Vous êtes sur la page 1sur 16

ACTIVIDAD PESQUERA Y EL COSTO DE LA EXTRACCION

El proceso de la extracción en las empresas pesqueras está constituido por todas las actividades que
se desarrollan con el fin de poder extraer el pescado de inmensa riqueza marina que posee nuestro
territorio nacional y que para las empresas conserveras o de Harina de pescado, constituye la
materia prima fundamental para elaborar sus productos terminados.
Para poder supervisar todas estas actividades la empresa pesquera cuenta con un jefe bahía, quien es
la persona encargada de controlar a las embarcaciones que realizan faena de pesca.
FASES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
Según la Ley General de Pesca 25977 compatible con el Reglamento de la Ley General de Pesca
012- 2001 distingue las siguientes fases en la actividad pesquera: Extracción, Procesamiento,
Acuicultura y Comercialización.
EXTRACCION
En esta fase se distingue la Extracción Industrial y la Extracción Artesanal.
Extracción Industrial.- Actividades de pesca con embarcaciones mayores a 30 toneladas métricas,
cuya captura de recursos hidrobiológicos está orientado a la pesca de anchoveta, sardina y jurel para
consumo humano indirecto (para procesamiento de harina, aceite y conserva de pescado).
Es aquella que se realiza utilizando embarcaciones de gran capacidad, equipadas con instrumentos
modernos, teniendo como meta la captura de peces para fines industriales como son: la elaboración
de harina y aceite de pescado, la producción de conservas de pescados, la preparación de filetes para
la exportación (pescado congelado), etc. Operan en los puertos del litoral y son de propiedad de los
grandes consorcios pesqueros.
En este grupo está la pesca de arrastre realizada por embarcaciones modernas y de gran tonelaje,
pertenecientes a empresas nacionales y transnacionales.
Extracción Artesanal.- Actividad de pesca con embarcaciones menores a 30 toneladas métricas,
cortineras, de pinta y espinel, para consumo humano directo en fresco, sus métodos de pesca no son
sofisticados.
Es la actividad desarrollada por un sector de población costeña, que utiliza sólo embarcaciones
pequeñas e implementos tradicionales con poco desarrollo tecnológico para extraer pescado para el
consumo humano directo.
Entre las embarcaciones empleadas en la pesca artesanal tenemos: las “Lanchas a motor”, de poca
capacidad de carga y velocidad son operadas por tres o cuatro pescadores, que realizan sus
actividades en el día y por las noches y a pocas millas del litoral. Embarcaciones muy pequeñas
son: la “chalana” y los “caballitos de totora”.
PROCESAMIENTO
Denominada también como actividades de transformación de recursos hidrobiológicos efectuados
por las empresas industriales y artesanales bajo las siguientes características:
Procesamiento Industrial.- Aquellas que se dedican a procesar los recursos hidrobiológicos y
transformarlos en harina, aceite, conservas y congelados de pescado a nivel altamente técnico.
(Plantas de procesamiento)
Procesamiento Artesanal.- Es el procesamiento primario de productos hidrobiológicos, para
transformarlos en productos semi -terminados denominados curados como por ejemplo: el pescado
salado, el pescado seco salado, el pescado ahumado o a vapor incluso el ensilado de pescado
(utilizar los residuos que dejan las plantas conserveras y transformar estos recursos en harina
residual), etc., esta modalidad se realiza a través de las asociaciones de procesadores de pescadores
artesanales ubicados en los muelles, caletas, y desembarcaderos del litoral peruano.
ACUICULTURA
La acuicultura ha llegado a ser un rubro de producción económica muy importante a nivel mundial
debido a la gran demanda del mercado de consumo de especies hidrobiológicas.
En el caso del Perú, estos últimos años, nuestro país ha venido desarrollando un crecimiento
significativo en la acuicultura, tanto en la producción como exportación de productos acuícolas.
Ello gracias a las condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto al clima y gran extensión
de los espejos de agua propicios para la actividad. Asimismo, por la gran variedad de especies con
potencial acuícola, como los peces amazónicos y los recursos hidrobiológicos de procedencia
marina.
Por tal motivo, el Gobierno Peruano declaró a esta actividad de interés nacional y que al mismo
tiempo genera millones de dólares en exportaciones, que demuestran que el crecimiento se está
dando de manera sostenida.
Los cultivos más desarrollados en nuestro territorio son los de concha de abanico y langostino,
cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación. El cultivo de trucha se
desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local como al de exportación.
Finalmente, la tilapia y el paiche son cultivados en selva alta (San Martín) y en la costa norte del
país, para mercado interno y para exportación.
Esta actividad se divide en dos aspectos: La Maricultura y la Piscicultura
Maricultura.- Cultivos en aguas marinas de recursos como por ejemplo la concha de abanico y los
camarones.
Piscicultura.- Cultivos en aguas continentales: ríos y lagos, por ejemplo la crianza de la trucha,
pejerrey, langostinos.
COMERCIALIZACION
Comprende la comercialización interna y externa de los productos pesqueros libre de acuerdo a la
ley. El Perú comercializa productos procesados como: harina, conserva y aceite. Siendo sus
principal cliente los países de China, Japón, Alemania
Comercializa productos naturales: pescado fresco, pescado congelado.
Comercializa productos curados como: pescado salado, pescado seco, pescado seco salado, pescado
ahumado y otras formas.
Comercializa además pescado fresco para el consumo humano directo
NORMATIVIDAD PESQUERA
Es un conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería, sobre la base del
conocimiento actualizado de sus componentes biológicos pesqueros económicos y sociales.
Los sistemas de ordenamiento pesquero deberán considerar los regímenes de acceso, captura total
permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, periodo de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas
de captura zonas prohibidas o de reserva: artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca así como las
necesarias acciones de monitoreo y vigilancia de las actividades pesqueras.
El ordenamiento pesquero sustenta su accionar en la Ley General de Pesca Nº 25977 y el
Reglamento de la Ley General de Pesca Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y otras directivas del
caso.
Según la Ley General de Pesca Nº 25977 en su Artículo Nº 19 sostiene lo siguiente: La Extracción
es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiológicos
mediante la pesca, la caza acuática o recolección.
En tanto el Artículo Nº 20 indica lo siguiente: La extracción se clasifican en:
a) Comercial, que puede ser:
1. De menor escala o artesanal: se realiza con el empleo de embarcaciones menores o
sin ellas, con predominio del trabajo manual.
2. De mayor escala: es realizada con embarcaciones mayores de pesca.
El reglamento de la presente ley fijara el tamaño y el tonelaje de las embarcaciones,
pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y condiciones que deben
cumplirse para viabilizar la extracción.
b) No comercial, que puede ser:
1. De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el conocimiento
de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
2. Deportiva: realizada con fines de recreación
3. De subsistencia: realizada con fines de consumo domésticos, trueque, sin fines de
lucro.
Artículo.- Nº 21 El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las disposiciones de esta
ley y las normas reglamentarias específicas para cada tipo de pesquería.
El estado promueve, preferentemente las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
destinadas al consumo humano directo.
Compatible con el Reglamento de la Ley General de Pesca Título III de la Actividad Pesquera.
Capítulo II de la Extracción Artículos N° 28, 29, 30 respectivamente.
COSTO DE EXTRACCION
Llamado costo de operación embarcaciones, el cual está constituido por los gastos incurridos en la
explotación de los recursos hidrobiológicos tales como el pescado que es extraído del mar mediante
las embarcaciones pesqueras.
El pescado que se extrae se destina a la venta a terceros y se transfiere a nuestra planta de conserva
y harina de pescado para su transformación. .
Las especies que normalmente se extraen son:
Para conserva: sardina, jurel, caballa, bonito, barrilete y atún.
Para harina: sardina, anchoveta y caballa.
El costo de operación embarcación está conformado por el consumo de suministros diversos y por
el gasto de personal y otros gastos fijos por naturaleza.
El consumo de suministros lo he divido en:
Combustible y lubricantes
Repuestos y accesorios
Materiales eléctricos
Otros suministros diversos
Gastos de personal
Participación de pesca a tripulación:
Este rubro está conformado por la participación de pesca que percibe el trabajador/pescador,
consistente de acuerdo al tipo de embarcación pesquera en: Embarcaciones pesqueras antiguas de
pescado Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) 22.4% del precio.
Existen embarcaciones que pagan el 22.5% y el 33% del precio SNP.
Sin embargo las embarcaciones nuevas o modernas están pagando solo el 18% del precio SNP.
como participación de pesca.
PROCESO PRODUCTIVO PLANTA DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

El proceso productivo a emplear en la fabricación de harina y aceite de pescado es el convencional,


el mismo que se usado en el 95%de las plantas instaladas de este tipo. A continuación se realiza la
descripción detallada de las operaciones necesarias para la obtención de harina y aceite de pescado.
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
El pescado más usado como M. P. son las especies anchoveta y sardina que son capturados en
grandes cardúmenes por lanchas bolicheras. Llegadas las lanchas al puerto se acoderan en casetas
flotantes llamadas “chatas”, provistas de bombas absorbentes, estas tienen una manguera que
introducen en las bodegas de las lanchas, absorbiendo el pescado y luego las bombean a través de
tuberías submarinas de fierro (18”- 24” diámetro). Ya en la fábrica el pescado bombeado, llega a un
desaguador para eliminar el agua, luego es conducido por un transportador de malla a las tolvas que
controlan el pesaje del pescado mediante una balanza electrónica. Finalmente el pescado es
almacenado en pozas de concreto armado con el fondo inclinado a fin de permitir el transporte de
pescado hacia los cocinadores.
El recipiente establecerá la cantidad recibida y el pescado consumido por turno.
COCINADO DEL PESCADO
De las pozas, el pescado es llevado por un transportador de rastra, que lo eleva y alimenta
periódicamente a la tolva del cocinador. El cocinador está constituido de un tubo, provisto de una
chaqueta de vapor, con un tornillo helicoidal, que transporta lentamente el pescado por su interior,
de un extremo a otro.
El pescado es cocinado a una temperatura de 100ºC, usando vapor directo, por un tiempo
aproximado de 20 minutos. El objetivo del cocinado, es romper los tejidos adiposos y la
desnaturalización de las proteínas, separar huesos, agua, aceite y proteínas.
Luego del cocinado, el pescado ya cocido cae directamente o es llevado por un gusano (tornillo) al
pre- estrainer, el que al girar lo desplaza en toda su longitud, a la vez que lo va desaguando, paso
previo para realizar un prensado eficiente. El líquido desaguado es bombeado y almacenado en un
tanque para su posterior proceso.
PRENSADO
Consiste en aprisionar el pescado cocido en prensas, para extraer aceite y agua de la carne del
pescado.
La prensa está constituida de uno o dos tornillos sin fin regulables, de baja velocidad que se
encuentran alojados en una carcasa, cuya superficie está formada por una malla de huecos finos.
Como producto del prensado se obtiene licor de prensa, más una torta o queque de prensa. El
licor es bombeado y almacenado en un tanque (conjuntamente con el líquido del pre-estainer), para
su posteriormente tratamiento. La torta de prensa es sometida a secado.
RECUPERADOR DE SÓLIDOS
El líquido del pre-estrainer y licor de prensa son calentados antes de pasar a las separadoras
horizontales, con el fin de lograr mayor eficiencia en este proceso.
Luego es bombeado a estas separadoras, que recuperan lo sólidos que se encuentran en suspensión.
Como resultado de este proceso, se obtiene licor y torta de separadora. El licor es centrifugado y
la torta es sometida a secado.
El licor de separadora contiene agua + aceite, el cual es trasladado a un tanque para su
calentamiento, antes de ingresar a las centrífugas verticales, las cuales mediante centrifugado
permite obtener aceite crudo de pescado, más un líquido residual llamado agua de cola.
El aceite obtenido es depositado en grandes tanques, para su posterior traslado a plantas refinadoras,
donde será usado para la fabricación de jabones, margarina, aceite compuesto etc.

El agua de cola obtenida se desechará ya que por la magnitud de la planta proyectada, no se justifica
la inversión en una planta evaporadora de agua de cola.

SECADO
La torta de prensa y separadora son trasladada por un transportador helicoidal al secador, la
acción que ejerce este transportador permite mezclarlas, para que ingrese como una masa
homogénea. Esta masa posee un alto grado de humedad, aproximadamente 45% 50%.
Para reducir la humedad a niveles de 8% - 10%, se somete a secadores rotativos, que puede ser de
fuego indirecto (con chaqueta de vapor), o fuego directo. Los secadores mayormente utilizados son
los de fuego directo, constituido de dos partes, la primera constituida por una cámara de fuego, de
ladrillo refractario, con un quemador de petróleo, y la segunda parte lo constituye un cilindro
rotativo, que gira lentamente.
El aire caliente y los gases de combustión del petróleo, que se generan, son extraídos mediante el
exhuaster, acarreando la humedad de la torta, secándolo progresivamente a medida que avanza de
un extremo a otro del cilindro.
Estos gases acarrean finos sólidos en suspensión, los cuales se recuperan en un ciclón, por la fuerza
centrífuga que se origina al impulsar los gases por el exhuastor. Estos finos caen por gravedad al
gusano colector, donde se mezcla con las tortas provenientes del secador.
MOLIENDA Y FINOS
En el extremo del secador existe una caja recolectora de torta seca, la cual se extrae por medio de
un transportador helicoidal que la conduce al molino; dicho molino de tipo vertical, de martillo
fijo, en el cual la torta seca es reducida a partículas de tamaño acorde con las especificaciones del
mercado consumidor. El producto que sale del molino es harina de pescado.
ADICION DE ANTIOXIDANTES Y ENVASADO
Luego que la harina es molida, es succionada por un ventilador que lo enfría y lo transporta por un
ducto, hacia la tolva del equipo dosificador de antioxidante.
La adición de antioxidante sirve para evitar la auto combustión de la harina, debido a la elevación
de la temperatura por la presencia de grasa en porcentajes elevados.
Adicionado el antioxidante, la harina es transportada al ciclón de ensaque, donde se procederá al
envasado en sacos de polipropileno. Ajustando al peso en balanza que entregan a los sacos
cantidades pre pesada (50 Kg.).
Los sacos son llevados a patios, donde serán apilados en “rumas” de 1000 sacos (50 ton.). Posición
en la que deberán permanecer por espacio de 21 días aproximadamente, antes de ser embarcados,
previa inspección y control de calidad efectuadas por CERPER (certificaciones pesqueras). Cuando
la harina es almacenada a granel, se realiza en rumas de 200 toneladas, o en silos de mayor
capacidad.
HARINA DE PESCADO
La harina de pescado es un producto proteico de gran valor nutritivo en la alimentación de las aves,
peces cerdos y ganados.
La harina de pescado dosificada en proporciones adecuadas en la dieta de los animales, no solo
aumenta el crecimiento de estos, si no que aumenta la producción de la carne, leche, huevos, etc.,
comparado con los animales alimentados con las dietas vegetales. Cabe recalcar que la harina de
pescado es un sustituto de la harina de soya a la que supera en contenido proteico.
Existen varios tipos de harina que tienen las siguientes características:

Proteína 67 a 72 %
Grasa 6 a 10 %
Humedad 8 a 9%
Sal 3% máximo
Digestibilidad 94% a 97%

Este producto es óptimo y se denomina HARINA PRIME


Respecto a las características físicas, tiene menos olor, el color es más claro y más homogéneo, que
en la harina corriente o convencional, su textura es diferente, obteniéndose un producto más
uniforme.
ACEITE DE PESCADO

El aceite de pescado es un sub producto en el proceso de obtención de la harina de pescado, su


aplicación en la industria se orienta a la elaboración de aceites, barnices, en la alimentación y en la
fabricación de aceites comestibles.

ASPECTOS LEGALES

Según la ley general de pesca Nº 25977 indica lo siguiente:


Capítulo III del procesamiento.
Artículo 27 el procesamiento es la fase la actividad pesquera destina a utilizar recursos
microbiológicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o procesados.
Artículo 28 el procesamiento industrial se realiza empleando técnicas, procesos y operaciones que
requieren de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el tipo de tecnología empleada. El
reglamento de la presente ley establecerá los requisitos exigibles para cada caso, teniendo en cuenta
la capacidad instalada y la tecnología a emplearse.
Artículo 29 la actividad de procesamiento será ejercido cumpliendo las normas de sanidad, higiene,
seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente, con sujeción a las normas legales y
reglamentarias pertinentes.
PROCESAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE CONSERVA DE PESCADO
La tecnología del procesamiento a emplearse, es convencional, considerado algunas mejoras en los
métodos de trabajo y el uso de equipo moderno y de alto rendimiento para mejorar la productividad.
Es importante mencionar los requisitos para la obtención de conservas de alta calidad:
 La materia prima y los demás insumos que se emplearan serán de óptima calidad.
 Las operaciones de manipuleo y operaciones deberán ser llevadas a cabo con mucho
cuidado, siguiendo las normas establecidas.
 Se debe tener especial cuidado en la higiene, en la recepción, proceso, instalación, equipos
y maquinarias.
 El especial cuidado en el tratamiento térmico para asegurar la destrucción de los
microorganismos que pudieran deteriorar el producto.
 El cerrado de los envases debe ser perfecto, para asegurar que el contenido esté protegido
contra cualquier contaminación.
A continuación se desarrollará las operaciones que se realizan para la fabricación de conservas.
El proyecto contempla la existencia de dos líneas de producción de conservas:
RECEPCION Y LAVADO.
El pescado es recepcionado en pozas, previamente pesado, inspeccionado y declarado apto para su
uso en conservas.
El pescado que llega a la planta tiene entre 8 a 10 horas que ha sido extraído del mar, por tal razón
en pozas no debe permanecer más de 6 horas de lo contrario es destinado a la planta elaboradora de
harina de pescado.
El lavado se realiza en pozas con ayuda de regaderas que se encuentran instaladas a una altura
adecuada, a todo lo largo de la poza. Esta operación se realiza con el fin de eliminar sangre, arena y
otras sustancias que se encuentran adheridos a la piel del pescado.
ESCOGIDO Y ENCANASTILLADO
Llena la poza hasta una altura conveniente (aprox. de 0.9 m) y lavado el pescado, se abre la
compuerta de la ventana de evacuación, un operario se coloca dentro de la poza y con la ayuda de
una paleta de madera empuja suavemente el pescado, que es recepcionado por una faja elevadora de
malla con paletas que lo transporta hasta la mesa de selección, inspección y encastillado.
En el transporte el pescado es desaguado, la mesa en su parte central tiene un transportador de
cadena que recepciona el pescado y lo extiende a todo lo largo de ella, mientras el pescado sigue
desaguando, se seleccionado el pescado apto para el proceso y el estibado en forma adecuada en
unas canastillas, el número de pieza varía de acuerdo al tamaño del pescado siendo el promedio de
60 piezas de 250 gr. Cada una.
Las canastillas son colocadas en carros para cocinadores estáticos: tanto las canastillas como el
carro están diseñada para facilitar el cocinado homogéneo de la materia prima. El pescado
declarado no apto (magullado, con cortes es destinado a la harina de pescado).
PRE- COCIDO
Se efectúa en cocinadores estáticos a vapor directo a baja presión para evitar que se produzcan
rasgaduras en el pescado.
Los carros llenos con canastillas son ingresados al calcinador, estos se hacen funcionar durante 10
minutos para evacuar el aire frio que pudieran contener, pasado ese tiempo la operación se controla
de acuerdo a los siguientes parámetros:
Temperatura 110° C o 200° F
Presión 5Ib./ pulg.
Tiempo 35-40 minutos.
El tiempo varía de acuerdo al tamaño del pescado, manteniéndose las otras especificaciones. El
objetivo de esta operación es de evitar la descomposición, coagular proteínas de los tejidos
musculares, eliminar grasa y el agua, dar al pescado textura y rigidez para facilitar la limpieza y
fileteado. Extraídos los carros del cocinador son colocados en un área cercana donde exista buena
circulación de aire para el enfriado. El tiempo mínimo de enfriado es de 4 horas pasado este tiempo,
el pescado está apto para lograr que el trabajo manual de la fileteadoras sean más eficientes.
LIMPIEZA Y FILETEADO
Los carros son trasportados hasta la mesa de limpieza y fileteados y dispuestos a lado de las
operarias las que manualmente y con ayuda de una pequeña cuchilla separan cabeza, piel, cola, y
también la parte abdominal (vísceras) y sangre coagulada, luego se filetea el pescado sacando la
espina dorsal y la carne negra, obteniendo solo la carne blanca apta para la conserva.

Los desperdicios son transportados, por una faja que se encuentra al centro de la mesa. Hacia unos
depósitos que son destinados a un lugar de almacenamiento para su posterior venta, la carne blanca
obtenida es recogida en unos depósitos y pesada, luego es trasportada manualmente a la mesa de
relimpieza, estas actividades descritas las realiza cada operaria, separando de la carne blanca
algunos restos de carne negra, sangre y espina que pudiera haber quedado.
La carne blanca se limpia y es trasportada por una faja hacia el molino.
El molino es realizado de manera automática por un molino, y le dan una presencia homogénea al
producto. El desmenuzado se recepciona en depósitos y es transportado a la mesa de envasado.
El uso de molino no es continuo se utiliza cuando se ha limpiado una cantidad suficiente de carne.
ENVASADO
La mesa de envasado cuenta con dos fajas transportadoras, por la superior vienen los envases vacíos
del almacén, y por el inferior se envía los envases llenos a la próxima estación.
El envasado es realizado manualmente y se compara el peso con una lata patrón en una balanza de
platillo, luego se prensa con ayuda de un pisonador de aluminio que contribuye a dar buena
presentación y dejar el espacio requerido, (1/4 de pulg.) para favorecer a la función de vacío.
Estas operaciones son realizadas por cada operaria.
El líquido de gobierno lo constituye la salmuera (agua + sal) y el aceite vegetal.
La sal es adicionada por una operaria al cálculo (aproximadamente 2.8 gr. por envase) y luego se le
adiciona agua a una temperatura de 100°C mediante un dosificador (de la marmita) que se
encuentra a la entrada del exhauster; a la salida se encuentra otro dosificador que le adiciona aceite
vegetal a una temperatura de 85° C, en una cantidad aproximadamente de 11.4 gr.
VACIO
Se realiza en el exhauster, que le inyecta directamente vapor saturado, que calienta al líquido y lo
esparce por toda la conserva y cuando se evapora se lleva el oxígeno contenido creándose el vació,
para evitar el desarrollo de microorganismos que pueda deteriorar el contenido.

En esta operación los envases son transportados por una faja de cadena a través del túnel del
exhauster por un tiempo determinado a una presión de 5 lb/pulg. Y a una temperatura de 100° C.

SELLADO DE LATAS

De la posición de abastecimiento de tapas para sellar, un operario las impulsa por un canal
especialmente diseñados (igual para los envases), estas tapas codificadas de la siguiente manera por
la maquina cerradora.

UFDSO
20 – 01 – 200

En la primera fila se tiene:

- Nombre de la fábrica : UNION FISHING (UF)

- Tipo segunda presentación : Desmenuzado (D)

- Especie utilizada : Sardina (S)

- Liquido de gobierno : Aceite (O)


En la fila interior se indica la fecha de elaboración: 20 de enero del 2000.
Luego de pasar por el exhauster y añadido los líquidos de gobierno, los envases son transportados a
la cerradora automática (la cadena transportadora del exhauster es accionada por el mismo motor de
la cadena de la cerradora). Primero se eleva el envase a la posición de cierre por el mandril
elevador, luego se acercan los rodillos en una operación de planchado.
Estas operaciones se realizan en forma automática de manera rápida y perfecta, obteniendo un
cerrado hermético para evitar la corrosión y descomposición del contenido.
A la salida de la cerradora las latas son inspeccionadas para controlar el cierre haya sido perfecto.
LAVADO Y ESTERILIZADO
Se realiza en una lavadora automática con agua caliente y detergente con la finalidad de quitar el
aceite y residuo de pescado que hubiese podido adherirse a la superficie del envase durante el
proceso quedando listo para su posterior esterilización.
A la salida de la lavadora los envases son colocados en los carritos para autoclave.
Los carritos llenos con enveses son introducidos en las autoclaves para ser esterilizados
térmicamente. Su temperatura debe ser de 45° C. (114° F).
Antes de iniciar el proceso, se tiene que evacuar el aire frio que pudiera contener la autoclave. Esto
se logra cuando se alcanza la temperatura de inicio de proceso térmico que es de 77°C. (140° F); a
partir de esta temperatura es que se controla el proceso de esterilización y cocción por vapor
directo en base a los parámetros establecidos:
- Temperatura: 115° C (219°F)
- Presión: 10.5 lb. /Pulg.
- Tiempo: 75 minutos
El control de la temperatura y presión son las mismas para todo tipo de envase, solo varia el
tiempo.
El control de la temperatura se realiza mediante termo registradores (gráficos de temperatura).
El objetivo de objetivo de esta operación es eliminar todo tipo de contaminación bacteriana y dotar
del grado de esterilidad que garantice la calidad del producto.
Al termino del esterilizado los carros llenos con los envases son enfriados dentro de la autoclave
por espacio de 15 minutos, bajando la presión, luego son extraídos para completar su enfriamiento
en una zona cerca y bastante ventilada.
Si existe peligro de reconocimiento son sacados de inmediato y roseados con abundante agua.
LIMPIEZA, REVISADO Y ENCAJONADO
Una vez frías las latas son limpiadas con una franela y se separan las que presentan abolladuras,
cierre defectuoso, así como las que no tienen la concavidad industrial requerida, los demás son
dispuestos en una caja de cartón arrugado en número de 48 envases por caja y arromada para el
conteo de cajas producidas.
CONTROL DE CERPER
CERPER selecciona una muestra para analizar la calidad de la conserva y dar su conformidad o
pase para su comercialización.
ETIQUETADO
Dado la conformidad de CERPER las latas encajonadas se vuelven a vaciar, para realizar
manualmente el etiquetado y nuevamente se encajonan, se cierra y se arruman en el almacén de
productos terminados para posterior comercialización.

LA INDUSTRIA MINERA
Constituye la industria de recursos no renovables, que mediante el conjunto de
actividades y esfuerzos, se dedican al aprovechamiento de las sustancias minerales del
suelo u sub. Suelo así como también de los recursos geotérmicos excepto el petróleo e
hidrocarburos análogos, para tal fin deberá contar previamente con la autorización del
sector correspondiente (Ministerio de Energía y Minas).
De acuerdo con la clasificación industrial internacional uniforme- revisión 3 (CIIU), la
explotación de minas y canteras están consideradas en la categoría de tabulación sección
C; en sus divisiones, 10 Extracción de carbón y lignito y 13 extracciones de minerales
metalíferos.
CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS MINERALES
Las sustancias minerales se clasifican en función a su naturaleza en:
Sustancias Minerales Metálicas.- Se caracteriza fundamentalmente por encontrarse
básicamente bajo la forma de veta o filones dirigido hacia el centro de la tierra y está
conformado principalmente por oro, plata, cobre, estaño, plomo, fierro, níquel, zinc, etc.
Sustancias Minerales no Metálicas.- Se caracteriza por encontrarse en mantos o capaz
en la superficie y en algunos casos en el subsuelo como por ejemplo los materiales de
construcción y otros.
Sustancias Carbónicas.- Es un metaloide sólido e insufribles a las altas temperaturas.
Sustancias Radioactivas.- Son sustancias que por su composición han sido reservado
por el estado.
Sustancias Geotérmicas.- Son sustancia en estado gaseoso, producto del calor de la
tierra.
LEGISLACION MINERA
Las actividades mineras se rigen mediante el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley
General de Minería aprobada por D. S. Nº 014-92-EM (04-06-92) y su reglamento D. S. Nº
024-93-EM y al amparo de la constitución política del Perú.
FASES DE LA INDUSTRIA MINERA
Las actividades mineras constituyen las distintas fases que puedan realizar la industria
minería ejecutadas por personas naturales, jurídicas, nacionales y extranjeras a través del
sistema de concesiones y son:
CATEO
Primera fase de la actividad minera, acción conducente a poner evidencia de
mineralización.
PROSPECCIÓN
Segunda Fase de la actividad minera, investiga áreas posibles de mineralización por
medio de indicadores químicos y o físicos.
EXPLORACIÓN
Demuestra mediante estudios geológicos las dimensiones, posición, características,
mineralogía, reservas y valores de los yacimientos minerales.
EXPLOTACIÓN
Consiste en extraer el mineral de la corteza terrestre.
LABOR GENERAL
Presta servicios auxiliares
BENEFICIO
Conjunto de procesos físicos y químicos para concentrar las partes valiosas de un
agregado mineral y/o para purificar.
COMERCIALIZACION
Comercialización de minerales interna y externamente
TRANSPORTE MINERO
Transporte masivo continúo de productos minerales, por métodos convencionales.
CONCESIONES
La concesión minera, es el derecho que otorga el Estado al titular o concesionario a
realizar una de las actividades mineras, en beneficio propio, es decir otorga a su titular un
derecho real consistente en la suma de los atributos que esta ley reconoce a favor del
concesionario constituyendo así un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentra ubicado.
TERMINOLOGIA EN EL SECTOR PESQUERO
Con el objeto de facilitar la comprensión de la contabilidad minera se exponen las
siguientes definiciones de común uso en la minería:
Cancha.- Espacio en el cual se acumula minerales, concentrados y desmontes.
Concentrado.- Mineral de alta ley obtenida mediante diversos procesos físicos o físico –
químicos en planta diseñadas para este fin y puede ser por flotación o lixiviación.
Costos indirectos transferidos.- Son costos de los departamentos de los servicios que
se distribuyen a las principales unidades de producción.
Contenido fino.- Es el metal puro que obtiene de las sustancias mineralizadas.
Costo minero.- Esta constituido por las inversiones y sacrificios para extraer, beneficiar,
refinar las sustancias mineralizadas.
Chimenea.- Es labor vertical o inclinada efectuada en roca o mineral y puede ser
revestida total o parcialmente.
Disparo.- Es la realización de cargado con explosivos de los taladros de una tanda la
ejecución encendido para la respectiva voladura.
Desmontes.- Es la sustancia rocosa que no contiene metal o las contiene en cantidad
insuficiente para construir objeto de beneficio.
Flotación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas por medios
de reactivos que hace que floten para poder separar de la roca.
Frente o frontón.- Es el lugar donde está el personal o máquinas perforadoras para
realizar un avance de una galería mediante perforaciones y voladura.
Galería.- Es una obra horizontal de ingeniería, de ancho y alto, definidos, corridas sobre
estructuras mineralizadas.
Ganga.- Material inútil que envuelve y acompaña a los minerales compuestos por sílice,
alúmina, oxido de calcio y otros materiales.
Inventario de minerales.- Es el volumen total de minerales existente en el yacimiento.
Labor de perforación.- Son los que permite realizar la explotación de los bloques
mineralizados, pueden ser galerías, subniveles, chimenea, etc.
Lixiviación.- Consiste en la disolución de las sustancias solubles de las rocas por medio
de lavado con reactivos.

Metal.- Cuerpo simple dotado de un brillo particular llamado “brillo metálico” y que es un
buen conductor del calor y de la electricidad.
Mineral de cabeza.- Son los recursos minerales que se extraen del suelo y subsuelo y
tienen un contenido fino generalmente bajo y está cubierto de ganga.

Precio de una tonelada de mineral productivo.-

Es el valor de compra venta de una tonelada métrica del mineral producido y puesto en
mina de acuerdo con la cotización internacional de o los contenidos finos que contiene.
Relave.- Mineral estéril que se obtiene mediante el proceso de flotación de los minerales.
Reserva minerales.- Es el volumen de minerales con valor económico que se encuentra
en un yacimiento minero y por su categoría puede ser reservas probadas y reservas
probables, es decir que son perfectamente conocidos sus volúmenes en el primer caso, y
en el segundo caso estos bloques de minerales se conocen porque estas sustancias solo
ha sido muestreados en bloques en dos caras.

Yacimiento de mineral.- Son masas geológicas que pueden ser explotados para extraer
de ellas uno o más minerales o metales.

Yacimiento subterráneo.- Es el conjunto de métodos de extracción de las sustancias


mineralizadas del subsuelo mediante túneles y socavones.

Vous aimerez peut-être aussi