Vous êtes sur la page 1sur 8

POLITICAS EDUCATIVAS

TALLER

ESTUDIANTES

MARGARETH MERCHAN GARCIA

CATALINA ORDOÑEZ

TUTOR

JAIME EDUARDO GUANCHA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAM DE LPI DÉCIMO SEMESTRE

MOCOA, PUTUMAYO

2019
INTRODUCCION

La globalización económica y el impulso de políticas públicas sectoriales, han originado diversos


procesos de transformación en el sector educativo colombiano, los cuales se han aplicado a través
de las diferentes reformas implantadas desde la década de los 90´s. Al hablar de educación, se
hace referencia a la interacción entre individuos, con el objetivo de adquirir conocimiento y
desarrollar capacidades y cualidades que contribuyan en el desarrollo cultural. Se concibe como el
capital social de un país, sin el cual sería imposible el progreso social e individual. Por tal motivo,
a partir de la Constitución de 1991, se plantea el sentido de la educación y las acciones del Estado
frente a la misma.

El ejercicio de control sobre las funciones del Estado se lleva a cabo mediante las políticas
públicas, entendidas como las acciones y decisiones que se generan en el espacio público para dar
respuesta a los problemas sociales políticamente definidos como públicos. Debido a la
importancia de las políticas públicas en la educación, el presente trabajo pretende dar un aporte
que ayude a la comprensión de las mismas y mostrar su pertinencia en la educación colombiana a
través de los diferentes planes de desarrollo.

En la presente consulta se tuvo en cuenta lo referente a los planteamientos normativos y de ley,


como son: la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación o Ley
115 de 1994.
TALLER “POLITICAS EDUCATIVAS”

1. Explique la relación entre OCDE y las políticas educativas.

Ambas buscan:

 Asegurar la calidad de los aprendizajes.


 Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación
para el trabajo.
 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa para la construcción de una
sociedad más justa.
 Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la
educación integral.
 Promover y difundir el arte y la cultura.
 Impulsar la educación científica y tecnológica para entrar en una sociedad del
conocimiento. (Juarez, 2014)

2. Qué importancia tienen las políticas educativas para un país?

Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, y
por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos de
gestión y sus docentes. En consecuencia, el proceder de los actores que componen dicho sistema
debe estar alineado a las reglas y normas que se desprenden de estas políticas. Además, la
educación de América Latina se ha reformado de manera continua e intensa en los últimos años
con la intensión de responder a las necesidades del sistema y a las presiones de los sindicatos que
generan una especie de equilibrio en el sector que está permeado por muchos intereses que
convergen desde el poder legislativo hasta el ejecutivo.

La transformación del sistema educativo requiere de reformas y políticas educativas orientadas a


mejorar y aumentar la calidad de la educación, y que a la vez se genere un proceso de
transformación del sistema educativo mediado por políticas del estado que propicie el bienestar
de todos los actores.
No obstante, es importante retomar y recordar que la gestión abarca los siguientes puntos, puesto
que, es el proceso de diseñar y mantener un entorno que, trabajando en grupos los individuos
cumpla eficientemente objetivos específicos. (Ramirez, 2016)

3. Qué políticas educativas tiene Colombia?

En Colombia la educación es un servicio y, ante todo, un derecho constitucional y ciudadano. Por


eso, construir un Plan Nacional Decenal es pensar la educación en perspectiva: ¿qué va a pasar y
qué debemos lograr en los próximos años en materia educativa con nuestros niños, niñas y
jóvenes? Es un acto de responsabilidad pública y social determinar cuáles son los retos que
afronta el país en la sociedad del conocimiento y en el contexto de la globalización, y cómo
podemos avanzar hasta lograr que la educación sea asumida como una política de desarrollo.

 Política de cobertura educativa

Según el MEN, en 2002 el número promedio de años de educación de los colombianos mayores
de 15 años era de 7.5, inferior a la mayoría de los países de la región, esto quiere decir que, en
América Latina, para ese mismo año, Colombia se consideraba uno de los países con menor
cobertura, en términos educativos. Asimismo, se observa un mayor descenso en la cobertura,
según lo señalan los indicadores, a medida que los estudiantes avanzan de nivel escolar, es decir,
cuando se pasa del ciclo de educación primaria al ciclo de educación secundaria. Los resultados
publicados en el año 2008 muestran que las metas, en términos de cobertura, no fueron logradas,
a pesar de haber mejorado durante el proceso. Aquí se evidencia que el problema real de este
aspecto de la política radica en el acceso de la población escolar a la educación básica secundaria,
puesto que son muchos los agentes sociales que cumplen con sus estudios en básica primaria,
pero que abandonan la educación, ya que ella no les ofrece los instrumentos necesarios para
lograr sus metas que, relacionadas directamente con su hábitos, están ligadas a otro tipo de
características impuestas simbólicamente por los sistemas dominantes, como la adquisición de
capital económico y, sobre todo, de capital simbólico que pueda ser explotado en un campo
determinado.
 Política de calidad en educación

La política de mejoramiento de la calidad pretende que todos los niños y jóvenes del país, sin
importar su condición social, económica o cultural, accedan al sistema educativo, desarrollen
competencias básicas y sean individuos aptos para convivir en la sociedad; de igual manera, uno
de los propósitos es que la educación tenga como función preparar a los educandos para una vida
laboral. Aquí es posible descubrir la intención de la política de mejorar la calidad de la educación,
de acuerdo con la formación en competencias y no con la idea de mejorar las condiciones sociales
de los individuos, una pretensión que demuestra nuevamente la indiferencia frente a las
desigualdades evidentes en el país. Por otro lado, el MEN afirma que los resultados obtenidos en
las diferentes pruebas de evaluación internacionales en las que ha participado el país, advierten
que los estudiantes colombianos se encuentran por debajo del promedio de los países de la región.

Es importante decir que las pruebas que se llevan a cabo en el campo educativo, en términos de
calidad, evalúan competencias, y que, dentro de la política actual de educación, se orientan hacia
la formación en competencias laborales; en pocas palabras, lo que cuenta es el capital cultural
objetivado, lo que sabe un individuo, en tanto ese conocimiento sea utilizado en una práctica
social específica, teniendo como objetivo la productividad y el desarrollo económicos. (Villamil,
2010)

 Política de eficiencia del sector educativo

La política de eficiencia se refiere a los aspectos de planeación, formulación, ejecución y gestión


del sector educativo. En ella, se observa, según el diagnóstico del año 2003, la mala coordinación
y la pobre gestión que han caracterizado al sector educativo en años anteriores. Se resalta la falta
de concordancia entre los objetivos propuestos por el sector y los mecanismos dispuestos para
lograrlos y se hace referencia de manera especial al mal manejo que han recibido los recursos
asignados para la educación.

La política pretende consolidar los procesos de gestión, administración, modernización y


descentralización de las entidades territoriales. Por otra parte, se busca mejorar la gestión en
términos de asignación de recursos y sistemas de información para mejorar la comunicación tanto
con la comunidad educativa como con la sociedad en general. Además, se planea la Concertación
de Planes de Gestión y Desempeño con Instituciones de Educación Superior. Lo anterior es
necesario para el buen desempeño del sector educativo en términos administrativos, pero no se
menciona la situación social, ni las consecuencias sociales del mal manejo que hasta ahora se ha
percibido en el sector.

 Política de pertinencia

La política de pertinencia busca articular las competencias básicas, las ciudadanas y las laborales
con los resultados que se esperan durante el desarrollo académico de los estudiantes, sin importar
las diferencias sociales de los agentes dentro del campo educativo. La política pretende no sólo
articular la educación media con la educación superior sino fomentar el ingreso a la educación
técnica y tecnológica, especializadas en la formación para el trabajo. (Villamil, 2010)
Conclusiones

 A pesar de transformar significativamente su sistema de educación durante las últimas dos


décadas, Colombia enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de desigualdad desde los
primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo. Al analizar
las mayores fortalezas del sistema educativo, así como los desafíos que enfrenta, desde la
educación inicial y atención integral a la primera infancia hasta la educación superior; y
con base a observaciones de investigaciones a nivel internacional, se pueden hacer
recomendaciones sobre la forma en que Colombia puede mejorar la calidad y la igualdad
de su sistema educativo, a fin de alcanzar su meta de ser el país “mejor educado” de
América Latina.

 Las políticas públicas constituyen una disciplina que integra elementos tanto teóricos
como prácticos, con los que se busca dar solución a las problemáticas o necesidades en un
campo determinado, por lo que se hace necesario, la pertinencia de un estudio de corte
investigativo, que permita examinar y analizar algunos de los aspectos relevantes
incluidos en las políticas públicas de educación, existentes actualmente.

 Se hace necesario mantener la participación del país en las evaluaciones nacionales e


internacionales, que permitan ampliar la información sobre los factores determinantes del
aprendizaje en Colombia, lo que permitirá el desarrollo de futuras políticas públicas, y el
mejoramiento de los programas y políticas de educación.

 Las políticas educativas nos permiten conocer lo que por ley está constituido para la
educación, la pertinencia está hecha, velar que se cumpla es un deber del estado, pero es
ahí donde Colombia falla, la corrupción está en todo lado, la norma está hecha, pero no
hay garantías de cumplimiento.
Bibliografía
Juarez, J. M. (Enero de 2014). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000100007

Ramirez, C. A. (2016). Biblioteca Digital UniBuenaventura. Obtenido de


http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5528/3/Politicas_educativas_Colombia_Figu
eredo_2016.pdf

Villamil, O. A. (2010). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-


AnalisisDeLaPoliticaEducativaActualEnColombiaDesde-3681094.pdf

Vous aimerez peut-être aussi