Vous êtes sur la page 1sur 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. “FERMÍN TORO”
MATURÍN. ESTADO MONAGAS

ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA HOMOSEXUALIDAD EN ADOLESCENTES


DE 13 Y 16 AÑOS DE LA U. E. “CECILIO ACOSTA”. MATURÍN, ESTADO
MONAGAS, SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2018.

ASESOR: AUTORES:

Prof. Marcelia Salazar González M., Vanessa A.


Hernández M., Sofía V.

Maturín, Marzo de 2019


DEDICATORIA

Está dedicada primero a Dios padre todopoderoso, quien permite que todo
sea posible, en segundo lugar a mis padres, quienes me guía en todo momento
son mi pilar y mi apoyo, a mis hermanos quienes también son guías y
protectores, a mis compañeros y amigos, quienes comparten conmigo día a día y
me acompañan en mi camino de aprendizaje.

ii
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a la Profesora Marcelia Salazar, como guía e instructora


metodológica, quien a ha aportado conocimiento y tiempo en la formación de
metodología de la investigación, también a la Dra. Gladys Aponte como asesora
en metodología y además a la Unidad Educativa “Cecilio Acosta” de la Ciudad de
Maturín quienes abrirán sus puertas para la realización del presente trabajo.

iii
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... iii
INDICE ................................................................................................................ iv
RESUMEN ……………………………………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPITULO I ......................................................................................................... 2
EL PROBLEMA ................................................................................................... 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION........................................................ 3
1.2.1 Objetivo General................................................................................... 3
1.2.1 Objetivos Específicos........................................................................... 3
1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 4
CAPITULO II........................................................................................................ 6
MARCO TEORICO.............................................................................................. 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 6
2.2 BASES TEORICAS.................................................................................... 7
2.3 BASES LEGALES.................................................................................... 10
2.4 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS......................................................... 12
2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................................................................... 12
CAPITULO III ..................................................................................................... 14
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 14
3.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 15
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................... 15
3.3 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................. 15
3.4 TÉCNICA DE TABULACIÓN DE DATOS ................................................. 16
3.5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS................................................ 16
3.6 SISTEMA DE VARIABLES ....................................................................... 17
CAPITULO IV……………………........................................................................ 18
RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………………...... 18
4.1 RESULTADOS …………………………………………………………………………………………. 18
CAPITULO V………………………………………………………………………….. 31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………… 31
5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 31
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………. 32
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 34
ANEXOS...………………………………………………………………………..… 35

iv
ACEPTACIÓN SOCIAL DE LA HOMOSEXUALIDAD EN ADOLESCENTES
DE 13 Y 16 AÑOS DE LA U. E. “CECILIO ACOSTA”. MATURIN. ESTADO
MONAGAS. DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DE 2018.
Autores: González V, Hernández S. Asesor: Salazar M

RESUMEN

La homosexualidad ha sido considerada un problema desde tiempos remotos,


pasó de ser una enfermedad a finales del siglo pasado a ser una conducta no
patológica, socialmente no aceptada. Actualmente con varios aspectos a definir
desde el punto de vista de la sexología. En comunidades modernas, ya no es un
tema tabú, y existe una alta aceptación de la homosexualidad, sin embargo en
sociedades pasadas fueron repudiadas. Se plantea entonces la situación, de
cuan aceptada es el tema de la homosexualidad en la U.E “Cecilio Acosta”,
sobretodo que piensan los jóvenes hoy en día y si se respetan los puntos de
vista de una persona homosexual en su círculo social, escuela y familia. Estudiar
la aceptación social de la homosexualidad en adolescentes de 13 y 16 años de la
U. E. “Cecilio Acosta”. Maturín, Estado Monagas, determinando: nivel de
conocimiento, porcentaje de aceptación, calidad de relaciones interpersonales y
aceptación dentro de la familia. Se plantea una investigación de campo
documental, donde se aplicará una encuesta a una población de jóvenes con
edades entre 13 y 16 años que cursen estudios de bachillerato, los datos
recolectados serán vaciados en una base de datos en hoja de cálculos tipo
Microsoft Excel 2010. Para ser procesados por el programa estadístico Epi Info
de OMS.

Palabras clave: homosexualidad, aceptación social, adolescente.

v
INTRODUCCIÓN

En el pasado, la homosexualidad era considerada una enfermedad


mental, y los tratamientos iban de la mano con torturas como terapia
conductual. Para la sociedad era un acto bochornoso y también se
encargaban de aplicar castigos y torturas crueles. Dejó de considerarse una
enfermedad hace más de 30 años, a finales del siglo pasado, sin embargo se
puede observar como en la actualidad aún hay rechazo en la población
respecto a la homosexualidad.

Ciertamente existen países y ciudades con individuos con pensamiento


más amigable respecto al tema que otras, incluso se han creado
organizaciones no gubernamentales encargados de velar por los derechos
ciudadanos de los homosexuales, luchando por la promulgación de leyes que
los amparen.

De manera que aún se pueden encontrar lugares donde el ser


homosexual limita inclusive los puestos de trabajo, donde la población hace
agresión verbal y física de la personas con esta condición sin importar
estatus social ni profesión.

Estudiar el comportamiento de la sociedad, y muy importante de la


familia, el apoyo de los círculos sociales y los amigos a las personas
homosexuales, sobretodo en jóvenes, como influye en ellos, que perciben de
los homosexuales e, que tanto conocimiento tienen al respecto y si se hace
un tabú hoy en día en Venezuela, se hace más interesante.

1
444444

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

La sociedad a través de todos los tiempos ha tratado de normalizar el


comportamiento humano, es por ello, que surgen los modelos conductuales
que señalan lo que es apropiado y hasta permitido para cada género sexual.
Desde que el ser humano nace, la familia por medio de la enseñanza insiste
en la promoción del rol, lo cual representa la identidad con el sexo en cuanto
al esquema funcional-social.

Cuando aparecen comportamientos que se encuentran reñidos con el


rol sexual se habla de la homosexualidad como algo que es anormal, a lo
cual se le atribuyen una serie de prejuicios sociales. Esta situación obedece a
que se da un afrontamiento con las pautas culturales dominantes. En efecto
durante mucho tiempo se plantea que la homosexualidad era una
enfermedad y la forma de curarla era por medio del castigo. Pero el resultado
de estas prácticas solo afianzaba el comportamiento. Además de ello el
individuo buscara refugio en aquellos grupos de afinidad conformando una
sociedad de excluidos.

Pues bien cuando la familia se enfrenta ante esta situación se registran


una serie de eventos primero, la negación, segundo, el rechazo y el tercero el
aislamiento, pues carecen de los medios socio-afectivos para atender el caso
de homosexualidad como algo que ocurre en contraposición al modelo de
aprendizaje.

2
3

Ser distinto representa en el contexto social, familiar y escolar un


problema, pues de inmediato surgen los calificativos, agresiones y rechazos
hasta el punto de crear programas que afectan el estado emocional del ser
que es homosexual, lo cual a medida que pasa el tiempo esto va causando
conflictos ya sea de manera social o personal.

Los padres insisten en que sus hijos normales rechacen a sus


compañeros por el simple hecho de mostrar algunos rasgos que pertenezcan
a otro género. Es así que la información que se da en el hogar es una de las
causas por las cuales se genera rechazo y burla hacia el adolescente ya sea
debido por el diferente gusto tanto sexual como no sexual.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Objetivo General

Estudiar el grado de aceptación social de la homosexualidad entre los


adolescentes de 13 y 16 años de la U. E. “Cecilio Acosta”, Maturín, Estado
Monagas.

1.2.1 Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de conocimiento sobre el tema de la


homosexualidad en la población a estudiar.

 Establecer el porcentaje de población en aceptación de la


homosexualidad como parte de la sociedad Investigar cuando es mejor
444444
4

la aceptación de la homosexualidad, cuando proviene de un hombre o


de una mujer.

 Evaluar la relación interpersonal entre los adolescentes y sus


compañeros homosexuales.

 Determinar la aparición de homosexualidad en algún miembro de la


familia y aceptación del hecho por parte del adolescente.

1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La aceptación de la homosexualidad es un problema en descenso, pero


persistente en sociedades primitivas, para lograr dicha aceptación se debe
investigar sobre que tanto conocimiento tiene la civilización sobre el tema y
como es el comportamiento de cada individuo respecto a ello. De esta forma
se da conocer estadísticas claras de rechazo y en base a ello se planifican
estrategias de enseñanzas, avances en las investigaciones y desarrollo de
campañas que infundan respeto a las decisiones individuales respecto a la
orientación sexual de las personas.

Por otro lado, llevar este estudio en adolescente, permite generar en


ellos la curiosidad científica, además de la necesidad de información acerca
de un hecho cada vez más trivial como lo es la homosexualidad, así se
disminuye la agresión física y verbal hacia sus semejantes con diferente
orientación sexual. Por otro lado, teniendo en cuenta la adolescencia como
una etapa de muchos cuestionamientos, donde la percepción de la
homosexualidad en sí mismos general inseguridad. Ser parte de una
5

sociedad de pensamiento más libre, mitigaría los conflictos internos de


aquellos adolescentes que padezcan el rechazo por sus inclinaciones
sexuales tanto en la familia como en su entorno social.

Por último, desde el punto de vista metodológico, es de crucial


importancia para que el desarrollo de destrezas en el campo de la
investigación, promoviendo el hábito de estudio y el entendimiento de las
partes que componen un trabajo de investigación.
444444

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La homosexualidad ha sido tema de discusión y controversia de tiempos


remotos, la concepción de la homosexualidad es similar en la mayoría de las
civilizaciones y a través del tiempo, si bien es cierto que en la antigüedad
muchas sociedades veían a la homosexualidad como algo natural, en el
presente no resulta ser así, sobretodo en América latina. Según, De La
Fuente en su investigación documental realizada en México para el año
2006, aunque la sociedad aparenta ser liberal en el tema, el homosexual se
percibe constantemente amenazado y criticado.

Otros autores de ese mismo país, más allá del comportamiento de la


sociedad frente a la homosexualidad, indagan sobre el rol de la familia ante
estas circunstancias y determinaron que, para la familia a pasar de terminar
en tolerancia y aceptación, pasaron por una serie de emociones dentro de las
que el miedo a la burla, la crítica e incluso el maltrato físico de grupos a sus
familiares homosexuales formaron parte (Solís, 2014).

Más hacia la actualidad, Pérez en Guatemala en 2014, entrevistó a 8


jóvenes mayores de 18, con nivel académico universitario, encontrando que a
diario son victima de desprecios tanto a nivel familiar como social, influyendo
su orientación sexual hasta en sus puestos de trabajo.

6
7

En la sociedad Venezolana, cada vez es mayor la aceptación de la


homosexualidad, sin embargo la crítica y la censura pueden observarse, y a
pesar de las estadísticas emitidas por el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, en el 2010, que
reporta, entre 9% y 11% de los venezolanos son homosexuales y de 15% a
20% de la población es bisexual. En un estudio realizado por la universidad
de Carabobo en el 2016 en la ciudad de valencia, la entrevista a jóvenes
homosexuales, relatan ser víctimas constantes de burlas y maltratos
(Bastidas, 2016).

2.2 BASES TEORICAS

El concepto de la homosexualidad ha evolucionado en los últimos años


desde ser una parafilia antes de 1994, hasta considerarse una preferencia
como lo describe McCary, Álvarez, Del Río y Suárez (2000) refiere que “es la
preferencia que tiene una persona para relacionarse con personas de su
mismo género. Acotando que “preferencia” es la inclinación natural, y no es
un proceso necesariamente voluntario, de análisis y decisión con una clara
tendencia hacia esas mismas personas”. En la actualidad otros autores
prefieren el uso del término inclinación sexual (Pérez, 2014). Lo cierto es que
más allá de un tabú ha dejado de considerarse una enfermedad.

La clasificación de la homosexualidad es también compleja y varía de


acuerdo al autor, considerando hechos como la simple atracción física, el
factor emocional o las fantasías sexuales para su clasificación. Pero más allá
de esto, lo realmente interesante son las teorías que tratan de explicar el
origen de la misma. La extendida creencia en que las experiencias durante el
desarrollo en la infancia, la influencia y la relación con los padres, las "malas
compañías", etc. pueden explicar la orientación homosexual, es tan discutida
como su explicación con base en causas biológicas. Por un lado, muchos
8

campos científico-naturales intentan demostrar que muchos casos concretos


de homosexualidad tienen una causa biológica.

Teorías genéticas:

La homosexualidad se produce de una anomalía hormonal. Esta se


basa en la idea de que la homosexualidad en el hombre se debía a un
defecto de hormonas masculinas que permite una excesiva influencia de las
hormonas femeninas (estrógeno) y se asumía que en las mujeres ocurría el
proceso inverso, un exceso de hormonas masculinas (andrógenos). Que se
explica desde la vida intrauterina en la diferenciación sexual de los órganos
sexuales y el cerebro en donde la acción de un tipo de hormona sobre el
cerebro crea la orientación sexual.

Teoría psicológica:

Esta teoría plantea que las influencias personales y ambientales pueden


alterar las conductas el pensamiento y las reacciones emocionales ante
situaciones estresantes. Entonces, de acuerdo al género y el rol social de un
niño o una niña, la homosexualidad se aprende por medio del refuerzo que
recibe por esta conducta, según esta teoría la homosexualidad aparece
durante la infancia o la adolescencia, entonces cuando alguien le enseña
conductas homosexuales, en estas incluidas la masturbación recíproca, sexo
oral o anal, el niño crecerá con estas conductas aprendidas y las repetirá
durante la etapa de la adultez.
9

Teoría social:

Explica la homosexualidad como una característica común a un grupo


de individuos que crecen juntos bajo una determinada enseñanza o cultura y
la adoptan con su estilo de vida. (Pérez, 2014).

Ninguna de las anteriores está completamente demostrada ya que no


sirven para explicar todos los casos, o existe un origen multifactorial. Lo
cierto es que cada día las investigaciones conductuales hacen hincapié en
buscar el origen e integración de la homosexualidad en la población. El
rechazo de la misma, en la actualidad en cada vez menor, siendo mayor en
civilizaciones tercermundistas con alta influencia religiosa. Sin embargo a
través de la historia las persecuciones a homosexuales han sido bien
documentados, desde la inquisición en la edad media, donde la “sodomía”
(termino que hacía referencia a los homosexuales) se relacionaba con herejía
y con derecho a pena de muerte, hasta la persecución Nazi, donde se
consideró a la homosexualidad una inferioridad y un defecto genético, por lo
que se aplicó un artículo de una ley del código penal alemán de 1871. "Un
acto sexual antinatural cometido entre personas de sexo masculino o de
humanos con animales es punible con prisión. También se puede disponer la
pérdida de sus derechos civiles." Y muchos homosexuales terminaban
marcados en campos de concentración.

Históricamente el primer acontecimiento importante en aras de cambiar


el modo de pensar sobre la homosexualidad fue dado por el consejo de
administración de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en 1973,
decidiendo de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de
la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual
10

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (el DSM-II), manual de


referencia en los países occidentales en el campo de la siquiatría. Se sometió
a votación y 58% ratificó lo acordado por el consejo de administración. Sin
embargo, no fue sino hasta 1994, con la emisión del DSM-IV, cuando dejó de
considerarse completamente una enfermedad. Ya que para la edición DSMIII
se modificó el diagnóstico inicial por otra categoría más suave de
"perturbaciones en la orientación sexual", que se sustituiría más tarde, por el
término homosexualidad egodistónica (estrés permanente producido por la
no aceptación de la propia orientación sexual), que a su vez se eliminaría de
la revisión de esa misma edición (DSM-III-R) en 1986.

Se dice que políticamente, las organizaciones de Lesbianas, Gays,


Bisexuales y Transexuales tuvieron una influencia positiva en el hecho. Y en
la actualidad son muchos los alcances de este tipo de organizaciones no
gubernamentales que han luchado por darle bases legales a los derechos
igualitarios de sus miembros en el mundo.

2.3 BASES LEGALES

A nivel mundial: Declaración Universal de los Derechos Humanos:


Previamente, en 1994, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
dictaminó que la prohibición y consecuente penalización de los
comportamientos homosexuales vulneraban los derechos a la privacidad y no
discriminación. En el año 2000, la UE, en el apartado (1) del artículo 21 de
«Derecho de no discriminación» de su Carta de Derechos Fundamentales de
la Unión Europea, censura legalmente.
11

En Venezuela, no existen leyes que literalmente apoyen la


homosexualidad, sin embargo tácitamente, la constitución de la república
establece que «todas las personas son iguales ante la ley», prohíbe actos de
discriminación «que tengan por objeto menoscabar el reconocimiento en
condiciones de igualdad de los derechos de toda persona» y que «toda
persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad»; sin
mencionar explícitamente la orientación sexual, identidad de género o
expresión de género.

En la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia de 2008 se afirmó que la Constitución protege también de cualquier
tipo de discriminación por orientación sexual, aunque hasta la fecha, no
existe una ley ni instrumento jurídico que proteja integralmente a as personas
por su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

Por ahora existe protección legal contra la discriminación en el ámbito


laboral, arrendatario y bancario, algunas de las leyes que protegen a las
personas por su orientación sexual o identidad de género se presentan a
continuación:

 Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Popular.

 Artículo 21 de la Ley Orgánica del Trabajo y de los Derechos de


Trabajadoras y Trabajadores.

 Artículo 173 de la Ley de Instituciones del Sistema Bancario.

 Artículo 5 y 14 de la Ley para la Regularización y Control de los


Arrendamientos de Vivienda.
12

2.4 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Con este estudio se espera obtener información sobre el nivel de


aceptación de la homosexualidad en adolescentes de 13 y 16 años de la U.

E. “Cecilio Acosta”, Maturín, Monagas.

Dado el carácter documental-exploratorio, no se formula como tal una


hipótesis, más bien se pretende conocer información superficial o poco
profunda que acerque al investigador a la realidad del problema estudiado y
deje abierto interrogantes o plantee hipótesis para futuros estudios.

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Homosexualidad: La homosexualidad es la orientación sexual que


manifiesta una interacción, una atracción de tipo sexual, emocional,
sentimental y afectica hacia los individuos del mismo sexo.

Género: Sistema de clasificación socialmente construido; se asocia el


significado a las diferencias biológicas entre las personas, las que dependen
de lo que cada comunidad establece como propio del ser hombre y ser
mujer.

Orientación sexual: Atracción afectiva, emocional y sexual por personas de


un sexo diferente al suyo, de su mismo sexo o de más de un sexo. No es una
preferencia, ni una opción, porque no se elige.
13

Transgénero: Persona cuya identidad de género no coincide con su sexo


asignado al nacer.
Transexual: Transgénero que inició un proceso de transición social,
biomédico y/o psicológico hacia el género y sexo con el cual se identifica.

Acoso: es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad


escolar que involucra un desequilibrio de poder real o percibido. El
comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo. Tanto los niños
que son acosados como los que acosan pueden padecer problemas graves y
duraderos.

Aislamiento: es la acción y efecto de aislar, este se refiere a dejar algo solo


y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el
trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los
sentidos.

Bisexual: Es la orientación sexual de una persona al sentir amor o deseo


sexual, tanto por personas de su mismo sexo, como del sexo contrario. Esta
definición es una de las tres clasificaciones primordiales de la orientación
sexual, junto con la heterosexualidad y la homosexualidad. Esta opción
sexual puede surgir tanto en hombres como en mujeres.

Aceptación: Es la acción desplegada por cualquier ser humano, de recibir de


manera voluntaria y de acuerdo una cosa, un objeto, una noticia y hasta a
uno mismo, entre otras cuestiones.
14

Diversidad: Enfoque de la igualdad que persigue celebrar las diferencias


entre las personas.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Se trata de una investigación de tipo prospectiva, de cohorte


transversal, con diseño de campo, documental, entendiéndose esta como
una investigación que recoge datos nuevos, en un periodo de tiempo
determinado, haciendo un análisis sistemático de un problema real con el
propósito de entender su naturaleza y explicar sus causas y efectos. (Barrios,
2005)

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Entendiéndose población como: Conjunto de individuos, objetos,


elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada. Y muestra Cualquier subconjunto
del universo o población (García Nogales, 2011). La población se encuentra
delimitada por la totalidad de estudiantes que hacen vida en la U. E. “Cecilio
Acosta” en la ciudad de Maturín. De los que la muestra estará representada
por aquellos estudiantes con edades comprendidas entre 13 y 16 años que
estén de acuerdo con participar en el estudio y contesten la encuesta.

3.3 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estas son las distintas formas de obtener la información, es decir los


medios o materiales que se emplean para recoger y almacenar datos. (Arias
2016).

15
16

Los datos serán recolectados por instrumento elaborado por el autor,


tipo encuesta, conformado por preguntas y repuestas de escogencia múltiple,
repuestas dicotómicas y respuesta libre. En un cuestionario auto
administrado con formato en papel.

3.4 TÉCNICA DE TABULACIÓN DE DATOS

Una vez recopilada la información, se prepara para ser ordenada de


forma lógica e inteligible, y luego presentar los resultados obtenidos con los
instrumentos aplicados.

Para ello, los datos serán vaciados en una hoja de cálculo tipo Microsoft
Excel 2010, donde se clasificarán y codificarán los datos, organizándolos en
grupos y subgrupos según corresponda a cada respuesta (Tamayo, 2008).

3.5 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Una vez realizada la base de datos en la hoja de cálculo, esta será


procesada por el programa estadístico Epi Info by STEPS, versión 3.5.4
2012, distribuido exclusiva y gratuitamente por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Haciendo según corresponda estadística descriptiva, mediante
tablas de frecuencias porcentajes y promedios, además estadística
inferencial con cruce de variables con la aplicación de técnicas para
verificación de significancia estadística de acuerdo al tamaño real de la
muestra.
17

3.6 SISTEMA DE VARIABLES

Variable dependiente: Nivel de rechazo o aceptación hacia las personas


homosexuales.

Variable independiente: Comportamiento del colectivo hacia los


homosexuales.

Variable interviniente: Marco legal institucional.


18

CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANALISIS

4.1 RESULTADOS

En esta investigación participaron 49 estudiantes encuestados,


previa, información y consentimiento del personal colegial encargado, que
estudian en la U. E “Cecilio Acosta" entre octubre y noviembre 2018.

Para el análisis de resultados de este estudio se utilizo un programa


estadístico denominado Epi info versión 7.2, 2018, procediendo a realizar
el vaciado de todos los datos obtenidos en la encuesta, para
posteriormente ser analizados por medio de tablas, apropiadas para su
validación e interpretación.

Tabla N º4.1. Distribución de los encuestados según la edad.

Edad Frecuen
(años) cia Porcentaje

13 9 23,08%

14 17 43,59%

15 6 15,38%

16 7 17,95%

Total 39 100,00%
Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Según la edad, la mayor parte de los encuestados, tenían 14 años de


edad (43,59%). En un rango entre 13 y 16 años, lo que evidencia una
población muy joven lo que indica que se encuentran en una edad
propensa a burlas, cuestionamientos y enjuiciamiento de las conductas de
sus semejantes.
17

Tabla Nº4.2. Distribución de los encuestados de acuerdo al sexo.

Sexo Frecuencia Porcentaje


Femenino 21 53,85%

Masculino 18 46,15%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

De acuerdo al sexo, la mayoría de los encuestados pertenecían al


sexo femenino, 53,85%, esto refleja lo que se presenta en casi todos los
ámbitos sociales; que es la prevalencia de las mujeres; lo que le da mayor
responsabilidad en cuanto a la aceptación y rechazo de los individuos
homosexuales.
20

Tabla Nº4.3. Distribución de los encuestados de acuerdo al grado


de instrucción.

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje

2do 6 15,38%

3ero 8 20,51%

4to 14 35,90%

5to 11 28,21%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

La mayoría de los estudiantes encuestados, cursaban el 4to año de


educación diversificada, (35,90%), este resultado se corresponde con la
población sometida al estudio y reafirma el grado de aceptación o rechazo

que puede tener un individuo homosexual en esta etapa de su vida


rodeado de adolecentes a edad muy propensa al enjuiciamiento de los
semejantes.
21

Tabla Nº4.4. Conocimiento de los estudiantes de la U. E “Cecilio


Acosta” de la ciudad de Maturín sobre la definición de
homosexualidad

Definición de
homosexualidad Frecuencia Porcentaje

2,56
Ignora 1 %

97,44
Preferencia hacia el mismo sexo 38 %

100,0
Total 39 0%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Respecto al conocimiento sobre la homosexualidad, 97,44 % de los


encuestados, asocia a la homosexualidad como una preferencia hacia el
mismo sexo, solo un individuo no sabía cómo definir la homosexualidad. La
mayoría de las personas en la actualidad independientemente de su edad y
seo si conocen lo que es una persona homosexual, simplemente es que no
lo aceptan en muchos casos.
22

Tabla Nº 4.5. Actuación de la sociedad según el criterio de los


estudiantes de la U. E “Cecilio Acosta" la ciudad de Maturín, frente a
la homosexualidad.

Actuación de la Frecu Porce


sociedad encia ntaje
Apoyo 38 97,44%

Algún tratamiento médico 1 2,56%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Según lo evidenciado, el 97,44% de los encuestados


concuerdan que la persona necesita apoyo de la sociedad. Sólo un
encuestado afirma que las personas homosexuales requieren un
tratamiento médico, este resultado refleja que los adolescentes observan
desde sus perspectivas el rechazo de los diferentes grupos sociales a las
personas homosexuales y aun cuando muchos de ellos son protagonistas
de estos rechazos manifiestan no estar de acuerdo con esas actitudes.
21

23

Tabla Nº4.6. Actitud de los encuestados frente a las personas


homosexuales.

Actitud frente al Frecue Porcen


homosexual ncia taje

Agradable 19 48,72%

Desagradable 1 2,56%

Indiferente 19 48,72%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Hubo una igual cantidad de individuos que refirieron ser agradables


con las personas homosexuales que aquellos que adoptaron una actitud
indiferente (48,72% en cada grupo), se puede destacar que la indiferencia
como forma de rechazo y la aceptación dentro del grupo de encuestados
fue equitativa, lo que a pesar de todo es preocupante ya que la indiferencia
es un método muy cruel que emplean los adolescentes hoy en día.
24

Tabla Nº4.7. Rechazo a los homosexuales por parte de los


encuestados.

Rechazo al homosexual Frecuencia Porcentaje

inseguro 4 10,26%

No 34 87,18%

Si 1 2,56%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

La mayoría de los estudiantes encuestados afirma no sentir rechazo


por los homosexuales 87,18 %. Solo un encuestado afirma su rechazo, sin
embargo esto no se corresponde con lo que se observa cotidianamente en
los espacios escolares ante la presencia de un compañero con tendencias
homosexuales.
25

Tabla Nº4.8. Aceptación por parte de los encuestados a los


homosexuales de acuerdo a su género.

Frecu Porce
Género encia ntaje

Femenino 23,08
(lesbiana) 9 %

Masculino (gay) 76,92


30 %

100,0
Total 39 0%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Se afirma que a los encuestados se le hace mas fácil la aceptación al


homosexual cuando se trata de un hombre (gay) que una mujer (lesbiana),
estos resultado se pueden asociar con las costumbres que imponen la
frecuencia en cuanto a mayores casos de homosexuales hombres y no
mujeres. Ha sido en los últimos casos donde se ha evidenciado mayor
homosexualidad en las mujeres (lesbianas).
26

Tabla Nº4.9. Inclusión por parte de los encuestados a los


homosexuales en su círculo de actividades.

Inclusión Frecuencia Porcentaje

inseguro 9 23,08%

no 2 5,13%

si 28 71,79%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Respecto a la voluntad de incluir a personas homosexuales en su


círculo de actividades, la mayoría de los encuestados (71,79%) respondió
de forma positiva, se observa que los grupos de encuestados incluyen en
sus actividades a los homosexuales, ya que a pesar de tu tendencia sexual
comparten muchos aspectos en común, ya que generalmente pertenecen a
los mismos grupos etarios (misma edad).
27

Tabla N°4.10. Presencia de homosexuales en el entorno familiar


del encuestado

Frecu Porce
Homosexualidad en la familia encia ntaje
no 28 71,79%

si 11 28,21%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Un mayor porcentaje de encuestados, no conoce personas en su


entorno familiar que sean homosexuales. El desconocimiento de esta
situación no implica su no ocurrencia, ya sea porque estos casos son
ocultados lo cual representa otro tipo de no aceptación debido al
cuestionamiento familiar.

Tabla N°4.11. Rechazo al familiar homosexual por parte de los


encuestados.

Rechazo al homosexual en la familia Frecuencia Porcentaje


indiferente 4 10,26%

no 35 89,74%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

La mayoría de los encuestados no rechazarían a un familiar por el


hecho de ser homosexual. Sin embargo muchos padres deciden olvidarse
de sus hijos homosexuales aun cuando son aceptados por sus hermanos o
demás familiares.
28

Tabla N°4.12. Presencia de homosexuales en el entorno escolar


del encuestado.

Homosexualidad en la escuela Frecuencia Porcentaje


no 23 58,97%

si 16 41,03%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

El 58,9% de los individuos, refiere no conocer homosexuales en su


entorno escolar. Sin embargo el resto del porcentaje indica que si existen
individuos con tendencias homosexuales en su entorno.

Tabla N°4.13. Rechazo al compañero/amigo homosexual de parte


de los encuestados

Rechazo del homosexual en la


escuela Frecuencia Porcentaje

Indiferente 4 10,26%

No 35 89,74%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

La mayoría de los estudiantes encuestados, no están de acuerdo con


el rechazo a un compañero homosexual. A pesar de confesar no estar de
acuerdo con el rechazo a los homosexuales generalmente a través de sus
conductas de burla muy propensas a esa edad manifiestan rechazo hacia
alguna persona con tendencias sexuales diferentes.
29

Tabla Nº4.14. Actitud de los encuestados acerca del bulling hacia


homosexuales.

Actitud Frecuencia Porcentaje


indiferente 16 41,03%

rechaza 23 58,97%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

La mayoría de los encuestados rechaza el bulling, a pesar de que


nadie lo apoya, un porcentaje alto le es indiferente. Probablemente el
porcentaje de indiferencia es el que generalmente emplea el bulling hacia
el compañero homosexual, sin dejar de reconocer que existe una población
estudiantil que es respetuosa hacia las diferencias sexuales de sus
compañeros.

Tabla Nº4.15. Percepción por parte de los encuestados de la


homosexualidad en la sociedad futura

Percepción Frecuencia Porcentaje


Aceptada 30 76,92%

Castigada 1 2,56%

Tabu 8 20,51%

Total 39 100,00%

Fuente: encuesta/base de datos del autor.

Para la mayoría de los encuestados, en un futuro la sociedad


terminará aceptando ampliamente la homosexualidad. Esto dependerá de
la educación fundamentada en valores como el respeto, la honestidad y la
30
tolerancia lo cual ayudara a la abierta aceptación de las diferencias
sexuales de cada individuo, a las cuales tienen derecho cada persona.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La homosexualidad dentro de la sociedad actual es ampliamente


conocida en todas sus variantes, dentro del contexto escolar de la U.E
“Cecilio Acosta” es considerada como una preferencia al mismo sexo
tomando en cuenta el 97,44%, reflejando de esta manera el amplio
conocimiento sobre el tema.

2. Las conductas homosexuales son aceptadas o rechazadas


dependiendo de la condición social y cultural de cada grupo humano, se puso
observar que los jóvenes en vida escolar tienen una alta aceptación hacia
sus compañeros homosexuales así como el rechazo en sus diferentes
formas como el bulling y la indiferencia. Sin embargo, aquí se observa una
controversia en cuanto a la supuesta aceptación ya sea enfocándose tanto
en la homosexual masculina (gay) como en la femenina (lesbiana).

3. Los adolescentes manifiestan en general el establecimiento de


relaciones de amistad y compañerismo a través de la convivencia con sus
compañeros homosexuales, dando a demostrar la eficiente convivencia entre
los individuos de un salón de clase con sus compañeros de distinta
preferencia; a fin de poseer buenas relaciones intrapersonales y establecer
vínculos sanos entre ellos.

31
32

4. En el entorno familiar los adolescentes en general ignoran la


existencia de individuos homosexuales en su círculo familiar, no obstante
manifestaron que de tener familiares homosexuales lo aceptarían sin ningún
problema, dando a demostrar su abierta capacidad de tolerancia y
aceptación hacia los distintos gustos sexuales del individuo.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Las familias que son la base fundamental de la sociedad eduquen en


valores a sus integrantes, tales como el respeto, la honestidad, la aceptación,
la tolerancia; que aseguren una sana convivencia entre los integrantes de la
comunidad.

2. Se recomienda a todas las personas homosexuales que vivan su


preferencia de manera respetuosa y que en todo momento mantengan un
comportamiento apto al entorno/lugar en que se encuentren.

3. Se propone tanto a los individuos heterosexuales como


homosexuales acatar actitudes debidas, así como también respetuosa y
educada con el fin de una establecer eficientes relaciones intrapersonales
para el correcto desenvolvimiento de ambas categorías.

4. Se sugiere a las familias la debida orientación a cada uno de sus


miembros sobre lo importante de respetar las diferencias, no solo sexuales;
sino en otros ámbitos de la vida de cada una de las personas que integran
ese
33

núcleo familiar, aportando una debida educación de hogar acerca del tema
tratado.
BIBLIOGRAFÍA

1. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: FEDUPEL.

2. Barrios, M. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

3. Bastidas, f. y. (2016). Vivencia de los jóvenes homosexuales entre 21 y


24 años ante la discriminación por su orientación sexual en el contexto
de la Gran Valencia en el 2016. Valencia: Universidad De Carabobo.

4. De La Fuente, E. (2006). La homosexualidad en la familia. México:


Universidad Autonoma Metropolitana.

5. Font, p. (2007). Desarrollo Plsicosexual en la infancia. Revista del


Instituto Español de estudios de la Sexualidad y la Pareja , 1-24.

6. García Nogales, A. (2011). Bioestadística. Cáceres (España):


Publicaciones Universidad de Extremadura.

7. Pérez, M. A. (2014). PERCEPCIÓN DE LA ACEPTACIÓN EN EL


ÁMBITO FAMILIAR Y SOCIAL DE PERSONAS HOMOSEXUALES.
Guatemala: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.

8. Solís, F. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres y


madres de hijos homosexuales ante el conocimiento de la orientación
sexual. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología
y desarrollo humano. , 28 - 41.

34
ANEXOS
36
37
38
39

Vous aimerez peut-être aussi