Vous êtes sur la page 1sur 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA

Plan de Estudio
Carta de Promulgación: 05MARZO2015
Programas de las Asignaturas
Vigencia: 2010
Régimen: Nocturno Mixto
ffiffi.p*ffiea*effi&h*wr q ffiffiwffiMffiffit$ffi-fr_&
&&$ffi6ffi:?'ffi&ffi
SffiLtrs-ffiffiffi
F*F,q$tue& F&mAtu&ffiffiHffiffiSA
e$ffiffiÉffiffis$meffi
ffi&*rñ*MehffiMpffi MT&LpffiL5€&ffi
ffi*ffiffi ffif*&
ffiffihA p,q$,ffiffitr&
effiffi&ffi&ru&ffi9ffiru&L
w.&$ffiFe

RKWfuffiffiffiffiffiffiffiW$WÑ
WEWffiWffiffi
Wre

Fla¡nde ffi,eÉesd,&e
trsrt*,dmffi,ee,mec,égm.e.i,*m,:
&.SfWéffitr#*&f,
$
Fregracmmw de $e,s,
&sñg.ewturam
VÍg,eercta:#&,Sffi
ffi4g$mnmr,a
; ffi.e$qse"ffiw
ffifxtm

,ün lul¡o EMERTo


cÁqor¡J.As
sANDtA
vIcERRECTOft
ACApituitco
UNETA
K Ep{í$ L t{Á & {}x,ft/AñtáNt eg. YENEK{IE
,,f/-,\¡1*gf'&"ff).sg'¿.p#flF_t p#Ff¿,4# p,4ñA X,A* ;$.4
{./NEF¡'X&.5Í ffiA& t {Á{ t 8 itA f" EXÍeEN fr,fKN T,4{, F ú Í" '¡i*wrlt¿
WHf,,4 YAEñZ,& Añ,,\/f,qgl& NACÍúNAL

Caracag ü devnarzode 2Al5


(r) REC
(2) vAC-CC

¿¡&'.. ¡{&cf'ütr #g Í,A ut\rwrA

PATTA: TüI}ASI,AS fr NPN|T$EN{IAS

ASANT'O; PRüMUl,üACfül\i l)ilL FlttlGXAlSttX üE P#^S I}E T.A


fr/T"{ES
TRíA ilN 7'üCIV$L
Ü{if,4 EffiUCAT'IVA&AJCI K{üÜALTüAfr
,gJrMtF&"trsfi¡{c¿4n* MtxTü"

PtrOP#,$]JI$r
Por rned,iode la presente se autoriza la pu,blicaciitn de los grGmGS de las
asignaturas cie la Maestría e.nTecnología Educsliva,

VTüENCí.A:
il,steplan ¿leestudios:,
los pr*gramasde las res¡sect¡y¡sc
¡¡c'gnetuas, lienen rftalrft
cr¿vricwlay
de vigencia2{}lü.

O EFACE€.&ruÜ
€rf:jPry Q{IüNT
MAY#N GNIN NAL
#tr#r#fi
r-EQhd/.rcs
üAHPffi
ffiB-üffiA
ffid}L8V&R[&ruA
EH VHF{HX€JHIA
MFLF*MER BGPUL&RF&ffiÁ8-&ffifrFffiF¿SA
&dI&{8$Tff,R[O
tf HrvER$¡0&6súÁst*NÁ[-HXp€RtMffi trTAC-pSLffÉC9{¡CÁ
NEtA FU€R¿A&RM&MA
m[RECt{0ro&€ Bt\8vg&T[G&*8Óru Y F#S?"GRAnO

Pru##RAffiA Mffi&8ffiffiru VlGffiruSg&


MAffi$T'KI& i& ffiffiutAYBve{PARTffit}
ffitrTffiffiru&L&ffi ruffi6TMffiMffi 2S*S
-üóffigffis ffifiKT#
Tffiffiffi&ru* ASÍGruATUffi&$ 6"€erms
* L {Jü ffiffiffitriÉs?Y*
ss€TRffiffiq"ü6"H"#ffi*ffi
NIV S$&Sf Manej* y utiliza*i*n de [*s t_t ü n tl
teerml*ufasit6 h*ras)
SE"ÉffiT#TAL ü s *
Teoríay Frnxisde ts edr;ss*Kn
gwT'ffi lNEffi*ffiq.¡6T0m¡ü
s$1{$ abierta y a di*tar¡cia:ffiases
q
fit*s*{l**s y *pist*mológicas ü CI

ffi[*ctivaI ü *
$TJ$T#TAL B ü ff s
ffiYffiS$**$ La ffild**tlca ante *l t*r*sn * CI
mil*nio y ÍasTFt
AS# S$ü'tS F*rmadón¡ de c*mp*ten*ias
pae"a
la investígación fi ü
swffi?#TÁB-& tr s *
ffiTffi SÍS$S La te*n*l*gl* es¡*l Brocesnde ü
*nseñanxay aprendízaje
ffil*ctivelt 63 0 L)

ffiiseño Tecncl*gic*
MTffi $1@4* Snxtrr¡cciCInral g t
ü
$WffiYüTAt s 6 0 s
&4TffiS$ffiS&Gercr¡ctade Brsye¿t** y !*e {.¡ dl

?E#'s
PdTffiStüSS $ernlnari*d* tnv*stigmci*n fr $ AffiffiS0ü{S
4
${,"$mTüTAr-
ü s s 6
As*scríasde $nves{tga*ién n * ft n

-ñm#-?%w#ff%flf
y tr**ü6¡rado
ffilreetcrde lnves€tgacÉón
mÉpúsLt*Affi#t¡vAR[&ffÁ ütr v€s¡HxuHt-A
Mgru¿$Tffiffiü&
&gLPüP€RFÓF(¡E-&R PARÁIÁ ü}ffiFffiHSÁ
uN¡vHRsSeA& ruÁS¡*¡*ÁL Eh{T&L
6SpHR8ffi p$LFrffits.t[c&
*g LA FiJE&3Aerye*e&e
SHRHTGI*E{ Y FG$T*R.4#*
ffi$IfF.{VE$TTGASISN

Pffi*GffiAüffiA Rg*#üMffiF¡ vEGKh{*f;Á


M&ffi$TK¡A reTE*ru#ü-#s
ie ffiffiqJtAT'8}de
{trÁffiYffiü8} M#*TIJKruÜ R*$&
M$KT#
Tffiffiffisg4# 6#ffirs# Á$IüNATWRÁ$ S{cac"ms
E
p ais reffi*ur$ÉTffi
ffi6ffi6CSSS üeren*ia e$elS*nccimieffit* *
en lnstítuci*n*eHduc*tivas

ffillt0#s ffistudieIndividualiuads ü 0 $dTñ-s$ü$$


$TJffiY#TÁI- ú * 6
de Investigaei*n
Asesorías n 0
TSR SffiSt4 Trabaiod* Gnad* ü fl 0 4
e Ñe$&íAilie ülüestisásión ff ü 0 ü
$UMYffiry"AI* s #
ffiTffi ffi#S?3 Síseñcde eq:rs*scn ilme* ti 0
$aftware e*uc*tivo:
MTH$tr{}&3 hd*todoáogía
de diseño s ü
KN-ffiüYB\IA$ r",
M€ffi $A*SS ffiloanning ff
ffiYffi$21frñ Les TIS y la ffid*c*ci*n del ü n
$ÉstcXXt
gffis 42&&3 Gerer¿ciaarÉ [a ffic*n*mÉa . B
*
DigitaI
ÁffiG$trü'X$ F*rnr**i*nGcrer¡cial t ü 0
ffiT"ffigt$$ t-*s Ttt Ap[ieadase Es * *
Hdu*acién
q
tdTE$*'{4$ !*ae Tüt'$ tütrxs ü $

Hdt"¡*ativa.
Henrnmisnt*
$wYffi$trf
$s Hrnpesierñrfiientc ffiducat[vo CI 0
t*me¡niáarÍov la Tecnol*gía
MTffi$?{S$ Sisc*o, Preduceiún y {J *
Gestión de fu4cdios Y
xeggm*T,p"gsg!*g"igg"P,
."

&**H&ts$$&qtjffiE$HRSiT&Riü
apRüffi La
#üijffi;**;netqwr:rw-¡ffi
Fr*f. $?*n*ldS8*nc*[*sfrruz
y Fcstgr*do
d* tnv**tigaciÓr'l
ffiÉneeter
ffiffiFÚ&il*e&*Lff&Ñi&e¡AüEifmffiaLrffit&- "- -
sE¡-p$*señF*PcJLffa
ne¡ruffi'+¡ifus P&R&t&*qfEryFA
PfrL¡T[a€Nt*e
&HFHRtFtHF{rÁ¡-
ü¡,iiüxesinsps¿.AütcF,€.&i-
$g LA Fq,ñRa&ÁEths&ffiÁ
&tRHt*Nos{ mE8${vg$Tt#A*[SNY Fs$?6RAt]ü

ff3Kpf'tf*p&nfl& ffi[*ffi]Mgru \FgGffiruffif;A


srffi!A ffiNYH#N# ffitr{"r3 nfq.regrswe
ees'rfr {FeRr ffiE} N##TLJRru# as**
ffi$KTffi
TffiRffiRffi# *üffi[Gfr A$IGruATUffiAS FTsr&s
l F L q"f# ffi.ffiffit3[$lT0
do lax (¡ ü u
ENYK#S[JTYSRNffi NIV $SSffi$ Manej*y utitizaciÓn
te*ns)9**ía${'iSh*rms}
T*TAL ff * * 0
Tsoría y Fraxi* de [a
ffiTH${{{S wduea*iÓn abiertmY m IF*TRüffi1'TTffiKIS
!t
dlstar¡eün:ffi*sesfil*nÓfira*Y
spistemoÉÓgicas
fn tri
Hlsctiv* |
T#TAE. 6 0 *
antmel tercer 0 f'l Í
MT8st$e$ La ffiidáctica
mifsnioY lasTlt
&*ffis{}üts Fonna*ién de ccmPet*neias
naraia lnrvostiga*íÓn 0
%Ar- w $ ü s
-.i'^"
ffiYH$tS$S Letenn*l*gíaen ei Pr*0s$0 t ¡

dg -*,npgñ* $Ff"gn-d
WS"Y- r"$qj$*;"
{ l t l
ñl¡cnfivn [[
fiissñ* T**nclégieo
ffiTHS{ü4n fr¡struffii*nal LJ lJ
-s
T'*T&g- s 0 $
FÁTH$1üSS Ger*n*i* de Pr*YectcsY l*s ú ü
TlCI"s
ü effi&süü{3
MTffi$$*SS de InvestignciÓn
$err"rirr*rio
& TüTAI- 13 0 ü 0

Áss$arlasde Invest[gqclÓn
t t
ü n t¡

de tnveetigaci&nY Pc*tgracf*
RHFUm¡iü&H*LiVARt&N&Sff VHFÉgXq'¡ñLe
mELPsmÉRFffFU[-ARp&FaA
ss¡o¿neidms* [*AÉ]HryHF{$A
úñivgpq$isÁ$NA$rsffiÁÉ- PüLr?ÉtNü$Á
ffixpsffi¡MüF{re¡-
SS LAFU*&A&AK$¡I&ñA
nqm€.$*totrFtr cruvgsne,eg¡*mY Fs$TsRÁsc

----^***pRü#ffieffie -$aHffilii#ffi?{
wffifiFd6[4""
tq.l*ertbsetreRYÉitr¡ñ#erqjffiñü ff&"**
ffi*e¡ür-*#t-*"Éft
ffiéKreRgÁEñf ffi*KT#
T#RMü$üffi ##ffisffiü Affigsru,&T^{,$KAS {3rñs
T p t KffifrW[$$Y*
q
#áffiffie*&s üer*n*ia del ücn*ciltrles¡ts
en tr¡etitueicn*sHdc.¡eativss
ñ
ffit${{33S H*tcidiulndividuatiuado $en'tinari*ds
YffiTA[- W {3 * # lnvesfígaeién
n*sácifá*** lnrv**tlgaciÓn{t qJ 0
Tnffi gfta's"d Tr*ñr* icr v{¿¡iGr*etr¡ f) U 4
n U
* Ásesorí*sde InvestigaciÓn
Y#YAL s $ ü I

ffiYffiSpSTS Úisefrod* cureoswnlir¡ea 0


$oftwar* c¡duc*t[va: ?
enTH
s*sss M*tod*üoglade diseñ* 0
ffihffi#TIv&$ 0 0
ffiT'ffi$RSS$ Hteanning
*u**:o*1te$TitXXty la ffidua*ciéndet ü I t

[ ffie$4sos3 $isto
*eien*ía *r¡ f* Hcon*nlfa
n
Digital
|
ü
l**ffiW$itü"gs__Fcrma*iÓnSonericiat L,¡

MTffi$?$3$ Ias Ttc-Tericauss* [s ó $


üducadón
';;---- T¡fi'É. corno {x. ^ ü
Lds llvv

Hdu*ative.-
htenarnienta '4
ss
ffi"['ffi5*f Hdq¡catlvo
ffimpncierarrients
üomunitariaY taTeqnclgglg*
MY"trS*{SS ffiisofio, FroducciÓn
Gestíún de M*dios
Rc*ursosTecrrológicon

Y F**tgrac*
de tnve*tiga*É*n
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


ASIGNATURA: MANEJO Y UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
CODIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC

NIV50001 TEÓRICO- INTRODUCTORIO TEORICO MIXTA 0


CONCEPTUAL PRACTICA

OBJETIVOS

1. Comprender la visión global de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su


impacto en la Sociedad, así como las particularidades de la aplicación de las mismas a la
Educación.

2. Analizar el aporte de las TIC en el ámbito educativo y dificultades para su expansión en el


sistema de educación superior en Venezuela.

3. Identificar el rol de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la investigación


educativa.

4. Ejecutar procesos de búsqueda en entornos virtuales de páginas web y base de datos de corte
educativo en internet.

CONTENIDOS

1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su impacto en la sociedad moderna. La


computadora como mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Caracterización de las Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a
la Educación Superior.
3. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la investigación educativa
4. Los entornos virtuales de aprendizaje y la actividad profesional del educador.
5. Manejo de páginas y bases de datos de corte educativo en Internet.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Esta asignatura se desarrollará mediante conferencias, talleres y actividades prácticas, para
propiciar una sólida preparación profesional en materia de Tecnología de Información y
Comunicaciones en correspondencia con el contexto actual, garantizándose el dominio del empleo
de los recursos tecnológicos e informáticos más adecuados relacionados con su actividad
profesional y de formación académica.
Debe lograrse el análisis de las metodologías para el empleo de estas tecnologías a través del
diseño de proyectos de trabajo relacionados con el perfil profesional y su línea de investigación.
Se medirán las habilidades y procedimientos básicos en el manejo de los sistemas de aplicación
que permitan el trabajo de búsqueda, selección, procesamiento y presentación de la información a
partir de prácticas en el laboratorio.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La evaluación será teórico-práctica. Se hará de manera sistemática en cada uno de los temas y al
final del curso. Se tomará en consideración la participación en las actividades que se desarrollen y
la entrega, en la fecha prevista y con la calidad requerida, de las tareas orientadas.
Se propiciará la autoevaluación y coevaluación continua como estrategia para el aprendizaje y
mejora permanente del desempeño. Se sugiere como actividad de evaluación elaborar un proyecto
educativo bajo modalidad mixta o virtual.
BIBLIOGRAFIA
 Collazo Delgado, Ramón (2004). Una concepción teórico-metodológica para la producción
de cursos a distancia basados en el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Tesis doctoral. Habana 2004.
 Araíjo, J. & Clark, C. (1988). Tecnología educacional. Teorías de instrucción. Editorial
Paidós. Barcelona. España.
 Area, M. (1999). Los medios, los profesores y el currículo. Editorial SENDAL. Barcelona.
España.
 _______. (2000). Tecnología educativa: manual de estudio. Editorial Paidós. Barcelona.
España.
 Bartolomé, A. (1996). Investigación en medios y recursos tecnológicos, en Gallego. D.
(Comp) Integración curricular de los recursos tecnológicos. Editorial Oikos- Tau. Barcelona.
España.
 Bates, A. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Editorial
trillas. México.
 Bates, Tony (2001) Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Editorial Gedisa Barcelona España.
 Cabero Almenara, J. (1999) La producción de materiales multimedia en la Enseñanza
Universitaria.
 Cabero Almenara, J. y M. del Carmen Llorente Cejudo (2006) La rosa de los vientos.
Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Grupo de investigación Didáctica,
Univ. De Sevilla, España.
 Docencia Universitaria (2001) SADPRO Volumen 11 año 2001 No. 2, UCV, Venezuela.
 Escamilla, J. (2000). Selección y uso de la tecnología educativa. Editorial Trillas. México.
 Salinas Ibáñez, J. (2001) (coord.) Modalidades de acceso a la información en diferentes
entornos tecnológicos en “Didáctica y Nuevas tecnologías para la Universidad en un
mundo digital” Universidad de Panamá.
 Acceso a la información en la era de la globalización.
 ALLY, M. (2004). Foundations of Educational Theory for online Learning. En Anderson, T y
Elloumi, F. (Eds.) (2004) Theory and Practice of Online learning / Online book. Athabasca
University.
 Barreto Gelles, I. y P. A. Hernández Herrera.- Hacia una pedagogía del audiovisual en la
escuela: la experiencia cubana. En Pedagogía 2005. Impreso Palcograf. Palacio de la
Convenciones La Habana, Cuba. 2005
 Cattali, R., y Zambrano, N. (2008). Comunicación colaborativa: aspectos relevantes en la
interacción humano-humano mediada por la tecnología digital. Enl@ce: Revista
Venezolana de Información, tecnología y Conocimiento, 5 (1), 47-63. en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152008000100004&lng=es&nrm=iso
 Clark, Ismael. Ciencia, Tecnología 2001.( En formato digital)
 De la Torre, A. (2006). Plataforma MOODLE: Elementos de comunicación. Disponible en:
http://www.adelat.org/media/docum/moodle/docum/23_cap06.pdf
 Del Mastro, C. (2005). Enseñanza Estratégica en un contexto virtual: un estudio cualitativo
sobre la formación del tutor en educación continua. Tesis doctoral. Doctorado en Psicología
de la Comunicación: interacciones educativas. Universaza Autónoma de Barcelona.
 Herrera, E. (2005). Concepción teórico-metodológica desarrolladora del diseño didáctico
de cursos para la superación a distancia de profesores en ambientes virtuales de
enseñanza-aprendizaje. Tesis de doctorado. Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona, Ciudad de La Habana Cuba.
 Infoética. Página oficial de la UNESCO. <http//:webword.unesco.org/infoethics2000>
 Lima S. La mediación pedagógica con tecnologías. Curso 67, Pedagogía 2005.
 Lima, S. y et al. (2008). Ambientes Informáticos para la impartición de la Maestría en
Ciencias de la Educación en la Modalidad b-learning publicado en las memorias del 6to
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2008, CD-ROM 9-789592-
820692.
 O’Shea, Tim y John Self. Enseñanza y Aprendizaje con ordenadores. Inteligencia Artificial en
Educación. Editorial científica técnica. La Habana, 1989
 ONRUBIA, J. (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda
pedagógica y construcción del conocimiento. En RED Revista de educación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: TEORIA Y PRAXIS DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A


DISTANCIA: BASES FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS
CÓDIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE51113 MAESTRÍA PRIMERO SEMINARIO PRESENCIAL O 3
MIXTO
PRELACIÓN: INTRODUCTORIO
OBJETIVOS
 Analizar los fundamentos teóricos y epistemológicos de la educación abierta y a
distancia y los nuevos enfoques para el aprendizaje y la enseñanza
 Discutir las relaciones teóricas, epistemológicas y prácticas de la educación a
distancia y enseñanza abierta.
 Investigar los diferentes términos y conceptos utilizados en educación a distancia y
abierta
 Analizar la evolución de la educación a distancia y abierta
 Examinar las perspectivas nacionales e internacionales sobre educación abierta y a
distancia
 Reflexionar críticamente sobre los elementos que deben tomarse en cuenta para la
selección de la tecnología en educación
 Valorar el contexto de la educación a distancia y la capacitación en el siglo XXI
CONTENIDOS

 Fundamentos teóricos, epistemológicos y prácticos de la educación abierta y a


distancia: Problemas terminológicos y conceptuales. Teorías y enfoques

 El contexto histórico de la educación a distancia y abierta: Su evolución y


generación de desarrollo

 Componentes del sistema de educación abierta y a distancia: Recursos, diseño,


distribución, interacción, ambientes de aprendizaje

 Selección de la tecnología y sus implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas:


la televisión educativa, los textos impresos, radio y audiocassettes. La enseñanza
por radio, la enseñanza basada en computadora y multimedia, la comunicación por
computadora y en red. Costos e implicaciones para la organización

 La tecnología y el futuro de la educación: Desarrollos tecnológicos. El contexto de la


educación y la capacitación en el siglo XXI. Nuevos enfoques para el aprendizaje y
la enseñanza. Perspectivas nacionales e internacionales en la nueva generación de
educación a distancia.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Conferencias con invitados
 Discusión de lecturas
 Presentación de papeles de trabajo
 Chat o foro interactivo
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Presentación de ensayos críticos sobre los fundamentos teóricos y epistemológicos


de la educación abierta y a distancia y sus implicaciones en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
 Evaluación individual y grupal sobre análisis de casos para analizar los elementos
necesarios para seleccionar la tecnología educativa en diferentes instituciones
educativas
 Evaluación de los logros aprendizajes obtenidos en el desarrollo del foro
programado en el curso
BIBLIOGRAFIA

 Avanzini, G. (1977). La pedagogía en el siglo XX. Trillas: México


 Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia:
Mexico:Trillas
 Bates, A.W. (2000). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers.
(Versión española: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.)
 Bates, A.W. (1999). The impact of new media on academic knowledge. [En línea]
Universidad de la Columbia Británica. [Fecha de consulta: 7/11/2001]
 Bates, A.W. (2001, enero). "Bits and bytes: UBC professor Tony Bates offers his
observations on how technology will transform our universities". University Affairs.
Universidad de la Columbia Británica
 Bernstein, Basil (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Prodic:
Bogota
 Blanche, R. (1973). La epistemología. Oikos: Barcelona
 Fernández Collado, Carlos y Gordon L. Dahnke. (1988). La comunicación humana:
Ciencia Social. McGraw-Hill, México.
 García Aretio, L. (Coord.) Aprender a distancia (1997). Estudiar en la UNED, Madrid,
UNED,
 Garcia Aretio L. (2001). La educación a Distancia: De la teoría a la práctica. Ariel
Educación: España
 Landow, George E. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica
contemporánea y la tecnología. Ediciones Paidós, Barcelona.
 Laurillard, Diana (1993). Rethinking University Teaching: a framework for the
effective use of educational technology. Routledge. London & New York.
 Martín Molero, F. (1999). La didáctica ante el tercer milenio, Madrid, Sintesis,
 Moore, M. y Kearsley, G. (1999). Distance Education: A system View. Wadsworth
Publishing Company: Belmont
 Schön, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós. Barcelona
 UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo
XXI. Conferencia Mundial sobre educación Superior: Visión y Acción. UNESCO:
Paris.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: LA DIDÁCTICA ANTE EL TERCER MILENIO Y LAS TIC
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE51023 MAESTRÍA SEGUNDO SEMINARIO PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS

 Analizar y delimitar el concepto de modelo y método de la didáctica y su relación con


las TIC en educación
 Analizar la complejidad del marco teórico de la didáctica
 Determinar la organización de los parámetros en el diseño curricular y sus
implicaciones didácticas y tecnológicas en educación
 Reflexionar sobre los principios que orientan la actividad didáctica y conocer su
incidencia en el ámbito de la tecnología educativa.
 Conocer los fundamentos teóricos, y la metodología, de los métodos didácticos
incluidos en los denominados modelos de socialización, individualización y a
distancia.
 Relacionar los elementos teóricos y metodológicos de la didáctica con los modelos
de redes de aprendizaje

CONTENIDOS
 Relación entre la didáctica y las TIC en educación: Concepto del método didáctico;
Delimitación conceptual; Modelo, procedimiento, forma, estrategia, técnica; proceso;
uso y abuso del término. Dimensiones del método: consideraciones previas
 Concepto y objeto de la didáctica. Concepto de epistemología. La epistemología
didáctica. Del objeto de la didáctica: la teoría del currículo. La teoría de la
enseñanza de la instrucción; los modelos curriculares, la problemática del diseño
 Instrumentación didáctica: corrientes didácticas, habilidades didácticas, habilidades
docentes
 Aplicación de los momentos y elementos didácticos en el proceso de enseñanza
 Modelos de enseñanza socializada: Técnicas de Aprendizaje en grupo. El grupo en
el aprendizaje. Aproximación conceptual. Valor del trabajo en grupo en los procesos
educativos sustentados en tecnología. Técnicas de dinámica de grupos. Aprendizaje
cooperativo.
 La didáctica y el aprendizaje en red: Modelos de redes de aprendizaje, la enseñanza
y el aprendizaje en red. Las redes de aprendizaje un nuevo paradigma educativo.
 Enseñanza a distancia: elaboración de materiales autoinstructivos. Metodología de
enseñanza. Elaboración de los materiales. Introducción general al diseño de una
asignatura utilizando la tecnología. Los objetivos; Requisitos previos, Los medios,
los Contenidos, Orientaciones bibliográficas, las actividades, La evaluación,
Orientaciones para el estudio; El glosario. La bibliografía.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Para la realización de este curso on-line se ha creado un espacio en la red para


el seguimiento del curso, la distribución de información y los materiales
formativos, el intercambio y el trabajo en grupo.
 La organización del curso se intenta asemejar a la de un aula de aprendizaje
dinámica y participativa; por ello, las herramientas tienen en cuenta el correo
electrónico y el foro de discusión como espacios para el intercambio y el trabajo
colaborativo. Además de la realización de proyectos, los alumnos tienen que
participar en diversas actividades, tareas, debates, chats, sobre los contenidos
del curso.
 Elaboración y diseño de una asignatura en línea
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Estudio personal de los contenidos del curso y auto-evaluación periódica a


través de exámenes on-line (no presencial )
 Participación de los alumnos en los foros y grupos de trabajo a través de la red
(no presencial)
 Presentación del diseño de una asignatura con los elementos aprendidos sobre
la didáctica e instruccionales con la finalidad de ser colocada en línea.

BIBLIOGRAFIA

 Fernández, J. y Sarramona, L. (1977) Tecnología didáctica: Teoría y práctica de la


programación escolar. Ceac: Barcelona
 García Aretio, L. (Coord.) Aprender a distancia (1997). UNED: Madrid,
 García Aretio, L. (Coord.) (1997) Unidades Didácticas y Guía Didáctica.
Orientaciones para su elaboración. UNED: Madrid
 Harasim, L.; Hiltz, S; Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Gedisa:
España
 Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999) El aprendizaje cooperativo
en el aula. Paidos: Buenos Aires
 Martín Molero, F. (1999). La didáctica ante el tercer milenio: Síntesis: Madrid
 Ovejero, A. (1999) El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. PPU: Barcelona
 Villalobos, M. (2002) Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Trillas:
México
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN
CODIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
ADG50013 MAESTRÍA SEGUNDO TALLER PRESENCIAL 3
O MIXTO
OBJETIVOS

 Generar procesos de reflexión critica sobre los diferentes tópicos o áreas problemas
relacionados con la línea de investigación y con los objetivos del Maestría

 Insertar la problemática de la investigación en un plano social, tecnológico y humano


y en la discusión teórica-metodológica sobre el investigador, lo investigado (objeto de
estudio) siempre presente en las reflexiones filosóficas y metodológicas, más aún en
un campo tan discutible como es el de la tecnología educativa.

CONTENIDOS

 Elementos fundamentales y enfoques de la investigación. Su significado e


implicaciones para el desarrollo de proyectos tecnológicos educativos.
 Localización y búsqueda de información en reportes de investigación educativa sobre
un área de interés. Uso y aplicación eficiente de la información. Procesos de
evaluación critica de proyectos e investigaciones.
 Elementos para la redacción de reportes de investigación, y ensayos coherentes y
claros que integren diversos estudios de investigación educativa sobre un área de
interés
 El problema, los objetivos de la investigación y los métodos. La realidad a estudiar.
El metodologismo y teoricismo, Modelo topológico. Epistemológico. Teórico.
Morfológico. Técnico, introduciendo a los estudiantes en los aspectos
epistemológicos, axiológicos, ontológicos y metodológicos de la investigación
educativa.
 Herramientas para el aprendizaje de la investigación y consecuentemente para el
desarrollo de proyectos en el área educativa.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Lecturas criticas de documentos


 Conferencias con invitados especiales
 Actividad grupal
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Presentaciones de las primeras aproximaciones al trabajo especial de grado


Presentación de trabajos a invitados especiales
BIBLIOGRAFIA
 Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación
educativa. Barcelona: PPU.
 Briceño, M,; Chacin, M.; Padrón, J. (2000) Reediciones. Producción CD-ROM.
Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
 Briceño, M.; Chacin, M. (2000). Antología de Lecturas: Metodología de la
Investigación. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
 Bunge, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
 Bunge, Mario (1989) . La investigación Científica. Editorial Ariel, Barcelona, 1989.
 Campbell, T. (1992). Siete Teorías de la Sociedad. Madrid: Cátedra.
 Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Pp. 35-52
 Chacín, M. y Briceño, M. (1995). Cómo Generar Líneas de Investigación.
 Constains, M, 1998ª, “The chanching nature of educational research”, en Educational
Research 27, (9), pp. 36-42.
 Fourez, G. (1994). La Diversidad de Metodologías. Madrid: Narcea.
 Galtung, J. Teorías y Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Ed.
Universitaria, 1966.
 García Ferrando, Manuel; Ibáñez, Jesús; Alvira, Francisco. (1986) El Análisis de la
Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Editorial, Madrid.
 Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de investigación.
México: McGraw-Hill.
 Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas:
Episteme Consultores.
 Irain, Natilene, 2001, “Understanding Online Communities trough multiple
methodologies combined under a Postmodern Research, en FQS 2 (1)
http://qualitative-research.net/fqs
 Macdougal, Robert, 2000, The Ethnographic Approach and Meta-Analysis: On the
Intricacies of Identity Construction among Mohawk E-mail Users, en Base de datos
ERIC http://ericae.net/ericdb/ED440411.htm
 Martínez, M (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.
(2da. ed.). México: Trillas. Méndez, C.(2001). Metodología. Diseño y desarrollo del
proceso de investigación. (3ra. ed.). Santa fe de Bogotá: McGraww-Hill Iteramericana
 Padrón, J. (2000). Ciencias Sociales. Producción CD-ROM. Caracas: Universidad
Simón Rodríguez. Vol. 1 y 2.
 Padrón, J. (2003). Epistemología I y II. Lecturas para seminarios. UNESR. Caracas
 Pick; S. y López; A. L. (1998). Como investigar en Ciencias Sociales. Editorial Trillas.
México: México.
 Rebollo, Mª Ángeles, 2001, Discurso y Educación, Sevilla: Mergablum.
 Rodríguez; A. y Pérez de M; I. (1995). La investigación experimental en Ciencias
Sociales. Ediciones Trillas. México: México.
 Serra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid:
Paraninfo.
 Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidós, España
 Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: Recogida de datos. Barcelona:
PPU.
 Vygotsky, L. S. (1981) “The instrumental method in psychology”, en James Wertsch
(Ed.), The Concept of Activity in Soviet Psychology, New York: Sharpe.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE51033 MAESTRÍA TERCERO SEMINARIO PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS
 Analizar el rol de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje
 Describir las posibilidades, ventajas y retos que supone al docente la incorporación
de la tecnología y su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 Identifica los diferentes conceptos sobre tecnología educativa de acuerdo a su
evolución histórica
 Establecer diferencias entre medio, recursos, materiales, nuevas tecnologías
 Desarrollar el concepto de tecnología educativa y modelos de currículo
 Reconocer la importancia del porque y para que utilizar los medios en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
 Analizar los elementos necesarios para seleccionar la tecnología en diferentes
ámbitos educativos
 Examinar la trascendencia de la innovación como elemento determinante en la
gestión, desarrollo e implantación de proyectos educativos
 Reconocer los nuevos recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje
 Valorar e interpretar las funciones y roles del docente de la era tecnológica

CONTENIDOS
 La nuevas tecnologías en educación: Conceptos y términos utilizados, Historia del
desarrollo de la tecnología; la integración de los medios en el proceso de enseñanza
y aprendizaje
 La nueva frontera educativa con nuevas tecnologías: Desentrañando los mitos del
ordenador, su uso y aplicación en el aula. Herramientas básicas de trabajo:
Hardware, software. El internet : Elementos de la red; aplicaciones e inconvenientes,
diseño de páginas hipertexto
 Nuevas tecnologías: Modelos de enseñanza, currículo y medios didácticos
 La innovación y la tecnología educativa: Relaciones entre innovación, desarrollo
educativo y tecnología; la innovación factor estratégico en el desarrollo de la
educación; el docente como innovador
 Elementos necesarios para seleccionar y utilizar la tecnología: El contexto, los
contenidos, el profesor, el estudiante, la interacción
 Estrategias pedagógicas para utilizar y aplicar la tecnología en el proceso de
enseñanza y aprendizaje; los roles y funciones del docente en la era tecnológica; los
entornos informáticos educativos; capacidad de la tecnología para enriquecer la
enseñanza y el aprendizaje
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos


Lectura criticas del material recomendado, previo a cada sesión grupal
Presentación de contenidos en el aula y discusiones grupales
Presentación de trabajos escritos
Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador
Asesorías por correo electrónico
Foros interactivos
ESTRATEGÍAS DE EVALUACIÓN
Elaboración de dos ensayos sobre la temática de la asignatura
Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas
Evaluación del foro interactivo

BIBLIOGRAFÍA
 Adalberto Fernández; Jaime Sarramona; Luis Tarín Tecnología didáctica: teoría y
práctica de la programación escolar. (1997) 4a. ed. – Barcelona: CEAC.
 Aguirre y Rebois (1994) Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas.
Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia)
 Área, M. (1991) La tecnología educativa en la actualidad: las evidencias de una
crisis Artículo publicado en la revista Currículo. Revista de Teoría, Investigación y
Práctica Educativa nº 3, 1991
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm
 Bartolomé, A. (1996). Sistemas Multimedia. En Sancho, J. (Coord.) Para una
tecnología educativa. Barcelona: Horsori
 Bartolomé, A. Concepción de la Tecnología a finales de los ochenta. En Red.
Disponible en
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_tit_88/
 Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia:
Mexico:Trillas
 Bates, A.W. (2000). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers.
(Versión española: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.)
 Bates, A.W. (1999). The impact of new media on academic knowledge. [En línea]
Universidad de la Columbia Británica. [Fecha de consulta: 7/11/2001]
 Bates, A.W. (2001, enero). "Bits and bytes: UBC professor Tony Bates offers his
observations on how technology will transform our universities". University Affairs.
Universidad de la Columbia Británica.
 Blanco y Mesina (2000): Estado del Arte de las Maestría en Tecnología educativa en
América Latina. Ed. Convenio Andrés Bello. CAB - UNESCO-Santiago.
 Burbules N y Callister T. (2001): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información, Buenos Aires, Granica
 Cabrero J. (1990) Análisis de los medios de enseñanza, Sevilla, Alfar.
 Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. III).
Madrid: Alianza Editorial ("Fin de Milenio").
 Chadwick, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires:
Paidós.
 Chadwick, C. B. (1983). Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa. Revista
de Tecnología Educativa, 8(2), 99-109.
 Clarke, M. (1982). ¿Tecnología aplicada a la educación o Tecnología Educativa?
Perspectivas, XII(3), 337-348
 Cooms, PH. (1990). Nueve lecciones sobre innovación educativa. Profesiones y
Empresas: España : McGraw Hill
 De Pablos, J. (1994). Visiones y Conceptos de la tecnología educativa. En Sancho,
J. (Coord.) Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori
 Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. / Jacques Delors –
Informe de La UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el
siglo XXI – España: Santillana
 Documento sobre políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación superior.
– Caracas, Febrero, 1995.
 Escamilla, J. (1998). Selección y uso de la tecnología educativa. Trillas: Mexico
 Faure, Edgar. Aprender a ser, la educación del futuro / Edgar Faure y otros (1974) –
3a. ed. –Madrid: Alianza-UNESCO
http://bates.cstudies.ub.ca/papers/envisionknowledge.html
 Litwin E. (2000) Tecnología Educativa, Buenos Aires, Paidós
 Márquez, Graells, P. (2002) Funciones y limitaciones de las tic en educación.
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB En Red
Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.html Consulta Consulta: agosto
8(2004
 Márquez, Graells, P. (2002) La Tecnología Educativa: conceptualizacion y evolución,
fuentes, líneas de investigación. En Red disponible en
http://dewey.uab.es/pmarques/temas2/t3.html Consulta: agosto 8(2004
 Morante, J. (2002) Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e
innovación en la enseñanza de las ciencias sociales.
 Naisbitt, John. Mega tendencias 2000 / John Naisbitt, Patricia Aburdene. (1993)
Colombia: ed. NORMA S.A.
 Perkins D. (1995) La escuela inteligente España Gedisa S.A.
 Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y
el Caribe.(1998) Caracas, Marzo
 Poole, B. (1999). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill
 Salomón C. (1987) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Bs. As. Paidós.
 Saturnino de la Torre (1994) Innovación curricular Proceso, estrategias y
Evaluación. Dykinson, SL
 Sevillano, M. (Coord) (1998). Nuevas Tecnologías, Medios de comunicación y
educación. Editorial CCS: España
 UNESCO (1998). Documento de debate temático y Declaración de la Educación
Superior para el siglo XXI: Visión y Acción. – Octubre.
 Villaseñor, G. (1998) La tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
México: Trillas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO TECNOLÓGICO INSTRUCCIONAL
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-PRESENCIAL
MTE51043 MAESTRÍA TERCERO SEMINARIO O MIXTO 3
OBJETIVOS

 Analizar el marco conceptual que orienta el diseño tecnológico instruccional


 Analizar la teoría y los modelos mas importantes de diseño instruccional. Perspectivas
críticas.
 Reconocer los elementos para el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de los
elementos de diseño instrucción
 El diseño instruccional y la evaluación como una vía de mejoramiento de cada uno de los
procesos
 Realizar el diseño instruccional de una materia que esté impartiendo implementando el
uso de tecnología
 Analizar y comparar diversos modelos instruccionales para la elaboración de un curso o
una asignatura.
 Valorar la importancia del diseño instruccional en la elaboración de ambientes tecnológicos
de aprendizaje
CONTENIDOS
 Conceptualización de diseño instruccional. La cognición y la cultura del aprendizaje. El
objetivismo versus constructivismo: Un nuevo paradigma filosófico
 Teorías y Modelos del diseño Instruccional: Teorías del aprendizaje y el diseño
instruccional
 Ciclo del Desarrollo Instruccional
o Fase de análisis
o Fase de Planeación
o Fase de diseño
o Fase de desarrollo
o Fase de implementación
o Fase de evaluación
o Fase de revisión
 Diseño efectivo de un curso
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Análisis critico de documentos referidos a teoría de diseño instruccional y el aprendizaje


 Discusión grupal e individual sobre los documentos presentados
 Elaboración de un portafolio
 Participación en un foro interactivo
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Participación individual reflexiva-propositiva sobre los documentos analizados.


 Elaboración de un ensayo sobre el diseño instruccional y su aplicación en
ambientes tecnológicos de aprendizaje.
 Creación de un portafolio de material digitalizado sobre teorías y modelos de diseño
instruccional
 Evaluación sobre la participación en el foro interactivo
 Elaboración de una propuesta de un diseño efectivo para un curso especifico.
BIBLIOGRAFIA
 Aguilar, J. (1998) De la Tecnología Educativa al Diseño de Instrucción. Mimeo. Universidad
Simón Bolívar. Caracas.
 Amaral Resende, Strategic Planning toward Quality of Distance Education Courses
Assessment in a constructivist learning environment. [On-line]
 Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Ed. Trillas.
 Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. (1996) Ed. Aique. Argentina.
 Bednar, A.K., Cunningham, D., Duffy, T.M., Perry, J.P. (1995). Theory intopractice: How do
we link? In G.J. Anglin (Ed.), Instructional technology: Past, present and future. (2nd ed.,
pp. 100-111)., Englewood, CO: Libraries Unlimited,inc
 Bourne, J.R., Brodersen, A.J., Campbell, J.O. y Shiavi, R.G. (1997): "A Model for On-Line
Learning Networks in Engineering Education". Jaln
 Bourne, J.R., Campbell, J.O., McMaster, E. y Rieger. J.(1997): "Paradigms for on-line
Learning: A case Study in the design and Implementation of an Asynchronous Learning
Networks (ALN) course". Jaln.
 Coll, C. y otros (1992) Los Contenidos en la Reforma. Santillana, Madrid
 Cornella, Alfonso. Diseño de información: buscar la eficiencia en la comunicación
informacional
 Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Paidos, Buenos Aires.
 Dick, W. (1993) Enhaced ISD: A Response to Changing Environments for Learning and
Performance. Educational Technology, February.
 Downey, S. (2001): "Strategic Planning of Online Instructional Programs: A Practitioner's
Perspective". IJET.
 Efland, A. El curriculum en red: una alternativa para organizar los contenidos de
aprendizaje 1.
 El Diseño de Instrucción en la Planificación de la Enseñanza. (1990) Mimeo. Universidad
Simón Bolívar. Caracas.
 Gagné, R. (1997) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Ed. Diana.
México.
 Gewerc Barujel, Adriana: Diseño de entornos de aprendizaje
 Gil Pérez, A. y Villalobos, C. (2001). La industria de contenidos: Clave para el impulso de la
sociedad de la información en Europa
 Gimeno, J. (1985) Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Curriculum. Anaya, Madrid.
 Góngora Rojas Andrea. Diseño de Webs Educativos
 González Arechabaleta, Marta (ComuNET, S.A.): Cómo definir una estructura óptima de
contenidos y asignar actividades prácticas a un curso on line. Ponencia presentada en
EDUCA, Madrid, 2001.
 Good, T. Y Brophy, J. (1997) Psicología Educativa Contemporánea. Mac Graw Hill,
Mexico.

th
Gronlund, N. E. (2000). How to write and use instructional objectives. 6 edition
 Hezel, R. Szulc, P. (2001) "Strategic Planning in E-learning Collaborations: A Recipe for
Optimizing Success"
http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/Instructional Design Models
 Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (2000): Diseño y evaluación de programas de teleformación
 Kirkpatrick, D. (1995). Evaluating training programmes. San Francisco: Berrett-Koehler.
 Leshin, Pollock & Reigeluth (1992) Instructional Design Strategies and Tactics. Educational
Technology Publications. Englewood Ciffs, New Jersey.
 Matute, H (1992) Aprendizaje y Representación de Conceptos. En: Aprendizaje y Memoria
Humana, Navarro, J. Coordinador. Mac Graw Hill.
Lewis McAnally Salas (2000) Diseño y evaluación de un curso en línea para estudiantes de
licenciatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
 Mager, R. F. (1975) Preparing instructional objectives. Belmont, CA: Pitman Learning.
 McAnally-Salas, Lewis y Armijo de Vega, Carolina (2001): "La estructura de un curso en
línea y el uso de las dimensiones del aprendizaje como modelo instruccional. Revista
Iberoamericana de Educación.
 Mergel, B. “(2003) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Retrieved 18 April 2003,
from http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf]
 Merrill & Twitchell (1994) Instructional Design Theory. Educational Technology
Publications. Englewood Cliffs, New Jersey.
 Merrill David Instructional Design
 Munrcy, T. (1998) "A model for distributed curriculum on the World Wide Web".
 Novak, J. Y.B. Gowin. (1998) Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. España.
 Orellana, N; Suárez, J.M. y Belloch, C. (Universidad de Valencia, España): El diseño
instruccional, una dimensión clave insuficientemente atendida en la teleformación.
Ponencia presentada en EDUCA, Madrid, 2001.
 Pimentel, J. (1999): "Design of Net-learning System Based on Experiential Learning". Jaln
 Piskurich, G. M. (2000). Rapid instructional design: Learning ID fast and right. Jossey-
Bass Pfeiffer.
 Rodríguez , J. Diseño y producción de software educativo
 Rothwell, W. and Cookson, P. S. (1997) Beyond instruction: Comprehensive program
planning for business and education. San Francisco: Jossey-Bass.
 Ryder y Redding (1993) Integrando el Análisis de Tarea Cognoscitivo en el Desarrollo de
Sistemas Instruccionales. Educational Technology Review & Development. Vol. 41, Nº 2.
Traducción Elena Dorrego y Simi Benhamu.
 Serrano, M. (1990) El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Consejo Editorial Universidad de
los Andes. Mérida.
 Siete Modelos para el Diseño de la Instrucción: (1989) Un análisis. Mimeo, Universidad
Simón Bolívar. Caracas.( 1989)
 Un Modelo para el Diseño de la Instrucción. (1990) Mimeo, Universidad Simón Bolívar.
Caracas.
 Virginia Tech. Web Interface Design. Retrieved 21 April 2003 from
http://www.edtech.vt.edu/edtech/id/interface/index.html
 West, Farmer y Wolf (1991) Instructional Desing. Implication from Cognitive Science.
University of Illinois at Urbana Chapmang
 Zhongmin, y Jones (1990) Second Generation Instructional Desing (DI2) Educational
Technology. February
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TIC´S
CODIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE51053 MAESTRÍA CUARTO TALLER PRESENCIAL 3
O MIXTO
OBJETIVOS

 Interpretar el rol de las organizaciones modernas transcomplejas y los problemas que


confrontan para acometer ‘proyectos críticos’ en el área de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.

 Identificar los elementos de un proyecto tecnológico, sus fines específicos, probables


limitaciones y ventajas y aplicarlos en una situación práctica en su campo de trabajo.

 Elaborar, una primera versión de un proyecto tecnológico educativo.

CONTENIDOS
 Gestión de proyectos y las TIC, conceptos y sus implicaciones para la nueva
organización, sus factores críticos de éxito y multi-dimensionalidad.

 La Planeación e implementación del cambio con TIC. Aseguramiento de la


calidad y gestión del riesgo. Contratación e implantación de hardware, software,
servicios y soluciones. Outsourcing tecnológico.

 Conceptos básicos teóricos y prácticos necesarios para la gerencia de


proyectos. Elementos para la formulación, gestión y evaluación de proyectos y
su relación con las TIC. La gestión de proyectos y las innovaciones.

 Los diferentes modelos conceptuales, metodologías e instrumentos de punta en


el terreno del diseño, gestión y evaluación de proyectos.

 Experiencias de aplicaciones de proyectos en organizaciones públicas y privadas

 Las herramientas y técnicas modernas que ofrece la gerencia y la administración


para emplear los recursos necesarios en el apoyo de la visión, misión, objetivos y
para el desempeño eficiente y toma de decisiones en las instituciones públicas o
privadas. Se hará especial énfasis en las de carácter educativo.

 Esquemas de trabajo necesarios en la gerencia de proyectos apoyados en el uso


de tecnologías que permitan incrementar la calidad, eficiencia, eficacia en la
obtención de resultados en las instituciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Dinámicas participativas
 Formulación de proyectos grupales
 Discusiones criticas
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
 Se conformarán equipos de trabajo, cada uno de los cuales formulará y
planificará, con las dinámicas y herramientas aprendidas, un proyecto en el área
de las tecnologías de la información y las comunicaciones, relacionado con las
criticidades
BIBLIOGRAFIA
 Aguirre, Alfredo Armando. (1999) EL impacto de las tecnologías de la
información-Una meditación permanente. Febrero
 Araujo Juárez, José. (1997) Derecho de las Telecomunicaciones. México, Abril
Ashby, Ross. (1960) Cybernetics. England, Junio
 Bangemann, Martin (1994) Europe and the Global Information Society –
Recommendations to the council. Bruselas, Mayo
 Castro, Jorge. (1998) CNN en Español, vía Internet.
 Coing, Henri. (1998) Regulación de los Servicios Públicos: del Cómo al Por Qué,
Centro de Políticas Públicas, IESA, Caracas
 Decreto Nº 939 de fecha 14 de junio de 1990, Gaceta Oficial Nº 34.534 del 20 de
agosto de 1990.
 Del Sol, Patricio (1999). Evaluación de decisiones estratégicas, Santiago, Chile,
Mc Graw Hill.
 Drudis, A (1992) Gestión de proyectos, Ediciones Gestión Barcelona.
 Francés, Antonio. (1993) Aló Venezuela. Apertura y Privatización de las
Telecomunicaciones. Ediciones IESA, CONATEL, Caracas.
 Insterstate School Leaders Licensure Consortium. (ISLLC) (1996), Standars for
School Leaders, Jossey-Bass (2000). Reader on Educational Leadership. pp.97-
113.
 Jansen, Senada. (1999) Articulación de temas y ejes transversales.
 Kanter, R. M.; Stein, B.; Jick, T. (1992), The challenges of execution: Roles and
tasks in the change process. En: The challenge of organizational change: How
companies experience it and leaders guide it., en Ancona, D.; Kochan, T.; Scully,
M.; Van Maanen, J; Westney, E. (1996): Managing for the future: organizational
behavior and processes. South Western College, Cincinnati.
 León, Osvaldo (1998) Comunicación Globalización y Nuevas Tecnologías.
Septiembre
 Mitchell, W. y R. Simmons. “Beyond Polities: Markets, welfare and the failure of
bureaucracy”.1994
 Moody,P.E. (1990). Toma de decisiones gerenciales, Bogota, Colombia, Mc Graw
Hill.
 Myers, A. M: (1999) Program Evaluation for Excersies Leaders. USA, Human
Kinetics Pub.
 North, Douglas C. (1993).“Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño
Económico”.1993
 Shein,E.H. (1988). Consultoría de procesos. Wilmington, Delaware, Addison-
Wesley E.U.A
 Tapscott, Don. (1997) Economía Digital: las nuevas oportunidades y peligros de
un mundo empresarial y personal interconectado en red. Mc GRAW HILL,
Santafé de Bogotá,
 Uribarri, Raisa. (1999) Internet y la Teoría de la Comunicación”.Febrero
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE51093 MAESTRÍA CUARTO SEMINARIO PRESENCIAL 3
O MIXTO

PRELACIÓN: FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS
 Consolidar y/o desarrollar el proyecto de implantación tecnológica o investigación
educativa.
 Procesar e interpretar la información recolectada
 Implantar o validar el proyecto tecnológico
 El producto final del proyecto deberá satisfacer los estándares establecidos por las
normas de investigación del Centro de Investigación de Postgrado de la UNEFA

CONTENIDOS

 Los elementos metodológicos de la investigación


 Procesos de recolección de datos
 Elaboración de los instrumentos
 Lineamientos para la implantación y validación de proyectos tecnológicos
 Lineamientos para la presentación del informe de investigación

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Discusión presentación de las propuestas de investigación.


 Presentación en la página del curso, de los resúmenes de las investigaciones para
ser evaluadas por los pares en el área

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Presentar, en forma individual, la versión desarrollada del proyecto de trabajo


especial de grado. Para ello se organizará al final de la asignatura, una presentación
del trabajo ante profesores, responsable de la línea, miembros de las líneas y con el
tutor y asesor académico.

BIBLIOGRAFIA

 Balestrini, A., Mirian (2001) Como se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas,


BL Consultores Asociados, Servico Editorial
 Bavaresco; A. M. (1999). Proceso Metodológico en la Investigación. Academia de
Ciencias Económicas de la LUZ. Maracaibo: Venezuela.
 Castillejo, J. L. (1999). Pedagogía Tecnológica. Ed. CEAC: España
 Cerda, H. (1991) Los Elementos de la Investigación, Bogotá, Editorial El Buho LTDA,
1991
 Colom, A. (2000). Pedagogía tecnológica para la educación a distancia. Ed. CEAC:
España
 Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association- (2002).
Manual Moderno. México
 Salking, (1997). Métodos de Investigación. Editorial Prentice Hall. México: México.
 Sarramona, J. “Ciencia y Tecnología en Educación” (1999). Revista de Tecnología
educativa, Vol VIII N.2. Santiago de Chile
 Seijas, F. L. (1999). Investigación por Muestreo. FACES. UCV
 Terminología Científico- Social (1988) España, Anthropos Editorial del Hombre.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000): Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, Venezuela, Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
CODIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
DIE62063 MAESTRÍA QUINTO SEMINARIO PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS

 Analizar y conceptualizar la gerencia del conocimiento en las instituciones


educativas

 Identificar las diferencias entre Gerencia de la información y/o del conocimiento


y la relación de la gerencia del conocimiento con las Organizaciones que
aprenden y la naturaleza del aprendizaje organizacional en estas instituciones

CONTENIDOS

 Conceptos de gerencia del conocimiento, de la información, datos.

 Organizaciones que aprenden. Sus características, bondades

 El liderazgo de la organización basada en el conocimiento y su valor estratégico en


la educación

 El papel de la educación superior en la producción del conocimiento. El papel


estratégico del docente, su planificación y gestión en la gerencia del conocimiento

 Organizaciones que aprenden por la sinergia del conocimiento

 Modelos sobre gerencia del conocimiento y los esquemas mentales individuales y


del colectivo para afrontar el cambio como factores fundamentales para gerenciar el
conocimiento en las instituciones educativas.

 Experiencias sobre gerencia del conocimiento en diferentes países del mundo y


específicamente en el caso de Venezuela

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Conferencias con invitados


 Diálogos
 Discusión de lecturas
 Presentación de papeles de trabajo
 Chat o foro interactivo
 Discusión crítica de casos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Presentación de ensayos críticos


 Elaboración de ponencias individuales y grupales
 Participación activa en las actividades programadas
BIBLIOGRAFIA
 Belly, Pablo. (2000) Nuevas tendencias en la era del conocimiento,
www.gestiondelconocimiento.com
 Beltrán, Sergio y Herrera, René, (2000)“La informática en la educación y la
globalización”, Simposio XVI SOMECE,
 Briceño,M. (2002).EL docente y la Gestión del Conocimiento en las Instituciones
Educativas. Ponencia presentada en la conferencia “La sociedad Virtual”.
Universidad del Táchira. (Convenio UNESR-UNET
 Bueno, Eduardo. (2000) Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual,
Biblioteca Virtual de Bibliotécnic Consultores. http://www.bibliotecnic.org en la
gestión del conocimiento.www.gestiondelconocimiento.com
 Dao, E.;Moreno Leon, J.; Vitoria, E. y otros (1999) El conocimiento y las
competencias en las organizaciones del siglo XXI. Universidad Metropolitana:
Caracas
 DiBella, A. y Nevis, E. (1999). How organizations Learn. Jossey Bass Publishers:
San Francisco
 Flores, Jesús, Educación y conocimiento: (2000) ¿oportunidades de desarrollo en la
nueva economía? www.gestiondelconocimiento.com
 García Robles, Rocío. El nuevo paradigma de la gestión del conocimiento, y su
aplicación al ámbito educativo.
http://www.tecn.upf.es/~rgarcia/http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/125.html
 Herrera René (1995) El impacto de las nuevas tecnologías de la información en la
educación: el año de la multimedia y el cd-r, Simposio XI SOMECE.
 Herrera René, (1998) Rol de los educadores en el siglo de las nuevas tecnologías
de la información, Simposio XIV SOMECE, 1998.
 Herrera René, (1999) Repasadores o entrenadores multimedia para la enseñanza,
Simposio XV SOMECE, 1999.
 Koulopoulos, T. y Frappaolo, C. (2000). Gerencia del Conocimiento. McGraw Hill:
México
 Santos Guerra, M. A. (2002). La escuela que aprende. Morata: Madrid
 UNESCO-CRESALC (1993). La nueva manera de comunicar el conocimiento.
UNESCO/CRESALC: Caracas
 Senge, P. (2000). La quinta disciplina: Escuelas que aprenden. Norma:Bogotá
 Zorrilla, Hernando. (1997) La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica:
programa de gestión tecnológica, Universidad de los Andes. Diciembre. Puede
consultarse en la página web:
http://www.sht.com.ar/archivo/Management/conocimiento.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: ESTUDIO INDIVIDUALIZADO

CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA


MODALIDAD UC
SEMI-
EII1033 MAESTRÍA QUINTO INDIVIDUALIZADA PRESENCIAL O 3
MIXTO
PRELACIÓN: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

Desarrollar procesos de aprendizaje permanente que permitan que el estudiante de la


Maestría pueda desarrollar un conjunto de actividades y productos dentro del contexto del
trabajo de investigación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Estas actividades son realizadas de común acuerdo con el Tutor, Responsable de línea y el
Asesor académico de la Maestría. comprende, por ejemplo: ponencias , artículos publicados en
revistas arbitradas, organización de eventos, practicas o pasantías realizadas en centros de
investigación reconocidos, ejecución de investigación aprobadas y cofinanciadas; seminarios
cursados en instituciones reconocidas.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Actividades realizadas por el participante en las cuales se toma en consideración la pertinencia,
la relevancia y la vigencia de las mismas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Los productos generados por el participante avalados por el tutor, el coordinador académico y
el responsable de la línea de investigación
BIBLIOGRAFIA

La generada por los docentes de acuerdo a la actividad que se realice.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE CURSOS EN LÍNEA
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE52073 MAESTRÍA ELECTIVA TALLER PRESENCIAL 3
O MIXTO
OBJETIVOS

 Caracterizar la instrucción basada en Web


 Determinar los elementos que debe conocer un diseñador en cursos Web
 Contrastar los cursos basados en Web con otras tecnologías o medios
 Analizar los elementos necesarios para diseñar un curso en línea
 Determinar las fases de diseño instruccional y de desarrollo de un curso en línea
 Reconocer los diferentes elementos de internet para diseñar un curso en línea
 Determinar los elementos para la implantación y evaluación de un curso en línea
 Diseñar un curso en línea

CONTENIDOS
 Conceptualización de la instrucción basada en Web
 Definición de los aspectos tecnológicos que debe conocer un diseñador de cursos
Web: elementos de hardware y software
 Combinación de cursos Web con otras tecnologías y medios: Web y clases
presenciales; Web y CD-ROMS
 Elementos determinantes para el diseño de un curso en línea: el contexto, los
estudiantes, la infraestructura, entre otros
 El diseño instruccional: Fases de diseño y fase de desarrollo
 Elementos para la implantación y evaluación del curso en línea

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Lectura crítica de los materiales de diseño instruccional


 Selección de un curso de su especialidad
 Análisis y evaluación del curso seleccionado
 Discusión individual y grupal sobre los elementos que conforman un curso en línea
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
 Entrega de diseño instruccional.
 Entrega y presentación del curso en línea.
 Asistencia y permanencia al taller
BIBLIOGRAFIA
 Amaral Resende, Strategic Planning toward Quality of Distance Education Courses
Assessment in a constructivist learning environment. [On-line]
 Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Ed. Trillas.
 Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. (1996) Ed. Aique. Argentina.
 Bartolomé, A. (1999) Nuevas tecnologías en el aula” Ed. Graó Universidad de Guadalajara.
 Bates, W. (1999) “La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia” Ed.
Trillas: México
 Bednar, A.K., Cunningham, D., Duffy, T.M., Perry, J.P. (1995). Theory intopractice: How do
we link? In G.J. Anglin (Ed.), Instructional technology: Past, present and future. (2nd ed., pp.
100-111)., Englewood, CO: Libraries Unlimited,inc
 Bourne, J.R., Brodersen, A.J., Campbell, J.O. y Shiavi, R.G. (1997): "A Model for On-Line
Learning Networks in Engineering Education". Jaln
 Bourne, J.R., Campbell, J.O., McMaster, E. y Rieger. J.(1997): "Paradigms for on-line
Learning: A case Study in the design and Implementation of an Asynchronous Learning
Networks (ALN) course". Jaln.
 Briceño, M. y Chacin, M. (2002). Diseño de cursos en línea: Teoría y Práctica. Tesis de
Maestría. ITESM
 Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Paidos: Buenos Aires.
 Cornella Alfonso. Diseño de información: buscar la eficiencia en la comunicación
informacional
 Dick, W. (1993). Enhaced ISD: A Response to Changing Environments for Learning and
Performance. Educational Technology, February.
 Downey, S. (2001): "Strategic Planning of Online Instructional Programs: A Practitioner's
Perspective". IJET.
 Efland, A. El curriculum en red: una alternativa para organizar los contenidos de aprendizaje
1.
 Gagné, R. (1997) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Ed. Diana. México.
 Garcia, S. (2001) Guía Práctica para el diseño y desarrollo de cursos en WEB. Trabajo de
ascenso a la categoría de Titular
 Gewerc Barujel, Adriana: Diseño de entornos de aprendizaje
 Gimeno, J. (1985) Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Curriculum. Anaya, Madrid.
 Gómez Palacio y Campos. Comunicación y educación en la era digital.
 Góngora Rojas Andrea. Diseño de Webs Educativos
 González Arechabaleta, Marta (ComuNET, S.A.): Cómo definir una estructura óptima de
contenidos y asignar actividades prácticas a un curso on line.Ponencia presentada en
EDUCA, Madrid, 2001.

th
Gronlund, N. E. (2000). How to write and use instructional objectives. 6 edition.
 Hezel, R. Szulc, P. (2001) "Strategic Planning in E-learning Collaborations: A Recipe for
Optimizing Success" http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/
 Instructional Design Models
 Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (2000): Diseño y evaluación de programas de teleformación
 Kirkpatrick, D. (1995). Evaluating training programmes. San Francisco: Berrett-Koehler.
 Leshin, Pollock & Reigeluth (1992) Instructional Desing Strategies and Tactics. Educational
Technology Publications. Englewood Ciffs, New Jersey.
 Lewis McAnally Salas (2000) Diseño y evaluación de un curso en línea para estudiantes de
licenciatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
 Mager, R. F. (1975) Preparing instructional objectives. Belmont, CA: Pitman Learning.
 McAnally-Salas, Lewis y Armijo de Vega, Carolina (2001): "La estructura de un curso en línea
y el uso de las dimensiones del aprendizaje como modelo instruccional. Revista
Iberoamericana de Educación.
 Mergel, B. “ (2003) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Retrieved 18 April 2003,
from http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf]
 Merrill & Twitchell (1994) Instructional Desing Theory. Educational Technology Publications.
Englewood Cliffs, New Jersey.
 Munrcy, T. (1998) "A model for distributed curriculum on the World Wide Web".
 Orellana, N; Suárez, J.M. y Belloch, C. (Universidad de Valencia, España): El diseño
instruccional, una dimensión clave insuficientemente atendida en la teleformación. Ponencia
presentada en EDUCA, Madrid, 2001.
 Prieto Castillo, Daniel. (1994) “La mediación pedagógica en el espacio de la educación
universitaria” En: Tecnología y comunicación educativas, Octubre-Diciembre
 Pimentel, J. (1999): "Design of Net-learning System Based on Experiential Learning". Jaln
 Piskurich, G. M. (2000). Rapid instructional design: Learning ID fast and right. Jossey-Bass
Pfeiffer.
 Rodríguez Illera, J. Diseño y producción de software educativo
 Virginia Tech. Web Interface Design. Retrieved 21 April 2003 from
http://www.edtech.vt.edu/edtech/id/interface/index.html
 West, Farmer y Wolf (1991) Instructional Design. Implication from Cognitive Science.
University of Illinois at Urbana Chapmang
 Zhongmin, y Jones (1990) Second Generation Instructional Design (DI2) Educational
Technology. February
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: SOFTWARE EDUCATIVO : METODOLOGIA DE DISEÑO
CODIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE52083 MAESTRÍA ELECTIVA TALLER PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS

 Conceptualizar el software educativo como proceso de aprendizaje y como medio


didáctico
 Clasificar los distintos programas según su estructura y tipología
 Reflexionar sobre la utilización del software educativo y su perspectiva histórica y
concepciones del aprendizaje
 Determinar las ventajas y desventajas de la utilización del software educativo
 Determinar los elementos para evaluar un software educativo
 Analizar los elementos para elaborar un software educativo
 Valorar la importancia del software educativo como un medio para el aprendizaje
CONTENIDOS

 El software educativo conceptualización: como medios que facilitan el aprendizaje,


como mediatizadores del aprendizaje y como un medio didáctico más. Definición del
software educativo: Características. El software educativo y la teoría de la
comunicación
 Estructura básica de los programas educativos: el entorno de comunicación, las
bases de datos, el motor o algoritmo. Clasificación de los programas según su
estructura: programas tutoriales, bases de datos, simuladores, programas
constructores, programas herramientas. Clasificación de los programas según la
tipología
 El software educativo. Su utilización. Concepciones del aprendizaje subyacentes en
los programas educativos. Funciones de los programas educativos. Ventajas e
inconvenientes del uso del software educativo
 Evaluación de software educativo.
 Producción de software educativo. Metodología para su elaboración
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Lectura crítica de los materiales sobre software educativo


 Selección de un software educativo y evaluarlo conforme criterios específicos
 Discusión individual y grupal sobre los elementos que conforman un software
educativo
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Entrega de la evaluación del software educativo.


 Determinación de los elementos para diseñar un software educativo
 Asistencia y permanencia al taller
BIBLIOGRAFIA

 Adarraga, P. (1985). Criterios educacionales en la selección de software. En Pfeiffer,


Amalia; GALVÁN, Jesus. Informática y Escuela. Madrid: Fundesco
 Alessi, S., Trollip, S. (1985).Computer Based Instruction. Methods and development.
New Jersey: Englewoods Cliffs. Prentice Hall.
 Alpiste, F. et alt. (1993). Aplicaciones multimedia: presente y futuro. Barcelona:
Biblioteca Técnica Pioner
 Bartolomé, Antonio. (1994). Sistemas Multimedia. En Sancho, Joan Mª y otros.
(1994). Para una Tecnología Educativa. Madrid: Horsori.
 Besnainou, Ruth; Muller, Claude; Thouin, Christian (1990). Como elaborar programas
educativos. Barcelona: CEAC.
 Boix, Montserrat (1983). Escala de Valoración de software educativo. En Ferrer,
Antonio M.; ALCANTUD, Francisco (1995). La tecnología de la información en el
medio escolar. Valencia: Ed. Nau.
 Bork, A. (1986). El ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili
 Boubouza, Guillerm (1997). El guión multimedia. Madrid: Ed. Anaya Multimedia.
 Busquets, Francesc (1996). " Creación de actividades de aprendizaje sobre
Geografía descriptiva de Europa con CLIC"". Comunicación Educativa y Nuevas
Tecnologías, pp: 275-284 Barcelona: Praxis
 Cabero, Julio (1994). Dimensiones generales para la evaluación de los medios de
enseñanza. En Sancho, Joana (Coord) (1994). Para una tecnología educativa. pp
247-249. Barcelona: Horsori
 Cacheiro, M.L. (1995). "El diseño multimedia orientado al proceso de enseñanza-
aprendizaje" en Actualidad Docente, 174.
 Castro, Lozano, C., (1994). Metodología del desarrollo en sistemas de formación
multimedia. Comunicación y Pedagogía, 122. pp 15-22
 De Bustos, Ignacio (1996). Guía práctica para usuarios multimedia. Madrid: Anaya
Multimedia.
 De Bustos, Ignacio de (1994) Multimedia. Madrid: Anaya Multimedia
 Borrego, F.; García, A.M. (1991). Dos modelos para la producción y evaluación de
materiales instruccionales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 Duarte, Ana; Cabero, Julio; Barroso, Julio (1998). Hipertextos: Posibilidades
educativas y formas de aprovecharlos. En Marquez, P. (Coord) (1998). En
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Editorial Praxis
 Ferrer, Antonio M.; Alcantud, Francisco (1995). La tecnología de la información en el
medio escolar Valencia: Ed. Nau.
 Ferrés, Joan, Marquès Graells, P. (coords.) (1996). Comunicación Educativa y
Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.
 Frater, Harald, Paulissen, Dirk (1994). El gran libro de multimedia. Barcelona:
Marcombo.
 Gallego, M.J. (1994) El ordenador, el currículum y la evaluación de software
educativo. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
 Garrido Romero, José Mª (1991). Diseño y creación de software educativo. Infodidac,
14-15, pp 31-34
 Galvis, A. H. (1994). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá, Colombia:
Ediciones Uniandes.
 Giordano, E., Edelstein, R. (1987).La creación de programas didácticos. Barcelona:
Gustavo Gili.
 Gros, Begoña; Rodríguez, José Luís. Ficha de evaluación de programas educativos
de ordenador. Universidad de Barcelona.
 Gros, Begoña (Coord) (1997). Diseños y programas educativos. Barcelona: Ariel
 Hannafin, M. (1988). The design, development and evaluation of Instructional
Software.New York: Mac Millan Pub. Co.
 kemmis, S. (1976). The Educational Potential of Computer Assisted learning:
Qualitative Evidence about Student Learning. U.K.: University of East Anglia
 Lefèvre, J.M. (1988). Guía práctica de la enseñanza asistida por ordenador.
Barcelona: Gustavo Gili.
 Marabotto, M., Grau, J. (1995). Multimedios y Educación. Buenos Aires: Fundec.
 Marquès Graells, P. (1991). Ficha de evaluación y clasificación de software
educativo. Novática, n 90, Vol XVII, p. 29-32,
 Marques Graells, P. (1995).Software Educativo: guía de uso, metodología de diseño.
Barcelona: Editorial ESTEL.
 Marquès Graells, P. (1996). " Preguntas significativas con Multigestor Windows". En
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp: 285-292 Barcelona: Praxis
 Martínez Bonafé, J. (1992). Cómo analizar los materiales. Cuadernos de Pedagogía,
203. pp 14-18
 Martínez Ruiz, José Antonio (1994). Estructuras básicas del software educativo.
Comunicación y Pedagogía, 129. pp 14-22
 Miller, D. (1997). Desarrollo multimedia para Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
 Muñoz, Carmen; Andrés, Silvano (1996). "Multimedia y aprendizaje de la lengua".
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp: 331-342. Barcelona: Praxis
 Murillo Torrecilla, Fco. Javier (1992). Software Educativo. Algunos criterios para su
evaluación. Infodidac, 18, pp 8-12
 Prendes, Ma. Paz (1996). El multimedia en entornos educativos. En II Jornadas sobre
medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Sevilla:
Editorial Kronos.
 Quintana, Jordi (1996). "Multimedia y educación". Comunicación Educativa y Nuevas
Tecnologías, pp: 327-330. Barcelona: Praxis
 Requena, A.; Romero, F. (1983). ¿Cómo seleccionar software educativo? El
ordenador personal, num. 13
 Salinas, Jesús (1994). "Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria". Pixel-
Bit, revista de medios de educación, nº 1, enero, pp 15-29
 Sánchez, Jaime. (1993). Informática Educativa. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
 Sánchez, Joan (1996). "Cosas de clase. Una metodología de uso del ordenador en el
aprendizaje de la lectura y la escritura"". Comunicación Educativa y Nuevas
Tecnologías, pp: 305- 305/5 Barcelona: Praxis
 Sancho, Joana (Coord) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori
 Sancho, Joana (1995). Evaluación de soportes lógicos para la enseñanza: entre la
necesidad y la realidad. Novática, 117. pp. 41-47
 SIMO, N. (1996). Una invitación a la reflexión sobre los recursos informáticos para la
enseñanza de las matemáticas en secundaria: el proyecto "el Dau". Comunicación y
Pedagogía, 141. pp 30-38
 Squires, McDougall; A. (1997) Como elegir y utilizar software educativo. Madrid:
Morata.
 Squires, McDougall, A. (1994). Choosing and using educational software: a teachers'
guide. London: The Falmer Press.
 Squires, McDougall, A. (1995). "An empirical study of a new paradigm for choosing
educational software" Computers and Education, 25(3), 93-103.
 Squires, McDougall, A.,& Preece, J. (1996). "Usability and learning: evaluating the
potential of educational software". Computers and Education, 27(1), 15-22.
 Taylor, R. (1980). The computer in the school: tutor, tool, tutel. USA: Teacher's
College Pres. Columbia University.
 Villar, M; Minués, E. (1998). Guía de evaluación de software educativo. Grupo
ORIXE. Euskadi.
 Vivancos, Jordi (1996)."Entornos multimedia y aprendizaje". Comunicación Educativa
y Nuevas Tecnologías, pp: 321-326 Barcelona: Praxis
 Wodaski, Ron (1996). La Biblia de Multimedia. Madrid: Anaya Multimedia
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: ELEARNING
CODIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE52093 MAESTRÍA ELECTIVA TALLER PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS
 Analizar las ventajas del aprendizaje en Internet (en línea), así como los retos y desafíos
que este medio ofrece.
 Aprender a planear y diseñar programas y materiales educativos en Internet.
 Reconocer las diferentes herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de sitios
educativos.
 Determinar experiencias para diseñar ambientes de aprendizajes virtuales y auto-regulados.
 Desarrollará un proyecto piloto dentro de su organización con el apoyo de las herramientas
más avanzadas para el aprendizaje en línea.
 Diseñar, ejecutar y evaluar las estrategias de implantación de la modalidad de aprendizaje a
distancia e-learning, así como los nuevos roles que juegan los responsables de las
tradicionales áreas de capacitación y la conveniencia de formar equipos de e-learning
multidisciplinarios al interior de las organizaciones, con roles y funciones correctamente
definidas para cada uno de los integrantes
CONTENIDOS

 Los Sistema de Educación a Distancia y el e-learning: Introducción, El Aprendizaje a


Distancia, El e-learning; Tipos de e-learning
 la Planeación en el e- learning: Introducción, Proceso de Planeación Administración de un
Proyecto; Evaluación de Tecnologías
 Diseño didáctico y Creación de Contenidos: Introducción, Principios Didácticos del e-
Learning, Creando un Curso, Diseño de Materiales y Contenidos
 Instrucción y Facilitación Virtual: Introducción, Fundamentos de Formación de Instructores y
Facilitadores; Instrucción y Facilitación a Distancia, Tendencias y aplicaciones a futuro
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos


 Lectura del material recomendado, previo a cada sesión grupal.
 Discusión de contenidos en el aula
 Desarrollo de ejercicios para diseñar una experiencia de aprendizaje e-learning en grupos de
trabajo dentro y fuera del aula (proyecto piloto)
 Presentación de propuestas escritas (impresos o por e-mail)
 Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador
 Asesorías por correo electrónico
 Participación en foros electrónicos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Trabajo Investigativo para que el participante amplíe y mejore sus conocimientos del tema a
través del desarrollo de un breve trabajo investigativo documental o de campo de acuerdo
con un conjunto de orientaciones previamente señaladas en la página del curso.
 Ejercicios Prácticos orientados a aplicar los conocimientos teóricos trabajados durante las
sesiones presenciales.
 Participación en el Foro: Se evaluará la participación en el foro de discusión de acuerdo con
los criterios establecidos en la Guía para la participación en el Foro.
 Autoevaluación: Se espera que al finalizar el curso el participante haga un análisis reflexivo
de su proceso de aprendizaje y evalúe su actuación durante el curso. Para el desarrollo de
esta actividad se entregará al estudiante un Formato de Autoevaluación, el cual deberá
enviarse al facilitador al finalizar el curso.
 Las evaluaciones son de carácter individual y grupal.

BIBILIOGRAFIA

 AEFOL, (2003) El estado del e-learning en España. Disponible en:


http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/autor/docs/aefol/2003/aefol_estudio200
3.pdf
 Anderson, T., (2002) Is E-learning right for your organization? Disponible en:
http://www.elearningcircuits.org/2002/jan2002/Anderson.html
 Bates, T (1999) La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. Mexico:
Trillas.
 Belanger, F. y Jordan, D. (2000) Evaluation and Implementation of Distance Learning:
Technologies, Tools and Techniques. London: Idea Group Pub.
 Bersin, J. (2003) What works in blended learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/bersin.htm
 Burules, N y Callister, T (2001). Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la
Información. Barcelona: Granica
 Cabero, j; Martinez, F; Salinas, J (2000) Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la
Formación en el siglo XXI. Murcia: Edutec.
 Centra Software (2001) Selecting Aprópiate Delivery Methods. Disponible en:
http://www.centra.com/download/education/Selecting_Delivery_Methods.pdf
 Clark, T., (1999) The Constraints and Possibilities of Online Course Management Software.
[On-line] Disponible en: http://www.nw99.net.au/papers/clark.html [Consultado el
01/02/2002]
 Dean, C., (2002) Technology Based Training & On-line Learning. Disponible en:
http://www.co.uk/PDF/authsys.pdf
 Evangelisti, D., (2002) The must-have features of an LMS. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/mar2002/evangelisti.html
 Farrel, G. (Ed.), (2001). The Changing Faces of Virtual Education. Disponible en:
http://www.col.org/virtualed/virtual2pdfs/Virtual2_complete.pdf
 García, S., (2003) Educación basada en la Web .Sin publicar.
 ____________ 2003) Aspectos A Considerar Durante la Planificación de Programas
Basados en Tecnología. Sin publicar.
 Gordon, G., (2003) Outsourced Learning: Improving the strategic role of training and
development. Disponible en:
http://www.clomedia.com/content/templates/lo_webonly.asp?articleid=174&zoneid=78
 Greenagel, F. (2002) The Illusion of e-learning: why we are missing out the promise of
technology. Disponible en: http://www.guidedlearning.com/illusions.pdf
 Greenberg, L., (2002) LMS and LCMS: What’s the Difference?. Disponible en:
http://www.learningcircuits.com/2002/dec2002/greenberg.htm
 Grupo Doxa, (2002) E-learning en las grandes empresas. Panel anual. Resultados año
2002. Disponible en: http://www.sence.cl/documentos/panel%20e-learning2002.pdf
 Hall, B., (2002) Learning Management Systems and Learning Content Management
Systems Demystified. Disponible en:
http://www.brandonhall.com/public/resources/lms_lcms/
 __________(2001) E-Learning Guidebook. Six Steps to Implementing E-Learning.
Disponible en: www.brandonhall.com/public/pdfs/sixstepguidebook.pdf
 Harris, P. , (2003) Outsourced learning: A new market emerges Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/harris.htm [Consultado el 07/06/2001]
 __________,(2001a) Goin’ Mobile. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris.html [Consultado el 07/06/2001]
 __________,(2001b) Technology: Hardware Advances Coming. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jul2001/harris_side.html [Consultado el 07/06/2001]
 Hartley, D., (2001) E-valuation: Pricing e-learning. Disponible en:
www.learningcircuits.org/2001/apr2001/hartley.html
 Horton W., (2000) Designing Web-Based Training. New York: John Wiley and Sons, Inc.
 Kapp, K., (2003) How long does it take? Estimation methods for developing e-learning.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/kapp.htm
 Kruse, K.,(2002) Measuring the total cost of e-learning. Disponible en: www.e-
learningguru.com/articles/art5_2.htm
 Lau, L., (2000) Distance Learning Technologies: Issues, Trends and Opportunities. London:
Idea Group Publishing.
 Lee, W. y Owens, D. (2000) Multimedia Instructional Design. Computer-Based Training,
We-Based Training, Distance Broadcast Training. San Francisco: Jossey-Bass/Pfeiffer.
 Lugo, T. (2003), ¿Cómo elegir un curso on line?. Disponible en:
http://www.elearningamericalatina.com/edicion/enero1/na_1.php
 Moran, J., (2002) Mission: Buy an LMS. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2002/jan2002/moran.html
 Mortimer, L. (2002) (Learning) Objects of Desire: Promise and Practicality. [On-line]
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/mortimer.html
 Pellitero, A., (2002) El E-learning y las cinco “worst practices” de la formación empresarial.
Disponible en: http://www.rrmagazine.com/articulo/elelearning/elelearning9.asp
 Reed T. y Francis L., Build Skill with A-Learning. [On-line] Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/francis.html [Consultado el 31/02/2002]
 Ring, G., (2001) Case Study: Combining Web and WAP to deliver e-learning. Disponible
en: http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/ring.html
 Robbins, S., (2002) The evolution of the Learning Content Management Systems.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2002/apr2002/robbins.html
 Rosenberg, M (2002). E-learning, Estrategia para Transmitir Conocimientos en la Era Digital.
Colombia: Mac Graw Hill.
 Rossett, A., Douglis, F y Frazee, R. (2003) Strategies for Building Blended Learning.
Disponible en: http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/rossett.htm
 Setaro, J. (2001) Many happy returns: Calculating E-learning ROI. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/jun2001/elearn.html
 Shepherd, C., Assesssing the ROI of training. Disponible en: http://www.fastrak-
consulting.co.uk/tactix/Features/tngroi/tngroi.htm
 Singh, H., (200) Achieving interoperability in e-learning. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/mar2000/singh.html
 Smith, J. (2001) Blended Learning. An old friend gets a new name. [On-line] Disponible en:
http://www.gwsae.org/Executiveupdate/2001/March/blended.htm
 Sugrue, B., Practice Makes Performance. Disponible en:
http://www.learningcircuits.org/2001/oct2001/sugrue.html [Consultado el 30/02/2002]
 The MASIE Center e-learning CONSORTIUM, (2002) Making Sense of learning
specifications and standards: A decision maker’s guide to their adoption Disponible en:
http://www.masie.com/standards/S3_Guide.pdf
 Uriarte, J y Gómez. (2003) E-learning: Perspectivas de las plataformas que lo soportan.
Disponible en: http://www.uv.es/ticape/docs/lcms_castellano.pdf
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: LAS TIC Y LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE52103 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS

 Interpretar y analizar las relaciones implícitas y explicitas entre la sociedad de la


información y el sistema educativo. Las TIC; sus aportes y dificultades para su
expansión. La relación entre ética, ciencia y tecnología.

 Analizar algunas implicaciones de las tecnologías en la educación como son el


surgimiento de la escuela paralela, el desarrollo creciente de la educación informal,
la redimensión curricular como vía para desarrollar competencias básicas y
alfabetización digital, los cambios en los centros educativos, entre otros.

CONTENIDOS
 La evolución de la educación occidental considerándola como un sistema de
producción de conocimientos; la revolución Digital y los Cambios Decisivos en la
Educación del Siglo XXI

 La globalización de las NTIC, los nuevos paradigmas; la sociedad de redes y la


necesaria evolución educativa del Siglo XXI , en la búsqueda de mayor calidad y
de la excelencia.

 La Declaración de Jontiemm y el uso de las TIC. Cambios que se pueden identificar


en la plataforma de las TICs para articular la producción de conocimientos en el
campo educacional

 Formulación de Estrategias y Diseño de Escenarios posibles para la Educación del


siglo XXI , usando las TICs.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Conferencias con invitados


 Discusión de lecturas
 Presentación de papeles de trabajo
 Chat o foro interactivo
 Discusión critica de casos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION

 Presentación de ensayos críticos


 Elaboración de ponencias individuales y grupales
 Ensayo individual asociado a la discusión crítica de los temas del seminario y a la
participación activa en un foro interactivo
 Participación activa en las actividades programadas
BIBLIOGRAFIA

 Aguaded, J. (1999) Nuevos escenarios en los contextos educativos. La sociedad


postmoderna, del consumo y la comunicación. html
http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/03/03- articulos/monografico/aguaded.htm
 Amar, V. (2002) Sociedad en tiempo presente y educación. A propósito de las
nuevas tecnologías y los medios de comunicación.
http://dewey.uab.es/pmarques/evte/victoramar.doc
 Area, M. (1998) Una nueva educación para un nuevo siglo. html
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-netdidactica1.htm
 Area, M. (2001) ¿Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI?. Redefiniendo las
metas, formas y políticas de la educación en la era digital. html
http://webpages.ull.es/users/ma
 Brünner, José Joaquín. (2003). Educación e Internet ¿la próxima revolución?
México: Fondo de Cultura Económica.
 Castells Manuel (1999). La era de la Información. Vol. I, II, III. México: Siglo XXI.
 CRESALC/UNESCO. (1997). La Educación en el siglo XXI. Visión de América Latina
y el Caribe. Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (la Habana
del 18 al 22 de noviembre de 1996) . Caracas: CRESALC/UNESCO
 D’Aprix, Roger. (1999). La Comunicación para el Cambio. Barcelona: Granica
 Delors, Jacques (1997). La Educación encierra un Tesoro. Paris: UNESCO
 Enciclopedia General de Educación. Grupo Editorial Océano.(1999). Barcelona:
Autor.
 Fuentes, M.; Chacin,M. y Briceño,M (2003). La evaluación en la sociedad del
conocimiento. UNESR. Caracas
 Fuentes, Milvia; Chacín, Migdy y Briceño, Magally. (2003). La Cultura de la
Evaluación en la Sociedad del Conocimiento. Caracas: Autoras.
 Gómez-Dacal, Gonzalo.(1996). Curso de Organización Escolar y General. Madrid:
Ed. Escuela Española S.A.
 Guba, E. y Lincoln, I. (1989). Fourth Generation Evaluation. California: Sage
 Hesselbein, Frances,Goldsmith Marshall, Beckhard, Richard y Schubert, Richard F.
(1999). La Comunidad del Futuro. Barcelona: Granica.
 La Tecnología Educativa en el marco de la Sociedad de la Información.
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/presentacion.htm
 Lessourne, J. (1993): Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000. (Barcelona,
Gedisa).
 Llanos-de la Hoz, Silvio, et al. (1997) Planificación y Gerencia Estratégica
(Instrucción Programada Renovada. Caracas: Autor.
 Morin, E, (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (París.
UNESCO).
 Nicolás, G. y Prigogine I. (1994): La estructura de lo complejo. (Madrid. Alianza).
 Prats, M.A. (2000) Reflexiones educativas. html
http://www.infonomia.com/tematiques/archivo.asp?idm=1&idrev=12&numM
 Rodríguez, J. L. Martinez, M. (coord.) (1985): Pedagogía, cibernética y ciencias
sociales. (Barcelona. Edicions Universitat de Barcelona).
 Rosenberg, Marc. J. (2002). E-Learning. Estrategias para transmitir Conocimientos
en la era digital. Bogotá: McGraw-Hill.
 Silvio, José. (2000). La Virtualización de la Universidad. Caracas: IESALC/UNESCO
 Tapscott, Don y Caston Art. (1995). Cambio de Paradigmas Empresariales. S.F. de
Bogotá: McGraw-Hill.
 Tapscott, Don. (1997). La Economía Digital. S.F. de Bogotá: McGraw-Hill
 Tünnermann, B. Carlos y López Segrera, Francisco. (2000). La educación en el
horizonte del siglo XXI. Caracas: Ediciones IESALC/UNESCO.
 Wagensberg, J. (1985): Ideas sobre la Complejidad del Mundo. (Barcelona.
Tusquets).
 Wiener, N. (1988): Cibernética y sociedad. (Buenos Aires. Sudamericana).
 Yarzabal, Luis. (1999). Consenso para el Cambio en la Educación superior. Caracas
IESALC/UNESCO.
 Yarzabal, Luis; Vila, Ana y Ruiz, Roberto.(Ed.). (1999). Evaluar para Transformar.
Caracas: IESALC/UNESCO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: GERENCIA EN LA ECONOMÍA DIGITAL
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC
SEMI-
EGS42093 MAESTRÍA ELECTIVA CURSO PRESENCIAL O 3
MIXTO
OBJETIVOS

 Facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con la conceptualización de


la economía digital como inductor de incremento de productividad a nivel gobierno,
organización y a nivel sociedad.
 Comprender las complejidades implícitas en la economía digital, confrontadas por las
entidades gubernamentales, las organizaciones, el sector empresarial, la gerencia y los
ciudadanos.
 Proponer oportunidades de reflexión acerca de la economía digital en el contexto del
entorno nacional e internacional. La brecha digital. Posturas. La globalización y su
consideración desde diferentes puntos de vista.
 Generar conciencia orientada al aprovechamiento de las oportunidades implícitas en la
economía digital, en el contexto de las realidades de nuestro país y desde la
perspectiva del rol gerencial.
CONTENIDOS
 Consideraciones teóricas relacionadas con el aprovechamiento de la economía digital,
tales como: capacitación y cultura digital, infraestructura, rol del estado, normativas
legales y jurídicas.
 Impacto y desafíos asociados a la brecha digital entre países. La globalización desde la
postura capitalista: maximización de la producción y consumo de bienes y servicios. La
globalización desde la postura no capitalista: generadora de distribución desigual y de
dependencia creciente. Contextualización a Venezuela.
 Análisis del contenido de responsabilidad social asociado a la implantación de
economía digital.
 Complejidades implícitas en la economía digital. La urgencia de creatividad en la
economía digital, en función de la búsqueda y logro de mejoras significativas a los
procesos internos y externos de las organizaciones. La importancia de la investigación
como fuente generadora de soluciones a la sociedad y al posicionamiento competitivo
de las organizaciones. Internet como vehículo habilitador de oportunidades de
interacción productiva en la economía digital. Intranet y Extranet: propiedades y
potencialidad. El Comercio Electrónico y sus implicaciones. Perfil y desafíos para el
gerente en la economía digital.
 Incorporación de la economía digital en el sector productivo y en la sociedad.
Relaciones con el campo educativo

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Habilitación de espacios para la consideración de temas relacionados con la economía


digital. Sus fortalezas, sus debilidades y sus oportunidades; las amenazas de la
economía digital. La brecha digital y sus implicaciones para las sociedades en vías de
desarrollo. Promoción de discusión con posturas defensivas de cada una de las dos
posiciones: capitalista, orientada a la maximización de la producción y consumo de
bienes y servicios y la no capitalista fundamentada en la generación de dependencia
creciente. Síntesis conceptual de las posturas presentadas; la productividad inducida
por las tecnologías de información y comunicaciones. Incidencia en el PIB de las
naciones. Estado de las tecnologías de información y comunicaciones en Venezuela y
su contribución al desarrollo de la economía digital en nuestro país.
 Promover debates entre equipos, que confronten diferentes posiciones implícitas en la
economía digital: efectos positivos de la globalización versus efectos negativos de la
globalización; analfabetismo digital en Venezuela; consideraciones de privacidad,
seguridad y firma electrónica. Elaboración de ‘documentos’ que recojan las
conclusiones y lecciones aprendidas de los debates realizados.
 Conferencias con invitados especiales y de comprobada experiencia en el campo de la
economía digital en Venezuela.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 Presentación de propuestas de identificación de oportunidades para la inserción en la


economía digital, de los diferentes sectores del país: gubernamental, empresarial,
comercial, comunitario. El desarrollo del presente trabajo será a lo largo de todo el
curso, con asignación primero individual, luego en equipo y finalmente grupal. A título
individual, cada estudiante hará un análisis crítico del sector en el cual le ha sido
asignado trabajar. En equipo de discute, enriquece y prepara el documento ‘Sector’ y, a
nivel grupal, se sintetiza, enriquece y prepara la propuesta final.
 Individualmente, al final del curso cada estudiante presentará un trabajo contentivo de
su interpretación de las conclusiones de los debates y del desarrollo de la propuesta de
inserción en la economía digital, con énfasis en las lecciones aprendidas y en los
desafíos autos establecidos.
BIBLIOGRAFÍA

 Castells, M. (2001) ‘La Galaxia Internet, reflexiones sobre Internet, empresa y


sociedad’, Editorial Plaza Janés: Madrid
 Castells M. (1997) ‘Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la
información’,
 Castells M. (1994) ‘Tecnópolis del mundo: La formación de los complejos industriales
del siglo XXI
 Castells, M. (1998) Fin del Milenio. De la era de la información: economía, sociedad y
cultura. Alianza: Madrid
 Castells M. (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad
Plaza & Janés,
 CNTI (Centro Nacional de Tecnologías de Información) (2001) Plan Nacional de
Tecnologías de Información. Caracas
 Colección Larousse (2003) El Mundo Contemporáneo, ‘La Globalización ¿Un futuro
para todos?’, SPES Editorial S.L.
 Hecht, A. (2002) Reflexiones Gerenciales para la Economía Digital, Editorial Melvin,
Caracas
 Leer, A., (2001) ‘La Visión de los Líderes en la Era Digital’, Prentice Hall, México
 Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001) Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Caracas. En Red disponible en
www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/plan_nacional_mayo2001.pdf
 PNUD, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2002) , ‘Las Tecnologías
de Información y la Comunicación al Servicio del Desarrollo, Informe sobre Desarrollo
Humano en Venezuela 2002’ Caracas
 Tapscott Don, (1995) ‘La Economía digital’, McGraw Hill: México
 USA Department of Comerse (2003) , ‘Digital Economy2003’, Diciembre
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN GERENCIAL
CÓDIGO COMPONENTE TERMINO ESTRATEGÍA MODALIDAD UC
SEMI-PRESENCIAL
AGG50013 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO O MIXTO 3

OBJETIVOS
 Compenetrar al cursante con el rol del gerente, cual si ocupase tal lugar y ejerciese el papel
correspondiente.
 Conducir al estudiante a que construya conocimientos relacionados con la evolución del
pensamiento gerencial, a fin de que aprecie los principios fundamentales que lo han sustentado
y pueda así construir un referente teórico que incremente su capacidad interpretativa, ante las
diferentes situaciones gerenciales que le toque confrontar.
 Lograr que el estudiante comprenda la naturaleza y el alcance que, como profesional de la
administración y la gerencia, tienen los distintos enfoques gerenciales, a fin de analizar su
pertinencia y la conveniencia de su aplicación, a la hora de conducir las empresas u
organizaciones.
 Desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo en equipo y para la planificación y
montaje de eventos, foros o seminarios, orientados a la generación de espacios para la
discusión de temas gerenciales, contextualizados a la situación venezolana.
CONTENIDOS
 Evolución del pensamiento gerencial. Principios fundamentales que sustentan el pensamiento
gerencial de los diferentes autores y de las diferentes técnicas.
 Posturas críticas y reflexivas ante las Fortalezas y debilidades de los diferentes pensamientos y
técnicas gerenciales.
 Contextualización a los desafíos propios de la gerencia de hoy en nuestro país. Contribución
histórica institucional al pensamiento gerencial (Estructuras políticas griegas y romanas, iglesia,
instituciones militares, entre otras).
o Autores clásicos relevantes:
 Frederick Taylor y la Gerencia Científica
 Henry Farol y los principios de administración
 Weber y la burocracia. Consideraciones sociales y empresariales.
 Los enfoques humanistas (Mayo, Herzberg, Simón)
 Stafford Beer y los enfoques cibernéticos
 El pensamiento gerencial contemporáneo (Drucker, Tapscott, entre otros)
o Técnicas Gerenciales relevantes:
 Gerencia por Objetivos. Estudios de casos.
 Gerencia de Calidad Total. Principios de Deming. Herramientas de calidad.
Estudios de casos.
 Reingeniería. Conceptos. Estudios de casos.
 ‘Outsourcing’. Principios. Aplicabilidad. Factores críticos de éxito. Estudios de
casos exitosos y de fracasos.
 ‘Benchmarking’ Principios. Aplicabilidad. Estudios de casos.
 Modelo Cibernético (Stafford Beer)
 La formación del gerente. El rol y las responsabilidades del gerente a nivel organizacional y a
nivel social.
 El rol del gerente como un agente de visión estratégica, conductor de movilización
organizacional hacia el logro de objetivos para el mantenimiento de la continuidad operativa y
para el crecimiento competitivo de la organización.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Exponer situaciones y análisis de casos concretos, continuamente y a lo largo de todo el curso,


que exijan en el estudiante reflexiones y posturas críticas asociadas al rol del gerente.
 Promover espacios para la consideración de referentes teóricos que conduzcan a la
construcción de conocimientos.
 Conformar equipos de trabajo orientados a la generación de competencias para el trabajo en
equipo y al desarrollo de posturas críticas ante los principios fundamentales de los clásicos del
pensamiento gerencial, contextualizadas a la gerencia de hoy en nuestro país. Elaborar
presentaciones y monografías acerca de los resultados obtenidos.
 Planificar y conducir un evento (seminario, foro y/o conversatorio), con gerentes de reconocido
prestigio en el ámbito nacional, provenientes tanto del sector privado como del sector público,
para la promoción de discusión de temas gerenciales generadores de posturas reflexivas en los
estudiantes, e identificadores de proyectos de investigación orientados a la solución de
problemas de interés nacional, en el campo de la gerencia de la tecnologías de información y
comunicaciones, proyectos estos que permitan el desarrollo de competencias de investigación.
 Realizar conferencias con invitados.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

 La evaluación estará presente en todas las etapas del desarrollo del curso, la cual determinará
en los estudiantes, criterios, posturas críticas, capacidad reflexiva, expresadas a través de las
intervenciones en las dinámicas grupales, lo cual permitirá una evaluación cualitativa por parte
del facilitador.
 Participación en equipo para el análisis interpretativo relacionado con el pensamiento gerencial
y con casos de estudio contextualizados a nuestro país, lo cual permitirá una evaluación
cualitativa por parte del facilitador.
 Se realizarán tres evaluaciones cuantitativas:
o Por equipo. Presentación y monografía: Postura crítica ante los principios
fundamentales de los clásicos del pensamiento gerencial y/o estudios de casos.
o Grupal: Planificación y conducción del Seminario Gerencial (Evento).
o Individual: Elaboración de artículo arbitrado.
BIBLIOGRAFÍA

 Barnard Chester, (1959 ‘Las Funciones del Ejecutivo. Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
 Beer S. (1979) ‘The Heart of the enterprise. Chichester etc.: Wiley.
 Beer, S. (1975). Platform for Change, Chichester: Wiley.
 David F. (1993) ‘Administración y Gerencia Estratégica’, Prentice Hall
 Farol Henry. (1916) , ‘Administración Industrial y General’
 Garza Treviño Juan Gerardo,(1999) ‘Administración Contemporánea’, McGraw Hill,
 Hammer Michael y Champy James , ‘Reengineering the Corporation’, Editorial Perfectbound
 Hammer, Michael, and Champy, James (1993) Reengineering the Corporation: A Manifesto for
Business Revolution Publisher: HarperCollins Publishers
 Kaplan Robert y Norton David. (1996) ‘El Balanced Score Card’, Harvard Business Scholl
Press, 1996
 Mayo Elton, (1933) ‘Problemas Humanos de una Civilización Industrial’
 Ross, Westerfield, Jorda (2002) Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw Hill: México
 Simón Herbert, (1945) ‘Comportamiento Administrativo
 Sun Tzu, ‘El Arte de la Guerra’, diferentes editoriales
 Taylor Frederick (1911) Principios de la Gerencia Científica
 Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro. Caracas: Ediciones UPEL.
 Chung, K. Y Megginson, L. (1981). Organizational behavior. New York: Harper and Row,
publishers.
 Crosby, P. (1988). Dinámica gerencial. México: McGraw Hill.
 Dichter, E. (1988). ¿Es usted un buen gerente? México: McGraw Hill.
 Fermín, I. Y Rubino, N. (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional. Caracas: UPEL-
IPC.
 Garcia, O. Y Martín, F. (1980). Administración y desarrollo gerencial. Buenos Aires: Diana.
 Hersey, P. Y Blanchard, K. (1977). Management of organizational behavior: utilizing human
resources. New Jersey: Prentice Hall.
 Krygier, A. (1988). Consultores de Gerencia: ¿Terapeutas de las organizaciones? Gerente.
Mayo.
 Sisk, H. Y Sverdlik, M. (1976). Administración y gerencia de empresas. Cincinati, OHIO, USA:
South Westerm Publishing Co.
 Terry, G. Y Franklin, S. (1986). Principios de administración. México: Continental.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN

CODIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC


SEMI-
MTE52133 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO- PRESENCIAL 3
TALLER O MIXTO

OBJETIVOS

 Interpretar y analizar las relaciones implícitas y explicitas entre la sociedad de la información y


el sistema educativo. Las TIC; sus aportes y dificultades para su expansión. La relación entre
ética, ciencia y tecnología.
 Analizar algunas implicaciones de las tecnologías en la educación como son el surgimiento de
la escuela paralela, el desarrollo creciente de la educación informal, la redimensión curricular
como vía para desarrollar competencias básicas y alfabetización digital, los cambios en los
centros educativos, entre otros.
 Cambios que se pueden identificar en la plataforma de las TIC´s para articular la producción de
conocimientos en el campo educacional
 Formular Estrategias y Diseño de Escenarios posibles para la Educación del siglo XXI usando
las TIC´s

CONTENIDOS

 La nuevas tecnologías en educación: Conceptos y términos utilizados, Historia del


desarrollo de la tecnología; la integración de los medios en el proceso de enseñanza y
aprendizaje
 La nueva frontera educativa con nuevas tecnologías: Desentrañando los mitos del
ordenador, su uso y aplicación en el aula. Herramientas básicas de trabajo: Hardware,
software. El internet : Elementos de la red; aplicaciones e inconvenientes, diseño de
páginas hipertexto
 Nuevas tecnologías: Modelos de enseñanza, currículo y medios didácticos
 La innovación y la tecnología educativa: Relaciones entre innovación, desarrollo educativo
y tecnología; la innovación factor estratégico en el desarrollo de la educación; el docente
como innovador
 Elementos necesarios para seleccionar y utilizar la tecnología: El contexto, los contenidos,
el profesor, el estudiante, la interacción
 Estrategias pedagógicas para utilizar y aplicar la tecnología en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; los roles y funciones del docente en la era tecnológica; los entornos
informáticos educativos; capacidad de la tecnología para enriquecer la enseñanza y el
aprendizaje
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
Lectura criticas del material recomendado, previo a cada sesión grupal
Presentación de contenidos en el aula y discusiones grupales
Presentación de trabajos escritos
Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador
Asesorías por correo electrónico
Foros interactivos

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Elaboración de dos ensayos sobre la temática de la asignatura
Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas
Evaluación del foro interactivo
BIBLIOGRAFÍA
 Adalberto Fernández; Jaime Sarramona; Luis Tarín Tecnología didáctica: teoría y práctica de la
programación escolar. (1997) 4a. ed. – Barcelona: CEAC.
 Aguirre y Rebois (1994) Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad Andina.
Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia)
 Bartolomé, A. (1996). Sistemas Multimedia. En Sancho, J. (Coord.) Para una tecnología educativa.
Barcelona: Horsori
 Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia: Mexico: Trillas
 Bates, A.W. (2000). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers. (Versión
española: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros
universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.)
 Bates, A.W. (1999). The impact of new media on academic knowledge. [En línea] Universidad de la
Columbia Británica. [Fecha de consulta: 7/11/2001]
 Bates, A.W. (2001, enero). "Bits and bytes: UBC professor Tony Bates offers his observations on how
technology will transform our universities". University Affairs. Universidad de la Columbia Británica.
 Blanco y Mesina (2000): Estado del Arte de las Maestría en Tecnología educativa en América Latina.
Ed. Convenio Andrés Bello. CAB - UNESCO-Santiago.
 Burbules N y Callister T. (2001): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información, Buenos Aires, Granica
 Cabrero J. (1990) Análisis de los medios de enseñanza, Sevilla, Alfar.
 Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. III). Madrid: Alianza
Editorial ("Fin de Milenio").
 Chadwick, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós.
 Chadwick, C. B. (1983). Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa. Revista de Tecnología
Educativa, 8(2), 99-109.
 Clarke, M. (1982). ¿Tecnología aplicada a la educación o Tecnología Educativa? Perspectivas, XII(3),
337-348
 Cooms, PH. (1990). Nueve lecciones sobre innovación educativa. Profesiones y Empresas: España :
McGraw Hill
 De Pablos, J. (1994). Visiones y Conceptos de la tecnología educativa. En Sancho, J. (Coord.) Para
una tecnología educativa. Barcelona: Horsori
 Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. / Jacques Delors – Informe de La
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI – España: Santillana
 Documento sobre políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación superior. – Caracas,
Febrero, 1995.
 Escamilla, J. (1998). Selección y uso de la tecnología educativa. Trillas: Mexico
 Morante, J. (2002) Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e innovación en la
enseñanza de las ciencias sociales.
 Naisbitt, John. Mega tendencias 2000 / John Naisbitt, Patricia Aburdene. (1993) Colombia: ed.
NORMA S.A.
 Perkins D. (1995) La escuela inteligente España Gedisa S.A.
 Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.(1998)
Caracas, Marzo
 Poole, B. (1999). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill
 Salomón C. (1987) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Bs. As. Paidós.
 Saturnino de la Torre (1994) Innovación curricular Proceso, estrategias y Evaluación. Dykinson, SL
 Sevillano, M. (Coord) (1998). Nuevas Tecnologías, Medios de comunicación y educación. Editorial
CCS: España
 UNESCO (1998). Documento de debate temático y Declaración de la Educación Superior para el
siglo XXI: Visión y Acción. – Octubre.
 Villaseñor, G. (1998) La tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. México: Trillas
 Litwin E. (2000) Tecnología Educativa, Buenos Aires, Paidós
 Área, M. (1991) La tecnología educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis Artículo
publicado en la revista Currículo. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa nº 3, 1991
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm
 Faure, Edgar. Aprender a ser, la educación del futuro / Edgar Faure y otros (1974) – 3a. ed. –Madrid:
Alianza-UNESCO http://bates.cstudies.ub.ca/papers/envisionknowledge.html
 Márquez, Graells, P. (2002) Funciones y limitaciones de las tic en educación. Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB En Red Disponible en
http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.html Consulta Consulta: agosto 8(2004)
 Márquez, Graells, P. (2002) La Tecnología Educativa: conceptualizacion y evolución, fuentes, líneas
de investigación. En Red disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/temas2/t3.html Consulta:
agosto 8(2004)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: LAS TIC´S COMO HERRAMIENTAS EDUCATIVA

CODIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC


SEMI-
MTE52143 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO- PRESENCIAL 3
TALLER O MIXTO
OBJETIVOS
 Analizar el rol de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje
 Describir las posibilidades, ventajas y retos que supone al docente la incorporación de la
tecnología y su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 Identifica los diferentes conceptos sobre tecnología educativa de acuerdo a su evolución
histórica
 Establecer diferencias entre medio, recursos, materiales, nuevas tecnologías
 Desarrollar el concepto de tecnología educativa y modelos de currículo
 Reconocer la importancia del porque y para que utilizar los medios en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
 Analizar los elementos necesarios para seleccionar la tecnología en diferentes ámbitos
educativos
 Examinar la trascendencia de la innovación como elemento determinante en la gestión,
desarrollo e implantación de proyectos educativos
 Reconocer los nuevos recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 Valorar e interpretar las funciones y roles del docente de la era tecnológica

CONTENIDOS
 La nuevas tecnologías en educación: Conceptos y términos utilizados, Historia del
desarrollo de la tecnología; la integración de los medios en el proceso de enseñanza y
aprendizaje
 La nueva frontera educativa con nuevas tecnologías: Desentrañando los mitos del
ordenador, su uso y aplicación en el aula. Herramientas básicas de trabajo: Hardware,
software. El internet : Elementos de la red; aplicaciones e inconvenientes, diseño de
páginas hipertexto
 Nuevas tecnologías: Modelos de enseñanza, currículo y medios didácticos
 La innovación y la tecnología educativa: Relaciones entre innovación, desarrollo educativo
y tecnología; la innovación factor estratégico en el desarrollo de la educación; el docente
como innovador
 Elementos necesarios para seleccionar y utilizar la tecnología: El contexto, los contenidos,
el profesor, el estudiante, la interacción
 Estrategias pedagógicas para utilizar y aplicar la tecnología en el proceso de enseñanza y
aprendizaje; los roles y funciones del docente en la era tecnológica; los entornos
informáticos educativos; capacidad de la tecnología para enriquecer la enseñanza y el
aprendizaje
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
 Lectura criticas del material recomendado, previo a cada sesión grupal
 Presentación de contenidos en el aula y discusiones grupales
 Presentación de trabajos escritos
 Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador
 Asesorías por correo electrónico
 Foros interactivos

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Elaboración de dos ensayos sobre la temática de la asignatura
Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas
Evaluación del foro interactivo

BIBLIOGRAFIA
 Adalberto Fernández; Jaime Sarramona; Luis Tarín Tecnología didáctica: teoría y práctica
de la programación escolar. (1997) 4a. ed. – Barcelona: CEAC.
 Aguirre y Rebois (1994) Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas.
Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia)
 Bartolomé, A. (1996). Sistemas Multimedia. En Sancho, J. (Coord.) Para una tecnología
educativa. Barcelona: Horsori
 Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia: Mexico: Trillas
 Bates, A.W. (2000). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers.
(Versión española: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.)
 Bates, A.W. (1999). The impact of new media on academic knowledge. [En línea]
Universidad de la Columbia Británica. [Fecha de consulta: 7/11/2001]
 Bates, A.W. (2001, enero). "Bits and bytes: UBC professor Tony Bates offers his
observations on how technology will transform our universities". University Affairs.
Universidad de la Columbia Británica.
 Blanco y Mesina (2000): Estado del Arte de las Maestría en Tecnología educativa en
América Latina. Ed. Convenio Andrés Bello. CAB - UNESCO-Santiago.
 Burbules N y Callister T. (2001): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías
de la información, Buenos Aires, Granica
 Cabrero J. (1990) Análisis de los medios de enseñanza, Sevilla, Alfar.
 Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. III).
Madrid: Alianza Editorial ("Fin de Milenio").
 Chadwick, C. B. (1978). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós.
 Chadwick, C. B. (1983). Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa. Revista de
Tecnología Educativa, 8(2), 99-109.
 Clarke, M. (1982). ¿Tecnología aplicada a la educación o Tecnología Educativa?
Perspectivas, XII(3), 337-348
 Cooms, PH. (1990). Nueve lecciones sobre innovación educativa. Profesiones y
Empresas: España : McGraw Hill
 De Pablos, J. (1994). Visiones y Conceptos de la tecnología educativa. En Sancho, J.
(Coord.) Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori
 Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro. / Jacques Delors – Informe de
La UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI – España:
Santillana
 Documento sobre políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación superior. –
Caracas, Febrero, 1995.
 Escamilla, J. (1998). Selección y uso de la tecnología educativa. Trillas: Mexico
 Morante, J. (2002) Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e
innovación en la enseñanza de las ciencias sociales.
 Naisbitt, John. Mega tendencias 2000 / John Naisbitt, Patricia Aburdene. (1993) Colombia:
ed. NORMA S.A.
 Perkins D. (1995) La escuela inteligente España Gedisa S.A.
 Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe.(1998) Caracas, Marzo
 Poole, B. (1999). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill
 Salomón C. (1987) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Bs. As. Paidós.
 Saturnino de la Torre (1994) Innovación curricular Proceso, estrategias y Evaluación.
Dykinson, SL
 Sevillano, M. (Coord) (1998). Nuevas Tecnologías, Medios de comunicación y educación.
Editorial CCS: España
 UNESCO (1998). Documento de debate temático y Declaración de la Educación Superior
para el siglo XXI: Visión y Acción. – Octubre.
 Villaseñor, G. (1998) La tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje. México:
Trillas
 Litwin E. (2000) Tecnología Educativa, Buenos Aires, Paidós
 Área, M. (1991) La tecnología educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis
Artículo publicado en la revista Currículo. Revista de Teoría, Investigación y Práctica
Educativa nº 3, 1991 http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-
crisistec.htm
 Faure, Edgar. Aprender a ser, la educación del futuro / Edgar Faure y otros (1974) – 3a.
ed. –Madrid: Alianza-UNESCO
http://bates.cstudies.ub.ca/papers/envisionknowledge.html
 Márquez, Graells, P. (2002) Funciones y limitaciones de las tic en educación.
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB En Red Disponible
en http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.html Consulta Consulta: agosto 8(2004)
 Márquez, Graells, P. (2002) La Tecnología Educativa: conceptualizacion y evolución,
fuentes, líneas de investigación. En Red disponible en
http://dewey.uab.es/pmarques/temas2/t3.html Consulta: agosto 8(2004)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: EMPODERAMIENTO EDUCATIVO COMUNITARIO Y LA TECNOLOGÍA

CODIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC


SEMI-
MTE52153 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO- PRESENCIAL 3
TALLER O MIXTO

OBJETIVOS
 Analizar las concepciones del Empoderamiento, su significado y alcances como estrategia
educativa y comunitaria.
 Analizar las Dimensiones del empoderamiento e incorporación de los aspectos clave en el
ámbito o contexto educativo comunitario.
 Analizar los procesos fundamentales del empoderamiento educativo comunitario desde los
ámbitos informacionales para el logro de la participación, cambios y transformaciones
socioeducativas.
 Diseñar, ejecutar y evaluar herramientas tecnológicas de promoción educativa y comunitaria
para el empoderamiento socioeducativo.

CONTENIDOS
 Empoderamiento; significado y alcances. Poder y Empoderamiento, Poder Sobre, Poder Para,
Poder Desde. El empoderamiento como estrategia educativa y comunitaria. Acceso a
información. Inclusión y participación. Responsabilidad o Rendición de cuentas. Capacidades
organizativas locales.
 Dimensiones del empoderamiento e incorporación de los aspectos clave en el
empoderamiento educativo comunitario; empoderamiento económico, empoderamiento social,
empoderamiento político.
 Procesos fundamentales del empoderamiento educativo comunitario: Información orientada a
la generación de capacidades para la articulación. Información orientada a lograr una mayor
participación en espacios de decisión, control y vigilancia social. Información orientada a lograr
cambios en los hábitos y las prácticas educativas y comunales.
 Herramientas tecnológicas para la promoción del empoderamiento educativo y comunitario.
Aplicaciones.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
 Lectura del material recomendado, previo a cada sesión grupal.
 Discusión de contenidos en el aula.
 Desarrollo de ejercicios para diseñar una propuesta educativa comunitaria en grupos de trabajo
dentro y fuera del aula (proyecto piloto)
 Presentación de propuestas de herramientas tecnológicas para el empoderamiento
educativo comunitario.
 Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Elaboración de dos ensayos sobre la temática de la asignatura
Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas
Evaluación del foro interactivo
BIBLIOGRAFIA
ALCALDE (1998). La idea del Desarrollo del Tercer Mundo,CIUP, Lima.
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE (2002). Apoyar a América Latina
para reducir la pobreza.
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE (2003). Perú 2002 –2007, Programa
Plurianual de Cooperación para el Desarrollo. COSUDE. Lima.
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE (2003). ¿Contribuimos al
empoderamiento en América Latina?.
ALDANA, (2002). «El empoderamiento femenino como acción Ciudadana: ética de una
participación política diferente». Panel 1 «Modernización del Estado y Actores Sociales»,
Conferencia Centroamericana y. del Caribe: Reducción de la pobreza, Gobernabilidad
democrática y equidad de género. Managua.
APODER,(2003) Elementos clave para un marco referencial para el taller de planificación de fase
del programa. Octubre, 2003.
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DE PROMOCIÓN (ALOP) (1991).
América Latina: opciones estratégicas de desarrollo. Editorial Nueva Sociedad, Caracas-
Venezuela.
BOBADILLA, y , BARRETO.(2001) «De la confrontación a la colaboración: Estado y ONG 1970-
2000». Debates en Sociología, n.ºs 25 y 26. Lima: Fondo Editorial PUCP.
NARAYAN,(2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. México D. F.: Alfaomega Grupo
Editor S. A.
NICOD,( 1999). Proceso de concertación público-privado: una oportunidad para el desarrollo
económico local. ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social / Naciones Unidas / CEPAL- Consejo Regional de Planificación, Santiago de Chile.
TANAKA, (2001). Participación popular en políticas sociales: cuándo puede ser democrático y
eficiente y cuándo todo lo contrario. Lima: IEP.
WEBER, (1974). Economía y sociedad. Capítulo 1: Conceptos sociológicos fundamentales.
México: Fondo de Cultura Económica.
BANCO MUNDIAL (2001). Página web institucional. http://
www.worldbank.org/poverty/spanish/empowerment/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

PROGRAMA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS


TECNOLÓGICOS
CODIGO COMPONENTE TÉRMINO ESTRATEGIA MODALIDAD UC
SEMI-
MTE52163 MAESTRÍA ELECTIVA SEMINARIO- PRESENCIAL 3
TALLER O MIXTO

OBJETIVOS

Analizar la importancia del Diseño, Producción y Gestión de recursos y medios tecnológicos


según la planificación curricular.

Establecer el Diseño, producción y gestión de los recursos y medios tecnológicos.

Analizar los Lineamientos y procedimientos para el diseño, producción de recursos en el proceso


de enseñanza – aprendizaje.

Analizar y seleccionar Herramientas para el desarrollo de prototipo físico o digital, ajustado a


basamentos teóricos en un entorno instruccional.

CONTENIDOS
Diseño, producción y gestión de recursos y medios tecnológicos. Generación y selección de
contenidos. Importancia del diseño, producción y gestión de los recursos y medios tecnológicos en
la planificación didáctica. Contenidos: como se estructuran, secuenciación para la base de diseño
de la plataforma.

Elementos, estructura, Planificación y desarrollo del proceso de aprendizaje en un ambiente


colaborativo. Identificar los recursos didácticos físicos y digitales que facilitan el desarrollo del
proceso de aprendizaje. Plataformas LMS, CMS como herramienta tecnológica como medio
tecnológico. Materiales didácticos físicos y digitales que faciliten el desarrollo del proceso de
enseñanza y de aprendizaje.

Limitaciones de la producción de recursos didácticos físicos y digitales de acuerdo a las diferencias


individuales al acceso a la tecnología, la diversidad cultural y étnica. Lineamientos y procedimientos
para el diseño, producción de recursos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Lineamiento
para desarrollo de publicaciones, boletines y otros instrumentos de divulgación de interés para los
usuarios vinculados con procesos educativos y su entorno local, regional o estadal. Mecanismos
adecuados de evaluación.

Diagnostico, selección de contenidos, objeticos, estilos de aprendizaje, audiencia y comunidades


de desarrollo. Desarrollo de prototipos de aplicación.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos
Lectura del material recomendado, previo a cada sesión grupal.
Discusión de contenidos en el aula
Desarrollo de prototipos de aplicación para la selección de contenidos, objetivos, estilos de
aprendizaje.
Presentación de propuestas escritas (impresos o por e-mail)
Asesorías individuales presenciales previamente acordadas con el facilitador
Asesorías por correo electrónico.
Participación en foros electrónicos
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Elaboración de dos ensayos sobre la temática de la asignatura
Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas
Evaluación del foro interactivo

BIBLIOGRAFIA
Aguilar, J. (1998) De la Tecnología Educativa al Diseño de Instrucción. Mimeo. Universidad Simón
Bolívar. Caracas.
Bourne, J.R., Campbell, J.O., McMaster, E. y Rieger. J.(1997): "Paradigms for on-line Learning: A
case Study in the design and Implementation of an Asynchronous Learning Networks (ALN)
course". Jaln.
Coll, C. y otros (1992) Los Contenidos en la Reforma. Santillana, Madrid
Cornella, Alfonso. Diseño de información: buscar la eficiencia en la comunicación informacional
Chadwick, C. (1977) Tecnología Educacional para el Docente. Paidos, Buenos Aires.
Dick, W. (1993) Enhaced ISD: A Response to Changing Environments for Learning and
Performance. Educational Technology, February.
Downey, S. (2001): "Strategic Planning of Online Instructional Programs: A Practitioner's
Perspective". IJET.
Efland, A. El curriculum en red: una alternativa para organizar los contenidos de aprendizaje
Caracas.
Gagné, R. (1997) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Ed. Diana. México.
Gewerc Barujel, Adriana: Diseño de entornos de aprendizaje
Gil Pérez, A. y Villalobos, C. (2001). La industria de contenidos: Clave para el impulso de la
sociedad de la información en Europa
Gimeno, J. (1985) Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Curriculum. Anaya, Madrid.
Góngora Rojas Andrea. Diseño de Webs Educativos
González Arechabaleta, Marta (ComuNET, S.A.): Cómo definir una estructura óptima de contenidos
y asignar actividades prácticas a un curso on line. Ponencia presentada en EDUCA, Madrid, 2001.
Good, T. Y Brophy, J. (1997) Psicología Educativa Contemporánea. Mac Graw Hill, Mexico.
Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (2000): Diseño y evaluación de programas de teleformación Kirkpatrick,
D. (1995). Evaluating training programmes. San Francisco: Berrett-Koehler.
Lewis McAnally Salas (2000) Diseño y evaluación de un curso en línea para estudiantes de
licenciatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Mager, R. F. (1975) Preparing instructional objectives. Belmont, CA: Pitman Learning.
McAnally-Salas, Lewis y Armijo de Vega, Carolina (2001): "La estructura de un curso en línea y el
uso de las dimensiones del aprendizaje como modelo instruccional. Revista Iberoamericana de
Educación.
Munrcy, T. (1998) "A model for distributed curriculum on the World Wide Web".
Novak, J. Y.B. Gowin. (1998) Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca. España.
Orellana, N; Suárez, J.M. y Belloch, C. (Universidad de Valencia, España): El diseño instruccional,
una dimensión clave insuficientemente atendida en la teleformación. Ponencia presentada en
EDUCA, Madrid, 2001.
Pimentel, J. (1999): "Design of Net-learning System Based on Experiential Learning". Jaln
Piskurich, G. M. (2000). Rapid instructional design: Learning ID fast and right. Jossey-Bass
Pfeiffer.
Rodríguez , J. Diseño y producción de software educativo
Rothwell, W. and Cookson, P. S. (1997) Beyond instruction: Comprehensive program planning for
business and education. San Francisco: Jossey-Bass.
Ryder y Redding (1993) Integrando el Análisis de Tarea Cognoscitivo en el Desarrollo de Sistemas
Instruccionales. Educational Technology Review & Development. Vol. 41, Nº 2. Traducción Elena
Dorrego y Simi Benhamu.
Serrano, M. (1990) El Proceso Enseñanza Aprendizaje. Consejo Editorial Universidad de los
Andes. Mérida.
Un Modelo para el Diseño de la Instrucción. (1990) Mimeo, Universidad Simón Bolívar. Caracas.
Gronlund, N. E. (2000). How to write and use instructional objectives. 6th edition
http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/Instructional Design Models
Mergel, B. “(2003) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Retrieved 18 April 2003, from
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf]

Vous aimerez peut-être aussi