Vous êtes sur la page 1sur 5

CAPITULO VII

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

Lo normal es que en una relación obligatoria el acreedor sea una sola persona y el deudor sea
una sola persona. Pero cuando hay pluralidad de sujetos, estos pueden organizarse de 2 maneras:
Obligaciones Mancomunadas y Obligaciones Solidarias.

1. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Las Obligaciones Mancomunadas son aquellas en las que existe la concurrencia de dos o más
acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación, sin que de algún modo conste
la solidaridad, produce como efecto que el crédito o la deuda se presumirán divididos en
tantas partes iguales como acreedores o deudores existan.

Ejemplo: Los depósitos en cuentas mancomunadas o a la "orden conjunta", en los que el


banco no puede entregar individualmente el dinero depositado a ninguno de los titulares de
la cuenta, sino a todos conjuntamente; del mismo modo, ninguno de los titulares,
individualmente, puede ni tiene la facultad de retirar el dinero sino con el concurso de los
demás titulares en forma simultánea.

2. Características de las Obligaciones Mancomunadas:

 Pluridad de Sujetos.
 Unidad de Objeto.
 Responsabilidad Limitada respecto al cumplimiento de la obligación.
3. Clases de Obligaciones Mancomunadas:

 Activa: Cada acreedor sólo puede exigir separadamente la parte que resulte de dividir el
contenido de la prestación por el número de acreedores.
 Pasiva: Cada deudor sólo puede ser demandado para el cumplimiento de la prestación
debida en la porción que le corresponda. En este caso sería más acertado hablar de
obligaciones parciales o parciarias.
 Mixta: Varios acreedores frente a varios deudores.

4. EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA CON PRESTACIÓN DIVISIBLE:


a. Cada acreedor sólo podrá exigir a cada deudor la parte de la prestación que le
corresponde. En efecto, ningún acreedor puede exigir más de su cuota, porque de lo
contrario estaría cobrando un crédito del cual no es acreedor; asimismo, tampoco se
puede exigir al deudor mancomunado un importe mayor que el de su cuota, por cuanto
sería lo mismo que imponerle una obligación de la que no es deudor.
b. Como cada deudor únicamente está obligado por una parte de la deuda, una vez
ejecutada dicha parte, se extingue su obligación.
c. La insolvencia de uno de los deudores es asumida por el acreedor, no afecta a los otros
codeudores.
d. La constitución en mora de uno de los deudores no se extiende a los demás codeudores.
e. La extinción de la deuda de uno de los deudores por medios análogos al pago, no extingue
la obligación de los demás deudores.
f. En caso de fallecimiento de uno de los deudores o acreedores, la deuda o el crédito se
transfiere a los herederos de éstos en la misma condición, esto es, cada heredero
únicamente está obligado o puede exigir la parte proporcional a su participación en la
herencia de la deuda o crédito de su causante.
5. OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Son obligaciones en que, concurriendo pluralidad de acreedores o pluralidad de deudores,
los acreedores tienen derecho de exigir todo el crédito a uno de los deudores y viceversa, es
decir un solo deudor está obligado a pagar el total de la deuda en caso de insolvencia de sus
codeudores.

6. CARACTERÍSTICAS:
 Pluralidad de Acreedores o Deudores o de ambos a la vez
 Que la obligación sea indivisible y que sea única
 Que exista pluralidad de vínculos jurídicos

La solidaridad no se presume, es decir debe señalarse expresamente en el título o contrato o


por mandato de la ley.

7. CLASES DE SOLIDARIDAD:

 Solidaridad activa.- Se produce cuando el deudor puede efectuar el pago a cualquiera de


los acreedores solidarios aun cuando hubiese sido demandado solo por alguno.

Ejemplo:
Frida solicita al Banco Wiese, al Banco de Crédito y al Banco Latinoamericano que le
presten 100.000 dólares. Entonces Frida podrá pagar los 100.000 dólares a cualquiera de
los bancos y este se arreglaría con los otros bancos.

 Solidaridad Pasiva.- Se produce cuando el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de


los deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente.

Ejemplo:
Los alumnos del 5to “C” piden un préstamo al Banco de Crédito, entonces este puede
demandar a un alumno o a todos ellos.

8. Efectos de las Obligaciones Solidarias (Art. 1143°-1145°):

a. Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor (o de cualquiera de los


deudores, en su caso) la íntegra prestación objeto de la obligación. (Solidaridad activa)
Seguidamente, el acreedor que haya recibido la prestación, deberá hacer partícipes de
dicho cobro a los restantes acreedores.

b. En caso de pluralidad de deudores, todos y cada uno de ellos quedan obligados a cumplir
íntegramente la obligación cuando el acreedor (o alguno de los acreedores) le compela
a ello. Si uno de ellos es insolvente, los demás codeudores deberán suplirlo, a prorrata
de la deuda de cada uno (Solidaridad pasiva). El deudor que haya cumplido con la
prestación tendrá derecho a que los restantes deudores solidarios le abonen la parte
correspondiente, con los intereses del anticipo; Acción de regreso.
c. En caso de fallecimiento de un deudor solidario, se transfiere a sus sucesores hereditarios
el deber de cumplir, entre todos, la totalidad de la prestación debida por aquél; de
manera que, si el deudor fallecido sólo dejara un sucesor, éste se encontrará en la misma
situación en la que se encontraba su causante frente al acreedor común, esto es, estará
obligado por la totalidad de la deuda, aun cuando en sus relaciones internas con los otros
codeudores solidarios, en realidad, sólo le corresponda una parte de la deuda, pues el
fallecimiento de uno de los deudores o acreedores solidarios no hace desaparecer la
solidaridad. Lo mismo ocurrirá en el caso de fallecimiento de un acreedor solidario.

Situación distinta es que, cuando son varios los sucesores, a cada uno de éstos
individualmente sólo les sea exigible o sólo estén facultados a exigir la deuda o crédito
de su causante, respectivamente, en proporción a sus participaciones en la herencia,
pero la deuda o el crédito que se divide entre tales sucesores es la deuda o el crédito
solidario, esto es, el correspondiente a la totalidad de la prestación, no la cuota que le
correspondía a su causante en sus relaciones internas con los demás codeudores o
coacreedores solidarios; de manera que, si los sucesores pagan la deuda ante el acreedor
común, se sustituyen en todos los derechos, acciones y garantías de éste contra los
demás codeudores, hasta por la parte por la que estaban obligados a contribuir en el
pago de la deuda en sus relaciones internas.

La constitución en mora de uno de los deudores o acreedores solidarios no surte efecto


respecto a los demás.

d. El incumplimiento de la obligación por causa imputable a uno o varios codeudores, no


libera a los demás de la obligación de pagar solidariamente el valor de la prestación
debida.
El acreedor puede pedir el resarcimiento de los daños y perjuicios al codeudor o,
solidariamente, a los codeudores responsables del incumplimiento.

9. LIBERACIÓN Y EXTINCIÓN PARCIAL DE LA SOLIDARIDAD – ART. 1189°

El artículo 1189 se refiere a los efectos que producen la novación, la compensación, la condonación
y la transacción en la solidaridad pasiva, pero sobre una parte de la deuda (parcial). Trata de las
obligaciones solidarias pasivas en las que existiendo un acreedor común y varios codeudores
solidarios, si uno de éstos celebra cualquier acto previsto en el artículo 1188 del Código Civil con
dicho acreedor, en lo que se refiere a su parte en la obligación, ésta se extingue en lo que se refiere
a su parte; sin embargo, los otros codeudores no se liberan de la obligación, quedando obligados
a satisfacerla, quedando liberados únicamente en cuanto a la parte que fue novada, compensada,
condonada o transigida.

Ejemplo:
Si se trata de un caso de novación, si uno de los codeudores novase su parte en la obligación con el
acreedor común y- supongamos- ya no deba 3 mil, sino 10 T.M. de trigo, dicho acto no tiene efecto
sobre los demás codeudores ellos no quedaran liberados sino en cuando a dicha parte, lo que
equivale a expresar que los otros dos codeudores (quienes no formaron parte del pacto), ya no
deberán solidariamente 9 mil, sino solo la suma de 6 mil pues la porción correspondiente al deudor
que novo, dejara de formar parte de la obligación originaria.
10. LA SOLIDARIDAD ENTRE EL DEUDOR Y UNO DE LOS ACREEDORES – ART 1190°

El artículo 1190 se refiere a los casos de solidaridad activa de la obligación, de acuerdo al cual,
cuando el deudor común celebra con uno de los coacreedores solidarios cualquiera de los actos
previstos en el artículo 1188 del C. C., esto es: la novación, compensación, condonación o
transacción sobre la totalidad de la obligación, ésta se extingue para todos los demás acreedores,
es decir, tiene un efecto de propagación. Asimismo, estos medios extintivos pueden ser también
usados por el deudor común con uno de los acreedores, ya sea para obtener la extinción total de
la obligación o sólo la extinción parcial de la parte correspondiente a dicho acreedor.

Ejemplo:
Supongamos que 1 deudor se hubiera obligado frente a 3 coacreedores solidarios a la entrega de
S/ 60 000, que uno de los acreedores hubiera novado la totalidad de la obligación, acordado con el
deudor común que ya no se entregaran los s/ 60 000 pactados originariamente, sino un automóvil
cuyo valor es de s/ 75 000. En este caso, el acreedor que novo responderá frente a los otros 2
acreedores solidarios de la parte que le correspondía en la obligación original. Esto equivale a decir
que cada uno de los dos acreedores deberá recibir S/ 20 000 de quien novo.

11. EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD POR CONSOLIDACIÓN – ARTICULO 1191°

El artículo 1191 rige para los casos de consolidación o confusión, tanto en la solidaridad activa
como pasiva. Como sabemos, la consolidación o confusión, como también se le denomina, es una
de las formas de extinguir las obligaciones de pago existentes entre acreedor y deudor.

La consolidación o confusión, produce como efecto la extinción de la obligación, pero sólo en lo


que le corresponde a su parte al acreedor o deudor afectado por dicha imposibilidad material de
cobrar el crédito o de pagarlo, pues habiéndose convertido el acreedor en deudor, o el deudor en
acreedor, les resulta imposible en lo que respecta a cada uno de ellos cobrar el crédito o pagar la
deuda, puesto que nadie puede ser deudor y acreedor de sí mismo.

Ejemplo:
Aquel codeudor solidario que al producirse el deceso de uno de los coacreedores con quienes se
encuentra obligado y de quien es su heredero, se convierte en deudor y acreedor a la vez; al
producirse la consolidación, la obligación que tenía contraída, en lo que a su parte se refiere, se
consolida y resulta extinguida, mas no así en lo que concierne a la parte correspondiente a los
demás codeudores, por lo que vencido el plazo de pago, si cancela lo adeudado, pagará el saldo
restante descontada la parte que le fue consolidada. Dicha consolidación sólo le beneficia a aquél,
más no a los demás codeudores.

12. RENUNCIA DEL ACREEDOR A LA SOLIDARIDAD

El renunciar a la solidaridad no supone renunciar a la obligación solidaria. En cuanto a este caso se


ha previsto dos situaciones:

En el primer caso estamos frente a una renuncia expresa, en que sin dejar de reconocer que la
obligación es solidaria, libera al deudor de su parte por efecto del cobro, pero no libera a los demás
codeudores, contra quienes conserva la acción solidaria
El segundo caso, estamos frente a una renuncia tácita en que al extender un recibo sin dejar
expresa constancia de si lo que se paga es una parte de la obligación solidaria o toda, el acreedor
al no hacer reserva alguna está renunciando a la solidaridad con respecto a los demás codeudores,
a quienes sólo podrá cobrar a cada uno su parte; entendiéndose, desde luego, que si al cobrar a
un solo deudor u otorgar el recibo por la parte correspondiente al deudor que pagó, declara
expresamente que se reserva la acción solidaria contra los otros codeudores, a éstos deberá exigir
solidariamente el saldo restante.

13. PRESUNCIÓN DE IGUALDAD EN LA DIVISIÓN DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA

De acuerdo con este artículo debemos observar y tener en cuenta que extinguida la obligación
solidaria, se crean relaciones internas entre los codeudores o coacreedores solidarios entre sí; es
decir, la obligación de ser solidaria se convierte en mancomunada con respecto al codeudor que
pagó o en relación al acreedor que cobró el íntegro, a efectos de dividirse en partes iguales entre
los deudores o acreedores la deuda o el crédito y, en tal virtud, hay derecho de repetición en el
primer caso del deudor que cumplió el íntegro de la obligación con respecto a los demás
codeudores y deber de reembolso entre el acreedor que cobro con respecto a sus coacreedores;
salvo que la obligación hubiere sido contraída en beneficio o interés exclusivo de uno de ellos. En
este caso debemos tener en cuenta que el legislador ha previsto lo siguiente:

 Que la deuda haya sido contraída en beneficio exclusivo de uno solo de los deudores. En este
caso, si el deudor que cumplió con la prestación fue el beneficiado con el íntegro del crédito,
ninguna acción de repetición tiene contra sus codeudores, puesto que nada tiene que cobrar,
pero si el que pagó fue cualquier otro de los codeudores, sólo tendría derecho de repetición
contra el deudor exclusivamente beneficiado con el crédito.

 Que el titular del crédito sea uno solo de los acreedores y él sea quien cobró, en este caso no
tiene ninguna obligación de reembolsar a sus otros coacreedores, pero si el que cobró fue otro
acreedor, éste tiene la obligación de reembolsar el íntegro al verdadero titular del crédito, sin
que quepa entre ellos división alguna, ni derecho al reembolso.

14. INSOLVENCIA DE UNO DE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS


La norma prevé que, si alguno de los codeudores fuere insolvente, su parte se distribuye para ser
pagada entre los demás codeudores, de acuerdo con sus intereses en la obligación, es decir de
acuerdo con la parte que les corresponde en la obligación.

Vous aimerez peut-être aussi