Vous êtes sur la page 1sur 86

ATLAS DE SALUD PÚBLICA 2015

LOCALIDAD DE USME

Bogotá, 04 de Junio de 2016


CRÉDITOS

Dra. Sandra Amado


Coordinación de Salud Pública – PIC

Lic. Nancy Rodríguez Chaparro


Coordinación Vigilancia en Salud Pública

Ps. Yerly Johanna Flórez Angarita


Epidemióloga ASIS Local – VSP

Manuel José Tose Muñoz


Geógrafo ASIS Local – VSP

José Francisco Vargas González


Antropólogo ASIS Local - VSP

Andrés García Calvo


Técnico ASIS Local – VSP

Equipo de Colaboradores:
Espacios
Vigilancia en Salud Pública
Gestión Intersectorial de Políticas y Programas
Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................... 6
Marco Conceptual.............................................................................................................. 7
Metodología ..................................................................................................................... 10
Capítulo 1: Contexto local y generalidades ...................................................................... 11
1.1 Contexto Local................................................................................................... 11
Capítulo 2: Análisis espacial de eventos de interés en salud pública ............................... 17
2.1 Mortalidad evitable (actualización).......................................................................... 17
2.1.1 Mortalidad perinatal ....................................................................................................... 18
2.2.1 Mortalidad Materna ................................................................................................. 22
2.1.4 Mortalidad en menores de 5 años .................................................................................. 30
2.1.5. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años......................................................... 35
2.1.6. Mortalidad por enfermedad diarreica ..................................................................... 39
2.1.7. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años........................................... 41
2.1.8. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años .................. 46
2.1.9. Prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas ................................................ 50
2.2 Trasmisibles ...................................................................................................... 55
2.3 No Trasmisibles ................................................................................................. 59
2.4 Salud sexual y reproductiva ................................................................................ 70
2.4.1. Embarazo en mujeres entre los 10 y 14 años ................................................................ 70
2.4.2. Embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años ............................................................ 73
Tabla de mapas

Mapa 1. General de la localidad ...................................................................................... 12


Mapa 2. UPZ, UPR, fuentes hídricas, cuerpos de agua, corredor ecológico .................... 13
Mapa 3. Comparativo 2005-2015 densidad poblacional Vs estrato socio-económico por
UPZ o UPR ...................................................................................................................... 14
Mapa 4. Densidad poblacional Vs Indicadores de espacio público por localidad. ............ 15
Mapa 5. Estrato socio-económico Vs SISBEN ................................................................. 16
Mapa 6

Mapa 7

Mapa 8

Mapa 9

Mapa 10

Mapa 11

Mapa 12

Mapa 13

Mapa 14

Mapa 15

Mapa 16

Mapa 17

Mapa 18

Mapa 19

Mapa 20

Mapa 21

Mapa 22

Mapa 23

Mapa 24

Mapa 25

Mapa 26
Listado de Abreviaturas y Acrónimos

APS: Atención Primaria en Salud


ASIS: Análisis de Situación de Salud
BPN: Bajo Peso al Nacer
CAMI: Centro de Atención Médica Inmediata
DANE: Departamento administrativo nacional de estadísticas
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EEVV: Estadísticas Vitales
EPS: Empresa Prestadora De Salud
IDECA: Infraestructura De Datos Espaciales Para El Distrito Capital
IPS: Institución Prestadora De Servicios
IRA: Infección Respiratoria Aguda
NV: Nacidos Vivos
OMS: Organización mundial de la salud
SISVAN: Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional
SDS: Secretaria distrital de salud
SDIS: Secretaria Distrital de Integración Social
UPA: Unidad Primaria de Atención
UPGD: Unidad primaria generadora de datos
UPZ: Unidad de Planeamiento Zonal
UPR: Unidad de Planeamiento Rural
SISBEN: Sistema de Potenciales Beneficiarios para programas sociales.
Introducción

El atlas de salud pública se constituye como un documento que aborda aspectos


espaciales, sociodemográficos y ambientales que permiten realizar una aproximación
integral a la situación de salud en el marco de la salud urbana y la gestión del riesgo,
se profundizaran los análisis de eventos y situaciones que inciden en la salud y el
bienestar de los habitantes de la localidad de Usme a través de la gestión de la
información geográfica local, la consolidación y análisis de datos y la articulación del
equipo de Análisis de Situación de Salud y Gestión del Conocimiento (ASIS), equipos
de Territorios Saludables, Vigilancia en Salud Pública y Gestión Intersectorial de
Políticas y Programas del Hospital de Usme ESE I Nivel.

El documento está dividido en dos capítulos que permiten ahondar en diferentes


aspectos de la situación de salud de la población de la localidad de Usme y a su vez
identificar, analizar los eventos de interés en salud pública con el fin de generar
información útil a la población y a los tomadores de decisiones. La información
desarrollada para el atlas local es con corte al año 2015. En esta entrega se desarrolla
el capítulo 1 de acuerdo a la guía operativa del Atlas de Salud Pública 2015.

En el primer capítulo se aborda el contexto local, división político administrativa,


indicadores socio-economico. En este sentido, en el contexto local se tiene en cuenta
la ubicación de la localidad en el distrito, en la característica político-administrativa se
muestra las fuentes hídricas, cuerpos de agua, parques y corredores ecológicos de la
localidad. En el apartado de indicadores socie-economico se tiene en cuenta la
densidad de población comparativo 2005 – 2015 vs. Estratificación socio-económica
por UPZ y UPR, densidad de población vs indicadores de espacio público y
Estratificación socio-económica vs régimen de afiliación subsidiado SISBEN
caracterizado por el Hospital de Usme.

En el segundo capítulo se desarrolla cartografía y análisis espacial de eventos de


interés en salud pública como lo son las mortalidad evitable, transmisibles, no
transmisibles, salud sexual y reproductiva, vigilancia en salud pública comunitaria para
el 2015
Marco Conceptual

El documento Atlas de Salud Pública 2015 se llevará a cabo en el marco de la salud


urbana y la gestión del riesgo, se profundizarán los análisis de eventos y situaciones que
inciden en la salud y el bienestar de los habitantes de la localidad de Usme.

En los últimos años ha habido un interés creciente de las entidades de salud y otras
Instituciones del sector en el uso de los Sistemas de Información Geográfica -SIG- como
herramienta para fortalecer las capacidades de análisis, gestión, monitoreo y toma de
decisiones en salud pública, además los SIG funcionan como medios de comunicación
entre los grupos técnicos y quienes definen las políticas y programas.

Este interés se ha visto favorecido por el reconocimiento de las capacidades de los


SIG para manejar la dimensión del espacio geográfico, integrar datos relacionados
con salud proveniente de diversas fuentes y ayudar a descubrir y visualizar nuevos
patrones y relaciones espaciales en los datos que de otra manera sería difícil
identificari.

Salud Urbana: la salud urbana es concebida como una rama de la salud pública que
estudia los factores de riesgos de las ciudades (violencia, transito, ruidos, vibraciones,
mala construcción y ambiente social de la vivienda y tenencia insegura, falta de agua,
saneamiento y energía, polución química, contaminación microbiológica/parasitológica,
potencialidades a desastres, etc), sus efectos sobre la salud (estrés, enfermedades
crónicas y agudas, lesiones, etc), y las relaciones sociales urbanas (desagregación social,
pérdida de identidad cultural, capital social, etc)ii.

La salud urbana estudia, en un momento histórico determinado, la relación entre la salud


y el vivir en la ciudad, profundizando en sus elementos políticos, sociales y económicos,
en los niveles local, regional, nacional y global. Intenta entender la naturaleza dinámica de
las ciudades; facilitando la producción de conocimiento, la formulación de políticas
públicas, la generación de planes y la implementación de programas y proyectos, con el
fin de promover la salud, disminuir las vulnerabilidades y proteger y conservar la vida para
así elevar el bienestar colectivo de la poblacióniii.3

En este sentido los ASIS deben realizar análisis integrales que permitan establecer los
procesos de de salud – enfermedad y las relaciones entre las personas y el espacio
geográfico urbano y rural donde conviven. De la misma manera se debe trabajar temas de
equidad y los DSS. Así mismo las acciones del sector salud se desarrollarán en cuatro
grandes espacios (Vivienda, Educación, Trabajo y Espacio Público).

Enfoque de Gestión del Riesgo en Salud: entendida como el proceso que le permite a
la entidad territorial identificar, analizar e intervenir riesgos colectivos en salud así como la
percepción de la población frente a las amenazas (internas y externas) y vulnerabilidades,
y afrontar la incertidumbre que consiste en disminuir o mantener la ocurrencia de eventos
negativos para la salud (discapacidad, perdidas laborales, etc) en niveles socialmente
aceptables a través de estrategias de prevención o mitigacióniv.

El ASIS se constituye en pieza fundamental de este enfoque, dado el compromiso que se


tiene en la planificación, gestión y monitoreo del riesgo en salud como insumo base de
este proceso. Las responsabilidades de las intervenciones en Salud pública y Gestión del
Riesgo en Salud se desarrollan de acuerdo a las líneas del Ministerio de Salud y
protección Social, en este sentido los documentos establecidos en esta guía operativa van
de la mano con esta propuesta y se orientan de acuerdo al marco normativo,
metodológico y conceptual de la Guía de ASIS del Ministerio de Salud y Protección Social
2013 y el PDSP 2012-2021. Además, es necesario tener en cuenta que la implementación
de este enfoque tiene tres aspectos fundamentales que permitirán establecer los demás
componentes que harán parte del modelo de salud: 1. Definir el riesgo, 2. Establecer
cómo medir el riesgo y 3. Construcción de intervenciones que puedan modificar el
comportamiento del riesgov.
Objetivo General

Analizar las condiciones de vida de la localidad de Usme y su relación con la situación


de salud de la población a partir de cartografía temática en el marco de la salud
urbana y gestión del riesgo que sirva como insumo a los procesos comunitarios e
institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida en la localidad.

Objetivos específicos

 Identificar la relación entre las características sociodemográficas, ambientales


y del entorno con el comportamiento de eventos de interés en salud.
 Generar cartografía poblacional relacionada con la estratificación
socioeconómica, espacio público, SISBEN y elementos naturales.
 Generación de cartografía análisis espacial de eventos de interés en salud
pública
Metodología

Para la realización del atlas de salud pública de la localidad de Usme se empleó


información actualizada con fecha de corte al año 2015 de acuerdo a la disponibilidad de
la misma, en cuanto a la fuente cartográfica y estratificación socioeconómica se empleó la
información suministrada por La Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito
Capital IDECA.

Para la información del contexto local se empleó la distribución oficial de Unidades de


Planeamiento Zonal UPZ y Unidades de Planeamiento Rural UPR, así mismo se empleó
la información del Hospital de Usme de caracterización base APS en cuanto a SISBEN.
Para la realización de la cartografía se realizó una búsqueda de fuentes para la
información de contexto local, sociodemográfico, el censo poblacional del DANE 2005 y
2015 proyecciones empleados para el cálculo de densidad de población en la localidad.

Para los análisis espacial de eventos de interés en salud pública se realizó cartografía
de las mortalidades evitables por desnutrición global y crónicas, maternas, perinatal,
menores de 5 años, infantil, neumonía y EDA; en cuanto a eventos trasmisibles se
cartografió las enfermedades trasmitidas por vectores, respiratoria aguda,
micobacterias (lepra), tuberculosis, ITS (VIH, sífilis gestacional, y congénita, Hepatitis
B) y eventos prevenibles por vacunas (varicela, tos ferina, y hepatitis A); para los
eventos no trasmisibles se realizó comparativo de maltrato (Emocional, negligencia,
económica, abandono y física) con etapa de ciclo vital; en cuanto a violencia sexual se
realizó comparativo con diagrama por sexo, también se realizó comparativo de
intentos de suicidios con diagrama por edad; para los eventos de salud sexual y
reproductiva se cartografió los nacimientos en madres adolescentes de 10 a 14 años
y de 15 a 19 años con oferta educativa para población en esta edad. , además, se
realizó para Vigilancia en Salud Pública Comunitaria la localización de unidades
informadoras y mapas percepción del riesgo por situaciones socio culturales a nivel
colectivo (residuos sólidos, violencia, desastres naturales, servicios públicos, zoonosis
y barres para condición en discapacidad).
Capítulo 1: Contexto local y generalidades

1.1 Contexto Local


La localidad está ubicada al costado suroriental de Bogotá Distrito Capital, limita al norte
con la localidad de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al sur limita con la
localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque Chipaque y al occidente
con el Rio Tunjuelito, la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca

La localidad de Usme cuenta con siete (7) Unidades de Planeación Zona - UPZ y dos (2)
Unidades de Planeación Rural – UPR2; 5 de las UPZ son unidades de tipo 1 residencial
de urbanización incompleta, a esta clasificación corresponden las UPZ 52 la Flora, 56
Danubio, 57 Gran Yomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonzo López, una UPZ es tipo 4, de
desarrollo como la UPZ 61 Ciudad Usme y la Unidad tipo 8, de predominio dotacional
como la 60 Parque Entre Nubes que hace parte del sistema de áreas protegidas del
distrito capital debido a su riqueza forestal y boscosa, a la categoría de Unidad de
Planeación Rural pertenecen UPR 02 - Cerros Orientales y la UPR 03 –Tunjuelo.

Usme es la segunda localidad con mayor extensión del distrito capital, cuenta con un área
total de 21.507 hectáreas las cuales en su mayor extensión es de uso agrícola 19.394
hectáreas y 2.114 hectáreas de uso urbano y de expansión.

La localidad es primordialmente rural, se extiende desde una altura que van de los 2.650
hasta los 3.750 m.s.n.m, cuenta con grandes fuentes de recurso hídrico; entre ella el
nacimiento del río Tunjuelo, uno de los afluentes del rio Bogotá, además, cuenta con otras
fuentes hídricas importantes que tienen como nacimiento el parque Ecológico Entrenubes:
Seca, Chiguaza, Bolonia, Verejones, La Olla del Ramo, Santa Librada y Yomasa, que
desembocan en el río Tunjuelo. Otros ríos importantes son Curubital, Lechoso, El
Mugroso y las quebradas El Destino, Guanda, Leñonero, Santa Elena, Chuzcal,
Hierbabuena y Trompeta. También son importantes los embalses de Chisacá y La
Regadera3.

Dada su ubicación geográfica y sus características del relieve, el clima de la zona se


caracteriza por su gran variedad, asociada a la presencia de diferentes pisos térmicos.
Las temperaturas promedio varían de acuerdo con la altitud oscila entre los 12 y 15º en la
parte baja de la localidad, en la zona media puede estar entre los 9 y 12º y en las partes
más altas o páramos el clima puede estar entre los 6 y 9ºC4

Las vías de comunicación de la localidad, tiene como principales arterias viales la Avenida
Boyacá, Avenida de los Cerros y la Avenida Caracas, la Avenida al Llano que funciona
como una vía de ciudad región, la malla vial local está compuesta por la Avenida a
Sumapaz, Avenida EL Uval, Avenida Usminia5.

La Localidad de Usme cuenta con rutas de sistema transporte público como el


Transmilenio y SITP y rutas de transporte público tradicional.
Mapa 1. General de la localidad

Fuente: Elaboración propia del grupo ASIS, con base cartográfica IDECA – corte diciembre 2015
Mapa 2. UPZ, UPR, fuentes hídricas, cuerpos de agua, corredor ecológico

Fuente: Elaboración propia del grupo ASIS, con base cartográfica IDECA – corte diciembre 2015
Mapa 3. Comparativo 2005-2015 densidad poblacional Vs estrato socio-económico por UPZ o UPR

Fuente: Elaboración propia del grupo ASIS, con base cartográfica IDECA, DANE – corte diciembre 2015.
Mapa 4. Densidad poblacional Vs Indicadores de espacio público por
localidad.

Fuente: Elaboración propia del grupo ASIS, con base cartográfica IDECA – SDP - DANE corte diciembre 2015
Mapa 5. Estrato socio-económico Vs SISBEN

Fuente: Elaboración propia del grupo ASIS, con base cartográfica IDECA – APS, corte diciembre 2015
Capítulo 2: Análisis espacial de eventos de interés en salud pública

2.1 Mortalidad evitable (actualización)


Mapa 6. Casos de Mortalidad Perinatal por UPZ, Localidad Usme, Enero – Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
2.1.1 Mortalidad perinatal

Meta: Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en coordinación con otros
sectores de la administración distrital, al 2016.

Formula: Número de defunciones fetales más las neonatales tempranas (22 semanas de
gestación hasta 7 días de nacido), cuyas madres residan en la localidad durante un
periodo especificado. Denominador: Numero de Nacidos Vivos * 1,000

Definición: Este indicador mide el número de muertes con peso de por lo menos 500 g
(o, cuando el peso al nacer no puede obtenerse, con 22 semanas de gestación o una talla
de 25 cm, o más de la coronilla al talón) más el número de muertes neonatales precoces,
por 1000 nacidos vivos.

A nivel mundial, los datos sobre mortalidad perinatal se encuentran fraccionados, se


conocen los datos sobre mortalidad neonatal, sin embargo, la muerte fetal intrauterina, no
se registra en los objetivos de desarrollo del milenio, no recibe seguimiento por parte de la
ONU ni se incluye en las mediciones de la carga mundial de morbilidad1. Respecto a las
defunciones neonatales, estas descendieron de 4,4 millones en 1990 a 3,0 millones en
2011. La tasa de mortalidad neonatal, en número de muertes por cada 1000 nacidos
vivos, pasó en el mismo periodo de 32 a 22, lo que representa una disminución de más
del 30%. El nacimiento prematuro es la principal causa de muerte entre los recién nacidos
y ahora la segunda causa más importante de muerte entre los niños menores de 5 años2.

Según información publicada por la OPS-CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología


y Desarrollo Humano), en América Latina el área geográfica que presenta una mayor tasa
de mortalidad perinatal es el Caribe latino (52,8 por 1.000 nacidos vivos) conformado por
Cuba (4,8%), Haití (70,8%), Puerto Rico (3,23%) y República Dominicana (21,0%). La
tasa de mortalidad Perinatal en la sub región de Sudamérica y México es de 21,4 por
cada 1.000 nacidos vivos (8); se observa una diferencia muy marcada entre Bolivia, que
presenta la tasa más alta, 55 por 1.000 nacidos vivos, y Chile, con 8,8 por 1.000 nacidos
vivos3.

A nivel nacional, En la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, la tasa de


mortalidad perinatal fue de 14 muertes por mil embarazos de 7 o más meses de duración,
con un número de muertes neonatales tempranas (130) mayor que el número de
mortinatos (86)4. Los departamentos que presentaron mayores tasas de mortalidad
perinatal fueron Chocó (39 por mil), San Andrés y Providencia (25 por mil) y Caldas (25
por mil). Se observa que la mortalidad perinatal disminuyó entre el año 2000 a 2010,
pasando de 24 a 14 por mil en este periodo de 10 años.

1
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública.
Mortalidad neonatal y Perinatal Tardía. Abril de 2014. (Citado el 18 de Mayo de 2014). Disponible en:
http://www.vigepi.com.co/sivigila/pdf/protocolos/560p%20mor%20perin.pdf
2
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013. P 14.Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf?ua=1
3
Instituto Nacional de Salud. Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública.
Mortalidad neonatal y Perinatal Tardía. Abril de 2014. Disponible en:
http://www.vigepi.com.co/sivigila/pdf/protocolos/560p%20mor%20perin.pdf
4
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. (Citado el 15 de Mayo de 2014) Disponible en:
http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=90
A nivel distrital, la mortalidad perinatal disminuyó en 61,1%, pasó de una tasa de 36,2
por 1.000 nacidos vivos en 2011 a 14,6 por 1.000 nacidos vivos en 2013. Es decir, hubo
una reducción de 2.349 casos5.

A nivel Local, para el año 2015 la tasa de mortalidad perinatal fue de 15,2 por cada 1000
nacidos vivos, dato que ubica la localidad por encima de la meta distrital. En relación al
número de casos se puede observar que tanto para el 2014 como para el 2015 se
mantuvo igual número de casos, al comparar los últimos 5 años se evidencia que se ha
presentado una disminución de casos, pasando de 240 en 2011 a 84 en 2015. (Ver
Gráfica 1)

Gráfica 1. Tasa de Mortalidad Perinatal Por 1000 Nacidos Vivos, Localidad de Usme,
Años 2011 – 2015

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND, actualizado el 14 de junio del 2015 (Corte 7 de abril del 2015) preliminar
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND, (corte 18 de enero del 2016) preliminar

Es importante mencionar el trabajo realizado desde el sector salud, entre otros sectores,
con programas como los servicios amigables dirigido a jóvenes, relacionados con
métodos de planificación familiar, así como programas que tengan como población
priorizada a las gestantes de la localidad.

Es necesario continuar con los esfuerzos para prevenir su ocurrencia y garantizar la


notificación y seguimiento de todos los casos que se presenten, con el fin de evitar la
mayor cantidad posible, permitiendo recolectar información de primera mano que permita
una mejora constante las condiciones de las gestantes.

Por último, no se debe olvidar el posible subregistro de casos, teniendo en cuenta las
características del evento, debido a la interrupción de embarazos mediante métodos
caseros o con la ayuda de sustancias químicas, además de los abortos que no son
registrados por el sistema de salud.

La distribución porcentual de los casos de mortalidad perinatal por Unidades de


Planeación Zonal (UPZ) ocurridos durante el 2015 fue la siguiente: el área Rural de la
localidad tiene la tasa parcial más elevada durante el periodo evaluado se presentó 1
caso, debido a su bajo registro de nacidos vivos representa el 50%. Al comparar el
número de casos se puede observar una disminución en la tasa por UPZ, lo que
5
Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá reduce a un dígito la mortalidad infantil. (Consultado el 25 de Mayo de 2014) Disponible
en: http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-reduce-un-d%C3%ADgito-la-mortalidad-infantil
contribuye al cumplimiento de la meta para 2015, particularmente en los territorios:
Alfonso López (59); 14,5; Ciudad Usme (61) 11,3; Comuneros (58); 10,1 los cuales
durante el año anterior no habían dado cumplimiento.

Tabla 1. Tasa de Mortalidad Perinatal Por 1000 Nacidos Vivos, UPZ Usme,
comparativo años 2014 – 2015

2014 2015
UPZ Nacidos Nacidos
Casos Tasa Casos Tasa
vivos vivos
La Flora (52) 4 268 14,9 7 299 23,4
Danubio Azul (56) 9 530 17,0 12 672 17,9
Gran Yomasa (57) 25 1596 15,7 30 1725 17,4
Comuneros (58) 24 1283 18,7 13 1283 10,1
Alfonso López (59) 13 646 20,1 12 830 14,5
Parque Entre Nubes (60) 0 8 0,0 0 22 0,0
Usme Centro y Veredas
4 225 17,8 3 266 11,3
(61)
UPR 3 Área Rural Usme 0 28 0,0 1 2 500,0
Sin dato 5 869 0,0 4 692 0,6
Total 84 5453 15,4 82 5791 14,2
FUENTE: Sistema Estadísticas Vitales SDS: Bases datos SDS y RUAF. Certificado Defunción, nacidos vivos. Preliminares,
2014 – 2015

Del total de casos presentados para el 2015 el 14,3% (2 casos) fueron por ocurrencia.
Según régimen de seguridad social el 51,3 % pertenecen al contributivo, el 37,8% al
subsidiado y el 10,8% no están asegurados. Según ciclo vital de la madre; la mayoría de
los casos eran hijos de madres adultas con un 40%, seguido de adolescentes con 35% y
jóvenes en tercer lugar. El 72% de los eventos sucedieron antes del parto.

Tabla 2. Mortalidad Perinatal, Territorios Saludables Usme, comparativo años


2014 – 2015
Territorio 2014 2015

Casos % Casos %
18 - Ciudad Usme 18 21,4 11 13,4
19 - Alfonso López Bajo 8 9,5 7 8,5
20 - La Flora 4 4,8 7 8,5
21 - Comuneros 10 11,9 5 6,1
22- Fiscala 9 10,7 12 14,6
23 - Gran Yomasa Baja 12 14,3 8 9,8
24 - Gran Yomasa Media 11 13,1 9 11,0
25 - Gran Yomasa Alta 2 2,4 13 15,9
26 - Alfonso López Alto 5 6,0 5 6,1
27 - Usme Rural 0 0,0 1 1,2
Sin dato 5 6,0 4 4,9
Total 84 100,0 82 100,0
FUENTE: Sistema Estadísticas Vitales SDS: Bases datos SDS y RUAF. Certificado Defunción, nacidos vivos. Preliminares,
2014 – 2015

Desde los equipos de territorios saludables se realizan asesorías y seguimientos a los


núcleos familiares; fortaleciendo la educación sobre los cuidados en la gestación e
identificando situaciones de riesgo para la salud materno-perinatal. A pesar de los
esfuerzos en los territorios Usme centro, Fiscala, gran Yomasa Alta y media y Alfonso
López Alto no se logró cumplir la meta esperada.

La no planeación del embarazo es otro factor que puede influir en el desarrollo del mismo,
la ausencia de controles preconcepcionales, que favorecerían una gestación,
disminuyendo el riesgo de enfermedades previas y/o su detección temprana es otro tema
a tratar al momento de analizar este evento.

Lo anterior, sumado a las dificultades económicas que afronta gran parte de los
residentes en la localidad de Usme, puede estar relacionado con el feliz término de una
gestación, el dinero que se requiere para garantizar el acceso a una alimentación optima,
los desplazamientos para el acceso a controles y exámenes, además de otros gastos
relacionados con su estado. No se debe dejar de lado que algunas de estas mujeres
deben mantenerse por sí mismas en muchas ocasiones requiriendo un desempeño
laboral en campos que no siempre favorecen un adecuado desarrollo del embarazo.
2.2.1 Mortalidad Materna
Mapa 7. Mortalidad Materna, Localidad de Usme, Enero – Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E. Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Meta: Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna, en
coordinación con otros sectores de la Administración Distrital, al 2016.

Fórmula: Numerador: número de muertes en mujeres residentes en la localidad, mientras


está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales. Denominador: número de Nacidos Vivos en el mismo periodo*
100.000.

Definición: Mortalidad Materna se define como la muerte de una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales.

Por su parte una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la
terminación del embarazo.

A nivel mundial, cada día mueren 800 mujeres de complicaciones del embarazo y el
parto, lo cual significa hasta 287 000 muertes al año. En los países en desarrollo, los
trastornos relacionados con el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de
las mujeres en edad de procrear6. Aunque ha habido una notable reducción del número
de muertes maternas (desde las 543 000 registradas en 1990 hasta aproximadamente
287 000 en 2010, con una tasa mundial de descenso de la razón de mortalidad materna
del 3,1% anual durante ese periodo), dicha tasa tendría que duplicarse para poder cumplir
la meta de los Objetivos del Milenio (ODM) de reducir la razón de mortalidad materna en
tres cuartas partes entre 1990 y 20157.

A nivel nacional, según cifras del Banco Mundial, la mortalidad materna se encuentra en
razón de 92 por cada 100.000 nacidos vivos para el periodo de 2009 a 20138. Según la
información reportada por el DANE en el año 2011, la razón de mortalidad materna en
Colombia para ese año fue de 71,22 por cada 100.000 nacidos vivos, presentando una
disminución en el tiempo respecto a la tasa presentada en el año 2000 la cuál fue de
104.949. Sólo en Bogotá y en los departamentos de Risaralda, Tolima, Huila, Boyacá,
Santander, Quindío se logran tener para el año 2011 tasas de mortalidad por debajo de
50 muertes por 100.000 nacidos vivos10.

A nivel distrital, la mortalidad materna ha disminuido ostensiblemente pasando de 32,8


defunciones en mujeres en embarazo o dentro de los 42 días posteriores al parto por
100.000 nacidos vivos en 2010 a la ausencia de casos para el 2014. Esta reducción es
considerada la más importante durante el quinquenio 2010-2014 en Bogotá como en

6
Organización Mundial de la Salud. 10 Datos sobre la mortalidad materna. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/maternal_health_facts/es/ Consultado: 20 de mayo de 2014.
7
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82218/1/9789243564586_spa.pdf?ua=1 Consultado: 20 de mayo de 2014.
p.14.
8
Banco Mundial. Datos, Tasa de mortalidad materna. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.MMRT/countries Consultado: 20 de mayo de 2014.
9
Así vamos en salud. Razón de mortalidad materna. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/9 Consultado: 20 de mayo de 2014.
10
Ibíd.
Colombia. La meta a 2016 fue superada, teniendo en cuenta que era de 31 por 100.000
nacidos vivos11.

Gráfica 2. Razón De Mortalidad Materna Por 100.000 Nacidos Vivos, Localidad de


Usme, Años 2011 - 2015

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND , actualizado el 14 de junio del 2015 ( Corte 7 de abril del 2015) preliminar
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND, (corte 18 de enero del 2016) preliminar

Para el periodo comprendido entre enero – diciembre de 2015, se presentaron cuatro


mortalidades maternas, lo que hace que para 2015 no se logre cumplir la meta local.

La primer mortalidad se presentó en el mes de julio, residía en el territorio 18 – Ciudad


Usme, pertenecía al fondo financiero distrital, falleció en su hogar, a las 40 semanas de
gestación, durante el análisis distrital se concluyó que fue una muerte materna temprana
indirecta, evitable, intervenible, de causa coagulopatia.
En el mes de octubre se presentó otra mortalidad materna, en el territorio 21 –
Comuneros usuaria con 37 semanas de gestación atendida en clínica EUSALUD presento
complicaciones obstétricas síndrome de HELPP, hipertensión por embarazo, requirió
transfusión sanguínea y cirugía de emergencia fallece en periodo menor a 12 horas de
estancia hospitalaria por lo cual se requirió autopsia clínica. Sin atenciones en los centros
del Hospital Usme. En el análisis se concluye: muerte materna temprana directa, evitable
causa en estudio con clasificación pendiente, muerte Perinatal evitable, Intervenible de
causa abrupcio de placenta.

En el mes de noviembre, territorio la Flora madre del mejor también fallecido, se identifica
desconocimiento por parte de la madre de estado de gestación, no planificaba (había
planificado, pero no le funcionaron las pastas, esposo intentó vasectomía, pero le dijeron
que no podía seguir trabajando), multípara. No tuvo atenciones en el hospital de Usme I
Nivel. En el análisis distrital se concluye: muerte materna temprana de causa directa,
evitable por preeclampsia severa, Eclampsia, síndrome de HELLP, ECV hemorrágico
intraparenquimatoso, subaracnoideo con drenaje interventricular en gestante mayor, gran
multípara sin controles prenatales. Muerte fetal tardía intraparto (cesárea perimortem).

11
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá reduce a un dígito la mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-reduce-un-d%C3%ADgito-la-mortalidad-infantil Consultado: 20 de mayo
de 2014.
Durante el mes de diciembre se registra el caso de mujer con 39 años, residente en el
Territorio la Flora factores de riesgo multiparidad, inicio tardío de CPN, ubicación
geográfica lejana lo que dificulta el acceso a servicios de salud. Está pendiente análisis.
No tuvo atenciones en el Hospital de Usme.

En articulación con los equipos de territorios saludables se realizan asesorías y


seguimientos a los núcleos familiares; fortaleciendo la educación sobre los cuidados en la
gestación e identificando situaciones de riesgo para la salud materno-perinatal.

La distribución porcentual de los casos de mortalidad perinatal por Unidades de


Planeación Zonal (UPZ) ocurridos durante los meses de enero a diciembre de 2015 fue la
siguiente: La Flora (52); 668,9; Ciudad Usme (61) 375,9; Comuneros (58) 77,9.

Tabla 3. Tasa de mortalidad materna por 100.000 Nacidos Vivos, UPZ Usme, 2015
2015
UPZ Nacidos
Casos Tasa
vivos
La Flora (52) 2 299 668,9
Danubio Azul (56) 0 672 0,0
Gran Yomasa (57) 0 1725 0,0
Comuneros (58) 1 1283 77,9
Alfonso López (59) 0 830 0,0
Parque Entre Nubes (60) 0 22 0,0
Usme Centro y Veredas (61) 1 266 375,9
UPR 3 Área Rural Usme 0 2 0,0
Sin dato 0 692 0,0
Total 4 5791 69,1
FUENTE: Sistema Estadísticas Vitales SDS: Bases datos SDS y RUAF. Certificado Defunción, nacidos vivos. Preliminares,
2015

Del total de casos presentados para el 2015 el 50% (2 casos) fueron por ocurrencia.

Según régimen de seguridad social 2 de los casos no se encontraban aseguradas, los


restantes pertenecían al contributivo y al subsidiado. Según ciclo vital los 4 casos eran
mujeres adultas.

Tabla 4. Tasa de mortalidad materna por 100.000 Nacidos Vivos, UPZ Usme,
2015
2015
Territorio
Casos %
18 - Ciudad Usme 1 25,0
20 - La Flora 2 50,0
21 – Comuneros 1 25,0
Total 4 100
FUENTE: Sistema Estadísticas Vitales SDS: Bases datos SDS y RUAF. Certificado Defunción, nacidos vivos. Preliminares,
2014 – 2015

En articulación los equipos de territorios saludables se realizan asesorías y seguimientos


a los núcleos familiares; fortaleciendo la educación sobre los cuidados en la gestación e
identificando situaciones de riesgo para la salud materno-perinatal.
2.1.3. Mortalidad infantil

Mapa 8. Mortalidad infantil, Localidad de Usme, Enero – Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.


Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir a 8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en coordinación
con los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.

Formula: Numerador: Número de defunciones de todo menor de un año residente en la


localidad en un periodo determinado. Denominador: Numero de Nacidos Vivos en el
mismo periodo por 1,000.

Definición: Este indicador refleja la cantidad de menores de 1 años nacidos vivos que
mueren, en relación con los nacidos vivos residentes en un lugar y periodo de tiempo
determinado.

Las principales causas de muerte en menores de 1 año son: malformaciones congénitas,


trastornos respiratorios en el período perinatal, sepsis neonatal, complicaciones
obstétricas y enfermedad respiratoria aguda12.

Colombia con una tasa de 19 muertes por 1000 NV, se encuentra por encima del
promedio regional (18 muertes por 1000 NV) y es superado por los siguientes países
suramericanos: Chile (9 por 1000 NV), Uruguay (13 por 1000 NV), Argentina (15 por 1000
NV) y Venezuela (18 por 1000 NV) quienes presentan tasas más bajas que las de
Colombia, y por debajo de Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia y Panamá. Las tasas más bajas
en estos informes para las Américas las tienen Canadá, Cuba, Estados Unidos y Chile,
con menos de 10 muertes por 1000 NV13.

A nivel Distrital se logró la reducción a un dígito de la mortalidad infantil, la cual pasó de


una tasa de 12,1 por 1.000 nacidos vivos en 2011 a 9,6 en 2014. Esto se traduce en la
reducción de 297 casos14 . Las localidades con la tasa más alta son Barrios Unidos (14,4),
Mártires (12,4) y Usme (11,2), mientras las zonas con mayor número de casos son
Kennedy (147) y Suba (138). Los datos del 2010- 2014 son preliminares (información
actualizada a 27 de abril de 2015)15 .

12 Observatorio ambiental de Bogotá.


Consulta de indicadores ambientales. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=263.
Consultado: 19 de mayo de 2014.
13 Así vamos en Salud.
Seguimiento al sector salud en Colombia. Mortalidad en menor de 5 años. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/8. onsultado
C : 18 de mayo de 2014.
14 Alcaldía mayor de Bogotá
. Bogotá reduce a un dígito la mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-reduce-un-d%C3%ADgito-la-mortalidad-infantil. onsultado
C : 20 de mayo de 2014.
15 Observatorio ambiental de Bogotá.
Consulta de indicadores ambientales. Mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=263. onsultado
C : 19 de mayo de 2014.
Gráfica 3. Casos y tasa mortalidad infantil por 1000 Nacidos Vivos, Localidad Usme,
años 2010 - 2014

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND , actualizado el 14 de junio del 2015 ( Corte 7 de abril del 2015) preliminar
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND, (corte 18 de enero del 2016) preliminar

Se puede observar que la ocurrencia de casos de mortalidad en menores de 1 año en


2015 en la localidad de Usme, en comparación con el año 2014 ha disminuido en 9 casos.
Al comparar los últimos 5 años la reducción ha sido importante, pasando de 71 a 47 casos
lo que refleja una reducción de 24 casos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos no fue
posible un cumplimiento satisfactorio para 2015 (tasa; 10,5), lo cual ubica la localidad con
una diferencia 1,6 por encima de lo esperado.

Tabla 5. Tasa de mortalidad materna por 100.000 Nacidos Vivos, UPZ Usme,
2015

2014 2015
UPZ Nacidos Nacidos
Casos Tasa Casos Tasa
vivos vivos
La Flora (52) 4 268 14,9 5 299 16,7
Danubio (56) 6 530 11,3 4 672 6,0
Gran Yomasa (57) 17 1596 10,7 17 1725 9,9
Comuneros (58) 16 1283 12,5 7 1283 5,5
Alfonso López (59) 8 646 12,4 8 830 9,6
Parque Ente Nubes (60) 0 8 0,0 0 22 0,0
Ciudad Usme (61) 2 225 8,9 3 266 11,3
UPR 0 28 0,0 0 2 0,0
Sin dato 3 869 0,0 2 692 2,9
Localidad 56 5453 10,3 46 5791 7,9
Fuente: Bases de EEVV distrital de nacidos vivos y mortalidad Enero a Diciembre 2014 2015

Según la distribución del evento por Unidades de Planeación Zonal, correspondiente a las
tasas más altas registradas para el 2015, se ubica en primer lugar la UPZ Flora con (16,7)
cuya tasa aumentó en 1,8 con respecto al año anterior, en segundo lugar la UPZ Ciudad
Usme (11,3), con aumento 2,4 para el 2015 y Gran Yomasa con (9,9) disminuyendo
satisfactoriamente frente al año anterior en 0,8. Se resalta el trabajo realizado en general
en las UPZ de la localidad al reducir para 2015 la tasa a 7,9 frente al 10,3 de la tasa del
año anterior, cumpliendo de manera satisfactoria a la meta distrital. En relación al número
de casos también se presentó disminución en la ocurrencia del evento logrando pasar de
56 casos para 2014 a 46 casos para el mismo período de 2015, lo cual puede atribuirse a
la ejecución de las estrategias se realizan como Intervenciones Epidemiológicas de
Campo, unidades de análisis y en complemento a la búsqueda de factores de riesgo que
pueden afectar la salud de los menores de la localidad, se generan procesos de
canalización a servicios POS, Territorio Saludable y/o Programas de Gestión
Transectorial.

Al hacer referencia a la distribución por tipo de afiliación al SGSSS, se identifica que la


afiliación del 50% de las mortalidades, corresponde al régimen contributivo, el 30,6%
régimen subsidiado y el 19,4 no se encontraban afiliados. Dentro de los factores que se
identifican en los casos de mortalidad infantil, se puede evidenciar que la mayoría de los
casos (69,4%) presentaron al nacer un peso al nacer menor a 2500gr. Así mismo, se
identificó que de los casos de mortalidad infantil registrados para la localidad durante
2015, predomina el sexo masculino con el 61,1%.

Este indicador se encuentra relacionado directamente con altos niveles de pobreza y de


calidad sanitaria, en este sentido la distribución espacial de los casos de mortalidad
infantil en los territorios se concentraron para el 2015 en Gran Yomasa Alta, Alfonso
López Bajo, Ciudad Usme y Gran Yomasa Baja; en este contexto, estos territorios hacen
parte de las UPZ con nivel de prevalencia en la mortalidad infantil mayor a 10; por último
lugar con la más baja Alfonso López Alto y Usme rural.

Tabla 6. Tasa de mortalidad infantil por territorio saludable, Localidad de


Usme, comparativo años 2014 – 2015

2014 2015
Territorio
Casos % Casos %
18 - Ciudad Usme 12 21,4 7 15,2
19 - Alfonso López Bajo 7 12,5 6 13,0
20 - La Flora 5 8,9 5 10,9
21 - Comuneros 6 10,7 3 6,5
22- Fiscala 6 10,7 4 8,7
23 - Gran Yomasa Baja 7 12,5 6 13,0
24 - Gran Yomasa Media 5 8,9 4 8,7
25 - Gran Yomasa Alta 4 7,1 7 15,2
26 - Alfonso López Alto 1 1,8 2 4,3
27 - Usme Rural 2 3,6 2 4,3
Sin dato 1 1,8 0 0,0
Total 56 100,0 46 100,0
Fuente: Bases de EEVV distrital de nacidos vivos y mortalidad 2014 - 2015
2.1.4 Mortalidad en menores de 5 años

Mapa 9. Mortalidad en menores de 5 años, Localidad de Usme,


Enero – Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.


Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir a 15,7 por 10.000 la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5
años, en coordinación con los sectores de la Administración Distrital, al 2016.

Formula: Numerador: Número de defunciones de todo menor de 5 Años residente en la


localidad en un periodo determinado. Denominador: Numero de menores de 5 años de
edad para el mismo periodo por 10,000.

Definición: Este indicador refleja la cantidad de menores de 5 años nacidos vivos que
mueren, en relación con niños menores de 5 años residentes en un lugar y periodo de
tiempo determinado.

Entre 1990 y 2011 se han conseguido progresos considerables para lograr el


cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio número 4., la tasa de mortalidad de
menores de 5 años ha disminuido de 87 a 51 por 1 000 nacidos vivos. Pero el ritmo del
descenso no es suficiente para alcanzar, en 2015, la meta de disminuir en dos tercios las
cifras de mortalidad registradas en 199016 .

Según las estimaciones, unos 6,9 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años
en 2011. En África sub-Sahariana, los niños tienen una probabilidad de morir antes de los
cinco años 16,5 veces mayor que los niños de los países de ingresos altos17 .

Haití y Bolivia tenían tasas de mortalidad de menores de 5 años de 87 y 51 defunciones


por cada mil nacimientos, mientras que en Colombia y Chile el número es de 19 y 8,
respectivamente18.

A nivel distrital la mortalidad en niños/as menores de 5 años pasó de una tasa de 24,5 por
10.000 menores de 5 años en 2011 a 19,2 por 10.000 en 2014. Es decir, disminuyeron los
casos de 1.463 en 2011 a 1.157 en 201419.

Gráfica 4. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 10000 nacidos vivos, años
2011 - 2015

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND, actualizado el 14 de junio del 2015 (Corte 7 de abril del 2015) preliminar

16
Organización Mundial de la Salud. Reducción de la moralidad en la niñez. [Sitio en internet]. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/. Consultado: 19 de mayo de 2014.
17 Organización Mundial de la Salud. Reducción de la moralidad en la niñez. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/. Consultado: 19 de mayo de 2014.
18 Infobae. América Latina bajó a la mitad la mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.infobae.com/2012/11/23/1061928-america-latina-la-mitad-la-mortalidad-infantil.
Consultado: 20 de mayo de 2014.
19 Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá reduce a un digito la mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-reduce-un-d%C3%ADgito-la-
mortalidad-infantil. Consultado: 20 de mayo de 2014.
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND, (corte 18 de enero del 2016) preliminar

Se observa en la gráfica que el comportamiento de la tasa de mortalidad en menores de


cinco años en el quinquenio 2011-2015 ha descendido, los datos permiten evidenciar
impacto en la meta distrital trazada cada año. Es importante mencionar que para el año
2015 se presentó cumplimiento de la meta local con una tasa de 13,6. En relación a la
ocurrencia de casos también se presentó un importante descenso logrando pasar de 83
casos en 2011 a 57 casos en 2015, lo que indica una reducción de 26 casos. (Ver grafica
4)

Tabla 7. Comparativo mortalidad en menores de 5 años por UPZ, localidad de


Usme, años 2014 – 2015

2014 2015
UPZ Menores Menores de
Casos Tasa Casos Tasa
de 5 años 5 años
La Flora (52) 6 2406 24,9 7 2397 29,20
Danubio (56) 7 4612 15,2 5 4664 10,72
Gran Yomasa (57) 19 14448 13,2 21 14254 14,73
Comuneros (58) 22 9853 22,3 9 9807 9,18
Alfonso López (59) 9 8309 10,8 8 8664 9,23
Parque Entre Nubes
0 280 0,0 0 288 0,00
(60)
Ciudad Usme (61) 3 1697 17,7 4 1718 23,28
UPR Tunjuelo 2 10 2000,0 0 10 0,00
Sin dato 0 0 0,0 2 0 0,00
Total 68 41615 16,3 56 41802 13,40

Fuente: Base preliminar mortalidad evitable SDS, Enero a Diciembre 2014 - 2015

Para el año 2015 se presentó una disminución de 12 casos de mortalidad en menores de


5 años, con respecto al mismo periodo del año 2014. Del total de casos presentados en la
localidad para 2015, la mayor tasa se registra en la UPZ La Flora (52) con 29,2 y 7 casos,
seguido por la UPZ (61) Ciudad Usme con el 23,28 y 4 casos. Se debe tener en cuenta
que, si bien el mayor número de casos se registró en Gran Yomasa, esta UPZ por su
densidad poblacional mantiene el cumplimiento de la meta.

En cuanto a territorios saludables el mayor número de casos se registró en el territorio 1


Usme con 10 casos, seguido de Gran Yomasa Alta con 9 casos y los territorios La Flora y
Gran Yomasa baja con 7, respectivamente. Se resalta el cumplimiento de los territorios
Usme Rural y Alfonso López Alto con 2 casos.
Tabla 8. Comparativo Mortalidad en menores de 5 años por territorio
saludable, localidad de Usme, años 2014 – 2015
Territorio 2014 2015
Casos % Casos %
18 - Ciudad Usme 16 23,5 10 17,9
19 - Alfonso López Bajo 7 10,3 6 10,7
20 - La Flora 7 10,3 7 12,5
21 – Comuneros 8 11,8 3 5,4
22- Fiscala 7 10,3 5 8,9
23 - Gran Yomasa Baja 8 11,8 7 12,5
24 - Gran Yomasa Media 6 8,8 5 8,9
25 - Gran Yomasa Alta 4 5,9 9 16,1
26 - Alfonso López Alto 2 2,9 2 3,6
27 - Usme Rural 3 4,4 2 3,6
Sin dato 0 0,0 0 0,0
Total 68 100,0 56 100,0
Fuente: Base preliminar mortalidad evitable SDS, enero a Diciembre 2014 – 2015

Desde el área de vigilancia en salud Pública, los casos de mortalidad en menores de 5


años son remitidos a territorio con el propósito de realizar seguimiento al duelo, verificar o
realizar caracterización de la familia y establecer acciones para fortalecer su salud
colectiva.

El mayor número de mortalidades en menores de cinco años se presentó en hombres con


el 64%. A su vez, según el régimen de seguridad social el 52% pertenece a contributivo,
el 32% subsidiado y no asegurados 16%.

Para la localidad de Usme en general, el comportamiento de las mortalidades obedece


principalmente a la gran densidad poblacional en infantes menores de 5 años que se
concentra en esta zona de la ciudad; particularmente se destaca el territorio Usme, que
experimenta un proceso de crecimiento acelerado dado por los procesos de urbanización
recientes en el territorio ya que esta zona colindante con el territorio Comuneros es
receptora de población proveniente de otras zonas del país y de otras localidades del
distrito por considerarse como una de las áreas de expansión de la ciudad, lo cual incide
en un mayor número de casos reportados.

Las características de la población que arriba a la ciudad, están marcadas por la afiliación
al SGSSS de otras ciudades y municipios, lo que hace que se presenten barreras en los
servicios de salud, tales como el cambio repentino de E.P.S.-S., lo que ha generado
serios traumatismos para el acceso a los servicios de salud en esta población20.

Por último, en los factores culturales, se enumeran como posibles causas que influyen en
la muerte de menores de 5 años, la poca importancia que las familias le otorgan a
enfermedades tales como la diarrea y la desnutrición; estos hechos son más notables en
población en situación de desplazamiento, quienes migran a una ciudad extraña para

20 –
Hospital Usme. Informe Trimestral Indicadores de Salud abril junio 2013
. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/InformeTrimestralIndicadoresSaludHospitalUsme15a
gosto2013.pdf. Consultado: el 19 de mayo de 2014.
ellos, provenientes de municipios y regiones donde los esquemas preventivos de salud no
tienen mayor impacto en la población.21.

La mortalidad en menores de 5 años se distribuye particularmente Ciudad Usme seguido


por Gran Yomasa Alta y Baja. Igualmente, estos territorios localizados en las UPZ
Comuneros y Gran Yomasa, sin embargo se ha alcanzado el indicador manteniéndose
muy por debajo de la meta esperada con 4,5 defunciones por cada 10.000 menores de 5
años.

Con relación a las acciones que realizan los territorios saludables con el fin de mitigar la
ocurrencia de mortalidades en menores de 5 años; mediante el equipo de respuesta
inicial se cumplen a diario estrategias de educación en relación con los signos de alarma
ante peligro de muerte, en lo relacionado a patologías como: Enfermedad diarreica aguda,
enfermedad respiratoria aguda y desnutrición; también se brinda educación sobre la
importancia de asistir oportunamente a los controles de crecimiento y desarrollo, las
dietas adecuadas para garantizar el buen crecimiento y desarrollo del menor, así como la
importancia del buen lavado de manos.

Se hace énfasis en la importancia de la vacunación y desparasitación en los niños,


además y teniendo en cuenta la prevalencia de los ciclos vitales, se realiza educación a
familias con gestantes en su núcleo sobre la importancia de asistir a los controles
prenatales tempranamente, la importancia de la toma de los micronutrientes, signos de
alarma durante la gestación; se educa a la población frente a los factores de riesgo que se
identifican, puesto que se encuentra un alto índice de desconocimiento para asistir a los
controles prenatales y preconcepcionales, los cuales son una herramienta de prevención
para estos casos.

21 Hospital Usme. Informe Trimestral Indicadores de Salud abril – junio 2013. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/InformeTrimestralIndicadoresSaludHospitalUsme15agosto2013.pdf. Consultado: el 19 de mayo de 2014.
2.1.5. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años

Mapa 10. Mortalidad por Neumonía en menores de 5 años, Localidad Usme, Enero -
Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.


Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir la mortalidad por neumonía a menos de 9 por 100.000 menores de 5 años,
en el Distrito capital, al 2016.

Formula: Numerador: Número de defunciones de todo menor de 5 Años residente en la


localidad en un periodo determinado. Denominador: Numero de menores de 5 años de
edad para el mismo periodo por 10,000.

Definición: Este indicador refleja la cantidad de menores de 5 años nacidos vivos que
mueren por neumonía, en relación con niños menores de 5 años residentes en un lugar y
periodo de tiempo determinado.

La neumonía es una enfermedad respiratoria causante del mayor número de muertes en


el mundo en niños menores de cinco años.

Se calcula que cada año cobra la vida a unos 1,2 millones de niños menores de cinco
años, lo que supone el 18% de todas las defunciones de niños menores de cinco años en
todo el mundo, su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional22.

En Colombia para el año 2011 se presentó una tasa de mortalidad por Infecciones
Respiratorias Agudas en menores de 5 años de 15,94 por 100.000 menores de 5 años.
Desde 1998 se ha dado un descenso sostenido en el comportamiento de este indicador23.

A nivel distrital la mortalidad por neumonía en menores de 5 años disminuyó en 33,9 %;


pasó de una tasa de 10,9 por 100.000 menores de 5 años en 2011 a 7,2 por 100.000
menores de 5 años en 2013. Es decir, hubo una reducción de 22 casos. A la fecha ya se
cumplió la meta a 201624. Las zonas más críticas con respecto a la tasa de muertes son
Chapinero (33,1 casos por 100.000), San Cristóbal (16,8 casos por 100.000) y Teusaquillo
(15,9 por 100.000). Las localidades con mayor número de casos son Ciudad Bolívar (7) y
San Cristóbal (6)25.

22 Organización Mundial de la Salud. Neumonía. . [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/. Consultado: el 19 de mayo de 2014.
23 Así vamos en salud. Seguimiento al sector salud en Colombia. Infección respiratoria aguda en menores de 5 años. . [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/11. Consultado: el 19 de mayo de 2014.
24 Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá reduce a un dígito la mortalidad infantil. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-reduce-un-d%C3%ADgito-la-mortalidad-infantil. Consultado: el 19 de mayo de 2014.

25 Observatorio Ambiental de Bogot


á. Tasa de Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 años. [Sitio en internet]. Disponible en: http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=532.
Consultado: el 21 de mayo de 2014.
Gráfica 5. Tasa de mortalidad por Neumonía en menores de 5 años por cada 100.000
menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2011 - 2015

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND , actualizado el 14 de junio del 2015 ( Corte 7 de abril del 2015) preliminar
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND , (corte 18 de enero del 2016 )preliminar

A nivel local para el año 2015 se observa incremento en la tasa de mortalidad por
neumonía a 14,4 por 100.000 habitantes. Con relación al número de casos se ha
duplicado el número de casos entre 2014 y 2015. (Ver grafica 5)

Tabla 9. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por Neumonía. Usme,


años 2014 – 2015

2014 2015
UPZ Menores Menores
Casos Tasa Casos Tasa
de 5 años de 5 años

La Flora (52) 0 2406 0,0 1 2397 41,7


Danubio (56) 1 4612 21,7 1 4664 21,4
Gran Yomasa (57) 0 14448 0,0 3 14254 21,0
Comuneros (58) 1 9853 10,1 1 9807 10,2
Alfonso López (59) 1 8309 12,0 0 8664 0,0
Parque Entre Nubes
0 280 0,0 0 288 0,0
(60)
Ciudad Usme (61) 0 1697 0,0 0 1718 0,0
UPR Tunjuelo 0 10 0,0 0 10 0,0
Sin dato 0 0 0,0 0 0 0,0
Total 3 41615 7,2 6 41802 14,4
Fuente: Base preliminar mortalidad evitable SDS, 2014 – 2015

Para el año 2015, no se logra el cumplimiento de la meta a nivel local, de estos 6 eventos,
ya se realizaron las unidades de análisis donde se evidencio que los casos eran
intervenibles pero no evitables, un factor de riesgo identificado es la prematurez, durante
la IEC no se identificó noxa de contagio, dos de los casos se presentó en menores de 6
meses de edad, el estado vacunal era completo para la edad gestacional y en los 3 casos
se evidencio un desarrollo agudo de la enfermedad. Se tomaron laboratorios para virus
respiratorios pero fueron negativos.

Los territorios saludables continúan fortaleciendo las estrategias de promoción y


prevención las cuales son ejecutadas por parte del equipo de respuesta inicial; fortificando
en los miembros de las familias la identificación de los signos de peligro de muerte y los
signos de dificultad respiratoria aguda, con el objetivo de mitigar la ocurrencia de eventos
en la localidad. Los dos se localizan en los territorios gran Yomasa Media y Baja, los
cuales estaban caracterizados por los territorios.

Es importante mencionar que la contaminación del aire la localidad es causada por las
fuentes móviles con un alto porcentaje de PM10, PM25, Óxidos de Nitrógeno (NO),
Óxidos de Azufre (SO), Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Carbono (CO2). Las
fuentes fijas aportan un material particulado con una concentración de PM10, compuestos
orgánicos volátiles y otra serie de sustancias nocivas para la salud. Las fuentes que más
impactan la salud de la comunidad de la localidad son los ejes viales de las Avenidas
Caracas, Boyacá, Usme y la vía al Llano. Las principales emisiones son producidas por el
flujo de vehículos. La localidad también está expuesta a la contaminación del parque
minero industrial del Tunjuelo y del relleno sanitario “Doña Juana” de la localidad de
Ciudad Bolívar. Actualmente existen 23 industrias extractivas establecidas en la localidad
con tecnología obsoleta, que contribuyen al deterioro de la calidad del aire del área de
influencia. Adicionalmente cuenta con el Portal de Usme del Sistema Transmilenio.26

26 Hospital de Usme. Boletín Epidemiológico Aire. 18 junio 2014. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.eseusme.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=88:boletines-epidemiologicos-
arrem&Itemid=215 Consultado: 28 de julio de 2014.
2.1.6. Mortalidad por enfermedad diarreica

Meta: Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la mortalidad por enfermedad


diarreica, al 2016.

Formula: numerador: Número de defunciones de todo menor de 5 Años residente en la


localidad por EDA en un periodo determinado. Denominador: Numero de menores de 5
años de edad para el mismo periodo* 100,000.

Definición: La tasa de mortalidad por EDA se define como el número de muertes por
Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de 5 años por cada 100.000 niños sobre la
población total de menores de la misma edad.

A nivel mundial las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte en
niños menores de cinco años y ocasiona la muerte de 760.000 niños menores de cinco
años cada año, es importante señalar que una cantidad importante de estas
enfermedades seria de fácil prevención, si se contara con acceso a agua potable y
servicios adecuados de saneamiento básico27.

En América Latina como ya había sido mencionado, anualmente mueren más de


250.000 niños antes de cumplir los cinco años, por enfermedades que se consideran
prevenibles fácilmente; una de estas enfermedades es la enfermedad Diarreica Aguda28.

En Colombia la enfermedad diarreica aguda, ocupa uno de los primeros lugares en


morbimortalidad en la población menor de cinco años; en especial en municipios con un
mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. En lo relacionado con la tasa de
mortalidad, en el país se ha observado una reducción considerable en la misma entre los
años 1990 y 2001 pasando de 45,4 en 1990 a 21,5 en el año 2001; en el año 2006 se
presentaron 500 muertes por enfermedad diarreica aguda, con una tasa de 11,6 por
100.000 menores de cinco años29.

27
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas, nota descriptiva No 330, Abril de 2013. [Sitio en Internet].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ Consultado: 13 de mayo de 2013.
28Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia y Control de la Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en
Menores de cinco años, versión 00. 2011.
29Ibid.
Gráfica 6. Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años por cada 100.000
menores de 5 años, comparativo Bogotá – Usme, años 2011 - 2015

FUENTE 2010-2013: Bases de datos DANE-RUAF-ND. Análisis Demográfico SDS.- Año 2013 ajustado con datos
definitivos publicación DANE 30 de julio del 2015
FUENTE 2014: Bases de datos SDS-RUAF-ND , actualizado el 14 de junio del 2015 ( Corte 7 de abril del 2015) preliminar
FUENTE 2015: Bases de datos SDS -RUAF-ND, (corte 18 de enero del 2016) preliminar

De manera satisfactoria, se observa que no se presentaron mortalidades por enfermedad


diarreica aguda el 2015. Lo cual podría deberse principalmente, al seguimiento estricto
que se realiza en los territorios saludables fortaleciendo en educación sobre la
importancia de asistir periódicamente a los controles de crecimiento y desarrollo, las
dietas adecuadas para garantizar el buen crecimiento y desarrollo del menor, así como la
importancia del buen lavado de manos.
2.1.7. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años

Mapa 11. Desnutrición Global, Localidad de Usme, Enero - Diciembre 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.


Meta: Reducir a 3% la prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5
años, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital,
al 2016.

Formula: numerador: Número de niños menores de 5 años cuyo peso para la edad se
encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar. Denominador: Número total de
menores de 5 años notificados al sistema en el periodo analizado * 100. Unidad de
medida: porcentaje.

Definición: La prevalencia de la desnutrición en la niñez es el porcentaje de niños


menores de cinco años de edad con un peso para la edad correspondiente más de dos
desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población internacional de
referencia de entre 0 y 59 meses de edad. Los datos están basados en los nuevos
estándares de desarrollo infantil publicados por la OMS en 2006.

En el indicador de desnutrición global (peso para la edad), se evidencia un alto porcentaje


de niños(as) con déficit nutricional que se ha dado en un periodo de tiempo largo
generalmente asociado a privaciones alimentarias o a enfermedades agudas.

A nivel Mundial, según la UNICEF en su informe mundial Improving Child Nutrition: The
achievable imperative for global progress, donde se muestran datos y cifras claves sobre
nutrición y en relación con el estado nutricional de los niños en el mundo, se informa que
a nivel mundial, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) ha
disminuido del 25% en 1990 al 16% en la actualidad – una reducción del 37%,
adicionalmente estiman que 101 millones de niños menores de 5 años padecían
desnutrición global en 2011, lo que representa aproximadamente el 16% menores de 5
años en el mundo30.

A nivel Nacional, según el Boletín de Seguimiento a los Objetivos de desarrollo del


milenio, a nivel nacional, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la edad) en
menores de 5 años, afecta de manera críticamente 5 departamentos con respecto al
promedio nacional según la Encuesta ENSIN 2010, estos departamentos son: Guajira
(11,2%), Magdalena (6.8%), Chocó (6.3%), Guainía (6.10%) y Amazonas (5.8%)31.

A nivel local El Subsistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) para el año


2014, alcanzó un total de 8737 menores de 5 años con registro de estado nutricional,
estos registros permitieron estimar para la localidad una prevalencia de desnutrición
global de 9,1% (791 menores de 5 años), lo cual ubica la localidad por encima de lo
esperado, en comparación con el año 2013, se presentó una disminución favorable de
0,2%. La localidad de Usme continúa en fortalecimiento, con el propósito de alcanzar la
meta propuesta por el plan de gobierno 2012-2016.

30
UNICEF. Datos y cifras clave sobre nutrición. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNICEF_Reporte_Nutricion_ESP_15-4.pdf. Consultado: 21 de mayo de 2014.
31
Ministerio de la Protección Social. Seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Boletín de seguimiento y
evaluación. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Boletin%20seguimiento%20Objetivos%20de%20Desarroll
o%20del%20Milenio%202013.pdf. Consultado: 20 de mayo de 2014.
Gráfica 7. Prevalencia desnutrición global en niños y niñas menores de 5
años, Localidad de Usme, 2011 – 2015

Fuente: Base de datos SISVAN. Hospital de Usme: 2011 - 2015

La línea en el tiempo, evidencia una distancia de un 6,7% por encima de la meta


esperada (3%), y la tendencia es negativa observándose un aumento paulatino de la
prevalencia con el paso de los años.

La prevalencia de Desnutrición Global en la localidad para el periodo comprendido de


enero a diciembre del año 2015, muestra un incremento del 0,6% con respecto al mismo
periodo en el año 2014, pasando del 9,1% al 9,7% en el 2015.

Teniendo en cuenta las Unidades de Planeación Zonal (UPZ), la mayor prevalencia de


desnutrición global en el año 2014, afecta a las UPZ:La Flora, donde 38 de 333 niños
atendidos en ese año, elevan la prevalencia al 11,4%; y Parque Entrenubes con 15,4% ,
aun cuando este resultado obedece a el efecto de la presencia de casos en una población
reducida. Esta situación también ocurre en la UPR que de enero a diciembre en el año
2015, de 144 niños valorados, 19 presentan desnutrición global lo cual eleva la
prevalencia a 13,2%. La Flora continua elevando su prevalencia, igual comportamiento
ocurre en las UPZ Gran Yomasa y Danubio.

Es importante destacar que las UPZ donde se evidencia alta prevalencia de Desnutrición
global, se caracterizan por ser zonas susceptibles a condiciones de riesgo como:
Ingresos inferiores o iguales a un salario mínimo, dificultades en cuanto al acceso de
servicios básicos lo que no favorece una atención oportuna, condiciones de hacinamiento,
madres adolescentes, familias extensas, situaciones de riesgo a nivel psicosocial, es así
como todo estos factores influye en la calidad de vida de los menores de esta población y
genera un mayor riesgo para condiciones de desnutrición.

Es importante mencionar que la localidad de Usme cuenta con barrios en un proceso de


urbanización no planificada; lo cual ocasiona deficiencia en zonas de recreación, acceso a
servicios básicos, tendencia a vivienda inadecuada y hacinamiento. Estas características
pueden contribuir para disminuirla calidad de vida de esta población, generando como
consecuencia en los niños desnutrición global.
Tabla 100. Prevalencia de Desnutrición Global, según UPZ, Localidad Usme,
comparativo años 2014 – 2015

2014 2015

UPZ Total < 5 Total < 5


Casos años Prevalencia Casos años Prevalencia
atendidos atendidos
La Flora (52) 51 392 13,0 40 192 20,8
Danubio Azul (56) 77 1178 6,5 73 865 8,4
Gran Yomasa (57) 256 2764 9,3 227 2218 10,2
Comuneros (58) 178 1868 9,5 158 1757 9,0
Alfonso López (59) 150 1496 10,0 90 1054 8,5
Parque Entrenubes (60) 2 16 12,5 0 1 0,0
Usme Centro y Veredas (61) 37 492 7,5 22 312 7,1
UPR 22 310 7,1 22 184 12,0
SD 18 221 8,1 2 25 0,0
Total 791 8737 9,1 634 6608 9,6
Fuente: Hospital de Usme. Base de datos SISVAN; 2014 – 2015.

Por otro lado, es importante destacar que los bajos índices de escolaridad que se
presentan en la localidad, puede generar un impacto negativo en el conocimiento de los
cuidadores sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y complementaria, la
alimentación sana durante la infancia y la importancia de la asistencia a las actividades
de protección específica y/o detección temprana como es el la consulta de crecimiento y
desarrollo; esto se ve reflejado en el déficit en los procesos de suplementación con
micronutrientes (vitamina A y sulfato ferroso), adicionalmente se evidencia el inicio
inadecuado de alimentación complementaria, la omisión de tiempos o periodos entre
comidas, el desconocimiento de patrones de alimentación sana, y debilidades en cuanto a
la adopción de hábitos y prácticas de higiene.

Desde SISVAN se realizó intervención epidemiológica (IEC) a 200 niños con desnutrición
global. A través de las IEC se identificó que muchos de estos niños las familias viven con
un ingreso básico muy bajo (un salario mínimo y menos) y en condición de hacinamiento.
En cuanto a la suplementación de los menores tenemos se encuentran un bajo porcentaje
de niños desparasitados y suplementados, esto se debe a los bajos índices de
escolaridad que se presenta en la localidad y a la cantidad de madres adolescentes u
cuidadoras con falta de conocimiento acerca de la alimentación saludable durante esta
etapa en los menores.
Tabla 111. Prevalencia de Desnutrición Global, Localidad Usme, según
Territorios Saludables, comparativo años 2014 – 2015
2014 2015
Territorio Saludable
Casos % Casos %
18 - Ciudad Usme 147 18,6 133 21,0
19 - Alfonso López Bajo 92 11,6 49 7,7
20 - La Flora 51 6,4 46 7,3
21 - Comuneros 85 10,7 52 8,2
22- Fiscala 79 10,0 76 12,0
23 - Gran Yomasa Baja 22 2,8 75 11,8
24 - Gran Yomasa Media 68 8,6 65 10,3
25 - Gran Yomasa Alta 87 11,0 71 11,2
26 - Alfonso López Alto 84 10,6 41 6,5
27 - Usme Rural 58 7,3 26 4,1
SD 18 2,3 0 0,0
Localidad 791 100 634 100
Fuente: Hospital de Usme. Base de datos SISVAN; 2014 – 2015.

Los Territorios que presentan alta prevalencia tanto en 2014 y 2015 son: Ciudad Usme, La
Fiscala y Gran Yomasa Baja. En general, en todos los territorios se observa un aumento
en la prevalencia, exceptuando Alfonso López Bajo y Alto.

Sumado a las acciones ejecutadas por el equipo SISVAN es necesario mencionar y


resaltar la intervención de los Equipos Territoriales, quienes por medio de actividades
como: Educación a familias con menores de 5 años sobre la importancia de asistir
oportunamente a los controles de crecimiento y desarrollo, la instrucción sobre hábitos
alimenticios para favorecer el adecuado crecimiento y desarrollo del menor, la
canalización de menores con alto riesgo de desnutrición a SISVAN, la valoración a
familias gestantes y lactantes enfocadas hacia las prácticas claves de la estrategia AIEPI
e IAMI dirigidas a la adopción de conductas alimentarias y nutricionales adecuadas y a la
identificación de manera de oportuna de signos de alarma para desnutrición y finalmente
por medio de la identificación y canalización de aquellos menores con alteraciones de
salud o con riesgo de presentarlas para el favorecer el acceso a los servicios de salud del
POS/PIC, se genera un valioso aporte a la disminución de las condiciones relacionadas
y/o asociadas a la Desnutrición Global y Crónica. La Localidad presenta el Número de
niños(as) menores de 5 años que muestran indicios de bajo peso para su edad,
expresado como porcentaje del total de niños(as) de ese grupo de edad en la variable
tiempo, los datos de prevalencia en desnutrición global están por encima del 4,1 para toda
la localidad.
2.1.8. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años

Mapa 12. Desnutrición Crónica, Localidad de Usme, Enero - Diciembre 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.;Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir a 12% la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de
5 años, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la Administración
Distrital, al 2016.

Formula: numerador: Número de niños menores de 5 años cuya talla está por debajo del
percentil 50 o a la talla esperada. Denominador: Número total de menores de 5 años
notificados al sistema en el periodo analizado * 100.

Definición: Este indicador permite identificar el cociente entre el número de niños


menores de cinco años cuya talla para la edad se encuentra por debajo de -2
desviaciones estándar respecto al número total de población, en un determinado país,
territorio o área geográfica por 100 personas de este grupo de edad.

La desnutrición crónica es entendida como un retraso en el crecimiento lineal que se


determina al comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo. Este índice
muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo o las
consecuencias de los procesos de salud crónicos que se traducen en un enlentecimiento
de la ganancia en estatura. De tal manera que son condiciones que se han generado a
través del tiempo y que son difícilmente reversibles.

A Nivel mundial, se estima que uno de cada cuatro niños menores de 5 años en el
mundo sufre retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica en los períodos
cruciales de crecimiento. Se estima que el 80% de los niños con desnutrición crónica en el
mundo vive en sólo 14 países32.

A nivel Nacional, según el Boletín de Seguimiento a los Objetivos de desarrollo del


milenio, a nivel nacional, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años,
afecta de manera críticamente 5 departamentos con respecto al promedio nacional según
la Encuesta ENSIN 2010, estos departamentos son: Vaupés (34,6), Amazonas (28,6),
Guajira (27,9%), Guainía (27,4%) y Cauca (23%).33

A nivel Local, El subsistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) para el año


2014, alcanzó un total de 6.608 menores de 5 años con registro de estado nutricional,
estos registros permitieron estimar para la localidad una prevalencia de desnutrición
crónica de 12,3% (802 menores de 5 años), lo cual ubica la localidad por encima de lo
esperado.

32 UNICEF: El progreso demuestra que la desnutrición crónica infantil puede ser combatida. Nota de prensa. [Sitio en
internet]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_25301.htm. Consultado: 22 de mayo de 2014
33 Ministerio de la Protección Social. Seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio. Boletín de seguimiento y
evaluación. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Boletin%20seguimiento%20Objetivos%20de%20Desarroll
o%20del%20Milenio%202013.pdf. Consultado: 20 de mayo de 2014.
Gráfica 8. Prevalencia desnutrición Crónica en niños y niñas menores de 5
años, Localidad de Usme, 2011 - 2015

Fuente: Base de datos SISVAN. Hospital de Usme: 2011 - 2015

En cuanto al comportamiento por Unidades de Planeación Zonal (UPZ) para el año 2014
durante el primer semestre se identifica que la prevalencia más alta se encuentra en: La
Flora, y Alfonso López. En cuanto al año 2015, se evidencia una notoria disminución en la
prevalencia en las UPZ: Gran Yomasa, Comuneros, Usme Centro y UPR.

Tabla 12. Prevalencia de Desnutrición Crónica, según UPZ, Localidad


Usme, comparativo años 2014 – 2015

2014 2015

UPZ Total < 5 Total < 5


Casos años Prevalencia Casos años Prevalencia
atendidos atendidos
La Flora (52) 78 392 19,9 42 192 21,9
Danubio Azul (56) 169 1178 14,3 147 865 17,0
Gran Yomasa (57) 363 2764 13,1 255 2218 11,5
Comuneros (58) 279 1868 14,9 208 1757 11,8
Alfonso López (59) 262 1496 17,5 98 1054 9,3
Parque Entrenubes (60) 0 16 0,0 3 1 0,0
Usme Centro y Veredas
68 492 13,8 23 312 7,4
(61)
UPR 40 310 12,9 22 184 12,0
Sin dato 38 221 17,2 4 25 0,0
Total 1297 8737 14,8 802 6608 12,1
Fuente: Hospital de Usme. Base de datos SISVAN; 2014– 2015.

De acuerdo a esta distribución por UPZ, se observan condiciones similares a la


presentadas para el indicador de Desnutrición Global, lo que hace referencia a la
presencia de ingresos económicos iguales o menores al salario mínimo, inadecuadas
condiciones de vivienda, hacinamiento, familias extensas, bajo poder adquisitivo de
alimentos, madres cabeza de hogar, falta de acciones educativas en los colegio,
influencia de medios de comunicación para la adopción de hábitos alimenticios no
saludables, en este sentido, los factores mencionados anteriormente pueden estar
relacionados con la presencia de desnutrición crónica en los menores de la localidad.

A continuación, se presenta en una tabla de resumen el comportamiento de la prevalencia


de desnutrición global por territorios saludables:

Tabla 123. Prevalencia de Desnutrición Crónica, según territorio saludable,


Localidad Usme, comparativo años 2014 – 2015

2014 2015
Territorio Saludable
Casos % Casos %

18 - Ciudad Usme 251 19,4 181 22,0


19 - Alfonso López Bajo 163 12,6 60 7,3
20 - La Flora 78 6,0 56 6,8
21 - Comuneros 96 7,4 68 8,3
22- Fiscala 169 13,0 148 18,0
23 - Gran Yomasa Baja 109 8,4 84 10,2
24 - Gran Yomasa Media 107 8,2 71 8,6
25 - Gran Yomasa Alta 147 11,3 85 10,3
26 - Alfonso López Alto 99 7,6 39 4,7
27 - Usme Rural 40 3,1 24 2,9
SD 38 2,9 7 0,9
Localidad 1297 100,0 823 100,0
Fuente: Hospital de Usme. Base de datos SISVAN; 2014– 2015.

De enero a diciembre, el territorio saludable con mayor prevalencia de desnutrición


crónica en el año 2014 es Ciudad Usme, le siguen La Fiscala y Alfonso López Alto, pero
la tendencia muestra mejoría en estos territorios para el 2015, siendo relevante la
disminución de la prevalencia en Alfonso López Alto y Bajo.

Por otra parte, La Fiscala, Gran Yomasa Bajo y Usme Rural, elevaron la prevalencia para
Desnutrición Crónica con respecto al año 2014.

La desnutrición es un indicador de resultado que sirve para identificar grupos de


intervención prioritarios para el Hospital de Usme, específicamente a niños(as) con alto
riesgo de morbi-mortalidad; de acuerdo a esto las zonas con mayor vulnerabilidad se
localizan en los territorios de Gran Yomasa Alta y Media, Alfonso López Alto y Bajo,
Comuneros y Ciudad Usme.

La desnutrición crónica o retraso en el crecimiento lineal, se determina al comparar la talla


del niño con la esperada para su edad. Este índice muestra los efectos acumulativos de
privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto general como durante el desarrollo
temprano del niño.

El comportamiento espacial de la desnutrición Crónica se presenta en mayor medida en


los territorios La Flora, Ciudad Usme, Gran Yomasa Alta y Baja.
2.1.9. Prevalencia de bajo peso al nacer en los niños y niñas

Mapa 13. Bajo Peso al Nacer, Localidad de Usme, Enero - Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir a 10% la prevalencia del bajo peso al nacer en los niños y niñas, en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.

Definición: Este indicador identifica el número de nacidos vivos con peso inferior a 2.500
gramos, medido al momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida, antes
de que la significativa pérdida de peso postnatal haya ocurrido, expresado por 100
nacidos vivos, para un año dado.

A nivel mundial, todos los años nacen más de 20 millones de niños y niñas con un peso
inferior a los 2.500 gramos (5,5 libras), lo que equivale al 17% de todos los nacimientos
del mundo en desarrollo, es decir, un porcentaje que duplica el nivel de los países
industrializados (7%). Los bebés con bajo peso al nacer corren un riesgo mayor de morir
durante los primeros meses y años. Los que sobreviven son propensos a sufrir
alteraciones del sistema inmunológico y a presentar, más adelante en la vida, una mayor
incidencia de enfermedades crónicas, como diabetes y cardiopatías34. Así mismo, más del
96% de los casos de bajo peso al nacer ocurren en el mundo en desarrollo, lo que
demuestra que es más probable que esta situación se presente en condiciones
socioeconómicas de pobreza35.

A nivel nacional, se ha evidenciado en los últimos años el aumento del porcentaje de


niños con bajo peso al nacer. En el año 2000, la prevalencia de bajo peso al nacer era de
7,33 por cada 100 nacidos vivos, mientras que en 2011 fue de 9.01%. Así mismo, se
observa una diferencia por departamentos puesto que Vaupés, Casanare, Guainía y
Vichada presentaron las menores prevalencias de bajo peso al nacer, mientras que
Bogotá, Cundinamarca, Chocó, Antioquia, Boyacá y Atlántico fueron las regiones con
porcentajes más altos36. Los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud 2010 (ENDS) muestran que solo se dispone de información sobre el peso de los
niños en un 76% de los nacimientos, existiendo un alto subregistro que no permite
evidenciar la situación real de este indicador; paradójicamente, los lugares con mayor
prevalencia de bajo peso al nacer como las áreas metropolitanas de Barranquilla,
Medellín y Cali con un 9% y Bogotá con un 12% han mostrado un incremento en el
registro de los procesos de maternidad, lo cual se puede relacionar con el aumento del de
la prevalencia de bajo peso al nacer en estas zonas del país37.

Según el Diagnóstico Distrital de Salud 2010, para Bogotá los nacimientos con bajo peso
cobijan al 12,5% del total de nacidos vivos anualmente; dentro de los factores que se han
encontrado asociados según la revisión bibliográfica y la información que se extrae de las
investigaciones epidemiológicas de campo realizadas por el subsistema de vigilancia
alimentaria y nutricional se encuentran la amenaza de parto pre-término, ruptura
prematura de membranas, presencia de pre eclampsia, infecciones urinarias, vaginosis,
hemorragias, edad de la madre y algunos determinantes psicosociales como estado civil
de la madre y embarazo no planeado38.

34
UNICEF. Progreso para la Infancia. Un Balance Sobre la Nutrición, No 4, Mayo de 2006. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_lowbirthweight.html Consultado: 20 de abril de 2013.
35
Ibíd.
36
Prevalencia de Bajo Peso al Nacer. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/14Consultado: 20 de mayo de 2014.
37
ibíd.
38
Secretaría Distrital de Salud. Diagnóstico Distrital de Salud 2010. [Sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnsticos%20Distritales/Diagn%C3%B3stico%20Distrital.pdfC
onsultado: 19 de febrero de 2014.
Gráfica 9. Prevalencia de bajo peso al nacer Comparativo localidad de Usme,
Años 2013 – 2015

FUENTE: Sistema de Estadísticas Vitales. Certificado Nacidos vivos local 2013 - 2015 – preliminares

Para el año 2015 el comportamiento de bajo peso al nacer en niños y niñas de la localidad
de Usme es satisfactorio; cumpliendo con la meta distrital. En comparación con el año
20134se presentó una disminución de la PBN del 1,4%. Se resalta el comportamiento de
las UPZ Danubio Azul y Usme Centro y veredas, estas UPZ presentaron una disminución
significativa.

Para el periodo analizado el SISVAN (Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional)


intervino 182 casos, correspondiente al 62,1% de lo presentado. Los resultados
mostrados a continuación corresponden al análisis realizado a las Intervenciones
Epidemiológicas de Campo (IEC) que se efectuaron a los recién nacidos con bajo peso
durante lo transcurrido del año 2014 por parte del equipo SISVAN.
Tabla 14. Prevalencia de bajo peso al nacer, Distribución por unidades de
planeación zonal comparativo años 2014-2015

2014 2015

UPZ Total de Total de


Casos Nacidos Prevalencia Casos Nacidos Prevalencia
Vivos Vivos

La Flora (52) 6 122 4,9 10 140 7,1


Danubio Azul (56) 8 249 3,2 18 292 6,2
Gran Yomasa (57) 41 782 5,2 48 813 5,9
Comuneros (58) 33 598 5,5 37 614 6,0
Alfonso López (59) 18 302 6,0 22 376 5,9
Parque Entrenubes (60) 0 4 0,0 0 0 0,0
Usme Centro y Veredas
7 109 6,4 8 146 5,5
(61)
UPR 1 12 8,3 0 11 0,0
SD 0 0 0,0 0 0 0,0
Total Localidad 114 2178 5,2 143 2392 6,0
Fuente: Certificado de Defunción – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares, 2014-2015

Durante el 2014, se observa que la mayor prevalencia de BPN se encuentra en UPR,


seguido de Usme Centro y veredas; haciendo el comparativo con el año 2015, se observa
un incremento de la prevalencia en La Flora y Danubio Azul, mejorando el porcentaje de
prevalencia satisfactoriamente en las UPR y ligeramente en Usme Centro y veredas.

Según edad de la madre de los menores con BPN, la mayoría de los casos son hijos de
madres adolescentes entre los 13 y los 19 años y en segundo lugar se ubican los hijos de
madres entre las 35 y los 44 años; estos datos hacen evidentes los mayores factores de
riesgos para la presentación del evento bajo peso al nacer.

Dentro de las condiciones ambientales, tenemos que esta población vive en hacinamiento
lo cual puede generar en los recién nacidos un ambiente propicio para contraer múltiples
enfermedades, deteriorando su estado nutricional y de salud, la mayoría de las familias de
estos menores sobreviven con un salario mínimo y menos.

Al evaluar las variables alimentarias en los recién nacidos con bajo peso, se demuestra
que en materia del suministro exclusivo de lactancia materna e introducción de fórmulas
lácteas y alimentos a temprana edad que la mayoría de éstos se alimentan con leche
materna y una minoría de ellos lo hacen alternando con fórmula láctea. La mayoría de los
recién nacidos consumen leche materna 12 veces al día, lo cual garantiza un aumento
rápido de peso y una mejoría en su estado nutricional.

En general el comportamiento de bajo peso al nacer a nivel de los territorios saludables es


satisfactorio lo cual esta racionado con una mayor intensificación de las actividades
realizadas por los diferentes profesionales de salud; donde unas de las principales
prioridades son las gestantes y los menores de un año, por tanto el trabajo en la
educación busca disminuir los riesgos que conlleven a que su hijo presente bajo peso.
Otras actividades realizadas por los equipos territoriales están enfocadas en la
identificación y seguimiento a los recién nacidos con bajo peso, brindando asesoría a las
familias y/o encargados sobre cuidados y signos de alarma.

Tabla 15. Prevalencia de bajo peso al nacer, territorios saludables,


comparativo años 2014 - 2015

2014 2015

Territorio Saludable Total de Total de


Casos Nacidos Prevalencia Casos Nacidos Prevalencia
Vivos Vivos
1. Usme 29 429 6,8 25 467 5,4
2. Alfonso López Bajo 12 194 6,2 10 219 4,6
3. Flora 6 126 4,8 12 182 6,6
4. Gran Yomasa
13 282 4,6 19 268 7,1
Media
5. Fiscala 8 253 3,2 18 292 6,2
6. Usme Rural 1 8 12,5 0 20 0,0
7. Comuneros 11 278 4,0 20 282 7,1
8. Gran Yomasa Alta 19 187 10,2 8 183 4,4
9. Gran Yomasa Baja 19 313 6,1 19 320 5,9
10. Alfonso López Alto 6 108 5,6 10 157 6,4
SD 0 0 0,0 0 2 0,0
Total 124 2178 5,7 141 2392 5,9
Fuente: Certificado de Defunción – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares, 2014- 2015

A nivel de territorios saludables se puede observar que Usme Rural disminuye


notablemente su prevalencia haciendo el comparativo entre 2014 y 2015, y este
comportamiento de disminución de la prevalencia también se observó en Alfonso López
Alto y Ciudad Usme. Los territorios que tienden a aumentar la prevalencia de Bajo Peso al
Nacer son: la Fiscala y La Flora.

El indicador de Bajo Peso al Nacer se localiza particularmente en Alfonso López Alto y


Bajo, Comuneros y Ciudad Usme; por otra parte la Fiscala y la Flora reflejan el aumento
en la prevalencia haciendo el comparativo por años, el resto de la localidad presenta una
prevalencia aceptable por debajo de 10%.
2.2 Trasmisibles
MAPA 14. ITS (VIH, Sífilis gestacional y congénita, Hepatitis B).

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
MAPA 15. Tuberculosis.

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
MAPA 16. Infección respiratoria aguda.

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
MAPA 17. Lepra

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E.Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
2.3 No Trasmisibles
Violencia física (Mapa 22)

La violencia física se presentó en 327 de las 1927 notificaciones de casos


captados por la E.S.E. para el periodo comprendido entre enero y diciembre de
2015, es decir el 16,9%. Este tipo de violencia es más prevalente en el ciclo vital
de adultez específicamente para las mujeres donde hay una relación de 10 a 1
con respecto a los hombres, en segundo lugar, se presentó en el ciclo vital de
Juventud donde se mantiene una diferencia marcada entre hombres y mujeres.
Para los ciclos de primera infancia es el tipo de violencia presenta una menor
incidencia.

Frente a la violencia física 77 de los 322 eventos se presentaron en la UPZ Gran


Yomasa (24%).

Violencia emocional (Mapa 23)

Frente a la Violencia emocional, de los 1927 casos captados, el 100% de los


mismos presentan este tipo de violencia, lo cual no sorprende ya que esta
violencia está presente en los demás tipos de violencia; en la primera infancia hay
una gran incidencia de este fenómeno, es decir 634 casos de violencia emocional
corresponden a menores entre 0 y 5 años (32%), donde se presenta de forma
equitativa entre hombres y mujeres a diferencia del grupos etarios de juventud y
adultez donde se mantiene una diferencia significativa entre mujeres agredidas y
hombres víctimas de este tipo de violencia, ya que de cada 26 mujeres agredidas,
un hombre es agredido. Así mismo, la proporción por sexo para el año 2015, el
70% son mujeres y el 30% hombres.

Para este tipo de violencia, 432 de las situaciones reportadas se ubican en la UPZ
Gran Yomasa, lo que equivale al 18.5% para localidad por zonas y 316 se ubican
en la UPZ Comuneros, que equivale al 15.3% de las el total de UPZ con respecto
a maltrato emocional.

Violencia económica (Mapa 24)

Se han presentado durante el año 2015, 33 casos de violencia económica y la


mayor parte de víctimas han sido mujeres a las que sus parejas no las apoyan
económicamente o no les permiten trabajar para lograr independencia económica,
en los 3 casos de la mujeres mayores de 60 años el agresor/agresores han sido
los hijos quienes están interesados en obtener derechos sobre las propiedades y
dinero de la víctima o esperan obtener algún lucro al convivir con la personal
mayor, o por el contrario no quieren ayudar económicamente a la persona en alto
estado de vulnerabilidad.

En relación con violencia económica se captaron 29 notificaciones y 8 de ellas


ocurrieron en la UPZ Gran Yomasa (27.5%) y 5 casos en la UPZ Danubio sectores
con grandes dificultades socioeconómicas, familias monoparentales.

Violencia por negligencia (Mapa 25)

La negligencia se presentó en 1283 de los 1302 casos captados por la E.S.E.,


principalmente en el curso de vida primera infancia donde los más pequeños son
quienes más dependen de los padres y cuidadores para la satisfacción de
necesidades básicas y no se presentan diferencias tan marcadas en el género.
Por el contrario, en los grupos etarios de adolescencia con un total de 147
reportes de negligencia, 121 son mujeres y juventud con un reporte total de 197
casos de los que, 191 son mujeres y se relaciona a la gestación y la no asistencia
o asistencia tardía a controles en el embarazo.

La negligencia de igual manera se presentó con mayor incidencia en la UPZ Gran


Yomasa con 278 eventos (23%) de los 1206 eventos relacionados con negligencia
y en la UPZ comuneros con 203 casos que corresponden al 16,8% de los eventos
para este tipo de violencia.

Violencia por abandono (Mapa 26)

Durante el año 2015 sean registrado por el Hospital de Usme 91 casos de


abandono, el 28% de ellos corresponden a adultos mayores que no están
recibiendo apoyo ni cuidado por parte de la familia; en los menores de un año se
registraron 24 casos de Violencia por abandono.

Con respecto a los eventos de abandono de los 91 eventos reportados para el


año, 18 se presentaron en la UPZ Gran Yomasa lo que equivale al 19.7% de los
eventos de la localidad y 13 se presentaron en la UPZ La Flora lo que equivale al
14.2%.

Violencia sexual (Mapa 27)

El Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la violencia intrafamiliar, el maltrato


infantil y la violencia sexual – SIVIM se constituye en la principal fuente de datos
para la ciudad de Bogotá acerca de dichos eventos; se halla integrado a la
vigilancia en salud pública que se desarrolla en el Distrito Capital y adopta la
clasificación de las violencias concertada transectorialmente incluyendo además
de la violencia sexual, la violencia física, emocional y económica, así como la
negligencia y el abandono.
Durante el año 2015, se han captaron por la E.S.E. 1927 víctimas de violencia
intrafamiliar, las cuales presentan más de un evento de violencia intrafamiliar para
un total de 3873 eventos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delitos
sexuales.

Para el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2015 se han captado 155
casos de violencia sexual, la mayoría se encuentran en el ciclo vital de infancia
con 57 casos cuyas víctimas están entre los 6 y 13 años y la diferencia de género
es de 3 mujeres a 1 hombre, sin embargo esta diferencia incrementa
significativamente en la adolescencia con 40 casos de violencia sexual en mujeres
frente a 2 en hombres, no se registraron casos de violencia sexual en personas
mayores de 60 años.

El 26.6% corresponden a la UPZ Gran Yomasa con 40 eventos, seguido por la


UPZ Comuneros con el 15.3% de los eventos reportados con 23 situaciones de
violencia, lo cual se presenta por que son las zonas con una mayor población que
se podido realizar su caracterización.

Intentos de Suicidios (Mapa 28)

Con el fin de reducir los suicidios consumados en la ciudad, se busca identificar


los casos mórbidos de conducta suicida, haciendo parte de las intervenciones
individuales y colectivas de Vigilancia en Salud Pública.

Para el año 2015 se atendieron 279 casos de intento suicida, de los cuales el
66,33% correspondió a mujeres y el 33,67% a hombres. Se notificaron la mayor
cantidad de casos en la semana 37, en la cual se celebra la fecha del amor y la
amistad en Bogotá. Se observa que el mayor número de casos atendidos se
presenta en el grupo de edad correspondiente a adolescencia con el 35,7% a
diferencia de otros grupos poblacionales, es el rango de los 14 a 17 años de edad,
con una proporción del 61,2 mujeres y 38,8 mujeres. El ciclo vital juventud
presenta el 22,2% de casos atendidos, seguido de infancia y adultez con el 21,5%
cada grupo poblacional y finalmente vejez con el 2,1%, siendo la etapa de ciclo
vital en la que menos se presentaron intentos suicidas.

En acuerdo a los eventos desencadenantes primarios y secundarios que


contienen las IEC de alto impacto efectivas y la base de datos de SISVECOS del
año 2015, los intentos de suicidio en la adolescencia y juventud, involucran
factores de riesgo a nivel familiar en donde la estructura y su funcionamiento dan
muestra de eventos de disfuncionalidad dentro de los grupos; así mismo inciden
factores a nivel social y en el ambiente escolar, los cuales también son
precipitantes. A través de las IEC, se evidencio en las intervenciones que es en la
familia donde no se halla el espacio afectivo que requiere el adolescente para
generar adecuados procesos en su desarrollo y de su área social. Son las
relaciones interpersonales en conjunto con algunos rasgos de la personalidad los
que generan

Situaciones de estrés, que desencadenan la conducta suicida, siendo este una


consecuencia de la insatisfacción, diversos factores de riesgo, el ciclo vital,
interacciones inadecuadas con los otros, la orientación y búsqueda de identidad, lo
que pueden llevar a la toma de decisiones direccionadas hacia el intento suicida.
Mapa 18. Violencia física

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 19. Violencia emocional

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 20. Violencia económica

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 21. Violencia por negligencia

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 22. Violencia por abandono

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 23. Violencia sexual

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Mapa 24. Intentos de Suicidios

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
2.4 Salud sexual y reproductiva

2.4.1. Embarazo en mujeres entre los 10 y 14 años


Mapa 25. Embarazos en menores de 10 a 14 años, Localidad de Usme, Enero-
Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la
denuncia y las acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos, en el marco
de la Cero Tolerancia.

Formula: Total de casos de menores entre 10 y 14 años embarazadas

Definición: Este indicador refleja la cantidad de mujeres entre los 10 y los 14 años en
gestación que hayan sido identificadas y se generó proceso de restitución de derechos
por presunto abuso sexual.

Este indicador genera dificultades en relación a las mujeres con más de 14 años de edad
en gestación quienes hayan concebido una vez cumplida esta edad y por ello no puedan
ser consideradas como víctimas de presunto abuso.

A continuación, se relaciona la proporción de casos a nivel local.

Tabla 16. Comparativo proporción de embarazos en adolescentes de 10 a 14


años, Localidad de Usme, años 2014 – 2015

Total
Localidad Año Casos %
nacimientos

2012 35 6054 0,58


2013 28 5555 0,50
Usme
2014 29 5453 0,53
2015 24 5791 0,41
Fuente: Certificado de Nacimiento – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares, 2012-2015

Para el año 2015 se evidencia una disminución en el número de casos, pasando de 29 en


el 2014 a 24 en el mismo periodo de 2015, en relación a la proporción se presentó
igualmente una disminución de 1,2%, teniendo en cuenta que se espera la no ocurrencia
de eventos, el comportamiento anterior evidencia el incumplimiento del indicador.

Es importante mencionar que a nivel de territorios saludables todos presentaron casos.


Dentro de los factores que favorecen la incidencia de este evento en la localidad de Usme
se pueden mencionar: las relaciones disfuncionales a nivel familiar, donde los adolescente
pasan la mayor parte del tiempo sin la supervisión de sus padres y sin que estos sepan
donde se encuentran, por otro lado la influencia de sus pares es un factor de gran peso
para la decisión de iniciar una vida sexual sin encontrarse preparados para todo lo que
dicha decisión implica, donde puede haber desconocimiento de acciones para protegerse
de enfermedades de transmisión y sexual y embarazos.

Esta alarmante condición no tiene un comportamiento el cual pueda explicar su


localización ya que se distribuye por toda la localidad en estratos 1 y 2, el mayor número
de casos se presentó en el territorio Comuneros y la Fiscala, seguido por Alfonso López
Alto, Bajo y la Flora. Por último, el menor número de casos se presentó en Gran Yomasa
media, Usme Centro, Gran Yomasa Baja y Alta.
Para el periodo en mención se ha realizado la intervención epidemiológica de campo a
las gestantes menores de 14 años, donde se les hace la canalización a los servicios que
sean requeridos por la gestante, nutrición, medicina, controles prenatales, odontología, y
demás servicios a los que haya lugar se direcciona a redes de apoyo tales como
secretaria de integración social donde reciben algunos beneficios y existen programas de
inclusión a población vulnerable.

Otro factor determinante en la prevalencia de embarazos en adolescentes entre los 10 y


los 14 años, apunta a las débiles políticas públicas de educación en salud sexual y
reproductiva; que únicamente abordan esta problemática desde el enfoque biológico-
preventivo, más no desde un enfoque integral ni de proyecto de vida, que les permita a las
adolescentes ampliar su horizonte más allá de la sexualidad y de la procreación como
únicas salidas hacia la adultez y la independencia.
2.4.2. Embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años

Mapa 27. Embarazos en menores de 15 a 19 años, Localidad de Usme,


Enero – Diciembre año 2015

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015.
Meta: Reducir al 30% los embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años, en
coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la administración distrital, a 2016.

Formula: Tasa especifica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años.

Definición: Este indicador permite conocer el porcentaje de mujeres en estado de


embarazo entre 15 a 19 años de la localidad de Usme. El numerador es el número de
adolescentes embarazadas en edades de 15 a 19 años en tiempo y lugar cuyo
denominador es el total de nacimientos por unidad de tiempo y lugar.

Tabla 137. Comparativo proporción de embarazos en adolescentes de 15 a


19 años, localidad de Usme, comparativo años 2014 – 2015

Total
Localidad Año Casos %
nacimientos

2012 1538 6054 25


2013 1419 5555 26
Usme
2014 1070 5453 20
2015 1115 5791 19
Fuente: Certificado de Nacimiento – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares, años 2012 – 2015

La tabla muestra el cumplimiento al indicador a nivel local con una proporción para el año
2015 de 19% evidenciando un decremento en relación con lo presentado en el año
anterior de 1%. Para el 2015 todas las UPZ cumplieron con la meta establecida para este
indicador, sin embargo dentro de las UPZ con mayor porcentaje se encuentran Usme
centro con 27,9%, Alfonso López con 26% y La Flora con 24,2; se observa que la UPR
Tunjuelo no alcanza a cumplir la meta distrital con 31,8 lo cual se debe al número total de
casos y la baja densidad poblacional. Las restantes UPZ evidencian resultados positivos
en este tema, mostrando un 22,9% para la localidad.

Tabla 18. Proporción de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años por


UPZ, Localidad de Usme, comparativo años 2014 – 2015

2014 2015
UPZ Total Total
Casos % Casos %
nacimientos nacimientos
La Flora (52) 74 268 27,6 69 299 23,1
Danubio Azul (56) 112 530 21,1 132 672 19,6
Gran Yomasa (57) 334 1596 20,9 362 1725 21,0
Comuneros (58) 299 1283 23,3 271 1283 21,1
Alfonso López (59) 171 646 26,5 190 830 22,9
Parque Entre Nubes (60) 0 8 0,0 1 22 0,0
Usme Centro y Veredas (61) 70 225 31,1 79 266 29,7
UPR 10 28 35,7 2 2 100,0
Sin dato 0 869 0,0 9 692 1,3
Localidad 1070 5453 19,6 1115 5791 19,3
Fuente: Certificado de Nacimiento – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares, años 2014 –2015
La disminución de este evento en la localidad está relacionado con las acciones
desarrolladas por el sector salud, en especial la intervención desde los territorios
saludables. Es importante resaltar que no hay datos u otro tipo de sustento que
compruebe una mejora en las condiciones socioculturales y económicas en la localidad,
que se asocie a la mejora del indicador.

Algunos factores a mencionar que inciden en la ocurrencia del embarazo en adolescentes


de 15 a 19 años son: bajo nivel educativo, mal funcionamiento del núcleo familiar donde
los adolescentes se ven amenazados por situaciones de violencia intrafamiliar e incestos,
el inicio precoz de relaciones sexuales sin protección, la existencia de mitos entre las
adolescentes las lleva a creer que no se embarazaran. Por otro lado, los jóvenes se ven
impulsados a la libertad sexual, por los diferentes medios de comunicación masiva a los
cuales se encuentran expuestos.

Con relación al comportamiento de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años a nivel


de territorios se resalta Usme (18) y Usme Rural (27) al presentar una reducción
importante en el número de casos para el periodo enero - octubre de 2015 en
comparación con el mismo periodo del año 2014, de manera satisfactoria se da
cumplimiento a la meta distrital en todos los territorios saludables.

En cuanto a las acciones realizadas por parte de los territorios saludables, se resalta el
trabajo de educación y sensibilización al interior de las familias visitadas, donde se
informa sobre los diferentes métodos anticonceptivos, además de los derechos sexuales y
reproductivos de todas las mujeres en edad fértil, incluyendo información sobre la
violencia sexual.

En relación con las barreras en los servicios de salud, se enumeran las que tienen como
causal el cambio repentino de E.P.S.-S., lo que ha generado serios traumatismos para el
acceso a los servicios de salud en esta población, la poca divulgación que han tenido los
esquemas de atención preventiva tales como los Servicios de Salud Amigables.

Tabla19. Proporción de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años por


territorio saludable, años 2014 - 2015

2014 2015
Territorio Saludable
Casos % Casos %
18 - Ciudad Usme 232 21,7 226 20,3
19 - Alfonso López Bajo 109 10,2 113 10,1
20 - La Flora 76 7,1 85 7,6
21 - Comuneros 137 12,8 120 10,8
22- Fiscala 112 10,5 132 11,8
23 - Gran Yomasa Baja 128 12,0 149 13,4
24 - Gran Yomasa Media 105 9,8 110 9,9
25 - Gran Yomasa Alta 101 9,4 88 7,9
26 - Alfonso López Alto 62 5,8 77 6,9
27 - Usme Rural 8 0,7 15 1,3
Localidad 1070 100,0 1115 100,0
Fuente: Certificado de Nacimiento – Bases de datos y RUAF SDS –EE.VV SDS. Preliminares. Años 2014-2015
Se enumeran factores culturales, como posibles causas de influencia en la prevalencia de
embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, los conceptos muy arraigados de que la
procreación puede ser una salida segura para alcanzar su autonomía afectiva y
económica, sumado a que los diferentes dispositivos de asistencia social les brindan
apoyo medianamente integral a las madres gestantes, lo cual resulta ser una oportunidad
para las adolescentes que deseen quedar embarazadas. Unido a lo anterior, aún están
presentes imaginarios errados sobre la salud sexual y reproductiva, específicamente en
métodos caseros de planificación, tales como el ritmo, y métodos de barrera inadecuados.

Según el comportamiento del presente indicador en la localidad de Usme, se sugiere dar


continuidad a las acciones de mitigación, fortaleciendo el trabajo con los equipos
territoriales en búsqueda de la canalización oportuna de las gestantes al programa de
control prenatal, fomentar estrategias de demanda inducida a los servicios de regulación
de la fecundidad, sensibilizar a la familia gestante sobre la asistencia a las sesiones para
el curso de preparación para la maternidad y paternidad feliz, contribuir a la disminución
de barreras de acceso a los servicios de la salud y vincular a la familia en los procesos de
atención de gestantes.

Los territorios con la mayor concentración coinciden con los más densamente poblados,
estos están distribuidos en Gran Yomasa Alta, Baja y Media, Alfonso López Alto y Bajo al
igual que importantes concentraciones en Comuneros y Ciudad Usme.

Particularmente, estas concentraciones coinciden con un gran equipamiento Educativo y


en salud, lo que demuestra q las condiciones económicas, sociales y culturales son
factores determinantes ante la presencia de embarazos en adolescentes entre los 15 y 19
años. Las UPZ Usme Centro y la zona rural UPR Tunjuelo, presentaron elevados
porcentajes de prevalencias, por encima del 31,2 para el 2014, y UPR Tunjuelo con
31,8% en el 2015.
Mapa 28. Localización de unidades informadoras
.

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 29. Percepción de riesgo por violencia

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 30. Percepción del riesgo por desastres

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 31. Percepción de los servicios públicos

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 32. Percepción de mala disposición de residuos solidos

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 33. Percepción de barreras a personas en condición de discapacidad

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Mapa 34. Percepción de problemas de tenencia de mascotas

Fuente: Hospital de USME I Nivel E.S.E, Fuente Cartográfica: IDECA 2015, Geografía ASIS 2015
Conclusiones

La localidad de Usme cuenta con dos estratos socieconómicos (1 y 2), sin embargo
existen grandes diferencias en la calidad de vida de la población para cada uno de los
estratos, relacionados con las condiciones sociales y geoespaciales de la localidad.
Esto ocasiona que se genere un mayor grado de vulnerabilidad en zonas de difícil
acceso agravando por las dificultades económicas de la población, lo cual se ve
reflejado en los eventos de mortalidad evitable y desnutrición.

Es necesario garantizar el talento humano y los recursos dirigidos a la intervención


con la comunidad, ya que mitigar o intervenir los factores de riesgo con el fin de
mantener una población sana requiere de un proceso constante lo que favorezca la
adopción de estilos de vida adecuados y permita el fortalecimiento de los procesos en
salud para impactar positivamente en la calidad de vida de los habitantes de la
localidad.

Es importante tener presente que la mortalidad infantil es necesario prevenirla no solo


a través de campañas educativas y de sensibilización, sino también trabajar desde los
factores que la influencian como es el factor económico, donde las familias deben vivir
con un bajo ingreso, que también puede estar siendo influenciado por un bajo nivel
educativo.

La mortalidad infantil responde a diferentes factores que asociados generan la


repetición de este evento en la localidad. Se puede identificar que existen factores
prevenibles y no prevenibles para la mortalidad infantil, sin embargo, el riesgo de
fallecimiento en la población infantil aumenta cuando se presentan situaciones de
vulnerabilidad social y económica. El factor económico resulta ser el factor más
determinante que incide en la alta frecuencia de la mortalidad infantil en la Localidad
de Usme, asociado a bajos ingresos o no presencia de estos por parte de los padres,
que inciden en una mala atención y alimentación de los infantes
Referencias Bibliográficas

1 Alcaldia Mayor de Bogota, Localidad de Usme (2015), consultado en:


http://www.bogota.gov.co/localidades/usme

2 Alcaldia Mayor de Bogota, Secretaria de Medio Ambiente y Secretaria Distrital de


Planeación (2015), Observatorio Rural de Bogotá. Consultado en:
http://www.obervatorioruralbogota.gov.co

3 CAR – INGEOMINAS, Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá,


Bogotá, Ingeominas 1992.

4 Alcaldia Mayor de Bogota, Alcaldia Local de Usme (2015), consultado en:


http://www.usme.gov.co

5 DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 del 2000, Bogotá, d.c.

6 Alcaldia Mayor de Bogota, Secretaria de Medio Ambiente y Secretaria Distrital de


Planeación (2015), Observatorio Rural de Bogotá. Consultado en:
http://www.obervatorioruralbogota.gov.co

7 DANE. Proyecciones de Población por localidades 2005 - 2015. Extensión


hectáreas: Secretaria Distrital De Planeación. Subsecretaria de información y estudios
estratégicos, dirección de información, cartografía y estadística.Inventario de
información en materia estadística sobre Bogotá.Cuadros 4 y 20. [Sitio en internet].
Disponible en: www.sdp.gov.co/portal/.../portal/PortalSDP/.../DICE013-
AspectosDemograficos Consultado: 31 de julio de 2015.
8 Encuesta Multipropósito 2011.

9 CAR – INGEOMINAS, Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá,


Bogotá, Ingeominas 1992.

10 Observatorio ambiental de Bogotá. Consulta de indicadores ambientales. [Sitio en


internet]. Disponible en: http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=263.

11 Así vamos en Salud. Seguimiento al sector salud en Colombia. Mortalidad en


menor de 5 años. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/8.
12 Alcaldía mayor de Bogotá. Bogotá reduce a un dígito la mortalidad infantil. [Sitio en
internet]. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1- reduce-un-
d%C3%ADgito-la-mortalidad-infantil.

13 Observatorio ambiental de Bogotá. Consulta de indicadores ambientales.


Mortalidad infantil. [Sitio en internet]. Disponible en:
http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=263.

14 Secretaría Distrital de Planeación, boletín No. 60 “Índice de calidad de vida de la


vivienda en Bogotá” 2013

i
Organización Panamericana de la salud. Paquetes de Programas de Mapeo y Análisis
Espacial en Epidemiología y Salud Pública. Disponible en:
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/sig/pdf/v25n.pdf
ii
Primer Foro Regional de Salud Urbana La iniciativa de la OPS : Foro de Salud Pública de
las Américas. 2007.
iii
Documento Marco PIC Febrero a Mayo de 2016.
iv
Art. 13 Numeral 13.1.6. Resolución 0518 de 2015
v
José I, Spikin C. Risk Management, the integrated perspective. A model that can
contribute to full fitthe goals of modern Municipalities. 2009;VII.

Vous aimerez peut-être aussi