Vous êtes sur la page 1sur 102

CONOCIMIENTO, CIENCIA E

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

AUTORES:
BERMUDEZ DANELIS
CALDERON LUIS
CERVANTES LIGIA
DAZA LUIS
ROBLES NICOLAS
INTRODUCCIÓN

El conocimiento es un proceso de aprendizaje que


desarrollamos constantemente en el aula de clases, en
nuestros hogares y principalmente en nuestro diario vivir.
Este libro fue desarrollado en base al conocimiento y os
diferentes aspectos que trataremos en cada uno de los
capítulos de este libro con el objetivo de profundizar temas
propuesto por nuestro docente en clase de seminario de
investigación. Mostros con disciplina armonía debate y
mucho respeto, logramos llegar a un acuerdo de opiniones
para establecer opiniones claras y crear nuevos conceptos
para cada una de las áreas a tratar en nuestro libro, áreas
como la epistemología, ciencia, conocimiento, investigación
entre otras.
En nuestra carrera de derecho este tipo de actividades como
la elaboración de este libro se vuelve fundamental y
complementario porque fortalece nuestra investigación como
discentes que somos.
Nuestro objetivo es dar a conocer todos los conceptos
propuestos en la temática al inicio de este seminario, con la
intención de darle un amplio entendimiento y comprensión a
nuestro libro al momento de que llegue a las manos del
lector.
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. EPISTEMOLOGIA........................................................................................................................................ 9
1.1 CONOCIMIENTO .................................................................................................................................... 10
1.1.1 FUNCION DEL CONOCIMIENTO.......................................................................................................... 11
1.1.2 CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO ............................................................................................ 12
1.2 Elementos del conocimiento ................................................................................................................ 13
1.3 Proceso de elaboración del conocimiento............................................................................................ 14
1.4 procedimientos de adquisición del conocimiento ................................................................................ 16
1.5 Tipos de conocimiento .......................................................................................................................... 17
1.5.1 Tipos de conocimientos o saberes acerca del mundo ....................................................................... 17
1.6 Epistemología, Concepto, Naturaleza, Objeto ...................................................................................... 24
1.7 Aspectos epistemológicos del derecho................................................................................................. 25
2.1 CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO ................................................................................................ 30
2.2 características de la ciencia................................................................................................................... 33
2.3 La construcción del conocimiento científico......................................................................................... 35
2.3.1 ¿Qué es la ciencia? ............................................................................................................................. 35
2.3.2 Tipos de métodos científicos ............................................................................................................. 36
2.3.3 Diferencia entre método inductivo y deductivo ................................................................................ 37
2.4 La investigación ..................................................................................................................................... 37
2.5 La investigación científica ..................................................................................................................... 42
2.6 Los paradigmas en la investigación científica ....................................................................................... 55
2.7 La ciencia jurídica y el derecho como ciencia ....................................................................................... 56
2.7.1 Concepto de ciencia ........................................................................................................................... 56
2.7.2 Ciencia del derecho ............................................................................................................................ 56
2.7.3 Estructura de la ciencia jurídica ......................................................................................................... 58
2.7.4 El derecho como ciencia .................................................................................................................... 60
2.8. Investigación jurídica y socio-jurídica .................................................................................................. 61
2.8.1 Definición de investigación jurídica .................................................................................................. 61
2.8.2 Investigación socio-jurídica ................................................................................................................ 62
2.8.3 Fuentes de la investigación jurídica y social ...................................................................................... 63
2.9. Métodos y técnicas de investigación jurídica y socio-jurídico ............................................................. 63
2.9.1 Métodos jurídicos y socio-jurídico ..................................................................................................... 63
2.9.2 Técnicas .............................................................................................................................................. 65
3.1 Concepto de método ............................................................................................................................ 68
3.2 Método científico .................................................................................................................................. 68
3.2.1 PASOS DEL METODO CIENTIFICO ....................................................................................................... 70
3.3 La Metodología de la Investigación Científica ...................................................................................... 70
3.3.1 La Formulación de un Problema de Investigación ............................................................................. 71
3.4 Los métodos de la investigación en ciencias sociales ........................................................................... 72
3.5 Qué es la investigación cualitativa ........................................................................................................ 73
3.5.1 Qué es la investigación cuantitativa .................................................................................................. 74
3.5.2 Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿cuál es la diferencia? ........................................................ 74
3.5.3 ¿Cuál es mejor entre la investigación cualitativa y cuantitativa? ...................................................... 74
3.5.4 Ejemplos y tipos de investigación cualitativa y cuantitativa.............................................................. 75
3.5.5 ¿Cuáles son algunos métodos de investigación cualitativa? ............................................................. 75
3.5.6 ¿Cuáles son algunos métodos de investigación cuantitativa?........................................................... 76
3.5.7 Otras Fuentes de Datos Cualitativos y Cuantitativos ......................................................................... 77
3.5.8 Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos ................................................................................... 77
3.5.9 ¿Es Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos o Análisis Cualitativo y Cuantitativo de los Datos?
.................................................................................................................................................................... 77
3.5.10 Codificación: análisis de datos cualitativos ...................................................................................... 78
3.5.11 Frecuencias y proporciones: análisis cuantitativo de datos ............................................................ 79
3.6 Estructura del método científico .......................................................................................................... 79
Paso 1- Hacer una pregunta .......................................................................................................... 80
Paso 2- Observación ....................................................................................................................... 81
Paso 3- Formulación de hipótesis ................................................................................................. 82
Paso 4- Experimentación ................................................................................................................ 83
Paso 5: Análisis de datos ................................................................................................................ 85
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis ...................... 86
Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los resultados replicando la
investigación (realizado por otros científicos) .............................................................................. 87
Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la estructura del ADN ................... 87
Pregunta ........................................................................................................................................... 88
Observación e hipótesis .............................................................................................................. 88
Experimento .................................................................................................................................... 89
Análisis y conclusiones ............................................................................................................... 89
3.7 Técnicas e instrumentos de investigación socio jurídica ...................................................................... 89
3.7.1 Técnica De Investigación Documental ............................................................................................... 90
3.8 La interdisciplinariedad de la ciencia jurídica ....................................................................................... 90
3.9 Los aportes de otras ciencias a la investigación en el campo del derecho .......................................... 91
3.10. Áreas temáticas en investigación en el campo del derecho. ............................................................. 97
CAPITULO I
1. EPISTEMOLOGIA

la palabra epistemología proviene del termino griego “episteme” el cual


hace referencia a conocimiento verdadero o ciencia; por otra parte el
termino epistemología cuenta con el sufijo logos el cual se refiere al
estudio de un tema o cosa, de este manera llegamos a la conclusión que
epistemología es el estudio del saber verdadero.
En base a lo anterior definimos la epistemología como una rama de la
filosofía que estudia el conocimiento utilizando tanto al objeto y el sujeto
que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo.
Esta es una disciplina especulativa; tiene mucho interés por entender el
conocimiento en sí mismo, en lo que es, no es y lo que debería ser. Esta
además de ser una disciplina filosófica, como disciplina intelectual la
epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia y posee
otros estudios que tienen la historia o la sociología de la ciencia.
La epistemología En tal sentido es una disciplina de alto nivel de
abstracción, en cuanto que sus principios se reconocen y aclaran por
reflexión y no por experimentación u observación, es decir, de ella no se
pueden mostrar evidencias empíricas, pues su trabajo y resultados,
ocurren en el plano de la abstracción intelectual.
Tiene como principal objetivo aclarar las condiciones y limites en los cuales
es posible o se puede dar el conocimiento, por eso se ocupa de la
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los
criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada
uno resulta cierto, así como de la relación exacta entre el sujeto
cognoscente y el sujeto conocido; en otras palabras, juzga sobre su
validez y alcance del conocimiento.

1.1 CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se


almacenan mediante la experiencia o la adquisición de información; se
origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y
finaliza en la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos
etapas: la investigación básica, etapa donde se observa la teoría y, la
investigación aplicada, etapa donde se aplica la información.
Para Aristóteles y tomas de Aquino, la experiencia sensorial y el
pensamiento juntos forman el conocimiento. Por otro lado, para Kant,
afirma que el conocimiento tiene elementos previos a la experiencia, para
quien la materia (es decir el contenido) del conocimiento procede de la
experiencia, pero la forma (estructura) de la razón. Kant tomo un papel
mediador entre los realistas y los idealistas al proponer que los objetos
existen, pero que de ellos no captamos su esencia sino su apariencia.
El conocimiento puede ser:
"A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón para
llegar a un conocimiento.
"A posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un
conocimiento válido.
Existe diversos tipos de conocimientos como:
Conocimiento mutuo: es un tipo de conocimiento que comparte dos o
más personas.
Conocimiento teológico: es el conocimiento relativo a Dios que se llega
mediante la aceptación de la revelación divina.
Conocimiento artístico: es aquel que comunica ideas, pensamientos y
sentimientos.
Conocimiento intelectual: es la facultad del ser humano que lo distingue
de los animales.
Conocimiento cultural: es cuando en una organización se utilizan
términos, procedimientos, acordados internamente.
Conocimiento filosófico: el conocimiento filosófico se obtiene a través de
documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la naturaleza
y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional, analítico,
totalizador, crítico e histórico.
Conocimiento científico: el conocimiento científico es aquel que se
adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el porqué de
las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya
que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o
falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y objetivo.
Conocimiento empírico: el conocimiento empírico puede ser señalado
como el conocimiento vulgar, es aquel que se adquiere a través de las
vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se
desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni
aplicado ningún método.

1.1.1 FUNCION DEL CONOCIMIENTO


Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo
cuando se utiliza para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio
(por ejemplo, cuando se describe los síntomas de un trastorno de la
personalidad).
Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el
conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre
con otro fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los
fenómenos están relacionados.
Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues
supone establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La
aplicabilidad del conocimiento significa que éste puede ser aprovechado
para mejorar las condiciones de vida. Las ciencias aplicadas (como buena
parte del conocimiento psicológico) pretenden aportar soluciones (o al
menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de la existencia.
En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la
comprensión del objeto de estudio.

1.1.2 CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO


Sistemático
Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así
sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y
razonamientos conducen al nuevo conocimiento.
Verificable
Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para
establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento
afirma. Es impersonal.
Universal
Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento
científico se cumple.
Transformador
Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades
y a sus modos de vida.
Analítico
Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el
todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir
así relaciones y mecanismos internos subyacentes.
Sintético
Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe
poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.
Específico
La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta
imposible pensar en una ciencia de lo universal.
Explicativo
El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y
explicar los hechos formulando leyes o principios.
Comunicable
Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás
puedan comprenderlo.
Fáctico
Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.
Objetivo
Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a
cuestiones de la razón.
Provisional
Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable,
pues mantienen su validez en la medida que no existan nuevas
investigaciones científicas que los cuestionen.

1.2 Elementos del conocimiento


Sujeto
El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran
los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia,
duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto en la que
depende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Objeto
Aquello a lo que se le dirige la ciencia, ya sea de una manera cognoscitiva,
o ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa, su
función es ser aprehensible y aprendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es
dado en la experiencia externa o interna o se interfiere algo de ella. Por
otro lado, los objetos irreales se presentan como meramente pensados.
Representación
Es llamad así, porque de algún modo tratan de reproducir en la mente del
sujeto lo que pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de
esto, cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la
imagen de los objetos que tiene alrededor.
En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es
capital; tanto que algunos autores llaman conocimiento precisamente a
tales representaciones.

1.3 Proceso de elaboración del conocimiento

Los hombres, de acuerdo con su experiencia y forma de elaborar el


mundo, manejan conocimientos que son muy diferentes unos de otros y en
consecuencia, es posible identificar muchas formas o tipos de
conocimientos.

El desarrollo de la vida social y las actividades cotidianas exigen a los


seres humanos recurrir en forma permanente al empleo de un conjunto
amplio de conocimientos con el fin de responder y satisfacer sus
necesidades e inquietudes; de tal modo que, en nuestras actividades
cotidianas, en el trabajo, en todo lo que hacemos, pensamos y decimos,
nos desenvolvemos de acuerdo con y gracias a la cantidad y calidad de los
conocimientos que manejemos, hasta el punto de mirar el conocimiento
como un hecho natural y muchas veces no establecer en nuestras
actuaciones, diferencia entre un tipo de conocimiento y otro.

La realidad de la vida de cada individuo, lo ubica frente a determinados


hechos ante los cuales debe recurrir al uso de una categoría determinada
de conocimientos, los cuales, pueden ser diferentes a los conocimientos
con los que actúan los demás individuos. Esto nos lleva a aceptar que,
aunque el conocimiento en general, se nos presenta como lo que sabemos
acerca de la realidad y el mundo que nos rodea; pero los hombres, de
acuerdo con su experiencia y forma de abordar el mundo, manejan
conocimientos que son muy diferentes unos de otros y en consecuencia,
es posible identificar muchas formas o tipos de conocimiento, de acuerdo
con el ámbito en el cual las personas se desenvuelven, entre los cuales se
encuentran:
- Conocimiento científico: el conocimiento científico es aquel que se
adquiere a través de medios metódicos con el fin de explicar el
porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es
demostrable ya que cualquier persona
- Conocimiento filosófico: el conocimiento filosófico se obtiene a través
de documentos, razonamiento sistemático y metódico acerca de la
naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es
racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
- Conocimiento empírico: Aprendido a partir de la experiencia y el
contacto con las cosas por una relación de uso o de contacto directo
e inmediato que se tiene con ellas en desarrollo de las actividades
propias de cada persona
1.4 procedimientos de adquisición del conocimiento

La adquisición del conocimiento depende de lo que sabemos del mundo


con respecto a las experiencias personales.
El desarrollo de la vida social exige a los seres humanos recurrir de forma
permanente al empleo de un conjunto amplio de conocimientos para
responder y satisfacer sus necesidades e inquietudes hasta el punto de
mirar como un hecho natural.
El proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser humano
aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el conocimiento.

Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del


conocimiento. En este sentido, no existe un sólo proceso sino que existen
tantos como teorías han sido presentadas.

Por ejemplo, Jean Piaget plantea la teoría psicológica genética, según la


cual el proceso de adquisición del conocimiento inicia en la infancia.

En esta etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se relaciona con


los objetos y adquiere conocimiento. Esta etapa es involuntaria, puesto
que el deseo de aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no
del niño.

Asimismo, Piaget señala que la adquisición de conocimiento es un proceso


de construcción y deconstrucción. Esto quiere decir que el niño adquiere
conocimientos sencillos y los “construye” a través de la asimilación.

Posteriormente, el niño añadirá más conocimientos, por lo que sus ideas


previas deberán ser des-construidas para formar nuevos conocimientos.
1.5 Tipos de conocimiento

1.5.1 Tipos de conocimientos o saberes acerca del mundo


La Ciencia: Es una empresa intelectual de ciencia interdisciplinaria
mediante la cual se busca elaborar conocimientos, objetivos reales y
verdaderos acerca del mundo por medio de las cuales se haga posible
explicar, controlar y proceder los comportamientos de los seres humanos,
hechos procesos y fenómenos de la naturaleza y el mundo que nos rodea
La ciencia pertenece al tipo de pensamientos abstractos o lógico en los
niveles de elaboración del conocimiento y las bases de su construcción es
de razón intelecto; y sus características funcionales son:
- Elevado y cuidadoso nivel de elaboración.
- Refleja compresión critica de la realidad.
- Reflexión analítica sobre datos e información recibidos.
- Jerarquización de significados.
- Identificación de importancia y nexos causales.
- Búsqueda de principios y leyes generales de ordenación.
- Deduce e infiere principios generales.
Origen Científico: es fruto de motivaciones especiales que llevan a la
investigación para hallar explicaciones acerca de la realidad.
Objeto: Todos los objetos, seres, hechos y fenómenos de una área
específica de la realidad
Método científico: Basado en la investigación
1. Problemas
2. Hipótesis
3. Recolección de y análisis de datos
4. Deducción de consecuencias
5. Comprobación de hipótesis
Fundamento:
- El cuerpo de conocimiento ya elaborados por ella
- La lógica
- La intuición
- La investigación
- La experimentación
Función: Conocimiento explicativo predictivo y de control de los seres,
hechos y fenómenos de la realidad
División científica:
- Formas y practicas
- Físicas, Bióticas y antrópicas
- Puras y aplicadas
- Exactas y de incertidumbre
Puntos de vista científicos:
1. Asume al hombre como su objeto de estudio
2. Estudia lo dado, lo que es
3. Utiliza el lenguaje o lo crea
4. Simplemente conoce sin preocupar por la esencia del conocer mismo
- Valor científico:
- Validez de técnicas y métodos.
- Rigor científico
- Sistematicidad
- Objetividad
- Verificabilidad
Análisis del concepto de ciencia
¿Qué es? ¿De qué se ¿Cómo procede? ¿Para que es?
ocupa?
Un conjunto de De áreas Sistemática y Para
conocimientos específicas de la metodológicament comprender la
realidad e realidad
 Definiciones  Seres  Métodos  Describir
 Explicaciones  Hechos  Técnicas  Explicar
 Leyes  Fenómenos  Instrumentos  Predecir
 Teorías  Procesos  Estrategias  controlar
 Lenguajes

Teoría De la realidad y Lógica ordenada y Orientación de


del mundo que coherentemente la vida frente al
nos rodea mundo

La filosofía
Conocimiento filosófico o conjunto de saberes que producto de la reflexión
crítica acerca de la realidad, buscan orientar la vida y el que hacer del
hombre en todos sus comportamientos frente a la realidad y el mundo que
lo rodea se caracteriza por ser un conocimiento de totalidad cuyas
inferencias adquieren connotaciones de aceptación universal.
Tipo de pensamiento abstracto o lógico, niveles de elaboración, sabiduría,
bases de construcción razón intelecto, estimativa intuición y sus
características son:
- Máximo nivel de elaboración conceptual
- Vincula en conocimiento de la vida misma
- Identifica opciones valorativas entre las cuales elegir
- Compresión critica del mundo y de la vida
- Busca explicar el conocimiento a la vida el que hacer para orientarlo
mejor
- Ejercer función discriminatoria entre diversos conocimientos
Origen filosófico
Es producto del ejercicio de una actitud de búsqueda y cuestionamiento
que es connatural en el hombre.
Objeto
Todos los seres, Hechos y fenómenos de la realidad universal – La
totalidad de la existencia.
Método
La reflexión crítica y el discernimiento usando el espíritu crítico, el modo
analítico, la inducción y la deducción.
Fundamentos Filosóficos
- La lógica
- La consistencia del valor y el conocimiento
- La existencialidad del ser y del hombre
Función filosófica
- Orientación de la vida, la existencia y el que hacer del hombre
- Dar explicaciones de ultimidad
División filosófica
Lógica, epistemología, Gnoseología critica – ontología, teodicea y
antropología, psicología, sociología, axiología, ética y estética, filosofa del
arte, de la historia del derecho, de la religión, de la educación y de la
cultura.
Puntos de vista
- Toma al hombre como punto de partida, es decir, como sujeto
- No estudia lo que es, si no, lo que debe ser
- Además de utilizar, estudia el lenguaje lo analiza y lo evalúa
- Estudia el conocimiento sus probabilidades y limites
Valor filosófico
- Tracendentalidad
- Rigurosidad
- Sistematicidad
- Ultimidad
- Totalidad
La religión
Conocimiento religioso o de la religación con las fuerzas de lo otro,
mediante cuyas relaciones se pretende una determinada dimensión de
profundidad a la existencia personal asociada la visión del mundo que se
tiene y con ella simbolizar fuerzas sobre naturales, morales y sociales, que
le dan sentido a una relación de trascendencia con lo otro, es decir, con
una fuerza considerada superior y que por lo general se personifica en
alguien o algo sagrado.
El arte
Conocimiento artístico, que es el conjunto de saberes, habilidades,
experiencias y destrezas, mediante los cuales el hombre es capaz de
generar emociones por medio de artificios en los cuales juega con los
elementos, formas, espacios, sonidos, colores formas y armonías,
dándoles diversas combinaciones que plasmadas en obras, generan
determinados tipos de emociones o reacciones estéticas agradables o
desagradables entre quienes las aprecian.
Sentido común
Conocimiento empírico captado o aprendido en contacto directo con las
cosas por la relación de uso y contacto que se tiene con ellas y la
experiencia que se va comunicando con este contacto.
Del tipo de pensamiento concreto y con los niveles de elaboración de
datos con bases de construcción sentido – memoria y sus características
funcionales son:
- Reflejo disperso fragmentado de la realidad de la mente
- Imagen simplificada de la realidad
- Función pragmática
- Ninguno o poco nivel de elaboración
La tecnología
Origen tecnológico
Surge de la necesidad de manejar destrezas y habilidades para un mejor
manejo y control de la realidad
Objeto
El conjunto de hechos que exigen de ciertos principios
Método tecnológico
- La investigación aplicada
- Inversión
- Innovación
- Manufactura
- Difusión
Fundamentos tecnológicos
- Los avances de la ciencia
- La perfección de destrezas y habilidades
- La investigación
Función tecnológica
- Hacer más eficaces las cosas y procesos
- Facilitar el desarrollo de la vida y el aprovechamiento de la
naturaleza
División Tecnológica
- Técnico
- Tecnológico
Puntos de vista
- Intenta manipular y dominar al hombre
- Presupone conocimientos ya dados
- Conocimiento instrumental y operativo que maneja más destrezas y
habilidades que conocimiento
- Lenguaje especializado y limitado
Valor tecnológico
- Eficiencia
- Eficacia
- Programatividad
La técnica
Tipo de pensamiento o conjunto concreto utilizado y su nivel de
elaboración es de tipo informativo sus bases de construcción son sentidos
intuición y memoria y sus características funcionales son:
- Presentación de hecho y mecanismos primarios de lo que sucede
- Es una guía para la acción practica y funcional
- Mínimo nivel de elaboración conceptual
Folclor, Mágico
Conocimiento o conjunto de prácticas mediante las cuales el hombre
busca intervenir en la acción de las fuerzas sobre naturales, ejerciendo
sobre ellas un determinado tipo de control por medio de ritos, ceremonias,
actitudes y en general saberes que las produzcan y controlen por medio de
determinado tipo de conjuros y exorcismos.
Origen vulgar o popular
Resulta de la experiencia vivida en contacto directo con la realidad
cotidiana y de las necesidades de la vida misma.
Objeto
El mundo circundante y los problemas que plantea el hombre como
necesidad de supervivencia
Método
La experiencia sensorial, el ensayo – error, la repetición
Fundamentos
- La tradición
- El mito
- La magia
Función
- Solución de problemas prácticos
- Asegurar la vida y supervivencia del hombre
División
- Sensorial
- Empírico – practico
Puntos de vista
- Está en función del hombre y depende de el
- Parte de vivencias especiales no trascendentes
- Maneja un lenguaje elemental y no ordinario
Valor
- Pragmático
- La solución inmediata de problemas prácticos

1.6 Epistemología, Concepto, Naturaleza, Objeto

Desde el punto de vista etimológico, el término Epistemología proviene de


las raíces griegas episteme ( que significan conocimiento
(verdadero) y Logos ( cuyo significado es el de estudio, ciencia o
tratado; por tanto, se le puede definir como el tratado o estudio del saber
(verdadero), que para los griegos era lo mismo que ciencia.

Por lo tanto desde el punto de vista etimológico, episteme, unida a la raíz


logos (ciencia, diverso, trabajo, estudio, teoría), viene a dar a la
epistemología el significado de Parte de la filosofía que estudia los
principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano,
en consecuencia, por consenso se aplican los términos epistemología, a
todo lo que tiene que ver con la ciencia y el conocimiento científico,
mientras se han reservado que los términos gnoseología y gnoseológico,
el conocimiento en general

Su principal objetivo es aclarar las condiciones y límites de las cuales son


posible o puede darse el conocimiento, por eso se ocupa de la definición
del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios,
de los tipos de conocimientos posibles y del grado en que cada uno resulta
cierto, así como de la relación exacta del sujeto cognoscente y el sujeto
conocido; en otras palabras, juzga sobre su validez y alcance del
conocimiento. Su reflexión y construcción intelectual, en consecuencia
tiene que ver, tanto con el conocimiento que asociamos con el campo
sensorial y experimental (normalmente llamado conocimiento empírico)
como con las dotes asociativas del intelecto (normalmente llamados
“conocimiento racional”

1.7 Aspectos epistemológicos del derecho


Precedente a la epistemología jurídica; la epistemología en general se
encarga de aclarar en qué consiste el conocimiento, cuál es su naturaleza
propia, cuales son las características necesarias y suficientes que definen
el conocimiento como tal, es importante determinar el valor de la pregunta
epistemología en el derecho; por un lado siguiendo el planteamiento más
antiguo, se han identificado las condiciones de posibilidad de este tipo de
conocimiento. Por otro lado, se ha de fundamentar la producción de este
tipo de conocimiento. Y finalmente se ha de identificar las metodologías
que se han usado en el conglomerado de explicaciones que se han dado
en esta área.
No son muchos los estudios que existen sobre epistemología jurídica. Su
temática se ha centrado en el derecho constitucional; la producción de
conocimientos científicos bajo diferentes enfoques y variantes
concepciones de esta área jurídica; pero sus objetivos son distintos a los
de las otras áreas jurídicas.
La epistemología jurídica hablando de manera general, tiene por objeto el
estudio del conocimiento del derecho, de su variedad, factibilidad, génesis
y estructura.
Siguiendo a Larry Laudan, habría que distinguir entre dos clases de
epistemología jurídica, una epistemología “dura” del derecho y otra, la
epistemología “suave”
La epistemología “dura”, analiza procesos para minimizar el error. La
epistemología “suave”, la distribución de los errores, ambas referidas
principalmente al derecho procesal.
La epistemología jurídica se encarga de resolver los siguientes problemas:
- Que su explicación sea funcional y compatible con todas y cada una
de las teorías y paradigmas de la rama de la ciencia (el derecho)
- Que conforme un “todo unitario”, integrado con todas las ramada de
la ciencia (el derecho), sus teorías y paradigmas
- Que sea capaz de definir las características comunes que poseen
todos los razonamientos que hayan sido productores de
conocimiento, en el ámbito de la ciencia del derecho.
- Dar razón de los principios que de manera implícita y explicita han
sido aceptados por cada una de las ramas del derecho.
El conjunto de temas epistemológicos – jurídicos son identificar,
determinar, aclarar y describir las bases lógicas y empíricas del
conocimiento científico del derecho.
“Aristóteles” manifestó
“Una vida sin reflexión no vale le pena vivirla”
Estableciendo el derecho como ciencia y estableciendo a la epistemología
como método inicial del conocimiento del derecho, además como rama de
la filosofía o como ciencia se encarga de estudiar los procesos de
aprendizaje del ser humano, por lo que epistemología del derecho es la
forma en la que un ser humano aprende de derecho, se tuvo en cuenta
que el pensamiento lógico – jurídico es diferente al pensamiento de sentido
común, por lo tanto la forma de aprender derecho es especializada.
A lo largo de la historia plantearon diferentes métodos del conocimiento
para el estudio del derecho, o vale decir que han existido diferentes
epistemología del derecho, las más importantes han sido el derecho
natural y el positivismo jurídico.
El derecho natural es el primer modelo epistemológico y tiene su desarrollo
desde los griegos hasta el nacimiento del mecanismo a finales del siglo
XVII o comienzo del siglo XIV el positivismo sigue el modelo
epistemológico científico. El primer modelo es uno metafísico y por ello
presta mucha atención al derecho ideal, mientras que el segundo es un
modelo físico y hace mucho hincapié en la medición y valoración de los
derechos relacionados con el derecho.
“Reafirmando lo de Aristóteles en su época, hoy el abogado que no
reflexiona en su desempeño profesional, la judicatura, la postura, la
investigación o la docencia; se está privando de una parte muy importante
que reditúa grandes beneficios”.
Capitulo II
CIENCIA Y
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
2.1 CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La Ciencia. Es una empresa intelectual de


naturaleza interdisciplinaria, mediante la
cual se busca elaborar conocimientos
objetivos, reales y verdaderos acera del
mundo, por medio de los cuales se haga
posible explicar, controlar y
Predecir los comportamientos de los seres,
hechos, procesos y fenómenos
De la naturaleza y el mundo que nos rodea.
En consecuencia, la ciencia no es una
actividad aislada, sino social que se realiza
en el espacio y el tiempo por parte de hombres que viven un determinado
momento histórico, orientadas y definidas hacia un determinado fin, que es
el de adquirir conocimientos verificables sobre la realidad; conocimientos
que se busca sean precisos, rigurosos, objetivos, racionales, sistemáticos,
universales, pero al mismo tiempo falibles y, por tanto, perfectibles.
La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la
Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la
vida histórico-social.

“...el objetivo de la ciencia consiste en dar un exacto... cuadro


del mundo” (Lenin).
Las soluciones científicas son necesarias para resolver las crisis globales
que padecemos -desde la escasez de alimentos y agua hasta la
destrucción del medio ambiente- "pero el público ya no entiende la
ciencia", dijo el experto en cambio climático y científico de la NASA James
Hansen. "Tenemos que planificar el futuro, teniendo en cuenta el riesgo del
cambio climático con 9000 a 10000 millones de personas", dijo Hans
Rosling, un experto sueco en salud pública famoso por su lucha contra la
ignorancia científica con pegadizos vídeos de YouTube. Dijo que es
ingenuo pensar que la humanidad puede retroceder históricamente,
mientras señalaba gráficos mostrando cómo las poblaciones humanas
cambiaron con la tecnología y cómo sin la ciencia la mayoría de los niños
morirían. "Me enojo cuando oigo a la gente decir: 'En la selva la gente
vive en equilibrio ecológico'. No lo hacen. Mueren en equilibrio
ecológico", aseveró.
Conocimiento científico. El conocimiento científico es el conjunto de
saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados
en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen
mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos
de la naturaleza.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en
teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos
de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen
y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas,
modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y
sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.
El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación
de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de
procedimientos experimentales propios, que, al ser replicados bajo
condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.
El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:
 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos
técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la
persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de
mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a
la que pertenece. No son aprendidos formalmente
mediante el estudio o la educación.
 Conocimiento explícito. Son aquellos
conocimientos científicos formales, especializados,
que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos
formales o instituciones educativas, ya que tienen
que ver con el conocimiento científico acumulado.
El conocimiento científico se caracteriza, también, por perseguir una serie
de objetivos en función de su naturaleza, entre los cuales podemos
mencionar.
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué
de las cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.
2.2 características de la ciencia
Es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A
continuación, las características que definen la ciencia:
El conocimiento científico es factico
La ciencia intenta describir los hechos tales como son,
independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los
campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: Esto requiere
curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y
sensibilidad a la novedad
Conocimiento científico trasciende los hechos
Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Los científicos
experimentan la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
La ciencia es analítica
La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y
trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el
mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
La investigación científica es especializada
La aplicación del Método científico depende en una gran medida del
asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia
de los diversos sectores de la ciencia.
El conocimiento científico es comunicable
Puede expresarse en un lenguaje informativo o en forma publica
El conocimiento científico es verificable
Las técnicas de verificación se reducen a mostrar que hay o no algún
fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos
observados o a los valores medidos.
La investigación científica es metódica
No es errática si no planeada.
El conocimiento científico es sistemático
Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un
sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
El conocimiento científico es general y abierto
Va de lo singular a lo universal y no reconoce las reglas apriori que limiten
el conocimiento.
El conocimiento científico es legal
Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes
naturales” o “leyes sociales”
La ciencia es explicativa
Los científicos no se conforman con descripciones detallada; además de
adquirir como no son las cosas, procuran responder a porqués: porque
ocurren los hechos, como ocurren y no de otra manera.
El conocimiento científico es predictivo
La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba la
hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del
curso de los acontecimientos.
2.3 La construcción del conocimiento científico
El conocimiento científico es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose
en el estudio del método científico que fundamentalmente trata de percibir
y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas
y su devenir.
La ciencia moderna se concibió como un tipo de conocimiento privilegiado
que se obtiene y se justifica a partir del cumplimiento y desarrollo de
determinados pasos a seguir que conforman el método científico.

2.3.1 ¿Qué es la ciencia?


Se considera a la ciencia como un tipo de conocimiento cuyo valor de
verdad puede ser desarrollado y corroborado mediante observaciones,
experimentos y razonamientos lógicos llevados a cabo por la inquietud de
indagar de la apersona.
Estos elementos que caracterizan a la ciencia son los que constituyen el
método, conjuntos de reglas que otorgan cientificidad aun saber, ya que
todo conocimiento que se adapte a las reglas del método ser considerado
científico, mientras que todo el conocimiento que no haya sido generado
por los métodos no calificara como ciencia.
La ciencia utiliza distintos métodos, uno de ellos es la generación de
hipótesis, que proponen un enunciado generado con una posible
explicación de hechos naturales o sociales, que debe ser constatado a
través de la experiencia para determinar su veracidad o valor de verdad o
falsedad. Si dicha hipótesis, resulta veraz esta se transforma en leyes
científica y estas en conjunto, ordenanzas y jerarquizadas en teoría.
Método científico
Consiste en un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia
natural del siglo XVII que se basa en la observación sistemática, medición,
experimentación, la formulación, análisis, modificación de la hipótesis.
Estas se encuentran sustentadas en los pilares fundamentales:
Reproducibilidad
Capacidad para reproducir nuevamente un experimento en cualquier lugar
y tipo de persona.
Refutibilidad
Quiere decir que toda proporción científica es susceptible a ser falsa o
refutada; esto implica que si se utilizan distintos resultados en los que se
han planteado en un principio en la hipótesis, los negarían de todos, a
pesar de dar distintos.

2.3.2 Tipos de métodos científicos


Método inductivo
Según Francis Bacon, la fuente del conocimiento estaba basada en la
experiencia y también creía que el método científico era el método
inductivo. Plantea que al investigar se obtienen conclusiones generales a
través de primicias particulares. Este método propone un cierto plan a
seguir.
El primer paso a seguir es la investigación del objetivo o cuestión a
analizar en su estado natural y la elaboración de una hipótesis tras esta
primera observación se basa en el estudio e investigación, hasta
experimentar y poder comprobar la veracidad de dicha hipótesis.
Método deductivo – hipotético
Muchos filósofos de la ciencia consideraron que el método inductivo no
resultaba práctico ni adecuado ya que se observaba una verdad en casos
particulares y no garantiza que esa verdad se pueda extender a distintos
casos sobre lo investigado. Por eso KARL POOPER excluyo el método
inductivo y propuso un nuevo método de investigación científica llamado
método hipotético - deductivo que consiste en:
Partir desde un problema de investigación y frente al proponer alguna
hipótesis o conjetura que se presente como respuesta posible al problema.
Luego la pone a prueba mediante la observación y experimentación.
La tarea del científico es la puesta a prueba de la hipótesis a través de
observaciones y experimentaciones que intentaran derribar la hipótesis
planteada, se pone a prueba la hipótesis con el objetivo de pasarla a
través de experiencias refutatorias esto significa confrontarla con los
resultaos obtenidos, una vez que la hipótesis resulta falsa, es necesario
reelaborar las conjeturas propuestas, así la efectividad se convierte en una
virtud propia del conocimiento científico; a esta teoría se le conoce como
falsacionismo.

2.3.3 Diferencia entre método inductivo y deductivo


El deductivo logra inferir algo demostrado a partir de una ley general,
mientras que el inductivo se preocupa por formular las leyes partiendo de
lo observado.
A principios del siglo XX SCHILICK, profesor de filosofía de la universidad
de Viena, reunió a un grupo de científicos y filósofos que se llamaron el
círculo de Viena. Retomando la tradición del método inductivo, estableció
que todo conocimiento científico debía ser válido o justificado por un
método científico, el científico HANS REICHENBANCH propuso la idea de
distinguir dos conceptos.
Contexto de descubrimiento
En donde le investigador con su genio y capacidad creativa genera un
nuevo conocimiento, donde reina el azar y la subjetividad el científico tiene
que actuar de manera permeable a las influencias y factores psicológicos y
sociales.
Contexto de justificación
El investigador se propone a validar o justificar el conocimiento mediante
experiencias construidas racionalmente que permitirían salvar la distancia
entre la particularidad del hecho y la generalidad de las leyes que lo rigen.
El círculo de Viena toma como concepto de ciencia a un conocimiento
expresado en afirmaciones mediante las pautas que impone el método
inductivo.

2.4 La investigación
La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como
primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en)
y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más
elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".
Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a
ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta
indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que
hoy llamamos investigación.
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es
un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones
o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar
algunas características principales de la investigación:
 Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos
conocimientos de fuentes primarias que permiten enriquecer el acervo
de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también
investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin
un objetivo teorético.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia
mediante la confrontación empírica.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias
de validez general.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos,
registrarlos y comprobarlos.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe,
documento o estudio.

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española


(Rae) sobre la palabra investigar, este verbo se refiere a llevar a cabo
estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al
conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter
sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un
determinado asunto.
En ese sentido, se puede decir que una investigación está determinada por
la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos
inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el
plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir
de un plano preestablecido que, una vez asimilada examinada, modificara
o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario
especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones
no se amparan en un parecer subjetivo, si no en episodios que
previamente han sido observados y evaluados.
Cabe aclarar que un proceso de investigación interviene varios aspectos,
tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se
formulen los investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan
establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer
de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin
de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se
tienen sobre ese tema o alcanzar posibles soluciones a problemas que el
fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar
convincentemente y luego realizar el estudio intentado corroborar o
dilucidar los baches que la hipótesis presenta
La pregunta que me hacía antes de comenzar el curso era: ¿qué es
seminario de investigación? El último recuerdo que tenía sobre
investigación es en el colegio donde me enseñaron que para hacer un
experimento hay que utilizar un método científico que consiste en:
problema, hipótesis, observación, análisis y conclusiones, eso para mí era
investigación, Luego de la primera clase del seminario, la concepción que
tenía hasta el momento sobre investigación entra en crisis
La buena noticia es que, a pesar de que investigar puede llegar a ser una
tarea muy compleja que requiere de tiempo, dedicación y rigurosidad, los
seres humanos tenemos una naturaleza investigativa inherente. Desde
que el ser humano nace emprende la tarea investigativa para conocer,
enterarse y finalmente formarse y educarse. Un bebe emprende su tarea
investigativa desde el momento que nace y luego va afinando sus
habilidades investigativas como por ejemplo, el niño que gatea ya es capaz
de explorar e investigar el mundo que lo rodea.
Una actitud investigativa hace parte de nuestras vidas y debemos
preocuparnos para que esta sea inherente a nuestro ejercicio profesional.
Las demandas laborales en el caso de la docencia 4 y la educación
requieren que el profesional sea a su vez investigador
En cuanto a la definición de investigación, existen diferentes paradigmas
con distintas concepciones y explicaciones sobre lo que es investigación.
Del mismo modo, hay diferentes tipos de investigación, así como: la
investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Independientemente
del paradigma que se estudie y la conceptualización que se tenga sobre
investigación se puede decir que hay distintos niveles de investigación. Se
puede partir desde el deseo y la necesidad de todo niño, de saber las
cosas y conocerlas cuando se enfrenta a un objeto o situación
desconocida, hasta, un científico quien apoyándose en un método riguroso
lleva a cabo su investigación. La actividad de búsqueda del niño se podría
concebir como una investigación informal a diferencia de la actividad del
científico que realiza una investigación científica como tal.
La investigación en el campo universitario es un proceso de búsqueda de
nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la creatividad del acto, por
la innovación de ideas, por los métodos rigurosos utilizados, por validación
y juicio crítico de pares. A la investigación está unida íntimamente la
creatividad ya que en buena medida los resultados de la investigación son
también creación de conocimiento o de tecnología. Y la investigación
científica debe operar en la universidad no sólo en el ámbito de las
disciplinas o ciencias básicas, sean éstas naturales, formales o sociales,
sino también en el ámbito de las profesiones o carreras.
La actividad investigativa es algo que se aprende y se mejora a través de
la práctica. Aprender a investigar, lo comparo con aprender a hablar de la
siguiente manera. Un niño nace sin saber hablar, se comunica, pero no
habla. Con el tiempo y la inmersión en un contexto social el niño va
adquiriendo y desarrollando sus habilidades en el habla. Dependiendo de
los estímulos, la práctica, y sus modelos el niño va perfeccionando su
expresión oral. Hay personas que se expresan mejor que otras
dependiendo de su contexto y oportunidades de estudio. En palabras de
Silvia Liliana Flórez (2010) “La lengua materna es el código natural que
adquiere el niño en su interacción con sus cuidadores. Si bien, todos los
niños nacen universales es decir, con la facultad de aprender cualquier
lengua, esto es a partir de la función intelectual del lenguaje, la lengua
materna está determinada por el entorno inmediato del niño y ésta es la
herramienta fundamental para que el lenguaje, por decirlo de alguna
manera, se materialice exteriorice su desarrollo.” De una manera parecida,
un niño nace sin saber investigar científicamente, el niño investiga y
explora pero no lo hace con la rigurosidad científica. Luego el niño va
perfeccionando sus habilidades investigativas con el paso del tiempo, de la
práctica y los estímulos. Finalmente, cuando ese niño es un joven
universitario, depende de su actitud y deseos para seguir mejorando sus
habilidades investigativas y hacerlas parte de su quehacer laboral. De esta
manera, será sin duda un mejor profesional en la educación, quien podrá
hacer aportes significativos a su campo de experticia.
2.5 La investigación científica
CONCEPTO
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se
desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o
de soluciones a problemas de carácter científico; el método
científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las
técnicas precisan la manera de recorrerlo.
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna
(digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario
aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los
seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr
el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de
estudio sistemático de la naturaleza que incluye
las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción,
ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es
tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos,
entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional,
esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr
la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos
precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la
finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia
elección y aplicación va a depender en gran medida
el éxito del trabajo investigador
IMPORTANCIA
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.
Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a
desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas,
además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos
presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el
conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que
radica en la solución de una problemática detectad
CLASIFICACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede
clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que
generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se
busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia
particular o combinada.
 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura,


teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar
las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos,
pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre
de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto
queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica,
lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias
prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos,
recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones
participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de
campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza,


como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y
la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en
artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos
que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en
informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar
este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental,
se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que
obtiene su información de la actividad intencional realizada por el
investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el
propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y
así poder observarlo.
 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva
o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se


realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas
de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada
con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o
sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que
la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base
para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere
la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el
deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué
del objeto que se investiga.
CARACTERÍSTICAS
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación
confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado
por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello
debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir este instrumento, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente
aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas
las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los
procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y
expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual
se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para
llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la
misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea
en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización,
establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos
y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a
los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos
requisitos para lograr un informe científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o
que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición
reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una
información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que
se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar
los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y
comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas
circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones
particulares investigados, para los que se requiere una técnica
de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método
de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con
la población de que se trate.
EL OBJETO
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica
el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico
el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que
aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda
la comunidad científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido
por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos
en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de
conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente,
plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia,
ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia,
factor formativo para la persona que lo ejerce.
Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante
una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de
cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del
trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban
especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto
de resolución por parte del investigador.
Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos
de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en
facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con
más frecuencia, suple con creces otras carencias.
FORMAS
La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y
aplicadas y explican a continuación:
A la investigación pura se le da también el nombre de básica o
fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito
fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de
amplias generalizaciones o principios.
Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por
considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de
investigación busca el progreso científico y su importancia reside en que
presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a
formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue
igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basada en principios
y leyes.
La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de
coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases
deductivas e inductivas del razonamiento.
Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio
de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple
búsqueda del conocimiento".
A la i investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se
encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la
realidad.
Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se
dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación
fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías.
Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se
refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la
investigación".
TIPOS
Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy
conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
específico.
Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan
puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a
la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos
de investigación.
 Histórica............................. Describe lo que era.
 Descriptiva........................... Interpreta lo que es.
 Experimental.......................... Describe lo que será.

Histórica: trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino


también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a
cualquier otra disciplina científica.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda
crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.
La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes
etapas:
1. Formas y Tipos de Investigación
2. Enunciación del Problema
3. Recolección de información
4. Crítica de Datos y Fuentes
5. Formulación de Hipótesis
6. Interpretación e Informe.

Descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de


la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta.
La tarea de investigación en este tipo de investigación tiene las siguientes
etapas:
1. Descripción del Problema
2. Definición y Formulación de la Hipótesis
3. Supuestos en que se basa la Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Selección de Técnicas de Recolección de Datos
6. Categorías de Datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez del instrumento
8. Descripción, Análisis e Interpretación de Datos.

Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular.
El experimento es una situación provocada por el investigador para
introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para
controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.
La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la
variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones
controladas.
La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las
siguientes etapas:
1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisión
bibliográfica
2. Identificación y Definición del Problema
3. Definición de Hipótesis y variables. Y la operacionalización de las
mismas
4. Diseño del plan experimental
5. Prueba de confiabilidad de datos
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta
que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato
que hay que dar como definitivo.

PROCESO
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se procesó contiene
los siguientes pasos:
 Elección del tema
 Objetivos
 Delimitación del tema
 Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Metodología
 Informe

Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse


conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el
tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema
de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema
se reduce la misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por
una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática,
debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y
dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se
comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación
contextual del tema.
La elección del tema es el primer caso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y
precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema
corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentará
por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para
su aceptación.
Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe
procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar
armonizados con los del investigador y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones
y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser
los más apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos
mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente
señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La
sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el
logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en
cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas
en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en
los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos
propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a
clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la
investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener
validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este
en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los
resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo
que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los
distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es
igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la
investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se
investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su
desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del
mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a
escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo
u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia
de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por
carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar
el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance
de esos límites.}
En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia,
pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible
señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema
reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de
arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede
parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una
serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,
descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite
tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que
puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los
límites del tema.
El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge
cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un
conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un
tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones
en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir
de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente
se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación
determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una
solución mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a
investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea
clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos
presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a
mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título
es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un
subtítulo.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se
origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin
resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del
problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a
investigar con la realidad del problema que se investiga.
Marco Teórico: el marco teórico nos amplía la descripción del problema.
Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría
del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el
problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber
un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el
método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente
de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera
es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes
bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no
sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a
no ser que la investigación sea causal.
En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el
fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado.
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que
nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación
a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser
desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una
conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una
relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio,
o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de
proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas
condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación
causa - efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del
interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma
como debe ser organizado según el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una
abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar
resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un
mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos
de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que
las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan
perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o
concepto a través de toda la investigación.
Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que
los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos
conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para
ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para
establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está
encaminado el significado de la investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de
una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la
metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para
la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se
va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para
su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de
investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o
experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
Una población está determinada por sus características definitorias, por
tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina
población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población poseen una característica común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin
es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que
la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a
construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de
datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado
por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo,
gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.
El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue
fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en
ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser
la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la
metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se
han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología
formal.

2.6 Los paradigmas en la investigación científica


Todo investigador trabaja de acuerdo con esquemas preestablecidos, los
cuales están compuestos principalmente de conceptos epistemológicos
que utiliza como orientaciones en su trabajo profesional, aunque esos
esquemas no se expresan explícitamente. A estos esquemas se les
conoce hoy con el nombre de paradigma.
Los paradigmas ocupan una pasión intermedia entre las grandes
concepciones, corrientes y escuelas del pensamiento filosófico y los
diseños de investigación.
Debe tenerse en cuenta que no todo paradigma se deriva siempre de
única concepción filosófica y que su integración y formulación puede
hacerse con elementos conceptuales de diferentes escuelas y tendencias,
sin perjuicios de que una de ellas pueda primar o dominar.
La función del paradigma en el proceso de investigación, no es otra que la
de ofrecer modelos de problemas y soluciones a la comunidad. Frente a
esta afirmación vale la pena hacer entonces la pregunta acerca de que
significa solucionar problemas y como respuesta inmediata se dice que
solucionar un problemas no es más que explicarlo mediante teorías, leyes,
hipótesis, nexos causales, que permiten comprenderlo e interpretarlo.
Como se entenderá entonces, los paradigmas tienen una función variada y
diversa que se puede condensar en los siguientes aspectos:
- Proporcionar formas de respuesta a los resultados planteados en la
investigación
- Ofrecer modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica
- Solucionar un problemas consiste en comprenderlo y explicarlo,
identificando sus causas o describiendo el mecanismo que lo
produce (Martínez, Metodología de la investigación)
2.7 La ciencia jurídica y el derecho como ciencia

2.7.1 Concepto de ciencia


Etimológicamente la palabra ciencia proviene del verbo latino scire que
significa saber, es decir, la ciencia es el saber por excelencia, saber que
pretende dar una explicación de los aconteceres, esto es un saber que
pretende garantizar en alguna medida y de algún modo su validez.
2.7.2 Ciencia del derecho
Dada las breves nociones anteriores acerca de la ciencia podemos decir
respecto al derecho que mucho ha preocupado a los juristas el tema de la
cientificidad del derecho; tema al que se refirió Cicerón, después del
cardenal de Luca y más recientemente Von Kirchmann.
El surgimiento del positivismo en el siglo XIX marca la era del cientificismo
o del dogmatismo científico y consagra a las ciencias naturales como la
ciencia por excelencia que servirán de modelo a las demás ciencias; ya
que ninguna de estas, como las naturales tienen el signo de lo
permanente, de lo progresivo, de lo palpable, de lo evidente, etc.
Por otra parte, ciencias sociales y sobre todo el derecho tienen
características evolutivas, de cambio de lo no permanente; al científico
social como que los fenómenos estudiados se le esfuman por ser la
sociedad tan dinámica que bien vale atribuirle a la realidad social las
palabras de Heráclito “todo fluye, todo cambia”.
En esto contexto aparecen las clásicas y desalentadoras palabras de Von
Kirchmann: “los juristas se ocupan, sobre todo de las lagunas, los
equívocos, las contradicciones de las leyes positivas, de lo que en ellas
hay de falso, de anticuado, de arbitrario. Su objeto es la ignorancia, la
decidía, la pasión del legislador… por obra de la ley positiva los juristas se
han convertido en guanos que solo viven de la madera podrida;
desviándose de la sana, establecen en su nido en la enferma.
En cuanto la ciencia hace lo contingente su objeto, ella misma se hace
contingencia; tres palabras rectificadoras del legislador convierten
bibliotecas enteras en basura.
Estas palabras han calado fuertemente en l mente de los juristas y lo han
hecho porque estamos conscientes de nuestros tradicionalismo, nuestro
modelo cognoscitivo es el mecanismo desde hace siglos; las nuevas
aportaciones metodológicas y epistemológicas no han hecho mella en
nuestra ciencia y parece ser que tampoco nuestra conciencia.
En estas condiciones la ciencia jurídica sigue los modelos de hace siglos, y
porque no decirlo, en algunos casos los modelos del derecho romano.
La reacciones a las palabras Kirchmann No se hicieron esperar y siguen
dándose todavía; los juristas se lanzaron a la cargada para defender su
saber y así inmediatamente la escuela padectista alemana del siglo
pasado, bajo la cientificidad del derecho en la construcción y estudio de los
conceptos jurídicos descubiertos y analizados sistemáticamente, es decir,
dedujo la actividad científica del jurista a buscar un mejor desarrollo y
precisión conceptual, desarrollar los métodos de análisis de las normas;
conduciendo a la ciencia jurídica al estudio formal de las normas
convirtiéndose así en un ejército especulativo – normativo sin contacto con
la realidad social.
Si bien considero que el derecho debe estudiar las normas porque esa es
su manifestación objetiva, debe también entender las valoraciones, las
implicaciones de las normas en la realidad social; pues no es posible
imaginas un orden jurídico axiológica y socialmente neutro.
Las opiniones con relación a la ciencia del derecho, está en concordancia
con las concepciones filosóficas del mismo; de tal manera que según sea
la concepción del derecho o lo que se considera como derecho, será
nuestra actividad científica o nuestra visión de la ciencia jurídica; en este
sentido la escuela que más ha evolucionado en la teoría pura del derecho
la cual se torna en un estudio profundo del formalismo normativista y toma
para sí, como objetivo principal de análisis, del derecho positivo
reduciendo la cientificidad del mismo al conocimiento de su forma. Esto es
en virtud de que para Hans Kelsen el derecho solo son las normas.
Debo por mi parte afirmar que el derecho son hechos, realidad,
valoraciones, soluciones y normas; pero aclarando que debe existir
relación y vinculación estrecha entre todos estos aspectos del derecho; ya
que muchos autores están de acuerdo con esta conformación, pero tal
parece que solo aceptan especulativamente porque en la realidad se
conducen por el formalismo jurídico; por otro lado parece no darse cuenta
que en realidad los hechos van por una senda, las soluciones por otra, las
valoraciones prácticamente esta ausentes y las normas que serían el
vínculo de estos aspectos, son ajenas a los mismos y sobre todo en
muchas ocasiones son contrarias a ellos y se establecen al margen de los
mismos.
2.7.3 Estructura de la ciencia jurídica
Lo anterior significa que el derecho, al igual que toda ciencia tiene cierto
elemento que sin ello no puede existir. Estos elementos son:
Objeto
Es la realidad o lo que estudia el derecho, pudiéndose tratar de una
realidad completa o de un aspecto de la misma.
El problema del objeto del derecho es uno de los puntos fundamentales de
la ciencia jurídica según lo que le atribuyamos como objeto, será el método
que elijamos para su estudio y la teoría que construyamos para explicar
ese objeto.
Evidentemente que la conjunción de estos elementos determinara la
posición epistemológica y la existente o nula cientificidad: Si tomamos
como objeto de nuestro quehacer científico, lo arbitrario, lo superficial, lo
pasajero, lo subjetivo, así será el carácter de nuestra ciencia.
Ejemplificando:
Si tomamos como objeto el derecho las normas, y estas las entendemos
como arbitrarias, como creaciones voluntaristas es evidente que nuestra
ciencia consistirá en buscar el conocimiento de su forma ya que sobre el
contenido de las normas nada podemos hacer; por otra parte, así
entendido el derecho, la tarea del jurista solo puede versar sobre el
desarrollo de los conceptos y de técnicas operativas con que trabaja.
Está claro que el método empleado en esta tarea será el método
dogmático que permitirá al jurista hacer un análisis lógico sistemático de
tales normas en virtud del que el derecho así entendido no permita hacer
otro tipo de análisis.
Por otro lado la teoría del derecho así construida solo será la teoría
general de derecho formalista.
Es importante concluir que según el objetivo a estudiar es el método
empleado y la teoría para llevar a cabo dicho estudio como teoría producto
de tal investigación; es por eso que quienes consideran al derecho como
normas e insisten que el derecho como ciencia tiene un método de
investigación que es el método dogmático haciendo énfasis en el método
de la deducción. (Ciencia jurídica)
Método
Otro elemento de la estructura de la ciencia es el método del cual hare un
breve comentario.
El método es el punto de vinculación entre la filosofía y la ciencia, y
representa una aproximación del filósofo hacia el rigor científico y
viceversa; una aproximación del científico hacia la especulación filosófica.
Por otra parte el método es lo más general en investigación, ya que incluye
procedimientos, procesos y técnicas más específicos; sin que método,
procedimiento, procesos y técnicas sean lo mismo.
Finalmente hemos de decir que una idea muy arraigada en el derecho e
que tiene un método exclusivo, situación absurda no solo para el derecho
si no para las demás ciencias, pues ninguna de ellas tiene un método
exclusivo ya que considero que el método es universal y puede llegar a
unas concreciones generales; los que se pueden ir particularizando son los
procedimientos principalmente las técnicas. (Ciencia jurídica)
La teoría
Parte fundamentalísima para la ciencia que es la historia ya que esta es la
espina dorsal de aquella así también para el derecho, la teoría del mismo
será la encargada de encontrar lo jurídico, pues es a partir de la teoría del
derecho se construirán las categorías fundamentales del mismo.
Corresponde a la teoría del derecho busca la esencia de lo jurídico, su
concepto, sus notas características, sus elementos, su objeto, su fin, etc.
Sin embargo, la construcción de la teoría queda implícita la concepción
filosófica del objeto analizado; así que según lo que se conciba como
derecho será la teoría jurídica que se construya.
Por tal motivo, los seguidores de la teoría formalista normativista
construyen, para su análisis la teoría jurídica formalista, es decir,
pretenden asignar como tema de la teoría general del derecho el “estudio
del a priori formal de lo jurídico” por consiguiente no estudia los contenidos
concretos de las normas jurídicas.
En el principio la teoría del derecho ha de comprender tanto el análisis
formal del derecho como el de sus aspectos valorativos, y contenido de las
normas jurídicas, sin embargo, esto no significa que se deban estudiar los
contenidos concretos y singulares de cada norma; si no establecer una
teoría general haciendo abstracción de todos los contenidos concretos del
derecho en términos generales y establecer un doctrina general de los
contenidos jurídicos. (Ciencia jurídica)
2.7.4 El derecho como ciencia
Para hablar del derecho como ciencia debemos recordar y tener claro el
concepto de ciencia visto anteriormente, etimológicamente la palabra
ciencia proviene del verbo latino scire que significa saber, es decir, la
ciencia es el saber por excelencia, saber que pretende dar una explicación
de los aconteceres, esto es un saber que pretende garantizar en alguna
medida y de algún modo su validez.
El derecho se constituye como ciencia porque constituye un conjunto de
conocimientos ordenados, sistematizado de carácter racional de los
hechos o fenómenos sociales que tienen implicaciones jurídicas o de las
operaciones generales por esos mismos hechos los cuales constituyen sus
objetos o campos de estudio, además se rigen por principios.
Para Kelsen, la ciencia del derecho no tiene que ver con la conducta
fáctica de los hombres, si no solamente con lo jurídicamente preceptuado.
Por ello, no es una ciencia de hechos como la sociología sino una ciencia
de normas su objeto no es lo que es o lo que sucede, sino un complejo de
normas. Su carácter científico solo está garantizado si se limita
estrictamente a su misión y se mantiene “puro” su método es toda mezcla
de elementos ajenos a su esencia es decir, de todo préstamo de la
sociología, de la psicología, pero también de toda influencia de “dogma” ya
sean de naturaleza ética o religiosa. La “Teoría pura del derecho” solo
tiene que ver con el derecho positivo. Como lo entiende Kelsen, la ciencia
del derecho tiene que ver con normas, es decir, con un deber ser, pero no
se ocupa de los contenidos, si no de la estructura lógica de las normas
jurídicas, examina el sentido, la posibilidad y los límites de un enunciado
jurídico en general y la clase y modo de su realización.

2.8. Investigación jurídica y socio-jurídica


Se pretende abordar el tema de la investigación jurídica.
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación
siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

2.8.1 Definición de investigación jurídica


es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas
adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época
cada vez más dinámica y cambiante lo que implica también la necesidad
de profundizar en el análisis de dichos problemas con el objeto de adecuar
el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando
formalmente parezca anticuado.
Lo que busca este estudio o investigación es encontrar soluciones a los
cambiantes problemas actuales de nuestro ordenamiento jurídico siempre
tomándose en cuenta la realidad social, lo que quiere decir que nuestro
sistema de ordenamiento jurídico y nuestro sistema social siempre se
encontrara en constante investigación ya que a través del tiempo van
naciendo nuevas problemáticas en nuestro sistema socio-jurídico por lo
que se debe buscar soluciones inmediatas para el bienestar de las partes y
esto se lleva a cabo gracias a la constante investigación.
La investigación jurídica parte de la realidad actual del entorno en el cual
se desarrolla, ya que la realidad es todo lo que es y existe y por medio de
esto se podrán plantear soluciones a las preguntas problema que aquejan
la actualidad social.
Esta es una investigación que va de la mano con el aspecto sociológico y
que no se puede realizar una investigación jurídica sin tener en primer
lugar el aspecto social ya que gracias a la sociedad es que se han
desarrollado las diferentes normatividades con respecto a la realidad y la
conducta.

2.8.2 Investigación socio-jurídica


Se considera que el derecho es un producto social que no es diferente a la
relación social que regula. Así es que cuando algún aspecto jurídico no
puede ser solucionado con las fuentes formales, el intérprete necesitaré
crear o elaborar por sí mismo el principio en función de la realidad social y
crear la norma cómo lo haría el legislador.
Comprendiendo esto los fines de la investigación socio-jurídica sería
ampliar, corregir, verificar o aplicar los conocimientos adquiridos y es de
suma importancia ya que puede dar soluciones válidas a los problemas
que afectan a la sociedad o por lo menos puede dar herramientas para
comprenderlos mejor por medio del estudio exhaustivo.
Por medio de esta investigación específica se puede tener un esquema de
aspecto general y muchas veces específico de la conducta social para por
medio de esto crear normas jurídicas que vallan plenamente acopladas
con la sociedad para que a esta se le haga fácil asumir el carácter
imperativo de las normas.
Mirando desde un punto de vista más profundo con respecto a la sociedad
se puede decir que la investigación socio-jurídica es una herramienta
fundamental para la normatividad ya que hablando en términos punibles
habrán casos en los que hablando hermenéuticamente habrán vacíos
normativos es decir no habrá norma aplicable para un caso específico, por
lo que la investigación socio-jurídica deberá colocar manos a la obra
constantemente para la solución de estos casos de aspecto social ya sea
implementando nuevas normas para cuando sucedan estos casos, por eso
a través del tiempo en su respectiva actualidad la investigación socio-
jurídica se debe estar realizando y desarrollando ya que siempre habrán
problemáticas de distinta índole.
Una definición para la investigación socio-jurídica es el carácter intelectual
y lógico que busca la solución de problemáticas sociales por medio de las
leyes esto implica consigo transformaciones sociales.

2.8.3 Fuentes de la investigación jurídica y social


Las fuentes de la inversión son aquellos elementos que permiten al
investigador obtener o hallar lo buscado:
 Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia y suele ser
tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
 Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o
muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales.
 Doctrina: es una fuente de consulta inevitable debido a que
comprende la opinión de personas calificadas que siempre de una
manera u otra, influyen sobre el estado actual o futuro del derecho.
 Realidad social: es esta tal vez la fuente más importante, no
obstante ser la más compleja, ya que su análisis implica un alto
grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador
tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya que lo que
se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros
sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

2.9. Métodos y técnicas de investigación jurídica y socio-jurídico.

2.9.1 Métodos jurídicos y socio-jurídico


 Método sistemático: se ocupa de ordenar los conocimientos
agrupándolos en sistemas coherentes para lo cual puede combinarse
con el método intuitivo.
Las técnicas que hacen posible la mejor aplicación de este método
son las de captura y sistematización de datos, casos y procesos y de
análisis y representación de información también puede utilizarse
este método en las interpretaciones de las normas jurídicas.
Considera que la validez de una norma siempre está en otra norma,
nunca en un hecho.
El derecho es un conjunto de normas o un sistema y no se puede
captar la atención a una norma aislada.

 Método analógico: este método consiste en la comparación de fenómenos


por sus semejanzas y diferencias, va de lo conocido a lo desconocido. En
el contexto del derecho puede aplicarse en la modificación legislativa y en
la elaboración.

 Método analítico: es el que procede por medio del análisis, entendido


como la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.
Consiste en descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de los elementos así como las relaciones entre sí y con
el todo.
La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un
todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.
Cómo ejemplo podemos analizar la ley artículo por artículo o podemos
hacer un estudio analítico de los elementos de una definición o concepto
jurídico que forme parte del cuerpo doctrinario de la ciencia del derecho.

 Método sintético: es el que usa a la síntesis como procedimiento


ordenado para conocer la verdad de las cosas; síntesis de composición de
un todo por la reunión de por la reunión de sus partes; síntesis también
significa suma y compendio de una materia o cosa, su antecedente
necesario es el método analítico.
Las técnicas que utiliza son:
1. Conocer las partes de un todo
2. Conocer ese todo por medio de la reunión de sus partes
3. Resumir en forma integral el conocimiento del todo estudiado.
 Método sociológico: considera que el derecho es un producto social que
no es indiferente a la relación social que regula; así es que cuando algún
aspecto jurídico no puede ser solucionado con las fuentes formales el
intérprete necesitará crear o elaborar por si mismo el principio en función
de la realidad social y crear la norma cómo lo haría el legislador.
2.9.2 Técnicas

1. Investigación documental o directa: esta investigación se


caracteriza por el empleo predominante de todo tipo de documentos
y no se limita forzosamente a la investigación bibliográfica o de
archivo, si no que deja opción a incluir más documentos, como
podrían ser, micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos,
cintas, películas, etc.
2. Investigación directa o de campo: en ella generalmente el
investigador entra en contacto más estrecho con el objeto a
investigar está investigación completa auxilia y mejora la información
documental aquí se acude al lugar mismo donde se presenta el
asunto que quiere estudiarse.

Según quienes lo realizan


1. Investigación libre o espontánea: la investigación libre es la que
realiza una persona o un grupo de personas por iniciativa propia y en
forma independiente.
2. Investigación institucional: es la que realiza una persona o grupo
de personas motivadas por la promoción de una institución.
CAPITULO III
MÉTODO
3.1 Concepto de método
La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y
herramientas que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método
por lo general representa un medio instrumental por el cual se realizan las
obras que cotidianamente se hacen. Cualquier proceso de la vida requiere
de un método para funcionar, la etimología de la palabra nos indica que
proviene de un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que nos indica
que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. El uso de esta
palabra es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un
procedimiento que seguir si se desea llegar al final de la operación. Si nos
paseamos por los diferentes campos de la ciencia nos encontramos con
todo un trayecto empírico de creación de métodos para resolver
problemas.

3.2 Método científico

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace


uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como
una estructura, un armazón formado por reglas
y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de
inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado
por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como
un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia
a la verdad.

Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:


 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un
problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad
 Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado.
Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los
hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a
prueba por observaciones y experimentos posteriores.
 Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la
hipótesis
 Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad
de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga
 Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y
experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se
consideran demostrados.
El método científico Es una serie ordenada de procedimientos de que hace
uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como una
estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de
proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no
se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes
haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a
nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato
de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o
adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad
para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir
también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para
descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos
fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.
3.2.1 PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno
natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo
más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de
partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad
consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que
disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser
tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho
observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una
explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que
nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran
que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se
consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos
hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

3.3 La Metodología de la Investigación Científica


Se define como la ciencia que aporta un conjunto de métodos, categorías,
leyes y procedimientos que garantizan la solución de los problemas
científicos con un máximo de eficiencia.
No es menos cierto que la investigación científica garantiza en buena
medida el mejoramiento de la ciencia. Sin embargo, no podemos olvidar
que se trata de un proceso caro desde todos los puntos de vista, de ahí
que es menester obtener el nuevo conocimiento al menor costo posible.
Esta razón propició la aparición de una ciencia que aporta las herramientas
necesarias y suficientes para investigar con eficiencia: la Metodología de la
Investigación Científica. Desde luego, la investigación surgió primero, pues
el hombre no se sentó a esperar pacientemente por la comparecencia de
la susodicha; ella es fruto del bregar humano por los predios de la
actividad científica. (Horsford & Bayarre)
La Metodología de la Investigación Científica es una de las etapas
específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y
conduce una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del
procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la
investigación, el trabajo o el proyecto; lejos de constituir un dogma o una
tarea de difícil acceso, a la hora de concebir un proyecto de investigación,
constituye una herramienta que facilita y propicia las mejores vías en la
solución del problema. Este trabajo, pretendió entrar, a través de un
razonamiento sistémico, y próspero por varios ejemplos, en la lógica-
metodológica y estructuración de cómo llevar a feliz término un proyecto
de investigación. A lo largo del desarrollo del mismo se pueden encontrar
preguntas y reflexiones a tópicos y aspectos, que, siendo actuales facilitan
al investigador encontrar las respuestas a cómo enrumbar la solución el
problema en su investigación. (Villagrán, Chávez, Riofrio, Burgos, &
Benavides., 2018)

3.3.1 La Formulación de un Problema de Investigación


Los investigadores organizar su investigación mediante la formulación
y definición de un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse
en el proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones que
reflejen el mundo real de la mejor manera posible.
3.4 Los métodos de la investigación en ciencias sociales
La metodología está conformada por procedimientos o métodos para la
construcción de la evidencia empírica. Se apoya en los paradigmas, y su
función en la investigación es discutir los fundamentos epistemológicos del
conocimiento. Específicamente, reflexiona acerca de los métodos que son
utilizados para generar conocimiento científico y las implicancias de usar
determinados procedimientos. Por ejemplo: el papel de los valores, la idea
de causalidad, el papel de la teoría y su vinculación con la evidencia
empírica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez
del estudio; el uso y el papel de la deducción y la inducción; cuestiones
referidas a la verificación y falsación, además de los contenidos y alcances
de la explicación e interpretación. Dado que los métodos se sustentan
sobre principios epistemológicos y metodológicos, es necesario que exista
una correspondencia entre los métodos utilizados y los supuestos
epistemológicos y metodológicos (Sautu et al., 2005).
El término Ciencias Sociales se utiliza aquí para referirse a ciencias como
la sociología, la ciencia política, la psicología social, la antropología social.
Otras Ciencias Sociales, como la historia, la economía, el derecho, para
citar algunas, tienen sus propios enfoques teóricos y metodológicos de tal
modo que solo algunos temas y problemas específicos de esas ciencias
caen en los marcos epistemológicos que se abordarán en este texto.
Conocimiento científico en Ciencias Sociales Beltrán (1985) plantea que
las Ciencias Sociales tienen formas de construir conocimiento que se
diferencian de las propias de las ciencias físico-naturales debido a la
peculiaridad de su objeto. Se trata, en efecto, de un objeto en el que está
incluido, lo quiera o no, el propio estudioso, con todo lo que ello implica; y
de un objeto, podríamos decir, subjetivo, en el sentido de que posee
subjetividad y reflexividad propias, volición y libertad, por más que estas
cualidades de los individuos sean relativas al conjunto social del que
forman parte. Conjunto social que no es natural, en el sentido de que es el
producto histórico del juego de las partes de que consta y de los individuos
que las componen, siendo estos a su vez también producto histórico del
conjunto, y ello en una interacción inextricable de lo que el animal humano
tiene de herencia genética y de herencia cultural. Un objeto de
conocimiento, además, reactivo a la observación y al conocimiento, y que
utiliza a este, o a lo que pasa por tal, de manera apasionada y con arreglo
a su peculiar concepción ética, limitaciones a las que tampoco escapa el
propio estudioso. Un objeto, en fin, de una complejidad inimaginable (y
para colmo de males compuesto de individuos que hablan de animales
ladinos), que impone la penosa obligación de examinarlo por arriba y por
abajo, por dentro y por fuera, por el antes y por el después, desde cerca y
desde lejos; pesarlo, contarlo, medirlo, escucharlo, entenderlo,
comprenderlo, historiarlo, describirlo y explicarlo; sabiendo además que
quien mide, comprende, describe o explica lo hace, necesariamente, lo
sepa o no, le guste o no, desde posiciones que no tienen nada de neutras
(Beltrán, 1985: 8). Es decir, existen particularidades y dilemas propios a las
Ciencias Sociales vinculados a la objetividad y a la universalidad o
generalización de los conocimientos. Pierre Bourdieu, Jean-Claude
Chamboredon y Jean-Claude Passeron inspirados en la conocida obra de
Gastón Bachelard, El oficio del sociólogo, plantean que «la familiaridad con
el universo social constituye el obstáculo epistemológico por excelencia
para el sociólogo» (Bourdieu et al., 1975: 26). Siguiendo a estos autores,
puede afirmarse que la objetividad en sí misma no existe en las Ciencias
Sociales, pero es deseable tratar de alcanzarla y lograr aproximarnos al
máximo. La experiencia cultural y personal de quien investiga hace que se
vea y se valore la realidad de determinado modo, con lo que se corre el
riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de
esta, en los cuales se interviene investigando. Proponen la reflexión
epistemológica con la finalidad de lograr la objetividad en su mayor
alcance para poder construir el objeto de estudio. De esto se desprende la
importancia de las nociones de vigilancia y ruptura epistemológica.

3.5 Qué es la investigación cualitativa

La investigación cualitativa es una técnica descriptiva de recopilación de


datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el
comportamiento. Transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias
de las personas. En resumen, la investigación cualitativa nos ayuda a
comprender el por qué, cómo o de qué manera subyacente se da una
determinada acción o comportamiento.

Los datos cualitativos son todo lo que se describe o explica, desde


observaciones de una interacción hasta citas de personas sobre sus
experiencias, actitudes, creencias y pensamientos. También se puede
representar en palabras, imágenes, video, audio, transcripciones, etc.

3.5.1 Qué es la investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa busca cuantificar un fenómeno. Es más


estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se
enfoca en el comportamiento de una persona respondiendo preguntas
como cuántas, con qué frecuencia y en qué medida.

Los datos cuantitativos son numéricos. Piensa en cantidades medibles


como la longitud, el tamaño, la cantidad, el precio y la duración. Los datos
se pueden usar para confirmar o descartar una hipótesis o predecir
relaciones. Los datos cuantitativos se analizan utilizando métodos
estadísticos y se presentan en tablas, gráficos, porcentajes u otras
representaciones estadísticas.

3.5.2 Investigación cuantitativa y cualitativa: ¿cuál es la diferencia?

La investigación cualitativa y cuantitativa difiere en sus objetivos, la


manera y la flexibilidad de la recopilación de datos y el tipo de datos que
proporcionan.

El rigor de la recopilación de datos cuantitativos es lo que permite


comparaciones significativas o confiables de las respuestas entre los
participantes. Los métodos cualitativos, por otro lado, son menos formales
y más flexibles.

3.5.3 ¿Cuál es mejor entre la investigación cualitativa y cuantitativa?

Es una pregunta trampa. No enfrentamos la investigación cualitativa y


cuantitativa entre sí. Estos tipos de investigación funcionan mejor juntos
para brindarte la información más profunda y completa posible.

‘La ventaja de una metodología mixta es que obtienes tanto datos


predictivos como proyecciones y conocimientos explicativos o
contextuales’, afirma Christine Shimoda, Estratega de Investigación de
Mercados con 20 años de experiencia.

‘Utilizando una metodología cuantitativa, una empresa podría aprender con


confianza que, dentro de su público objetivo, es probable que el producto X
lo compre el 85% dentro del próximo año, y que los hombres son más
propensos que las mujeres a comprar dicho producto. Una metodología
cualitativa le permitiría a esa compañía entender por qué los hombres son
más propensos que las mujeres a comprar el producto ‘.

La investigación cuantitativa proporciona evidencia y predicciones. La


investigación cualitativa proporciona contexto y explicaciones. Entonces,
¿cuál es mejor para ti? Eso depende de las preguntas que necesites
responder.

3.5.4 Ejemplos y tipos de investigación cualitativa y cuantitativa

Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa son formas


sistemáticas de recopilar datos y probar hipótesis. ¿Y adivina qué? Es algo
que ya haces todo el tiempo.

Constantemente tomamos información de nuestro entorno para descubrir


cómo interactuar con las personas que nos rodean.

Lo mismo vale para la investigación de mercado. Una empresa intenta


aprender más sobre sus clientes y el mercado. ¿Por qué? Para desarrollar
un plan de marketing efectivo, o modificar uno que ya tienen. El método
que uses para hacer esto depende de los datos que mejor respondan a tus
preguntas clave.

3.5.5 ¿Cuáles son algunos métodos de investigación cualitativa?

Estos son algunos de los métodos de investigación cualitativa más


comunes:

Entrevistas en profundidad. Conocida como IDI en los círculos de


investigación de mercado, las entrevistas en profundidad son ideales para
profundizar en las actitudes y experiencias de las personas. Hay dos tipos
principales:

• No estructurado: entrevistas amplias y abiertas, como una conversación


sobre temas elegidos donde se permite que el entrevistado lidere.

• Semi-estructurado: entrevistas que incluyen preguntas preestablecidas,


pero con la flexibilidad de hacer preguntas de seguimiento.

Grupos de enfoque. Estos son efectivos para obtener varias opiniones en


un formato conversacional. Los participantes lideran la discusión, mientras
que un facilitador guía la conversación a través de una lista de temas,
preguntas o técnicas proyectivas.

Etnografía. La etnografía tiene sus raíces en la antropología, donde se


utilizó para aprender sobre las sociedades humanas a partir de finales del
siglo XIX. En la investigación de mercado, al igual que en la antropología,
la etnografía implica observar o pasar tiempo con los participantes en su
contexto natural. Es un método abierto y exploratorio. Puedes ver cómo las
personas usan productos y servicios, en lugar de pedirles que realicen un
auto informe.

3.5.6 ¿Cuáles son algunos métodos de investigación cuantitativa?

Aquí tienes algunos de los métodos de investigación cuantitativa más


comunes:

Encuestas. Una forma eficiente de recopilar puntos de vista de muchas


personas. Las encuestas se pueden realizar en línea, por teléfono, e
incluso en persona mediante cuestionarios de entrevistas estructuradas.
Pueden tener preguntas muy específicas o abarcar un amplio contenido.

Observación estructurada. Esta es una forma estructurada de etnografía


para medir ciertas acciones o comportamientos. Por ejemplo, puedes
medir cuántas cajas de cereal agarran las personas antes de elegir una
para comprar. Estas observaciones se pueden analizar más adelante para
comprender las tendencias o áreas de mejora.

Experimento. Esta es la forma de identificar realmente causa y efecto. Los


investigadores de mercado realizan experimentos controlados,
manipulados o aleatorios para comprender cómo las variables específicas
influyen en los resultados. Una de las formas más simples de
experimentación es la prueba A / B. Por ejemplo: una compañía de barras
de caramelo hace dos tipos de envases y los entrega a diferentes tiendas
con las mismas ventas y características demográficas. Al medir las ventas
de cada tienda, la compañía puede estar segura de que la diferencia en el
resultado vino causada por el envase.
3.5.7 Otras Fuentes de Datos Cualitativos y Cuantitativos

Prueba de usuario. Seguro que habrás escuchado que es mejor mostrar


que decir. Entonces, en lugar de pedirle a la gente que explique su
experiencia, ¿por qué no te lo muestran? Las pruebas de usuario son algo
así como la etnografía digital. Pueden decirte por qué no estás obteniendo
resultados y qué necesitas explorar más.

Transcripciones de Ayuda. El chat en vivo o las transcripciones de


llamadas pueden generar datos tanto cualitativos como cuantitativos.
Leerlos y codificarlos puede ayudarte a comprender los puntos conflictivos
y los desafíos de las personas a lo largo de tu embudo de conversión.

Opiniones de los usuarios. Mira más allá de tus propias encuestas y


visita sitios como Yelp o G2 Crowd. ¿Qué dice la gente sobre ti? ¿Qué les
gusta y qué les disgusta? Las cosas que dice la gente y la frecuencia con
que lo dicen pueden arrojar datos cuantitativos y cualitativos sólidos.

3.5.8 Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos

Escuchemos de nuevo a Christine Shimoda:

“Sin análisis, los datos son solo números o anécdotas”, dice Shimoda.

“El análisis es lo que trae el significado de los datos a la superficie. Es lo


que identifica las tendencias, la historia y las ideas clave. Traslada los
datos de algo en lo que estés interesado a algo que sea útil y práctico.”

En resumen, los datos en bruto son inútiles hasta que no son analizados.

El conocimiento es poder, pero los datos ≠ conocimiento. Solo a través del


análisis y la interpretación, la información se vuelve poderosa.

3.5.9 ¿Es Análisis de Datos Cualitativos y Cuantitativos o Análisis


Cualitativo y Cuantitativo de los Datos?

Dr. H. Russell Bernard, Profesor de Antropología de la Universidad de


Florida, explica que existe una ambigüedad en el lenguaje, porque a
menudo se usan indistintamente ‘análisis de datos cualitativos’ y ‘análisis
cualitativo de datos’ o bien se usan de forma indistinta ‘análisis de datos
cuantitativos’ y ‘análisis cuantitativo de datos’.

“Nunca se sabe si el adjetivo ‘cualitativo’ hace referencia a los datos o al


análisis. ¿Confuso, cierto?

Para simplificar, el análisis de datos es la búsqueda de patrones en los


datos, seguida de la interpretación de esa información para ayudar a
explicar por qué esos patrones están ahí.

Es importante tener en cuenta que los datos cuantitativos y cualitativos no


son mutuamente excluyentes.

Los datos cualitativos se pueden trasladar a datos cuantitativos. Por


ejemplo, podrías contar la cantidad de veces que los entrevistados usaron
una palabra en particular para describir tu producto y obtener datos
cuantitativos.

De manera similar, los métodos cuantitativos de análisis requieren que


expliques qué significan los patrones y que los conectes con otras partes
de tu negocio, ¡un ejercicio cualitativo!

3.5.10 Codificación: análisis de datos cualitativos

La codificación no tiene nada que ver con la programación de


computadoras. Es una técnica para organizar cantidades sustanciales de
datos cualitativos en trozos del tamaño de un bocado.

Hay dos maneras de comenzar a codificar:

1) Haz una lista de las ideas que te interesan y búscalas en el conjunto de


datos

2) Deja que los datos te guíen hacia lo que es importante

Cuando se trata de codificar, deberás buscar temas repetidos, conceptos,


palabras y desafíos.

Una vez que tengas una lista de temas generales, se convertirán en tu


etiqueta de código. Repasa las transcripciones de datos de grupos de
enfoque y entrevistas, notas de tus observaciones, y marca con la etiqueta
cada vez que se den.

Clasifica las respuestas bajo tus respectivos temas generales y evalúa qué
te dicen los datos.

3.5.11 Frecuencias y proporciones: análisis cuantitativo de datos

El análisis cuantitativo de datos implica convertir los números brutos en


información significativa. Puede incluir la presentación de modelos de
datos tales como gráficos, cuadros, tablas, probabilidades y más.

Las tablas de frecuencia son una excelente manera de presentar datos


categóricos. Por ejemplo, puedes demostrar cuántas compras se realizan
desde diferentes países. Estas representaciones numéricas también se
pueden dividir en promedios y medianas.

Las proporciones, o porcentajes, demuestran la importancia relativa de una


determinada categoría. Por ejemplo, 500 ventas provienen de España,
pero solo representan el 10% de tu volumen total de ventas.

Cualquier análisis de datos cuantitativos debe responder a tus preguntas


sobre qué y cuántos.

Conclusiones

La clave para una investigación cualitativa y cuantitativa exitosa es la


iteración.
Eso no significa hacer lo mismo una y otra vez.

Significa regresar continuamente a tus preguntas, métodos y datos para


generar nuevas ideas y conocimientos que ajustarán el enfoque de tu
investigación y de tu negocio.

3.6 Estructura del método científico

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas


y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder
con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas,
destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos
pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin
embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías
experimentales no es necesariamente sinónimo del uso del método
científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Baco definió el
método científico de la siguiente manera:

Paso 1- Hacer una pregunta

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una


pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando:
¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la


relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un
rayo de luz mientras se propaga por el espacio?
Paso 2- Observación

Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que


ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser
informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida
sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la


diferencia entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la
química o la biología.

Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un


laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables,
como estrellas o poblaciones humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos


especializados como termómetros, microscopios, espectroscopios,
aceleradores de partículas, voltímetros…

Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son la


directa e indirecta.

Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de


desarrollar su teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Con
microscopio, observó que los gusanos de seda del sur de Francia tenían
enfermedades infectadas por parásitos.
Paso 3- Formulación de hipótesis

La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una


afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras
observaciones.

La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una


investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una
propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto
de fenómenos.

Un ejemplo de una hipótesis nula es: «la velocidad a la que crece la hierba
no depende de la cantidad de luz que recibe».

Ejemplos de hipótesis:

 Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando


el tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los
entrenamientos.
 Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están
en un 70% de los casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo


el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con
las probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia,


la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no
científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer
posible los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación

Caso de experimento con humanos.

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los


llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las
hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse


con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las
predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos
sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las


hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero
pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica


del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples
muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía
o qué sigue siendo lo mismo.

Ejemplo

Por ejemplo, para probar la hipótesis nula «la tasa de crecimiento de la


hierba no depende de la cantidad de luz», habría que observar y tomar
datos de hierba que no está expuesta a la luz.

A esto se le llama «grupo control». Son idénticos a los otros grupos


experimentales, excepto para la variable que se está investigando.

Es importante recordar que el grupo control solo puede diferir de cualquier


grupo experimental en una variable. De esa manera se puede saber que
es esa variable la que produce cambios o no.

Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que está en el exterior a la


sombra con la hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de
otra. Hay variables entre los dos grupos además de la luz, como la
humedad y el pH del suelo.

Otro ejemplo de grupos control muy común

Los experimentos para conocer si un fármaco tiene eficacia para tratar lo


que se desea son muy comunes. Por ejemplo, si se desea conocer los
efectos de la aspirina se podrían utilizar dos grupos en un primer
experimento:

 Grupo 1 experimental, al que se proporciona la aspirina.


 Grupo 2 control, con las mismas características del grupo 1, y al que
no se proporciona la aspirina.
Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de


números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se


deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores
que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se
espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del


experimento y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de
la hipótesis se comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál
es más capaz de explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser


necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis.


Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis
con otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia,
se puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar
más información sobre el mismo tema.
Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la
hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de


un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos
encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una
hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para


establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las matemáticas
también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y
otras incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta.


Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis.
Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la
próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones,
pero es la explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede


volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más
observaciones y más datos.
Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los resultados
replicando la investigación (realizado por otros científicos)

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados,


esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos.
Como resultado, es común que un solo experimento se realice varias
veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otras
indicaciones de error experimental.

Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos


también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos,
especialmente si esos resultados son importantes para su propio trabajo.

Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la estructura del


ADN

La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo


clásico de los pasos del método científico: en 1950 se sabía que la
herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los
estudios de Gregor Mendel, y que el ADN contenía información genética.

Sin embargo, el mecanismo de almacenamiento de información genética


(es decir, genes) en el ADN no estaba claro.
Es importante tener en cuenta que en el descubrimiento de la estructura
del ADN no participaron solo Watson y Crick, aunque les dieron a ellos el
premio Nobel. Aportaron conocimiento, datos, ideas y descubrimientos
muchos científicos de la época.

Pregunta

La investigación previa del ADN había determinado su composición


química (los cuatro nucleótidos), la estructura de cada uno de los
nucleótidos y otras propiedades.

El ADN había sido identificado como el portador de la información genética


por el experimento de Avery-MacLeod-McCarty en 1944, pero el
mecanismo de cómo la información genética es almacenada en el ADN no
estaba claro.

La pregunta podría ser por tanto:

¿Cómo se almacena la información genética en el ADN?

Observación e hipótesis

Todo lo que se investigaba en aquella época sobre el ADN lo conformaban


las observaciones. En este caso, a menudo se realizaban observaciones
con microscopio o rayos X.

Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice. Esta
hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson
pero la descartaron.

Cuando Watson y Crick conocieron la hipótesis de Pauling, comprendieron


por los datos existentes que estaba equivocado y Pauling admitiría pronto
sus dificultades con esa estructura. Por lo tanto, la carrera para descubrir
la estructura del ADN estaba en descubrir la estructura correcta.

¿Qué predicción haría la hipótesis? Si el ADN tenía una estructura


helicoidal, su patrón de difracción de rayos X sería en forma de X.

Por tanto, la hipótesis de que el ADN tiene una estructura de doble


hélice se probaría con los resultados/datos de rayos X. Específicamente
se probó con datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind
Franklin, James Watson y Francis Crick en 1953.

Experimento

Rosalind Franklin cristalizó ADN puro y realizó difracción de rayos X para


producir fotografía 51. Los resultados mostraron una forma de X.

En una serie de cinco artículos publicados en Nature se demostró la


evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick.

De estos, el artículo de Franklin y Raymond Gosling, fue la primera


publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el modelo de
Watson y Crick

Análisis y conclusiones

Cuando Watson vio el patrón de difracción detallado, inmediatamente lo


reconoció como una hélice.

Él y Crick produjeron su modelo, utilizando esta información junto con la


información previamente conocida sobre la composición del ADN y sobre
las interacciones moleculares, tales como enlaces de hidrógeno.

3.7 Técnicas e instrumentos de investigación socio jurídica


La investigación socio jurídica, se corresponde con lo que otros autores
denominan la investigación jurídico-empírica por tanto, la Investigación
socio jurídica viene a ser el conjunto de supuestos epistemológicos e
instrumentos metodológicos que se deben utilizar para formular el
Derecho, a partir de una concepción fáctica del mismo.
La investigación socio jurídica utiliza como sus principales técnicas la
observación directa de la realidad, la entrevista estructurada y
semiestructurada, la encuesta, y se vale de elementos como fotografía,
grabaciones y videos para capturar información cualitativa respecto de sus
objetos de investigación. La técnica de la investigación jurídica se
desarrolla mediante la ejecución simultánea de tres diferentes procesos, el
de conceptuación, el técnico y el documental. (Valdivia, 2001)
3.7.1 Técnica De Investigación Documental
Bibliográficas: Utilizadas por el sujeto investigador con el fin de extraer
Información valida y confiable de libros, medios impresos, referencias
electrónicas.
Hemerográficas: se refiere al mismo ejercicio anterior pero la búsqueda
se realiza en revistas especializadas y periódicos. La técnica
Hemerográficas impone al investigador seleccionar los medios,
especialmente los que provienen de la web de acuerdo a criterios que
garanticen la confiabilidad.
Legislativa: En esta técnica se capturan los datos contenidos en
constituciones, leyes, códigos, reglamentos y demás disposiciones
legislativas; cabe aclarar que también esta información puede realizarse
mediante la técnica de investigación Hemerográficas.
Audiográfica y video-gráfica: Mediante esta técnica es posible capturar
los datos necesarios en la investigación; que se producen en programas
radiofónicos o documentos audio gráficos, programas televisivos o de
imágenes visuales a través de aparatos receptores.

3.8 La interdisciplinariedad de la ciencia jurídica


El tema de la interdisciplinariedad (Valdivia, 2001) en el ámbito del
Derecho ha sido abordado por un amplio número de autores provenientes
de diferentes áreas del conocimiento y como punto de partida de esta
cuestión tendremos en cuenta las reflexiones de Jack M. Balkin y Stanford
Levinson, quienes sostienen la interesante postura que actualmente es
imposible comprender, la teoría jurídica sin advertir la impronta de la
interdisciplinariedad.
Si bien el derecho se vale de otras disciplinas, tornándose en cierta forma
permeable a conceptos foráneos, éste tiene la capacidad de mantenerse
como tal, en términos de autonomía. En un sentido inverso, señalan Balkin
y Levinson que no obstante el avance de otras disciplinas sobre el derecho
la academia jurídica tiene la particularidad de seguir produciendo juristas
que responden a un modelo tradicional
El problema surge cuando se procura tornar operativa la
interdisciplinariedad ya que en este punto se observan ciertas divergencias
e incluso incongruencias en relación a su significado. En este contexto,
Neves destaca ciertas confusiones que actúan como óbices a la idea de
interdisciplinariedad entendida como “un espacio de conmutación
discursiva entre diversos campos del saber jurídico” Marcelo Neves,
Pesquisa Interdisciplinar no Brasil: o Paradoxo da Interdisciplinaridad, cit
.p208. . En esta dirección, el autor considera que el ámbito operativo de la
interdisciplinariedad es “un espacio fluido e inestable de conmutación
discursiva”, que permite que el lenguaje de otra disciplina ya sea de la
economía, sociología o política sea no sólo comprendido sino que gane
sentido en el ámbito de la dogmática jurídica y viceversa.

3.9 Los aportes de otras ciencias a la investigación en el campo del


derecho
Determinar los aportes de otras ciencias para la investigación del derecho
tiene mucha relatividad ya que todas tienen mucho en común (estudio del
hombre) a continuación se realizaran los planteamientos para la
determinación de los respectivos aportes.
El derecho y la sociología: la sociología recibe de otras ciencias,
conocimientos especializados, la sociología la relación de varias personas,
estudia fenómenos sociales jurídicos.
La sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su
origen , condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus
miembros individuales y organizaciones humanas a nivel local, nacional o
internacional, etc., el derecho, para regular las conductas sociales, debe
conocerlas y analizar su evolución, cambio, y por ello la sociología le
brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el derecho y la
sociedad son objeto de estudio.
Hablamos de sociología ya que es un producto de la vida social es en
donde se desarrolla la conducta de las personas en sus relaciones y el
derecho constituye un grupo de normas y leyes que organizan, ordenan la
sociedad y crea las maneras de poder juzgar a una clase con la otra.
Sociología jurídica: es la disciplina con pretensiones científicas que se
encarga de estudiar las relaciones mutuas de casualidad que existen entre
lo social y lo jurídico. Al decir que estudia las relaciones de casualidad
queremos indicar que es una disciplina empírica que aspira a construir
conocimiento científico social. Su método es el científico, mismo que
comparte con las demás ciencias sociales.
Aportes: teniendo en cuenta que el ser del derecho son las normas
jurídicas (códigos, constitución, etc.) Y el deber ser es la forma en como
estas normas se desarrollan y se llevan a cabo, se debe tener en cuenta
que el ser y el deber ser no serían posibles sin un sujeto y este es el
hombre, es decir que los aportes investigativos que le ofrece la sociología
al derecho es el material de conocimiento con respecto a las sociedades
humanas y la conducta que realizan entre las relaciones individuales por lo
tanto el derecho para regular las conductas humanas necesita de toda esta
investigación realizada por la sociología ya que como se mencionó
anteriormente el ser y el deber ser del derecho necesita del hombre y de
su desenvolvimiento en la vida social por lo que la sociología se encargaría
de la investigación del origen , condiciones de existencia y las relaciones
entre sí por lo que si se presenta un problema social se debe investigar se
debe investigar cómo surgió y cuál sería su mejor solución y para esto
necesita el derecho a la sociología por que por medio de esta investigación
el derecho plantea normas para la regulación de estas conductas y la
solución de estos conflictos para así llevar a cabo el deber ser del derecho.
El derecho y las ciencias políticas: mediante la ciencia política se realiza el
estudio de la lucha por el poder en el centro de la sociedad, se vincula con
el derecho ya que es el medio por el cual los gobernantes manifiestan su
poder en la lucha para mantener su hegemonía desde sus inicios se
consideraron como una sola, como se mencionó antes la ciencia política
es el estudio de la lucha por el poder, esa lucha que se produce en el seno
de la sociedad, es vinculada al derecho debido a que el mismo, es el
medio por el cual la clase dominante manifiesta su poder en la lucha para
mantener la hegemonía mientras que la clase dominada lucha para
alcanzarlo pero sin el apoyo del derecho.
Aportes: teniendo en cuenta que las ciencias políticas es el estudio de la
lucha por el poder esto ya es un gran aporte al derecho por que
literalmente e ideológicamente las personas se disputan para mejorar la
vida social, económica, etc., de las personas y para dar buena
aplicabilidad a las normas jurídicas investigando el impacto social que
estas traigan consigo, esto estudia la manera en como una persona con
ciertas aptitudes establecidas por la ley se desempeña para ser quien
gobierne una determinada población, un país entero o incluso tomas
importantes de decisiones por lo que cada decisión tomada tiene distintos
puntos de vista de cómo solucionar o hasta qué punto afectara el sistema
social, estudia la forma adecuada de manifestar su poder con respecto a
las demás personas y los métodos adecuados para la administración del
poder , teniendo en cuenta estos aportes el derecho desarrolla
reglamentaciones sobre como por ejemplo cuanto tiempo gobernar,
métodos de elección, requisitos y sobre qué cosas serían ilícitas a la hora
de gobernar y a que cosas tiene derecho la sociedad en cuanto a sus
gobernantes para que las dos partes tengan un fin licito.
El derecho y la medicina: la medicina tiene como objetivo dar el debido
valor y significación de la genética del hombre, los cuales forman la
ilustración de los entes jurídicos en la aplicación de la ley y la
administración de justicia.
Aportes: el código civil dice que se le da el termino de persona al ser
humano que viva si quiera un momento, así el individuo muera después y
se determina si el ser humano vive si quiera un momento con una prueba
llamada docimasia pulmonar o respiratoria para saber que respiro esta
prueba se desenvuelve en los siguientes pasos, se introduce una partícula
del pulmón del feto, si la partícula no sube es porque no respiro si quiera y
si sube es porque si respiro es decir que vivió, se exige al nacido con vida
ser un ser humano, todo este procedimiento es realizado por las ciencias
médicas, también el código civil habla acerca de los tipos de muerte, la
catalepsia, pruebas de paternidad y esto Se logra determinar gracias a la
medicina es decir muchas reglamentaciones de este código sirven como
ejemplo para determinar de que no se hubiesen podido establecer estas
reglamentaciones sin los aportes científicos investigativos de la medicina,
por medio de esto el derecho plasmo normas para determinar
paternidades o por ejemplo los derechos que tiene un discapacitado
certificado por la medicina o la forma en como el derecho determina el
género (masculino, femenino) de una persona, o el tipo de sangre que
aparece en su registro civil todo esto es basado en investigaciones
acertadas de la medicina.
Todo esto gira en torno a que el derecho realiza reglamentación con
respecto a la conducta humana y la medicina estudia todo lo que suceda
físicamente con un ser humano (riesgos, enfermedades, discapacidades,
nacimientos, etc.) Por lo que el derecho siempre necesitara de los aportes
investigativos de la medicina para casos como por ejemplo reglamentar
ceder el asiento a una mujer embarazada, a un anciano mayor, o a un
discapacitado, porque la medicina en sus investigaciones determina que
esta población especial merece cuidado, se desarrolla un estudio
investigativo por parte del derecho para establecer las respectivas
reglamentaciones para el bienestar humanitario tanto biológico como
jurídico con respecto al hombre.
El derecho y la psicología: podemos decir que el derecho regula el
comportamiento externo de las personas y dicho comportamiento es la
respuesta a estímulos psicológicos, es decir el ser humano reacciona ante
estímulos psicológicos y el derecho se encarga de regular dichas acciones
para que otras personas no sean perjudicadas.
La psicología criminal o criminológica es el estudio del sujeto criminal, para
definir los rasgos de la personalidad total del delincuente, la psicología
criminal a rebasado el límite de la observación individual del sujeto
antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los
factores psicológicos que influyen en la criminalidad ya sean individuales o
colectivos es aquí donde entra el derecho cuando el criminal al ser sujeto
de análisis psicológico y rendir un dictamen esto a su vez para poder ser
sancionado dentro de nuestro sistema judicial.
Aportes: la psicología criminal da grandes aportes al campo investigativo
del derecho porque por medio de los hallazgos realizados con respecto a
los sujetos criminales de cómo piensan y actúa el derecho regula estos
actos como por ejemplo en el art 103 del código penal que habla acerca de
quien matare a otro se le dará una condena y tendrá agravantes con
respecto al grado de parentesco al que se halla asesinado y todo esto se
da por medio de investigaciones y en compañía de la psicología para
determinar por qué suceden todos estos tipos de casos.
La psicología estudia fenómenos mentales y comportamientos externos
que vienen desarrollándose internamente por medio de fases o pasos
consecutivos por lo que la psicología se coloca en la labor de investigar
por qué las personas realizan ciertos actos mentalmente y externamente
inadmisibles, por lo que estas investigaciones que giran en torno a la
psicología aportan sus hallazgos al derecho de la forma en que por
ejemplo un enfermo mental al cometer un crimen no puede ser tratado y
ajusticiado de la misma forma que una persona que está en todas sus
cabalidades o también para determinar por qué se llevaron a cabo ciertas
conductas delictivas, también el estudio de las distintas personalidades ya
que por medio de esto el derecho determina si es delincuente o no
teniendo en cuenta la descripción de la conducta en la norma.
El derecho y la filosofía: podemos decir que la filosofía contiene las leyes
generales de la naturaleza, la sociedad, del pensamiento humano y el
derecho se vale de estas ciencias para poder realizar las normas y leyes
justas que regirán y permitirán a los ciudadanos convivir en paz y armonía.
Aportes: aporta el derecho estudios e investigaciones desde el mundo
antiguo hasta la actualidad con respecto a las leyes naturales que hoy día
se rigen y aun son objeto de estudio, los fundamentos filosóficos
constituyen una de las bases importantes sobre donde se fundamenta el
derecho ya que la filosofía es un conjunto de saberes que producto de la
reflexión crítica acerca de la realidad buscan orientar la vida y el que hacer
del hombre en todos sus comportamientos para así el derecho poder basar
su reglamentación en cosas reales y justas con respecto a la sociedad y
las concepciones del mundo , lo ético y lo moral, lo que está bien y lo que
no.
La filosofía aporta al derecho en su labor investigativa la importancia del
ser y el deber ser del derecho para un estudio a profundidad.
El derecho y la economía: estas dos se relacionan porque todas las
actividades y principios económicos necesitan de un campo normativo
jurídico regule y permita su desarrollo a fin de lograr un bien común de la
sociedad.
Aportes: se le entiende por ciencias formales a todo lo que tenga relación
con las matemáticas, nuestra vida gira en torno a esto y a la lógica(lo
verdadero) , la economía aporta al derecho su conocimiento científico
formal en aspectos como por ejemplo la política y la lucha del poder ya que
quien nos gobierne debe realizar una buena administración de todo lo que
posea la sociedad y por esto y por muchos casos más como por ejemplo
impuestos, iba, etc., la economía realiza sus aportes promédiales y el
derecho estudia esto para saber si tales porcentajes benefician o no un
país.
También se puede hablar con respecto al factor dinero o moneda
circulante de un país ya que por medio de esta la sociedad satisface sus
necesidades como por ejemplo alimentación, vivienda, impuestos, etc.
Este dinero es obtenido por fuerza de trabajo o ventas por lo que el
derecho estará siempre regulando la forma de obtención del dinero y su
circulación.
Para concluir: sabiendo entonces la relación que tiene el derecho con las
demás ciencias y el conocimiento que estas pueden aportarles, de una
forma general puede decirse que las investigaciones y avances que estas
realicen deben ser estudiadas por el derecho porque el derecho es lo que
nos regula para que haya equidad y nuestro sistema funcione
correctamente , ya que los comportamientos que rengan los seres
humanos con estas deben ser reglamentados y sobrellevados para el
pleno desarrollo de la sociedad, ya que cada una de estas ciencias con
sus aportes tienen un impacto social por lo que el derecho debe estudiar la
realidad social actual y que las soluciones sean conforme a esto, el ser
humano es sujeto de estudio de todas estas ciencias.

3.10. Áreas temáticas en investigación en el campo del derecho.


Con respecto al tema a tratar los autores de este importante libro
decidimos realizar un trabajo investigativo de campo con los docentes de
la facultad de derecho para la mejor solución acerca de este tema.
Profesor (filosofía del derecho):
Una área temática en investigación en el campo del derecho debe y tiene
que ser el porqué de la no aplicabilidad de la técnica jurídica por muchos
jueces ya que se dirigen a actuar mucho por capricho, refiriéndome a que
no se actúa conforme a la ley y a lo que está establecido ( el ser del
derecho ) si no por circunstanciad ajenas a su propia voluntad faltando así
al fin que tiene su labor ya que el juez tiene prohibida la interpretación de
la norma para lo toma de decisiones por que se cometen arbitrariedades,
esta debe ser un área importante de investigación del campo del derecho.
Profesor: juan bautista Ochoa (principios generales del derecho)
Un área temática importante para investigar el derecho es el área socio-
jurídico ya que la sociedad es objeto de estudio muy importante porque el
derecho debe regular los diferentes fenómenos sociales y estudiar las
problemáticas que a diario se presentan en la actualidad para que las
soluciones generen o impacto social a futuro.
CONCLUSIÓN
En conclusión este libro es una creación de cuatro estudiantes
universitarios; en la cual plasmamos conceptos propios sobre los
diferentes temas propuestos al inicio de este seminario de investigación.
Por otro lado nos encontramos satisfechos al ver el producto de nuestro
conocimiento y por haber culminado este libro de una manera excelente,
libro en el cual logramos plasmar los diferentes objetivos propuestos al
inicio de este.
Una de las conclusiones a las que llegamos con la elaboración de este
libro es que para llegar al conocimiento se debe investigar, de la
investigación surge todo conocimiento, por otro lado investigar no es más
que seguir tras las pistas de algo, también nos queda claro que el derecho
no es una ciencia, es objeto de estudio de la ciencias jurídicas, esas si es
una verdadera ciencia.
Todos los conceptos plasmados en este libro son producto de nosotros
mismos y no serán encontrados en ningún otro lado, ya que fueron
elaborados por medio de debates, opiniones personales para luego unificar
criterio para poder llegar a un concepto exacto, claro y entendible para el
lector.
Todo esto se elaboró con el fin de dar un amplio repertorio al lector,
esperando que al momento de leerlo se encuentre satisfecho.
Podemos concluir que este libro es producto del conocimiento e
inteligencia de cuatro jóvenes universitarios, quienes pusieron todo su
empeño y dedicación para la elaboración de este libro, al inicio no fue fácil
pero a medida que fuimos avanzando y estructurando nuestro libro nos
dimos cuenta que teníamos las capacidades para crear esto y mucho mas
Este solo es el comienzo….
Bibliografía
Acevedo, R. C. ((s.f) de (s.f) de 2013). Anahuacm. Recuperado el 27 de
septiembre de 2018, de Anahuacm:
http://anahuacmayab.mx/cominst/injure/3/3_epistemologico.pdf
ARELLANO GARCIA, Carlos, métodos y técnicas de la investigación
jurídica, México, Porrúa, 19999.
Clavijo, D. (2014). Corte Constitucional. Recuperado el 06 de 03 de 2019,
de http://fui.corteconstitucional.gov.co/doc/pub/31-08-
2017_7b9061_60327073.pdf
Criminal, C. d. (s.f.). Universidad del Externado. Recuperado el 06 de 03
de 2019, de https://www.uexternado.edu.co/la-importancia-de-la-la-
investigacion-socio-juridica/

FIX-ZAMUDIO, Héctor, metodología, docencia e investigación jurídica, 15ª.


Es, México, Porrúa, 2009.
LARA SÁENZ, Leoncio, procesos de investigación jurídica, 2ª. Ed. México,
Porrúa, 1993.
MARIO TAMAYO TAMAYO, el proceso de la investigación científica, edit.
Limusa de editores. 4ª edición.
SABINO, Carlos (1994). Como hacer una tesis (2ª, edi.). Caracas: editorial
panapo.
SIMON MARTINEZ UBARNEZ “valor del conocimiento en el mundo
contemporáneo” s.f.
CARLOS CORREDOR “actuales tendencias epistemológicas” s.f.
SIMON MASRTINEZ UBARNEZ “Aspectos generales de la epistemología”
s.f.
Valdivia, J. F. (2001). Revista Telematica de Filosofia. Recuperado el 06
de 03 de 2019, de eeRevista Telematica de Filosofia:
http://www.rtfd.es/numero5/8-5.pdf
FUENTE: https://conceptodefinicion.de/metodo/
FUENTE: https://definicion.de/investigacion/
FUENTE: //es.calameo.com/read/0057688221bf0e62e4e8b
FUENTE: //es.wikipedia.org/wiki/conocimiento_cient%C3%ADfico
FUENTE: https://es.slideshare.net/marielroblescarrasco/tipos-de-
conocimiento-55992090
FUENTE: https://es.slideshare.net/herreramarina4/elementos-del-
conocimiento
FUENTE: https://www.historiasminimalistas.com/2017/10/que-es-la-
filosofia/
FUENTE: https://www.importancia.org/investigacion-cientifica.php
FUENTE: //www.significados.com/concimiento-cientifico/
FUENTE: https://www.monografias,com/trabajos15/inves-cientifica/invest-
cientifica.shtml
FUENTE: //www.todamateria.com/que-es-la-ciencia/
FUENTE: https://www.monografias.com/trabajos70/metodo-
cientifico/metodo-cientifico.shtml
FUENTE: //www.eumed.net/libros/1702/conocimiento-cientifico.html
FUENTE: //www.monografias.com/docs/La-construcci%C3%B3n-de-
conocimiento-cient%C3%ADfico-P3KQRGPJ8G2Z
FUENTE: //www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/
FUENTE:https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/p.1_batthianny_k._
cabrera_m._metodologia_de_la_investigacion_en_ciencias_sociales_cap_i
i.pdf
FUENTE: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/05/investigacion-
cientifica.html
FUENTE: https://explorable.com/es/metodologia-de-la-investigacion
FUENTE: https://www.typeform.com/es/encuestas/investigacion-cualitativa-
o-cuantitativa/
FUENTE: https://www.monografias.com/trabajos70/metodo-
cientifico/metodo-cientifico.shtml
FUENTE: https://es.scribd.com/doc/51422733/LA-ESTRUCTURA-DEL-
METODO-CIENTIFICO
FUENTE: https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
FUENTE: //prezi.com/xywt_gednovp/como-se-construye-el-conocimiento-
centifico/

Vous aimerez peut-être aussi