Vous êtes sur la page 1sur 29

PRIMERO

La Ignorancia Prehispánica

Existe una falsa pugna entre los que se asumen descendientes de los mexicas y
otros que se asumen descendientes de los toltecas. Hernán Cortés logró provocar una
guerra fratricida en el Cem Anáhuac.
Nadie tiene la verdad absoluta, sin embargo la historia oficial está distorsionada la
escriben los vencedores, la difunde el Estado Neocolonial, está censurada por la iglesia y
manipulada por la cultura dominante. Hay una confusión cultural y pérdida de la identidad
del pueblo colonizado.
Leonel Durán Solís dice que para colonizar hay que quitarle al pueblo invadido cinco
elementos fundamentales: lenguaje, memoria histórica, conocimientos, espacios y
espiritualidad. De este modo, los pueblos quedan mudos, inexpresivos y ajenos a sí
mismos; así se les puede hacer, quitar e imponer lo que sea. “La Quíntuple Recuperación”
propone recuperar las lenguas y lenguajes, memoria histórica y conocimientos mediante la
historia oral, de carácter local regional y nacional.
Para la historia del Cem Anáhuac se tomaron fuentes históricas equivocadas, porque
fueron escritas por los conquistadores y misioneros, con lo que pierde la objetividad.
Durante los tres siglos de la colonia, los gachupines (españoles) trataron de destruir todo
vestigio de la civilización invadida y derrotada para la construcción de La Nueva España. El
periodo Preclásico es menospreciado por los arqueólogos e historiadores.
Uno de los aportes más importantes del periodo Preclásico es “La Pirámide de
Desarrollo Humano”, donde impulsan los primeros cuatro niveles de la pirámide: sistema
alimentario, sistema de salud, sistema educativo y sistema de organización. En el periodo
Clásico (del esplendor) se desarrollaron los tres niveles que coronan la pirámide: sistema de
conciencia sacra que se refiere al desarrollo de la espiritualidad (todo tiene vida, por ende
todo tiene espíritu) y que había una conciencia, superior, invisible, impalpable e
innombrable; el sistema de conciencia histórica se refiere a la conciencia de formar parte
de un proceso humano y el sistema de conciencia de enérgica fue el máximo logro
civilizatorio, el en que se percibe al universo, la tierra y la vida como un inconmensurable
campo de energía que se organiza y conecta a través de toroides (cosmos).
El Cem Anáhuac vio florecer en el periodo Clásico el nivel de vida de todos los
pueblos, se logró en una gran diversidad cultural la unidad civilizatoria. Todas las culturas
compartían el Toltecáyotl, que era la matriz de conocimiento. En esta época surgió: el cero
matemático, la invención de los calendarios, y la primera calculadora de la humanidad.
Todas las civilizaciones grandes del planeta construyeron pirámides sin ponerse de
acuerdo.
A mediados del siglo IX se dio un colapso civilizatorio de causas desconocidas, en el
que el Los Tollan fueron abandonados y una generación completa de tractipac desapareció.
La llegada de los mexicas a Chapultepec en 1273, en calidad de nómadas, se apropiaron
de la Toltecáyotl. En 1325 fundaron México-Tenochtitlán.
Tlacaélel, el gran ideólogo de la Mexicáyotl decidió hacer reformas filosóficas y
religiosas para darle fuerza y futuro a la naciente cultura mexica en poder. Tlacaélel mandó
a destruir los antiguos códices y mandó a reescribir la historia donde los mexicas serán el
pueblo elegido del Anáhuac.
Tlacaélel creó el Mexicáyotl fundamentada en el símbolo filosófico-religioso de
Huitzilopochtli. Fundamentado en la voluntad del poder, la materia y la guerra. El mundo
material tomó mayor importancia que el mundo espiritual. Las escuelas se militarizaron.
No todos los pueblos y culturas nahuas se sometieron a la nueva ideología-religión.
Los pueblos que no transgredieron la Toltecáyotl en la actualidad son los que mantienen
con mayor intensidad una cultura de resistencia.
En 1824 fundan su país, “México Imaginario”, el pasado ancestral es minimizado a
pesar de ser parte de las seis civilizaciones más antiguas. Los periodos Preclásico y Clásico
y gran parte del Postclásico pasan desapercibidos. La Historia Prehispánica de México,
comienza con la peregrinación de Chicomoztoc y termina el 13 de agosto de 1521, con la
caída de México-Tenochtitlán.
La Toltecáyotl es patrimonio cultural de la humanidad y es de gran desconocimiento
para la mayoría de mexicanos. La ignorancia y el fanatismo han sido los instrumentos de la
colonización cultural.
Tal vez el Estado Neocolonial Criollo distorsione la verdadera historia porque no
quieren que se sepa cuáles fueron los verdaderos valores, principios y conocimientos para
vivir en armonía, justicia y equilibrio. Mientras se siga pensando que el pasado ancestral
son los mexicas, prevalecerá la historia de los vencedores.
El Reverso de la Conquista

Capítulo I

Introducción

● La secuencia de los hechos:

La primera de las grandes conquistas es la del mundo azteca, los mexicas (como
ellos se llamaban a sí mismos) habían alcanzado su máximo desarrollo a principios
del siglo XVI. Su gran capital llamada México-Tenochtitlan, en donde se
concentraban la mayor parte de sus riquezas. Los aztecas dominaban desde el
Golfo de México hasta el Pacífico.

Por su poderío los conquistadores españoles se enteraron de esta civilización, los


conquistadores estaban establecidos en la isla de Cuba; mientras los aztecas
agrandaban su dominio, unos hombres planeaban comenzar su conquista sobre
ellos. Así el 18 de febrero de 1519 Hernán Cortés parte de Cuba frente a una
armada; junto a él varios hombres importantes en la historia del nuevo mundo como
lo son Pedro de Alvarado (los aztecas lo apodaron Tonatiuh, que significa el sol),
Francisco de Montejo, Bernal Díaz, Jerónimo de Aguilar (por un naufragio había
quedado en las costas de Yucatán) y Malinche (esclava), estos dos últimos
hablaban azteca o náhuatl, esto fue una ventaja para Cortés.

El 22 de abril de 1519 desembarcaron en Veracruz los conquistadores y el 8 de


noviembre de 1519 llegaron a México-Tenochtitlan, allí se encontraron con
Motecuhzoma quien los recibe como huéspedes; esta estancia tuvo un final violento,
tras Cortés haberse ausentado, Pedro de Alvarado atacó a los aztecas en la
celebración de la gran fiesta de Tóxcatl, fecha cercana a la Pascua de Resurrección
del año de 1520. Cuando Hernán Cortés regresa tiene que enfrentarse a la
indignación de los aztecas, pero este huye, esta derrota se conoce como “la noche
triste” del 30 de junio de 1520.

El 30 de mayo de 1521 dan principio al asedio formal de México-Tenochtitlan y el 13


de agosto de 1521 cae la ciudad de la metrópoli.

En las crónicas indígenas al inicio a los hombres españoles se les tenía como
dioses, luego se les llamaba “popolocas”, que significa bárbaros.

● Los testimonios aztecas de la Conquista:

Las relaciones y pinturas de los aztecas se enmarcan entre los años 1523 y 1524.
El manuscrito del siglo XVI que contienen poemas de los poetas indígenas
supervivientes se almacena en la Biblioteca Nacional de México. Existen varias
pinturas que representan la conquista, entre ellas el ​Lienzo de Tlaxcala​, ​Azcatitlan,
Mexicanus, Aubin y Ramírez.​ Además de numerosas ilustraciones del texto de los
informantes indígenas de Fray Bernardino de Sahagún, añadidas en el Códice
Florentino; este texto es el testimonio más amplio de los indios respecto a la
conquista.

Relaciones escritas como el Manuscrito 22 de la Biblioteca Nacional de París, este


texto conocido como ​Unos Anales Históricos de la Nación Mexicana, ​redactado
aproximadamente en 1528​.

El ​Libro de los Coloquios es la última acción pública de los sabios y sacerdotes


indígenas que defendieron sus antepasados y sus creencias, este libro fue
descubierto en 1924 en el Archivo Secreto del Vaticano.

● El concepto azteca de la conquista:

Los aztecas pocos años antes de la llegada de los españoles, tuvieron presagios
que anunciaban lo que iba a suceder. En el pensamiento del señor Motecuhzoma,
todo parecía el regreso de Quetzalcóatl y los dioses. Con la llegada de los hombres
de Castilla parecía que se había cumplido el presagio, sin embargo; no había
certeza y tiempo después confirmaron que los extranjeros de eran dioses, sino
popolocas que venían a destruirlos.

El alma indígena posee un trauma de la conquista.

Los testimonios aztecas de la conquista

1. Los diálogos con los sabios indígenas:

El libro ​Coloquios de los Doce conserva diálogos y discusiones entre los


franciscanos y los sabios y sacerdotes aztecas supervivientes, estos misioneros
adoctrinaban a estos señores y en su última lección uno de ellos se puso en pie, con
cortesía y urbanidad protesto si disconformidad porque ellos atacaban sus
costumbres y creencias; este confesaba no ser un sabio, pero que todavía quedaban
varios entre su civilización.

Capítulo II

3. La crónica de chac xulub chen


Texto que se refiere a los principales hechos de la Conquista.
● No se había visto ningún señor extranjero, hasta que Jerónimo de Aguilar fue
aprehendido de por los de Cozumel. Esta fue la causa de que se conocieran en la
comarca.
● Príncipe ordenó que todos pagaran los tributos y se dio orden de que se ordenaran
las cuentas de las cosas y de los mayas
● 1519: Primer año en que los españoles llegaron a Cozumel
○ Tercera vez: Fernando Cortés y Espoblaco Lara llegan
● Lo primero que conocieron los españoles Don Francisco de Montejo y altos jefes fue
Chichén Itzá, en donde se asentaron.
● 1521: españoles se adueñaron de la tierra de México después de tres guerras en la
ciudad de los cupules. Interrogaron a Ah Ceh Pech por la matanza de Zalibná.
● 1542: Españoles se aposentan en las tierras de Ichcanzihoo.
● 1543: Españoles va al norte a buscar mayas para siervos a la tierra de los cheels.
● 1544: se dio Causacá al señor extranjero, al capitán Asiesa.

4. Hernán Cortés entre los chontales (3)


Los chontales de la región de Acalan dejaron un documento del paso de Hernán Cortés en
su expedición de las Hibueras.
Pasaje más interesante de la crónica: muerte de Quatémuc, de quien se dice allí que invitó
a los señores chontales a hacer frente a los hombres de Castilla.

● 1527: españoles llegan a esta tierra. Los españoles liderados por el capitán Don
Martín Cortés enviaron a llamar a Paxbolonacha (el rey), el cual recogió todos sus
principales de todos sus pueblos y les comunicó sobre el caso y los cuales dijeron
que no convenía fuese su rey al llamado de los españoles ya que no sabían lo que
querían
● Los principales fueron en lugar del rey, pero el capitán les dijo que quería ver a el
rey, por lo cual Pxbolonacha terminó yendo para ver qué querían.
● Los españoles le llevaron muchos presentes: miel, gallinas, maíz, fruta…
● El capitán le pidió que lo despachara para Ulúa y la tierra donde se coge la plata y
plumeria y el cacao, a lo cual le dio paso.
● Como los españoles no trataban mal a los indígenas y les daban fruta y otros
presentes, Paxbolonacha no los consideraba una amenaza
● Quatémuc, rey de Nueva España, no estaba a favor de esto y consideraba matarlos,
y terminó siendo arrestado por el Capitán y lo bautizaron y luego le cortaron la
cabeza
5. La conquista de los quichés (6)

Uno de los principales testimonios quichés sobre la Conquista se conserva en los Títulos de
la casa Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá. De este testimonio se hablará de la
lucha cuerpo a cuerpo entre el príncipe Tecum Umán y Pedro de Alvarado Tonatiuh.
● 1524: Llega el Adelantado Don Pedro Alvarado, luego de haber conquistado a
México. Llega al pueblo de Xetulul Hunbatz y lo conquistó.
● Los de Xetulul envían un correo a Lahunqueh avisando que los españoles iban para
allá, por lo cual el cacique Galel Atzih envío el aviso a los de Chi Gumarcaah y así
con otros pueblos para que estuvieran armados y listos para pelear.
● Tecún-Tecum fue un capitán con mucha gente de muchos pueblos armados.
● En Chutah hicieron un cerco de piedras para que no entraran los españoles, además
hicieron hoyos y zanjas para cerrar el paso.
● Los españoles lograron tapar los hoyos de los caminos y mataron y torturaron a
muchos indios, a lo que Tacum mandó a llamar a los españoles expresando su
enojo por la muerte de 3 mil de sus valientes soldados.
● Los españoles se levantaron y empezaron a pelear con Tecum y su ejército, no
murió ningún español. Tacum mata al caballo del Adelantado y este atravesó con su
lanza a Tacum.
● El Adelantado vio al indio que venía lleno de quetzales y plumas y por esto se le dio
el nombre de Quetzaltenango a este pueblo, por la muerte de Tecum.
○ Se hizo un río de sangre: Olintepeque.
Capítulo III. Memoria Quechua de la Conquista

El estado quechua es conocido como ​“imperio de los incas”​. Una cultura milenaria. Sus
dominios se extendían desde Colombia, pasando por el norte de Chile hasta Argentina. Se
comunicaban por los ​caminos del incario​.
El Tahuantinsuyu ​“la tierra de los cuatro cuadrantes o rumbos del mundo” ​logra
prosperidad por su buena administración política y económica. El centro era​ Cuzco​.
Alejo García fue el primer español en llegar. Después de la muerte de ​Huayna Cápac se
divide el estado y se da una guerra entre ​Huáscar y Atahualpa.
Los españoles ​(Almagro y Pizarro) en Panamá se preparaban para ir en busca del país de
oro. Realizaron varias hasta escuchar sobre el pueblo Inca y en 1529 se le permitía a
Pizarro el descubrimiento y conquista de ese pueblo en la provincia de Perú.
Los españoles llegan a​ Tumbez ​y avanzan hacia ​Cajamarca.
Atahualpa decide entrevistar a los forasteros, habla con Pizarro y sus hombres, que intentan
imponer la fé católica y Atahualpa se opone, indicando que él ya tiene al Sol y sus dioses​.
Se desata una guerra y Atahualpa quedó prisionero, a cambio de su libertad ofreció oro y
mandó a matar a su hermano Huáscar para que no tomara el trono.
De igual manera fue quemado vivo, acusándolo de delitos.
Los quechuas se mantuvieron en pie en la lucha por ​40 años ​durante la conquista
precolombina.
Pizarro pone en el trono a ​Manco II y funda Lima​, capital de Perú. Manco II se revela ante
los españoles y se alza el pueblo Inca, los españoles apenas pudieron ganar.
Las luchas entre Pizarro y Almagro continuaron…
El nuevo rey Inca ​Sayri Túpac se entregó a los españoles. Siendo el nuevo ​Titu Cusi​, este
muere y sigue en el trono ​Túpac Amaru​, el último de los Incas.

Testimonios
Felipe Guaman​, quechua, escribió “El Primer Nueva Crónica” y “Buen Gobierno”. Ofrece su
visión indígena de la Conquista.
También está el testimonio de ​Titu Cusi​, bautizado como ​Diego de Castro, ​habla sobre su
padre, Cuzco, Juan Pizarro y otras cosas.
Juan de Santa Cruz Pachacuti, ​en su escrito expresa el ​resentimiento hacia la gente de
Cuzco.
Garcilaso de la Vega​, hijo de un conquistador y una princesa incaica, se identificaba más
con su lado indio que con el español. Sus obras ​“ La Florida del Inca” y ​“Comentarios
Reales”.
Existe una pieza de teatro llamada ​“Tragedia del Fin de Atahualpa”.
También hay poemas​ “Apu Inca Atawallpaman” ​y ​“Desventura de Indio”.

Concepto Quechua de la Conquista


Pensaban que los españoles eran Huiracocha y sus acompañantes. Describen la codicia y
sed de oro de los conquistadores. Son obligados a adoptar el cristianismo y hacían burla de
la religión de los españoles.
Los españoles tuvieron ídolos de plata, Don Francisco Pizarro y don Almagro, ambos
capitanes generales. Todo Castilla tuvo grandes alborotos, se juntaron los soldados con el
mensaje del Santo Padre Papa y el rey Nuestro Señor Católico de España. Si la reina le
dejara ir, toda Castilla se llenaría de tan deseada plata y oro. El deseo de oro y plata mata
españoles y los indios quedan despojados. Se descubre el río de la plata y comienzan los
capitanes a alinear sus viajes: armas, escopetas, con codicia de oro y plata. Primero fue
descubierto el mar del norte por Colum, de allí saltó a las Indias, al reino del Pirú, para
conquistar. Cada día se pensaba en oro, plata y riquezas de las Indias del Pirú. Luego
comienzan a tener diferencias del dicho descubrimiento de este mundo nuevo y con la
codicia de oro y plata clamaban: “matarte he o matarme has”, y los dichos soldados
andaban espantados.

En el año de mil quinientos treinta y dos, tuvieron el primer embajador del legítimo y Rey
Gápac Apo Inca Topa Gucihualpa, Huáscar Inca, rey y señor de este reino le envió a dar
paz al puerto de Túmbez al embajador del emperador y rey de Castilla. Así mismo le dio
presentes cristianos al Señor don Marqués de Ayala, que fue primer embajador de
Atahualpa Inca.

Disensiones entre Huáscar y Atahualpa


Al difunto Guayna Cápac, Inca, lo llevaron a Cuzco para enterrarlo . En este tiempo se
dieron grandes dares y tomares: los dos incas, el Huáscar Inca y Atahualpa . Y se hicieron
del reino dos partes, y con ello hubo grandes contradicciones, batalla y muerte de los
capitanes y de los indios del reino.

Los primeros contactos


El segundo embajador de Atahualpa Inca envió a su capitán general Ruminaui al puerto de
Túmbez suplicando que se volviesen los cristianos a sus tierras, ofreciendo oro a cambio.
En el año mil quinientos y treinta tres marchan Francisco Pizarro y Diego de Almagro a la
ciudad de Cajamarca contra Atahualpa Inca con miles de soldados contra indios. Entraron a
Cajamarca y no estaba el dicho Inca Atahualpa pensaron que se volvieron los españoles
cristianos a sus tierras. Y así espantados Atahualpa Inca mandó que diesen servicios de
mujeres a ellos y a sus caballos, y mandó a matar a las indias que se rieron y tomó a dar
nuevas indias de nuevo y servicio.
Espantaron al Atahualpa Inca corriendo furiosamente. Así comenzaron la batalla contra
Atahualpa Inca.

El encuentro en Cajamarca y la prisión de Atahualpa


Se sentó Atahualpa Inca en la plaza pública de Cajamarca, rodeado de cien mil indios.
Luego comenzaron Francisco Pizarro y Diego de Almagro a decirle que era mensaje y
embajador de un gran señor y que fuese su amigo, que solo a eso venía. A lo que
responderlas dio que no tenían que hacer amistad, que también era él gran Señor en su
reino.
Con esta respuesta entra fray Vicente con una cruz en su mano derecha y un breviario en la
izquierda, le dice que él también es embajador y mensajero de otro gran Señor amigo de
Dios, que adorasen la cruz y creyesen en el evangelio de Dios. Pero Atahualpa se niega, le
dice que a quien debe adorar es al sol y a nadie más. Por lo que fray Vicente indica a sus
caballeros matar a los indios que van contra su cristiandad. Y así se desprendió a dicho
Atahualpa Inca de su trono, junto con la muerte de miles de indios. Este dicho alboroto y
guerra duró treinta y seis años.
Atahualpa fue llevado como prisionero y aunque se pagó el rescate solicitado por los
Huiracochas, lo asesinaron en 1533 tras un juicio ridículo. Sin embargo y contra lo que
podría pensarse, los quechuas continuaron la batalla por casi cuarenta años.

La capital de Cuzco fue saqueada, y la noticia del oro se propagó por todas las Indias. A
causa de eso, al poco tiempo llegó “Tonatiuh” pero Almagro lo convenció (con base en
sobornos) de abandonar la región. Pizarro fundó Lima como nueva capital; y a fin de
estabilizar la situación entre los quechuas, los españoles nombraron a un nuevo Inca:
Manco II. Éste se rebeló en contra de los españoles, y casi mueren, se dice que ganaron de
milagro. Manco II se hizo con caballos y artillería europea. Almagro fue finalmente derrotado
por Pizarro y condenado a muerte. Los siguientes Incas también fueron impuestos por
castellanos, aunque nunca lograron su completa sumisión. Túpac Amaru fue el último
gobernador quechua, murió en Cuzco; finalmente la conquista quedó terminada para el año
de 1572.
SEGUNDO
Globalización y democracia: América Latina en la búsqueda de una mejor
representatividad política.
La mayor parte de intentos por alcanzar la democracia han sido fallidos, y ha privado
el autoritarismo en la historia de América Latina, herencia de largas luchas de poder entre
las élites.
Las rebeliones fueron por parte de las élites americanas, no hubo rebeliones
indígenas con éxito en esta misión (salvo Haití), lo que causa una constante sucesión de
dictadores del poder.
El sistema política, basado en el esquema republicano fue el que imperó en la
región. Se escribieron constituciones modeladas sobre la estadounidense: elecciones libres,
congresos, tribunales y presidentes. El nuevo sistema era desconocido para la masa de
votantes mayormente pobres y analfabetos, las constituciones eran alejadas a la realidad
nacional.
En Brasil se optó por la monarquía constitucional. Las divisiones entre liberales y
conservadores siempre han existido. “El caudillo” aprovechó las elecciones para
manipularlas en su favor, también, impidieron que sus pueblos opinaran y lograran
desarrollar modelos políticos más adecuados a su particularidad política.
Las prácticas electorales en el área fueron constantes y los grados de participación
ciudadana eran cada vez mayores. Momentos que impulsan el ideal democrático:
- El Salvador en 1885, revolución populista.
- Derrocamiento de Estrada Cabrera en Guatemala 1920.
- Gobierno de Pío Romero en El Salvador, 1927-1931.
- Gobiernos de fuerte carácter social de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz
en Guatemala.
- Primeras elecciones libres en República Dominicana en 1962 y la aprobación
de una nueva Constitución política en 1963.
Debido a la gran dependencia económica de estos países, los resultados políticos
locales, en muchos casos obedecen a circunstancias mundiales. Estados Unidos ejerce
mucha presión sobre la economía de los países latinoamericanos. La guerra fría también
fue determinante en los países latinoamericanos por el enfrentamiento de las dos potencias
mundiales del momento.
Al declarar el gobierno cubano que su revolución era de carácter marxista - leninista
y poner en marcha sus reformas, Estados Unidos pone en marcha toda una política
aislacionista a la isla.
Para poder ejercer mayor control en el área, Estados Unidos implementa políticas de
ayuda económica masiva en la zona como la Alianza para el Progreso: acuerdo con
latinoamericanos para poder efectuar cambios sociales, económicos y políticos y así
contrarrestar la influencia de la revolución cubana. Debido a la revolución cubana, nacen un
sinnúmero de de nuevos grupos revolucionarios de izquierda a lo largo de América Latina.
Las dictaduras en América Latina responden esencialmente a los intereses de las
burguesías nacionales y al capital internacional. Los golpes de Estado surgen por las crisis
económicas y el debilitamiento de las fuerzas políticas.
- Uruguay: 1973, suspende todas las garantías individuales y declaran estado de
guerra interna.
- Chile: 1973, cae Salvador Allende y Augusto Pinochet toma el mando.
- Argentina: 1976, es depuesta María Estela Perón.
Común denominador: ​persecución de los grupos de izquierda, tortura y total
represión política.

Cuaderno 6 parte 2
Transición hacia la democracia en América Latina
El proceso de transición inicia en 1980. Las elecciones fueron el tránsito del autoritarismo
hacia gobiernos más representativos. Se menciona el particular caso de Argentina que
después de la derrota de Las Malvinas, se salió el gobierno militar, dejó de haber gobierno.
La ingobernabilidad amenazan su estabilidad.
Convocan a elecciones Ecuador en 1978 y Perú en 1979. Bolivia, en 1982 llega el
gobierno de Hernán Siles Zuazo, por elección parlamentaria, desde entonces se acabaron
los golpes de estado. En este país, Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) dirige
el sector de campesinos cocaleros, Gonzalo Sánchez de Losada del Movimiento
Nacionalista Revolucionario se ocupa de la presidencia. Por primera vez los indígenas
tuvieron representación en un Congreso.
Para 1988 en Brasil se da una nueva Constitución Política y al año siguiente son las
primeras elecciones presidenciales por votación popular. Hay constante corrupción.
En Chile se aprueba nueva Constitución en 1980 (Augusto Pinochet en el poder).
Hasta 1989 se da la primera elección ‘competitiva’.
En Uruguay en 1980 un plebiscito rechaza el poder militar. 1984 hay elección
nacional.
En Paraguay hay golpe de estado contra el general Stroessner. En 1999 Es
asesinado el vicepresidente Luis Argaña y renuncia Raúl Cubas, asumió como presidente
Luis González Macchi. El país lo culpa por acrecentar la pobreza.
A mediados de 1980 se marca el inicio de la vida democrática en Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá (hay golpes de estado, Constituciones e
invasiones).
En 1990 en Nicaragua, después de 10 años de gobierno Sandinista, la oposición
liderada por Violeta Barrios llega al poder.
En El Salvador luego de 10 años de guerra, en 1992 el gobierno de Alfredo Cristiani
y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional firman acuerdo de paz.
Guatemala desde 1990 hay tranquilidad electoral, 1992 se firma acuerdo de paz
entre entre presidente Álvaro Arzú y Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
Honduras, proceso de democratización desde 1980, nueva Constitución 1982.
Panamá, en 1989 se proclama presidente a Guillermo Endara. 1991 se renueva
poder legislativo y municipal. La democratización ha sido continua desde entonces.
Haití, en 1987 cae el control de la familia Duvalier (gobernó desde 1957) en 1990
Jean Beltrand Aristide resulta electo. 1995 primer traspaso de poder democrático.
República Dominicana, en 1961 es asesinado Rafael Trujillo después de gobernar
por más de 30 años, desde entonces se establece un sistema donde privó el fraude
electoral. En el 2000 Hipólito Mejía asume la presidencia

El Estado de la Democracia en América Latina


1.Introducción:
En el 2018 América Latina celebra el trigésimo aniversario de la Tercera Ola democrática en
la región, eso si tomamos como punto de partida República Dominicana y Ecuador en 197,
luego se extendió a la región andina, después América Central y al Cono Sur. Cuba era la
única excepción hasta la fecha. Este aniversario coincide con el inicio de un “súperciclo”
electoral.
Hoy con preocupación, vemos el deterioro de varios países, como Venezuela. En el ámbito
regional y global, asistimos un “cambio de época” no una época de cambios. Moisés Naim
en el libro The End of Power, analiza tres revoluciones que suceden actualmente: la del
Más, la de la Movilidad y la de la Mentalidad; estas traen oportunidades, pero también
restricciones en el avance y la consolidación de la democracia.
La Encuesta Mundial de valores demuestra que crece en el mundo la importancia de las
libertades individuales, la igualdad de género, la intolerancia frente al autoritarismo y la
corrupción.
La revista The Economist en su artículo titulado ¿En qué ha fallado la Democracia? Señala
que en las democracias establecidas las fallas y limitaciones del sistema, la desilusión con
la política y las élites, es bastante generalizada.
En este balance se dan dos precisiones preliminares. La primera es un análisis equilibrado
del proceso de democratización de la región y la segunda es la necesidad de tener presente
la heterogeneidad estructural de América Latina.
2.Luces y sombras del desarrollo democrático:

En América Latina la situación política es muy diferente a la que se tenía hace cuatro
décadas. Desde hace 39 años se vive el proceso de democratización más largo, extenso y
profundo. La democracia en América Latina es la única en donde existe una combinación de
regímenes democráticos, sin embargo; esta tiene los niveles más amplios de pobreza,
distribución del ingreso más desigual, las tasas de homicidios más elevadas y altos niveles
de corrupción.

Una característica del proceso democratizador es el desajuste producido entre la política y


la sociedad. Todo esto produce una insatisfacción ciudadana hacia el funcionamiento de la
democracia, conocido como “efecto calle”, este genera crisis de gobernabilidad ha llegado
incluso a ocasionar la finalización anticipada de mandatos constitucionales.

América Latina ha construido con sus luces y sombras una democracia de mínimos.

3.La rutinisación y la integridad de las elecciones.


Desde la tercera ola democratizadora a la actualidad, se han celebrado más de 150
procesos electorales presidenciales , más de 200 elecciones legislativas y un poco más de
50 procesos de democracia directa a nivel nacional.
La gran mayoría de estas elecciones se han celebrado sin irregularidades significativas que
hayan incluido de manera determinante en los resultados finales, lo cual lleva a un
mejoramiento de calidad en las elecciones.
Los resultados tan cerrados constantemente y situaciones de ventajismo electoral
erosionaron parte de la credibilidad ganada, y en algunos países dieron lugar a crisis
políticas electorales de variada intensidad y duración.
4. La calidad de las democracias Latino Americanas
En los últimos años , el debate académico en torno a la democracia a venido girando cada
vez más en relación con su calidad, hoy en día existen abundantes literaturas y
metodologías para medir el índice de calidad de la democracia Latinoamericana.
Según la unidad de Inteligencia de la revista The Economist , este se compone de 5
variables y clasifica a 167 países del mundo en cuatro tipos de regiones de acuerdo con el
desarrollo democrático : Democracias plenas ,Democracias imperfectas , Regímenes
híbridos y Regímenes autoritarios. Según el índice de democracia del 2017 la clasificación
es la siguiente
Democracia perfecta : Uruguay
Democracia imperfecta : Costa Rica , Argentina , Brasil , Chile , Colombia , El Salvador ,
México ,Panama ,Paraguayo ,peru y República Dominicana
Regímenes híbridos : Bolivianos , Ecuador , Venezuela , Guatemala , Honduras y Nicaragua
Régimen autoritario : Cuba

5. ​LOS PRINCIPALES RETOS DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA DURANTE LA


PRÓXIMA DÉCADA

DEBILIDAD DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA


REPRESENTATIVA.
1. PARTIDOS POLÍTICOS Y PARLAMENTOS.
2. NIVELES DE CONFIANZA MÁS BAJOS.
3. FUERTE PRESENCIA DE LOS MEDIOS, TECNOLOGÍA Y REDES SOCIALES.
4. AMENAZA DE CANDIDATOS INDEPENDIENTES.
5. CARRERA POLÍTICA AUTÓNOMA.

EL EXCESIVO PRESIDENCIALISMO

1. ENORME PODER.
2. COMPROMETE LA INDEPENDENCIA DE LOS OTROS PODERES.

LA FIEBRE REELECCIONISTA

1. MEDIADOS DE LOS NOVENTA.


2. .EMPEZÓ LA TENDENCIA REELECCIONISTA.
3. 14 DE 18 PAÍSES LO PERMITEN.
4. MÁS NEGATIVO QUE POSITIVO, SE PERPETÚAN EN EL PODER.

LOS ALTOS NIVELES DE CORRUPCIÓN Y OPACIDAD

1. DE LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES EN LA REGIÓN.


2. LA POLICÍA Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS SE PERCIBEN COMO LOS MÁS
CORRUPTOS.
3. NO EXISTE LA RENDICIÓN DE CUENTAS E INFORMACIÓN PÚBLICA CONFIABLE.

ELEVADOS NIVELES DE INSEGURIDAD CIUDADANA

1. DOS GRANDES EXPANSIONES: ECONÓMICO-SOCIAL Y DELICTIVA.


2. CADA AÑO 100.000 MUERTES VIOLENTAS.
3. PRINCIPAL PROBLEMA JUNTO CON LA CORRUPCIÓN, DESEMPLEO Y ECONOMÍA.
4. NARCOTRÁFICO Y BANDAS DE CRIMEN ORGANIZADO.
5. VIGILANTES PRIVADOS – POLICÍAS.

ATAQUES A LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA Y LA PÉRDIDA DE LA CONFIANZA EN EL


PODER JUDICIAL

1. AUMENTA EL ACOSO Y PRESIÓN A LA JUSTICIA.


2. JUECES SIMPATIZANTES O MILITANTES DEL OFICIALISMO.
3. AUMENTO DE LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA.

LOS BAJOS NIVELES DE PRESENCIA DE LA MUJER EN LOS PARTIDOS E INSTITUCIONES DE


LA DEMOCRACIA

1. FALTA MUCHO POR RECORRER PARA LA PARIDAD DE GÉNERO.


2. AVANCES EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, NIVELES AÚN BAJOS.

6. Reflexión final
Democracia en América Latina:​ situación inédita en escenario mundial
Se ha logrado un avance en materia de elecciones libres y justas, la vigencia de los
derechos humanos y democratización.
A pesar de haber una gran cifra de apoyo a la democracia, existe una gran brecha entre el
apoyo​ a la democracia y la ​satisfacción ​de esta.
La ​razones​ son:
● Poca población considera justa la distribución de riquezas
● Grandes niveles de desigualdad

América Latina cuenta hoy con democracias más consolidadas y mejores políticas públicas
en materia de protección social y económicas.
Desafío​: seguir avanzando
En los sectores regionales con bajo crecimiento económico, los gobiernos tendrán que
hacer frente a las demandas de estos grupos.

7 ámbitos en que queda pendiente una discusión para alcanzar democracias de mejor
calidad
● Necesidad de recuperar el consenso sobre el concepto de democracia
● Necesidad de transitar de una democracia de electores a una de ciudadanos
● Necesidad de transitar de elecciones libres y justas a elecciones con integridad
● Necesidad de fortalecer instituciones
● Necesidad de mejorar la calidad del liderazgo político
● Regular la relación entre el dinero y la política: evitar financiamiento de corrupción
● Regular el uso de redes sociales junto con la autorregulación de empresas
tecnológicas (sin violar libertad de expresión)
Debate de otros siglos: Pasar de autoritarismo a democracia
Debate de hoy en día: Calidad de una democracia

7. A modo de conclusión
El siglo XX fue el siglo de la democracia
Esta fue la gran ganadora de choques ideológicos
Pero no está exento de desafíos y obstáculos
No hay que dar a la democracia como segura, como conquistada
La única manera de garantizar su continuidad es trabajar con firme convicción democrática
TERCERO

Migración y Trabajo en Estados Unidos

➔ ​Introducción

El racismo y diferenciación ética han formado parte de la estructura social y cultural de los
Estados Unidos. Cambio demográfico en sociedad norteamericana lleva a profundizar las
formas que asumen estos dos elementos. De ser una sociedad compuesta por una mayoría
blanca y un conjunto de minorías étnicas (afrodescendientes, aborígenes, asiáticos,
latinos...), este país transita a una estructura compuesta por dos grandes minorías étnicas:
blancos y latinos, principalmente en estados como Texas, Florida y California.

La reproducción del racismo implica una profundización de la racionalización de la


desigualdad y la discriminación como factores estructurales de la sociedad norteamericana
y se manifiesta en ámbitos como la educación, salud y trabajo. El mercado de trabajo es un
campo preferencial en la disputa de la distribución económica y consecuentemente de la
estructuración de las clases sociales.

Esta visión es de interés para analizar la situación de la migración latinoamericana en los


Estados Unidos. La condición étnica y migratoria de los latinos configura una situación
vulnerable social y política que se refleja en una discriminación salarial, precariedad laboral,
entre otras.

➔ Polarización de la estructura ocupacional

Diversos autores han documentado la polarización y desigualdad social en Estados Unidos


como resultado de la globalización económica, esto más los impactos de la crisis produjo
una profundización de procesos que ya existían. La relocalización de capitales y procesos
productivos desde este país hacia otras regiones, se aprovechan de:

● Valor de fuerza de trabajo


● Exenciones tributarias
● Flexibilidad en políticas ambientales

Se produce un importante crecimiento de puestos de trabajos flexibles y desregulados y se


da una ​“Pirámide ocupacional”

● A​ctividades de Dirección del proceso de trabajo​: Gerentes, ejecutivos, managers y


CEO’s. Se dedican a organizar, planificar, dirigir y controlar actividades que
desarrollan trabajadores. Su salario promedio es muy superior a resto de categorías.
● Profesionales: Sus actividades exigen alto nivel de preparación y formación
técnico-profesional. Se dedican a procesar información y aplicación de conocimiento
al trabajo.
● Actividades de administración y distribución​: Actividades de apoyo a la dirección;
distribuyen y comercializan bienes y servicios producidos.
● Actividades de producción: Trabajos vinculados al procedimiento y transformación de
bienes y mercancías; ejecutan directamente el proceso de trabajo. (Nivel medio de
la pirámide).
● Construcción: Se da una alta concentración de mano de obra inmigrante. Actividad
altamente volátil y sensible a la dinámica del ciclo económico.
● Actividades de reproducción social: ​Trabajos y servicios que se vinculan
directamente con reproducción de la población. (servicio doméstico, industria del
cuidado, limpieza...).

Analizar polarización de esta pirámide y su vinculación con patrones de inserción laboral de


trabajadores según condición étnica y migratoria.

Del 2000-2016 en EE UU: Incremento en puestos de trabajo, pero este crecimiento no se


dio por igual en todas las ocupaciones. Los trabajos en extremos altos y bajos son los más
dinámicos. Hoy hay más trabajadores en extremos de la jerarquía laboral que en los
estratos medios. Esto evidencia la gran pérdida de puestos de trabajo de las clases medias
de este país, lo cual indica que Estados Unidos se está transformando en una sociedad
polarizada con creciente desigualdad social y ocupacional.La segmentación de los
mercados de trabajo es también la segmentación de sociedad.

➔ Polarización y etnoestratificación de la estructura ocupacional

La diferenciación socio-ocupacional se refleja en características étnicas y raciales, sobre los


que se sustentan procesos de segregación social, política y económica.

Dos factores se conjugan en la diferenciación de grupos étnicos y migratorios:

● Diferencias en sus dinámicas demográficas


○ Latinos experimentan mayor crecimiento absoluto y relativo. Las otras
minorías crece significativamente en volumen, igual representa menos que
en el primer grupo
● Diferencias en su inserción laboral
○ Los blancos no latinos: mayor crecimiento en puestos profesionales, cargos
de dirección y CEO’s y las Ocupaciones de nivel medio se reducen.
○ Trabajadores latinos se da una dinámica opuesta. Se concentran más en los
estratos más bajos. Además, el número de latinos en trabajos medios
aumenta.

Síntesis: La tendencia de polarización en trabajadores latinos se da de forma contrapuesta


a la de los trabajadores de origen blanco.

➔ Racialización de la desigualdad social y de la estructura de clase

Se da una composición étnica y racial de las ocupaciones debido al cambio demográfico


que implica un crecimiento de las minorías (latinos), estos ocupan los puestos “menos
especializados” como la construcción y reproducción social.

El crecimiento de esta población no ha ido de la mano con un proceso de movilidad social


que les permita alcanzar estratos más altos, sino que al quedarse en estratos más bajos
ocupan puestos de trabajo pobres y de la misma categoría.

En Estados Unidos se está dando un fenómeno diferente que afecta a la población blanca
que está caracterizado por:

● El crecimiento demográfico de la minoría de origen latino


● El envejecimiento y declive demográfico de la población blanca
Estos factores afectarán en un futuro donde la población blanca pasará a formar solamente
el 49.7% de la población total de Estados Unidos y encabezará la población proveniente de
afuera. Este fenómeno ya se está dando en varios estados, en donde a pesar de que los
latinos conforman la mayoría de personas no logran subir de estrato ni escalar la pirámide
laboral​:

● California
● Texas
● Florida
● Nevada
● Arizona
● Nuevo México

Lo anterior refleja el racismo en su máxima expresión, en donde la discriminación étnica


actúa como el factor estructurante de la diferenciación social y ocupacional. Los blancos no
se enfrentan a bajar en la pirámide y los latinos no tienen opción de ascender.

Existen ​6 estratos sociales con base en la distribución del ingreso​:

● Estratos bajos:
○ Población en situación de pobreza (16% de la población)
○ Población en estado de vulnerabilidad (10% de la población)
● Estrato medio bajo: ​Población no pobre ni vulnerable pero con un ingreso menos a
los 25 mil dólares al año. (28% de la población)
● Estrato medio​: ingreso menor a los 60 mil dólares al año. (27% de la población)
● Estrato medio alto​: ingreso menor a los 100 mil dólares al año. (11% de la población)
● Estratos altos​: ingresos superiores a esta última cifra. (7% de la población)

Se muestra que la población blanca es la que ocupa los estratos más altos, en cambio los
latinos ocupan los más bajos.

➔ Conclusiones

1. La nueva conformación social y demográfica de Estados Unidos resurge un proceso


de racionalización de las ocupaciones, la desigualdad social y estructura de clases.

2. El envejecimiento progresivo y la baja tasa de natalidad hace que las edades se


conviertan en un “hongo demográfico”, abriendo paso a desequilibrios donde la
mano de obra nativa se queda corta para satisfacer las necesidades del crecimiento
de población extranjera.

3. La globalización y la innovación de tecnologías ayudan a agilizar el trabajo de


algunas personas con máquinas, informática, entre otros; pero esto afecta a ciertos
sectores económicos como trabajadores manuales, obreros y similares. Estos
últimos suelen ser trabajos de calificaciones bajas, por lo que se los dan a los
latinos.
4. Esta racialización de la desigualdad social hará estallar los equilibrios políticos que
hay entre los diferentes grupos étnicos y demográficos que hay en Estados Unidos.
No habrá suficiente población blanca para los puestos altos ni los estratos sociales
mayor favorecidos.

¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?


Capitulo I: Los escándalos éticos de nuestro tiempo.

● La pobreza mata.
Los beneficios del progreso tecnológico están llegando sólo a un sector del género
humano. Grupos masivos están excluidos, y luchando por asegurar las necesidades más
básicas de sus familias. Casi la mitad de la población de un planeta con enormes
capacidades de producción se halla por debajo del nivel de la pobreza, y la quinta parte, en
indigencia o pobreza extrema.
● Algunos escándalos éticos.
1. El hambre inexplicable:
Las evaluaciones técnicas indican que se pueden producir alimentos suficientes para
una población significativamente superior a la actual. Contradictoriamente, el número de
hambrientos supera los 1000 millones. Los más afectados siempre son los niños.
Ante el aumento en los precios de los alimentos, los pobres tratan de enfrentarlo
salteando comidas y reduciendo la calidad de los alimentos que ingieren. Ello aumenta el
déficit de micronutrientes de los niños
2. El déficit de agua potable e instalaciones sanitarias:
900 millones de personas carecen de agua potable y utilizan agua contaminada.
2600 millones de personas no tienen una instalación sanitaria. Muere más gente por esta
carencia que por todas las otras formas de violencia, incluidas las guerras. La falta de
instalaciones sanitarias crea riesgos de gran consideración para la salud en general, y
particularmente para los niños.
3. Las elevadas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna.:
En mortalidad infantil están lejos de ser cumplidas. El número de niños que perecen
antes de cumplir 5 años de edad debía bajar en 2/3 en el 2015 respecto a 1990. Se debía
llegar a que fueran 3 de cada 100, en lugar de 10 de cada 100. Cuando se desagregan las
cifras respectivas en poblaciones indígenas, superan las 400 madres cada 100.000 nacidos
vivos.
4. Los déficit en educación:
Las naciones que encabezan las tablas de progreso tecnológico, competitividad y
avance económico, como las escandinavas, han hecho inversiones sistemáticas y de largo
plazo en educación, y la han jerarquizado al máximo. En el mundo en desarrollo, 121
millones de niños no van a la escuela del todo, la cobertura preescolar es limitada, los
porcentajes de deserción en primaria son significativos, y en secundaria muy altos. Incluso
sigue habiendo un sesgo de género. Sólo el 43% de las niñas van a la escuela secundaria,
y dos tercios de los analfabetos son mujeres.
La solución no pasa por restar asignaciones a las universidades, en general sub
financiadas, para pasarlas a la escuela primaria. Ambas son imprescindibles. Lo que se
necesita es ampliar la inversión educativa frente otros rubros menos prioritarios, y mejorar
su calidad. En los países líderes en el campo de la educación aseguran la estructura de
remuneración y reconocimiento adecuado para los profesores, se crean incentivos en el
ámbito de la docencia.

5. La Generación Perdida:
La OIT califica de ese modo a los jóvenes que a consecuencia de la crisis
económica actual no han podido siquiera ingresar al mercado de trabajo. Las tasas de
desocupación juvenil casi duplican las generales. En muchos países europeos y en EE.UU.
es superior al 25%. Los jóvenes graduados aceptan puestos que antes estaban destinados
a los que sólo tenían secundario, y estos últimos van a posiciones aún inferiores.
En América latina, uno de los efectos de las altas tasas de deserción en secundaria
es la creación de un enorme sector de jóvenes que dejaron la escuela y no pueden ingresar
en un mercado de trabajo que exige como mínimo título de secundaria.
Está probado que cuanta más educación, y más oportunidades de trabajo para
jóvenes excluidos, menor delincuencia juvenil, y más seguridad ciudadana.
6. Discriminación de género:
Las mujeres trabajan y al mismo tiempo tienen que llevar adelante el hogar, la
educación y cuidado de los niños, el cuidado de los mayores. La “economía del cuidado”
está a su cargo. Los hombres realizan en la mayoría de los países menos del 5% de las
tareas del hogar. Ello obliga a las mujeres trabajadoras, que tienen además que hacer
méritos especiales en el trabajo por la discriminación, a una doble y muy esforzada jornada
diaria.
7. El cambio climático:
Continúan la intoxicación de la atmósfera, la desaparición de especies, la
deforestación, la ruptura de equilibrios ecológicos básicos. Se estima que los efectos del
cambio climático, a través del aumento de huracanes, inundaciones, la desertificación, las
epidemias y otros están causando 300.000 muertes anuales.
La inequidad es muy alta. Por cada habitante del mundo desarrollado que es víctima
personal de efectos del cambio climático, son 80 las víctimas en el mundo en desarrollo. El
calentamiento, que causa a su vez todo orden de distorsiones en la naturaleza, está
impulsado por las emisiones de dióxido de carbono y de gases invernadero de las industrias
contaminantes.
En un mundo opulento en tecnologías y activos, una parte muy importante de su
población no siente los efectos del progreso tecnológico. Está encerrada en trampas que
comprometen su vida, o aspectos básicos de la misma, como las sumariamente revisadas y
otras agregables.
● La disparada de las desigualdades.
“El accidente de nacimiento”: Según en qué estrato social se nazca, serán las
oportunidades, desde las más básicas como estar bien nutrido hasta las más exigentes
como la posibilidad de finalizar posgrados.
Además, en sociedades asimétricas, el nacimiento en un marco familiar, con mayor
o menor capital socioeducativo, incide fuertemente sobre la performance en la escuela, y
determina también el capital social y la red de relaciones con que se contará. Por otra parte,
las desigualdades agudas permean el sistema educativo, y llevan a que el mismo esté
abierto para los “que tienen”, y con muchas dificultades de tránsito para los que “no tienen”,
produciendo circuitos educativos totalmente diferenciados para unos y otros, que a su vez
refuerzan las desigualdades iniciales.
Estudios de Harvard indican que hay una fuerte relación entre los niveles de
corrupción y desigualdad en los países. Una hipótesis usual en los estudios sobre
corrupción señala que esta es función de la motivación y la oportunidad. Cuando las
sociedades son muy desiguales, los grupos más poderosos tienen más oportunidades e
incentivos para prácticas corruptas y amplias posibilidades de impunidad. La corrupción a
su vez aumenta la desigualdad, que luego la incentiva.
Por otra parte, las familias no encuentran otra alternativa para hacer frente a sus
gastos que mudarse a zonas más alejadas de sus trabajos, pero más baratas, aumentando
las horas utilizadas en viajar hacia y desde el trabajo, y reduciendo las dedicadas a la
familia.
No hay evidencia de que las mayores desigualdades mejoren el crecimiento o la vida
de nadie. Sí, los ricos pueden comprar ahora mansiones más grandes y hacer fiestas más
costosas. Pero ello no parece hacerlos más felices. Y en nuestra economía un efecto del
crecimiento de las desigualdades ha sido robar a los graduados más talentosos hacia el
campo de las finanzas en Wall Street.
Cuando se hace la pregunta de por qué un continente con condiciones naturales
excepcionales para la producción de alimentos, con fuentes de energía barata en cantidad,
con reservas cuantiosas de materias primas estratégicas, con un potencial turístico
formidable y otros factores favorables tiene una tercera parte de su población en pobreza, y
agudos vacíos sociales, hay que tener en cuenta que es la región más desigual de todas.

Capítulo XIV: Niños, el discurso y la realidad


Como civilización los niños deberían de ser prioridad, pero son los más vulnerables.
Assad permitió a sus soldados atacar a los civiles,de los cuales una gran parte son niños
indefensos. 8100000 niños mueren anualmente antes de los 5 años por razones evitables
debido a desnutrición, falta de vacunas, déficit en la asistencia médica en partos.
Existen incongruencias del discurso a favor de los niños por parte de Estados,
organizaciones, grupos de poder y personas adultas en general: no se toma en serio a esta
población (no tienen voz, no forman parte de grupos como sindicatos, sin capacidad de
presión), se les debe de dar educación pero son mano de obra barata y explotable, se
jactan del buen sistema médico pero la atención a mujeres embarazadas y a los bebés deja
qué desear, se dan violaciones, explotaciones sexuales, tráfico de personas, discriminación
(sobre todo las niñas por pobreza, ser niños y mujeres, y los discapacitados). La perspectiva
que se tiene de los niños que viven en las calles como si fuera porque ellos quieren y la
violación a sus derechos de niños, pues muchos tienen que trabajar desde temprana edad y
las excusas que se dan para calmar la conciencia son: 1. Los niños trabajan porque quieren
2. El que trabajen es bueno 3. Es una situación secundaria (aunque muchos niños trabajan
en producciones, plantaciones o construcciones) 4. No hay soluciones.
Asimismo, muchos niños sufren al ser hijos de padres trabajadores pobres donde estos
tienen que escoger entre cuidarlos (en caso de enfermedad) y pasar tiempo con ellos
(ayudar en estudios y tareas, ir a reuniones y actividades) o trabajar, pues pueden perder
salario o propiamente el trabajo. Esto conlleva a que muchos mueran mientras los padres
trabajan, que el hijo mayor tenga que dejar los estudios para cuidar a los hermanos o que
tengan problemas de comportamiento o académicos.
Por otra parte, en América se tiene un gran problema con la obesidad infantil, siendo esta la
causa de hipertensión arterial, diabetes y la muerte prematura. Se trata de abordar este
problema por medio de promulgación de buena alimentación y ejercicio, así como restringir
la comida chatarra.
Los países avanzados dan mayor atención cuidado a las mujeres en su embarazo, parto y
asisten a los bebés; en los países en desarrollo 50 millones de mujeres dan a luz sin
asistencia y muchas mueren.Un tercio de muertes son de niños que perecen en su primer
mes de vida en la casa.
A pesar de que América Latina produce suficiente alimento para alimentar tres veces su
población, hay un gran índice de desnutrición. El uso de fórmulas para bebés aumenta
riesgos de enfermedades e infecciones y el 60% de niños reciben lactancia menos del
tiempo mínimo. Gran desigualdad entre países avanzados y en desarrollo, entre estratos
sociales, en temas de la importancia que se le da a la salud y educación (contraste con
Suecia y Noruega contra América Latina).

Capítulo VI:Salud pública, el tema postergado

El 80 por ciento de la humanidad gana menos de diez dólares por día. Aumentaron en un
39% en un año. ¿Por qué aumentan? Inciden factores como los biocombustibles, el cambio
climático, el aumento de la demanda de China e India, la especulación en los mercados
financieros.

Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, de los 57 millones


de muertes anuales, 36 son causadas principalmente por cuatro enfermedades: las
cardiovasculares,

la diabetes, las respiratorias y el cáncer. Se estima que en EE.UU. actualmente el 32% de


los niños y adolescentes del país son obesos o tienen sobrepeso. Uno de los factores de
obesidad son las grasas ultra saturadas. En América latina y el Caribe, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), una reducción del 2 al 4% en su consumo
prevendría entre 50.000 y 220.000 infartos anuales.

Hay en el mundo 1100 millones de fumadores, un tercio de toda la población de 15 años o


más. 800 millones están en países en desarrollo. Hay 150.000 muertes anuales en América
latina por el cigarrillo. Es una región muy atractiva para los grandes monopolios. Si no se da
la respuesta adecuada, se pronostica que en el 2020 las muertes serán 400.000.

“agua potable, nutrición, educación, vivienda, empleo, seguridad”. Agrega: “Si tiene todo
eso, un 70% de su salud está bien”. los éxitos en salud pública de Costa Rica se basan,
ente otros factores, en que el gasto público en salud ha representado en los últimos 30 años
cerca de un 6% del producto interno bruto, más que la gran mayoría de los países de
América latina. Según los datos de Cepal (2010), era en el 2009 del 6,6%. En Perú estaba
en el 1%, Guatemala 1.4%, en Colombia 2.2%, en República Dominicana 2.4% y en México
3.1%.

Los países que encabezan las tablas de avances en salud del planeta, como los
escandinavos, Japón, Canadá y otros, tienen todos una característica común, la salud es
gestionada fundamentalmente por el Estado, son sistemas públicos. Han demostrado que la
gestión pública es clave para obtener resultados para todos y optimizar el uso de recursos.

Capítulo IX: Mujeres, el mayor grupo discriminado de todo el planeta

1.Ni una más:

En Perú hubo 135 femicidios en 2009 y el 56,3 por ciento de las víctimas fueron asesinadas
en su propio hogar. El 48 por ciento de los asesinatos fue- ron por celos, y el 19,4 porque la
víctima no quería continuar la pareja. El 12,8 por ciento de las muje- res asesinadas había
presentado una denuncia previa por violencia familiar contra su asesino. Solo la mitad ob-
tuvo medidas de protección, que en definitiva no fueron efectivas.Los femicidios son el
extremo de un cuadro de violen- cia en alta escala que ensombrece la vida de las mujeres.
Según un informe de Cepal, las formas de la violencia

practicadas a diario incluyen el maltrato de la pareja, el acoso y la violencia sexual, la trata


de blancas, la violen- cia institucional y la violencia discriminatoria contra mujeres
inmigrantes, indígenas y afrodescendientes.

2.​Hay progresos pero…


La violencia es el punto más extremo de un continuo de discriminaciones contra la
mujer.Las largas luchas por la equidad de género han generado significativos avances,
como igualdad de derechos jurídicos, sin embargo se puede apreciar aún que no todo es
100% igualitario.

-Dos terceras partes del analfabetismo en el mundo son mujeres

-La discriminación en el ámbito salarial sigue siendo alto

-Los avances de la mujer en posiciones gerenciales en el mundo corporativo tienen logros


acotados

3.​Mujeres al borde de un ataque de nervios:

Gran número de encuestas y estadísticas demuestran el aumento de la participación de la


mujer en el ámbito social como laboral, sin embargo esto a traído algunas consecuencias
imprevistas.En primer lugar, como se vio, la expansión del empleo femenino no ha llevado a
cerrar las brechas salariales de género. Asimismo, los puestos conseguidos se han mos-
trado inseguros e inestables, por- que esta expansión ha ocurrido en una era de pérdida en
general de la capacidad de negociación de los trabajadores.En segundo lugar, mientras un
grupo de mujeres se incorpora a la fuerza laboral, otras (las menos ca- lificadas) pierden
empleos y medios de subsistencia.Tercero, la tendencia puede ser revertida con la
incorporación de avances tecnológicos que sustitu- yen mano de obra en las industrias de
exportación.

4.​La feminización de la pobreza:

-El sector de la población más afectado por la pobreza, las mu- jeres negras, tenía menores
ta- sas de matrimonialidad, mayo- res tasas de divorcio y menores tasas de segundas
nupcias.

-Cuando se analizaba a muje- res blancas que vivían en áreas pobres, las tasas descendían
al mismo nivel que las de las mujeres negras.Las presiones que la pobreza pone sobre las
relaciones de pa- reja son determinantes en estos desequilibrios.

5.​Nada de triunfalismos:
La tan positiva incorporación de la mujer a los estudios y el trabajo se está haciendo, en
muchos casos, bajo patrones que abren numerosos interrogantes y ello es muy mar- cado
en América latina.

En lo tocante al sistema educativo, en el caso de las mujeres pobres de la región, si bien es


mayor su presencia en la matrícula educativa básica, la situación de pobreza incide en que
tengan altas tasas de deserción y repetición. Reflejándolo, las mujeres marginales urbanas,
las mujeres campesinas y las mujeres indígenas tienen una escolaridad reducida y ta- sas
de analfabetismo muy superiores a los promedios nacionales.

Se requieren programas que ataquen las carencias básicas del hogar que llevan a la
deserción y crear incentivos positivos para que las familias apoyen la escolaridad de las
niñas.Por otra parte, se deberían fortalecer las estrategias para atender a las numerosas
jóvenes y mujeres pobres que no terminaron la escuela primaria.

Capítulo XI: El apartheid climático.

1.No estamos todos juntos en el cambio climático:

La Oroya es un pueblo del Perú, este es uno de los lugares más tóxicos del planeta; esto se
debe a que en el pasado se instauro una fundidora de plomo internacional e infringió las
disposiciones ambientales y la administración pública no velo porque estas se cumplieran.
El 95 por ciento de niños en este pueblo tiene niveles de plomo en la sangre.

​ ue ella no se explicaba cómo estaban expuestos a


Rosa Amaro declaró al ​New York Times q
riesgos de una inversión americana, pero no tienen las protecciones ambientales de los
ciudadanos de EE.UU. Los más débiles son los más afectados por los ataques contra el
medio ambiente.

La British Petroleum, BP, provoco en el Golfo de México, uno de los mayores derrames de
petróleo de la historia. ¿Fue un accidente? Según la Comisión Presidencial de Obama, esto
fue producto de cálculos muy mezquinos de ahorro de costos para subir ganancias.
El calentamiento global y el cambio climático incide sobre todo el orbe, pero su efecto
diferencial es mucho más agudo sobre los pobres.

2. ¿Qué está sucediendo?:

El calentamiento global está ligado con el efecto invernadero y se estima que el 90 por
ciento es producto de la acción humana. El ingreso masivo a la atmósfera de dióxido de
carbono y otros gases invernadero, impide la retractación de al espacio de los rayos
infrarrojos, y eso calienta el planeta. El aumento de las temperaturas produce la fusión de
los glaciares y esto aumenta el nivel del mar, además los patrones de las lluvias y las
nevadas están cambiando; a todo esto, se suma la polución que viene de los camiones y el
humo cubre los glaciares, esto genera que se derritan más rápido. Una atmosfera más
cliente y húmeda puede traer desastres.

3. Algunos impactos:

El cambio climático propicia otros fenómenos como: inundaciones, tormentas, huracanes,


desertificación, escasez de agua, pérdida de especies, brotes epidémicos, aumento de
muertes y enfermedades.

4.Los negadores del cambio climático:

Rick Perry insiste en que el cambio climático es una teoría no probada creada por unos
científicos que han manipulado datos para que lleguen dólares a sus proyectos.

Michele Bachman dijo que no hay que tener al dióxido de carbono porque este es
naturalmente generado por la naturaleza.

Ron Paul llama al calentamiento global el mayor fraude que haya visto en muchos años.

Rick Santorum describe al cambio climático como el esquema mejor armado que es solo
una excusa para aumentar el control gubernamental en nuestras vidas.

5. Los pobres son los más vulnerables:

Conforme sube el nivel del mar ciudades como Londres y Los Ángeles pueden enfrentar
riesgos de inundaciones, sus habitantes están protegidos por altos niveles de defensa; por
el contrario, en el Cuerno de África el calentamiento global significa pérdida de cosechas y
hambrunas.
Las regiones costeras, por lo general, poseen viviendas de extrema fragilidad que podrían
ser derribadas. Las altas temperaturas y el aumento de lluvias facilitan la producción de
mosquitos trasmisores de enfermedades, típicas enfermedades de los pobres.

La ONU advirtió que de aquí a cinco años habrá 50 millones de emigrantes climáticos y la
cifra seguirá ascendiendo.

6. La situación de América Latina:

Hay serios riesgos porque América Latina es una región en donde el 30 por ciento de la
población es pobre. Los más afectados en América Latina son en muchos casos los
indígenas que luchan por preservar su medio ambiente; así sucede a nivel global los menos
afectados son los que producen en mayor cantidad contaminación y los más afectados son
los que producen menos contaminación.

En América Latina se podría evidenciar un aumento del nivel del mar y la mortalidad de los
bosques, además de una gran deforestación; todo esto provocando inundaciones, incendios
forestales, sequías, riesgos en la salud pública, entre muchos otros.

7. ¿Hay salida?:

En junio del 2012 se realizó en Río una nueva cumbre de todo el planeta sobre el cambio
climático, organizada por las Naciones Unidas, en donde se tocaron temas como fuentes de
energía limpia, restricciones fuertes a las emisiones de gases contaminantes, la obligación
de los países desarrollados y los en desarrollo, financiamiento a las naciones pobres para
que se logren adaptar a los cambios planteados y la protección a los bosques tropicales.

Las resoluciones están vinculadas a que los países ricos más contaminantes den pelea a
los lobbies económicos, que se oponen por todas las vías a las regulaciones.

La movilización de los pueblos puede jugar un rol importante en lo que sucederá.

Capítulo XV. Desigualdades Indignantes

Altas desigualdades son la razón central de la extendida pobreza latinoamericana y el talón


de Aquiles del capitalismo salvaje.
En Grecia las personas se quedan sin seguro médico y el sistema de salud público fue
objeto de recortes presupuestarios.
En Manhattan hay personas que pagan 88 millones de dólares por un apartamento.
El 0,5 por ciento de la población adulta del planeta tiene nada menos que el 35,6 por ciento
de la riqueza del mundo. El 7,5 por ciento siguiente en riqueza es dueño del 43,7 por ciento.
Esto implica que 1200 personas tienen más que 1650 millones. La desigualdad en esos
países es la mayor en los últimos 30 años.
En la principal potencia económica mundial, Estados Unidos, el 0,1 por ciento cuadruplicó
su participación en los ingresos pre impuestos, entre 1978 y el 2008.
En los países nórdicos y América del Sur el coeficiente Gini, que mide el nivel de
desigualdad en la distribución de los ingresos, se ha elevado.
Las altas desigualdades son nefastas para la economía y la sociedad:
● Trampas de pobreza
● Reducen los mercados internos
● Bajan la capacidad de ahorro nacional
● Educación de baja calidad y los alumnos desertan
● Inequidades múltiples en salud
● Criminalidad y corrupción
Las desigualdades impactan en bases estratégicas para que las personas comunes puedan
acceder a oportunidades y progresar: la salud y la educación.
La alta concentración del ingreso genera incentivos para usar la riqueza acumulada para
incidir sobre el sistema político, América latina es experta en golpes militares orientados a
frenar el avance de procesos reformadores y que llevaban al poder directo a los amos del
poder económico.
En un formato distinto, en los países desarrollados en crisis actualmente, el 1 por ciento
más rico intenta presionar duro para no retroceder y sacar provecho de su preeminencia
económica.
Hay varias América latina actualmente. Por una parte, una donde las cifras de desigualdad
siguen estando entre las más elevadas, comparativamente, del globo.
La pobreza tiene alta presencia y los beneficios del crecimiento llegan muy limitadamente a
los sectores populares, porque las propias dinámicas de la desigualdad y el peso político de
los poderosos hacen que se queden en los estratos más ricos.
La extrema concentración de un activo productivo fundamental como la tierra, que excluye
del acceso a la misma a vastos sectores de la población rural. El Gini de tierra de América
latina es mucho peor que el de cualquier otra región del mundo. Supera el 0,70.
Ha habido progresos muy importantes en la región en áreas como alfabetización y
matriculación en escuela primaria. Pero, son muy altas las tasas de deserción y repetición.
Una nueva desigualdad es la del acceso a las tecnologías avanzadas. El número de
personas que acceden a Internet está fuertemente concentrado en los estratos superiores.
Al analizar América latina, se menciona con frecuencia que hay pobreza y que hay
desigualdad. En realidad, las investigaciones evidencian una situación diferente. Hay
pobreza porque hay desigualdad.

Capítulo XXIII: Caras ocultas de discriminación y pobreza.

1) La pobreza y la discriminación no son una abstracción: El 30,4% de la población


latinoamericana se encuentran en pobreza, de ese porcentaje el 12,8% están en un
estado de indigencia. Sin embargo la pobreza es más que una abstracción
estadística. Se tienen que tomar en cuenta problemas como inserción laboral,
acceso a la salud, al agua potable, a una educación de calidad. La pobreza suele
venir acompañada de discriminación, se les ve de manera inferior, con desprecio, y
se les limita a muchas cosas.
2) Las personas mayores: Estas personas son un porcentaje creciente de la población,
suelen tener problemas económicos severos, pocos poseen protección y tienen que
sobrevivir con un estigma de que son inútiles. Al estar fuera del mundo laboral
pierden importancia y son aislados.
3) Viviendo en la precariedad​: El 32% de latinoamericanos viven en precariedad, esta
situación los hace vulnerables en aspectos como salud, contaminación, energía
eléctrica, educación y también a catástrofes naturales.
4) Sin identidad​: Uno de cada seis nacidos en Latinoamérica “no existen”, no fueron
inscritos en el registro civil. Los más perjudicados son los menores de edad de los
sectores más pobres y marginados. Estos viven al margen, no pueden inscribirse a
una escuela, buscar trabajo, votar, casarse, recibir servicios de salud o préstamos.
5) Discriminaciones y racismos: Hay 400 pueblos indígenas en América latina, cerca
del 10% de la población. La tasa de mortalidad materna, de hambre y mortalidad
infantil son mayores que el promedio. El tema del idioma repercute en la educación
indígena. También la población negra presenta serios problemas, sus porcentajes a
comparación con los blancos son muy distintos.
6) Dignificar el trabajo doméstico​: Muchas mujeres trabajadoras domésticas no poseen
derechos laborales, son aisladas e invisibles para la sociedad. Estos trabajos suelen
ser ocupados por mujeres migrantes pobres y discriminadas, gracias a eso
mantienen a su familia. También se ha aumentado el número de menores de edad
trabajando en este campo. Se busca una ley que reconozca salario mínimo,
descanso semanal, maternidad, vacaciones y pago de seguro.
7) Destinos difíciles: El mundo tiene la mayor ola migratoria de su historia. Muchos
migran debido a las condiciones económicas de sus países. Migran casi forzados,
perdiendo lazos familiares, amistades y su entorno cultural. Los países ricos en
lugar de ayudar, intimidan. Los inmigrantes tienen una mala imagen, como si
vinieran a quitarle sus cosas a los nacionales.
8) La agenda pendiente: Se sabe que se ocultan cifras importantes sobre pobreza y
discriminación hacia las personas mayores, habitantes de tugurios, niños sin
identidad, población indígena y afroamericana, trabajadoras domesticas e
inmigrantes. Se mantienen en el silencio y no se advierte de estos casos. Hay altos
niveles de vulnerabilidad social en la región.

Vous aimerez peut-être aussi