Vous êtes sur la page 1sur 3

Camila A. Solano H.

ID. 291562
Ética Social
TÉRMINOS – CONSULTA

 Ética: proviene del griego “ethos” que traduce a castellano como “residencia, habitación”,
definiéndose como la estructura de la persona. La ética es la parte de la filosofía que tiene como
objetivo la reflexión sobre la conducta moral del ser humano y sugiere la formación del carácter de
manera integral, de modo de ser y forma de vida que se va obteniendo día a día a lo largo de la
existencia.
La ética se distingue por ser una ciencia normativa debido a que instituye normas o guías para que el
hombre tenga conocimiento de principios o valores en diferentes esferas y así elegir el bien, es decir,
de ella surgen leyes ideales para la naturaleza del hombre y regulación de las acciones humanas [1].
La función de la ética es dirigir, orientar, encaminar al hombre en su actividad más específicamente
humana, en decir, es sus actos reflexivos y libres, para que mediante ellos pueda alcanzar el bien que
le es propio como persona humana, que perfeccione su razón con el conocimiento de la realidad y que
se ilustre y dé forma a la voluntad.
 Moral: usada por Cicerón, es de origen latino “mos-moris” que se traduce a castellano como
“costumbre”, definiéndose la moral como el conocimiento de las costumbres [2]. Se entiende como
la forma de la conciencia social; en que se reflejan cualidades éticas de la realidad social (bien,
bondad, justicia, etc.) [3].
La moral constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que
determinan las obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad. El carácter de la
moral está determinado por el régimen económico y social [3].

 Derecho: proviene del latín “directum”, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a
la norma», o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un lado ni otro».
La expresión aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones
morales o religiosas, el derecho «conforme a la recta razón».
El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para regir
sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se
imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción
coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones.
Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las
mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y
exigencias sociales predominantes, que condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que
en tanto se haga dominante se hace valer a través de las reglas de derecho. A su vez esas normas
expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la
realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes
esferas de la vida social [4].

 Religión: la etimología del término «religión» ha sido debatida durante siglos debido a las dos
interpretaciones que se han sostenido que además de ofrecer una propuesta acerca del origen de la
palabra, subrayan alguna actitud religiosa.

1
Camila A. Solano H.
ID. 291562
Ética Social
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el término «religión» o «religioso»
era utilizado para expresar un temor o un escrúpulo supersticioso. Así consta en textos de Julio César
(De Bello Gallico VI 36) y Tito Livio (Historia de Roma desde su fundación IV 30).
La primera interpretación relacionada con el culto es la del orador latino Cicerón que en su obra De
natura deorum ofrece la siguiente etimología: «Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas
con el culto, las retoman atentamente y como que las releen, son llamados «religiosos» a partir de la
relectura». Esta etimología —filológicamente más correcta— subraya la fidelidad a los deberes que la
persona religiosa contrae con la divinidad y por tanto está más relacionada con la justicia.
La otra etimología propuesta por Lactancio hace derivar la palabra «religión» del verbo latino religare:
«Obligados por un vínculo de piedad a Dios estamos “religados”, de donde el mismo término “religión”
tiene su origen, no —como fue propuesto por Cicerón— a partir de “releyendo”». Este segundo sentido
resalta la relación de dependencia que «religa» al hombre con las potencias superiores de las cuales él
se puede llegar a sentir dependiente y que le lleva a tributarles actos de culto.
En su ensayo Del imperio romano, José Ortega y Gasset escribe «Cuando el hombre cree en algo,
cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele
decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos
conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el
que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido,
desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus) se opone a negligente»
[5].
La religión se define como el conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que
relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales.
Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a
dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo. Tienden a derivar la moral, la
ética, las leyes religiosas o un estilo de vida a partir de sus ideas sobre el cosmos y la naturaleza humana.
La práctica de una religión puede también incluir sermones, la celebración de actividades de un dios o
dioses, sacrificios, festivales, fiestas, trances, investigaciones, servicios funerarios, servicios
matrimoniales, la meditación, la música, el arte, la danza, el servicio público u otros aspectos de la
cultura humana [6].
 Bioética: centrada en el estudio de problemas éticos que plantea el desarrollo de diferentes ciencias
y tecnologías que pueden aplicarse y por lo tanto, influir o modificar la vida humana, en acciones
como trasplantes de órganos, manipulación del código genético, fertilización in vitro, prolongación
artificial de la vida, entre otras.
Fue utilizado por primera vez en 1971 por Van Rennsseler Potter, profesor de Oncología en la
Universidad de Wisconsin.
Desde hace 20 años la bioética es un ámbito de la filosofía práctica con mayor influencia en la vida
pública “emocional e ideológica”, ocupándose como disciplina filosófica de los problemas éticos de la
biología y medicina [7].

2
Camila A. Solano H.
ID. 291562
Ética Social
 Bioderecho: La expresión española de Bioderecho ha sido tomada del término inglés Biolaw, que
viene utilizándose en la literatura norteamericana desde comienzos de los años ochenta de la pasada
centuria, y se ha consolidado también en otros idiomas.
El Bioderecho abarca el Derecho biomédico como una parte —en todo caso importante— del mismo,
pero también otras aproximaciones jurídicas relacionadas con la materia viva (animales y plantas),
considerada en cuanto tal y en su entorno natural (medioambiente).
Al ser más clarificadora la segunda perspectiva, la locución Bioderecho debería reservarse para el
conjunto de materias jurídicas relacionadas con todos los seres vivos en general, abarcando toda la
materia viva presente en el planeta, es decir, animales y plantas, y en particular el ser humano, sus
ecosistemas y su evolución. En relación con el ser humano, dada su especificidad y especial
trascendencia jurídica, se puede acotar específicamente como Derecho biomédico [8].

Bibliografía

[1] P. C. C. Martínez, BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD, México: TRILLAS, 2010.

[2] E. d. J. Horta Vásquez y V. Rodríguez Gallón, ETICA GENERAL, Bogotá: ECOE, 2003.

[3] «EcuRed,» EcuRed, [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Moral. [Último acceso: 16 Julio
2019].

[4] «Wikipedia,» Wikipedia, 14 Julio 2019. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho. [Último acceso: 17 Julio 2019].

[5] «Religión,» Wikipedia, 5 Julio 2019. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n#Etimolog%C3%ADa. [Último acceso: 17 Julio
2019].

[6] «RELIGIÓN Y CREENCIAS,» [En línea]. Available:


https://www.coe.int/es/web/compass/religion-and-belief. [Último acceso: 17 Julio 2019].

[7] R. Löw, M. Marsch, J. Meran, J. Ratzinger, J. Reiter y R. Spaemann, BIOETICA Consideraciones


filodófico-teológicas sobre un tema actual, España: RIALP, 1992.

[8] C. M. R. Casabona, «bioderecho y bioética (Jurídico),» ENCICLOPEDIA de BIODERECHO y


BIOÉTICA, [En línea]. Available: https://enciclopedia-bioderecho.com/voces/33. [Último acceso:
17 Julio 2019].

Vous aimerez peut-être aussi