Vous êtes sur la page 1sur 13

Ecología y conservación

Nombre del curso


ambiental

Especialización en Gestión
Programa
Ambiental

Facultad Ingeniería y Ciencias Ambientales

Elemento de competencia 2
Documentar la influencia humana sobre el medio ambiente y los recursos
naturales que conlleven a una toma de decisiones adecuadas para su
conservación ambiental como medidas de compensación o desarrollo
territorial sostenible por parte de organizaciones públicas y privadas
donde actúan.

Temas

Tema 1: Contaminación y degradación ambiental

Tema 2: Influencia humana sobre los recursos naturales

Tema 3: Ecología humana, el cuidado de la casa común

Horas AD: 12

Horas TI: 36

AD: trabajo con acompañamiento docente. TI: trabajo independiente del estudiante.

Criterios de desempeño

• Distingue las consecuencias humanas sobre la protección de la casa


común, para evitar su degradación hacia el logro de una
organización más competitiva y sostenible.

Página 1 de 13
• Relaciona información sobre la influencia humana en la participación
eficiente y positiva en el ordenamiento y desarrollo comunitario
donde actúan la organización que propenda por aumentar la
conservación ambiental.

Tema 1: Contaminación y degradación ambiental


En la actualidad asistimos a la disminución de la calidad de vida de
muchas poblaciones humanas debido a la degradación del medio
ambiente. Esta degradación es causada por fenómenos tanto naturales
como artificiales. En particular, los artificiales son los de mayor
contribución y son consecuencia de actividades domésticas y económicas,
tales como agricultura, ganadería, pesca, minería, transporte,
construcción e industria. Cada una de ellas genera formas de energía y
sustancias contaminantes que el ser humano no puede reciclar de la
misma manera que lo hacen los ecosistemas. Esto se debe a la alta
demanda de productos que se han vuelto necesarios en nuestra cultura,
motivada en parte por el consumismo.
En los siguientes bosquejos se muestra la relación entre los
principales problemas de degradación ambiental (que afectan el aire, el
agua, el suelo, que incluyen en la flora y fauna) y las actividades
humanas:

Figura 9. Expone de manera general cómo a partir de la evolución de la especie humana se van
dando los grandes problemas ambientales. Elaboración propia.

Página 2 de 13
Figura 10. Expone de manera general como a partir del crecimiento poblacional como una causa
no directa de los problemas ambientales, se generan problemas a los recursos naturales y su
ambiente. Elaboración propia basado en Pazos (2004) y Organización Internacional de las
Migraciones (OIM, 2008).

Un caso particular de degradación ambiental en nuestro país es el


causado por la minería. Sobre este tema la Colompbia (2011), informa
que gran parte del territorio colombiano está concesionado o
solicitado por multinacionales para extracción de minerales
(como oro, petróleo y carbón) e hidrocarburos. Por su parte,
los grupos armados ilegales utilizan la minería como fuente
de ingresos, de modo que la violencia y el conflicto armado
se agudizan generalmente en las zonas mineras, generando
desplazamientos forzados y desestabilización (p. 4).
Este problema es grave debido a que, como lo muestra Espinoza (2002),
“la actividad minera causa deterioro ambiental en cualquiera de sus
etapas –diseño, construcción, operación o abandono- y sobre todos los
componentes del ambiente: agua, aire, clima, suelo, flora, fauna y
población humana” (p. 165).

Página 3 de 13
Se invita al estudiante a observar el siguiente video sobre el
proyecto de explotación de Oro en el municipio de Cajamarca (Tolima),
sector de la quebrada la Colosa en recursos de profundización. Como otros
documentos de degradación ambiental.

Recursos de profundización de aprendizaje


• Colombia. (2011). Minería en Colombia: ¿a qué precio? PBI
Colombia: Boletín informativo No. 18. 4-8 www.peacebrigades.org

• Trujillo, O. A. (30 de octubre de 2010). Proyecto de explotación de


oro en el municipio de Cajamarca Tolima, sector de la quebrada la
Colosa. Primera Parte. Recuperado de www.youtube.com

• Trujillo, O. A. (30 de octubre de 2010). Proyecto de explotación de


oro en el municipio de Cajamarca Tolima, sector de la quebrada la
Colosa. Segunda Parte. Recuperado de www.youtube.com

Tema 2: Influencia humana sobre los recursos


naturales
En Latinoamérica la sostenibilidad ambiental, adherida al desarrollo, se
encuentra en riesgo. Cada día son más los problemas de degradación
ambiental, lo que conlleva a acelerar los procesos naturales de la Tierra y
al deterioro de la calidad y bienestar de los humanos; es contradictorio
decir que hay lugares donde el agua escasea, cuando siempre desde que
los humanos viven en comunidad ha sido primordial el debido cuidado de
dicho recurso, aunque esté lejos de su hábitat, ya que en este caso los
bosques altoandinos, páramos y humedales que regulan dicho recursos
se encuentran en otros sitios y es allí donde se dan las afectaciones por
efectos del calentamiento global o por efectos de los cambios de uso del
suelo mediante la expansión de las fronteras agrícolas y pecuarias,
acabando con dichos ecosistemas estratégicos y poniendo en peligro toda
la población humana que depende de este servicio y afecta también la
biodiversidad que allí se alberga, afectando mucho más los servicios
ambientales necesarios para el desarrollo (Romero, 2012).
Es indispensable realizar trabajos de orden investigativo y
pedagógico que motiven a la población escolar y a sus comunidades

Página 4 de 13
vecinas a preocuparse más por el ambiente y sus recursos naturales, y a
cambiar el pensamiento hacia la toma de decisiones que salvaguarden los
recursos comunes de la humanidad (Romero, 2012). En este mismo
contexto, existen otros científicos que exponen las exigencias actuales en
mejorar los currículos a todos los niveles educativos que propendan por
una cultura de uso sostenible de su entorno, y en especial en los trópicos
donde se tiene alto potencial de oferta de servicios por parte de los
ecosistemas mediante enfoques participativos e interdisciplinarios, con un
cambio radical de valoración de la biodiversidad y de esta manera avanzar
hacia el futuro que todos deseamos (Guariguata y Evans, 2010).
Los cambios de uso del suelo afectan drásticamente el
funcionamiento de los ecosistemas y con ello su biodiversidad y posterior
oferta de servicios, repercutiendo en el bienestar humano; estos últimos
como los que se benefician directamente de los mismos. Hoy día, por su
degradación, dichos servicios son más tenidos en cuenta por la carencia
de mejor calidad de vida y bienestar de las sociedades humanas y por su
deterioro, y por ello se viene hablando de diversidad funcional (Martín,
González, Díaz, Castro y García, 2007).

Figura 11. Muestra el concepto de diversidad funcional que permite la integralidad entre los
ecólogos y los que estudian asuntos sociales. Fuente: Martín et al. (2016).

Página 5 de 13
De este modo, la traducción de una función en un servicio implica
necesariamente la identificación de los beneficios del tipo de utilización
realizado, así como de la localización espacio temporal de su uso; por lo
anterior, es importante entonces que los ecólogos reconozcan la
dimensión humana de la dinámica de los ecosistemas, y que los
investigadores provenientes de las ciencias sociales comprendan como los
ecosistemas son el flujo de servicios de los que depende el bienestar
humano (Martín et al. 2007).

Recursos de profundización de aprendizaje


• Martín-López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., y García-
Llorente, M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de
la diversidad funcional. Revista Ecosistemas, 16(3).

Tema 3: Ecología humana, el cuidado de la casa


común
En Colombia se comienza a hablar de Ministerio de Agricultura a partir de
1913, época en la cual se empezaron a promover los cultivos extensivos,
industrializables, con apertura a los mercados internacionales. En ese
entonces la tierra era asignada a grandes terratenientes que tenían los
recursos para trabajarla bajo la modalidad de baldíos (tierras menores a
2500 hectáreas), situación que fue relegando a los campesinos, indígenas
y negritudes de dicha tierra, aumentando la pobreza y que posteriormente
llevó a un inicio de la violencia en los años 50. Lo anterior trajo consigo
los cambios de uso del suelo, pasando de coberturas de bosques a cultivos
o pastos, sin darnos cuenta de las afectaciones a nuestra casa común y
seguro el comienzo de lo que llamamos hoy día degradación ambiental
(Correa y Nova, 2016).
En la actualidad según Correa y Nova (2016), dicha violencia
generada en los años 50 dio apertura a su fin mediante la firma del
acuerdo general de 2012 (Habana, Cuba), donde se espera lograr la paz,
e incluyente del desarrollo agrario integral donde se esperan elementos
como:
• Reorganización de la tenencia de la tierra
• Establecimiento de zonas de reserva campesina
• Fortalecimiento de la seguridad alimentaria

Página 6 de 13
• Protección, restauración y manejo de la naturaleza en todas sus
manifestaciones a la par de la trayectoria evolutiva del planeta
Tierra.
Lo anterior nos induce a pensar desde la apertura de ecosistemas
naturales a medios artificiales, donde los pobres han quedado marginados
de la sociedad, se ha desarrollado un modelo económico capitalista liberal,
luego neoliberal que se ha enfocado a la globalización del territorio
mediante los tratados de libre comercio y la potencialización de la minería
que compite directamente con la producción agraria por recursos como el
agua y el suelo; así, se genera un desarrollo desigual más hacia los
sectores urbanos, dejando relegados el sector rural y su posterior
insostenibilidad, como lo que vemos hoy día (Correa y Nova, 2016).
En términos de sostenibilidad ambiental del territorio, el modelo
neoliberal conduce a un uso inadecuado de los recursos naturales,
propiciando su destrucción y poniendo en riesgo la biodiversidad; de
manera similar, al tema de las cuencas hidrográficas no se le ha dado la
importancia estratégica que merece, como aquel espacio donde se
pueden garantizar las relaciones del agua, con el suelo y las plantas y
como soporte de toda la actividad humana. En cuanto a la conservación
directa del agua, el modelo promueve lo contrario, es decir, su explotación
y contaminación de manera indiscriminada (Correa y Nova, 2016)
Por tanto, el camino del desarrollo debe considerar el ordenamiento
territorial participativo o democrático, que contribuya a la conservación y
preservación de los recursos naturales, y más allá a comenzar a pensar
en una ecología integral ante una sola crisis socioeconómica ambiental,
promoviendo de esta manera una mirada diferente hacia la conservación
ambiental de nuestra casa común, donde dicha ecología considere una
integración de lo ambiental, económico, social, cultural y de la vida
cotidiana. Lo cultural se enfoca a la manera como los humanos se adaptan
a la oferta de los recursos naturales y su ambiente, como una oportunidad
de recuperar la conducta de la humanidad hacia el bien común y no
particular como hemos venido actuando (Correa y Nova, 2016).

Página 7 de 13
Figura 12. Muestra el concepto de ecología integral, como fundamento de una ética social
orientada por el principio del bien común. Fuente: Correa y Nova (2016).

La ecología integral, entonces, se fundamenta en una ética social


orientada por el principio del bien común (Correa y Nova, 2016).
Adicional, sobre el cuidado de la casa común según el “Laudato Si”
propende definitivamente porque debemos cambiar el modelo de
desarrollo global; en dicho caso, Colombia un ecosistema biodiverso y
único, pero frágil y amenazado, por lo cual no se puede seguir explotando
sin una ética del cuidado ecológico teniendo en cuanta que somos
individuos dentro de una familia o sociedad (Coronado, 2016).
La ecología integral invoca cuatro ejes fundamentales, Dios, el
hombre (como individuo o persona), las comunidades o sociedades y
la creación en sí misma, la naturaleza o mundo donde nos encontramos;
nuestra tierra ha sido heredada y nosotros no hemos podido aportarle en
su cuidado, encontrado que las sociedades pobres son las más afectadas
por el daño ambiental y por eso debemos comenzar a considerar que
menos es más (vida sabia, no consumismo), evitar la indiferencia y el
egoísmo, ya que ello empeora los problemas ambientales (y por eso hoy
día el mundo es un basurero), solo quedando en la persona la esperanza
de poder comenzar algún día a reflexionar sobre nuestro futuro común
(Coronado, 2016).

Página 8 de 13
Una ecología que incorpore el lugar peculiar del ser humano en el
mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea, logrando así una
mejor cultura ambiental y acompañado por verdaderas y efectivas normas
de respeto y cumplimiento por nuestro entorno, donde el trabajo conjunto
sea el pilar para reconstruir nuestra casa común (Coronado, 2016).
El deterioro ambiental global, expresado en un sinnúmero de
problemas ecológicos, nos ha puesto en una crisis que conlleva a una
explotación irracional de la naturaleza, a pensar en mayores efectos de
explotación por parte de las civilizaciones industriales, por lo cual es
necesario un cambio radical en el comportamiento (social y moral) de la
humanidad (Francisco, 2015). La humanidad ve el ambiente natural como
un uso inmediato y de consumo, por ello, debemos pensar en la
conversión ecológica global y para ello se propone eliminar las causas
estructuradas de las disfunciones de la economía mundial y corregir los
modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto
del ambiente (Francisco, 2015).
La degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la
cultura que modela la convivencia humana, donde el derroche de la
creación o el planeta tierra donde vivimos comienza donde no
reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que solo
nos vemos a nosotros mismos; según palabra de Bartolomeo, debemos
arrepentirnos de nuestras propias maneras de dañar el planeta, ya que
un pequeño daño ecológico repercute en toda la creación de la
humanidad, es considerado un crimen contra la naturaleza, es un crimen
contra nosotros y un pecado contra Dios (Francisco, 2015).
Debemos, dentro de lo que podemos denominar una ecología
humana, tener raíces éticas y espirituales de los problemas ambientales,
debemos generar un cambio en el ser humano para pasar del consumo al
sacrificio, pasar del desperdicio al compartir; como San Francisco de Asís
siempre nos lo mostró, promoviendo el cuidado de lo débil y considerando
siempre una ecología integral, vivida con alegría; por tal razón se ha
denominado a este santo como el patrono de todos los que estudian y
trabajan en torno a la ecología e ir más allá de los leguajes de las
matemáticas y las ciencias biológicas hacia la esencia de lo humano
(Francisco, 2015).
Si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la
sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo; por tal razón, la
invitación es reconocer la naturaleza como un espléndido libro que nos
habla y nos refleja su hermosura y bondad, como por ejemplo cuando

Página 9 de 13
dejamos un espacio del huerto sin cultivar para que allí crezcan las hierbas
silvestres; proteger nuestra casa común incluye la preocupación de todos,
cada uno desde su cultura, experiencias, iniciativas y capacidades, ya que
en el mundo todo está conectado, no sabemos por qué actuamos de
manera disgregada (Francisco, 2015).
El cambio es parte de los sistemas, pero las acciones humanas
actuales van avanzando más rápido que la evolución biológica, estamos
en deuda con el planeta; las tecnologías actuales impiden ver las
relaciones que existen entre las cosas, ya que resuelve unos problemas,
pero crea otros; los diferentes factores de contaminación del aire, del
agua, el suelo, pensamos que son momentáneos, pero no, ellos son
bioacumulables y afecta las cadenas tróficas y con ello afecta nuestra
seguridad alimentaria y salud humana; considerando nuevamente que la
tierra, nuestra casa común, parece convertirse cada vez más en un
inmenso deposito de porquería, esperando en un futuro ser más
conscientes de generar cero papel y bolsas, no uso de agroquímicos,
fuertes regulaciones a los que contaminan, volviendo a la economía
tradicional en donde se tiene el dicho “el que la hace la paga”; en este
caso el que más contamine que pague mucho más considerando lo nuevo
que tenemos hoy, y es la frase “de la cuna a la cuna”, considerando un
modelo de economía circular, hacia el mejoramiento de nuestra casa
común (Francisco, 2015).
Con base en lo anterior, debemos tomar conciencia de la necesidad
de realizar cambios de estilos de vida, de producción y consumo que nos
lleve a reducir los gases de efecto invernadero (GEI) producto de las
malas prácticas ambientales en todos los sectores y generando tres
opciones para la humanidad: migramos, nos adaptamos o nos
extinguimos, esperando que en un futuro podamos hablar solamente de
una responsabilidad sustentable de la humanidad, sin pensar por
separado lo social, ambiental o lo económico, sino de una manera
integral, con ello seguro podremos avanzar en reducir los impactos
negativos del entorno, y para eso podemos empezar a implementar
buenas prácticas y energías renovables, y ser conscientes de que aunque
seguimos explotando y agotando nuestros recursos, la pobreza aún se
mantiene; por lo tanto es hora de darnos cuenta que dicho modelo no ha
dado resultado y debemos cambiarlo (Francisco, 2015).
La mayoría de los problemas ambientales son en parte una cuestión
educativa, debemos siempre promover el conocimiento informado o
científico, cambiar nuestro pensamiento e ir afianzando una cultura firme,

Página 10 de 13
ya que se observa que los humanos no tenemos conciencia de la gravedad
de nuestras conductas, de hecho, nos preocupamos por el agua, el aire,
el suelo y es obvio dicha preocupación, pero nunca hablamos del cuidado
de la biodiversidad como el eje principal para sostener la vida en el
planeta Tierra, y que de la biodiversidad se generan un gran cantidad de
servicios, entre ellos alimentación y medicinas. Adicional a eso, mucho
más profundo con la biodiversidad, es importante darnos cuenta que solo
nos preocupa lo que observamos, lo pequeño definitivamente es mucho
más olvidado, como ejemplo nos preocupamos por un ave que está en vía
de extinción porque es visible, pero nunca por un hongo, un alga, un
reptil, un insecto y muchos microorganismos, considerando que “algunas
especies poco numerosas que suelen pasar desapercibidas juegan un rol
crítico y fundamental para estabilizar el equilibrio de un lugar” (Francisco,
2015).
Cada día los ecosistemas naturales se transforman a ecosistemas
artificiales, hay más ciudades, centros poblados, cultivos que van ganado
espacio; estamos en una era de inmediatismo donde explotamos sin
control, sin considerar ni siquiera las dinámicas de dichos sistemas
naturales, por lo que es primordial invertir mucho más en investigación,
que nos permita entender mejor el comportamiento de los ecosistemas;
considerando que muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes
que gastan energía y agua en exceso y sin espacios verdes suficientes, lo
que podemos denominar la fragmentación social, que conlleva a la
fragmentación de los ecosistemas y con ello una alta pérdida de seres
vivos, seres muchos de ellos que ni pudimos conocer.
Ahora ya no hablamos de la relación de la humanidad con la
naturaleza, ahora hablamos de la relación de la humanidad con las
tecnologías, como para que vayamos entendiendo como estamos hoy día,
donde la naturaleza va quedando mucho más relegada, donde las
sociedades han perdido mucho del contacto físico, promoviendo la
cauterización de nuestras conciencias y a ignorar parte de la realidad y
donde pensamos que evitar la natalidad es la solución, pero no lo es, ya
que el problema no es crecer como población, sino que la población no es
consciente del consumismo extremo y selectivo, donde en el mundo
entero se tienen cifras que el desperdicio de la alimentación es una tercera
parte de lo que se produce, donde lo que explotamos es para exportarlo
a otros países y donde aún debemos definir en pagar la deuda externa
económica por deuda externa ecológica (Francisco, 2015).

Página 11 de 13
Por otro lado, las actividades económicas de los territorios influyen
en las dinámicas sociales sobre los ecosistemas y sus servicios, por lo que
la reducción de dichos servicios ecosistémicos a costa de otras actividades
como monocultivos y la falta de un efectivo complimiento de la
normatividad ambiental (Rincón, Lara, Castro y Rojas, 2017). De hecho,
se puede concluir que comprender las formas de acceso, uso y cambios
históricos de los ecosistemas, permiten entender la dinámica de la oferta
de servicios ambientales y de los impulsores de la transformación del
territorio, que nos muestra el camino hacia la identificación de alertas
tempranas y medidas de adaptación frente al cambio climático, de la
mano de las comunidades, para lo cual es clave leer a Rincón et al., 2016.
Finalmente, tenemos que nunca hemos maltratado y lastimado
nuestra casa común como en los últimos dos siglos, pero nos queda algo:
la esperanza como raza humana, esta nos invita a reconocer que siempre
hay una salida, que siempre podemos hacer algo para resolver los
problemas (Francisco, 2015)

Recursos de profundización de aprendizaje


• Rincón, A., Lara, D., Castro, L. G., y Rojas, C. (2017). Conflictos
socioambientales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río
Orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad, 3-
16.

Referencias
Colompbia. (2011). Minería en Colombia: ¿a qué precio? PBI Colombia:
Boletín informativo No. 18. 4 -8
Coronado, H. (2016). Sobre el cuidado de la casa común. Laudato si’.
Revista de la Universidad de La Salle, (71), 7-12.
Correa, G., y Nova, M. (2016). Ecología integral y postacuerdo. Revista
de la Universidad de La Salle, 2016(71), 119-133.
Espinoza, G. A. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto
ambiental. BID/CED.
Francisco, P. (2015). Laudato si’: Carta encíclica sobre el cuidado de la
casa común. Palabra.

Página 12 de 13
Guariguata, M. R., y Evans, K. (2010). Mejoramiento de la educación
forestal universitaria. ¿Debe prestarse más atención a los productos
forestales no maderables? Recursos Naturales y Ambiente, (59-60).
Rincón-Ruiz, A., Lara, D., Castro, L. G., y Rojas, C. (2017). Conflictos
socioambientales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río
Orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad, 3-
16.
Romero, J. J. El bosque Altoandino: una oportunidad para llevar al
educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de
conservación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).

Bibliografía
Martín-López, B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., y García-Llorente,
M. (2007). Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la
diversidad funcional. Revista Ecosistemas, 16(3).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2008). El cambio
climático, la degradación del medio ambiente y la migración: qué
hacer ante las circunstancias de vulnerabilidad de la población y
cómo aprovechar las oportunidades de solventar el problema. 22
pp.
Pazos, B. (2004). La Globalización Económica Neoliberal y la Guerra:
antagonistas esenciales del desarrollo sostenible y de la salud. La
Habana: Centro Félix Varela. 11 pp.
Trujillo, O. A. (30 de octubre de 2010). Proyecto de explotación de oro en
el municipio de Cajamarca Tolima, sector de la quebrada la Colosa.
Primera Parte. Recuperado de www.youtube.com
Trujillo, O. A. (30 de octubre de 2010). Proyecto de explotación de oro en
el municipio de Cajamarca Tolima, sector de la quebrada la Colosa.
Segunda Parte. Recuperado de www.youtube.com

Página 13 de 13

Vous aimerez peut-être aussi