaviones. Los diafragmas
verticales sujetos a la base de los gaviones tienen como propósito limitar el movimiento interno
del relleno de piedras y reforzar más el armazón. La tela metálica con forma de hexágonos es
de doble torsión y está galvanizada para darle resistencia a la presión y la corrosión.

Las piedras de relleno ofrecen un mayor grado de permeabilidad en todo la estructura, lo que
elimina la necesidad de un sistema de desagüe. En las obras hidráulicas también se eliminan
así las presiones contrarias ejercidas en las orillas de los ríos por la variación de la profundidad
del agua debida a las crecientes y los estiajes.

Otra ventaja radica en que los costos de mano de obra son mínimos ya que es posible capacitar
rápidamente trabajadores no calificados, con supervisión de algunos calificados, para armar los
gaviones, rellenarlos y sujetarlos entre sí con alambre de hierro galvanizado.

Las estructuras de gaviones se pueden hacer sin equipo mecánico y la obra puede iniciarse
enseguida porque las primeras etapas de excavación y colocación de los cimientos son
mínimas y se pueden realizar a mano. Al terminar, los gaviones pueden recibir de inmediato
toda su carga sin los periodos de espera, de hasta un mes, normalmente asociados a las
construcciones de concreto. Además, resulta relativamente fácil lograr una buena calidad de
construcción por la simplicidad de los dos materiales utilizados, las canastas y las piedras.

Aunque es más bien fácil fabricar gaviones, siempre hay que respetar las reglas básicas de la
ingeniería para asegurar la estabilidad de la estructura, y así, su sostenibilidad y durabilidad en
el tiempo. En particular, los gaviones a menudo se asocian a los cortes y rellenos de los
terrenos y, por ende, debe garantizarse la estabilidad y la resistencia intrínseca de la estructura
en conjunto y de todas sus partes por separado.
–3–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En nuestro país, se han empleado gaviones para la construcción de estructuras de contención


de hasta 12 m de altura y en la construcción de estribos para puentes con alturas de 10 m, los
cuales se han comportado de manera satisfactoria. También se han empleado como
recubrimientos de hasta 35 m en taludes reforzados mediante distintos sistemas. Lo anterior
nos da una idea de las capacidades de éste tipo de estructuras para soportar cargas
importantes y servir como recubrimiento de grandes áreas, siendo un sistema
comparativamente más económico que las estructuras en concreto reforzado y con resultados
igualmente competentes.

CARACTERISTICAS DE LOS GAVIONES

DIMENSIONES

Por lo general, se emplean gaviones en forma de paralelepípedo con dimensiones que varían
según su empleo o colocación dentro de la estructura. En la Tabla Nº 2 se muestran las
dimensiones de los gaviones más empleados en nuestro medio.

T ABLA Nº 2: DIMENSIONES DE LOS TIPOS DE GAVIONES MÁS EMPLEADOS EN COLOMBIA.


TIPO LONG. (m) ANCHO (m) ALTO (m)
Gaviones de
2.00 1.00 0.50
base
Gaviones de
2.00 1.00 1.00
cuerpo
Colchonetas 4.00 2.00 0.15 a 0.30

Sin embargo, es posible usar dimensiones diferentes de acuerdo con las características
específicas de cada estructura.

Las dimensiones recomendadas por empresas productoras de gaviones son las siguientes (Ref.
15, 1983):

- Longitud: 2.00 m, 3.00 m ó 4.00 m


- Ancho: 1.00 m
- Altura: 0.50 m ó 1.00 m

Se admite una tolerancia de  3 % en la longitud del gavión y de  5 % en el ancho y alto.

MATERIALES

ALAMBRE

Todo el alambre usado en la fabricación de los gaviones y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido, galvanizado en
caliente con zinc puro y exento de escamas, grietas, corrosión u otros defectos. Existen varias
denominaciones para el calibre de los alambres galvanizados usados en la construcción de las
canastas, estas denominaciones se presentan en la Tabla Nº 3. Es recomendable indicar el
diámetro del alambre en milímetros para evitar confusiones respecto a la denominación que se
está utilizando.

T ABLA Nº 3: DENOMINACIONES PARA DIÁMETROS DE ALAMBRES.


–4–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DENOMINACION GALGA DE PARIS


Calibre
13 14 15 16 17 18 19

Diámetro
2.00 2.20 2.40 2.70 3.00 3.40 3.90
(mm)
DENOMINACION BWG
Calibre
10 11 12 13 14 15 16

Diámetro
3.40 3.05 2.77 2.41 2.11 1.83 1.65
(mm)

El alambre debe estar recubierto con una capa de zinc (galvanizado) cuya función principal es
la de proveer la resistencia a la corrosión requerida para las condiciones en las cuales se van a
emplear los alambres. El zinc tiene buena resistencia a la corrosión si el pH del agua en
contacto con el gavión está entre 6 y 12.5; sin embargo, en obras que estén en contacto con
aguas negras o suelos ácidos se deben contemplar revestimientos adicionales con asfalto o
P.V.C.

El recubrimiento con asfalto aísla parcialmente la humedad y previene la corrosión. El


recubrimiento con P.V.C. aísla totalmente la humedad y resiste en forma apreciable la
corrosión, su principal ventaja es la protección contra las aguas saladas y las aguas negras.

El alambre también puede ser protegido mediante revestimientos con concreto en las partes del
gavión que están en contacto con aguas negras u otro agente corrosivo. El recubrimiento con
concreto también es útil cuando se requiere protección contra la abrasión producida por
corrientes de agua.

La efectividad del galvanizado depende de la proporción de peso de zinc por área de alambre
expuesto. El peso mínimo del revestimiento de zinc determinado según la norma NTC 3237 o la
ASTM A-90, debe estar de acuerdo con los que se presentan en la Tabla Nº 4.

T ABLA Nº 4: PESOS MÍNIMOS DEL REVESTIMIENTO DE ZINC SEGÚN EL DIÁMETRO DEL ALAMBRE.

Diámetro (mm) 2.20 2.40 2.70 3.00 3.40


Peso mínimo del
revestimiento de 240 260 260 275 275
zinc (gr/m²)

Para verificar la calidad del revestimiento de zinc se deben efectuar cuatro inmersiones
sucesivas de un minuto cada una, en una solución de sulfato de cobre cristalizado, sin que el
acero aparezca aún parcialmente. La concentración de ésta solución debe ser de una parte por
peso de cristales a cinco partes por peso de agua. La temperatura del baño debe ser de 15ºC y
entre cada inmersión, las muestras deben ser lavadas secadas y examinadas.
Además de lo anterior, los alambres usados en la fabricación de mallas para gaviones deben
cumplir los siguientes requisitos de resistencia:

 Resistencia a la tensión: La carga media de rotura a tensión de los alambres empleados en


la construcción de gaviones debe estar entre 38 y 50 kg/mm², medida según el
procedimiento establecido en la norma NTC 2.

–5–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Alargamiento: La prueba de alargamiento debe ser efectuada antes de la fabricación de la


malla sobre una muestra de alambre de 30 cm de largo. El alargamiento de la muestra no
debe ser inferior al 12%.

 Resistencia a la flexión: El alambre sostenido en una prensa con bordes redondeados debe
soportar sin romperse diez (10) plegados sucesivos de 90 grados. Los plegados deben
efectuarse en un mismo plano y con una amplitud de 180 grados de acuerdo con el
procedimiento establecido en la norma NTC 3973.

 Resistencia a la torsión: La muestra de alambre debe soportar treinta (30) vueltas


completas de torsión sin romperse y sin que el zinc se agriete o se desprenda. El eje de la
muestra de alambre debe permanecer recto durante toda la prueba, la cual se debe efectuar
de acuerdo con el procedimiento que se establece en la norma NTC 3995.

 Enrollamiento: El alambre debe poderse enrollar en espirales ajustadas y cerradas sobre un


cilindro de diámetro igual al doble del suyo, sin que el zinc se agriete o se desprenda.

Los alambres utilizados en el cosido de los gaviones, los tirantes interiores y las uniones entre
unidades, deben ser del mismo diámetro y calidad que el alambre de la malla. El alambre usado
en las aristas o bordes del gavión debe tener un diámetro mayor; se recomienda que éste sea
de un calibre inmediatamente superior al del alambre usado para la fabricación de la malla. Se
debe tener en cuenta que a mayor diámetro del alambre mayor será la rigidez del gavión.

MALLAS

Para la construcción de las canastas de gaviones se han empleado tres tipos de malla:
- Malla hexagonal o de doble torsión.
- Malla de eslabonado simple.
- Malla electrosoldada.

La malla de eslabonado simple es muy flexible, lo cual dificulta su conformación durante la


construcción del gavión, además, presenta la desventaja de que al romperse un alambre se
abre toda la malla permitiendo la salida del material de relleno.

La malla electrosoldada es más rígida que la eslabonada y la hexagonal, y su conformación se


hace en cuadrículas de igual espaciamiento en las dos direcciones. La fragilidad y la rigidez de
las uniones soldadas las hace muy poco resistentes a las deformaciones a las que están
sujetas, llevándolas a la rotura. Lo anterior, sumado a la corrosión por la desaparición del
recubrimiento de zinc en éstas mismas uniones, se constituye en la principal desventaja de las
mallas electrosoldadas. En general, este tipo de mallas se comporta de manera satisfactoria en
estructuras que no están sujetas a grandes deformaciones, tales como recubrimientos de
canales o estructuras de contención de menos de 3 m de altura.

Las mallas hexagonales permiten tolerar esfuerzos en varias direcciones sin que se produzca
rotura, lo cual las hace más flexibles ante movimientos en cualquier dirección. Otra ventaja de
este tipo de mallas consiste en que al romperse un alambre en un punto determinado, la malla
no se abrirá por completo como ocurre con la eslabonada.
Las dimensiones de las mallas hexagonales se indican por la distancia entre entorchados
paralelos y colineales, tal como se muestra en la Figura Nº 1. Los diámetros del alambre varían
según las dimensiones de las mallas, aumentando proporcionalmente con la escuadría de
éstas, de modo que el peso por unidad de área se mantiene mas o menos constante.
–6–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Los tres tamaños de malla hexagonal que se usan para la construcción de gaviones son los
siguientes (Figura Nº 1):

- Malla de 5.0 X 7.0 cm de escuadría. Alambre calibre Nº 14 (= 2.11 mm). Figura Nº 1 (a).
- Malla de 8.0 X 10.0 cm de escuadría. Alambre calibre Nº 13 (= 2.41 mm). Figura Nº 1 (b).
- Malla de 12.0 X 14.0 cm de escuadría. Alambre calibre Nº 11 (= 3.05 mm). Figura Nº 1 (c).
La resistencia de las mallas hexagonales de doble torsión se puede determinar en función de la
resistencia del alambre utilizado y del número de módulos por unidad de área así:

Un módulo
b

a
T ABLA Nº 5: CARACTERISTICAS DE LA MALLA

Resistencia
30 a 50 kg/mm2 (2/4)
Ral del alambre
=2.4 mm
(acero)
Resistencia a - 3690 kg/m
Rm
de la malla b - 1866 kg/m a - 2300 kg/m
Resistencia a - 2280 kg/m b - 1700 kg/m
Run
de la unión b - 1600 kg/m

Rmod= 1.6 Ral = Resistencia de un módulo

Rm= NRmod ; N: Número de módulos por metro cuadrado de malla

K50m: Módulo de deformación de la malla

a - 26.300 kg/m
b - 10.500 kg/m

MATERIAL DE RELLENO

El relleno de las canastas se debe efectuar con fragmentos de roca o cantos rodados,
resistentes y durables. La dimensión de cada fragmento de roca o canto rodado debe estar
entre 10 y 30 cm. No se pueden utilizar materiales descompuestos, fracturados o agrietados,
así mismo, es recomendable evitar la utilización de fragmentos de lutita, arcillolita o pizarra, a
menos que cumplan con los requerimientos de durabilidad y resistencia que se especifican a
continuación.

–7–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

10.0 cm
7.0 cm
5.0 cm
8.0 cm

(a)
Escuadría 5 X 7. Alambre Nº 14 (2.11 mm)
(b)
Escuadría 8 X 10. Alambre Nº 13 (2.41 mm)

14.0 cm

12.0 cm

(c)
Escuadría 12 X 14. Alambre Nº 11 (3.05 mm)
FIGURA N° 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS MALLAS HEXAGONALES.

Los requisitos de resistencia y durabilidad que deben cumplir los materiales rocosos usados
para rellenar las canastas son los siguientes:

- Indice de desleimiento  durabilidad:


El índice de desleimiento  durabilidad (Ref. 8, 2000) debe ser mayor o igual al 90%.

- Porcentaje de desgaste en la Máquina de los Angeles:


El porcentaje de desgaste, determinado de acuerdo con la norma INV E218 debe ser
menor al 60%.

- Resistencia a la carga puntual sobre fragmentos o núcleos de roca:


La resistencia a la carga puntual (Is(50)), determinada según el procedimiento establecido por
el grupo de trabajo sobre Revisión del Método de Ensayo de Carga Puntual (Ref. 8, 2000)
debe ser mayor a diez (10) veces el nivel de esfuerzos al que va a estar sometida la
estructura de gaviones, de acuerdo con lo establecido en el diseño de la misma.

El relleno debe ser efectuado de manera que los fragmentos de roca con tamaños más
pequeños queden dispuestos en la parte central del gavión, y los fragmentos más grandes

–8–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

queden dispuestos en la parte exterior, en contacto con la canasta. En ningún caso los
fragmentos de roca deben ser menores de 10 cm.
Cuando no se pueda disponer de material rocoso, pueden utilizarse sacos de polipropileno
rellenos de suelo  cemento en proporción 3:1, los cuales se deben disponer entrabados dentro
de la malla en reemplazo de los fragmentos de roca.

CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DE GAVIONES

La resistencia al esfuerzo cortante de un gavión de 2 X 1 X 1 m ,fabricado con malla hexagonal


de características similares a las presentadas en la Tabla N° 5, se puede calcular de la
siguiente manera:
We
g = 10 t/m2 +  tan(+i)

P Ri t
tv
h

th
Wg

g: Resistencia al esfuerzo cortante de un gavión


: Esfuerzo normal
: Angulo de fricción interna del enrocado
i: Dilatancia del enrocado

La resistencia a la compresión (qug) de un gavión de iguales características, determinada por


medio de ensayos realizados en especímenes a escala y prototipos, es de 34 t/m 2 (Ref. 2,
1981).

Así mismo, el módulo de deformación del gavión inconfinado (E rog) es de 1050 t/m2.

Para determinar el comportamiento de un gavión al ser sometido a cargas horizontales, se


plantean diferentes modos de falla en forma individual, aunque en el comportamiento real, la
falla se puede dar por combinación de dos o más modos. Esto permite determinar el modo más
crítico, el cual gobernará el comportamiento de la estructura. Los modos de falla considerados
son:

A) DISTORSIÓN ANGULAR

Se debe verificar que la malla posea la resistencia necesaria para soportar las deformaciones
por distorsión angular de acuerdo con las cargas a las cuales estará sometido el gavión,
analizado individualmente como se muestra en la Figura N°2.

FIGURA N° 2: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN GAVION SOMETIDO A DEFORMACION POR DISTORSION

–9–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

, We: Cargas externas


P: Empuje
l: Alargamiento de la malla
l = (h 2   2 ) - h
l = t . h / K50m
K50m : Módulo de deformación de la malla
Ri: Resistencia interna
Ri = (We +Wg/2 + tv) + tan(+i)
t  Rm : Resistencia de la malla

B) VOLTEO
X

We
F

y
Wg

ta

FIGURA N° 3: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN GAVION. VOLTEO

Para que ocurra se requiere:

F.y  W g (b-) + W eX + Ntab


2 2

F: Resultante de las fuerzas aplicadas


ta: Resistencia de un amarre
N: Número de amarres
We: Carga externa
Wg: Peso del gavión

La Resistencia del amarre ta corresponde a la resistencia del alambre utilizado en las uniones.

C) DESLIZAMIENTO

Se debe verificar que la resistencia en la base del gavión, sea mayor que la sumatoria de las
cargas horizontales (F):

–10–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

We

P
Wg

Rb

FIGURA N° 4: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN GAVION. DESLIZAMIENTO.

We, : Cargas externas


P: Empuje
Wg: Peso del gavión
Rp: Resultante del empuje
F = T + Rp
Rb: Resistencia en la base

Rb = (We + Wg) tan + Nta

: Angulo de fricción en la base


N: Número de amarres
ta: Resistencia de un amarre

D) FLEXIÓN

El diseñador debe verificar que la deflexión máxima del gavión no sobrepase los valores
admisibles para la estructura. La deflexión máxima se puede calcular así:

b b



FIGURA N° 5: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN GAVION. FLEXION.

–11–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

P: Empuje

: Esfuerzo máximo (flexión):

 = M.b / 2

M: Momento aplicado:

M ~ PL2
8

I: Momento de inercia:

 = b . h3
8
Entonces:
 ~ ML2
8E

E: Módulo de deformación del gavión

h: Altura del gavión

Con base en ensayos efectuados sobre mallas hexagonales de características similares a las
presentadas en la Tabla 5 y comparando las cargas aplicadas para llevar a la rotura dichas
mallas, se encontró para los modos considerados lo siguiente (Ref. 2, 1981):

R distorsión << R flexión <<< R volteo <<Rdeslizamiento

La deformación de rotura en el modo de distorsión es igual a la deformación en el modo de


flexión cuando la luz está entre 4.2 y 5.8 m, para la misma sección de gaviones.

En conclusión, el modo de falla de distorsión angular es el más crítico y gobierna el


comportamiento de las estructuras de gaviones. El modo de flexión impone grandes
deformaciones, del orden de 30% de la luz que pueden no ser admisibles.

En los gaviones de base se puede dar el deslizamiento como el modo más crítico, por lo cual se
debe hacer esta verificación para el conjunto de la estructura.

También se debe verificar el volcamiento de toda la estructura, teniendo en cuenta las


deformaciones internas, que desplazan el centro de gravedad de la estructura.

EVALUACIÓN DE ESFUERZOS LATERALES SOBRE ESTRUCTURAS DE GAVIONES

El empuje resultante sobre el trasdós de una estructura de contención proviene del desequilibrio
de esfuerzos creado al realizar una obra que separa dos niveles de diferente cota que definen
la altura del muro.

Las estructuras de gaviones pueden tratarse como flexibles, considerando que por sus
dimensiones y morfología cumplen su función experimentando deformaciones apreciables de
flexión y/o extensión.
–12–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Debido a su flexibilidad, se presenta una tendencia de disminución de los esfuerzos


horizontales por el movimiento de la estructura hacia afuera, hasta alcanzar los valores límite de
un estado activo. Desde el punto de vista económico, esta suposición resulta más favorable que
una suposición de un estado de reposo, el cual no corresponde con el comportamiento real de
este tipo de estructuras.

EMPUJE ACTIVO

En general, la situación relativa de fuerzas que actúan sobre una estructura de gaviones
(empuje en trasdós y peso propio, principalmente), y la deformabilidad del terreno por debajo de
la estructura son tales que el muro tiende a girar alrededor del punto mas bajo de su trasdós.
Con esto, el material de detrás del muro experimenta una descarga lateral y se llega a un
estado límite activo. La descarga lateral va acompañada de un pequeño movimiento vertical
(asentamiento) del terreno situado inmediatamente junto al trasdós del muro. A este descenso
del terreno se opone el propio trasdós del muro, por ser un material de diferente naturaleza y
deformabilidad, con lo que se induce por rozamiento una fuerza vertical en el trasdós. Este
rozamiento hace que la línea de acción se incline un ángulo . En estructuras de contención de
gaviones suele adoptarse =.

El empuje activo puede calcularse con las formulaciones clásicas de Coulomb o Rankine. La
Tabla H.4.3 de la Norma NSR-98 presenta un completo resumen con las fórmulas de calculo
para estos casos y para otros mas generales. Para un muro con paramento vertical interno el
empuje se calcula sobre dicha superficie; si el muro tiene escalones internos para el calculo se
supone una superficie imaginaria que une los extremos superior e inferior del muro. El trasdós
del muro suele inclinarse entre 6° y 10° para disminuir la magnitud del coeficiente activo.

Siempre debe tenerse en mente que en el caso de estructuras flexibles los cambios de forma
del conjunto pueden influir claramente en la distribución y resultante (magnitud y dirección) de
dichos empujes, a diferencia del caso de estructuras rígidas en que los efectos son
despreciables.

OTRAS ACCIONES

Para el cálculo de los empujes totales sobre la estructura de contención con gaviones, debe
calcularse además de los empujes debidos al terreno natural o al material de relleno los
causados por el agua subterránea y por cargas externas (sobrecargas en la corona del muro,
cargas vivas temporales, etc). Para este efecto pueden emplearse las formulaciones clásicas de
la mecánica de suelos y de la teoría de la elasticidad para el caso de cargas externas.

El empuje del agua suele despreciarse considerando que el gavión es un material de alta
permeabilidad. Sin embargo, este tipo de simplificaciones debe basarse en consideraciones
sobre el material de relleno, las condiciones hidrogeológicas del sitio y el sistema de drenaje de
la estructura, entre otros.

Considerando las prácticas normales de construcción de estas estructuras en el medio


colombiano y la alta actividad sísmica de nuestro país, merece atención especial referirse al
cálculo de las presiones laterales debidas a compactación y a los efectos sísmicos. Estos
puntos se tratan en los siguientes numerales.

–13–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRESIONES DE COMPACTACIÓN

Como se conoce ampliamente, la aplicación de cargas en la superficie de un suelo detrás de


una estructura de contención genera un incremento en los esfuerzos horizontales en el suelo y
por lo tanto incrementos de carga en la estructura.

En muchos casos las estructuras de gaviones se construyen antes de que se coloque el suelo a
contener. El material de relleno debe compactarse adecuadamente para prevenir asentamientos
del mismo relleno o deformaciones por detrás del muro. La consecuencia principal del proceso
de compactación es un incremento en las presiones laterales.

A pesar de que no se cuenta con una base de mediciones extensas de presiones de


compactación, se cuenta con métodos aproximados, también aplicables a las estructuras de
gaviones.

NOTA: el contenido de este numeral se basa en el Capítulo 6 de Clayton et al. (Ref. 6, 1993).

COMPACTACIÓN DE RELLENOS GRANULARES

El caso extremo para la compactación de un relleno es el uso de un compactador convencional,


el cual produce incrementos en los esfuerzos verticales dentro del relleno. Si el compactador
fuera de longitud y ancho infinitos, es razonable suponer que adyacente a un muro
indeformable, el incremento en la presión horizontal se relaciona con el incremento en la
presión vertical por el coeficiente de presión de tierras en reposo Ko, suponiendo que el proceso
de carga es normalmente consolidado.

Cuando el esfuerzo vertical se reduce (al retirar el compactador), se requiere una disminución
en la presión horizontal para mantener la condición de deformación lateral nula del muro. A
medida que continua el proceso de reducción del esfuerzo vertical, se aproxima un estado de
falla pasivo, y la curva de descarga se mueve hacia la línea 'h = Kr*'v. El valor de Kr
(coeficiente de presión de tierras en reposo para descarga) depende del ángulo de fricción de
un suelo granular. Se ha sugerido emplear Kr= 1/Ko. Esta formulación se debe a Broms.

Puesto que el incremento de esfuerzo por compactación se reduce con la profundidad, existe
una profundidad crítica (Zc) a la cual el estado de esfuerzos regresa a la condición inicial.
Puede demostrarse que: ' h

Zc
'h = Kr*'v
hc
'hrm =  (2*p*)/()

'h = Ko ' z
z
BROMS Zc= [(2.Ka.Ko.p)/()]^0.5 hc= [(2.p)/(Ka.Ko.)]^0.5

–14–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

INGOLD
Zc= Ka.[(2.p)/()]^0.5 hc= [1/Ka] . [(2.p)/()]^0.5
(Ko=Ka)

FIGURA N° 6: DIAGRAMA DE PRESIONES DE DISEÑO CON EFECTOS DE COMPACTACION

Zc= [Ko/] * ['vm/Kr]

Se tiene que el esfuerzo vertical es 'vm= 'v + v, donde 'vm es el esfuerzo vertical inicial y v
el incremento temporal en el esfuerzo vertical debido al compactador, el cual puede calcularse
con distribuciones de esfuerzos de la teoría elástica.

Ingold sugirió un análisis simplificado que en esencia corresponde al mismo de Broms pero en
el cual sustituyó Ka por Ko y Kp por Kr, al considerar una trayectoria de esfuerzo simplificada
durante la compactación. Esta consideración parece modelar mejor la condición real de un muro
durante la colocación del relleno, en la cual si existe un movimiento del mismo. En este caso,
los esfuerzos iniciales se calculan para una condición activa y la profundidad critica resulta:

Zc= [Ka2 *  v]/[  ]

Ingold también sugirió la siguiente expresión aproximada para calcular el incremento de


esfuerzo vertical por un compactador, suponiendo una carga lineal infinita en un semi espacio
elástico:

v = [2*p] / [  * z ]

donde p es la carga por unidad de longitud, z la profundidad desde la superficie y v el


incremento de esfuerzo vertical inmediatamente debajo de la línea de carga.

Para compactadores vibratorios se recomienda que la carga lineal sea la suma de la carga
estática y la fuerza vibratoria centrifuga, ambas por unidad de longitud. Si esta última no se
conoce, puede suponerse que la carga es el doble de la estática por unidad de longitud.

Con estas suposiciones se puede calcular:

Profundidad critica:

Zc= Ka * [(2*p)/()]^0.5

Esfuerzo horizontal residual máximo (después de retirar el compactador):

'hrm = [(2*p*)/()]^0.5

Profundidad a partir de la cual las presiones de compactación son insignificantes:

hc= [1/Ka] * [(2*p)/()]^0.5

Para el caso de muros de gaviones, el método simplificado de Ingold puede resultar de mayor
utilidad pues considera un nivel de deformación lateral del muro, acorde con la naturaleza
flexible de este tipo de estructuras.

–15–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

COMPACTACIÓN DE RELLENOS COHESIVOS

En general, los esfuerzos de compactación en materiales arcillosos son mayores que en suelos
granulares. Existen grandes diferencias en el proceso de compactación entre estos dos tipos de
materiales.

Los materiales granulares permiten el libre drenaje por su permeabilidad alta y se compactan
bajo condiciones drenadas, sin incrementos en la presión de poros, por lo que no ocurren
deformaciones volumétricas después de la compactación.

De otra parte, en materiales arcillosos deben considerarse por lo menos tres etapas:
compactación, relajación y equilibrio o estabilización de las presiones de poros. En general, un
relleno arcillo comienza a desarrollar presiones considerables contra un muro cuando el
contenido de aire en los vacíos se reduce en un 15%.

Algunos resultados de mediciones en prototipos sugieren que el incremento del esfuerzo lateral
total por compactación es función de la plasticidad y de la resistencia no drenada Cu del
material compactado. Se han medido los siguientes valores que dan un orden de magnitud:

T ABLA Nº 6: VALORES MEDIDOS DEL INCREMENTO DEL ESFUERZO LATERAL TOTAL POR COMPACTACION
TIPO DE ARCILLA ESFUERZO LATERAL
Alta plasticidad
0.8*Cu
(LL= 73%, LP= 25%)
Plasticidad media
0.25 * Cu
(LL= 38%, LP= 16%)

En arcillas colocadas en una condición relativamente seca, se ha observado una reducción


(relajación) en los esfuerzos laterales después de terminar la colocación.

La etapa final involucra alcanzar la condición de equilibrio de las presiones de poros del relleno
arcilloso. Si luego de la compactación existen presiones de poros positivas, la arcilla se
consolidará y se presentará una reducción de los esfuerzos laterales con el tiempo. En este
caso las presiones máximas que debe soportar la estructura corresponderá a las presentes al
final de la compactación. De otra parte, si se tienen presiones de poros negativas, y se tiene
una fuente de agua cerca, pueden ocurrir procesos de expansión e incremento de los esfuerzos
laterales en el tiempo. Este comportamiento es típico en arcillas duras de alta plasticidad.

Para una condición a largo plazo, después de alcanzar el equilibrio de las presiones de poros,
los esfuerzos horizontales son mayores que los verticales. Algunas evidencias experimentales
sugieren que se alcanza un estado pasivo en el cual:

'h = Kp * ' v

RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

A partir de observaciones en varios proyectos, la principal recomendación practica consiste en


efectuar la compactación del relleno a medida que se coloca cada fila de gaviones, de modo

–16–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

que se evite el proceso de acumulación de las presiones de compactación al permitir el


movimiento del muro.
Si por la disponibilidad de materiales en una zona debe recurrirse a un relleno arcilloso, es
importante colocarlo en condición relativamente húmeda y limitar su plasticidad (IP<30%) para
prevenir procesos de expansión. Debe evitarse el uso de materiales expansivos con restos
orgánicos o elementos agresivos. Se recomienda utilizar preferiblemente materiales granulares
con poco contenido de finos y relativamente permeables.

A pesar de la alta permebabilidad de los gaviones, debe considerarse un sistema de drenaje del
trasdós del muro que asegure que los empujes del agua no superen los valores adoptados en el
cálculo.

EFECTOS SÍSMICOS

Pueden considerarse fuerzas laterales dinámicas sobre una estructura de contención debidas a
sismos, explosiones o trafico vehicular. Los efectos dinámicos de cargas vehiculares son
pequeños y pueden tratarse como sobrecargas equivalentes en condición estática.

En el caso de sismos las fuerzas suelen presentarse en la dirección vertical, mientras que
durante las explosiones los principales efectos ocurren en el sentido horizontal.

Para problemas prácticos el mayor interés está en la evaluación de los efectos sísmicos. En
general, las presiones laterales se incrementan y debe considerarse la posibilidad de que
ocurran movimientos de la estructura, en especial en zonas con niveles de amenaza sísmica
importantes.
Los principales procesos que se presentan durante un sismo son: licuación en materiales
granulares y pérdida de resistencia en suelos arcillosos. Como consecuencia pueden ocurrir
movimientos laterales y asentamientos excesivos, o el colapso total de una estructura.

El método de Mononobe y Okabe constituye una de las primeras formulaciones para este
análisis y continua aplicándose en la actualidad. Se desarrolló para materiales no cohesivos
secos, con las siguientes suposiciones:

a) El muro se mueve lo suficiente para alcanzar un estado activo. Las presiones se calculan
con la formulación de Coulomb.
b) Al alcanzar la presión activa (mínima), una cuña de suelo por detrás del muro está en
estado incipiente de falla y se moviliza la resistencia al corte máxima a lo largo de la
superficie potencial de deslizamiento.
c) El suelo se comporta como un cuerpo rígido de modo que las aceleraciones son uniformes
en toda la masa y el efecto del sismo puede representarse mediante fuerzas de inercia
Kh*W y Kv*W donde W es el peso de la cuña deslizante y Kh y Kv son las componentes de
aceleraciones sísmicas horizontal y vertical en la base del muro.

–17–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


W.k
W.k

W
 R 
PA 

FIGURA N° 7: FUERZAS CONSIDERADAS EN EL ANALISIS DE MONONOBE  OKABE (1929-1926)

La presión activa es:

PAE= (1/2) *( H 2)*(1-Kv) * K AE

El coeficiente de presión de tierras activa es:

KAE= [cos2(--)] / [cos*cos2*cos()*F]

donde

F= {1+ [(sen{}sen{-i})/(cos{}cos{i-})]^0.5}^2

= tan-1 [Kh/(1-Kv)]
= ángulo de fricción del suelo.
= ángulo de fricción del muro.
i= pendiente de la superficie del terreno por detrás de muro.
= inclinación del trasdós del muro con la vertical.

Aparentemente Mononobe y Okabe supusieron que la presión total calculada con esta
formulación actuaba en la misma posición que la presión estática inicial, esto es, a una altura de
H/3 por encima de la base. En realidad la resultante suele quedar ligeramente por encima de
esta altura pero la aproximación es válida para cálculos prácticos.

Para el caso pasivo la formulación de Mononobe y Okabe arroja valores extremadamente altos
del coeficiente de presión de tierras por lo cual se recomienda emplear en esta condición los
valores de Kp dados según Muller-Breslau. (Ver Norma NSR-98).

DISEÑO DE MUROS DE GAVIONES

CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Además de las condiciones propias del lugar (topografía, geología, etc.), deben conocerse las
características geotécnicas de los materiales en la zona para determinar los empujes y
reacciones. Las principales características que deben evaluarse son: peso unitario, cohesión y
ángulo de fricción.

–18–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Con estos datos y las condiciones de estructuras próximas se determinan los empujes debidos
a:

 El suelo (relleno) del trasdós.


 El material en la base del muro.
 El agua.
 Sobrecargas próximas.
 Presiones de compactación.
 Esfuerzos por cargas sísmicas.

Con este conjunto de acciones, las cuales deben fijarse en magnitud y posición para un
predimensionamiento dado del muro, se debe comprobar la seguridad de la estructura para las
siguientes causas de falla, entendida como un problema de comportamiento relacionado con
resistencia o deformación que debe verificarse para condiciones a corto y largo plazo.

VOLCAMIENTO

El factor de seguridad ante vuelco corresponde a la relación entre los momentos estabilizadores
y los inestabilizantes. Usualmente se calcula tomando momentos con respecto al pie del muro.
Se recomienda que sea como mínimo de 1.5 y resulta conveniente que sea del orden de 2.0.
Sin embargo, la norma NSR-98 establece factores mínimos de 2.0 y 3.0 para suelos cohesivos
y granulares, respectivamente. Como se menciono anteriormente, se debe verificar el
volcamiento de toda la estructura, teniendo en cuenta las deformaciones internas, que
desplazan el centro de gravedad de la misma.

DESLIZAMIENTO

Se evalúa en el plano de la base del muro, aplicando ecuaciones para el equilibrio de fuerzas
horizontales. Se recomienda que el factor de seguridad sea superior a 1.5 en suelos granulares
y a 2.0 en materiales cohesivos. En algunos casos se inclina la base del muro para mejorar este
nivel de seguridad.

Puesto que normalmente se presenta alteración del material superficial sobre el que se
construye el muro, suele despreciarse la componente de cohesión en la resistencia para esta
evaluación.
Aunque resulta conveniente que la cota de apoyo del muro este entre 1.0 a 1.5 m por debajo
del nivel de excavación, no suele contarse con la resistencia pasiva en el pie, salvo casos
especiales en que puede garantizarse la continuidad del terreno en esa zona, su inalterabilidad
ambiental, etc. En este ultimo caso se considera solo una fracción de dicha resistencia para que
exista compatibilidad de deformaciones en las diferentes zonas del muro.

Es importante resaltar que si el factor de seguridad contra deslizamiento es muy alto, las
presiones de compactación suelen ser de gran magnitud.

CAPACIDAD PORTANTE

Entre los análisis que deben realizarse para estructuras de gaviones se tiene el de verificar las
condiciones de cimentación del mismo. Deben satisfacerse los requisitos de estabilidad
(capacidad portante), deformaciones (asentamientos) y funcionalidad dentro de unas
condiciones económicas adecuadas.

–19–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Deben considerarse todos los factores que normalmente se evalúan en cualquier estructura de
cimentación. En particular deben considerarse todas las acciones permanentes y temporales,
tanto estáticas como dinámicas, que puedan afectar la estructura.

Puesto que en general las estructuras de gaviones tienen una relación B/L grande, para la
evaluación de la capacidad portante del terreno pueden considerarse las formulaciones clásicas
existentes para cimientos superficiales continuos.

La base del muro se considera equivalente a una zapata continua con carga excéntrica. El
factor de seguridad debe ser superior a 2.5. En algunos casos es suficiente que la excentricidad
de la resultante se inferior a 1/6 del ancho de la base del muro. Sin embargo, dependiendo de
las condiciones y considerando la flexibilidad de los gaviones pueden admitirse valores bajos de
esfuerzos de tracción en secciones reducidas de la base, sin sobrepasar en ninguna zona la
capacidad del terreno.

ESTABILIDAD GENERAL

Se deben efectuar análisis de estabilidad de taludes para diferentes superficies de rotura para
verificar factores de seguridad apropiados ante fallas del conjunto muro-suelo. Se aplican los
métodos de análisis de equilibrio límite comunes en la estabilidad de taludes, en los cuales se
comparan los esfuerzos desviadores con la resistencia disponible a lo largo de una superficie
potencial de falla. Se asume que la masa falla como un cuerpo rígido y no se hacen
consideraciones acerca de la deformabilidad del suelo. Debe garantizarse un factor de
seguridad mínimo de 1.5.

ESTABILIDAD INTERNA

En muros de gaviones se refiere al cálculo de los esfuerzos en secciones intermedias para


verificar la capacidad estructural de la malla, garantizando que los esfuerzos sean admisibles.
Para esta evaluación la estructura se considera multielemental y en rigor debe efectuarse el
cálculo para todas las secciones. En el Numeral 4.3 se presentan los factores que se deben
tener en cuenta para la verificación de la estabilidad interna.

DEFORMACIONES

Se deben calcular las deformaciones propias de la estructura de gaviones, así como las
generadas en las vecindades en caso de que se considere importante. Para el control de los
movimientos del muro cuando las deformaciones del relleno por detrás de la corona son
importantes, pueden construirse contrafuertes de refuerzo. El diseñador debe determinar la
cantidad y la longitud de los contrafuertes de refuerzo necesarias para hacer una estructura
más o menos deformable, de acuerdo con las deformaciones admisibles para la estructura que
se esta diseñando.

SECCIÓN RESISTENTE DE UNA ESTRUCTURA DE GAVIONES

Con base en los empujes a que vaya a estar sometida la estructura y las características físicas
y de resistencia y deformabilidad de los gaviones se determina la disposición de los gaviones
que conformen la estructura.

–20–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Para controlar la resistencia interna de la estructura, se busca que su comportamiento sea


gobernado por el modo de falla de distorsión angular, en el cual se exige la resistencia de la
malla y del enrocado en condiciones de deformabilidad compatibles.

CONTRAFUERTES

Cómo se encontró que para luces alrededor de 5 m el comportamiento en los modos de flexión
y distorsión angular es similar (Ref. 2, 1981), se propone el empleo de contrafuertes a esta
distancia, los cuales servirán para rigidizar la estructura en éstos puntos y mantener el modo de
falla por distorsión.

Los contrafuertes, dispuestos de manera perpendicular a la estructura (Figura N° 8), tienden a


estar empotrados en el terreno de manera que funcionen como refuerzos adicionales a partir de
la fricción que se genera entre el suelo y las paredes del contrafuerte. Esta fricción puede ser
determinada mediante la siguiente expresión:

f = s(Zi+Zs)b Ko tan s + cs(Zi-Zs) b < Rm (b)


2 2

Donde:

Zi, Zs: Profundidad hasta la base y el tope del gavión, respectivamente.


Ko: Coeficiente de presión de tierras en reposo.
s: Densidad del suelo.
Rm(b): Resistencia de la malla en la dirección b, o de la junta si la hay.
Puede complementarse con varillas o cables.
Km: Módulo de deformación de la malla.
t < Rm(a) : Resistencia de la malla en la dirección a.
cs: Cohesión del relleno compactado detrás de los gaviones.
s: Angulo de fricción del relleno compactado.
: Angulo de fricción del enrocado de los gaviones.
i: Dilatancia del enrocado de los gaviones.

–21–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PLANTA PERFIL

f
Superficie del terreno

Ws
f Zs ts X ~ 

L P 
P Wi
t
Zi R tv
th
f

f
b
FIGURA N° 8: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE DE UN MURO DE GAVIONES CON CONTRAFUERTES

Rd = (Ws + tv + Wi/2) tg (+i)

Rs = ts + P - th - 2f/L

Para determinar el tipo amarre de los contrafuertes a la estructura de gaviones se deben


seguir los siguientes criterios: t = K X_
m

 Si la fricción generada en las paredes


Zi - Zs del contrafuerte es menor que la resistencia a la
tracción de la unión, no es necesario ningún tipo de amarre, distinto al amarre
convencional entre módulos de gaviones.

 Si la fricción generada en las paredes del contrafuerte es mayor que la resistencia de


la unión, determinada con base en la resistencia del alambre de amarre, se deben unir
los contrafuertes mediante ganchos de acero dispuestos entre el contrafuerte y el
modulo adyacente, tal como se muestra en la Figura 8.

 Si la fricción generada en las paredes del contrafuerte es mayor que la resistencia a la


tracción de la malla, se deben amarrar los contrafuertes mediante un anclaje que los
atraviese longitudinalmente, dispuesto entre las caras opuestas de la estructura tal
como se muestra en la Figura 8.

PUNTALES

En ocasiones es posible utilizar los gaviones como estructuras que soporten fuerzas de
compresión, que pueden ser usadas como refuerzo de una estructura ante deslizamiento
(gaviones de punta), o dispuestos a manera de puntal entre las paredes de un cauce. En
este caso, se debe verificar que las cargas de compresión a las que van a estar sujetos
los gaviones, no superen la resistencia de estos a la compresión, de acuerdo con lo
establecido en el Numeral 4.3.

–22–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PUNTAL

CONTRAFUERTE

FIGURA N° 9: DISPOSICION DE UN PUNTAL

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

A) Con base en la geometría del problema, predimensionar la estructura.

B) Caracterizar los materiales disponibles y verificar que cumplan con las propiedades
mínimas requeridas, de acuerdo con lo presentado en el Numeral 4.

C) Calcular las cargas a las que estará sometida la estructura, de acuerdo con lo
presentado en el Numeral 5.

D) Evaluar la estabilidad general, teniendo en cuenta las deformaciones, como se explicó


en el Numeral 6.

E) Determinar la disposición general de los gaviones (sección y contrafuertes).

F) Verificar la estabilidad externa: volcamiento, deslizamiento y deformación admisible,


como se explicó en el Numeral 6.

G) Verificar la estabilidad interna: resistencia de la malla y del enrocado, como se explicó


en el Numeral 4.

H) Adelantar la distribución (despiece) de los gaviones, nivel por nivel. En las figuras 11,
12 y 13 se presentan algunos ejemplos de los despieces de estructuras de gaviones.

–23–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

–24–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

–25–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

–26–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

A continuación, se describen las actividades a realizar durante la construcción de una


estructura de gaviones (Fotografías tomadas de FAO, Revista Enfoques: Gaviones, Ref.
11, 1998):

 Primero, extienda la canasta sobre una superficie plana:


 Enseguida, una las cuatro aristas con alambre galvanizado de la misma calidad que el
empleado en la malla:

 Después una los diafragmas al cuerpo del gavión:


–27–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 La unión de las aristas debe de estar bien reforzada, por ello se alternan torsiones
sencillas y dobles para asegurarla:

 Las canastas armadas se colocan en el sitio, se alinean y se unen unas con otras,
para luego ser rellenadas:

 Por razones técnicas y estéticas es muy importante tensar las canastas antes de
rellenarlas, ya que así se comprueba si no existen deficiencias en la unión, se logra
optimizar el relleno y se obtiene un mejor rendimiento en la aplicación:

–28–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 La piedra de relleno puede ser de canto rodado ó de explotación y debe cumplir los
requerimientos dados en el numeral 4.2.3:

 Conforme se va rellenando con la piedra, se colocan los tensores a 1/3 y a 2/3 de la


altura del gavión, abarcando 2 escudarías de la malla en la unión:

Tirantes diagonales en las


cuatro esquinas (Gaviones de borde)
Tirantes horizontales

Tirantes verticales
(Gaviones de base)

(a)
Tipos de tirantes

(b)
Detalle de la unión del tirante a la malla

–29–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 El relleno debe ser compacto y con el mínimo de vacíos posibles:


 Al finalizar el relleno, una la tapa al cuerpo del gavión, colocando grapas cada 30 cms
e hilvanando con la ayuda de unas tenazas y un gancho:

 Terminado el primer nivel de gaviones repita el proceso, coloque el siguiente nivel y


únalo firmemente con el de abajo para después grapar e hilvanar:

–30–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESPIGONES

–31–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS

Los Ríos tienen un comportamiento impredecible, adquieren un mecanismo


de autoajuste de ancho, tirante y pendiente.

En su recorrido, los ríos adoptan diferentes caminos:

Este comportamiento impredecible e inestable hace que los ríos signifiquen


una amenaza al generar hechos como:

 Peligro ante el establecimiento de poblados cerca de los ríos.


 Deforestación.
 Pérdida de capacidad de retención de agua del suelo.
 Disminución del tc(tiempo de concentración).
 Arrastre de sólidos en suspensión.
 Encauzamientos y correcciones del curso que provocan mayor velocidad
del flujo.

DEFENSAS FLUVIALES

Una de las formas de defendernos de los cambios fluviales, es decir, de


controlar la inestabilidad fluvial y de manejar un río, es construir defensas
ribereñas, las que eventualmente pueden constituir un encauzamiento. Su diseño
se plantea como un problema de Hidráulica Fluvial. La expresión “manejo del río”
se refiere, por ejemplo, a fijar las márgenes para impedir su desplazamiento
lateral, a obtener determinadas profundidades de la corriente (calados) requeridas
por la navegación, o también, por ejemplo, al control de la migración de un
meandro.

–32–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

En determinados problemas del manejo de un río, como por ejemplo la


protección de márgenes, se recurre a la construcción de obras de defensa como
protecciones contra el progreso de la erosión.

Las defensas fluviales pueden ser continuas o discontinuas. Las defensas


continuas, también llamadas marginales o longitudinales, se apoyan sobre el lecho
y el talud y, como su nombre lo indica, representan un contacto permanente con la
orilla fluvial, cuyo contorno siguen. Pueden ser diques de tierra con taludes
protegidos, muros de concreto, tablestacados y otros sistemas para los que se
debe resolver el grave problema de diseñar una cimentación adecuada
dependiente de las profundidades de erosión que puedan alcanzarse en el río.

En cambio, las defensas discontinuas están formadas por elementos


aislados, separados uno del otro, pero que están diseñados de tal manera que
cumplan armoniosamente su función protectora. La solución típica de defensa
discontinua está constituida por un sistema de espigones, que es el tema de esta
exposición. Los espigones son estructuras esencialmente ribereñas que forman
parte de un sistema de defensa que, en determinados ríos y circunstancias,
resulta muy conveniente para la fijación de márgenes.

No se recomienda la instalación de espigones cuando la pendiente es muy


grande, pues las altas velocidades atentan contra su estabilidad. Algunos autores
mencionan no usar espigones con pendientes mayores del 2%, pero esto tiene
que examinarse en función de la totalidad de las características hidráulicas.

ESPIGONES

Los espigones son elementos que


arrancan de la orilla fluvial, a la que
pueden estar empotrados o no, y
penetran dentro de la corriente. Esto los
hace bastante vulnerables a la fuerza
del agua.

Un espigón o escollera es una estructura


no lineal construida con bloques de
mármol de dimensiones considerables, o
de elementos prefabricados de tierra,
llamados catrápodos, cuando la piedra
se seca, son colocados dentro del agua,
en ríos, arroyos o próximos a la costa
marítima, con la intención de aumentar
el flujo en varias direcciones
determinada, aumentar el oleaje o evitar
la decantación de arena.

–33–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Partes de un Espigón:

Dónde:

 LE =Longitud de empotramiento o anclaje, está dentro del terreno


natural y sirve para evitar o disminuir la posibilidad de que se
produzca un flujo detrás del espigón.

 LT =Longitud efectiva o de trabajo.

 L =Longitud total.

Objetivos:

Un sistema de defensas con espigones puede tener los objetivos siguientes:

 Defensa de las márgenes contra la erosión. A estos espigones se les llama


generalmente retardadores (del flujo).

 Formación de un cauce más profundo, con fines de navegación. A estos


espigones se les llama deflectores.

 Desviar u orientar la corriente. Se usan en problemas especiales.

Puede haber también espigones que cumplan los dos primeros objetivos. Se les
llama retardadores-deflectores.
Funciones Generales de los Espigones:

–34–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Las funciones de los espigones dependen del objetivo que se busque, pero
en general pueden ser las siguientes:

- Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.


- Desviar, es decir, alejar, la corriente de la orilla.
- Prevenir la erosión de las márgenes.
- Establecer y mantener un ancho fijado para el río.
- Fijar las márgenes, es decir, estabilizar el cauce fluvial.
- Controlar la migración de meandros.
- Creación del efecto de curva en una bocatoma.

Formas
de los

–35–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Espigones:

Desde el punto de vista de su forma los espigones pueden ser:

- Espigones rectos, o a un cierto ángulo con la orilla. La cabeza o punta


del espigón es más robusta y tiene algún sistema de protección contra la
socavación que se desarrolla en sus alrededores.

- Espigones en forma de L, la que actúa como protección contra la


socavación.

- Espigones en forma de T, la que generalmente es a 90° con respecto al


espigón.

- De cabeza redondeada

- De doble ángulo

- Espigones curvados, tipo “Hockey”

Espigones Rectos:Se construyen a lo largo de una lineamiento recto que


se proyecta hacia el río desde la orilla con una ángulo θ; su punta es
generalmente redondeada con el fin de minimizar la socavación a la que se
encontrará expuesta la estructura. También puede utilizarse para proteger
riveras en los lados cóncavos de la curva.

–36–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Espigones en “T”: o “espigones martillo”, es una variante del espigón


recto, adosándole una aleta en la punta con un ángulo respecto al cuerpo
principal o alma. El ángulo θ queda determinado por la dirección que se a
provisto dar a la corriente. En cuanto a la longitud de la aleta depende de la
extensión de la ribera a protegerse y deberá estar comprendida entre dos
diques consecutivos.

–37–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Espigones en “L”: tiene la particularidad de presentar en su punta una


aleta de arrastre de longitud “a”, haciendo un ángulo entre 20 y 30con el
cuerpo principal. En muchos casos se ve que en este tipo de espigones los
extremos exteriores se socaban menos, pero no necesariamente brindan
una mejor protección en las orillas en comparación con otros.

Espigones en “J”: o palo de “Hockey”, es utilizado en un número limitado


de situaciones, puesto que no parecen proporcionar ningún beneficio
mayor que aquellas que se puedan lograr con el uso de otro tipo de
espigones.

–38–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Tipos de Espigones:

1. Espigones Permeables :
También llamados “retardadores”, son aquellos que permiten que el agua
pase a través de ellos con pequeña velocidad, sonútiles cuando se desea
favorecer la sedimentación y formación de playas entre los espigones.
Pueden ser de alta o baja permeabilidad. Generalmente están más
espaciados que los impermeables. Se caracterizan por:

 El agua, cargada de sedimentos finos, debe pasar a través de ellos.

 El espacio comprendido entre un espigón y otro debe irse rellenando


con el depósito delos sedimentos finos en suspensión,
posteriormente, debe favorecerse el desarrollo de lavegetación.

 Protegen y robustecen la orilla fluvial; en realidad contribuyen a la


formación de una “orillavirtual” como consecuencia de lo señalado en
los dos puntos anteriores.

 Se pueden ir modificando y adaptando a las circunstancias que se


presenten.

 Los requerimientos de construcción son simples. Se usa los


materiales existentes en el áreay debe buscarse siempre aprovechar
la experiencia local.

2. Espigones impermeables:

Los espigones impermeables se pueden considerar deflectores. Se usan


preferentemente cuando se trata de un río navegable en el que se trata de
mantener una sección hidráulicacentral con un determinado calado. Se
caracterizan por:

 Su función esencial es alejar la corriente de la orilla.

 Son fundamentalmente deflectores.

 Se busca un estrechamiento del cauce y un aumento del calado


(profundización), lo queimplica un aumento de la velocidad de la
corriente.

 Los procedimientos constructivos son más complejos.

 Se trata por lo general de “estructuras definitivas”.

–39–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Favorecen la navegación, pues con ellos se aumenta el calado. En


general, con un sistemade espigones impermeables se busca
aumentar la velocidad media de la corriente.

Espigones de Gaviones:

A. Asta Simple:

 Sencillos y de bajo costo.

 Mayor aplicabilidad que otros


tipos.

 Se prefieren espigones
inclinados hacia aguasabajo
(70o) en el caso de acarreos de
grandesdimensiones.

 Se prefieren espigones
inclinados hacia aguasarriba y muy sobresalientes en cauces
muyanchos ,con leve pendiente y material detransporte pequeño.

B. Cabeza de Martillo:

 Logran depositar mayor


cantidad de material.

 Son más caros y complicados


de construir.

 Se recomienda en obras con


gran longitud de trabajo,
localizada en tramo recto en
una curva amplia.

C. Bayoneta:

 En causes anchos y de baja


velocidad,con gran arrastre de
sedimento limoso.

 En causes con pendientes muy


leves.

–40–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Se recomienda donde las curvas son mas acentuadas.

Diseño y Construccion del Sistema de Defensa:

 Concepción del Sistema:

Debe de determinarse la longitud de márgenes a protegerse y esta o


debe de alterar demasiado el comportamiento fluvial de dichomedio;
también se debe de conservar las curvas que existen en este cauce delrio,
con estas concepciones anteriormente descritas uno debe de respetar las
leyesde la hidráulica fluvial(blench). Luego de determinado el ancho nuevo
del rioseleccionar cuidadosamente el tipo de espigón.

Donde: B: ancho del rio:2.5𝐵 ≤ 𝑅 ≤ 8𝑏


R: radio de curvatura.

a) Consideraciones:

 Longitud del tramo fluvial que requiere protección.


 Selección del tipo de espigón
 Características de los espigones:
 Materiales
 Orientación (ángulo)
 Socavación
 Longitud
 Separación

b) Localización en planta:

 Si los espigones resultan muy próximos sería preferible una


defensa continua, hay que determinar cuidadosamente la línea
virtual.

–41–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

c) Definición del ángulo de un espigón:


Es el ángulo alfa formado hacia aguas abajo por el eje del
espigan y la tangente a la margen en el punto de arranque del
espigón.

d) Socavación:

El espigón es un cuerpo extraño


dentro de la corriente, la cabeza
(nariz) del espigón causa una
perturbación local, remolinos y
erosión.

La socavación depende del ángulo


de la orientación del espigón.

e) Longitud de los espigones:

Si: 𝐿 > .2𝐵 → 𝑛𝑜 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó.


. 03𝐵 > 𝐿 > .3𝐵 → 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

La longitud depende de la distancia entre la orilla existente y la


orilla “virtual” o de diseño.

Consideraciones:No se debe de construir espigones muy largos,


es preferibleconstruirlos gradualmente y es recomendable que
cumpla con lassiguientes características:

𝑦 < 𝐿𝑡 < 𝐵⁄4


𝐿
𝐿𝐸 < 𝑡⁄4

–42–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

f) Separación entre espigones:


Angulo de la corriente
Longitud del espigón de aguas arriba
Tramo fluvial (recto o curvo)
Angulo de expansión

g) Construcción por etapas:

Recuperación de margen erosionada:

–43–
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Proteccion para evitar erosión en el margen:

–44–

Vous aimerez peut-être aussi