Vous êtes sur la page 1sur 4

Cuarta Cohorte

MAESTRIA EN
ESTÉTICA Y CREACIÓN

Semestre II-2015

Seminario de Contextualización - Pensamiento Estético I


Nombre del Seminario: Museo y Literatura: Exposición de
cuerpos y mundos
Código: BMB14
Créditos: 4
Profesor: PhD. Rigoberto Gil, Profesor titular de la Escuela de Español y
Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica
de Pereira; Doctor en Literatura de la UNAM, México. (rigoroso15@gmail.com)

1. DESCRIPCIÓN:
El seminario de Pensamiento Estético I “Museo y Literatura: Exposición de
cuerpos y mundos”, se concibe como un espacio de acercamiento a la obra
literaria, portadora de sentido y valor simbólico. Una obra literaria que ocupa un
lugar de privilegio en los ámbitos de la cultura y que por su propia naturaleza
híbrida y maleable, se resuelve compleja y llamativa, en virtud de la manera
como concurre en otros escenarios de la experiencia humana.
La literatura como Texto permite el acercamiento a los ámbitos expresivos que
le son inherentes en su tejido profundo: lo cinético, lo arquitectónico, lo plástico,
lo fotográfico. Desde estos planos constructivos, se indaga por el alcance de las
propuestas estetico-literarias del artista, de cara a la comprensión de un mundo
hondamente intertextual, es decir, para lo cual resulta básico preguntarse por el
adentro y el afuera, por la poética de lo cotidiano y por las figuraciones del
individuo, como cuerpo y esencia, en las prolongaciones de la ficción.
Nos interesa observar en las obras literarias escogidas instancias problemáticas
de la expresión artística: la ciudad como cuerpo que respira y significa; el cuerpo
humano como elemento que se transforma y sugiere señales de la vida
contemporánea; el objeto como cuerpo que se exhibe en el museo y que cobra
vida al ser contemplado; el museo como ciudad, como núcleo de una realidad
paranoica en la que cuerpo y objeto habitan la sensibilidad de quien mira, para
mirarse a si mismo, como la minúscula parte de una ciudad–museo en la que
todo se expone y es leído.

En tanto construcción y representación de mundo, la ciudad que imaginan los


escritores a partir de tramas y escenarios, se convierte en Texto legible y en

1
memoria presente de un devenir humano en crisis. Indagar por las marcas de
ese Texto en movimiento, sin límites, es preguntarse por el lugar que ocupa el
individuo en el mapa de la urbe y por las consecuencias de su malestar o
comodidad en los ámbitos de la cultura moderna.

2. CONTENIDOS

Jornada 1: (Viernes 25 de septiembre y Sábado 26 de septiembre)

El cuerpo de la Literatura:
El concepto de ficción en la modernidad
Componentes formales: estructuras narrativas, recursos, creación de mundo.
La Modernidad literaria
El spleen de Baudelaire
El París de Benjamin
En el castillo de Barba Azul. George Steiner

El cuerpo en la Literatura: desdoblamientos e inacciones


“Wakefield” (1837-1842). Nathaniel Hawthorne
“William Wilson” (1840). Edgar Allan Poe
La obra maestra desconocida (1842). Honoré de Balzac
“La verdad sobre el caso del señor Valdemar” (1845). Edgar Allan Poe
“Bartleby, el escribiente” (1856). Herman Melville
Un hombre en el zoológico (1924). David Gartner
El secreto de Joe Gould (1942-1964). Joseph Mitchell
El inquilino (1989). Javier Cercas

Jornada 2: (Viernes 2 de octubre y Sábado 3 de octubre)


Ciudad y Modernidad Literaria.

El cuerpo de la Literatura moderna:


La vanguardia en América Latina
El caso Onetti: “Avenida de Mayo/Diagonal Avenida de Mayo” (1933)
Implicaciones estéticas y literarias de algunos manifiestos artísticos: Futurismo
(Marinetti-Huidobro), Constructivismo (Torres García), Creacionismo
(Huidobro).
El caso Borges: “El Aleph” (1949)
“Pequeño proyecto de ciudad” (Ricardo Piglia)
“Instrucciones ejemplos para entender tres pinturas famosas” (1962). Julio
Cortázar

El cuerpo en la Literatura: roces, violencias, desapariciones

“Esa mujer” (1961-1964). Rodolfo Walsh


“Texto en una libreta” (1980) . Julio Cortázar
Estrella distante (1996). Roberto Bolaño
Salón de belleza (1994). Mario Bellatin
“Una madre protectora” (2015). Guillermo Martínez

2
Lo que sé de los hombrecillos (2010). Juan José Millás

Jornada 3: (Viernes 9 de octubre y Sábado 10 de octubre)


Ciudad y Museo: los lugares de la experiencia

“Descripción e historia de una visita al Museo del Louvre” (1984). Pedro Gómez
Valderrama
Naturaleza muerta con cachimba (1990). José Donoso
La ciudad ausente (1992). Ricardo Piglia
La muerte de un instalador (1996). Álvaro Enrigue
El museo de cera (1997). Jorge Edwards

3. METODOLOGÍA

El propósito es aprovechar la experiencia individual artística o estética de los


estudiantes y a partir de ella animar el acercamiento a las obras literarias y el
posterior diálogo en el grupo. Se espera que esa experiencia artística (desde la
fotografía, la arquitectura, la pintura, la música, etc) permita enriquecer la
mirada individual sobre la obra (que es lo que, en esencia, se quiere privilegiar
en el seminario). Se pretende que la experiencia de lectura se convierta también
en la socialización de una experiencia de escritura, a través del ejercicio de
breves textos en torno a lo leído.

Partiendo del tema central del seminario (Museo y Literatura: exposición de


cuerpos y mundos) se fortalecerá la labor en TALLERES EXPERIMENTALES. Esto
implicará trabajo en grupo, a partir de una serie de intervenciones de variada
índole (performances, fotografía, instalaciones, dibujo, etc), sobre la base de las
obras literarias leídas. Es posible que los Talleres sean la base para una
exposición que los estudiantes eventualmente compartirían con la comunidad.

4. EVALUACIÓN
*Exposiciones, participación, reseña: 60%
*Taller Experimental: 40%

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1.CRÍTICA

Actas surrealistas (2004). Traducción Alberto C. Ezcurdia. Buenos Aires: Editorial


Quadrata
Benjamin, Walter (2004). Sobre la fotografía. Valencia (España): Pre-Textos.
Benjamin, Walter (1988). Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II. Madrid:
Taurus.
Calvino, Italo (1993). Las ciudades invisibles. México: Minotauro.

3
Cortés, José Miguel G. Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso
en el arte (1997). Barcelona: Anagrama.
Esteban, Iñaki (2007). El efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento.
Barcelona: Anagrama.
Genette, Gèrard (2001). Umbrales. México: Siglo XXI Editores.
Giraldo, Fabio y Viviescas, Fernando (Comp) (1996). Pensar la ciudad. Bogotá:
Tercer Mundo Editores.
Granés, Carlos (2011). El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios
culturales. Bogotá: Taurus.
Ortiz, Renato. (2000). Modernidad y espacio. Benjamin en París Bogotá: Norma.
Piglia, Ricardo (2005). El último lector. Anagrama: Barcelona.
Pimentel, Aurora. (2001) El espacio en la ficción. México: Siglo XXI
Editores/UNAM.
Quirarte, Vicente (1999). La ciudad como cuerpo. México: Biblioteca del Isste.
Rubert de Ventós, Xavier (1998). Crítica de la modernidad. Barcelona:
Anagrama.
Quirarte, Vicente (1994). Enseres para sobrevivir en la ciudad. Bogotá: Norma.
Saer, Juan José (1999). El concepto de ficción. México, Planeta.
Sarlo, Beatriz (2001). Tiempo presente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Steiner, George (1992). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo
concepto de cultura. Barcelona: Gedisa.

5.2 LECTURAS ESENCIALES

Balzac, Honoré (1842). La obra maestra desconocida. España: Aguilar.


Bellatin, Mario (1994). Salón de belleza. Barcelona: Tusquets
Bolaño, Roberto (1996). Estrella distante. Barcelona: Anagrama.
Cercas, Javier (1989). El inquilino . Barcelona: Acantilado.
Cortázar, Julio. Cuentos completos I/II. Madrid, Alfaguara, 1998.
Donoso, José. Naturaleza muerta con cachimba. México, Grijalbo, 1990.
Edwards, Jorge. El museo de cera. Barcelona, Tusquets, 1997.
Enrigue, Álvaro (2010). La muerte de un instalador. México: Fondo de Cultura
Económica.
Gartner, David (1924). Un hombre en el zoológico. Barcelona: Hyspamérica-
Orbis, Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges.

Millás, Juan José (2010). Lo que sé de los hombrecillos. Barcelona: Seix Barral.
Mitchell, Joseph (2000). El secreto de Joe Gould. Barcelona: Anagrama
Piglia, Ricardo (2003). La ciudad ausente. Barcelona, Anagrama: Barcelona.
Piglia, Ricardo (1992). La ciudad ausente. Barcelona: Anagrama

Vous aimerez peut-être aussi