Vous êtes sur la page 1sur 56

UNIVERSIDAD “INCA GARCILASO DE LA VEGA”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CLIMA ESCOLAR E INTERACCIÓN SOCIAL EN


ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA. AYACUCHO, 2019.

PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR EL:


Bach. José ARISTE GUERREROS

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE

1. DATOS GENERALES:
1.1. Título ……………………………………………………………… 04
1.2. Área de investigación ………………………………………………. 04
1.3. Autor del proyecto ………………………………………………. 04
1.4. Fecha de presentación del proyecto ……………………………….. 04

2. ESTRUCTURA:
2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Descripción de la realidad problemática ………………… 04
2.1.2. Antecedentes teóricos ………………………………………… 07
2.1.3. Definición del problema general y específicos ………………… 08

2.2. Marco Teórico de la Investigación


2.2.2. Bases teóricas ………………………………………………… 09
2.2.2.1. Clima escolar ………………………………… 09
2.2.2.2. Interacción social ………………………………… 18
2.2.3. Investigaciones o antecedentes del estudio …………………. 30
2.2.4. Marco Conceptual ………………………………………………… 37

2.3. Objetivos, delimitación y Justificación de la Investigación


2.3.1. Objetivo general y específico ……………………………….. 39
2.3.2. Delimitación del estudio ……………………………………….. 40
2.3.3. Justificación e importancia del estudio ………………… 40

2.4. Hipótesis, Variables y definición Operacional


2.4.1. Supuestos teóricos ………………………………………… 42
2.4.2. Hipótesis general y específicas ………………………………… 43
2.4.3. Variables, definición operacional e indicadores …………. 44

2.5. Método, Técnica e Instrumento


2.5.1. Tipo de la investigación …………………………………. 44

2
2.5.2. Diseño a utilizar …………………………………………. 45
2.5.3. Universo, población, muestra y muestreo ………………….. 46
2.5.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos …………………. 48
2.5.5. Procesamiento de datos …………………………………………. 49

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Cronograma y actividades ………………………………………….. 50
3.2. Presupuesto ………………………………………………………….. 50

4. REFERENCIAS ………………………………………………………….. 51

5. ANEXOS
Matriz de coherencia interna

3
1. DATOS GENERALES

1.1. Título

Clima escolar e interacción social en estudiantes del Nivel de Educación


primaria. Ayacucho, 2019.

1.2. Área de Investigación

1.3. Autor del Proyecto

Bach. José ARISTE GUERREROS

1.4. Fecha de presentación del proyecto

14 de enero de 2019.

2. ESTRUCTURA

2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Descripción de la realidad problemática

El clima escolar dentro de una institución educativa es muy importante


y mucho más dentro de un salón de clases, las interacciones que se suscitan
dentro del aula permite un desarrollo negativo o positivo de los educandos;
el liderazgo, la metodología que emplea, la personalidad del docente influye
sustancialmente en el rendimiento académico del educando. Del mismo
modo, la relación entre estudiantes y el docente del aula, es otro componente
trascendente para lograr mejores resultados académicos, dentro de un
contexto bien estructurado. En efecto, un clima escolar afable y activo hace
que pueda conseguirse mejores consecuencias en los educandos, como

4
gran seguridad emocional, gusto por aprehender y un buen rendimiento
educativo.

De este modo el clima de aula debe considerar un contexto facilitador


del aprendizaje, que implica muchos elementos, entre los más importantes,
son: la organización del salón de clases, relaciones entre estudiantes y
docente, programación adecuada de contenidos, establecimiento de
normas, entre otros. Mediante ella, es tarea de la Institución Educativa y del
profesor de aula, formar estudiantes analíticos, críticos, reflexivos y
propositivos; que puedan construir sus propios aprendizajes, como parte de
su formación integral.

Al respecto, Sheriff y Sheriff (1976), en su estudio sobre dinámica de


grupos, asevera que el funcionamiento adecuado de un grupo, está
condicionado por tres factores. Primero, en un grupo debe existir metas
definidas y compartidas, y que sus miembros estén seguros de lograrlos con
efectividad, mediante la unión, comunicación adecuada y trabajo grupal y no
de manera independiente. Segundo se hace necesario tener una
organización muy estable de acuerdo a funciones y relaciones de sus
miembros; las funciones deben estar definidos de acuerdo a deberes y
derechos de cada uno de ellos. Y tercero, los comportamientos normales
que insertan actitudes y valores, deben ser accedidos y compartidos por
todos los integrantes del grupo.

Según las indagaciones en las bibliotecas virtuales, se puede


asegurar que, gran parte de las instituciones internacionales, sufren la
problemática de tener un clima escolar negativo, que repercuten en el
rendimiento educativo, por lo menos, así lo precisa Tuc (2013), que en su
tesis sobre clima de aula y rendimiento académico, indica que en las
Instituciones Educativas gubernamentales, se descuida este factor, debido
a múltiples razones, como la falta de iniciativa, gestión, creatividad,
optimización de recursos y desinterés de los sujetos educativos; además
agrega, que la falta de un buen clima influye en el rendimiento escolar,

5
provocando: indisciplina, cansancio, desinterés, poca o nula participación y
bajas calificaciones en el promedio final.

Igualmente, Paiva y Saavedra (2014), en su trabajo de tesis sobre el


clima social escolar y rendimiento escolar, señala que en la República de
Chile, se ha implementado diversas políticas públicas con la finalidad de
potenciar el aprendizaje y el rendimiento de los educandos mediante el
impulso de un clima social escolar adecuado, que resguarde la integridad
física, afectiva y social de los estudiantes y el desarrollo efectivo del
currículum nacional.

Del mismo modo, esta problemática, también se presenta en las


Instituciones Educativas del nivel nacional. Como lo señala Inocente (2010)
y Lama (2007), en sus trabajos de tesis, afirman que en gran parte de las
Instituciones Educativas Públicas del país, las relaciones entre estudiantes
y profesores están muy deteriorados, existiendo dentro de ellas conflictos,
como la agresividad verbal y física, actos de rebeldía, carencia de valores,
inadecuado control de sus emociones, falta de respeto en los centros
escolares y en su hogar, entre otros; factores que inciden directamente en
los niveles de rendimiento educativo. Problemática que se agrava, porque
muchos estudiantes provienen de hogares disfuncionales, estado de
abandono por padres, carencia afectiva en el ámbito familiar, violencia
familiar, entre otros, que repercute en comportamientos negativos y hasta
desenfrenados de los estudiantes, que determina un clima de aula e
institucional deficiente.

En la Institución Educativa “Los Licenciados” de Ayacucho, este


problema es recurrente, en vista de que la mayoría estudiantil presenta
comportamientos agresivos, lo que repercute en una falta de comunicación
y conflictos personales entre educandos. Es trascendente la influencia del
clima escolar en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se ve reflejado
en la interacción social de los estudiantes. Interacción social nada positiva,
además si se considera, que son estudiantes que vienen estudiando juntos
desde años anteriores.

6
2.1.2. Antecedentes teóricos:

En primer término, se estudiará los antecedentes teóricos del clima


escolar. Los supuestos estudios sobre el tema proceden de teorías
psicosociales, que relacionan las motivaciones y necesidades de las
personas en su interacción con variables estructurales del orden social. En
efecto, los estudios sobre el clima tienen base en el modelo interaccionista
de Kurt Lewin y posteriormente, en la década del 30 del siglo pasado, por
Murray en los Estados Unidos. (Paiva y Saavedra; 2014).

Dicho modelo se encarga de examinar las complejas asociaciones


que se dan entre personas. Siendo 4 sus elementos básicos: Primero, señala
que la conducta actual es producto de la interacción multidireccional, entre
el sujeto y las situaciones en la que se encuentra. Segundo, la persona es
agente activo e intencional en dicho proceso interactivo. Tercero, las
personas tienen determinantes esenciales de conducta, gracias a factores
cognitivos y motivantes. Y Cuarto, por parte de la situación, el significado
psicológico que le otorga la persona a las situaciones, es un factor importante
y determinante en su conducta.

En su estudio, Lewin (Citado por Paiva y Saavedra; 2014), ingresa el


concepto de “atmósfera psicológica”, que es definida como una propiedad
de la situación como un todo, que estipulará, la actitud y conducta de los
sujetos, en gran medida. También destaca, la importancia de la subjetividad
del individuo en el entendimiento de su espacio vital. Y, es desde esa época
que muchos estudiosos y enfoques que comprenden que el contexto
ambiental y su interrelación con las características personales del sujeto son
los que determinan, fundamentalmente, la conducta de la persona.

En el área de la psicología educacional, se ha tratado de comprender


o relacionar la calidad educativa con las influencias del entorno social, que
afirman la interrelación intrínseca entre estos dos factores; es decir hay
mucha influencia del entorno social a las conductas y actitudes de las
personas.

7
Las interacciones sociales se entienden como las vivencias cotidianas
que se desarrollan en un determinado contexto social. Su estudio fue
realizado por la sociología, especialmente por Goffman, en la segunda mitad
del siglo pasado. De otro lado, otro estudioso Durkheim (1973), señala a la
interacción social como al acumulado de maneras de obrar, pensar y sentir
en un ámbito social. Además, señala que los seres humanos se relacionan
con los demás por medio de interacciones, que pueden ser objetivados como
procesos sociales. Simmel, fue uno de los primeros en plantear que,
comprender a la interacción entre las personas, es tarea de la sociología, y
que esta puede ser momentánea o permanente, consciente o inconsciente,
superficial o profunda, siendo lo más importante la vinculación constante
entre los hombres. Igualmente, Mead, plantea la interacción a partir de lo
que denomina “símbolos significantes”, que es una especie de gesto
significante, por ejemplo el gesto vocal, lo cual logra una comunicación. A
manera de conclusión se puede decir que la interacción social es un
elemento primordial en el desarrollo humano, conjuntamente con los
aspectos culturales y sociales donde se realiza el ser humano. Los que
dieron más importancia a su estudio, son Simmel, Mead, Parsons, Blumer,
Berger y Luckmann, por supuesto Goffman, que profundizó el estudio. ( ).

De la misma manera Piaget y Vigotski (citado por Cazden, 1991), a


pesar de sus diferencias cognitivas, señalan que el desarrollo de la persona
no puede estar aislado de su contexto social, ya que existe cierta influencia
de las instituciones culturales por medio de los conocimientos logrados en el
devenir histórico.

2.1.3. Definición del problema general y específicos:

2.1.3.1. Problema general:

 ¿Cómo se relaciona el clima escolar con la interacción social en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019?

8
2.1.3.2. Problemas específicos:

PE1: ¿Cómo se relaciona el clima escolar con la aceptación en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho,
2019?

PE2: ¿Cómo se relaciona el clima escolar con el rechazo en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho,
2019?

PE3: ¿Cómo se relaciona el clima escolar con el aislamiento en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho,
2019?

2.2. Marco Teórico de la Investigación

2.2.1. Bases Teóricas

2.2.1.1. Clima Escolar

El estudio del clima escolar deviene de teorías psicosociales, que


tienen relación directa entre las necesidades y motivaciones de los
individuos con variables estructurales de carácter social.

De tiempo atrás, en diversas latitudes, se ha prestado atención a


identificar y caracterizar la mecánica de funcionamiento de varias
instituciones que alcanzan mayores logros. Estudio que se ha profundizado
en instituciones educativas, donde se lograron encontrar similitudes en sus
funcionamientos; entre ellos, una organización y funcionamiento adecuado;
no siempre la pobreza es un factor que incide en progresos académicos; la
eficacia de las instituciones están relacionados al clima escolar eficiente; y

9
los procesos psicosociales y las normas que se practican en las instituciones
son los diferenciantes en cuanto a los resultados obtenidos. (Cornejo y
Redondo; 2001).

Desde otra perspectiva, se sabe que el aprendizaje se construye


esencialmente en los ambientes intersubjetivos, es decir, dentro del marco
de las relaciones interpersonales que se desarrollan en el contexto cognitivo.
Por lo cual, no dependen, solamente, de las características de aprendizaje
de los alumnos y la enseñanza de los docentes, está determinado por
diversos factores como la relación profesor – alumno o alumno – alumno, de
la manera de cómo se realiza la comunicación, cómo se implementan los
contenidos educativos respecto a la realidad de la clase, cómo es el
tratamiento metodológico, etc. (Cornejo y Redondo; 2001).

En ese entender, para ser exitoso el proceso de enseñanza –


aprendizaje, debe buscar satisfacción y favorecimiento en aspectos
personales, motivacionales y actitudinales de los individuos inmersos en el
proceso; donde debe haber participación activa de los sujetos educativos.

Al intentar definir sobre el clima escolar, se encontraron


conceptualizaciones desde diferentes enfoques existentes con respeto al
tema. De manera general, se puede decir, que el clima escolar es el
conglomerado de características psicosociales de una institución educativa,
que están estructurados por factores o elementos personales y funcionales
peculiares, que a la vez lo condicionan en su funcionamiento. (Cere; 1993).

Las referidas características psicosociales del centro, mencionado por


Cere, son los significados personales que le otorgan los integrantes de la
institución dentro del contexto en donde se establecen las relaciones
interpersonales y las mismas características de dichas relaciones
interpersonales. Dicho de otro modo, el clima social de una institución es la
percepción que tienen los individuos acerca de las interrelaciones
personales que se establecen en el contexto escolar y en el marco donde se
dan estas interacciones.

10
Pérez (2007), al referirse sobre el clima social, señala que un buen
clima social no tiene asociación exclusiva con la disciplina y la autoridad,
esta se concibe globalmente, que abarca las condiciones organizativas y
culturales del salón de clases y del mismo centro educativo. (Moreno, Díaz,
Cuevas, Novoa y Bravo; 2011).

De igual modo, Molina y Pérez (Citado por Moreno, Díaz, Cuevas,


Novoa y Bravo; 2011), afirman que el clima social fue descrito desde la
ecología, como la reciprocidad entre el entorno físico y material de la
institución educativa y las características de los individuos o grupos;
considerando las interacciones y relaciones sociales que se suscitan en la
institución. Por lo cual, el clima escolar se desarrolla entre dos extremos: uno
favorable y otro desfavorable.

Lo favorable, representa un clima abierto, ideal, participativo,


coherente, donde hay mejores posibilidades de formación integral del
estudiante, en lo académico, emocional y social, toda vez que hay más
oportunidades para una convivencia armónica. Mientras que el otro extremo,
desfavorable, está representado, como es de suponer, con un clima cerrado,
autoritario, controlado y nada coherente, imperando las relaciones de poder,
de dominación y de control, en cuanto no se provocan los procesos
interpersonales, menos la participación democrática y libre; produciendo
conductas individuales y sociales hostiles, que influyen de forma negativa en
la convivencia y el aprendizaje escolar. De tal manera, el extremo positivo es
un ambiente democrático y confianza, que permite el crecimiento personal y
académico de los estudiantes. El extremo opuesto o desfavorable, no se
presta para un desarrollo social y académico de los estudiantes, por el
contrario los perjudica.

Nardone, Giannoti y Roche (citado por Moreno, Díaz, Cuevas, Novoa


y Bravo; 2011), señalan que la familia y la escuela son dos grandes entornos
de socialización por excelencia, tanto en la infancia, como en la adolescencia
del individuo. La familia, es el centro vital donde transcurre la existencia de
las personas y que se fundamenta en relaciones afectivas, donde se forman

11
los individuos. De esta manera, el entorno familiar y la escuela tiene
significativa influencia en el proceso de socialización del educando, en
cuanto, son los ambientes donde se permanece mayor tiempo y están
asociadas a relaciones afectivas. Son los lugares se aprende a convivir y a
socializarse.

De otro lado, Gonder (citado por Moreno, Díaz, Cuevas, Novoa y


Bravo; 2011), comprende que el clima escolar es el reflejo de la manera
como estudiantes, profesores y las familias sienten a la escuela, entonces
es una entidad afectiva; mientras que la cultura se constituye en un bien, un
conjunto de valores que mantienen las personas que trabajan y estudian en
una institución educativa; así como los condicionantes para afrontar
situaciones rutinarias y excepcionales a las que se enfrenta el individuo en
el transcurso de su vida.

Fox (citado por Moreno, Díaz, Cuevas, Novoa y Bravo; 2011), plantea
que el clima escolar es el resultado del tipo de programa, de los procesos
empleados, de las condiciones ambientales que identifican a la escuela
como una institución y como la asociación de los estudiantes, del personal
administrativo, docente y directivos. Entonces, cada institución tiene un clima
propio y diferente y es un factor crítico para la salud y eficacia institucional,
concluye indicando que, el clima es un factor de desarrollo para los seres
humanos; además de representar la personalidad institucional, en cuanto es
original y específico, con un carácter relativamente estable en el tiempo y
espacio.

De estas definiciones dadas, se puede deducir que, el clima escolar


puede ser estudiado desde la óptica centrada en la institución educativa
(clima organizacional o de centro) y centrado en las evoluciones que ocurren
en algún espacio interior de la institución, principalmente en el salón de
clases (clima de aula), o a partir de las dos explicadas. Sin embargo, el clima
escolar, también puede ser estudiado desde las percepciones que tienen los
sujetos de la educación.

12
Arón y Milicic (1999), describen al clima escolar desde dos formas:
nutritivos y tóxicos. Los climas nutritivos, son los que generan convivencias
sociales positivas, donde las personas participan de manera agradable,
existe mejor disposición a la cooperación y aprendizaje, donde los
estudiantes sienten que sus crisis emocionales pueden ser contenidas
positivamente y en general favorecen la floración de la mejor parte de las
personas. Mientras que los climas tóxicos, por el contrario, son los que
contaminan con características negativas el ambiente, que pareciera incidir
en el afloramiento de las partes más negativas de los individuos. Dentro de
estos climas, no se visibilizan los aspectos positivos y aparecen como
inexistentes, y por tanto, las interacciones son cada vez más estresantes y
obstaculizan la resolución de conflictos de manera constructiva.

Desde esa perspectiva, para Ortega (1996), hay tres tipos de


relaciones: Profesor/a-alumno/a; profesor/a-alumno/a-currículum; y
alumno/a-alumno/a. La relación profesor/a-alumno/a, se caracteriza por
tener a un docente como fuente de motivación, de interés en la realización
de la tarea del alumno, además de ser modelo de desarrollo sociomoral.

La relación profesor/a-alumno/a-currículum, se caracteriza por ser un


proceso importante de la vida académica, donde se expanden roles, se
organizan subsistemas de poder, se adquieren normas, valores, actitudes de
convivencia y que terminan otorgando sentido a las experiencias cotidianas.

Finalmente, la relación alumno/a-alumno/a, es de especial


trascendencia debido a los lazos afectivos y de comunicación que se dan
grupalmente; es de esta relación que surgen valores, normas, inquietudes y
deseos compartidos. La relación entre pares permite una formación social
útil para la convivencia comunitaria.

2.2.1.1.1. Factores de influencia del clima escolar

Según los estudios realizados por Anderson (1982), los resultados


determinan que el clima del centro, puede ser considerado como la mejor

13
medida de eficacia de la institución. De la misma manera, diversos estudios
realizados en diversidad de ambientes y con distintos instrumentos, refieren
que existe relación significativa entre un clima escolar positivo y variables
educativas, como el rendimiento académico, aprehensión de habilidades
cognitivas, aprendizaje efectivo y mejora de actitudes positivas hacia la
enseñanza aprendizaje. Igualmente, un significativo número de autores
establecen relación significativa entre el clima escolar y el desarrollo
emocional y social de los educandos y maestros. Asimismo, hallaron relación
entre el clima escolar y la percepción de la calidad de vida escolar, además
de la retención de estudiantes en la Institución Educativa. Calidad de vida
que está muy relacionado con la sensación de bienestar general, de
confianza en las habilidades propias para desempeñar el trabajo escolar,
identificación con la institución, creer en la relevancia de lo aprendido en la
escuela, interacciones con los pares y profesores. (Cornejo y Redondo;
2001).

Tratar de delimitar los factores que inciden en el éxito o fracaso


escolar, es muy difícil, debido a que dichos factores están fuertemente
entrelazados unos a otros, que dificulta la atribución de efectos claramente
definidos a cada una de ellas. En los últimos años, estos efectos son
conocidos como condicionantes del rendimiento académico, que están
constituidos por un conjunto de factores, que pueden ser agrupados en dos
niveles: de tipo personal y de tipo contextual (socioambientales,
instruccionales e institucionales).

Las variables de tipo personales son las que caracterizan al


estudiante como aprendiz, estos son: inteligencia, estilos de aprendizajes,
aptitudes, conocimientos previos, edad, género y los aspectos
motivacionales (auto concepto, metas de aprendizaje, etc.). Mientras que,
los de tipo contextual, socioambiental, se refieren al estatus social, familiar y
económico que dan en un ambiente lingüístico y cultural concreto en el que
se desarrolla la persona. Las variables instruccionales son aquellas que
incluyen los contenidos académicos, la metodología de enseñanza, prácticas
y tareas escolares, expectativas de los estudiantes y los profesores. Las

14
variables institucionales son consideradas las escuelas como institución
educativa e insertan factores de organización, dirección, formación de
profesores, asesores, y clima laboral que es percibido por los integrantes de
la institución educativa. (Cornejo y Redondo; 2001).

2.2.1.1.2. Características del clima escolar

Arón y Milicic (1999), al referirse sobre el clima escolar señala que


esta nunca es neutra, siempre impacta, ya sea operando como favorecedor
u obstaculizador del logro de las metas institucionales. De manera general,
el clima positivo o favorecedor del desarrollo individual, son los que facilitan
el aprendizaje de todos sus integrantes; los miembros de la organización se
sienten interesados y tienen bastante posibilidad para desarrollarse como
personas, que se transforma en una sensación de bienestar general, de
confianza en las habilidades propias, identificación con la escuela,
interacción positiva entre pares y demás actores institucionales, en suma,
los estudiantes se sienten acompañados, protegidos, seguros y queridos.

Howard y colaboradores (citado por Arón y Milicic; 1999), caracterizan


a las instituciones con clima escolar favorable, a las que tienen:

 Conocimiento continuo, académico y social, donde los profesores


y educandos ofrecen condiciones para mejorar significativamente sus
habilidades, conocimientos académicos, sociales y personales.

 Respeto, donde profesores y estudiantes perciben la sensación de


una atmósfera de respeto mutuo entre los integrantes de la escuela.

 Confianza, donde se cree que la actividad hecha por el otro está bien
y lo que dice es verdad.

 Moral alta, donde profesores y estudiantes se siente bien con lo que


sucede en la escuela, además, hay deseos de cumplimentar con
tareas asignadas y sus integrantes tienen autodisciplina.

15
 Cohesión, donde la institución educativa tiene un alto nivel de
atracción sobre sus miembros, predominando un espíritu de cuerpo y
sentido de pertenencia a la organización.

 Oportunidad de input, donde los integrantes de la institución están


posibilitados de intervenir en las decisiones de la escuela, en cuanto
aportan ideas y estas son tomadas en cuenta.

 Renovación, cuando la institución tiene capacidad de crecimiento,


desarrollo y cambio.

 Cuidado, cuando existe una atmósfera de tipo familiar, donde los


profesores se preocupan y se centran en las necesidades de los
educandos, juntamente con el trabajo cooperativo en el marco de una
organización adecuadamente manejada.

Del mismo modo, Arón y Milicic (1999), agregan otras características:


Reconocimiento y valoración; ambiente físico apropiado; realización de
actividades variadas y entretenidas; comunicación respetuosa y cohesión del
cuerpo docente.

Por el contrario, un clima escolar negativo u obstaculizador generan


conductas y actitudes negativas, como la irritación, estrés, desgano, falta de
interés y sensación de agotamiento físico. Desde la perspectiva docente, el
clima negativo equivoca la atención de los docentes y directivos, es fuente
de desmotivación, resta el compromiso institucional y las ganas de trabajar,
ocasiona desesperanza en el logro de objetivos institucionales e impide una
visión de futuro de la escuela. En los educandos, el clima negativo,
generalmente ocasiona apatía por la escuela, temor al castigo y a la
equivocación. (Arón y Milicic, 1999).

2.2.1.1.3. Modelos teóricos del clima escolar


Según las bibliografías consultadas en el transcurso de la
investigación, hay varios modelos teóricos del clima escolar, sin embargo,

16
hay dos modelos que son considerados como los más importantes, por ser
necesarios los explicaremos.

Modelo de Scherens y Boster, señalan que existen cuatro


dimensiones del clima de aula, que son: 1) Orden, claridad y
firmeza en el control de las clases, reglas claras para el grupo
y para cada individuo, creación de un ambiente tranquilo y
ordenado; 2) Actitud hacia el trabajo, buena actitud hacia el
trabajo en el aula, atmósfera centrada en el aprendizaje; 3)
Relaciones dentro de la clase, buenas relaciones entre
alumnos como entre profesor y alumnos, aprecio al profesor,
éste utiliza más los premios que los castigos y trata a los
alumnos como personas responsables capaces de
experimentar el éxito del aprendizaje; y 4) Satisfacción, medida
en que las expertiencias de aprendizaje en las clases de un
profesor determinado son vistas por los alumnos como algo
agradable y divertido.

Modelo de Marjoribanks, la importancia de la atmósfera


vivencial de la clase y del grupo del que forma parte los
alumnos y profesores es imprescindible valorarla apreciando
no sólo las características de unos y otros (grado de
homogeneidad respecto de los logros instructivos discentes,
por ejemplo), sino también del comportamiento que puede
alterar profunda y significativamente los efectos de la práctica
docente. (Cornejo y Redondo; 2001; citado por Chipana y
Melgar; p. 15; 2014).

2.2.1.1.4. Dimensiones del clima escolar

Según Cornejo y Redondo (2001), el clima escolar tiene tres


dimensiones: Contexto interpersonal, contexto disciplinario y contexto
instruccional, que se mencionarán por ser importantes para el estudio.

17
 Contexto interpersonal, considerado como los lazos afectivos que
crea el docente con los estudiantes, por lo cual, sin dejar de ser
autoridad es un profesional que manifiesta aprecio y amistad; que
solamente no se preocupa por su situación académica, también lo
hace por sus aspectos personales o familiares, dicho de otro modo,
es más cercano a sus alumnos.

 Contexto disciplinario, es cuando tiene en cuenta aspectos


regulativos, como normas y reglas para ser cumplidos en la institución
educativa, así como las que el mismo docente establece sus propias
normas en el aula, diferentes a las establecidas en la institución. Es
necesario aclarar, que estas acciones regulativas, pueden ser
percibidas positiva o negativamente por los educandos.

 Contexto instruccional, es cuando el estudiante percibe sobre la


planificación previa de la clase, el conocimiento del tema impartido,
realiza sus explicaciones con ejemplos o materiales educativos
empleados por el docente. Aspectos que son comprendidos como el
compromiso profesional e individual que tiene el docente con sus
educandos.

2.2.1.2. Interacción social

Es un proceso de vínculo entre personas, que se constituye en un


factor importante de influencia mutua y que adecúan la conducta frente a los
demás. Una comunidad es el conglomerado de personas con ideas y
expectativas compartidas; de esta manera, la interacción social es la
conducta y creencias de los individuos dependientes a los comportamientos
y creencias de los demás y de cada uno de ellos; estas capacidades de
interacción social, son conocidas como socialización. En este aspecto es
importante conocer la estructura social que rodea a la persona,
considerándose las más importantes la familia y la escuela. La familia es el
factor primario de socialización, mientras que la escuela y otras instituciones
son consideradas como factores secundarios de socialización. Para Piaget,

18
la socialización es el control gradual de egocentrismo típico de la naturaleza
humana. (Arévalo; 2002).

Las habilidades sociales, que se manifiestan mediante las


interacciones personales, ambientales y culturales, tienen su cimentación en
la familia; donde se intercambian se intercambian comportamientos sociales
y afectivas, valores y creencias, bastante empleados y conocidos en el
comportamiento social; los padres de familia se constituyen en significativos
modelos de normas y valores, respecto a la conducta social, mediante
informaciones, sanciones, refuerzos y modelamientos de conductas. De otro
lado, cuando el niño ingresa a la escuela descubre habilidades sociales un
tanto más complejas y extendidas, que tienen que ser aprendidos, por lo que
es fundamental la participación de la familia como soporte y refuerzo de esos
aprendizajes. Según estudios sobre el tema, el aprendizaje y el desarrollo de
habilidades provienen de la interacción social, es decir de su relación familiar
y con otras personas; además, se revela que es imposible distanciar el
aprendizaje del ámbito social. (Arévalo; 2002).

Vygotsky, al mencionar sobre la zona de desarrollo próximo y el nivel


de desarrollo potencial, muestra de que se trata de una necesidad (más allá
de las interacciones que los niños tienen con sus pares y con el maestro de
aula), de una interacción con personas adultas de la comunidad, que
necesariamente les brindan un referente diferente a lo cotidiano. Vygotsky,
junta el concepto de participación guiada, que se suscita dentro del ámbito
de una comunidad cultural. (Arévalo; 2002).

Las actividades colaborativas de la familia en el éxito de los centros


educativos, son: la participación en las aulas y espacios de aprendizaje,
participación de propuestas y sugerencias en el currículum y evaluación,
participación en el proceso de toma de decisiones y la formación de grupos
familiares. Por lo cual, Bruner (1988) explica que, “El proceso de
interiorización depende de la interacción con los otros, de desarrollar
categorías y transformaciones que correspondan a la acción comunitaria” (p.
70). De tal manera, el proceso de apropiación de conocimientos culturales,

19
por el estudiante, se produce de manera contextualizada y en relación social.
Por ello, en este proceso de interacción, los adultos son los responsables de
guiar la participación de los alumnos, con actividades de mucho interés,
apoyándolos en las situaciones que acontecen, en la resolución de
problemas y brindándoles el soporte necesario, y así se consolide una
influencia positiva en la formación educacional de los niños. Al respecto
Valls, señala que la participación activa de la comunidad en el proceso
educativo en general y en particular en la escuela es muy esencial, toda vez
que el aprendizaje está relacionado con el aprendizaje dentro y fuera del
ámbito escolar. Es necesario considerar que, el fracaso escolar es producto
del alejamiento entre la cultura escolar y la cultura familiar y de clase social;
por esta razón se hace imprescindible la participación activa de las familias,
porque es el nexo entre la cultura escolar y la cultura familiar. (Reggiardo,
2017)

2.2.1.2.1. La familia

La familia, desde siempre, es considerada como el eje más importante


de la sociedad, en cuanto se responsabiliza por la educación integral de los
hijos; además de ser el elemento fundamental de la sociedad, por lo que
tiene derecho a la protección par parte de la sociedad y del Estado. (Artículo
23; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 1966; citado por
Elías; 2005).

Visto de esta manera, los principales lazos de vínculos son de dos


tipos: Vínculos de afinidad y Vínculos de consanguinidad. El primero de ellos,
vínculos de afinidad, tienen su origen en la unión matrimonial, que
actualmente, en muchas sociedades, es permitido la unión de dos personas
sin la necesidad de matrimoniarse. El segundo, vínculos de consanguinidad,
son lazos que proceden de padres e hijos, lazos que se fijan entre hermanos
que provienen de un mismo padre. (Elías; 2005).

Según la Ley General de Educación, en su artículo N° 54, manifiesta


que, son los padres de familia, así como los tutores, responsables de educar

20
a sus hijos, otorgándoles en el hogar una confianza íntegra de sus derechos
como personas, que les proporcionará oportunidades para el desarrollo de
sus capacidades. Igualmente, son obligaciones de proporcionar una
educación de calidad y velar por ellos, por el rendimiento académico y el
comportamiento individual de sus hijos, además de colaborar en el proceso
educativo de sus proles. Participar activamente en organizaciones de padres
de familia, comités de aula y otras instancias representativas para ayudar en
la mejora de los servicios que presta la institución educativa, apoyar en la
gestión educativa de actividades planificadas y colaborar en el
mejoramiento, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura, bienes y
servicios, de acuerdo a sus posibilidades. (Ley N° 28044; 2003; p. 19).

Se debe resaltar que el Decreto Legislativo N° 1408 (del 12/09/2018),


Para el fortalecimiento y la prevención de la violencia en las familias; que
deroga la Ley de fortalecimiento de la Familia, Ley N° 28542; en su Artículo
5, Las familias y el desarrollo integral de sus miembros, establece lo
siguiente:

Las familias constituyen el primer espacio de transmisión


de afecto, seguridad, orientación, formación, educación,
solidaridad y valores esenciales para el desarrollo integral de sus
miembros, como seres humanos libres y felices, capaces de
ejercer plenamente sus derechos, respetando la integridad y los
derechos humanos de las demás personas, y de ejercer una
ciudadanía responsable y productiva. (D.L. 1408; 2018; p. 10).

Artículo que considera a la familia como transmisora de valores y


obligaciones para el desarrollo integral de todos sus miembros y que en el
futuro puedan ejercer una ciudadanía responsable.

Elías (2005), al referirse sobre la clasificación de las familias, los


cataloga como familias extensas, nuclear, monoparentales, pluriparentales,
binucleares, de acogida, sin núcleo, homoparental, otros tipos de familias y
familias con tres o más núcleos. Se les describirá por ser de importancia.

21
Las familias extensas, conocidas como las tradicionales, que
consideran a la totalidad de miembros relacionados y con común
ascendencia, incluyen a los abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos. La familia nuclear, está conformada por el padre, la madre
y sus descendencias. La familia monoparentales, conformada por el padre,
la madre y los hijos. Son familias divorciadas o separadas, en las que el hijo
o los hijos vive(n) sólo con uno de los padres. Las familias pluriparentales,
son las reorganizadas, están conformados por padres separados, viudos y
casados nuevamente, formándose otra familia. Miembros que tienen
experiencia anterior y no tienen lazos sanguíneos. Familias Binucleares, son
familias representadas sin hijos, padres solos. Familias de acogidas,
integrada por hijos que no viven con sus padres biológicos. Familias sin
Núcleo, es cuando los integrantes están emparentados entre sí y pertenecen
a una misma familia y entre ellos no hay relación paterno filial o conyugal.
Otros tipos de familia, son las que están conformados únicamente por
hermanos o por amigos, que viven juntos en el mismo espacio por un tiempo
considerable. Y Familias con tres o más núcleos, son los que viven hasta
con tres generaciones, son familias con padres del mismo sexo, además
puede considerarse la convivencia de personas que no tienen lazos
sanguíneos.

2.2.1.2.2. La escuela

Es considerada como el segundo hogar de los niños, tiene mucha


categoría, pero, no reemplaza la función principal de los padres. Tiene
importancia porque, es donde los niños desarrollan sus conocimientos.
Además, es el espacio físico donde se enseña y se aprende, donde se
educan a los asistentes a ella, por ello el Gobierno está en la obligación de
garantizar una educación de calidad para el pueblo, siendo su función el
monitoreo y supervisión de las escuelas y velar por su buen funcionamiento
y se brinde mejor servicio educativo a sus estudiantes que esperan servicios
de calidad. También se puede decir que, es la institución donde conviven
profesores y educandos, produciéndose el acto educativo por medio del

22
proceso de enseñanza aprendizaje, establecidos por una estructura formal,
emitida en el Currículo Básico Nacional.

Además, el acto educativo está definido en dos formas: En la forma


amplia y en la forma restringida. La forma amplia, es la que describe un
proceso socio cultural, donde el individuo desarrolla condiciones y
habilidades para desenvolverse en un contexto de convivencia. La forma
restringida, refiere a un proceso específicamente pedagógico, que establece
relación de enseñanza – aprendizaje, donde el individuo valora y practica
conductas y actitudes en concordancia a normas ya establecidas para
incluirse en la sociedad. De ello, se puede deducir que el hecho educativo
es una práctica social humana y considerada como una actividad primordial
para la adquisición de conocimientos y habilidades útil en la experimentación
de la condición humana. De esta forma, la acción educativa son todas las
formas de creación e intercambio de aspectos cognitivos, desde formas
tradicionales, informales, místicas, empíricas y mágicas; hasta las formas de
mayor sistematización, formales y racionalistas, que socialmente fueron
institucionalizadas por la escuela, iglesia, estado y sociedad. (Estévez,
Martínez y Jiménez; 2009).

La Escuela como organización se caracteriza por cuatro aspectos.


Primero, tiene un objetivo y su misión como organizador escolar es educar a
los educandos y conservarse como organización funcional. Segundo, tiene
una estructura jerárquica y que desempeñan funciones; están conformados
por directivos, profesores, personal administrativo y de servicio y alumnos;
quienes tienen tareas fijas para contribuir en el logro de la misión de educar
a los estudiantes y conservarse como una organización funcional. Tercero,
la escuela debe tener una Cultura Organizacional que contenga valores,
normas y roles. Y cuarto, las normas y valores de la escuela, que integran
los diversos roles y fundamentan una filosofía de la organización en relación
a sus funciones.

Como organización laboral e institucional, la Escuela, favorece el


entendimiento de los fenómenos escolares y deben conocer comprender los

23
factores organizacionales del contexto social, de los roles y expectativas, del
clima organizacional, de la motivación, de las características personales y de
las necesidades del profesorado, así como del alumnado. (Estévez, Martínez
y Jiménez; 2009).

2.2.1.2.3. La sociedad

Según, Lama. (2007), la sociedad es la congregación de seres


vivientes (hombres, animales o plantas), que tienen relación entre unos con
otros, que conviven de forma organizada, interactúan entre sí, conllevan la
misma cultura y refieren los mismos fines, conformando una comunidad.
Este grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos, además de
identidad de permanencia. También se puede decir, que es el conjunto de
individuos que tienen una misma cultura, creencias, valores y se
corresponden interactuando entre sí, cooperativamente, formando una
comunidad en concordancia a la diversidad de actividades como sociedades
naturales, laborales o mercantiles.

2.2.1.2.4. Relación entre Familia y Escuela

Reggiardo. (2007), señala que en el seno familiar, el niño tiene


participación activa de la vida diaria, generalmente tiene respuesta a sus
intereses y está motivado en sus actividades, teniendo una amistad estable
y duradera con el adulto. Son los padres que acceden inmediatamente a las
inquietudes de los niños, además de ser más controladores, regañadores,
frente a conductas experimentales, el niño aprende en base a una minuciosa
observación y actúa de acuerdo a las circunstancias observadas de lo que
le rodea e imita los aspectos conductuales de los adultos y personas que
más comparten con él diariamente; además existen evidencias que no se
apoyan en reglas, principios y generalizaciones del conocimiento sistémico,
científico. Las interacciones y los aprendizajes obtenidos tienen una carga
afectiva y se identifican con los adultos que propiciaron su actividad, la
posición del niño en el grupo familiar no depende exclusivamente del éxito o
fracaso en la escuela, en cualquier contexto los padres sostienen valores

24
más tradicionales en cuanto al significado de la disciplina estricta, obediencia
y rendimiento académico.

La programación de las actividades escolares es diseñada,


planificadas y organizadas de acuerdo a objetivos educativos de carácter
simbólico, fragmentados y nada integradoras entre sí (ni del conocimiento
académico y de la realidad), emergen lejos de los intereses y necesidades
actuales del niño y generalmente son cada vez menos gratificantes. La
interacción del docente con cada uno de los discentes es numéricamente
inferior, aunque se favorece el aprendizaje social y las reglas de convivencia
grupales, los niños suelen expresarse con mayor independencia y requiere
de menor nivel de ayuda instrumental, que la familia.

Del mismo modo, la comunicación verbal aprende como lógico


desarrollo de su aprendizaje en casa y Escuela, destacándose el afecto
cognitivo que el elemento afectivo en la Escuela. El maestro, es un personal
seleccionado y calificado en educación y que se preocupa por su
actualización académica y experimentan cambios en sus creencias y valores
sobre los temas de manera progresiva, acumulan experiencias ricas y
originales por intermedio de su interacción con diferentes actitudes. El
quehacer de roles de los maestros y padres de familia hacen que configuren
una determinada percepción sobre la educación y su desarrollo, que influye
en el proceso de interacción con los estudiantes y sus hijos,
respectivamente. Estos elementos que distan a la familia con la escuela, son
relevantes en la relación entre ambos componentes. (Reggiardo, 2007).

2.2.1.2.5. Relación entre Familia y Sociedad

Como ya se dijo, la familia es el elemento esencial como ser social en


el desarrollo del individuo y la sociedad al que pertenece, por intermedio del
proceso de producción y traducción de valores y normas aceptadas por los
integrantes de la sociedad, donde la familia tiene un rol preponderante. Las
interacciones que se manifiestan en ellas son condiciones exclusivas para la

25
socialización de los niños, mediante relaciones establecidas por sus
miembros, que posteriormente se reproducen en el medio social.

Hay muchas disciplinas científicas que estudian a la familia, quienes


recomiendan que la relación entre individuo y sociedad debe estudiarse
desde sus variadas interrelaciones, tanto al nivel macro, como al nivel micro.
En el nivel macro su estudio debe estar dirigido a una institución social en su
integración integrada a contextos sociales; y a nivel micro como institución
interrelacionada entre la familia y el individuo. Es esta situación que crea a
la familia como unidad social y que se presenta como componente
estructural más pequeño de la sociedad, que tiene la obligación de cumplir
tareas de una institución social y además es posible describirse como grupo
social con categórica estructura y particularidad de interacción.

La convivencia familiar es organizada privilegiadamente por sus


miembros, sin embargos, es la sociedad quien se responsabiliza de sus
situaciones de desarrollo. Con el inicio socializador, también comienza el
proceso de transformación del individuo en hombre. Actuando la sociedad,
sobre él, como forma superior de civilización humana conforman las
instituciones, donde prevalecen la familia y la Escuela. Sin embargo,
contrariamente a las grandísimas evoluciones del mundo contemporáneo, el
hombre continúa en su hábitat natural, la familia, toda vez que realiza
funciones irremplazables por otros grupos e instituciones. Igualmente, en
estudios de sociólogos del siglo XIX, se situaron dos enfoques
fundamentales, a saber: El institucional que observa a la familia en primera
instancia como una forma de organización de las relaciones sociales; y la
concepción de la familia como la célula básica de la sociedad, donde no
solamente se acentúa la influencia ejercida por la sociedad sobre la familia,
sino además su rol creador en el desarrollo de diversas estructuras sociales
de tiempos modernos y de comportamientos y valores sociales que se
socializan en ese espacio. (Reggiardo, 2007).

26
2.2.1.2.6. Importancia de la Familia, la Escuela y Comunidad para el ser
humano y la Sociedad

La Escuela, como elemento importante de la sociedad en la formación


educativa del estudiante, está en la obligación de apoyar a la familia en la
socialización de los estudiantes (niños, adolescentes y jóvenes), por cuanto
el acelerado desarrollo social contemporáneo exige de mayor preparación
calificada de los jóvenes en su inserción social, la familia no puede acceder,
por sí sola, a tamaña demanda y es la Escuela que mejora esta tarea
impredecible con el apoyo de otros agentes comunales y de la sociedad en
general. (Lama; 2007).

En ese entender, la educación es muy importante para todos ser


humano, por lo que los padres están en la obligación de ser agentes bastante
activos en el proceso educativo de sus proles. Es necesario entender y
comprender que esta dinámica educativa involucra a toda la sociedad, en
cuanto que es una actividad permanente donde participan hijos, maestros,
padres de familia y comunidad en su conjunto. Referirse sobre la familia y la
Escuela, es hacer ver la responsabilidad de los padres de familia en la
educación de sus proles, así como, la necesidad de una colaboración
estrecha entre padres y maestros. Por ello, la participación activa de los
padres en la educación de los hijos es esencial y fundamental.

De otro lado, el continuo desarrollo social de la humanidad, hace que


la escuela no solamente sea una necesidad superflua, sino se objetiva como
un derecho de la humanidad para alcanzar una educación escolarizada,
acreditada en los Derechos Universales del Hombre, en la Convención de
los Derechos del Niño y en la Constitución Política del estado Peruano.
“Educación y Cultura” legaliza la prioridad del Estado de conceder la
educación a la joven generación, en corresponsabilidad con la familia, la
Escuela, organizaciones gubernamentales, de masas y sociales para una
formación integral adecuada de la niñez y de la juventud. (Lama; 2007).

27
Martínez; 1996 (citado por Lama; 2007), explica que la familia es una
institución primordial en la existencia de la sociedad, además la más
importante en los primeros en la vida del ser humano; donde el hombre se
cobija, donde está más a gusto, más acogido y desde donde se inicia el
proceso de socialización y aprendizaje del rol dentro del grupo social;
primero será la familia, luego se ampliará al colegio, con los amigos y hasta
la relación con el conjunto de la sociedad. La importancia de esta institución
es por su papel formador en valores y adaptaciones a la cultura y la sociedad,
desde pequeños. Además se puede afirmar que la familia es la institución
más cercana al hombre y donde se halla mayor afecto. Convivir, aprender
reglas de conductas aceptadas, comportamientos y otro conjunto de actos
sociales se aprenden más sencillamente en el seno familiar, aunque existen
otras instituciones que cumplen estas tareas, como es el caso de la Escuela
que apoya en el reforzamiento de todos estos valores y muchas veces
ingresan otros nuevos. En suma, la Escuela y la familia son entes de
socialización.

2.2.1.2.7. Dimensiones de la Interacción social

 Aceptación: es la necesidad de pertenecer a un grupo y entablar


relación con los otros integrantes que tienen ascendencia decisiva
sobre la estimulación intrínseca del estudiante en clase. Es
necesidad psicológica ser aceptado y reconocido por los integrantes
del grupo; además, el rendimiento académico es óptimo cuando
existe amistad entre todos los integrantes, por el contrario, la falta de
motivación condiciona conductas negativas, como el temor (real o
imaginario), aislamiento o rechazo por los pares, trayendo como
consecuencia rendimiento académico negativo. El grupo social
determina y condiciona comportamientos y actitudes de los
estudiantes, y que se relaciona con el éxito o fracaso escolar.
(Fragoso, 1999).

Los estudiantes en la escuela se enfrentan a interacciones


reales con sus compañeros, lo que determina la aceptación o

28
rechazo por sus pares que influye, indudablemente, en el éxito o
fracaso educativo. La aceptación en el grupo trae tranquilidad,
sentirse mejor consigo mismo y motivación para el aprendizaje, por
ende mejores resultados.

 Rechazo: En contrariedad a la primera dimensión, el rechazo por el


grupo y en muchos casos por el profesor, generalmente trae
consecuencias negativas. Por ello, la adaptación al sistema escolar
y relaciones con sus pares sin ningún tipo de problema son dos
factores o condiciones que se asociación en la valoración o
diagnóstico de los educandos. (Fragoso, 1999)

Los alumnos rechazados presentan baja autoestima, y la clave


para mejorarla es ayudándolo a encontrar mínimamente un amigo,
la amistad con dicho compañero, coopera como remedio a su
soledad, que repercute directamente en el proceso de aprendizaje.

 Aislamiento: La ciencia ha demostrado que no existe un desarrollo


óptimo de las potencialidades humanas, en un ambiente aislado de
la sociedad. La inadecuada socialización del educando repercute en
el aspecto anímico y en el proceso de aprendizaje. Al respecto
fragoso (1999), señala que los aislados presentan baja autoestima,
depresión y otros trastornos internalizados, debido a conductas
extrañas, generalmente, son los preferidos a los maltratos por los
bravucones del salón.

Los estudiantes que se aíslan alcanzan notoriedad en un centro


educativo, demuestra problemas de interacción con sus pares o
adultos, no intervienen en clase, no inician el diálogo con sus
compañeros; es decir muestran falta de habilidades sociales. El
aislamiento trae consigo conductas de ansiedad, tartamudeo, rubor,
dolor de estómago, y por supuesto, demuestra baja autoestima.

29
2.2.3. Investigaciones o antecedentes del estudio

En las indagaciones de las bibliotecas virtuales y físicas de la ciudad


no se pudieron encontrar muchos antecedentes investigativos con las dos
variables en estudio, por ello, se mencionará aquellos que refieran una de
las dos variables analizadas. A nivel Internacional: Paiva y Saavedra. (2014).
“Clima social escolar y rendimiento escolar: Escenarios vinculados en la
Educación”. Tesis para optar el título de Psicólogo, por la Universidad del
Bío – Bío de Chillán, Chile. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo
transeccional correlacional y diseño no experimental. Utilizó como
instrumento de recojo de datos el cuestionario de Clima Social del Centro
Escolar (CECSCE). La muestra no probabilística fue de 238 estudiantes de
primero y segundo medio de establecimientos educacionales municipales
urbanos de Chillán. Los resultados determinan que existe relación
significativa entre el clima social escolar y el rendimiento escolar,
concluyéndose que, un clima social escolar positivo tiene relación positiva
con un rendimiento escolar positivo.

Rivera y Usta. (2018). “Clima social escolar de estudiantes en la


Institución Educativa Dolores Garrido de Gonzáles, Córdoba. Colombia”.
Tesis del grado de Magíster en Administración y Planificación Educativa, por
la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de
Panamá. Investigación descriptiva simple, tipo no experimental y diseño de
campo, transeccional contemporáneo. La muestra poblacional estuvo
conformada por 80 estudiantes del noveno grado de la Institución estudiada.
La recolección de datos se hizo con el instrumento cuestionario de encuesta
Escala de Clima Social escolar de Moos y Trickett. Los resultados hallados
indican que el clima social escolar de los investigados es medianamente
favorable, calificable como clima tóxico, que representa una condición de
dificultad para desarrollar integralmente a los estudiantes y dificulta el
cumplimiento de metas de aprendizaje y formación del educando. En el
estudio de las dimensiones (relacional, desarrollo personal y
autorrealización, estabilidad del sistema de mantenimiento y sistema de
cambio), los resultados tienen mucha semejanza con el estudio de la

30
variable, es decir hay mediana favorabilidad en cuanto al clima social
escolar, que también es calificado como tóxico.

Carranza. (2018). “El clima escolar en una escuela oficial rural mixta
de río Hondo, Zacapa”. Tesis de Licenciatura en Pedagogía con orientación
en Administración y Evaluación Educativas, por la Universidad Rafael
Landivar de Guatemala. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo
descriptivo y diseño transversal. La muestra probabilística estuvo
conformado por 9 docentes y administrativos y 30 estudiantes del cuarto,
quinto y sexto grado de primaria de la Institución educativa investigada. El
cuestionario de encuesta fue utilizado para la recolección de datos, que
evaluaron el conocimiento sobre el clima escolar. Los resultados,
demuestran que el clima escolar es inadecuado, tanto en educandos como
en profesores, ya que se presentan conflictos de tipos personales y grupales,
que impiden un mejor desarrollo académico y administrativo.

Fernández, O., Luquez, P. y Leal, E. (2012). “Procesos socio afectivos


asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar”. Artículo
científico presentado a la Universidad Privada Dr. Rafel Belloso Chacín de
Venezuela. No menciona la metodología de investigación, pero, por sus
características debe ser de enfoque cuantitativo. Tampoco menciona
población muestra, menos los instrumentos de recojo de datos. Los
investigadores concluyen señalando, que de “los procesos socio afectivos
relacionados con la actitud social que en el ámbito escolar pudiera estar
asociados con el aprendizaje y con la práctica de valores en los estudiantes
de la II etapa de Educación Básica, prevaleció la empatía” (p. 77); que otorga
la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales, necesarias para
crear climas positivas que garanticen el progreso académico de los
estudiantes. Igualmente concluyen que, la actitud personal en sus procesos
de autoconocimiento, autorregulación y motivación son puntos de partida
para desarrollar la seguridad, el autocontrol y motivación al logro de
aprendizajes, que también son necesario para cultivar los valores
personales, que pondrán en práctica en su evolución personal y social.

31
Guerrero. (2013). “Gestión pedagógica en el aula: Clima social
escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de
educación básica de los centros educativos fiscales Abraham Lincoln de la
ciudad de Guayaquil y Presidente Tamayo de la ciudad de Salinas
correspondientes a las provincias Guayas y Santa Elena, en el año lectivo
2011 – 2012”. Tesis de Grado de Maestría en Gerencia y Liderazgo
Educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Investigación cuantitativa, tipo no experimental de diseño transversal y
descriptivo simple, que empleó una población muestra de 70 estudiantes y 2
docentes de las instituciones educativas investigadas. Como instrumentos
de recojo de datos se utilizó el cuestionario de clima social escolar (CES)
para profesores y estudiantes; cuestionario de autoevaluación a la gestión
del aprendizaje del docente y del docente por parte de los estudiantes; y la
ficha de observación a la gestión de aprendizaje del docente. El investigador
concluye señalando que, el clima escolar en las dos instituciones
investigadas son diferentes, en el citadino el clima muestra mejor promedio,
mientras que en la rural hay ciertas dificultades en la interacción social, por
cuanto se encuentran ciertas discrepancias entre estudiantes por situaciones
de género.

Sandoval. (2014). “Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión


del conocimiento”. Artículo científico del Centro de Estudios Sociales.
Valparaiso, Chile. En el artículo no se menciona el marco metodológico, sin
embargo, por sus características es una investigación cualitativa. El
investigador concluye, que la convivencia y el clima escolar son muy
importantes y claves para la gestión del conocimiento de los estudiantes. El
clima escolar es un condicionante de la convivencia y la apropiación de
conocimientos, habilidades y actitudes que se hallan en el currículo nacional.
Igualmente, la convivencia escolar no se reduce a la conducta en el aula,
tampoco es el resultado cognitivo de los estudiantes, ni la evaluación por
parte de los docentes; entonces se refiere más a las decisiones estratégicas
del conocimiento y del aprendizaje de forma grupal, con la participación de
la comunidad educativa. El clima escolar no se asocia exclusivamente con

32
la conducta y la autoridad, por el contrario es la conformación de un ambiente
propicio de enseñanza y aprendizaje.

De la misma manera, a nivel nacional, no se hallaron muchas


investigaciones sobre las dos variables en estudio. Se anotaron las
existentes. Arévalo. (2002). “Clima escolar y niveles de interacción social, en
estudiantes secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo”. Tesis de
Magíster en Psicología, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú. Investigación de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo
comparativo, con una muestra probabilística de 240 estudiantes del primero
al cuarto año de secundaria del Colegio Claretiano, como técnica
sociométrica se empleó la Escala del Clima Social Escolar de R. H, Moos.
Los resultados indican que hay diferencias significativas entre los grupos
aceptados y rechazados en las áreas de afiliación, ayuda, tareas y claridad.
En general, el clima escolar destaca en mayor medida en el salón de clases,
porque existe buena relación entre educandos y profesores. Con respecto a
la interacción social de los alumnos secundarios del Colegio Claretiano de
Trujillo, es independiente del clima social escolar.

Pingo. (2015). “Clima social escolar y adaptación de conducta en


estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada de Trujillo”.
Tesis de Licenciatura en Psicología, por la Universidad Privada Antenor
Orrego de Trujillo, Perú. Indagación cualitativa, de tipo y diseño de
investigación descriptivo correlacional, que trabajó con una muestra no
probabilística de 126 alumnos del primero al cuarto grado de secundaria de
la Institución Educativa Investigada. Empleó el cuestionario de la Escala de
Clima Social Escolar (CES) y la Escala de Adaptación de Conducta (IAC).
Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis planteada, es decir,
existe relación significativa entre el clima social escolar y la adaptación de
conductas en estudiantes investigados, considerando al estudio de mucha
importancia para el desarrollo personal, físico y emocional de los
adolescentes.

33
Reggiardo. (2017). “Clima socio afectivo escolar e interacción social
en estudiantes del cuarto de secundaria de la Red 21, Ugel 04, Comas 2017”.
Tesis de Maestra en Psicología Educativa, por la Universidad César Vallejo
de Trujillo, con sede en Lima, Perú. Indagación cuantitativa, tipo básica y
diseño no experimental, transversal y correlacional, con una población
muestra no probabilística de 198 estudiantes, que empleó el cuestionario de
encuesta para recoger los datos de las dos variables en estudio, validados
por juicio de expertos. Los resultados indican que existe relación significativa
entre el clima socio afectivo escolar y la interacción social en estudiantes del
cuarto de secundaria del Red 21, Ugel 04, de Comas. Del mismo modo las
dimensiones del clima socio afectivo escolar: espacio de comunicación,
autorrealización y la estabilidad emocional se relacionan significativamente
con la interacción social en estudiantes investigados.

Villanueva. (2016). “Clima de aula en secundaria: un análisis de las


interacciones entre docentes y estudiantes”. Tesis del título de Licenciada en
Psicología, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Investigación cualitativa, que no refiere tipo y diseño de investigación. La
muestra no probabilística fueron 13 estudiantes de dos aulas de tercero de
secundaria, con menor (A1) y mayor (A2) promedio en conducta, se
escogieron 04 estudiantes con promedio alto, 05 con promedio medio y 04
con promedio bajo; y también trabajó con dos docentes (Historia y CTA), que
usaban métodos activos y tradicionales, respectivamente, en el desarrollo de
sus clases. Utilizando como instrumentos de recolección de datos el
cuestionario de encuesta y el registro anecdótico. Cuyos resultados
muestran que el clima de aula fue diferente en las dos aulas en estudio, en
cuanto las interacciones entre docentes y alumnos variaron de acuerdo a las
características de los docentes y estudiantes. En la clase de la docente con
estilo tradicional y autoritario se creó un clima tóxico, desfavorable para el
aprendizaje y en la clase con el docente con métodos activos se creó un
clima desfavorable para el aprendizaje. Concluyéndose que el clima de aula
no depende solamente del estilo de enseñanza y manejo de la disciplina del
maestro, ésta depende de la interacción entre estudiantes y docentes, cuyas
características sean similares, por lo cual cada docente debe evaluar su

34
estilo y estrategia de enseñanza para favorecer el aprendizaje de los
estudiantes.

Moncada, R. J. (2017). “Clima social escolar en estudiantes del VI


ciclo de una Institución Educativa Privada del distrito San Martín de Porres.
2017”. Tesis de Licenciado en Psicología, por la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega, Lima, Perú. De enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño
no experimental de corte transversal, con una muestra de 80 estudiantes,
que utilizó como instrumento de recolección de datos la Escala de Clima
Social en el Centro escolar (CES). Los resultados demuestran que el clima
social escolar es de la categoría promedio (57%); la dimensión relaciones
del nivel bueno (54%); la dimensión autorrealización del nivel malo (22%); la
dimensión estabilidad del nivel buena (60%); y la dimensión cambio en el
nivel bueno (35%). Información muy útil para elaborar un proyecto de
intervención.

Saravia y Saravia. (2012). “Relación entre el clima socio afectivo


escolar y la interacción social en los alumnos del cuarto de secundaria en las
Instituciones Educativas N° 142 y N° 166 del distrito de San Juan de
Lurigancho”. Tesis del Grado de Magíster en Educación con mención en
Psicología Educativa, por la Universidad César Vallejo de Trujillo con sede
en Lima, Perú. Investigación cuantitativa, no experimental y diseño
descriptivo correlacional. Trabajó con una población 151 estudiantes del
cuarto grado de secundaria de las instituciones educativas ya mencionadas.
Para recoger los datos se emplearon dos cuestionarios de encuesta, dirigido
a los estudiantes investigados. Los resultados indican que el clima socio
afectivo escolar tiene un nivel alto de 88,4% y la interacción social presenta
un nivel regular (56,7%), que nos indica, a pesar de tener un clima favorable,
donde prima el compañerismo hay regular interacción social que produce
aislamiento, inhibición y agresividad. Concluyen señalando que existe
relación baja entre las variables clima socio afectivo escolar y la interacción
social en estudiantes investigados. Respecto al análisis inferencial del
variable clima socio afectivo escolar y la dimensión aceptación, la relación
es moderada; el clima socio afectivo escolar no se relaciona con el rechazo;

35
y existe relación baja entre el clima socio afectivo escolar y la dimensión
aislamiento.

A nivel regional, no se hallaron trabajos con las dos variables en


estudio, existen trabajos con una de las variables. López y Rivera. (2014).
“El clima institucional en el logro de aprendizajes de los niños y niñas en la
institución educativa del nivel primaria N° 38143/Mx-P de Chito del distrito y
provincia de Vilcashuamán – Ayacucho, 2011”. Tesis del grado de Magíster
en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo de
Trujillo, con sede en Ayacucho, Perú. Investigación de enfoque cuantitativo,
tipo descriptivo y diseño correlacional, que trabajó con una muestra no
probabilística de 46 estudiantes de la Institución Educativa N° 38143/Mx-P
de Vilcashuamán. Para recoger los datos se empleó el instrumento de
cuestionario de encuesta para el clima institucional y la ficha de observación
sobre el nivel de logro de los aprendizajes. Los resultados señalan que existe
relación positiva entre el clima institucional y el logro de aprendizajes de los
estudiantes investigados, resaltando que un clima institucional adecuado
repercute, necesariamente en mejores logros de aprendizajes de los
estudiantes. De la misma manera, las dimensiones: Relaciones humanas
entre el director y docentes, trabajo en equipo de los docentes y la actitud
motivacional del docente, de la variable clima institucional se relaciona
significativamente con el logro de aprendizajes de los niños de la Institución
Educativa investigada; concluyendo que el clima institucional adecuado de
toda la institución hace que los educandos sean mejores estudiantes.

Chipana y Melgar. (2014). “Clima escolar percibido y su relación con


el rendimiento académico de los niños y niñas del V Ciclo de la Institución
Educativa N° 38485/Mx-P de Llusita. Ayacucho, 2011”. Tesis de Magíster en
administración de la Educación, por la Universidad César Vallejo de Trujillo
con sede en Ayacucho, Perú. Investigación de enfoque cuantitativo, tipo
aplicativo y diseño no experimental, correlacional y transversal, emplea
como muestra no probabilística de 70 niños y niñas del V Ciclo. Los
instrumentos de recojo de datos fueron el cuestionario de encuesta del clima
escolar percibido y la lista de chequeo para el rendimiento académico. Los

36
resultados indican que el clima escolar percibido es medianamente
favorable, por lo cual concluyen que, el clima escolar percibido tiene relación
significativa y directa con el rendimiento académico de niños y niñas de la
Institución Educativa investigada. De igual modo, las dimensiones del
contexto interpersonal, contexto instruccional y contexto disciplinario
percibidos, se relacionan directamente con el rendimiento académico en
estudiantes investigados.

Luyo. (2014). “Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes


de primaria. Institución Educativa N° 39008 de Yuraq Yuraq. Ayacucho.
2013”. Tesis del grado de Maestría en educación, por la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Lima, Perú. Investigación
cuantitativa de diseño descriptivo correlacional y transversal. Empleó una
muestra censal de 104 estudiantes del cuarto al sexto grados de primaria de
la institución ya mencionada, aplicó el instrumento de del test de clima
escolar percibido y el guion de observación, determinado que la mayor parte
de los estudiantes perciben el clima escolar medianamente positivo y el
53,9% presenta un rendimiento académico de logro previsto; en conclusión,
el clima escolar se relaciona directa y significativamente con el rendimiento
académico. De la misma manera, las dimensiones del clima escolar tienen
relación directa y significativa con el rendimiento académico en estudiantes
investigados.

2.2.4. Marco Conceptual

 Clima Escolar: Conjunto de características psicológicas que


prevalecen en el contexto educativo, particularmente en el aula que
están estructurados por factores o elementos personales y
funcionales (interna o externa). Son los que condicionan el
funcionamiento escolar.

 Clima Social Escolar: Es el clima que prevalece en la institución


educativa y que atiende principalmente a la interrelación alumno –

37
profesor y profesor – alumno y la estructuración organizacional de la
clase.

 Competitividad: Nivel de importancia que se otorga al esfuerzo por


lograr mejores calificaciones y estima personal, así como la dificultad
de lograrlas.

 Organización: Importancia que se otorga a la estructura, orden,


clasificación y a las buenas maneras en el desarrollo de las
actividades escolares.

 Control: Nivel o grado en que el docente es estricto en sus revisiones


sobre la cumplimentación de normas y penalización de los infractores
(se debe considerar, también la complejidad de las reglas y su
dificultad de realización).

 Innovación: Grado en que los alumnos y docentes contribuyen con


nuevas ideas para planear, desarrollar y evaluar las actividades
educativas. Cambios que introduce el docente con técnicas y
estímulos nuevos a la creatividad del educando.

 Relaciones: es la evaluación del grado como están interrelacionados


o integrados los estudiantes en la clase, se apoyan y ayudan entre
pares.

 Autorrealización: Es la importancia que se otorga en la clase al


desarrollo de tareas y a los temas de la asignatura. Es la capacidad
individual de formarse académica e integralmente.

 Estabilidad: Valora las actividades del cumplimiento de objetivos,


como el funcionamiento adecuado del aula, su organización, la
claridad y la coherencia que se da en el mismo.

38
 Cambio: Aprecia el nivel de diversidad, novedad y variación
razonables en las actividades de la clase.

 Grupo: Reunión de dos o más individuos conglomerados en la


búsqueda de objetivos o intereses comunes, puede ser forma natural
o impuesto por instancias mayores.

 Interacción Social: Formas y niveles de relación entre personas de


manera grupal. Son relaciones recíprocas entre estudiantes en el
entorno de una clase.

2.3. Objetivos, delimitación y Justificación de la investigación:


2.3.1. Objetivo general y específico:

2.3.1.1. Objetivo general:

 Determinar la relación entre el clima escolar y la interacción social en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución Educativa
Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

2.3.1.2. Objetivos específicos:

OE1: Establecer la relación entre el clima escolar y la aceptación en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

OE2: Identificar la relación entre el clima escolar y el rechazo en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

OE3: Evaluar la relación entre el clima escolar y el aislamiento en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

39
2.3.2. Delimitación del estudio

Delimitación espacial: El trabajo de investigación planteado se


abordará en la Institución Educativa Pública N° 38083 “Los Licenciados” del
distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y
región Ayacucho.

Delimitación temporal: Las actividades investigativas, de campo, se


desarrollaran en el transcurso del año académico 2019, en la Institución
educativa seleccionada. La presentación del diseño de investigación e
informe final se realizarán desde enero a abril del año ya mencionado.

Delimitación social: La investigación que se presenta se delimitará


con estudiantes del 6° Grado del Nivel de Educación Primaria de la
Institución Educativa, ya mencionada líneas arriba.

Delimitación conceptual: En la realización de la investigación


planteada, se tomará como sustento los conceptos y teorías relacionados a
las variables de estudio.

2.3.3. Justificación e importancia del estudio

A nivel teórico:

Al hacer el análisis de las variables en estudio, permitirá ampliar la


información sobre el tema tratado; cuyos conocimientos resultantes, servirán
a futuras investigaciones que refieran similitud en las variables estudiadas.
Del mismo modo, la riqueza teórica que se planteará en la indagación se
pondrá a disposición de los psicólogos y maestros de aula para mejor
comprensión sobre el tema y que apoyen en el mejor desempeño laboral,
además de enfrentar con mayor pertinencia problemas similares que se
plantean en la propuesta. La información que se obtenga del estudio sobre
la relación entre el clima escolar y la interacción social permitirá el
incremento del nivel académico de los educandos investigados. Contribuirá

40
en la generación de nuevos conocimientos para mejorar la metodología
pedagógica que repercutirá en mejores logros de aprendizaje educativo.

A nivel práctico:

Los resultados que se obtengan consentirán a docentes, directivos y


otros miembros de la comunidad educativa, tener mayores elementos de
juicio para tomar decisiones adecuadas en la mejora del clima escolar y su
relación con la interacción social. Además, su conocimiento hará que se
traten de mejor manera los conflictos, situaciones de riesgo que atenten al
clima y la interacción de estudiantes y profesores de la Institución Educativa.
También permitirá diseñar y ejecutar programas de intervención, con la
finalidad de perfeccionamiento de habilidades sociales y la convivencia
escolar, familiar y social.

A nivel metodológico:

La investigación que se plantea servirá de apoyo a futuras


investigaciones de tipo descriptivo correlacional y transversal; además de
que los instrumentos empleados, convenientemente validados
estadísticamente, servirán en el estudio de indagaciones que tengan
similares variables de estudios. Los resultados teóricos y prácticos que
provengan de la indagación planteada permitirán conocer en forma real la
problemática, que consentirán plantear intervenciones psicoeducativas que
favorezcan la relación intrínseca entre los estudiantes y los agentes
educativos.

Importancia del estudio:

Finalmente, guarda importancia, porque la propuesta investigativa,


generará el aporte científico sobre el tema y que servirán como soporte
teórico, práctico y metodológico en el estudio sobre el tema, en la labor del
psicólogo y del educador, posibilitando nuevos análisis, estudios que del
tema se susciten.

41
2.4. Hipótesis, Variables y definición Operacional

2.4.1. Supuestos teóricos

Como se ha explicado en el marco teórico, el clima escolar es


fundamental para el desarrollo no solamente de aspectos
comportamentales, también es muy útil para lograr mejores aprendizajes,
desenvolverse dentro de la sociedad en relación a las personas y el contexto
que lo rodea. Así, como señala Pérez (2007), el clima escolar y
principalmente del aula influirá de manera directa en el nivel educativo del
estudiante, como se decía no solamente cognitivamente sino en su
formación integral.

De igual manera, el ambiente es un factor determinante para el


bienestar de la persona, puesto que, las organizaciones sociales moldean el
comportamiento humano, al igual que el humano en sus diferentes
dimensiones depende de un área física para su desarrollo.

Anderson (1982), hace un análisis y clasifica los conceptos más


utilizados sobre el clima escolar, en las diferentes investigaciones;
mostrando 4 planteamientos teóricos, donde explica cómo el clima escolar
presenta diversas funciones que vinculan la relación entre los profesores y
estudiantes con el centro educativo. Así, señala que el clima escolar es el
intermedio de presión ambiental que perciben los educandos; son
características propias de los integrantes; es calidad de vida; y son actitudes
de los maestros que influyen a los educandos.

Respecto a la interacción social, Myers (2000), refiere que es el


estudio científico de la manera como los individuos se relacionan con los
demás, de su manera de pensar y de sus influencias entre ellos; es decir
hacen un análisis de los vínculos o relaciones entre las personas y de estos
con el ambiente socio cultural al que están ligados, observando emociones,
actitudes, motivaciones, filiaciones, empatías y proximidades; además de
considerar variables sociales, como la pertenencia a un grupo social,

42
comunidad, institución, normas establecidas, valores, ideologías, creencias
y el rol de cada persona.

Es la parte de lo social que está presente en todo encuentro, por más


íntimo sea; todo encuentro interpersonal admite interactuantes socialmente
ubicados y caracterizados. Por lo cual, se puede afirmar que, la interacción
social será más provechoso en un ambiente con clima escolar positivo. Por
ello la labor del docente no solamente se centra a la labor académica, va
más allá, lograr un ambiente ideal de sana competencia y amicalidad entre
estudiantes y profesores.

2.4.2. Hipótesis general y específicas

2.4.2.1. Hipótesis general:

 El clima escolar se relaciona significativamente con la interacción


social en estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

2.4.2.2. Hipótesis específicas:

HE1: El clima escolar se relaciona significativamente con la aceptación


en estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

HE2: El clima escolar se relaciona significativamente con el rechazo en


estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

HE3: El clima escolar se relaciona significativamente con el aislamiento


en estudiantes del 6° Grado del Nivel Primaria de la Institución
Educativa Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.

43
2.4.3. Variables, definición operacional e indicadores

2.4.3.1. Variables:

Variable 1 : Clima escolar


Variable 2 : Interacción social

2.4.3.2. Definición operacional e indicadores:


VARIABL DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
ES CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
V.1: Clima Es un ambiente En la medición Contexto  Relación entre ORDINAL
escolar socio de la variable interpersonal: pares
psicológico que clima escolar se  Relación profesor Nunca : 1
se constituyen empleará un – alumno. A veces : 2
entre los cuestionario de Siempre : 3
integrantes de encuesta, con Contexto
una comunidad tres disciplinario:  Autoridad
educacional. dimensiones y  Tolerancia
28 ítems.
Contexto  Capacidad
instruccional: pedagógica
 Currículo nacional
V.2: Es el estudio La variable Aceptación:  Confianza ORDINAL
Interacción científico de la interacción  Compromiso
social manera como social se medirá Nunca :1
los individuos se mediante un Rechazo:  Aspecto físico Casi nunca : 2
relacionan con cuestionario de  Violencia A veces :3
los demás, de su encuesta, que  Discriminación Casi siempre: 4
manera de consta de 03 Siempre :5
pensar y de sus dimensiones y Aislamiento:  Ambiente familiar
influencias entre 30 ítems.  Entorno
ellos. (Myers; comunitario
2000)
 Ambiente escolar

2.5. Método, Técnica e Instrumento

2.5.1. Tipo de la investigación

Según Ñaupas, H. et al (2014), hay muchos estudios sobre los tipos


de investigación, sin embargo predominan dos: La investigación básica, pura
o fundamental; y, la investigación aplicada o tecnológica. La primera de ellas
es la que no está interesada por un objetivo crematístico, siendo su
motivación la simple curiosidad, es básica porque sirve de cimiento a la
investigación aplicada o tecnológica, y es fundamental porque es esencial
para el desarrollo de la ciencia; y comprende tres niveles: exploratorio,
descriptivo y el explicativo. Respecto al segundo tipo (Investigación aplicada

44
o tecnológica) es la que está orientada a resolver objetivamente los
problemas de la vida productiva de la sociedad.

En ese entender, el tipo de investigación a emplear, será la


investigación básica, pura o fundamental, en su nivel descriptivo. La IB
descriptiva, es de segundo nivel, inicial, siendo su objetivo primordial la
recopilación de datos e informaciones de características, propiedades,
aspectos o dimensiones, clasificación de los objetos, personas, agentes o
instituciones o de los procesos naturales o sociales. (Ñaupas, H. et al; p. 92;
2014).

2.5.2. Diseño a utilizar

Ñaupas, H. et al (2014), al referirse del diseño de investigación,


manifiesta que este es un plan, es una estructura que no solamente
responde a las preguntas de investigación, además determina las variables
a ser estudiadas y cuántas observaciones deben realizarse y medirse.
Existen dos tipologías de diseños investigativos: Diseños experimentales y
Diseños No experimentales, cada uno con sus características y tipos
particulares.

En el estudio, se empleará el diseño de investigación no


experimental y tipo de diseño de investigación correlacional. En un
diseño de investigación no experimental no se manipulan ninguna variable.
Y es diseño de investigación correlacional cuando se establecen grados de
correlación o de asociación entre dos variables y que no sean dependientes
una de la otra. (Ñaupas, H. et al; 2014). Cuyo esquema es el siguiente:

O1

M r

O2

45
Donde:

M : Muestra
O1 : Observación de la variable clima escolar
r : Relación entre variables
O2 : Observación de la variable interacción social

2.5.3. Universo, población, muestra y muestreo

2.5.3.1. Universo:

Según Oré (2015), el universo viene a ser la “totalidad de elementos


o características teóricas que conforman el ámbito de estudio de las
variables de investigación” (p. 195). Es necesario aclarar, que algunos
estudiosos diferencian universo de población, mientras que otros lo obvian y
se refieren a población.

2.5.3.2. Población:

Es el conjunto finito o infinito de personas, cosas, eventos, sucesos,


objetos, etc., que tienen características comunes, sobre las cuales se
realizan la investigación. (Oré; 2015). En el estudio la población serán los
100 estudiantes matriculados en el 6° Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Pública N° 38083 “Los Licenciados”, en el año
académico 2019.

Cuadro 1.
Distribución de la población de estudiantes matriculados en el Nivel Primaria
de la Institución Educativa Pública N° 38083 “Los Licenciados”
SECCIONES
A B C D
GRADOS TOTAL
SEXO TOT SEXO TOT SEXO TOT SEXO TOT
M F M F M F M F
1° 14 14 28 15 14 29 15 15 30 - - - 87
2° 15 17 32 12 13 25 18 13 31 13 15 28 116
3° 10 13 23 10 14 24 13 10 23 10 15 25 95
4° 10 13 23 10 14 24 11 13 24 12 12 24 95

46
5° 14 15 29 10 12 22 14 15 29 - - - 80
6° 10 16 26 14 15 29 10 15 25 12 13 25 105
TOTAL 73 88 161 71 82 153 81 81 162 47 55 102 578
FUENTE: Nómina de matrícula. 2019.

2.5.3.3. Muestra:

La muestra de estudio está conformada por 25 estudiantes del 6° “A”


del Nivel de Educación primaria de la Institución Educativa Pública N° 38083
“Los Licenciados” de Ayacucho. Oré (2015) manifiesta que la muestra es el
sub conjunto de la población escogida y debe ser representativa; a partir de
ella, los resultados que se obtienen se infieren las características a toda la
población.

Cuadro 2
Distribución de la muestra del 6° Grado de Primaria
POBLACIÓN TOTAL
GRADO SECCIÓN
M F
6° A 10 16 26
TOTAL 10 16 26
FUENTE: Nómina de matrícula. 2019.

2.5.3.4. Muestreo:

Para delimitar la población de estudio, se emplearon los criterios de


inclusión y exclusión, de acuerdo a las características y condiciones que
presentan los participantes. Para el criterio de inclusión se consideraran
que sean estudiantes del nivel Primaria, matriculados en el 6° “A”, con
asistencia regular al centro educativo, y cuyas edades oscilen entre 10 y 12
años. Y como criterios de exclusión se considerarán a estudiantes que
tengan inasistencia a más del 30% de las actividades regulares de la
Institución educativa y que presenten algunas limitaciones cognitivas. (Arias
- Gómez, J., Villasis – Keever y Miranda – Novales, M. G.; 2016).

Del mismo modo se empleará el método de muestreo no


probabilístico intencional o de conveniencia; que viene a ser un proceso
de selección de los elementos de la muestra en concordancia a la

47
experiencia, juicio y de forma intencional por el investigador. En el estudio,
la muestra será intencional por su fácil acceso. Por lo cual, no todas las
unidades de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos
como parte de la muestra de estudio. (Arias - Gómez, J., Villasis – Keever y
Miranda – Novales, M. G.; 2016).

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


V.1: Clima escolar Encuesta Cuestionario
V.2: Interacción social Encuesta Cuestionario

2.5.4.1. Técnicas de recojo de datos:

Las técnicas de recolección de datos son los mecanismos que se


emplean para reunir y medir una información de manera sistémica y con
objetivos específicos. (Carrasco; 2006). En el estudio se empleará la técnica
de la encuesta en las dos variables a estudiar.

La encuesta es una técnica investigativa que tiene la característica de


ser interrogantes verbales o escritas que se realizan a las personas para
obtener información necesaria para una indagación. (Carrasco; 2006). En el
estudio se empelarán listado de preguntas con respuestas cerradas.

2.5.4.2. Instrumentos de recojo de datos:

Son los diferentes medios u objetos empleados para la obtención de una


información. (Carrasco; 2006). En la investigación se emplearán el cuestionario
de encuesta.

El cuestionario de encuesta del clima escolar será utilizado con la


finalidad de evaluar el clima institucional de la Institución Educativa, materia de
investigación, desde la perspectiva de los estudiantes. Este instrumento tiene
tres dimensiones y 28 ítems.
48
El cuestionario de encuesta de la interacción social es un
instrumento que servirá para recopilar datos sobre la percepción de la
interacción social, a cargo de los estudiantes investigados. Este instrumento
está conformado por tres dimensiones y treinta preguntas o ítems.

2.5.4.3. Validez y confiabilidad de instrumentos de recojo de datos:

Para la validación de instrumentos se acudirá a la validez estadística


con el estadígrafo de Pearson, por ser instrumentos convencionales, es
decir, son instrumentos que ya se emplearon en anteriores investigaciones
similares a la propuesta. La validez estadística se aplicará una vez reunida
los datos en una prueba piloto, con estudiantes de similares características
a la muestra de estudio.

Para hallar la confiabilidad de los instrumentos (Cuestionarios de


encuestas), se empleará la prueba estadística con el coeficiente de Alpha de
Cronbach. Al respecto, Hernández, R. et al (2010), indica que los
instrumentos son confiables siempre en cuando produzcan resultados
consistentes y coherentes, y su aplicación repetida, con similares muestras,
siempre producen iguales resultados. En la interpretación de la confiabilidad
del instrumento se emplearan los criterios indicados por George & Mallery
(2003), (citado por Oré; E.; 2015):

Muy bajo = 0,00 a 0,20


Bajo = 0,21 a 0,40
Moderada = 0,41 a 0,60
Alta = 0,61 a 0,80
Muy Alta = 0,81 a 1,00

2.5.5. Procesamiento de Datos

El procesamiento de datos, a partir de los resultados, mediante los


programas de Microsoft Excel y el software estadístico SPSS, versión 23. Se
presentarán tablas de frecuencias relativas simples y se realizará la prueba

49
de hipótesis por medio de un estadígrafo adecuado. El proceso de análisis e
interpretación de datos seguirá la siguiente secuencia:
 Clasificación de datos
 Cuantificación de los datos
 Tabulación de los datos
 Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Cronograma y actividades:
2018 2019
N° ACTIVIDADES
Nov Dic Ene Feb Mar Abr
01 Elaboración del Proyecto de x x
investigación
02 Aprobación del proyecto de x
investigación
03 Consultas bibliográficas x x x x x
04 Elaboración de instrumentos x x
05 Recojo de datos x x
06 Procesamiento de la x x x
información
07 Elaboración del informe final x x
08 Presentación del informe final x
09 Aprobación del informe final x x
10 Sustentación x

3.2. Presupuesto:
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
 Papel Bond, 80 grs. 3 millares S/. 25.00 S/. 75.00
 Tinta para impresora 4 envases S/. 30.00 S/. 120.00
 Útiles de escritorio Varios S/. 100.00 S/. 100.00
 Alquiler de internet Varios S/. 5.00 S/. 100.00
 Alquiler de equipos Varios S/. 30.00 S/. 150.00
 Pasajes Varios S/. 50.00 S/. 50.00
 Fotocopias Varios S/. 200.00 S/. 200.00
Unidad S/. 20.00 S/. 20.00
 USB
Varios S/. 200.00 S/. 200.00
 Gastos imprevistos
TOTAL DE GASTOS S/. 1015.00

El financiamiento de la investigación estará a cargo del investigador.

50
4. REFERENCIAS

Anderson, C. S. (1982). La búsqueda del clima escolar: una revisión de la


investigación. Revista de Educación. España.

Arévalo, E. E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes


secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. Tesis de Magíster en
Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Arias – Gómez, J., Villasis – Keever, M. A. y Miranda – Novales, M. G. (2016). El


protocolo de investigación III: la población de estudio. Artículo científico de
la Rev Alerg Méx. Recuperado de:
revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/download/181/273

Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa


de mejoramiento. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Editorial Morata.

Carranza, M. L. (2018). El clima escolar en una escuela oficial rural mixta de río
Hondo, Zacapa. Tesis de Licenciatura en Pedagogía. Universidad Rafael
Landivar de Guatemala.

Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú. Editorial


San Marcos.

Cazden, C. (1991). El discurso del aula. España. Ediciones Paidós Ibérica.


Recuperado: www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Cazden_3_Unidad_3.pdf

Cere (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Gobierno


Vasco, España. Ministerio de Educación y cultura.

Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula. Buenos Aires, Argentina.


Editorial troquel.

51
Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de
enseñanza media. Una investigación en algunos Liceos de la Región
Metropolitana. Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/

Chipana, A. y Melgar, M. E. (2014). Clima escolar percibido y su relación con el


rendimiento académico de los niños y niñas del V Ciclo de la Institución
Educativa N° 38485/Mx-P de Llusita. Ayacucho, 2011. Tesis de Magíster.
Universidad César Vallejo de Trujillo con sede en Ayacucho, Perú.

Decreto Legislativo N° 1408 (2018). Decreto legislativo para el fortalecimiento y la


prevención de la violencia en las Familias. Lima, Perú. El peruano del
12/09/2018. (p. 10).

Elías, L. (2005). Estrategias de trabajo con familia y comunidad. Lima, Perú.


MINEDU. Guía del docente para orientar a las familias.

Estévez, E.; Martínez, B. y Jiménez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la


escuela. El problema de rechazo escolar. Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, España. Revista de Psicólogos de la Educación. Vol. 15. N°1.
Recuperado: https://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf

Fernández, Luquez y Leal. (2012). Procesos socio afectivos asociados al


aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Artículo científico
presentado a la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín de
Venezuela.

Fragoso, D. (1999). La comunicación en el salón de clases. México. Razón y


Palabra. Primera Revista Electrónica en América latina; N° 13 (4).
Recuperado: www.razónypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html

Guerrero, L. A. (2013). Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde


la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación
básica de los centros educativos fiscales Abraham Lincoln de la ciudad de
Guayaquil y Presidente Tamayo de la ciudad de Salinas correspondientes a

52
las provincias Guayas y Santa Elena, en el año lectivo 2011 – 2012. Tesis
de Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional. Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador.

Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. México. Editorial McGraw Hill Iberoamericana.

Lama, P. G. (2007). El clima escolar y la interacción social en el aula en alumnos


de tercer a sexto grado de primaria de la Institución Educativa Darío Arrus
de la región Callao. Tesis del grado de Magíster en Educación. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Ley N° 28044. (2003). Ley General de Educación. Lima, Perú. Recuperado de:
www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educación_28044.pdf

López, A. y Rivera, M. (2014). El clima institucional en el logro de aprendizajes de


los niños y niñas en la institución educativa del nivel primaria N° 38143/Mx-
P de Chito del distrito y provincia de Vilcashuamán – Ayacucho, 2011. Tesis
del grado de Magíster en Administración de la Educación. Universidad César
Vallejo de Trujillo, con sede en Ayacucho, Perú.

Luyo, R. (2014). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de primaria.


Institución Educativa N° 39008 de Yuraq Yuraq. Ayacucho. 2013. Tesis de
Maestría en Educación. Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Moncada, R. J. (2017). Clima social escolar en estudiantes del VI ciclo de una


Institución Educativa Privada del distrito San Martín de Porres. 2017. Tesis
de Licenciado en Psicología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima,
Perú.

Moreno, C.; Díaz, A.; Cuevas, C.; Novoa; C. y Bravo, I. (2011). Clima social escolar
en el aula y vínculo profesor-alumno. Alcances, herramientas de evaluación
y programas de intervención. Universidad de Concepción.

53
Myers, D. (2000). Psicología social. Bogotá, Colombia. Editorial McGraw Hill,
Interamericana. S.a.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la


investigación Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la Tesis. Ediciones de
la U. Bogotá, Colombia.

Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. España. Editorial COPYRIGHT.

Oré, E. (2015). El ABC de la tesis con contrastación de hipótesis. Ayacucho, Perú.


Imprenta Multiservicios Publigraf.

Ortega, R. (1996). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa


educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras.
Andalucía, España. Consejería de Educación y Ciencia.

Paiva, F. J. y Saavedra, F. J. (2014). Clima social escolar y rendimiento escolar:


Escenarios vinculados en la Educación. Tesis del Título de Psicólogo.
Universidad del Bio – Bio. Chillán, Chile.

Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la


convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2° de ESO. Revista
de Educación. España. Recuperado:
www.revistaeducación.mec.es/re350/re_35016.pdf.

Pingo, B. A. (2015). Clima social escolar y adaptación de conducta en estudiantes


de secundaria de una Institución Educativa Privada de Trujillo. Tesis de
Licenciatura en Psicología. Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo,
Perú.

Reggiardo, R. R. (2017). Clima socioafectivo escolar e interacción social en


estudiantes del cuarto de secundaria de la Red 21, Ugel 04, Comas 2017.
Tesis de Maestra en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo de
Trujillo, con sede en Lima, Perú.

54
Rivera, A. y Usta, E. E. (2018). Clima social escolar de estudiantes en la Institución
Educativa Dolores Garrido de Gonzáles, Córdoba. Colombia. Tesis de
Magíster en Administración y Planificación Educativa. Universidad
Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del


conocimiento. Artículo científico del Centro de Estudios Sociales. Valparaíso,
Chile. Recuperado: http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=19536988007

Saravia, H. y Saravia, L. (2012). “Relación entre el clima socioafectivo escolar y la


interacción social en los alumnos del cuarto de secundaria en las
Instituciones Educativas N° 142 y N° 166 del distrito de San Juan de
Lurigancho”. Tesis del Grado de Magíster en Educación con mención en
Psicología Educativa. Universidad César Vallejo de Trujillo con sede en
Lima, Perú.

Sheriff y Sheriff (1976). Dinámica de grupos. México D.F.; Editorial Trillas.

Tuc, M. L. (2013). Clima del aula y rendimiento escolar. Tesis de Licenciatura en


Educación. Universidad Rafael Landivar. Quetzaltenango, Guatemala.

Villanueva, R. K. (2016). Clima de aula en secundaria: un análisis de las


interacciones entre docentes y estudiantes. Tesis de Licenciada en
Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

5. ANEXO

Matriz de coherencia interna

55
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: Clima escolar e interacción social en estudiantes del Nivel de Educación Primaria. Ayacucho, 2019
AUTOR: Ariste Guerreros, José

VARIABLES E MARCO MARCO METODOLÓGICO


PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
INDICADORES TEÓRICO
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL VARIABLE 1: CLIMA TIPO DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se relaciona el clima escolar Determinar la relación entre el clima El clima escolar se relaciona ESCOLAR Descriptiva
con la interacción social en escolar y la interacción social en significativamente con la interacción Contexto DISEÑO DE INVESTIGACION
estudiantes del 6° Grado del Nivel estudiantes del 6° Grado del Nivel social en estudiantes del 6° Grado del interpersonal:  Factores de No experimental. Correlacional
Primaria de la Institución Educativa Primaria de la Institución Educativa Nivel Primaria de la Institución Educativa  Relación entre influencia Transversal
Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Pública N° 38083, “Los Licenciados”. Pública N° 38083, “Los Licenciados”. pares  Características POBLACIÓN Y MUESTRA
Ayacucho, 2019? Ayacucho, 2019. Ayacucho, 2019.  Relación profesor –  Modelos POBLACIÓN:
alumno. teóricos Estudiantes del Sexto grado de la
PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS ESPECIFICOS: Contexto  Dimensiones Institución Educativa Pública N°
disciplinario: 38083 “Los Licenciados” de
¿Cómo se relaciona el clima escolar Establecer la relación entre el clima El clima escolar se relaciona  Autoridad INTERACCIÓN Ayacucho.
con la aceptación en estudiantes del 6° escolar y la aceptación en estudiantes significativamente con la aceptación en
 Tolerancia SOCIAL MUESTRA:
Grado del Nivel Primaria de la del 6° Grado del Nivel Primaria de la estudiantes del 6° Grado del Nivel
Contexto Estudiantes del 6° Grado “A” de la
Institución Educativa Pública N° 38083, Institución Educativa Pública N° 38083, Primaria de la Institución Educativa
instruccional:  La familia Institución Educativa Pública “Los
“Los Licenciados”. Ayacucho, 2019? “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019. Pública N° 38083, “Los Licenciados”.
 Capacidad  La escuela Licenciados” de Ayacucho.
Ayacucho, 2019.
¿Cómo se relaciona el clima escolar pedagógica  La sociedad MUESTREO:
Identificar la relación entre el clima
con el rechazo en estudiantes del 6° escolar y el rechazo en estudiantes del El clima escolar se relaciona  Currículo nacional  Relación entre
Es de inclusión y exclusión y
Grado del Nivel Primaria de la método no Probabilístico e
6° Grado del Nivel Primaria de la significativamente con el rechazo en VARIABLE 2:
familia y
Institución Educativa Pública N° 38083, Intencionado
Institución Educativa Pública N° 38083, estudiantes del 6° Grado del Nivel sociedad
“Los Licenciados”. Ayacucho, 2019? TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
“Los Licenciados”. Ayacucho, 2019. Primaria de la Institución Educativa Aceptación:  Importancia de
DE DATOS
Pública N° 38083, “Los Licenciados”.  Confianza la familia, la
¿Cómo se relaciona el clima escolar Evaluar la relación entre el clima Encuesta
Ayacucho, 2019.  Compromiso escuela y
con el aislamiento en estudiantes del 6° escolar y el aislamiento en estudiantes INSTRUMENTOS DE
Rechazo: comunidad para
Grado del Nivel Primaria de la del 6° Grado del Nivel Primaria de la RECOLECCIÓN DE DATOS
El clima escolar se relaciona  Aspecto físico el ser humano y
Institución Educativa Pública N° 38083, Institución Educativa Pública N° 38083, Cuestionario de encuesta.
significativamente con el aislamiento en la sociedad.
“Los Licenciados”. Ayacucho, 2019? “Los Licenciados”. Ayacucho, 2019.  Violencia ANÁLISIS DE DATOS:
estudiantes del 6° Grado del Nivel
 Discriminación  Dimensiones de Mediante la estadística
Primaria de la Institución Educativa la interacción
Aislamiento: descriptiva, a partir de tablas de
Pública N° 38083, “Los Licenciados”. social
Ayacucho, 2019.  Ambiente familiar frecuencias relativas; e inferencial,
 Entorno a partir de la prueba de hipótesis,
comunitario de acuerdo a la prueba de
 Ambiente escolar normalidad de datos y la escala de
medición de las dos variables.

56

Vous aimerez peut-être aussi