Vous êtes sur la page 1sur 10

i

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL


358020A_290

FASE 2: ANALISIS
GRUPO: 358020_14

MAGOLA DEL CARMEN MAYA

MONICA MARICEL CUELLAR

NATALIA ELIZABETH CORTES TAPIA


1085290082
HEBER TULIO GRIJALBA

DARWIN PAZ
1085686959

Docente:
Aleana Beatriz Cahuana

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL

JULIO DE 2016
2

ENSAYOS PERSONALES DE CADA PARTICIPANTE APORTANTE

Darwin Paz. Sector Productivo: Agricultura y Pecuario, Sub sector Productivo: Caficultura

La producción de materias para el consumo del hombre tal vez ha sido la base de desarrollo o de
evolución global de las culturas, ya que gracias a esto cada día se implementan nuevos métodos
para mejorar la producción y la calidad del mismo, para que su demanda sea más aceptada por
los consumidores, generando en la competencia de los productores búsqueda de procedimientos
que conlleven a satisfacer al cliente ganando ventajas de referencia y hacer que el costo de esa
satisfacción sea más llevadera y rentable sustentándola con las ganancias del mercado. Pero la
producción en masa también genera gran demanda de materias primas recursos que obviamente
se sustraen de la naturaleza, generando un desequilibrio desmedido con el medio ambiente
conllevando a que las condiciones normales del ambiente trasciendan a convertirse en anormales
y con esto a que los seres vivos se deban adaptar junto con estos cambios.
El actual sistema económico que para crecer se basa en el consumismo desmedido ha llevado
al planeta a poner en riesgo los recursos y a escasearlos como consecuencia; La extracción
desmedida y las fuentes de energía sucias usadas para su transformación más la falta de
tecnología o técnicas de aprovechamiento total de los recursos, el mal manejo de residuos y su
disposición final ha puesto en jaque al medio ambiente de nuestro planeta sujetándonos a un
futuro incierto y poco esperanzador.
En la reacción a este escenario demanda la conciencia de los sectores productor y consumidor,
debe ser de alerta y acción más evaluación de métodos que se deben implementar para lograr
resultados veraces y conscientes de mitigación y mejora de la situación.
Teniendo en cuenta la temática que debemos desarrollar he escogido como sector productivo la
agricultura y el subsector de mi región la caficultura, el cual en todos sus procesos de producción
demanda relaciones directas con el medio ambiente y se puede proporcionar buenas técnicas y
valor agregado para que los procesos sean de menos impacto en el medio ambiente; En la
producción se puede aplicar la eco-sostenibilidad apuntando a tres flancos con la producción
como son la generación monetaria, impacto en entorno social y conservación ambiental. En el
primer flanco la sustentabilidad económica se genera con la producción lo cual también influye
para el desarrollo de los habitantes del sector como segundo flanco, y a causa las buenas de las
prácticas agrarias y de procesos de producción en el primer flanco ayuda a la conservación del
medio ambiente y los recursos.

Heber Tulio Grijalba. Sector Productivo: Primario, Sub sector Productivo: Ganadería

La naturaleza nos brinda actividades directamente para su respectiva transformación ya que una
de ellas es la ganadería la cual nos da su materia prima con el fin de generar la economía.
La ganadería es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención
de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Existen distintas clases de ganadería las cuales
son. Intensivas, extensivas y las de autoconsumo
En las intensivas los diferentes animales se hallan en establos con condiciones artificiales de luz
como también de humedad y temperatura, en la extensiva se realiza en ecosistemas naturales
3

con pocas modificaciones y en cuanto a la ganadería de autoconsumo es practicada por familias


o pequeñas personas para poder producir huevos, leche, carné y no buscan excedentes de
producción.
Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto
en el rubro de ganado para carne cono el ganado para producción de leche y sus derivados.
También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, pero estas tiene menor
importancia económica que la agricultura ya que están han perdido importancia económica. El
ganado se concentra en zonas poco aptas para ser cultivadas, como por ejemplo las zonas
montañosas.

Magola Del Carmen Maya. Sector Productivo: Agricultura y Pecuario, Sub sector Productivo:
Cultivo de papa

Con el adecuado manejo del Cultivo de Papa, se busca contribuir a la protección de los
ecosistemas de Páramo y otras áreas de conservación, como las orillas de ríos y nacimientos de
agua, que ayuden al desarrollo de la actividad del cultivo de papa y con ello motivar las buenas
prácticas agrícolas sostenibles que generen menos impacto sobre los ecosistemas y los recursos
naturales como lo es el agua y el suelo.
El cultivo de papa es de clima frio, y aquí en Nariño se lo encuentra en diferentes municipios
como Albán, Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Ipiales,
Ospina, Pasto, Potosí, Puerres, Pupiales, Riobobo, Sapuyes, Tangua y Túquerres, el cual
desempeñado por los campesinos minifundistas en donde la producción está basada para el
autoconsumo y un pequeño porcentaje para la comercialización lo que demuestra que existe baja
tecnificación, ampliación de fronteras agrícolas en zonas que deben ser protegidas y afectación
a los recursos naturales.
Con la lectura de la Guía Ambiental para el cultivo de la papa, se trata que los agricultores
encuentren alternativas para conseguir una producción más limpia y sostenible y que ayude
a prácticas agrícolas sostenibles la cual debe estar apoyada en la Educación Ambiental dirigida
tanto a los agricultores como a los que participan en este sector productivo, con el fin de unir
esfuerzos y criterios para disminuir y eliminar los efectos negativos del proceso productivo de la
papa en Colombia y adoptar estrategias y acciones que protejan los páramos en cada una de
las etapas del cultivo para lo que es necesario desarrollar programas de capacitación que sean
de fácil comprensión para nuestros comunidad campesina y con ello llegar a comparar la
producción de un sistema tradicional con uno más tecnificado que conlleve a satisfacer las
necesidades del consumo de papa no solo en nuestro departamento de Nariño sino en Colombia
como también a nivel internacional .

Mónica Maricel Cuellar. Sector Productivo: Agricultura y Pecuario, Sub sector Productivo:
Hortifrutícola

Uno de los sectores económicos más importantes para el desarrollo de la vida del planeta es la
agricultura que tiene como fin el cultivo de diferentes productos tanto alimenticio e industrial, para
la producción es necesario aplicar una serie de métodos y procedimientos que vallan de acuerdo
al tipo de productos y a las condiciones del lugar. Dependiendo de los métodos se pueden llevar
4

a cabo tres tipos de agricultura que son: agricultura tradicional denomina así debido a que su
desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a
cabo; agricultura industrial se interesa en la producción de considerables cantidades de un
determinado producto en un espacio y tiempo reducido y la agricultura ecológica donde se emplea
productos y técnicas que son favorables y benéficas tanto como para el producto y el medio
ambiente.
Desde mi punto de vista me parece interesante destacar dentro del sector agrícola el subsector
de Hortifrutícola definido como la producción de frutas y hortalizas, ya que estos dos son
alimentos indispensables en la alimentación del ser humano.
En Colombia los cultivos de frutas y hortalizas dependen en gran parte de los climas térmicos y
de la las regiones, se cultivan 42 especies de hortalizas las principales son: arveja, tomate,
cebolla de bulbo, cebolla junca, arracacha, zanahoria, cilantro, habichuela, zapallo y repollo; y
algunas frutas son: el arazá, el carambolo, el copoazú, el anón amazónico, la cocona, el camu,
el maraco, la piña amazónica, el lulo amazónico, el ají amazónico, el conocido chontaduro, el
canangucha y el borojó, la curuba, la guanábana, la mora, la piña, la fresa, el aguacate, la uchuva,
la papayuela, la chirimoya, la guayaba, el maracuyá, la feijoa, el lulo, la naranja la mandarina, el
tomate de árbol, la manzana , el banano, las peras, la granadilla, el melón, el níspero, el
tamarindo, el marañón, el corozo el mango y el plátano, la sandía y la pitaya, entre muchas otras
más.
Teniendo en cuenta la producción del subsector Hortifrutícola en Colombia se ha desarrollado “la
guía ambiental para el subsector Hortifrutícola” que tiene objetivo principal ser una herramienta
de consulta y orientación en temas jurídicos, técnicos, y metodológicos; tanto para los
productores, autoridades ambientales y público en general, esto con el fin de que los procesos
llevados ejecutados por este sector se encuentren contemplados bajo la normatividad
Colombiana vigente.
La guía también busca ser una instrumento que facilite y mejore los procesos de planeación y
gestión ambiental de los productores y a su vez sirva como base a la autoridad ambiental
competente “Corporaciones autónomas regionales” para realizar un seguimiento y control de los
procesos que se llevan durante los cultivos, ya que se pueden generar una serie de efectos
adversos hacia el medio ambiente y los recursos naturales en caso que la agricultura de frutas y
verduras no sea llevada a cabo de una manera adecuada.
Por último es de destacar que al implementar una agricultura ecología y utilizando tecnologías
limpias en la producción de frutas y verduras se puede obtener excelentes productos, sin causar
daño a los recursos naturales y al medio ambiente.

Natalia Cortes Tapia. Sector Productivo: Agricultura y Pecuario, Sub sector Productivo: Palma
de Aceite

La palma africana o palma de aceite (Elaeis guineensis)1, originaria de Guinea fue introducida a
Colombia como alimento para los esclavos, y posteriormente de forma ornamental, es decir como
planta de jardinería, pero fue solo hasta mediado de la década de los 40´s que se estableció
como cultivo comercial, empezando por la zona del magdalena medio, hoy en día en el territorio

1
Encontrado en: http://palmairaca2010.blogspot.com.co/2009/05/palmera-del-aceite-palma-de-aceite.html
5

nacional se extendió con gran magnitud hacia los llanos orientales y la zona costera del
departamento de Nariño. Teniendo una gran producción nacional, hecho que hoy convierte a
Colombia en el cuarto país productor de aceite de palma a nivel mundial2.

Posterior a su establecimiento como cultivo, trajo consigo grandes beneficios económicos y


sociales para el país, especialmente en el municipio de Tumaco, debido a que se demanda alta
cantidad de mano de obra para su siembra, producción, mantenimiento y proceso. Además de
esto la gran variedad de producto que se pueden realizar a través del aceite de palma, palmiste
y sus derivados, le genera un valor comercial de alto precio a este fruto y a sus productos
comerciables.

La palma de aceite se caracteriza por ser un monocultivo, esta desde su proceso de germinado
o siembra inicial en pre y vivero, necesita de gran cantidad de agua y sombra para que sus raíces
se puedan fortalecer, hasta antes de su traslado al sitio definitivo, hecho que para lo cual se
requiere grandes extensiones de tierra para su siembra, lo que trae consigo la implementación
de maquinaria pesada para la adecuación y volteo de tierra o del lugar donde se realizara su
siembra, además de esto se necesita adicionarles plantas ricas en nitrógeno como lo es el kudzu
entre otros, ya que este es uno de los grandes nutrientes que la palma necesita para su desarrollo.
Hasta su primera cosecha que sucede entre los 4 y 5 años de edad, donde comienza su etapa
productiva, has aproximadamente los 25 años, donde se ha necesario la rotación de cultivos.

Esta oleaginosa debido a que se basa en la productividad requiere altas dosis de agro insumos
altos en componentes químicos, en todas sus etapas de cultivo, hecho que trae consigo el
deterioro de la tierra, causando erosión y estragos ambientales en las fuentes hídricas cerca de
las plantas de tolva y extractoras de la palma africana.

A pesar de tener un rubro importante en el sector económico del país, este contrasta con el alto
impacto y degradación ambiental que el cultivo de la palma crea al entorno que la rodeo, debido
a que una vez terminada el ciclo de vida de la palma deja a la tierra casi infértil ya que extrae
todos los nutrientes existentes en la tierra, sumado a esto se encuentra la enfermedad llamada
Pudrición de Cogollo (PC), el cual en nuestro departamento se dio en los cultivos de palma del
municipio de Tumaco, afectando al 70% de los campesinos que dependen netamente de este
cultivo. Esta enfermedad causo prácticamente la muerte de la palma africana, y los cultivadores
no tuvieron más remedio que aplicar ROUNDUP, el cual tiene como principal componente
químico el glifosato, a las palmas enfermas o que presentaron los primeros síntomas.

Siendo conocedores como ambientalistas los componentes presentados en el ROUNDUP


(glifosato + POEA)3, el cual ya es considerado por EPA, como componentes tóxicos para la salud
y la tierra, está conllevando cada vez más al deterioro ambiental de los sectores afectados por el
PC y posterior empleo de glifosato en el municipio de Tumaco, acabando consigo a los
ecosistemas presentados entorno a las siembras de palma africana.

2
Encontrado en: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-cuarto-productor-aceite-palma-mundo-
59140
3
Encontrado en: http://www.ecoportal.net/Temas-
Especiales/Salud/Toxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana
6

En último se puede afirmar que a pesar de que el cultivo de palma es una fuente de sustento
principal para la economía del país y generadora de empleo para las zonas donde se encuentran
los cultivos, asimismo es un cultivo que genera degradación ambiental por su alto manejo de
productos químicos en todos sus procesos, desde la siembra hasta su erradicación.
7

RESUMEN EJECUTIVO

Cultivo De La Papa

Con el presente queremos tener unos conocimientos acerca de las políticas, normas y
disposiciones Ambientales que rigen para nuestros recursos naturales y ecosistemas, así mismo
generar propuestas para un manejo más sostenible del sistema productivo de la papa de una
manera sencilla y concisa que conlleven a revisar fortalezas y debilidades, desde sus inicios
con nuestros antepasados, además ver su proceso desde la producción de semilla, su
reproducción, procedimientos para la siembra del cultivo, los cuidados de plagas y enfermedades
que se pueden presentar durante el cultivo hasta su etapa final de comercialización y mercadeo
y consumo final hasta llegar a ser degustada.

Importancia Del Cultivo: El cultivo se desarrolla en una economía campesina con los agricultores
que poseen bajo nivel de escolaridad , que trabajan en parcelas y quienes destinan su cultivo
para el autoconsumo y que un pequeño porcentaje los destinan para la comercialización, utilizan
una tecnología tradicional poco avanzada que con el pasar de los tiempos han logrado promover
el uso de fertilizantes y plaguicidas para mejorar el rendimiento en el cultivo con la adopción de
prácticas agrícolas sostenibles y que conlleven a generar menor impacto en el uso de los
recursos naturales para mejorar el desempeño ambiental y recuperar áreas deterioradas.

Proceso Productivo Del Cultivo De Papa


 Antes De La Siembra: se selecciona el terreno que reúna las condiciones mínimas para el
cultivo de papa como: suelos fértiles ricos en materia orgánica, de preferencia no
compactados, francos o franco arenoso, y con un pH de 4.5 - 7.5, además el clima debe ser
frío o templado
 Producción Y Acondicionamiento De La Semilla: escoger una semilla certificada y
seleccionada que no tengas daños y defectos, aplicar plaguicidas para que la proteja de plagas
y enfermedades y finalmente empacarla.
 Preparación Del Lote: arar y rastrar el terreno para airearlo, hacer surcos es importante que
estos sean realizados en contra de la pendiente para evitar procesos erosivos, se debe abonar
el suelo antes de la siembra
 Labores En El Transcurso Del Cultivo: Se debe tener en cuenta algunas labores como
desyerbar para quitar malezas., aporque para obtener buen tubérculo, aplicación de riegos
especialmente en épocas de verano, retiro de malezas y residuos de otras cosechas y
finalmente recoger el tubérculo.
 Aplicación De Fertilizantes: aplicar fertilizantes con nitrógeno y fosforo y abonos para la
nutrición del suelo y del cultivo, preferiblemente abonos orgánicos como compost,
lombricompost u otros.
 Control De Plagas, Malezas Y Enfermedades implementando medidas que prevengan
enfermedades y eliminen organismos malignos para el cultivo, como también uso de
agroquímicos que controlen plagas.
 Manejo De La Post Cosecha: hacer limpieza de residuos sólidos y empaques de plaguicidas
que se deja en el terreno, limpiar el tubérculo de residuos que se adhieren y poder tener una
mejor presentación del mismo ante el consumidor final y por último el transporte en bultos o
empaques adecuados y en vehículos que tenga las normas mínimas de seguridad y protección
en el traslado desde el terreno hasta su destino final.
 Rotación De Cultivos Alternos: alternar plantas de diferentes familias que tengan necesidades
nutritivas diferentes esto con el fin que el suelo no se deteriore.
8

Mapa Conceptual Sub Sector: Cultivo De Papa


9

CONCLUSIONES

El instrumento de ayuda para el sector del cultivo de papa, es la guía Ambiental, la cual permite
la realización de una producción más limpia, como también a mantener un control de
cumplimiento con el fin de disminuir el impacto ambiental.

La importancia de las guías ambientales como fundamento y estrategia metodológica para los
sectores productivos de la regiones colombianas, ya que son apoyo importante para cada
subsector y los involucrados en los procesos productivos, también para los entes de control
competentes como las corporaciones autónomas regionales para tener un fundamento en la
realización de seguimientos y así lograr el cumplimiento de la normatividad colombiana vigente.

Con la ayuda de la guía ambiental de la papa se busca que el cultivo del tubérculo se realice con
enfoques tanto de rentabilidad, beneficio para el entorno social y protección del medio ambiente,
con compromisos que se deben enfocar a que se adquiera estatutos reales por parte de los
productores en tecnificar los cultivos para que las practicas empleadas en estos sean optimas,
evitando afectar lo menos posible las propiedades del entorno.

La falta de proyectos de gestión para brindar apoyo a los agricultores no permite el avance o la
tecnificación de algunos procesos que mejoren la rentabilidad y calidad de las cosechas.

La papa es uno de los alimentos básicos en la alimentación mundial lo que le permite contribuir
al desarrollo sostenible del país gracias a las exportaciones que se realizan hacia Venezuela,
Estados Unidos y algunos países de Europa y Japón.

La papa es un producto esencial en la alimentación de la población colombiana, especialmente


en las clases de menores ingresos, por lo cual le corresponde un papel de primer orden en el
grupo de alimentos de consumo directo. Tiene un rol además muy importante dentro de la
economía campesina, especialmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.
Son miles de familias en el territorio colombiano que dependen de este cultivo en términos
alimentarios, culturales y económicos. (Finkeros 2013)
10

BIBLIOGRAFÍA

Bloomberg. (18 de SEPTIEMBRE de 2014). Colombia, cuarto productor de aceite de palma en el


mundo. Portafolio. Recuperado de: www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-cuarto-
productor-aceite-palma-mundo-59140

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de agricultura [versión electrónica]. Recuperado


de: http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/136-tipos-de-agricultura/
Linares, R. (12 de Julio de 2014). Palmera del aceite [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://palmairaca2010.blogspot.com.co/2009/05/palmera-del-aceite-palma-de-aceite.html

Melon, B. (2015). Un Viaje Por Colombia A Través De Las Frutas: Frutismo.com. Recuperado de:
http://www.frutismo.co/un-viaje-por-colombia-a-traves-de-las-frutas/

Ministerio de Minas y Energía. (2014). Unidad de Planeación Minero Energética. UPME. [Versión
electrónica]. Extraído el 17 de Noviembre, de 2014 de:
http://www.siame.gov.co/siame/GuiasAmbientales/tabid/57/Default.aspx

Rafael Isidro Parra-Peña S., Vail Miller y Mark Lundy. (2010). Políticas en Síntesis. Cadenas
Productivas Colombianas: Cómo la Política Pública Transforma la Agricultura. [Versión
electrónica]. Extraído el 17 de Noviembre, de 2014 de: http://ciat.cgiar.org/wp

Red de desarrollo sostenible de Colombia. RDS. (2010). Guías ambientales. [Versión electrónica].
Extraído el 16 de Noviembre, de 2014 de: http://www.rds.org.co/guias.htm

Vous aimerez peut-être aussi