Vous êtes sur la page 1sur 50

Reyes que vivían en tiendas de campaña[editar]

 Tudia (c. 2150 a. C.)


 Adamu
 Yangi
 Kitlamu
 Kharkharu
 Mandaru
 Imsu
 Kharsu
 Didanu
 Khanu
 Zuabu
 Nuabu, hijo de Zuabu
 Abazu, virrey de Manishtusu de Acad, hijo de Nuabu
 Belu o Tillu, hijo de Abazu
 Asarah o Azarakh, hijo de Belu
 Ushpia (c. 2020 a. C.)
 Apiashal
En este punto, la lista real menciona a una serie de reyes de Assur en orden
cronológico inverso (aunque aquí se ordenaron cronológicamente), tendentes a
enlazar al padre de Shamshi-Adad I con la vieja dinastía de Assur, para legitimar su
ascenso al trono. Nunca reinaron en Assur.

 Khale
 Samanu
 Khayanu
 Ilu-Mer
 Yakmesi
 Yakmeni
 Yazkur-ilu
 Ila-Kabkabi
 Aminum
Reyes efectivos de Assur[editar]
Sulili no puede ser hijo de Aminum, por lo que se le supone hijo de Apiashal.

 Sulili
 Kikkia
 Akiya
 Zariqum, (c. 2040 a. C.) no figura en la Lista real asiria, pero está atestiguado
arqueológicamente como gobernador de Assur.
Dinastía de Puzur-Ashur[editar]
 Puzur-Ashur I (c. 2003 a. C.-1975 a. C.)
 Shalim-akhe (hacia 1950 a. C.)
 Ilushuma (c. 1915 a. C.-1890 a. C.)
 Erishum I (c. 1890 a. C.-1851 a. C.)
 Ikunum (hacia 1850 a. C.)
 Sargón I (hacia 1845 a. C.) (no confundir con Sargón de Akkad)
 Puzur-Ashur II (hacia 1840 a. C.)
 Naram-Sin (1830 a. C.-1818 a. C.)
 Erishum II (1818 a. C.-1813 a. C.)
Dinastía amorrea o de Shamshiadad I[editar]
 Shamshiadad I (1813-1781 a. C.)
 Ishme-Dagan I (1780-1741 a. C.)
 Mut-ashkur (c.1740-1730 a. C.)
 Rimush (c.1730-1727 a. C.)
 Asinum (c.1726 a. C.)
Anarquía[editar]
 Puzur-Sin (c. hacia 1740 a. C.)
 Assur-dugul, usurpador
 Ashur-apla-idi, usurpador
 Nasir-Sin, usurpador
 Sin-namir, usurpador
 Ipqi-Ishtar, usurpador
 Adad-salulu, usurpador
Dinastía de Adasi[editar]
 Adasi (c. 1700 a. C.)1
 Belu-bani (1700-1691 a. C.)
 Libaia (1690-1674 a. C.)
 Sharma-Adad I (1673-1662 a. C.)
 Iptar-Sin (1661-1650 a. C.)
 Bazaia (1649-1622 a. C.)
 Lullaia, usurpador (1621-1616 a. C.)
 Kidin-Ninua (1615-1602 a. C.)
 Sharma-Adad II (1601 a. C.)
 Erishum III (1598-1586 a. C.)
 Shamshi-Adad II (1585-1580 a. C.)
 Ishme-Dagan II (1580-1564 a. C.)
 Shamshi-Adad III (1564-1549 a. C.)
 Ashur-nirari I (1548-1522 a. C.)
 Puzur-Ashur III (1521-1498 a. C.)
 Enlil-nasir I (1498-1485 a. C.)
 Nur-ili (1485-1473 a. C.)
 Ashur-shaduni (1473 a. C.)
 Ashur-rabi I (1473 a. C.)
 Ashur-nadin-ahhe I (hacia 1450 a. C.)
 Enlil-nasir II (1430-1425 a. C.)
 Ashur-nirari II (1424-1418 a. C.)
 Ashur-bel-nisheshu (1417-1409 a. C.)
 Ashur-rim-nisheshu (1409-1401 a. C.)
 Ashur-nadin-ahhe II (1401-1391 a. C.)

Periodo mesoasirio [editar]


 Eriba-Adad I (1391-1366 a. C.)
 Ashur-uballit I (1365-1330 a. C.)
 Enlil-nirari (1330-1319 a. C.)
 Arik-den-ili (1319-1308 a. C.)
 Adad-nirari I (1307-1275 a. C.)
 Salmanasar I (1274-1245 a. C.)
 Tukultininurta I (1244-1208 a. C.)
 Ashur-nadin-apli (1208-1204 a. C.)
 Ashur-nirari III (1203-1198 a. C.)
 Enlil-kudurri-usur (1197-1193 a. C.)
 Ninurta-apil-Ekur (1192-1180 a. C.)
 Ashur-dan I (1179-1134 a. C.)
 Ninurta-Tukulti-Ashur (1133 a. C.)
 Mutakkil-Nusku (1133 a. C.)
 Ashur-resh-ishi I (1132-1115 a. C.)
 Tiglatpileser I (llamado también Teglat-Falasar) (1114-1076 a. C.)
 Asharid-apal-Ekur (1075-1074 a. C.)
 Ashur-bel-kala (1074-1056 a. C.)
 Eriba-Adad II (1056-1054 a. C.)
 Shamshiadad IV (1054-1050 a. C.)
 Asurnasirpal I (1050-1032 a. C.)
 Salmanasar II (1031-1020 a. C.)
 Ashur-nirari IV (1020-1016 a. C.)
 Ashur-rabi II (1016-973 a. C.)
 Ashur-resh-ishi II (973-967 a. C.)
 Tiglatpileser II, llamado también Teglat-Falasar (967-935 a. C.)
 Ashur-dan II (934-912 a. C.)

Periodo neoasirio[editar]
 Adad-nirari II (911-891 a. C.)
 Tukulti-ninurta II (891-883 a. C.)
 Asurnasirpal II (883-859 a. C.)
 Salmanasar III (858-824 a. C.)
 Shamshi-Adad V (823-811 a. C.)
 Adadnarari III (810-783 a. C.)
 Sammuramat o Semíramis , regente (810-805 a. C.)
 Salmanasar IV (783-772 a. C.)
 Ashur-dan III (772-755 a. C.)
 Ashur-nirari V (754-745 a. C.)
 Tiglatpileser III (744-727 a. C.)
 Salmanasar V (727-722 a. C.)
 Sargón II (722-705 a. C.)
 Senaquerib (705-681 a. C.)
 Asarhaddón (681-669 a. C.)
 Asurbanipal (669-630 o 627 a. C.)
 Assur-etil-ilani (627-626 a. C.)
 Sin-shumu-lisir, usurpador (626 a. C.)
 Sin-shar-ishkun (626-612 a. C.)
En el 612 a. C., Nínive (la capital asiria), cayó ante la confederación medobabilonia;
un general asirio —apoyado por los egipcios— continuó gobernando unos cuantos
años desde Harrán con el nombre de Ashur-uballit II (c.612 – c. 609 a. C.)
I Dinastía: Dinastía Amorrea[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Sumu-abum 1894 a. C. 1881 a. C.

Sumu-la-El 1880 a. C. 1845 a. C.

Sabium 1844 a. C. 1831 a. C.

Apil-Sin 1830 a. C. 1813 a. C.

Sîn-Muballit 1812 a. C. 1793 a. C.

Hammurabi 1792 a. C. 1750 a. C.


Šamšu-iluna 1749 a. C. 1712 a. C.

Abī-Ešuḫ 1711 a. C. 1684 a. C.

Ammi-ditana 1683 a. C. 1647 a. C.

Ammi-Saduqa 1646 a. C. 1626 a. C.

Šamšu-ditana 1625 a. C. 1595 a. C.

II dinastía: I Dinastía del País del Mar[editar]


Artículo principal: País del Mar
Esta dinastía no reinó realmente en la ciudad de Babilonia, solo en las tierras situadas
más al sur de la región mesopotámica. Se desconoce en qué años reinaron.

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Iluma-Ilu 1720 a. C.

Itti-Ili-nibi

Damiq-ilishu

Ishkibal

Shushi

Gulkishar

Peshgaldaramash
Adarakalama

Akurduana

Malamkurkura

Ea-gamil 1460 a. C.

III dinastía: Dinastía Casita[editar]


Artículo principal: Casitas
Los primeros 9 reyes no gobernaron Babilonia, ya que eran jefes tribales de los
casitas, pero tradicionalmente se les incluye en las listas reales.

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Gandash 1729 a. C.

Agum I

Kashtiliash I 1660 a. C.

incierto

incierto

Urzigurumash

incierto

incierto
Agum II 1550 a. C.

Burna-Buriash I 1530 a. C. 1500 a. C.

Kashtiliash III

Ulamburiash 1460 a. C.

Agum III

incierto

Karaindash 1413 a. C.

Kadashman-
Harbe I

Kurigalzu I

Kadashman-Enlil
1374 a. C. 1360 a. C.
I

Burna-Buriash II 1359 a. C. 1333 a. C.

Kara-hardash 1333 a. C.

Nazi-Bugash 1333 a. C.

Kurigalzu II 1332 a. C. 1308 a. C.


Nazi-Maruttash 1307 a. C. 1282 a. C.

Kadashman-
1281 a. C. 1264 a. C.
Turgu

Kadashman-Enlil
1263 a. C. 1255 a. C.
II

Kudur-Enlil 1254 a. C. 1246 a. C.

Shagarakti-
1245 a. C. 1233 a. C.
Shuriash

Kashtiliash IV 1232 a. C. 1225 a. C.

Enlil-nadin-shumi 1224 a. C.

Kadashman-
1223 a. C.
Harbe II

Adad-shum-
1222 a. C. 1217 a. C.
iddina

Adad-shum-usur 1216 a. C. 1187 a. C.

Meli-Shipak 1186 a. C. 1172 a. C.

Marduk-apla-
1171 a. C. 1159 a. C.
iddina I

Zababa-shum-
1158 a. C.
iddina
Enlil-nādin-aḫi 1157 a. C. 1155 a. C.

IV Dinastía: II Dinastía de Isin[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Marduk-kabit-
1157 a. C. 1140 a. C.
ahheshu

Itti-Marduk-balatu 1139 a. C. 1132 a. C.

Ninurta-nādin-
1131 a. C. 1126 a. C.
šumi

Nabucodonosor I 1125 a. C. 1104 a. C.

Enlil-nadin-apli 1103 a. C. 1100 a. C.

Marduk-nadin-
1099 a. C. 1082 a. C.
ahhe

Marduk-šapik-
1081 a. C. 1069 a. C.
zeri

Adad-apla-iddina 1068 a. C. 1047 a. C.

Marduk-ahhe-
1046 a. C.
eriba

Marduk-zer-x 1045 a. C. 1034 a. C.


Nabû-šumu-libūr 1033 a. C. 1026 a. C.

V Dinastía: II Dinastía del País del Mar[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Simbar-Shipak 1025 a. C. 1008 a. C.

Ea-mukin-zeri 1008 a. C.

Kashu-nadin-
1007 a. C. 1005 a. C.
ahhe

VI Dinastía: Dinastía de Bazi[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Eulmash-shakin-
1004 a. C. 988 a. C.
shumi

Ninurta-kudurri-
987 a. C. 986 a. C.
usur I

Shirikti-
985 a. C.
Shuqamuna

VII Dinastía: Dinastía Elamita[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Mar-biti-apla-usur 984 a. C. 979 a. C.


VIII Dinastía[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabu-mukin-apli 978 a. C. 943 a. C.

IX Dinastía[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Ninurta-kudurri-usur
943 a. C.
II

Mar-biti-ahhe-iddina 942 a. C. 920 a. C.

Šamaš-mudammiq 920 a. C. 900 a. C.

Nabu-shuma-ukin I 900 a. C. 888 a. C.

Nabu-apla-iddina 888 a. C. 855 a. C.

Marduk-zakir-shumi
855 a. C. 819 a. C.
I

Marduk-balassu-iqbi 819 a. C. 813 a. C.

Baba-aha-iddina 813 a. C. 811 a. C.

interregno 811 a. C. 800 a. C.


Ninurta-apla-X 800 a. C. 790 a. C.

Marduk-bel-zeri 790 a. C. 780 a. C.

Marduk-apla-usur 780 a. C. 769 a. C.

Eriba-Marduk 769 a. C. 761 a. C.

Nabu-shuma-ishkun 761 a. C. 748 a. C.

Nabonasar 748 a. C. 734 a. C.

Nabu-nadin-zeri 734 a. C. 732 a. C.

Nabu-shuma-ukin II 732 a. C.

X Dinastía: Dinastía Asiria[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabu-mukin-zeri 732 a. C. 729 a. C.

Pulu (Tiglath-Pileser
III 729 a. C. 727 a. C.
de Asiria)

Ululayu
(Salmanasar V de 727 a. C. 722 a. C.
Asiria)
Marduk-apal-iddina
II 722 a. C. 710 a. C.
(Merodac-Baladán)

Sargón II 710 a. C. 705 a. C.

Senaqerib 705 a. C. 703 a. C.

Marduk-zakir-shumi
703 a. C.
II

Marduk-apal-iddina
II
703 a. C.
(restaurado en el
trono)

Bel-ibni 703 a. C. 700 a. C.

Ashur-nadin-shumi
(hijo de Senaquerib
700 a. C. 694 a. C.
asesinado por
los elamitas)

Nergal-ushezib 694 a. C. 693 a. C.

Mushezib-Marduk 693 a. C. 689 a. C.

Senaquerib 689 a. C. 681 a. C.

Asarhaddón 681 a. C. 669 a. C.

Asurbanipal 668 a. C.
Šamaš-šuma-ukin 668 a. C. 648 a. C.

Kandalanu 647 a. C. 627 a. C.

XI Dinastía: Dinastía Neo-Babilónica o Caldea [editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabopolasar 625 a. C. 605 a. C.

Nabucodonosor II 605 a. C. 562 a. C.

Amel-Marduk 562 a. C. 560 a. C.

Nergal-shar-
560 a. C. 556 a. C.
usur (Neriglisar)

Labashi-Marduk 556 a. C.

Nabónido 556 a. C. 539 a. C.

En el año 539 a. C., Ciro II el Grande de Persia tomó Babilonia y nunca volvió a ser un
estado independiente. La caída de Babilonia se habría debido a la retirada de
Nabonido, que dejó el reino a cargo de su hijo Belsasar, del cual no se tenía registro
histórico con excepción de la Biblia, pero en 1861 se publicaron tablillas cuneiformes
donde se presentó su papel en asuntos gubernamentales y militares dentro de
Babilonia, 20 años más tarde se publicó "Las Crónicas de Nabonido" donde su
nombre apareció y finalmente en 1924 se publicó otro texto cuneiforme llamado
"Relato en verso de Nabonido" donde no deja duda de su existencia y la veracidad de
la autoría del libro bíblico de Daniel.
Belsasar entregó la ciudad en manos de Ciro II el Grande el 16 de Tisri (11 de
octubre) del 539.
Reyes persas que utilizaron el título de "Rey de Babilonia"[editar]
Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Cambises I 539 a. C. sigloVI a. C.

Ciro II el Grande 539 a. C. 530 a. C.

Cambises II 530 a. C. 522 a. C.

Darío I 521 a. C. 485 a. C.

Jerjes I 486 a. C. 481 a. C.

I Dinastía: Dinastía Amorrea[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Sumu-abum 1894 a. C. 1881 a. C.

Sumu-la-El 1880 a. C. 1845 a. C.

Sabium 1844 a. C. 1831 a. C.

Apil-Sin 1830 a. C. 1813 a. C.

Sîn-Muballit 1812 a. C. 1793 a. C.

Hammurabi 1792 a. C. 1750 a. C.


Šamšu-iluna 1749 a. C. 1712 a. C.

Abī-Ešuḫ 1711 a. C. 1684 a. C.

Ammi-ditana 1683 a. C. 1647 a. C.

Ammi-Saduqa 1646 a. C. 1626 a. C.

Šamšu-ditana 1625 a. C. 1595 a. C.

II dinastía: I Dinastía del País del Mar[editar]


Artículo principal: País del Mar
Esta dinastía no reinó realmente en la ciudad de Babilonia, solo en las tierras situadas
más al sur de la región mesopotámica. Se desconoce en qué años reinaron.

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Iluma-Ilu 1720 a. C.

Itti-Ili-nibi

Damiq-ilishu

Ishkibal

Shushi

Gulkishar

Peshgaldaramash
Adarakalama

Akurduana

Malamkurkura

Ea-gamil 1460 a. C.

III dinastía: Dinastía Casita[editar]


Artículo principal: Casitas
Los primeros 9 reyes no gobernaron Babilonia, ya que eran jefes tribales de los
casitas, pero tradicionalmente se les incluye en las listas reales.

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Gandash 1729 a. C.

Agum I

Kashtiliash I 1660 a. C.

incierto

incierto

Urzigurumash

incierto

incierto
Agum II 1550 a. C.

Burna-Buriash I 1530 a. C. 1500 a. C.

Kashtiliash III

Ulamburiash 1460 a. C.

Agum III

incierto

Karaindash 1413 a. C.

Kadashman-
Harbe I

Kurigalzu I

Kadashman-Enlil
1374 a. C. 1360 a. C.
I

Burna-Buriash II 1359 a. C. 1333 a. C.

Kara-hardash 1333 a. C.

Nazi-Bugash 1333 a. C.

Kurigalzu II 1332 a. C. 1308 a. C.


Nazi-Maruttash 1307 a. C. 1282 a. C.

Kadashman-
1281 a. C. 1264 a. C.
Turgu

Kadashman-Enlil
1263 a. C. 1255 a. C.
II

Kudur-Enlil 1254 a. C. 1246 a. C.

Shagarakti-
1245 a. C. 1233 a. C.
Shuriash

Kashtiliash IV 1232 a. C. 1225 a. C.

Enlil-nadin-shumi 1224 a. C.

Kadashman-
1223 a. C.
Harbe II

Adad-shum-
1222 a. C. 1217 a. C.
iddina

Adad-shum-usur 1216 a. C. 1187 a. C.

Meli-Shipak 1186 a. C. 1172 a. C.

Marduk-apla-
1171 a. C. 1159 a. C.
iddina I

Zababa-shum-
1158 a. C.
iddina
Enlil-nādin-aḫi 1157 a. C. 1155 a. C.

IV Dinastía: II Dinastía de Isin[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Marduk-kabit-
1157 a. C. 1140 a. C.
ahheshu

Itti-Marduk-balatu 1139 a. C. 1132 a. C.

Ninurta-nādin-
1131 a. C. 1126 a. C.
šumi

Nabucodonosor I 1125 a. C. 1104 a. C.

Enlil-nadin-apli 1103 a. C. 1100 a. C.

Marduk-nadin-
1099 a. C. 1082 a. C.
ahhe

Marduk-šapik-
1081 a. C. 1069 a. C.
zeri

Adad-apla-iddina 1068 a. C. 1047 a. C.

Marduk-ahhe-
1046 a. C.
eriba

Marduk-zer-x 1045 a. C. 1034 a. C.


Nabû-šumu-libūr 1033 a. C. 1026 a. C.

V Dinastía: II Dinastía del País del Mar[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Simbar-Shipak 1025 a. C. 1008 a. C.

Ea-mukin-zeri 1008 a. C.

Kashu-nadin-
1007 a. C. 1005 a. C.
ahhe

VI Dinastía: Dinastía de Bazi[editar]

Inicio del Final del


Monarca
reinado reinado

Eulmash-shakin-
1004 a. C. 988 a. C.
shumi

Ninurta-kudurri-
987 a. C. 986 a. C.
usur I

Shirikti-
985 a. C.
Shuqamuna

VII Dinastía: Dinastía Elamita[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Mar-biti-apla-usur 984 a. C. 979 a. C.


VIII Dinastía[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabu-mukin-apli 978 a. C. 943 a. C.

IX Dinastía[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Ninurta-kudurri-usur
943 a. C.
II

Mar-biti-ahhe-iddina 942 a. C. 920 a. C.

Šamaš-mudammiq 920 a. C. 900 a. C.

Nabu-shuma-ukin I 900 a. C. 888 a. C.

Nabu-apla-iddina 888 a. C. 855 a. C.

Marduk-zakir-shumi
855 a. C. 819 a. C.
I

Marduk-balassu-iqbi 819 a. C. 813 a. C.

Baba-aha-iddina 813 a. C. 811 a. C.

interregno 811 a. C. 800 a. C.


Ninurta-apla-X 800 a. C. 790 a. C.

Marduk-bel-zeri 790 a. C. 780 a. C.

Marduk-apla-usur 780 a. C. 769 a. C.

Eriba-Marduk 769 a. C. 761 a. C.

Nabu-shuma-ishkun 761 a. C. 748 a. C.

Nabonasar 748 a. C. 734 a. C.

Nabu-nadin-zeri 734 a. C. 732 a. C.

Nabu-shuma-ukin II 732 a. C.

X Dinastía: Dinastía Asiria[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabu-mukin-zeri 732 a. C. 729 a. C.

Pulu (Tiglath-Pileser
III 729 a. C. 727 a. C.
de Asiria)

Ululayu
(Salmanasar V de 727 a. C. 722 a. C.
Asiria)
Marduk-apal-iddina
II 722 a. C. 710 a. C.
(Merodac-Baladán)

Sargón II 710 a. C. 705 a. C.

Senaqerib 705 a. C. 703 a. C.

Marduk-zakir-shumi
703 a. C.
II

Marduk-apal-iddina
II
703 a. C.
(restaurado en el
trono)

Bel-ibni 703 a. C. 700 a. C.

Ashur-nadin-shumi
(hijo de Senaquerib
700 a. C. 694 a. C.
asesinado por
los elamitas)

Nergal-ushezib 694 a. C. 693 a. C.

Mushezib-Marduk 693 a. C. 689 a. C.

Senaquerib 689 a. C. 681 a. C.

Asarhaddón 681 a. C. 669 a. C.

Asurbanipal 668 a. C.
Šamaš-šuma-ukin 668 a. C. 648 a. C.

Kandalanu 647 a. C. 627 a. C.

XI Dinastía: Dinastía Neo-Babilónica o Caldea[editar]

Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Nabopolasar 625 a. C. 605 a. C.

Nabucodonosor II 605 a. C. 562 a. C.

Amel-Marduk 562 a. C. 560 a. C.

Nergal-shar-
560 a. C. 556 a. C.
usur (Neriglisar)

Labashi-Marduk 556 a. C.

Nabónido 556 a. C. 539 a. C.

En el año 539 a. C., Ciro II el Grande de Persia tomó Babilonia y nunca volvió a ser un
estado independiente. La caída de Babilonia se habría debido a la retirada de
Nabonido, que dejó el reino a cargo de su hijo Belsasar, del cual no se tenía registro
histórico con excepción de la Biblia, pero en 1861 se publicaron tablillas cuneiformes
donde se presentó su papel en asuntos gubernamentales y militares dentro de
Babilonia, 20 años más tarde se publicó "Las Crónicas de Nabonido" donde su
nombre apareció y finalmente en 1924 se publicó otro texto cuneiforme llamado
"Relato en verso de Nabonido" donde no deja duda de su existencia y la veracidad de
la autoría del libro bíblico de Daniel.
Belsasar entregó la ciudad en manos de Ciro II el Grande el 16 de Tisri (11 de
octubre) del 539.
Reyes persas que utilizaron el título de "Rey de Babilonia"[editar]
Inicio
Final del
Monarca del
reinado
reinado

Cambises I 539 a. C. sigloVI a. C.

Ciro II el Grande 539 a. C. 530 a. C.

Cambises II 530 a. C. 522 a. C.

Darío I 521 a. C. 485 a. C.

Jerjes I 486 a. C. 481 a. C.

(Nabu-na'id o AK-na-'-id) Último rey de la décima dinastía de Babilonia. Fue elevado al trono por el
Partido sacerdotal, después del asesinato de Awel-Marduk, de su cuñado Nirgal-Sar-Usur y de un
hijo de este último. Llevó a cabo tres campañas en Siria y después confió el gobierno a su hijo Bel-
Sar-Usur, dedicándose él a la construcción de templos. Tras el apoyo de Babilonia a Creso de Lidia,
Ciro atacó a Bel-Sar-Usur y entró en Babilonia. Nabonido, que había perdido el apoyo de la clase
sacerdotal debido a su sincretismo, se rindió a Ciro y pasó a vivir prisionero en Carmania.

La siguiente lista nos puede ayudar a entender la cronología de los reyes


babilonios:

 626 AC – 605 AC Nabopolasar


 605 AC – 562 AC Nabucodonosor
 562 AC – 560 AC Evil-Merodac
 560 AC – 556 AC Neriglissar
 556 AC – **** Labashi-Marduk
 556 AC-539 AC Nabónido

Pero alrededor de 1845, unos arqueólogos encontraron una tableta en


escritura cuneiforme con datos acerca del reino de Nabonido. En ella se
registra que como al rey Nabonido no le gustaba la ciudad de Babilonia,
entonces dejó a Belsasar su hijo a cargo del gobierno de la ciudad principal del
Imperio Babilonio.

Aunque Nabonido no era parte del linaje de Nabucodonosor, Belsasar es


llamado hijo de él en el sentido de su posición real. En otras palabras,
Nabucodonosor era padre de él como su predecesor.

Nabonido fue un oficial de la realeza y diplomático que sirvió bajo el rey


Nabucodonosor. Fue durante su reinado que Babilonia cayo en manos de Ciro.
Él estuvo fuera de Babilonia la mayor parte de su reinado y durante su
ausencia, él dejó a su hijo, Belsasar, como gobernante de Babilonia y
comandante de la mayor parte de su ejército.

En un libro titulado Nabonidus and Belshazzar (“Yale Oriental Series”, 1929, pág. 63;
véanse también las págs. 17 y 30), el profesor R. P. Dougherty propone la hipótesis de
que Nitocris era hija de Nabucodonosor, de modo que Nabonido (Labineto) era el yerno
de este. Por otra parte, se cree que el “hijo” de Nitocris y Nabonido (Labineto)
mencionado por Heródoto es Belsasar, contra quien Ciro efectivamente peleó. Aunque
este argumento se basa en razonamiento deductivo e inductivo, ayuda a explicar por qué
Nabonido ascendió al trono de Babilonia. También concordaría con el hecho de que la
Biblia dice que Nabucodonosor era “padre” de Belsasar, quien en realidad era hijo de
Nabonido. (Da 5:11, 18, 22.) El término “padre” a veces tiene el significado de abuelo o
antepasado. De modo que Belsasar sería el nieto de Nabucodonosor. (Véase también
BELSASAR.)

La ascensión de Nabonido al trono ocurrió después del asesinato de Labashi-Marduk.


No obstante, el que en una de sus inscripciones Nabonido se refiera a sí mismo como el
“poderoso delegado” de Nabucodonosor y Neriglisar, indicaría que afirmaba haber
conseguido el trono legítimamente y que no era un usurpador.

En sus oraciones al dios-luna, registradas en varios prismas, Nabonido asocia consigo a


su hijo primogénito Belsasar. (Documents From Old Testament Times, edición de
D. W. Thomas, 1962, pág. 73.) Una inscripción registra que Nabonido nombró a
Belsasar rey de Babilonia en su tercer año, antes de salir a la campaña que resultó en la
conquista de la ciudad de Temá (Arabia). La misma inscripción indica que Nabonido
ofendió a los habitantes del imperio por dar mayor importancia al culto al dios-luna y
por no haberse hallado en Babilonia con motivo de la celebración del Año Nuevo. La
Crónica de Nabonido indica que este permaneció en Temá los años séptimo, noveno,
décimo y undécimo de su reinado, y para cada uno de estos casos la inscripción dice:
“El rey no vino a Babilonia para las (ceremonias del) mes de Nisanu, Nebo no vino a
Babilonia, Bel no salió (de Esagila en procesión), se omitió el festival del Año
Nuevo”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, edición de J. B. Pritchard, pág. 240.)
Debido a que el texto está deteriorado, la información sobre los otros años está
incompleta.

A la muerte de Nabucodonosor le sucedió su hijo Awel-Marduk. Su reinado duró dos años debido
al triunfo de una conjura encabezada por el general Neriglissar. A su muerte le sucedió su hijo
Labashi-Marduk quien pronto sufrió una conjura de la que salió victorioso Nabónido. Tampoco fue
fácil para Nabónido que pronto vio como era rechazado por un amplio grupo, precisamente
cuando los medos suponían una peligrosa amenaza.

Assueros o Ahashresh o Ahaswerosh) Rey de Media y Persia bajo cuyo reinado se sitúan todos los
acontecimientos mencionados en el Libro de Ester. Aparece mencionado en esta obra como
esposo de la judía Ester. Este mismo relato escriturístico le hace señor de un extenso reino que va
de la India a Etiopía, y que tiene su capital en Susa (donde residía Ester debido a la cautividad de
Nabucodonosor II). Al caer en desgracia la reina Washti, que se niega a presentarse ante él según
se le ordena, se le busca una nueva esposa. La elección recae en la joven judía Ester (Est 2, 17),
que aprovecha su puesto en la corte aqueménida para favorecer a su pueblo y defenderle con
éxito de sus enemigos. En especial, consigue que sea colgado el malvado Hamán, que trataba de
destruir a los judíos, y que Asuero otorgue su confianza al judío Mardoqueo, su padre adoptivo.

La identificación histórica de Asuero presenta algunos problemas, aunque la mayoría de los


historiadores actuales piensan que se trata de Jerjes I (485-465 a.C.); la versión griega de la Biblia,
o Septuaginta, le denomina Artajerjes (por lo que se piensa también que puede ser Artajerjes
II Memnón). Su nombre en hebreo, Ahaswerosh, parece corresponderse con el persa Xshavarsha o
el acadio Hish'arshu. Heródoto ofrece una imagen de un Jerjes temperamental, colérico y
mujeriego, que puede coincidir en sus rasgos fundamentales con la que ofrece el libro bíblico. En
Da 9, 1 se le menciona como padre de Darío, pero dadas las dificultades de identificación histórica
que presenta ese rey no es posible saber si se trata de la misma persona o de otra con el mismo
nombre.

Dinastía Aqueménida
Casa real de la antigua Persia entre el 550 y el 330 a. C., llamada así
por su mítico ancestro Aquemenes. Eran los príncipes de la tribu de
los pasargadas, vasallos del reino de los medas, hasta que en 555-
550 a.C., Ciro II se rebeló contra el rey meda Astiages e inauguró un
reino propio, que pronto se extendería desde el Indo hasta el Asia
Menor, incluyendo Babilonia.

Cambises II (530-522 a. C.) completó la conquista de Oriente


iniciada por su padre, al dominar Egipto (525); y aún albergó
proyectos más ambiciosos, pues envió una expedición a Etiopía y
planeó atacar Cartago. Parece ser que hizo asesinar a su hermano
menor, Smerdis o Bardiya; y que durante su ausencia por la
campaña de Egipto, el Trono fue usurpado por un mago llamado
Gaumata, que se hizo pasar por el difunto Bardiya. Cambises murió
cuando regresaba a Persia para enfrentarse con el usurpador.

Varios nobles se coligaron para destronar al pseudo-Smerdis, tras lo cual


hicieron rey a uno de ellos, miembro de una rama colateral de los
Aqueménidas: Darío I (522-486 a. C.). Si bien fracasó en el intento
de expandir el imperio hacia el norte y el oeste (al ser derrotado por
escitas y griegos), fue un gran organizador: dividió el imperio en
satrapías y estableció un equilibrio entre el absolutismo monárquico y
el respeto a las especificidades de los pueblos sometidos.

Jerjes I (486-465 a. C.) fracasó -como Darío- en el intento de


conquistar Grecia. Con él se inició la decadencia de los Aqueménidas.
Artajerjes I (465-424 a. C.), tras ejecutar al asesino de su padre,
Artabán, se libró también de todos sus hermanos, después de la
revuelta de uno de ellos. Hubo de hacer frente a múltiples rebeliones.
Más interesado por los asuntos orientales que occidentales, firmó
probablemente la Paz de Calias (449), por la que los persas
renunciaban a las ciudades griegas de Jonia, en Asia Menor.

Le sucedieron su hijo Darío II (424-404 a. C.) y su nieto Artajerjes II


(404-358 a. C.), siempre amenazados por rebeliones internas y
perdiendo progresivamente territorios del imperio (Egipto, Chipre,
Fenicia, Siria.).

Artajerjes III (358-338 a. C.), hijo del anterior, reforzó el poder real
imponiéndose a la rebelión de los sátrapas, y recuperó Egipto, Fenicia
y Chipre (345-342 a. C.). Fue asesinado por una conjura palaciega,
dejando el Imperio debilitado frente a la amenaza de Alejandro
Magno. Darío III Codomán fue el último emperador persa. Vencido por
Alejandro en el 331 a. C., fue asesinado por uno de sus sátrapas
(Bessos) al año siguiente, para impedir que se rindiera al
conquistador.
Seleuco I Nicator (305/4-281 a.C.)
Seleuco tomó oficialmente el título de rey en el año 306 y hacia el año 293
asoció al trono a su hijo Antíoco, nacido de su matrimonio con Apamea. En
el año 286, capturó a Demetrio Poliorcetes y cinco años después, tras su
victoria de Curupedión sobre Lisímaco, vio el apogeo de su poder. En ese
mismo año de 281, fue asesinado por Ptolomeo Kerauno, hijo de Ptolomeo
I, al que había tomado bajo su protección.
Después de él, la Dinastía decayó, siendo su mejor representante Antíoco
III. Los motivos de esta decadencia fueron varios: la invasión gala, la
rivalidad de Egipto y la incompetencia de los reyes y las luchas fraticidas.

Antíoco I Soter (281-261 a.C.)


Antíoco I fue un hombre mediocre más célebre por su amor a su suegra,
Estratónice, que por sus hechos de armas, aunque sostuvo con Ptolomeo Ill
Ia Guerra Siria. Este rey murió luchando contra los celtas, que terminaron
por establecerse en la Gran Frigia, formando el estado de Galatia. Restauró
el Esagila o gran templo del dios Marduk, en Babilonia. Con él y su lucha
contra Ptolomeo II tenemos la primera de las llamadas Guerras Sirias, en
los años 274-271.

Antioco II Theos (261-246 a.C.)


Antíoco II recibió su sobrenombre dios de los milesios, por haberles
liberado del tirano Timarco.
Luchó contra Ptolomeo Filadelfo II, que invadió Siria aprovechándose de la
juventud de su vecino, en la II Guerra Siria (260-253), celebrándose la
paz al final con su boda con Berenice, hija del rey egipcio. El rey sirio
había obtenido éxitos que le permitieron imponer su protectorado sobre
Jonia y algunas ciudades de Licia y Panfilia. Este rey logró conservar la
herencia seléucida e incluso acrecentarla. Al morir, asesinado quizás por su
primera mujer, Laodice, repudiada con ocasión de su matrimonio político
con la princesa egipcia, dejó su reino a su hijo Seleuco, que reinó con el
nombre de Seleuco II II Canlinicos (Vencedor) (265-226).

Seleuco II Calinicos (265-226 a.C.)


Seleuco II fue hijo de Laodice, al que su hermano Antíoco Hierax disputó,
sin éxito, el trono.
El rey de Egipto, Ptolomeo III Evergetes, invadió sus estados defendiendo
los derechos de su hermana Berenice y su hijo, y tomó Antioquía en el
transcurso de la III Guerra Siria o Guerra de Laodicea (246-241),
aunque llegó tarde porque Laodice había hecho asesinar a ambos, pero al
ser reclamada su presencia en Egipto, Seleuco la recuperó, aunque tuvo que
renunciar a sus posiciones de Jonia, Cilicia y Panfilia.
Marchó entonces Seleuco contra Tirídates (248-214) hijo de Arsaces I, rey
de los Partos Arsácidas, cuyo reino había surgido tras la invasión de la tribu
escita. Constituidos como un Estado feudal que enlazaba con la tradición
aqueménida, los Partos hacían crecer su reino a costa de las posesiones de
los Seléucidas y Tirídates conquistó parte de Partía y toda Thicamá hacia el
año 240. Con el reinado de este rey parto comenzó la Era de los
Arsácidas (14 de abril del año 247). Seleuco II murió en el curso de una
campaña llevada a cabo contra los Atálidas de Pérgamo. Aunque no le faltó
energía, no pudo oponerse a la disgregación de su reino, que quedó poco
más o menos reducido con él a Siria.

Seleuco III Soter (226-223 a.C)


Su hijo mayor, Seleuco III le sucedió, aunque pronto fue asesinado por sus
oficiales, en una expedición contra Atalo I de Pérgamo, sucediéndole su
hermano Antíoco.

Antíoco III El Grande (223-187 a.C.)

Antíoco III fue llamado El Grande porque fue uno de los más célebres e
importantes monarcas de su época. Este rey llevó a cabo grandes
hazañas: Reprimió las revueltas de los Sátrapas de Persia y Susiana y
reafirmó su imperio desde el año 212 al 204, restaurando la soberanía
seducida en las regiones orientales contra los partos. Estas victorias le
valieron el sobrenombre de El Grande, grandeza que Roma se
encargaría de humillar.
En el transcurso de la IV Guerra Siria (219-217), fue vencido por
Ptolomeo IV en la batalla de Rafia(año 217), cerca de Gaza y tuvo que
abandonar Palestina y Fenicia.
Su imperio fue inmenso, variado e inconexo, en sus elementos
constitutivos. Ninguna monarquía helenística presentó una mayor
variedad de pueblos, comprendiendo los más gloriosos focos de las
antiguas civilizaciones mesopotámicas y de Oriente Medio como
Babilonia, Susa y Jerusalén. También entre ellos se encontraban las
ruinas de Troya, al menos durante el reinado de Seleuco I y las de
Nínive. Proyectó una gran expedición hasta la India, que llevó a cabo
(años 212-205) y cuyos resultados concretos son escasos, pero le
permitió asumir el título de Gran Rey (Basileus Megas) y le aportó un
gran prestigio entre sus súbditos.
Renovando la guerra contra los Lágidas (V Guerra Siria: 202-200), les
arrebató Fenicia y Palestina, mientras que en Occidente, llevó sus
armas hasta Tracia, que tomó en el año 196, lo que le enemistó con los
romanos, que hacía apenas un año habían destruido Macedonia en
la batalla de Cinoscéfalos.
El año 198 marcó el punto culminante de su poder, y en el 195 firmó la
paz con Egipto. En el año 192, pasó a Grecia, pero tuvo que enfrentarse
con ella con los romanos y fue derrotado en las Termopilas dos años
más tarde (año 191). En el año 190 fue vencido por el romano L.
Scipión en Sípilo, Magnesia. En el año 189/8 firmó la Paz de Apamea
con Roma y por ella perdió todas sus posesiones en Asia Menor. Para
pagar el tributo impuesto por los romanos, despojó un templo de
Elymaida, cerca de Persia y fue asesinado durante esta expedición.
Tras él comienza el proceso de descomposición del Imperio Seléucida,
con conflictos internos y disputas dinásticas en el interior, mientras que
en el exterior se prosiguen las luchas contra los partos. En política
interior. Antíoco suprimió a los sátrapas, sustituyéndolos por
los strategói, dotados de poderes civiles y militares en circunscripciones
menores que las antiguas satrapías. Con esta obra de centralización
pretendía afirmar el poder real y reforzar en el propio estado de culto
obligatorio al soberano. A partir de este momento, la decadencia de la
Dinastía Seléucida se acentuó irremisiblemente. Seleuco IV Filopator
(187-175 a.C.)
Su hijo Seleuco IV Filopator (187-175) fue su sucesor. Este rey murió
asesinado por uno de sus ministros, el visir Heliodoro y le sucedió su
hermano, Antíoco.
Antíoco IV Epifanes (175-164 a.C.)
Antíoco IV Epifanes es a menudo descrito como un desequilibrado, que
invadió Egipto en el año 170 en el curso de la VI Guerra Siria (170-168),
y que hubiera tomado Alejandría si los romanos no le hubiesen forzado a
levantar el asedio.
Fue famoso sobre todo porque quiso promover la helenización,
engrandeciendo Antioquía y multiplicando las creaciones urbanas,
intentando la adopción de cultos y costumbres griegas.
Este rey fue célebre también por sus guerras contra los judíos, conducidos
por los Macabeos, que se liberaron de la dominación Seléucida. Como su
padre, perdió la vida al querer saquear un templo de Elymaida. Bajo su
reinado el comercio seléucida con el Golfo Pérsico comienza a estancarse,
sin que se sepa con seguridad las causas, tal vez a la inseguridad y a la
competencia de los mercantes egipcios, que se hacían con los productos
orientales a su llegada al Mediterráneo tras atravesar Arabia.

Árbol genealógico de la dinastía ptoloméica.

 Ptolomeo I Sóter (305-282 a. C.).


 Tais (cortesana).
 Artacama (esposa).
 Eurídice (esposa).
 Berenice I (esposa).
 Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a. C.).
 Arsínoe I (esposa).
 Arsínoe II Filadelfo (esposa-hermana).
 Ptolomeo III Evergetes I (246-222 a. C.).
 Berenice II (esposa).
 Ptolomeo IV Filopator (222-204 a. C.).
 Arsínoe III (esposa-hermana).
 Ptolomeo V Epífanes (204-180 a. C.).
 Cleopatra I (esposa).
 Ptolomeo VI Filometor (181-164 a. C.) con Cleopatra I, Cleopatra II y
Ptolomeo VIII; (163-145 a. C.) además con Ptolomeo VII.
 Cleopatra II (esposa-hermana).
 Ptolomeo VII Neo Filopator, nunca reinó, fue asesinado por su tío Ptolomeo VIII.
 Ptolomeo VIII Evergetes II Fiscon (170-163 a. C.) con Ptolomeo VII y Cleopatra II;
(145-116 a. C.) con Cleopatra II y Cleopatra III.
 Cleopatra II (esposa-hermana) (132-124 a. C.), enfrentada a Ptolomeo VIII.
 Cleopatra III Kokke (esposa-sobrina) (116-107 a. C.) con Ptolomeo VIII y
Cleopatra II; (107-103 a. C.) y con Ptolomeo IX y X.
 Ptolomeo IX Sóter II Látiro (116-110 a. C.) con su madre Cleopatra III; (109-
107 a. C.) con Ptolomeo X; (88-81 a. C.) solo.
 Cleopatra IV (esposa-hermana). Corregente (116-115 a. C.). Expulsada por su
madre Cleopatra III.
 Cleopatra Selene I (esposa-hermana).
 Ptolomeo X Alejandro I (110-109 a. C.) con su madre Cleopatra III; (107-88 a. C.)
con Ptolomeo IX, que lo asesinó.
 Berenice III (esposa-sobrina). Gobernante (101-82 a. C.).
 Ptolomeo XI Alejandro II (80 a. C.).
 Berenice III (esposa-prima). Gobernante (81-80 a. C.), fue asesinada por su
marido.
 Ptolomeo XII Neo Dionisio Auletes (80-58 a. C.) con Cleopatra V y Cleopatra VI;
(55-51 a. C.) con Cleopatra VII.
 Cleopatra V Trifena (esposa-hermana). Gobernante (58-57 a. C.), enfrentada a
Ptolomeo XII.
 Berenice IV (hija). Gobernante (58-55 a. C.), enfrentada a Ptolomeo XII.

Imperio ptolemaico (en color azul).

 Cleopatra VII (51-30 a. C.).


 Ptolomeo XIII (esposo-hermano) (51-47 a. C.) con Cleopatra VII.
 Arsínoe IV (hermana) (48-47 a. C.), enfrentada a Cleopatra VII.
 Ptolomeo XIV (esposo-hermano) (47-44 a. C.) con Cleopatra VII.
 Ptolomeo XV Cesarión (hijo) (44-30 a. C.) con Cleopatra VII.
Faraones

Tolomeo I (Soter I) (305 a.n.e. - 285 a.n.e.)

Tolomeo II (Filadelfo) (285 a.n.e. - 246 a.n.e.)

Tolomeo III (Evergete I) (246 a.n.e. - 222 a.n.e.)

Tolomeo IV (Filopatore) (222 a.n.e. - 205 a.n.e.)

Tolomeo V (Epifane) (205 a.n.e. - 180 a.n.e.)

Tolomeo VI (Filometore) (180 a.n.e. - 164 a.n.e.; 163 a.n.e. - 145 a.n.e.)

Tolomeo VII (Neos Filapatore) (145 a.n.e.)

Tolomeo VIII (Evergete II) (170 a.n.e. - 163 a.n.e.; 145 a.n.e. - 116 a.n.e.)

Tolomeo IX (Soter II) (116 a.n.e. - 110 a.n.e.; 109 a.n.e. - 107 a.n.e.; 88 a.n.e. - 80 a.n.e.)

Tolomeo X (Alessandro I) (110 a.n.e. - 109 a.n.e.; 107 a.n.e. - 88 a.n.e.)

Tolomeo XI (Alessandro II) (80 a.n.e.)

Tolomeo XII (Neos Dionisio) (80 a.n.e. - 58 a.n.e.; 55 a.n.e. - 51 a.n.e.)

Regina Berenice IV (58 a.n.e. - 55 a.n.e.)

Regina Cleopatra VII (51 a.n.e. - 30 a.n.e.)

Tolomeo XV (Cesarione) (36 a.n.e. - 30 a.n.e.)

Dinastía Ptolemaica
Dinastía reinante en el Egipto helenístico entre los años 305 y 30 a.
C., también llamada dinastía lágida, o bien dinastía de los Ptolomeos
o de los Lágidas. Al morir Alejandro Magno en el año 323 a. C., el
imperio que había conquistado en Oriente se repartió entre sus
generales, conocidos como los diádocos. En Egipto se hizo con el
poder Ptolomeo I Sóter (305-282 a. C.), que era hijo de un noble
macedonio llamado Lago (razón por la que sus sucesores se conocen
también como los Lágidas).

Para afianzarse en el poder, Ptolomeo I Sóter hubo de sostener una


guerra contra Perdicas, el regente nombrado por Alejandro Magno,
que intentaba mantener unido el imperio helenístico. Perdicas murió
en el intento de conquistar Egipto, y Ptolomeo afianzó su dominio
mediante el Pacto de Triparadiso (321) con los otros diádocos.

No acabaron ahí las luchas, pues en 315-281 tuvo lugar la Guerra de


los Diádocos, en la que Ptolomeo, Casandro, Lisímaco
y Seleuco lucharon contra Antígono, que pretendía monopolizar el
poder. El resultado de aquella guerra fue la formación de tres reinos
independientes: el de los Ptolomeos en Egipto, el de los Seléucidas
en Persia y el de los Antigónidas en Macedonia.

Ptolomeo I Sóter se instaló en el poder con el título de sátrapa de


Egipto; y sólo a partir del 305 asumió el de rey, imitando el paso que
habían dado Antígono y Demetrio y dando por disuelto el imperio de
Alejandro. Creó un reino de cultura greco-egipcia, cuyo exponente
más depurado fue la Biblioteca de Alejandría; la propia ciudad de
Alejandría, fundada por Alejandro en el 331 a. C., fue la capital del
reino y creció bajo los Ptolomeos o Lágidas hasta convertirse en una
de las ciudades más importantes del Mediterráneo. Ptolomeo,
además, extendió el reino con la conquista de Cirenaica y Chipre.

Le sucedió su hijo Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a. C.), que se casó


con su hermana Arsínoe y compartió con ella la gobernación del
reino. Desde entonces, los matrimonios consanguíneos -práctica
conocida por los faraones antiguos- se convirtieron en una norma
habitual de la familia real y se extendieron entre el resto de la
población egipcia. Con Ptolomeo II se iniciaron las guerras contra los
Seléucidas por el dominio de Palestina y Siria.

Sus sucesores fueron Ptolomeo III Evergetes I (246-222), Ptolomeo


IV Filopátor (222-205), Ptolomeo V Epifanes (205-180) y Ptolomeo VI
Filométor (180-145 a. C.). Bajo su reinado se inició la decadencia del
Egipto ptolemaico, por el triple conflicto que supusieron las luchas
por el poder dentro de la familia real (entre Ptolomeo VI y su
hermano, el futuro Ptolomeo VIII), la guerra con los Seléucidas (que
convirtieron a Egipto en un protectorado) y la emergencia del poder
de Roma.
Su hermano Ptolomeo VIII Evergetes II Fyscon (170-163 y 145-116
a. C.) ocupó brevemente el Trono egipcio mientras su hermano
estaba prisionero de los Seléucidas; luego fue rey de Cirenaica,
dejando Egipto a su hermano, en virtud del arbitraje de Roma; y,
muerto Ptolomeo VI, volvió a ser rey de Egipto. Para vencer las
resistencias a su poder tomó por esposa a su hermana Cleopatra II
(que era también su cuñada, como viuda de Ptolomeo VI); más
tarde, y sin haber repudiado a ésta, se casó también con su sobrina
Cleopatra III (hija de Cleopatra II y Ptolomeo VI).

Las dos reinas mantuvieron una dura rivalidad por el poder y sólo con el apoyo de
Roma consiguió Ptolomeo mantenerse en el trono. Convertido así Egipto en
protectorado romano, la dinastía se mantuvo nominalmente, sucediéndose en el trono
Ptolomeo IX Sóter II (116-110, 109-107 y 88-81), Ptolomeo X Alejandro I (107-88),
Ptolomeo XI Alejandro II (81-80), Ptolomeo XII Auletes (80-58 y 55-51), Ptolomeo
XIII Dionysos (51-47), Ptolomeo XIV Filopátor II (47-44), y Cleopatra VII (51-30 a.
C.), hermana y esposa de Ptolomeo XIII y de Ptolomeo XIV.

Marginada inicialmente del poder en beneficio de su hermano y esposo Ptolomeo XIII,


Cleopatra VII, más conocida como Cleopatra, recuperó el trono con la ayuda de Julio
César(con quien tuvo un hijo llamado Ptolomeo XV Cesarión) y manejó a su antojo a
Ptolomeo XIV. Unos años después del asesinato de Julio César se hizo amante
de Marco Antonio, quien fue derrotado por César Augusto en el conflicto civil que los
enfrentaba. La estirpe de los Ptolomeos se extinguió en el año 30 a.C. con la muerte de
Cleopatra, que optó por el suicidio para no ser llevada a Roma como botín de guerra;
Egipto se convirtió en una provincia romana.
Tras la batalla de Ipsos, el imperio helenístico quedó repartido así:

 Macedonia y Grecia estaban en manos de Casandro, el hijo de Antípatro y


fundador de la dinastía antipátrida, aunque unos años después le arrebataría el
poder Demetrio, el hijo de Antígono.
 Tracia quedó en manos de Lisímaco. A su muerte sus territorios se dividieron
entre Macedonia y el imperio seléucida.
 Egipto, Chipre y Cilicia quedaron bajo el mando de Ptolomeo, fundador de la
dinastía lágida o ptolemaica.
 Asia Menor, Siria, Persia y Mesopotamia pasaron a manos de Seleuco,
formando el imperio seléucida.
 En junio de 323 a.C. murió en Babilonia, a falta de un mes para cumplir 33
años, el mayor general de todos los tiempos, forjador del gran imperio que
unió el mundo heleno y buena parte de Asia y África bajo un sólo rey,
Alejandro III de Macedonia, Alejandro Magno.

 Alejandro dejó dos herederos, uno bastardo, su primogénito Heracles, hijo


de su amante la princesa persa Barsine, y su segundogénito Alejandro
Aego, nacido póstumamente de su esposa Roxana, princesa de Bactria.

Además de esos dos hijos (uno bastardo y otro no nato aún) dejó un vasto
imperio que administrar y unas instrucciones muy poco claras respecto a su
voluntad. La combinación perfecta para que los buit El imperio
alejandrino
Alejandro logró dominar un vastísimo imperio en un corto espacio de tiempo lo
que podría haber dado lugar a problemas administrativos importantes si no
hubiera sido por la inteligente organización territorial que llevó a cabo, con
distinta estructura en territorios diferentes.

 res se dieran un festín.

 Macedonia y Grecia, Persia, Media, Siria, Palestina, Mesopotamia y


Egipto, llegando a la India a través de la cordillera del Hindu Kush y
alcanzando la ribera del río Indo, un vasto aunque efímero imperio que se
desmembró nada más morir su emperador.
 Los sucesores directos
 Los aspirantes a sucesores de Alejandro Magno tras su muerte eran varios,
pero todos ellos muy débiles. En primer lugar está su hijo Alejandro Aego,
que nacería a finales de 323 o a principios de 322 a.C. Era el heredero por
derecho del imperio macedónico, aunque realmente nadie contó con él ya
que su madre, Roxana, apenas tenía poder para defender sus derechos
sucesorios.
 También estaba Filipo Arrideo, hijo ilegítimo de Filipo II y una bailaria,
hermanastro por lo tanto de Alejandro Magno.
 La tercera y más débil opción era Heracles, el primogénito ilegítimo de
Alejandro. Su
 candidatura sólo fue apoyada por Nearco y no llegó a nada. Fue asesinado
unos años después junto a su madre en medio de las intrigas por la
sucesión.
 Los generales de Alejandro Magno (los diádocos) pactaron pues que
Alejandro Aego reinaría como Alejandro IV de Macedonia con uno de
ellos, Pérdicas, como regente, mientras que Filipo Arrideo reinaría
conjuntamente con él como Filipo III, aunque no mandaría.
 Filipo III nunca tuvo poder real y fue siempre una marioneta en manos de
los diádocos. Alejandro IV, por su parte, murió en 309 a.C. junto a su
madre Roxana por orden de Olimpia, la madre de Alejandro Magno. Aquí
no iba a quedar títere con cabeza.
 Diádocos y epígonos
 Los diádocos (del griego “sucesores”) es, como he dicho antes, la
denominación con la que se conoce a los generales de Alejandro Magno
que le sucedieron en sus territorios, mientras que a los sucesores de éstos
se les denomina epígonos.
 Cuatro guerras nada menos hubo entre ellos a lo largo de veinte años por
el dominio de los territorios del imperio alejandrino, siendo el principal
intrigante e instigador de todas estas disputas Antígono.
 El imperio antigónida
 Antígono, que ya había estado al servicio de Filipo II, se hizo a la muerte
de Alejandro con la mayor parte del imperio y con el tesoro real,
derrotando uno a uno a todos sus rivales. Claramente Antígono I
Monoftalmos (sí, si conoces las raíces griegas te has dado cuenta, era
tuerto) iba a ser el sucesor de Alejandro al mando del gran imperio
helenístico.
 Pero claro, el resto de diádocos fueron capaces de dejar al margen sus
diferencias durante un tiempo para hacer causa contra el enemigo común.
Así que unieron sus fuerzas y se enfrentaron conjuntamente a Antígono en
la batalla de Ipsos en el 301 a.C., durante la Cuarta Guerra de los
Diádocos.

Antígono murió luchando en la batalla y, a su muerte, el resto de diádocos se


repartieron los territorios. Ptolomeo, que ya gobernaba en Egipto, se quedó en el
Mediterráneo oriental, Casandro en Grecia y el gran vencedor, Seleuco, con el
resto del imperio, formando lo que sería el imperio seleúcida.

El imperio seléucida
El imperio de Seleuco I fue el más grande y más fuerte (aunque no el más
estable) de los que surgieron tras el desmembramiento del imperio alejandrino,
abarcando todo el oriente de este imperio.

Sucesión del Imperio de Alejandro Magno


La muerte de Alejandro Magno, acaecida, como se dijo, de forma
inesperada, en Babilonia, supuso un gran problema para sus compañeros y
en general, para los que directa o indirectamente estaban implicados en sus
proyectos, así como para su familia, no sólo por la cuestión de quien
heredaría su gran poder y sus inmensos dominios sino también las
dificultades con Macedonia, Grecia e incluso Asia, que Alejandro tenía en
el momento e su muerte.
Aunque constitucionalmente existía un hermanastro, Filipo Arrideo,
Roxana, la princesa sogdiana estaba embarazada, así como la hija de Darío,
Estatira, además de otros herederos, más o menos directos, que buscaron
hacerse con el poder a la muerte de Alejandro y que poco a poco fueron
desapareciendo. Es ésta una época de gran complejidad, no sólo por los
asuntos a tratar sino también por la gran cantidad de personajes que
intervienen en ella y por los problemas cronológicos que se han suscitado.

Situación a la muerte de Alejandro Magno


A la muerte de Alejandro Magno se planteó la cuestión de su sucesión, no sólo entre sus
más directos colaboradores, sino también entre sus familiares y herederos directos, que
eran los siguientes:

Los herederos directos de Alejandro

Alejandro Heracles

Hijo de Alejandro Magno y Barsine, por tanto con derechos sobre Persia y Macedonia
Asesinado hacia el 309.

Cleopatra
Hermana de Alejandro Magno, hija de Olimpia y de Filipo. Ptolomeo la
solicitó en matrimonio, hacia el año 309, y fue hecha asesinar
por Antígono. En un primer momento, de acuerdo con Olimpia, intentó
reinar en Macedonia, buscando la ayuda de Leonato, sátrapa de la Frigia
Helespóntica, al que ofreció su mano, pero éste murió pronto, por lo que la
princesa perdió su oportunidad.
Filipo III Arrideo (323-317)
Hermanastro de Alejandro, hijo de Filina y Filipo II, casado con Eurídice,
hija de Kynane. Hecho asesinar, y su esposa obligada a suicidarse, por
Olimpia, en el año 317.

Estatira
Esposa persa de Alejandro, hija de Darío III Codomano. Envenenada
probablemente por Roxana, celosa porque también estaba embarazada al
morir Alejandro, en complicidad con Pérdicas, al poco de morir Alejandro.

Kinane
Hija de Filipo II y Audata-Eurídice, hija o nieta de Bardilis, rey de los
Ilirios viuda de Amintas IV, que a pesar de la prohibición de Antípatro
embarcó hacia Asia en compañía de su hija Eurídice, que descendía de
Amintas III por su padre y de Filipo II por su madre. Alentaban estas
princesas las ambiciones de los Teménidas, apartados del trono por Filipo II
y Alejandro. Hechas prisioneras por orden de Pérdicas, el hermano de éste,
Alcetas, hizo asesinar a Kinane, lo que causó la indignación de los
macedonios, indignación que Pérdicas trató de paliar casando a la hija de
Kinane, Eurídice con Filipo III Arrideo, el hermano de Alejandro Magno.

Olimpia
Madre de Alejandro, asesinada, en Pidna por amigos de sus víctimas y más
o menos directamente, por Casandro, el año 316.

Roxana
Cuyo nombre significa la luminosa, esposa de Alejandro, hija del jefe
bactriano o sogdiano Oxiartes y el hijo póstumo, Alejandro IV Ecos,
confinados en Anfípolis, que fueron hechos asesinar por Casandro hacia los
años 311-310 a.C.
Tesalónica
Hermana de Alejandro Magno, hija de Fílipo II y Nikesípolis de Feres,
casada con Casandro, hijo de Antípatro, hecha asesinar por su hijo, también
llamado Antípatro, hacia el año 295.

Los hechos y Los Diadocos


Estos personajes, los herederos o sucesores de Alejandro, iban a ser durante
los años siguientes, hasta el año 281, los protagonistas de las dos etapas
sucesivas que se han dado en llamar, la primera, de los Diadocos,
o herederos de Alejandro y la segunda, la de los
Epígonos o descendientes de los anteriores.

Los pactos de Babilonia (323) y la Guerra Lamiaca (322-321)


En un primer momento, el quiliarca Pérdicas, a quien en el momento de
morir había entregado Alejandro su anillo y otros componentes del Estado
Mayor de Alejandro, fueron partidarios de esperar el nacimiento del hijo de
Roxana, que tendría por tutores a Pérdicas y Leonato, confiando la
administración de Europa a Antípatro y Crátero.

A ésto se opusieron los enemigos de Pérdicas, que fueron partidarios de


dividir el poder de ese futuro hijo de Alejandro y Roxana con Filipo III
Arrideo, a pesar de sus condiciones disminuidas, mientras que Nearco
apoyaba a Estatira, mientras que otros votaban decididamente por Pérdicas.
La crisis duró seis días terminando los enfrentamientos con los
llamados Acuerdos de Babilonia, por los que se acordó que si el hijo que
tenía Roxana era varón, reinaría junto con su tío Filipo III Arrideo,
siendo Cratero, con el título de prostatés de Imperio, una especie de tutor
del rey, dada su incapacidad de gobernar, quedando Antípatro como
gobernador de Macedonia y Grecia, Seleuco a las órdenes de Pérdicas,
como quiliarca, jefe de la caballería, Meleagro, jefe de la infantería
y Casandro, hijo de Antípatro, como jefe de los hipaspistes, repartiéndose
los generales, casi todos macedonios, las satrapías más importantes de la
siguiente forma.
 Ptolomeo, Egipto
 Lisimaco, Tracia.
 Antigono Monoftalmo, Gran Frigia, Licia y Panfilia (casi toda Asia
Menor).
 Eúmenes de Cardia, Paflagonia y Capadocia, zonas que había que
conquistar.
 Leonato, frigia Helespóntica.
Y otras, como Babilonia, Susiana, Siria, Cilicía, etc., a personajes menos
importantes. La etapa de los Diadocos duró, más o menos, cuarenta años,
porque la idea de un Imperio unitario desapareció con Alejandro. Ya al
morir éste, hubo una rebelión de los soldados griegos instalados en las
colonias de Bactríana que fue sofocada por el sátrapa de Media, y también
en Grecía, tras el decreto que rodeaban la vuelta de los desterrados, en un
episodio que recibe el nombre de Guerra Lamiaca.
Exiliado Demóstenes, el caudillo de la facción democrática en Atenas era
Hipérides, formándose una alianza con Etolia y después una confederación
de ciudades y pueblos autónomos que sustituyó a la liga de Corinto.
Antipatro, desbordado por la situación, tuvo que refugiarse, esperando
ayuda del sátrapa de Frigia, en lamia. Unidos Antipatro y Crátero se
enfrentaron a los coaligados en la batalla de Cranon (en Tesalia), tras la
cual, Atenas, derrotada, tuvo que aceptar las duras condiciones que le
supuso el fin de la democracia, quedando las ciudades griegas sometidas a
Macedonia.
Tras estos acontecimientos, Surgió el primer enfrentamiento entre los
Diadocos, que tras la muerte de Perdicas y Crátero, desembocó en una
nueva conferencía de paz. El llamado Pacto de Triparadisos.

El Pacto de Triparadisos (321)


Tuvo lugar esta reunión en Triparadisos, al norte de Siria, y aparentemente
se siguió manteniendo la regencia de los reyes, ya que Roxana había dado a
luz un hijo varón, al que puso el nombre de su padre, Alejandro, y se
mantuvo en el poder a Filipo Arrideo, concediéndose a Antípatro el cargo
de epimeletes autocrator, cargo que llevaba consigo la dirección material
del Imperio de Alejandro, ya que se le mantenía como gobernador de
Grecia y Macedonia y custodio de los reyes. A cambio, Antígono y
Casandro serían los jefes de los ejércitos, mientras que Ptolomeo y
Lisimaco quedaron al cargo de sus respectivos gobiernos territoriales,
Egipto y Tracia respectivamente, mientras Seleuco obtenía la satrapía de
Babilonia.
Dos años después, la muerte de Antípatro reactivó las luchas, en cuyo curso
fueron asesinados, en el año 317 el rey Filipo Arrideo y su esposa Eurídice,
por orden de Olimpia, ya que habían tomado el partido de Casandro, dando
un golpe de Estado, revocando el nombramiento de Poliperconte y
nombrando a Casandro Strategos de Europa y a Antigono Strategos de
Asia.
Un año más tarde, en 316, Casandro, hijo de Antipatro, hizo asesinar a la
reina Olimpia, madre de Alejandro, a la que los anteriores asesinatos habían
hecho impopular, aunque no se atrevió a hacer lo mismo con el hijo de
Alejandro, limitándose a mantenerlo encerrado, con la esperanza de que los
macedonios le olvidasen y tomó por esposa a Tasalónica. El mismo año
murió Eumenes, general en jefe nombrado por Poliperconte, sucesor de
Antípatro, en lucha contra Antigono, que aspiraba a monopolizar el poder.
Tanto Casandro, como Ptolomeo, Lisimaco y Seleuco se aliaron contra él.

La Guerra de los Diadocos (315 – 301)


Tras la intervención armada de Ptolomeo en Grecia, el hijo de Antigono,
Demetrio I Poliorcetes (es decir expugnador de ciudades), conquistó
Atenas, llevando a cabo en ella una amplia labor reformista.
Será en esta época, particularmente difícil, cuando son asesinados en el año
310, Roxana y su hijo Alejandro que se habían refugiado en Anfipolis,
desapareciendo así otros de los herederos directos de Alejandro Magno.

Las nuevas monarquías (306 – 305)


Tras el triunfo de Demetrio Poliorcetes en Chipre, en el año 306, todos los
contendientes fueron tomando el titulo de reyes. Asi, Antigono tomó el
título de rey de Macedonia, asociando a su hijo al trono, con la intención de
formar una dinastía. Lo mismo hicieron Ptolomeo en Egipto, Casandro,
Lisimaco y Seleuco.

La Batalla de Ipso (301)


Tras nuevos enfrentamientos, Seleuco y Lisímaco vencieron a Antígono, ya
un anciano de 81 años, aliado con Demetrio, en Ipso (en Frigia), pereciendo
el propio Antígono en la batalla, logrando escapar su hijo Demetrio
Poliorcetes. A partir de estos acontecimientos, nadie volvió a resucitar el
viejo proyecto de rehacer el Imperio de Alejandro, formándose cuatro
reinos principales:
1. Tracia y Asia Menor para Lisimaco.
2. Macedonia y Grecia para Casandro.
3. Egipto para Ptolomeo.
4. Asia Oriental para Seleuco.

De Ipso a Curupedio (301-281)


Tras Ipso, la situación evolucionó hasta acabar por una inversión de las
alianzas. Ante los acuerdos establecidos entre Ptolomeo y lisímaco,
Seleuco, cerrado por ambos lados, buscó el apoyo de Demetrio, a quien
hizo concesiones, aunque pronto se rompería el acuerdo y al morir
Casandro (año 29817), Demetrio ocupó Macedonia, pero combatido por los
otros Diadocos, cayó prisionero de Seleuco y murió en el año 283.
Sería Ptolomeo, casado con una hija de Antipatro, Euridice, el que más
influyo en la caída final de lisímaco, que fue vencido y muerto en el año
281 en Curupedio (en lidia, cerca de Sardes, en el valle del rio Hermon),
con lo que concluye la Guerra de los Diadocos. Seleuco se tomó un
tiempo para organizar la nueva administración de Asia Menor y en agosto
del año 281 se dirigió a Tracia, siendo asesinado por su protegido Ptolomeo
Cerauno, que aspiraba al trono de Macedonia. Con la muerte de Seleuco, se
extingue el último de los Diadocos.
De esta batalla de Curupedion (281 a.C.) resultaron los estados helenísticos
definitivos, que se mantuvieron hasta caer paulatinamente en poder de
Roma.

División del Imperio de Alejandro Magno


El Imperio de Alejandro en Oriente quedó dividido a su muerte en una serie
de partes que podemos resumir en las seis siguientes:
1. Las monarquías mayores
Seléucidas, Ptolomeos y Antigónidas
2. Las monarquías menores
a. Reinos helenísticos de Asia Menor: Ponto, Bitinia, Paflagonia,
Capadocia, Pérgamo y Galacia (algunos de estos se formaron
posteriormente).
b. Reinos greco-bactrianos o reinos helenísticos de Oriente: Bactriana,
Sogdiana y Drangiana.
c. Reino greco-indio
3. Independientemente del Imperio de Alejandro, mantuvieron su
hegemonia una serie de ciudades del norte de Asia Menor. Son las
Ciudades-Estado del Ponto Euxino y el reino del Bósforo:
. El grupo helepóntico, especialmente Sesto, Abidos y Lámpsaco.

b. El grupo de la Propóntide, cuya cabeza era Cícico.

c. El grupo del Bósforo Tracio, Bizancio y Calcedonia.

d. El grupo de la costa meridonal.oriental del Ponto Euxino, en el que


destacaban las grandes ciudades comerciales de Heraclea, Amiso y Sinope.

e. El grupo de la costa meridional-occidental del Ponto Euxino, incluyendo


Apolonia, Calatis, Odesa, Tomi e Istro.

f. El grupo de la costa norte del Ponto Euxino y Crimea que compredía


Olbia, Panticapeo y el Quersoneso.
4. Las islas: Chipre y Rodas
5. Las ciudades jonias independientes: Éfeso, Mileto, Priene, Esmirma.
6. Las ciudades fenicias

Marco Julio Agripa Herodes I (éste era su nombre completo), Rey de


Judea, fue hijo de Berenice y de Aristóbulo, y nieto, por parte de
padre, de Herodes I el Grande y de Mariamme. Educado en Roma,
pronto se dio a la vida licenciosa, dilapidando todo su patrimonio, por
lo que tuvo que acudir a Palestina a vivir bajo la tutela de su
tío Herodes Antipas.

El emperador Calígula, de quien fue amigo, le concedió el título de


Rey. A la muerte de su tío Filipo desempeñó el cargo de tetrarca en
los territorios de Batanea, Iturea y Traconítide, a los que se unió
luego los de Lisanias (Abilene), al noroeste de Damasco. Tras ser
destituido de su cargo su tío Antipas, a Herodes Agripa I le fueron
entregados los territorios de Galilea y de Perea. Con motivo de su
estancia en Roma, coincidió con el asesinato de Calígula, y logró del
nuevo emperador, Claudio —a quien había recomendado
personalmente ante el senado— la concesión de todas las tierras de
Palestina, administradas hasta entonces (año 4 d.C.) por
procuradores romanos. Herodes Agripa I situó su capital en Jerusalén
y tuvo buen cuidado de mantener las costumbres judías, velando por
su más estricta ortodoxia; por ello, decretó una persecución contra
los cristianos, una de cuyas víctimas fue el apóstol Santiago. Al igual
que su abuelo Herodes I el Grande, se dedicó a la tarea de
reconstruir y embellecer ciudades; ordenó levantar una tercera
muralla en Jerusalén que dejó inconclusa por orden del emperador
Claudio. Herodes Agripa I murió repentinamente en el transcurso de
una fiesta que celebraba en Cesarea.

Autor

Esposas e hijos de Herodes

Esposa Hijos

 Hijo, Antípater, ejecutado en el año


Doris 4 a. C.

Mariamna I, hija del asmoneo Alexandros,  Hijo, Alejandro, ejecutado en el


ejecutada el año 29 a. C. año 7 a. C.
 Hijo, Aristóbulo, ejecutado en el
año 7 a. C.
 Hijo, Salampsio
 Hija, Cipros
Mariamna II, hija del sumo sacerdote Simón  Hijo, Herodes Filipo I
ben Boethus

Maltace  Hijo, Herodes Arquelao, etnarca


 Hijo, Herodes Antipas, tetrarca
 Hija, Olympias
Cleopatra de Jerusalén  Hijo, Herodes Filipo II, tetrarca
 Hijo, Herodes
Palas  Hijo, Fasael

Phaidra  Hija, Roxana

Elpis  Hija, Salomé


Una prima (de nombre desconocido)  Sin hijos conocidos

Una sobrina (de nombre desconocido)  Sin hijos conocidos

Es muy probable que Herodes tuviera más hijos, sobre todo con sus últimas esposas,
y también que tuviera más hijas, ya que en aquella época a veces no se dejaba
constancia de los nacimientos de mujeres.

Antípatro el
Cipros
Idumeo

Fasa Herod José ben Costob


Feroras Salomé I
el es I Antípatro arus

Doris

Antípater

Maria
mna I

Aristóbulo Salampsi
Alejandro Cipros
IV o

Bereni
ce
Herod
Aristób
Mariam Herode es
Herodías ulo el
na III sV Agrip
Menor
aI

Mariam
na II

Herodes
Filipo I o
Herodes II

Salomé

Maltac
e

Herodes Herodes Olimpi


Arquelao Antipas as

Cleop
atra
de
Jerusa
lén

Herodes Herode
Filipo II s

Palas

Fasael

Phaidr
a

Roxana

Elpis

Salomé

Véase también

Vous aimerez peut-être aussi