Vous êtes sur la page 1sur 111

CONTENIDO

ÍNDICE PAG.

ABREVIATURAS ...................................................................................................... i

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... iii

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 2

FORMACIONES VEGETALES Y FLORA ...................................................................... 3


Antecedentes.............................................................................................. 3
Metodología ............................................................................................... 3
Trabajos de Campo .......................................................................... 3
Trabajos de Gabinete........................................................................ 4
Resultados ................................................................................................. 4
Formaciones Vegetales ................................................................... 4
Análisis........................................................................................................ 7

HERPETOLOGÍA ..................................................................................................... 8
Antecedentes.............................................................................................. 8
Metodología ............................................................................................... 8
Resultados ................................................................................................. 9
Anfibios............................................................................................ 10
Reptiles............................................................................................ 10
Análisis...................................................................................................... 12
Amenazas ...................................................................................... 12

ORNITOLOGÍA ...................................................................................................... 14
Antecedentes............................................................................................ 14
Metodología ............................................................................................. 14
Recolección de Datos .................................................................... 15

Resultados .............................................................................................. 15
Diversidad de Especies................................................................... 15
Riqueza de Especies ..................................................................... 15
Análisis...................................................................................................... 15
Distribución de Especies por Hábitat ............................................. 15
Endemismo .................................................................................... 16
Especies Amenazadas.................................................................... 16
Hábitat de las Especies Amenazadas ........................................... 18
Comentarios a cerca de la Especies Amenazada Registradas
en la zona ....................................................................................... 18
Especies Indicadoras ..................................................................... 18
Aves Acuáticas ............................................................................... 21
Especies de Importancia Económica ............................................. 21

MASTOZOOLOGÍA ................................................................................................ 23
Antecedentes............................................................................................ 23
Metodología ............................................................................................. 23
Resultados ............................................................................................... 24
Análisis...................................................................................................... 25
Especies Amenazadas.................................................................... 25
Especies Endémicas ...................................................................... 26
Especies de Importancia Económica ............................................. 26

ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................... 27


Metodología ............................................................................................. 27
Resultados ............................................................................................... 27
Área de Estudio .............................................................................. 27
Condiciones Materiales .................................................................. 27
Actividad Económica ...................................................................... 28
Comunidad Indígena Asentada dentro de la propiedad ................ 28
Análisis...................................................................................................... 29

ANÁLISIS DE AMENAZAS ...................................................................................... 30


Metodología ............................................................................................. 30
La lógica de esta metodología ....................................................... 31

Sistemas – Objetos de Conservación.................................................... 31


Selección del Objeto de Conservación .......................................... 31
Presiones ....................................................................................... 32
Fuentes............................................................................................ 32
Amenaza al Sistema ...................................................................... 32
Resultados ............................................................................................... 33
Análisis...................................................................................................... 36

CONCLUSION ....................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 44

ANEXO ................................................................................................................ 45
Lista de Especies Vegetales Identificadas ........................................... 45
Lista Total de Especies de Ornitología.................................................. 50
Lista Tentativa de Mastozoología........................................................... 62
Especies Amenazadas.................................................................... 64
Archivo fotográfico………...………………………..…………………66
ABREVIATURAS UTILIZADAS

BDGP: Base de Datos Guyra Paraguay


CDC: Centro de Datos para la Conservación.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de
Fauna y Flora Silvestres Amenazadas de Extinción.
CMS: Convención sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres.
DeSdelChaco: Desarrollo Sustentable del Chaco.
DOA: Dirección de Ordenamiento Territorial.
DPNVS: Dirección de Parque Nacional y Vida Silvestre.
FCQ: Facultad de Ciencias Químicas.
FMB: Fundación Moisés Bertoni.
GIS: Geographic Information System (Sistema de Información
Geográfica).
GPS: Global Position System (Sistema de Posicionamiento
Global).
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
MNHNP: Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.
SEAM: Secretaría del Ambiente.
TNC: The Nature Conservancy.
UICN / IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales / The World Conservation Union.
USAID: United State Agency International of Development / Agencia
de Gobierno de los Estados Unidos de América para el
Desarrollo Internacional.

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS

Centro de Datos para la Conservación del Paraguay

Rango Nacional de Elementos:

N1: El elemento está en peligro crítico en el país debido a su rareza, o por


algún factor de su biología particular que lo haga especialmente propenso a
desaparecer del país o de la región.

N2: El elemento está en peligro en el país debido a su rareza u otros


factores que lo hagan muy propensos a desaparecer del país o región.
N3: El elemento es raro en el país o si bien es abundante en el país, es
perseguido por el hombre por algún factor.

N4: El elemento está aparentemente seguro en el país.


Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales

EN PELIGRO (E): “Las especies en peligro de extinción y aquellas cuya


supervivencia es poco probable si siguen operando los factores causales”.

VULNERABLE (V): “Aquellas especies que se consideran probable que pasen


a la categoría “En Peligro” en un futuro próximo si siguen operando los factores
causales”.

INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (DD): “Las especies que se sospecha, sin


saberlo a ciencia cierta, que pertenecen a cualquiera de las cinco categorías
precedentes, pero sobre las cuales se carece de información”.

NO EN PELIGRO (NT): No son ni raras ni están amenazadas.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y


Flora Silvestres Amenazadas de Extinción

Apéndice I: Incluye a todas las especies en peligro de extinción que son o


pueden ser afectadas por el comercio.

Apéndice II: Se incluye especies que no se encuentran necesariamente en


peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitarse una
utilización incompatible con su supervivencia.
RESUMEN EJECUTIVO

La Estancia Salazar se encuentra ubicada en el Departamento de


Presidente Hayes, Distrito Tte. Irala Fernandez, dentro de la latitud 23° 04' 31''
S y longitud 59° 15' 21'' O correspondiente a la Región Occidental de la
Republica del Paraguay.
El centro poblacional más cercano es la ciudad llamada Río Verde,
distante a 15 kilómetros del lugar de estudio. Dista de Asunción
aproximadamente 340 Kilómetros, para el acceso desde la misma se utiliza la
Ruta Nº IX Carlos Antonio López conocida como la Transchaco.
El establecimiento tiene una superficie de 26.434 hectáreas.

Para el presente estudio se conformo un equipo multidisciplinario de


profesionales en las diferentes especialidades en el campo de la biodiversidad.
La Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco es la institución
involucrada en este trabajo, la misma cuenta con el apoyo financiero de la
USAID.
Aparte de las evaluaciones de la biodiversidad de especies de fauna y
flora, se realizo una evaluación del perfil humano. También se aplico el método
de The Nature Concervancy (2000) para el análisis de amenazas.
Durante el análisis de los resultados desde el punto de vista florístico se
pudo identificar las siguientes Formaciones Vegetales y comunidades
naturales: Formaciones xerofíticas no inundables: Sabana clara arbolada
con espartillo, Sabana arbolada con espartillo sobre suelos mixtos, Bosque
xeromorfo con Palo santo; Formaciones xerofíticos inundables: Bosque
higrófilo con “Algarrobo”, Bosque higrófilo con “labón”, Bosque higrófilo con
“Palo blanco”, Bosque higrófilo de “timbo’y”, Matorral con “viñal”; Formaciones
mesoxerofíticos inundables temporariamente: Bosque mesoxerofítico de
“Quebracho colorado”, Sabana hidromórfica de Copernicia alba; Formaciones
mesoxerofíticos inundadas en forma permanente: Vegetación acuática -
palustre de lagunas y riachos.
En Salazar en cuanto a datos florísticos, se encontraron 41 familias y
100 especies de plantas.
En cuanto a herpetofauna, a pesar de las condiciones climáticas
relativamente favorables por las frecuentes lluvias que propician las épocas de
reproducción de los anfibios en el momento del estudio, se encontraron en el
lugar y pudieron ser registradas solo (11) especies de anfibios agrupadas en 3
familias y 10 especies de reptiles incluidas en 5 familias.
De las especies registradas no se encuentran anfibios y reptiles
amenazados de extinción según la lista roja de la UICN, sin embargo algunos
de ellos son considerados de importancia económica.
A lo que a especies de Aves se refiere encontramos 138 especies, que
incluyen 12 especies consideradas endémicas del chaco y una categorizada
como casi amenazada Rhea americana (Esta especie está clasificada a
escala global como casi-amenazada y se halla listada en el Apéndice II de la
Convención CITES).
Se constato la presencia de 8 especies de Mamíferos incluidas en 5
familias, los registros fueron realizados a través de indicios directos e indirectos
durante los relevamientos de campo.
Dentro del grupo de los mamíferos las especies con mayor grado de
amenazas son el Catagonus wagneri (tagua) y las especies del genero
Leopardus (jaguarete’i), estas especies se encuentran amenazadas por el
comercio (CITES), a nivel local (CDC) y a nivel global (UICN).
La Principal actividad económica de la estancia es la ganadería
extensiva. Pero también se realizan cultivos de Leucaena y Brisanta. En una
parte de la estancia, se explota carbón de la planta del viñal.
Dentro de la estancia se encuentra asentada una comunidad indígena
conformada por 5 parcialidades, Sanapana, Lengua y Angaite, Toba Qon y
Clan Dermott. Son aproximadamente 55 familias, con promedio de natalidad
de 4 a 5 hijos por familia. Esta comunidad ocupa un predio de
aproximadamente de 4 hectáreas.
Fueron identificados algunos sistemas potenciales como prioridad para
conservar en la Estancia Salazar: Sabana Arbolada sobre Suelos Mixtos,
Bulnesia sarmientoi (Palo santo), bosques hidrófilos y Catagonus wagneri
(Tagua).
Las amenazas identificadas en la Estancia Salazar se pueden ver
amortiguadas por las intenciones de los propietarios de conservar una buena
cantidad de hectáreas y destinarla para una reserva natural.
JUSTIFICACIÓN

Se está tomando una nueva conciencia del concepto de conservación, el


cual constituye el pilar fundamental sobre el que se apoya la posibilidad de
lograr un manejo adecuado de los Recursos Naturales. La conservación de
estos Recursos requiere del manejo de los ecosistemas que ocupan, esto
significa que no basta con proteger áreas o especies, se deben manejar los
recursos con bases en el conocimiento científico y tratar de compatibilizar el
desarrollo económico y el mantenimiento de los procesos biológicos.

Tomando la conservación como la clave sobre la cual manejar los


Recursos Naturales se debe realizar una serie de acciones destinadas a
proteger, recuperar y usar sostenidamente dichos recursos.

Uno de los requisitos para la creación de Reservas Privadas es la


Justificación Técnica a nivel biológico y socioeconómico de una zona; para ello
se vuelve indispensable la realización de un Diagnóstico General de la
Biodiversidad.

Este Diagnostico es un insumo básico y fundamental para mejorar la


conservación de la biodiversidad de una zona determinada, pues provee la
información necesaria para priorizar las acciones que realicen los actores
interesados en conservar un sitio y sus recursos naturales; es una herramienta
de planificación para orientar la definición de estrategias de conservación a fin
de que las mismas resulten verdaderamente sustentables.

El principal producto del Diagnostico General realizado en la Estancia


Salazar consistió en la obtención de información sobre la biodiversidad y
comunidades naturales importantes para la conservación.
INTRODUCCIÓN

El chaco paraguayo se encuentra ubicado en la región Occidental del


Paraguay, la naturaleza de esta región responde directamente a la
disponibilidad de agua, características climatológicas, suelos y relieves
topográficos.

La temperatura media de esta zona del país es de 25° C, elevándose la


máxima a más de 45° C en verano. La precipitación oscila de 350 mm. al oeste
a 1400 mm. al este.

La formación de diferentes ecosistemas refleja las modificaciones que


sufren estos factores. Biogeográficamente, el Chaco está dividido en tres
grandes regiones: Chaco árido, el Chaco semiárido y el Chaco húmedo o
subhúmedo, aunque también se los conoce por sus sinónimos Chaco
Occidental, Chaco Central y Bosque de transición respectivamente
(DPNVS/DeSdelChaco/TNC/USAID, 1999).

Esta gran cantidad de ambientes distintos se traduce en una alta


diversidad de fauna y flora que hacen del Chaco un área clave para la
conservación de la biodiversidad; por este motivo la Fundación para el
Desarrollo Sustentable del Chaco con el apoyo del Gobierno de los Estados
Unidos (USAID), para su programa Reservas Privadas, presentan un
diagnostico general del estado biológico de la propiedad denominada Estancia
Salazar, cuyo objetivo es el uso sustentable de sus recursos naturales.

Este diagnóstico contiene además del inventario de la fauna y flora, las


características ecológicas, y la descripción del aspecto socio ambiental;
contiene un análisis de las amenazas, presiones y las fuentes además de otros
datos orientados a proveer los insumos necesarios para la elaboración de un
Plan de Manejo adecuado del lugar, que proveerá datos para las
zonificaciones futuras.

El área de estudio corresponde a la Estancia Fortín Juan de Salazar,


perteneciente a Eaton S.A. y ARPA S.A.Y.CA., ubicada en el Departamento de
Presidente Hayes, y pertenece al Distrito Tte. Irala Fernández (25 Leguas) con
coordenadas centrales 23° 04' 31'' de latitud Sur y 59° 15' 21'' de longitud
Oeste.

Con una superficie de 26.434 hectáreas, la propiedad se halla


naturalmente ubicada en la Ecorregión Laguna Salada. Las áreas protegidas
próximas a este sitio son la Reserva Privada Riacho Yacaré Sur y Laguna
Ganso. Dista de Asunción aproximadamente 340 Kilómetros al norte por la
Ruta Nº IX Carlos Antonio López conocida como la Transchaco.
La propiedad destina parte de sus tierras para el uso de prácticas de
pastoreo y cría de ganados.
METODOLOGÍA

Durante los días 1 al 5 de Marzo de 2006 se realizó el trabajo de campo


correspondiente al Diagnóstico General de la Propiedad denominada Estancia
Salazar, con la participación de 5 especialistas que realizaron los estudios de
fauna, flora y actividades socioeconómicas.

Cada especialista llevo adelante un trabajo de gabinete sobre


antecedentes de registros en la zona, de manera a tener una idea y un mejor
panorama sobre las especies de fauna y flora, historia y características
relevantes como base inicial en el área de cada trabajo específico.

El trabajo en equipo se inicio con una reunión general, donde como


material de trabajo se contó con las imágenes satelitales y los planos de la
propiedad, la cual fue de mucha utilidad a la hora de definir áreas prioritarias
para realizar las observaciones y muestreos de acuerdo a la variación de las
principales formaciones vegetales detectadas, estas áreas consistían
principalmente en remanentes boscosos, palmares, lagunas y otras áreas.

El trabajo de campo se inicio con un primer recorrido general de la


propiedad que se realizo con la ayuda de un lugareño.

Se tomaron las coordenadas de cada lugar con ayuda de GPS, de


manera a ubicar en las imágenes satelitales (utilizando el programa GIS) los
hábitats disponibles para cada especie.

En cada punto se tomaron datos acerca de la vegetación, horarios y


condiciones climáticas. Durante los recorridos se utilizaron linternas, GPS,
binoculares, cámara fotográfica, libreta de campo, etc.

Los trabajos posteriores se realizaron siguiendo metodologías


apropiadas para la identificación de especies en cada taxón.

Indirectamente también se obtuvo información a través de entrevistas


realizadas a los empleados de la estancia y a los pobladores de la zona
utilizando los libros de identificación, así como fotografías.
INTRODUCCIÓN

El chaco paraguayo se encuentra ubicado en la región Occidental del


Paraguay, la naturaleza de esta región responde directamente a la
disponibilidad de agua, características climatológicas, suelos y relieves
topográficos.

La temperatura media de esta zona del país es de 25° C, elevándose la


máxima a más de 45° C en verano. La precipitación oscila de 350 mm. al oeste
a 1400 mm. al este.

La formación de diferentes ecosistemas refleja las modificaciones que


sufren estos factores. Biogeográficamente, el Chaco está dividido en tres
grandes regiones: Chaco árido, el Chaco semiárido y el Chaco húmedo o
subhúmedo, aunque también se los conoce por sus sinónimos Chaco
Occidental, Chaco Central y Bosque de transición respectivamente
(DPNVS/DeSdelChaco/TNC/USAID, 1999).

Esta gran cantidad de ambientes distintos se traduce en una alta


diversidad de fauna y flora que hacen del Chaco un área clave para la
conservación de la biodiversidad; por este motivo la Fundación para el
Desarrollo Sustentable del Chaco con el apoyo del Gobierno de los Estados
Unidos (USAID), para su programa Reservas Privadas, presentan un
diagnostico general del estado biológico de la propiedad denominada Estancia
Salazar, cuyo objetivo es el uso sustentable de sus recursos naturales.

Este diagnóstico contiene además del inventario de la fauna y flora, las


características ecológicas, y la descripción del aspecto socio ambiental;
contiene un análisis de las amenazas, presiones y las fuentes además de otros
datos orientados a proveer los insumos necesarios para la elaboración de un
Plan de Manejo adecuado del lugar, que proveerá datos para las
zonificaciones futuras.

El área de estudio corresponde a la Estancia Fortín Juan de Salazar,


perteneciente a Eaton S.A. y ARPA S.A.Y.CA., ubicada en el Departamento de
Presidente Hayes, y pertenece al Distrito Tte. Irala Fernández (25 Leguas) con
coordenadas centrales 23° 04' 31'' de latitud Sur y 59° 15' 21'' de longitud
Oeste.

Con una superficie de 26.434 hectáreas, la propiedad se halla


naturalmente ubicada en la Ecorregión Laguna Salada. Las áreas protegidas
próximas a este sitio son la Reserva Privada Riacho Yacaré Sur y Laguna
Ganso. Dista de Asunción aproximadamente 340 Kilómetros al norte por la
Ruta Nº IX Carlos Antonio López conocida como la Transchaco.

La propiedad destina parte de sus tierras para el uso de prácticas de


pastoreo y cría de ganados.
FORMACIONES VEGETALES Y FLORA
Lic. Christian Vogt

ANTECEDENTES

TORTORELLI, en 1966 realizó una clasificación de la vegetación para la


Región Oriental y Occidental; ESSER (1982) hizo un estudio y clasificación de
la vegetación y una clasificación de la vegetación Cactaceae del Paraguay;
LÓPEZ GOROSTIAGA, en 1984 hizo una descripción de las Formaciones
Vegetales de la Región Occidental.

RAMELLA & SPICHIGER (1989) realizaron una interpretación preliminar


del medio físico y de la vegetación del Chaco Boreal; en 1991 La Carrera de
Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción describió la
vegetación y uso de la tierra de la Región Occidental; SPICHIGER & al. (1991)
hicieron una preposición de leyenda para la cartografía de las formaciones
vegetales del Chaco paraguayo.

MERELES & DEGEN (1998) publicaron una clasificación de las


formaciones vegetales del Chaco Boreal Paraguayo, en el marco del
PROYECTO SISTEMA AMBIENTAL DEL CHACO. MAG, DOA, BGR. En el
documento INICIATIVAS TRANSFRONTERIZAS DE CONSERVACIÓN EN EL
CHACO PARAGUAYO (Vera, V., Coordinador & al., 2000) se realizó una
caracterización de las formaciones vegetales y de la flora del Chaco. Para la
realización de dicho trabajo se tomó como base el trabajo publicado por
MERELES & DEGEN (1998), arriba mencionado. En el 2005, MERELES
presenta una aproximación al conocimiento de las formaciones vegetales del
Chaco Boreal.

Los objetivos de este estudio fueron determinar y caracterizar las


formaciones vegetales presentes, diagnosticar el estado de conservación de
las mismas y elaborar una lista de especies vegetales identificadas en el área
de estudio.

METODOLOGÍA

TRABAJOS DE CAMPO

ƒ Observaciones in situ con enfoque descriptivo, teniendo en cuenta a


aquellas especies más comunes y más representativas.
ƒ Anotaciones y registros de las especies vegetales presentes en el
área de estudio.

ƒ Toma de puntos georeferenciados para su posterior estudio en


gabinete y elaboración del mapa de comunidades vegetales.

ƒ Colecta de material de herbario.

TRABAJOS DE GABINETE

ƒ Procesamiento de los especimenes colectados y posterior


determinación taxonómica de las mismas; los ejemplares colectados
se encuentran depositados en el herbario FCQ.

ƒ Para la descripción de las formaciones vegetales se han tenido en


cuenta principalmente desde el punto de vista florístico, las especies
dominantes y codominantes.

ƒ Elaboración de una lista de las especies vegetales identificadas en el


área de estudio.

ƒ Elaboración del mapa de comunidades vegetales con la ayuda de un


técnico en GIS.

RESULTADOS

FORMACIONES VEGETALES

Formaciones xerofíticas no inundables

Sabana clara arbolada con espartillo: Son formaciones que se


desarrollan sobre suelos arenosos y donde predominan el espartillo,
Elionurus muticus y Aristida sp. Entre las hierbas se encuentran además
Cienfuegosia drumondii y Pfaffia sp. El estrato arbóreo está formado por
Tabebuia aurea principalmente. En el área de estudio, estas
formaciones son de muy pequeña extensión y se encuentran en un
estado muy alterado. Fueron encontrados algunas especies invasoras y
pioneras sobre suelos modificados, como Acacia aroma, Acacia caven y
Prosopis ruscifolia.

Sabana arbolada con espartillo sobre suelos mixtos: Estas formaciones


se desarrollan sobre suelos mixtos, donde la superficie está formada por
suelo arenoso, pero a unos 40 cm. de profundidad ya aparece un suelo
arcilloso.
En el estrato arbóreo de estas sabanas predominan Copernicia alba,
Astronium fraxinifolium y Tabebuia aurea. Generalmente carece
totalmente del estrato arbustivo. El estrato herbáceo está dominado por
el espartillo, Elionurus muticus además se encuentran Schyzachirium
sp., Pfaffia sp. y Anemia tomentosa.

Bosque xeromorfo con Palo santo, Bulnesia sarmientoi (palosantal): Es


un bosque bajo de 6 m de altura aproximadamente con predominancia
de Bulnesia sarmientoi, Trithrinax biflabellata y Maytenus vitis-idaea.

El estrato arbóreo está constituido principalmente por Bulnesia


sarmientoi, Ziziphus mistol y las tunas Cereus validus y Stetsonia
coryne. En el estrato arbustivo se encuentran Trithrinax biflabellata,
Maytenus vitis-idaea, Capparis retusa, Capparis speciosa, Capparis
tweediana y Celtis sp. El sotobosque está rico en especies y está
constituido principalmente por Bromelia hieronymi, Bromelia serra,
Aechmea distichantha, Cleistocactus baumanii, Opuntia retrorsa,
Opuntia sp., Echinopsis rhodotricha, Harrisia sp. Entre las epífitas se
encuentran generalmente Tillandsia duratii y Tillandsia recurvifolia.

Formaciones xerofíticos inundables

Bosque higrófilo con “Algarrobo”, Prosopis nigra: Es un bosque de 6 m


de altura aproximadamente con predominacia de Prosopis nigra y
Microlobius foetidus spp. paraguensis. En el estrato arbustivo se
encuentran Capparis retusa, Capparis tweediana, Prosopis ruscifolia y
Castella coccinea.

El sotobosque está constituido principalmente por Bromelia serra,


Opuntia sp., y Cleistocactus baumannii.

Las epífitas características de esta formación son Tillandsia loliacea y


Tillandsia recurvifolia y Tillandsia duratii.

Bosque higrófilo con “labón”, Tabebuia nodosa (labonal): Esta formación


vegetal se caracteriza por ser un bosque inundable de 8 m de altura con
predominancia de Tabebuia nodosa. El estrato arbóreo está constituido
casi completamente por esta especie, aunque en algunos casos se
puede encontrar también el “palo planco”, Calycophyllum multiflorum.
En el estrato arbustivo se encuentran Capparis retusa y C. tweediana.
El sotobosque está dominado por Aechmea distichantha.

Entre las epífitas se encuentran Tillandsia loliacea y T. recurvifolia.

Bosque higrófilo con “Palo blanco”, Calycophyllum multiflorum


(Paloblancal): Es un bosque de 7 m de altura que se desarrolla sobre
suelos arcillos inundables. En el estato arbóreo predomina
Calycophyllum multiflorum, algunas veces se encuentra asociado a esta
especie el labón, Tabebuia nodosa. En el sotobosque predomina
Aechmea distichantha.

Bosque higrófilo de “timbo’y”, Albizia inundata: Son bosques inundables


de 15 m de altura que se encuentran a orillas de las lagunas. La especie
dominante es el “timbo’y”, Albizia inundata. Otras especies arbóreas
características de esta formación son Copernicia alba, Tabebuia nodosa
y Prosopis nigra. El estrato arbustivo está constituido por Sapium
haematospermum, Coccoloba spinescens, Microlobius foetidus ssp.
paraguensis y Prosopis ruscifolia. En el sotobosque se encuentran
Bromelia hieronymi, Ruellia coerulea, Opuntia sp. y Harrisia sp.

Entre las enredaderas y epífitas se puede citar Ipomoea amnicola,


Tillandsia recurvifolia, Tillandsia reichenbachii y Tillandsia duratii.

Matorral con “viñal”, Prosopis ruscifolia (viñalar): Son matorrales


inundables donde predomina el “viñal”, Prosopis ruscifolia. Especies que
pueden crecer en asociación con el viñal son Prosopis hassleri, Prosopis
sericantha y Maytenus vitis-idaea. Estas formaciones alcanzan una
altura de 5 m aproximadamente y presentan un sotobosque muy ralo.
En el sotobosque, si está presente, se encuentran Echinopsis
rhodotricha, Harrisia sp. y Talinum sp. Generalmente carece de epífitas.

Formaciones mesoxerofíticos inundables temporariamente

Bosque mesoxerofítico de “Quebracho colorado, Schinopsis balansae


(quebrachal): Son bosques de 10 a 15 m de altura, con predominancia
de Schinopis balansae. En el estrato arbóreo se encuentran además
Caesalpinia paraguariensis, Calycophyllum multiflorum, Tabebuia
nodosa, Diplokeleba floribunda y Acanthosyris falcata.

En el sotobosque frecuentemente se encuentra Aechmea distichantha y


Ruellia sp.

Sabana hidromórfica de Copernicia alba (palmar de karanda’y): Estas


formaciones son sabanas monoespecíficas con predominancia de
Copernicia alba. Carece completamente de un estrato arbustivo, solo en
el caso de alteraciones antrópicas y de ganado se observa la invasión
de Prosopis ruscifolia y Acacia caven.

El estrato herbáceo está dominado por Hymenachme amplexicaulis,


Glandularia sp., Pfaffia sp., Phylla reptans y Setaria sp.

Formaciones mesoxerofíticos inundadas en forma permanente


Vegetación acuática - palustre de lagunas y riachos: Alrededor de las
lagunas, los riachos o de represas de riachos se encuentran típicamente
esterales que generalmente, excepto en épocas de sequías extremas,
se encuentran inundados. Las principales especies palustres son la
“totora” Typha domiguensis, el “bananillo” Thalia geniculata, Ipomoea
carnea ssp. fistulosa, Cyperus giganteum y Senna pendula. Entre las
especies acuáticas, que pueden ser enraizadas o flotantes, predominan
Eichhornia crassipes, Eleocharis elegans, Pistia stratiotes, Neptunia sp.
y Azolla sp.

En las lagunas propiamente dichas predominan las plantas acuáticas,


como las “camalotes” Eichhornia sp., el “repollito de agua” Pistia
stratiotes, el “helechito de agua” Azolla sp. y Neptunia sp.
ANÁLISIS

Las formaciones vegetales encontradas en la estancia Salazar son


típicas para la zona de transición entre el Chaco seco y el Chaco húmedo. La
mayoría de las formaciones están relacionadas de una u otra forma con la
presencia de agua. Entre las formaciones directamente ligadas al agua
tenemos los bosques y matorrales higrófilos, los bosques de quebracho
colorado, las sabanas palmares y los cuerpos de agua propiamente dichas.
Todas estas formaciones se caracterizan por la presencia de especies
vegetales que necesitan o toleran largos periodos de inundación.

Dos formaciones, típicas y características para el Chaco seco son las


sabanas arboladas con espartillar y los bosques de Palo santo. Las sabanas
de espartillares se desarrollan sobre suelos arenosos. En el área de estudio,
las pequeñas porciones de esta formación están alteradas, ya que en las
mismas fueron implantadas pasturas exóticas para el ganado. Por otro lado, y
debido al impacto de la ganadería, fueron encontradas especies pioneras como
el “viñal” Prosopis ruscifolia y el “aromita” Acacia aroma.

Los bosques de Palo santo se desarrollan sobre suelos salobres, razón


por la cual se puede encontrar varias especies características de los matorrales
de saladares como Maytenus vitis-idaea, Trithrinax biflabellata y Grabowskia
duplicata. El Palo santo, Bulnesia sarmientoi, que predomina en estos
bosques, es una especie endémica de la región chaqueña y amenazada por su
explotación irracional. Por otro lado, es interesante mencionar que
Prosopanche americana, una planta parásita que crece sobre raíces de los
árboles, fue encontrada en esta formación vegetal. Estas plantas son muy
raras y presentan una restringida distribución geográfica.

Las sabanas arboladas sobre suelos mixtos son formación que muestra
claramente una transición entre el Chaco húmedo y el Chaco seco. Según
Mereles (2005), se desarrollan también, igual que la sabana arbolada con
espartillares, sobre paleocauces colmatados; sin embargo, con la diferencia de
la anterior, los suelos presentan un alto contenido en arcillas (más del 40 %)
luego de los 30 – 40 cm. de profundidad, por lo que las especies vegetales
típicas van siendo sustituidas por otras que corresponden más a suelos con
abundante arcilla.

Los bosques higrófilos cumplen un rol muy importante en la


conservación de las lagunas y cuerpos de aguas. Éstas formaciones son
mantos de protección alrededor de los cuerpos de agua, razón por la cual, es
de suma importancia mantener en buen estado de conservación a las mismas.

Las sabanas palmares de Karanda’y, que se encuentran en grandes


extensiones en el área de estudio, son características del Chaco húmedo.
Estas formaciones se extienden a ambos lados del río Paraguay y alcanzan en
la Estancia Salazar su límite oeste. A partir de este límite estas formaciones se
van reduciendo. Aunque en algunas zonas se pudo constatar la alteración por
el uso ganadero de las mismas, en su mayor parte se encuentran en buen
estado de conservación. En las zonas alteradas se encontró malezas como
Prosopis ruscifolia y Acacia caven.
HERPETOLOGÍA
Lic. Laura Villalba

ANTECEDENTES

Scott y Lovett (1975) realizaron una pequeña colección de anfibios y


reptiles en algunas localidades del Chaco paraguayo, más específicamente
cerca de Teniente Ochoa y Fortín Juan de Salazar. También Talbot (1978)
realizó un estudio ecológico muy importante sobre la herpetofauna de un área
un tanto alejada de la zona en estudio como es el Parque Nacional Defensores
del Chaco pero que forma parte de la misma región. Más actualmente un
trabajo muy importante es el efectuado por Aquino et al. (1996) debido a que
reúne gran cantidad de información acerca de la distribución y localidades de
colecta de los anfibios y reptiles del Paraguay depositados en el Museo
Nacional de Historia Natural del Paraguay.

Este último contiene referencias sobre la herpetofauna en áreas


aledañas al sitio de estudio. Por último, se han realizado diversos estudios en
Parques Nacionales y sitios propuestos para su conservación y/o mejor
gestión; como las Evaluaciones Ecológicas en el Parque Nacional Defensores
del Chaco (1999), Parque Nacional Río Negro (2003) y Parque Nacional
Médanos del Chaco (2003); algunas de ellas como informes inéditos.

METODOLOGÍA

La metodología para anfibios y reptiles ha sido la de relevamientos por


encuentros visuales, durante caminatas realizadas a través de un área o
hábitat definido ya sea a lo largo de una transecta, en un punto, a lo largo de un
cuerpo de agua como alrededor de una laguna. Además se aprovecharon los
encuentros casuales en el caso de aquellas especies que durante esta época
ocupan los lugares húmedos como ser baños y piletas de las casas hasta que
las lluvias de Noviembre las estimulen a reproducirse en las lagunas o arroyos
más cercanos.

Para determinar la presencia de los individuos fueron utilizados: el


método directo (observación directa del animal) y el método indirecto
(búsqueda de indicios de la presencia de animal en el lugar como ser restos de
mudas de serpientes, cuevas, restos y parte del cuerpo de un individuo).

Para la identificación, se usaron las guías y claves de Cei (1980, 1987 y


1993), Gallardo (1987), Peters y Donosso-Barros (1970) y Peters y Orejas-
Miranda (1970)
Anfibios: en el caso de los anfibios la metodología a utilizar depende
mucho de la época del año así como también de las condiciones climáticas
reinantes en cada día de estudio.

Como en este momento (Octubre a Abril) la mayoría de los anfibios se


encuentran en época de reproducción, obtener los registros sobre la presencia
de algunas especies se vieron de alguna manera mas favorecidas que los
reptiles.

Reptiles: Para el registro de los reptiles, también se considera una buena


época, ya que las altas temperaturas les afectan directamente y hace que estas
especies se encuentren mucho mas activas que en otras épocas. Sin embargo
se han realizado también caminatas en las horas más calurosas, revisando
bajo troncos, madrigueras, huecos de árboles, entre otras cosas, tratando de
encontrar ejemplares no solo activos sino también aquellas que están en una
etapa temprana de letargo dependiendo de las condiciones climáticas.

En el caso de Caiman yacare se realizaron avistamientos en


prácticamente todos los cuerpos de agua presentes en el sitio.

RESULTADOS

De toda la literatura consultada solamente fueron dos las fuentes en las


que se hace referencia a la herpetofauna cercana a la zona en cuestión, que
son la de Aquino et al. (1996) y la de Scott y Lovett (1975). En la primera de
ellas se tiene registros de ejemplares depositados en el MNHNP que fueron
colectados en las siguientes localidades: Parque Nacional Teniente Enciso, y
Kilómetros 340, 530; 605; 613 y 695 de la Ruta Nacional Nº IX “Transchaco”;
todas estas localidades en el Departamento de Boquerón. En la segunda se
presenta una lista de anfibios y reptiles registrados durante colectas en gran
parte del Chaco paraguayo. Estos registros bibliográficos sirvieron para
verificar la presencia de las especies en el sitio.

En la Estancia Salazar se registraron las siguientes especies de anfibios


y reptiles y considerando las listas bibliográficas; durante este diagnostico no
se registraron nuevas especies para la zona.
ANFIBIOS

Familia Especies
Bufo paracnemis
Bufonidae
Chaunus granulosus
Dendropsophus
nanus
Hylidae
Scinax fuscovaria
Scinax nasicus
Leptodactylus
bufonius
Leptodactylus fuscus
Leptodactylus gracilis
Leptodactylus
Leptodactylidae
ocellatus
Leptodactylus
Fig. 1 - Physalaemus biligonigerus
podicipinus
Physalaemus
biligonigerus
La mayoría de estas especies fueron generalmente
registradas dentro de la casa, en los lugares mas húmedos
de la misma (Baños, canaletas, desagües y ventanas), con
excepción de Physalaemus biligonigerus que solamente fue
observado en los pastizales húmedos e Hyla nana que fue
observado al borde de la Laguna Romualdo cue dentro de la
propiedad.

Leptodactylus bufonius fue registrado por visualización


directa y por encuentros de las cavidades subterráneas
(Fig.2) que cavan los machos de esta especie (Norman, D. 1994).
Fig.2

REPTILES

De las todas las zonas reconocidas en la


imagen satelital, se pudo tener acceso a
prácticamente todos los sitios interesantes y
representativos para los reptiles. Posiblemente el
ecosistema más homogéneo, haya sido el de las
zonas de las lagunas con su vegetación abierta; ya
que dentro del bosque xerofítico había muchos claros Clelia sp.
pequeños de pastizales cerrados donde la presencia
de vegetación espinosa y achaparrada y zonas de barro seco denotó la
ausencia de cuerpo de agua temporario en algunos casos y la presencia en
otros.
Al tercer día de nuestra estancia en el sitio de estudio aproximadamente
a las 9:00 horas sobrevino una fuerte pero efímera lluvia de unos 10 milímetros,
la misma trajo consigo un viento suave del sector sur que hizo descender la
temperatura por el resto del día. A pesar de las elevadas temperaturas del día
siguiente la precipitación no fue suficiente como para iniciar una buena
actividad reptiliana.

A causa de estos factores solo se pudieron encontrar 8 especies de


reptiles agrupadas en 4 familias que son las siguientes:
Familia Teiidae
Ameiva ameiva
Cnemidophorus ocellifer
Tupinambis sp

Familia Tropiduridae
Tropidurus etheridgei

Familia Gekkonidae
Homonota horrida

Familia Colubridae
Clelia sp
Sibynomorphus turgidus
Philodryas o Liophys (tengo que ver la foto que saco Paty)

Familia Alligatoridae
Caiman yacare
Restos óseos de caiman sp.
En la tabla se presenta la lista de las especies observadas y el tipo de
hábitat en donde se la encontró.

Especie Pastizal Bosque Vivienda


Ameiva ameiva X
Cnemidophorus X X
ocellifer
Tropidurus etheridgei X
Homonota horrida X
Tupinambis sp X
Clelia sp. X Tropidurus etheridgei
Sibynomorphus X
turgidus
Philodryas o Liophys X
ANÁLISIS

Las condiciones climáticas con las que nos encontramos, interfirieron en


el estudio. Debido al intenso calor, los herpetozoos probablemente se hallaran
en un estado de letargo estival, similar a la hibernación que presentan en
lugares con temperaturas extremadamente frías (Storey y Storey, 1991).

Sin embargo, la pequeña lluvia del tercer día hizo salir de su letargo a
una pequeña variedad de reptiles (que fueron los únicos encontrados). La
supervivencia de estos animales en condiciones tan adversas depende de su
capacidad para bajar el ritmo metabólico y refugiarse en sitios que, a pesar de
la aridez del ambiente exterior, retengan la humedad generando un microclima
más favorable para protegerse. Algunos de estos sitios están bien
documentados y los hay muy frecuentes en estos lugares (Altuna, 1991; Talbot,
1978). Si bien se han reportado varias especies en estos lugares (H. Sánchez
com. pers., Talbot, 1978), nosotros no tuvimos la oportunidad de corroborar
estos hechos; posiblemente por no tener los implementos necesarios para
cavar profundamente en las cuevas encontradas.

A pesar de los escasos resultados obtenidos, nosotros los consideramos


de suma importancia desde el punto de vista ecológico, ya que un estudio de
muestreos sistemáticos constantes, puede arrojar datos primordiales sobre el
comportamiento y las fluctuaciones en la actividad de las poblaciones de cada
especie; y de esta manera conocer cuales son las especies con períodos de
actividad más prolongados y que soportan más variaciones climáticas, y cuales
son aquellas especies consideradas “raras” en ocasiones debido a su escaso
periodo de actividad. Estas últimas son más susceptibles a las variaciones
ambientales, y constituyen un importante objeto de conservación, ya que
debido a los cortos períodos de actividad, es también corto el período
reproductivo y por ende permanecen con poblaciones pequeñas.

En el caso de los reptiles, también existen especies con períodos


reproductivos cortos; tal es el caso de los de los boidos que incluso llegan a ser
bienales o trienales (Waller et al., 1995). Por otro lado, existen lagartijas que
parecen estar activas durante todo el año, y en el caso particular de
Cnemidophorus ocellifer una misma hembra puede reproducirse tres o cuatro
veces por año.

AMENAZAS

No existen anfibios considerados como amenazados de extinción en


Paraguay (Aquino et al., 1998; Aquino, 1999), pero es muy probable que un
muestreo sistemático revele resultados menos optimistas. Sin duda Paraguay
es uno de los únicos países de América que carece de dichos estudios (Lavilla
com. pers.)

El único factor considerado en Paraguay que conlleva a la vulnerabilidad


de los anfibios y reptiles es el comercio o el tráfico ilegal de animales silvestres.
Según esto, de las especies encontradas en el área de estudio, las que tienen
importancia económica son: Bufo paracnemis y Tupinambis sp., siendo esta
última la más importante desde este punto de vista (Aquino y Motte, 2001).

En cuanto a los reptiles aparte de la pérdida de hábitat, se ven muy


afectados por la cacería para el uso de sus pieles, y por más que se controle
en cierta forma el comercio de las exportaciones, una gran parte de los mismos
salen como contrabando (Aquino et al., 1998).

Con excepción de los gekos, todas las demás familias tienen valor
comercial (Aquino y Motte, 2001). Esto constituye una de las principales
amenazas que colocan en riesgo a las poblaciones locales (Aquino et al.,
1998).
ORNITOLOGÍA
Rebeca Zarza

ANTECEDENTES

El Museo de Zoología de la Universidad de Michigan y el Museo de


Historia Natural de la Universidad de Kansas han realizado campañas de
colección de especimenes de aves, e incluyeron a la Estancia “Salazar” como
uno de sus sitios de colecta. Los registros correspondientes a los especimenes
colectados por estas instituciones junto con registros propios de Guyra
Paraguay, se encuentran en el anexo.

METODOLOGÍA

RECOLECCIÓN DE DATOS

El trabajo de gabinete se basó en la información recabada durante la


campaña de relevamiento ornitológico realizada y la compilación de datos de
estudios publicados y no publicados realizados por otros autores
(principalmente basado en Base de Datos de Guyra Paraguay). La taxonomía y
nomenclatura utilizadas siguen en general a Guyra Paraguay (2004).

Los censos que estiman abundancias relativas son usualmente los más
apropiados para aves tropicales, especialmente para estudios comparativos
(Bibby et al. 1998, 2000).

En el presente trabajo se utilizó una metodología estandarizada de


abundancia relativa para inventarios ornitológicos rápidos, los cuales consisten
en el relevamiento de la avifauna en cada tipo de hábitat.

La identificación de especies se llevó a cabo a través de la observación


directa y por medio del reconocimiento de su vocalización.

Como auxilio en la identificación de especies se utilizaron las siguientes


guías de campo: Narosky & Yzurieta (1987); y de la Peña & Rumboll (1998).
RESULTADOS

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Cerca de 500 especies de aves han sido documentadas en el Chaco


(sensu stricto), con 409 especies consideradas como residentes o migrantes
reproductivos (Short 1975, Hayes 1995, Guerrero & Arambiza 2001).

RIQUEZA DE ESPECIES

Han sido registradas un total de 138 especies de aves hasta la fecha en


el área de estudio, pertenecientes a 44 familias y 18 ordenes.

Las familias más diversas son: Tyrannidae con 16 especies,


Emberizidae con 12 especies, y Furnariidae con 11 especies. Es importante
destacar la presencia de 8 especies de Ardeidae en el área de estudio, lo que
representa un 57% de las especies de esta familia con registros en el país.

El listado total de especies en orden taxonómico figura en el Anexo,


conteniendo la lista base para la avifauna del sitio de estudio, nombres
comunes, abundancia relativa para las especies registradas durante el
presente Diagnóstico, estado de conservación de cada especies a nivel global
(según BirdLife Internacional 2004), regional (Parker et al. 1996) y nacional
(según CDC 1999, Amarilla et al. 1998, y la última actualización de especies
de aves amenazadas a nivel nacional elaborada en el 2005), y preferencia de
hábitat para especies registradas durante el trabajo de campo.

También se presenta las especies incluidas en los apéndices de dos


convenciones internacionales: CITES y CMS.

ANÁLISIS

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES POR HÁBITAT

Los hábitats más diversos en cuanto a aves en la zona de estudio son


los Esterales con vegetación acuática-palustre, los Matorrales de Viñal, y el
Bosque Higrófilo (Tabla 1). Los hábitats con mayor porcentaje de especies
restringidas (que se encuentran exclusivamente en ese tipo de hábitat) son los
Esterales con vegetación acuática-palustre, el Bosque Higrófilo y la Sabana
Arbolada con Espartillo.
Tabla 1: Preferencia de hábitat de especies registradas en la cuenca

Hábitat BH BM EST LAG MAV SAE SHK


Total de Especies 41 11 48 20 45 25 5
Especies Restringidas 18 0 24 6 9 12 0
% 44 0 50 30 20 48 0
Referencias:
Tipos de hábitats determinados en el estudio: BH: Bosque Hidrófilo; BM:
Bosque Mesoxerofítico; EST: Esterales con vegetación acuática-palustre; LAG:
Lagunas; MAV: Matorral con Viñal; SAE: Sabana arbolada con espartillo;
SHK: Sabana hidromórfica de Karanday.

ENDEMISMO

Varios autores han descrito endemismos de aves en el Chaco, en este


trabajo se tuvo en cuenta: primeramente Short (1975), Cracraft (1985), Parker
et al. (1996) y Mittermeier et al. (2002). Presentas diferencias entre sus listas
de especies endémicas principalmente debido a diferencias en el área
considerada.

En el área de estudio han sido registradas un total 12 especies


endémicas del Chaco (Tabla 2), representando el 46% del total de especies
endémicas de esta subregión.

Tabla 2: Especies endémicas del Chaco registradas en la zona de estudio

Especie Hábitat
Nothoprocta cinerascens MAV, SAE
Nothura (maculosa) MAV, SHK
chacoensis
Ortalis canicollis BH, MAV
Nandayus nenday SAE
Campephilus leucopogon* BH
Drymornis bridgesii BH, MAV
Furnarius cristatus BH, MAV
Phacellodomus sibilatrix
Knipolegus striaticeps
Paroaria capitata EST
Especie Hábitat
Poospiza melanoleuca MAV, BH, BM,
EST
Saltatricula multicolor

ESPECIES AMENAZADAS

Un total de 23 especies consideradas de mayor preocupación para la


conservación a nivel global, regional y/o nacional han sido documentadas en la
zona de estudio. En la Tabla 3, se presenta la lista de aves amenazadas a nivel
global, regional y nacional, con sus preferencias de hábitat según las
observaciones de campo.

Tabla 3: Especies amenazadas documentadas en la zona, con su preferencia


de hábitat

Especies UICN Parker CDC FAP NAC Habitat


Rhea americana nt Threatene N2 79 nt SAE
d
Nothoprocta N3 MAV,
cinerascens SAE
Nycticorax nycticorax N3/N LAG,
2 EST
Theristicus N3/N LAG,
caerulescens 2 EST
Plegadis chihi N3
Platalea ajaja N3 EST
Cicconia maguari Vulnerabl LAG,
e EST
Jabiru mycteria N3 EST
Dendrocygna N2/N LAG
autumnalis 3
Callonetta leucophrys Vulnerabl
e
Cairina moschata N3 111 nt LAG, BH
Geranospiza N2
caerulescens
Tringa flavipes N2 LAG
Especies UICN Parker CDC FAP NAC Habitat
Calidris fuscicollis N1
Nandayus nenday Vulnerabl SAE
e
Amazona aestiva N3 BH, BM
Campephilus Vulnerabl N3 BH
leucopogon e
Drymornis bridgesii N3 BH, MAV
Asthenes baeri N3
Paroaria coronata Vulnerabl N3 MAV,
e EST
Paroaria capitata N3 EST
Cacicus solitarius N3 BH
Referencia ver en Abreviaturas

A nivel global teniendo en cuenta la Lista Roja de UICN, en el área de


estudio se registró una especie, Rhea americana, que se encuentra casi
amenazada (Near threatened -nt).

A nivel regional, considerando la lista de especies identificadas como


prioritarias para la conservación de Parker et al. (1996), se puede mencionar la
presencia de Rhea americana en el estatus de amenazada, y Cicconia
maguari, Callonetta leucophrys, Nandayus nenday, Campephilus leucopogon y
Paroaria coronata en el estatus vulnerable.

A nivel nacional, considerando el Libro Rojo de fauna amenazada de


Paraguay (DPNVS/FMB 1998), de las 86 especies de aves priorizadas como
amenazadas, dos, Rhea americana y Cairina moschata han sido
documentadas en la zona del estudio.

Considerando las tres primeras categorías de estado de conservación


según el CDC (1999), se ha registrado una especie en Peligro Crítico (N1),
Calidris fuscicollis; tres especies se encuentran en la categoría en Peligro (N2)
(Rhea americana, Geranospiza caerulescens y Tringa flavipes; 12 especies
amenazadas (N3) (Nothoprocta cinerascens, Plegadis chihi, Platalea ajaja,
Jabiru mycteria, Cairina moschata, Amazona aestiva, Campephilus
leucopogon, Drymornis bridgesii, Asthenes baeri, Paroaria coronata, Paroaria
capitata, Cacicus solitarius), una especie N2N3 (Dendrocygna autumnalis) y
dos especies N3N2 (Nycticorax nycticorax y Theristicus caerulescens), donde
las combinaciones de categorías indican la tendencia.
HÁBITAT DE LAS ESPECIES AMENAZADAS

De las 22 especies amenazadas registradas en el sitio, 9 están


restringidas a un sólo tipo de hábitat (Tabla 4), siendo la Sabana arbolada con
espartillo (SAE) y los Esterales con vegetación acuática-palustre (EST) los más
importantes; la primera contiene el 67% de las especies amenazadas restrictas
a este tipo de hábitat.

Tabla 4: Resumen de las Especies Amenazadas por tipo de hábitat

Hábitat BH BM EST LAG MAV SAE


Total de Especies 5 1 7 6 3 3
Especies Restringidas 2 0 3 2 0 2
% 40 0 43 33 0 67

COMENTARIOS A CERCA DE LAS ESPECIES AMENAZADAS


REGISTRADAS EN LA ZONA

Rhea americana

La especie está categorizada a nivel global como casi amenazada y se


halla listada en el apéndice II de la Convención CITES.

En la zona de estudio se pudo observar un grupo de 12 individuos, que


según comentarios de lugareños, se encuentran siempre en la zona.
Adicionalmente se registró otro grupo de tres individuos.

ESPECIES INDICADORAS

Parker et al. (1996) identificaron cinco grupos de especies indicador para


la región de Sudamérica Central, divido por hábitat: “Bosque Ribera”, “Monte
Árido Montano”, “Monte Arido Bajo”, “Campos”, y “Pastizales estacionalmente
húmedos de llanura”, de las cuales todos menos Monte Árido Montano ocurre
en la zona de estudio.

Para el análisis de especies indicadoras, se debe considerar el


porcentaje de la comunidad de indicadores conocidas en la región o subregión
zoogeográfica que está presente en el sitio. Dado que la zona de estudio se
encuentra en el Alto Chaco, se definió cada comunidad de especies
indicadoras en base a las especies presente en la región del Alto Chaco según
la base de datos de Guyra Paraguay (Guyra Paraguay en prensa).

Bosque Ribera (Gallery Forest)


Un total de 23 especies de este grupo han sido documentadas en
Paraguay y se puede considerar 14 como típicas del Alto Chaco, de las cuales
dos están presentes en la zona de estudio, Aramides ypecaha y Hemitriccus
margaritaceiventer, ambas especies típicas del Alto Chaco.

Monte Árido Bajo (Arid Lowland Scrub)

Del total de 15 especies en este grupo que han sido documentadas en


Paraguay, se puede considerar 15 como típicas del Alto Chaco, de las cuales
ocho están presentes en la zona de estudio (Ochetorhynchus certhioides,
Furnarius cristatus, Asthenes baeri, Coryphistera alaudina, Myrmorchilus
strigilatus, Knipolegus striaticeps, Poospiza melanoleuc y Saltatricula
multicolor).

Campos Cerrados, Sucios y Limpios (Campo Grasslands)

Un total de 19 especies de este grupo han sido documentadas en


Paraguay, de las cuales, 8 se puede considerar como típicas del Alto Chaco.
De estas especies, tres han sido registradas en la zona de estudio (Rhea
americana, Nothura maculosa y Falco femoralis).

Pastizales bajos inundables estacionalmente (Low, seasonally wet


grasslands)

De las 17 especies de este grupo en Paraguay, 12 son típicas del Alto


Chaco, de las cuales tres han sido documentadas en la zona de estudio
(Syrigma sibilatrix, Theristicus caerulescens y Anumbius anumbi).

Especies Listadas en Convenciones Internacionales

De las 166 especies documentadas en la zona, 1 está incluida en


Apéndice I de CITES y 23 están incluidas en el Apéndice II de CITES, mientras
que siete especies se encuentran en Apéndice II de CMS (Tabla 5).
Tabla 5: Especies incluidas en Convenciones Internacionales

Especies CMS CITES


Rhea americana II
Dendrocygna viduata II
Dendrocygna autumnalis II
Cairina moschata II
Jabiru mycteria I
Coragyps atratus II
Cathartes aura II
Cathartes burrovianus II
Rostrhamus sociabilis II II
Ictinia mississippiensis II II
Geranospiza II
caerulescens
Buteogallus urubitinga II
Buteogallus meridionalis II
Busarellus nigricollis II
Buteo magnirostris II
Buteo albicaudatus II
Caracara plancus II
Falco femoralis II
Tringa flavipes II
Calidris fuscicollis II
Nandayus nenday II
Myiopsitta monachus II
Amazona aestiva II
Athene cunicularia II
Chlorostilbon II
aureoventris
Hylocharis chrysura II
Heliomaster furcifer II
Paroaria coronata II
Paroaria capitata II
Referencia ver en Abreviaturas

Objetos de Conservación

La identificación de objetos de conservación es uno de los pasos


iniciales en el proceso de Planeamiento de Sitios de Conservación (TNC 2000).
Si bien el proceso completo vinculado en la selección de objetos esta fuera del
entorno del estudio actual, algunas recomendaciones preliminares son
incluidas aquí para un análisis posterior. Las especies individuales y/o grupos
de especies han sido seleccionadas en base a la susceptibilidad a las
amenazas actuales y potenciales en la zona, además de ser representativas de
los hábitat y comunidades de aves asociadas presentes.

AVES ACUÁTICAS

Se propone que un subgrupo de aves acuáticas coloniales y/o


congregantes constituyan un objeto de conservación. En el Área de Estudio
éstas podrían incluir Mycteria americana, y los miembros de la Familia
Anatidae, grupo con gran presión por la caza deportiva y de subsistencia.

En el sitio han sido registradas 31 especies de aves acuáticas, lo que


representa el 26% del total de especies de aves acuáticas registradas en
Paraguay (BDGP).

Se constató la presencia de un gran número de pichones de Jacana


jacana, lo cual indica que probablemente esta especie se reproduzca en el
sitio. Así, el mismo sería de importancia para la reproducción de esta especie.

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Encontramos en el sitio 38 especies de Interés Comercial, de las


consideradas en esta categoría según SEAM (2001), las cuales representan el
80% del total de especies citadas en esta obra. A esta lista agregamos a Rhea
americana, por las razones descriptas en Comentarios sobre Especies
Amenazadas. En la Tabla 6 se encuentra el listado de especies de interés
comercial documentadas en el sitio de Estudio.

Tabla 6: Especies de Interés Comercial.

Nombre cientifico Nombre Común


Rhea americana Ñandu guasu o Ñandú
Ardea alba Guyratî o Garza blanca
Bubulcus ibis Hoko'i vaka o Garcita bueyera
Nycticorax nycticorax Tajasu guyra o Garza bruja
Nombre cientifico Nombre Común
Mycteria americana Tujuju kangy o Tuyuyú
Ciconia maguari Mbaguari o Cigüeña
Chauna torquata Chahâ o Chajá
Dendrocygna viduata Ype suiriri o Pato silbón cara blanca
Dendrocygna autumnalis Ype suiriri pepotî o Pato silbón ala blanca
Amazonetta brasiliensis Ype kutiri, Alita azul o Patillo
Ortalis canicollis Jaku karaguata o Charata
Aramides ypecaha Ypaka'a o Gallineta de agua
Aramus guarauna Karâu o Carau
Vanellus chilensis Tetéu o Tero tero
Jacana jacana Aguapeaso o Jacana
Columba picazuro Pykasuro o Paloma turca
Zenaida auriculata Mbairari o Torcaza
Columbina talpacoti Pyku'i pytâ o Tortolita colorada
Columbina picui Pyku'i o Tortolita
Leptotila verreauxi Jeruti o Yerutí
Nandayus nenday Ñanday
Myiopsitta monachus Tu'î karanda'y o Cotorrita
Amazona aestiva Parakáu, Paragua o Loro hablador
Guira guira Piririgua o Piririta
Cyanocorax chrysops Aka'ê para o Urraca
Thraupis sayaca Sai hovy, Chovy, Celestino o Chogüí
Saltator coerulescens Havía tyvyta o Pepitero gris
Paroaria coronata Guyra tiri, Tie guasu paroarâ o Cardenal
Paroaria capitata Aka pytâ o Cardenilla
Coryphospingus cucullatus Araguyra, Guyra pytâ'i o Brasita de fuego
Sicalis flaveola Tuju, Chui, Jilguero o Canario paraguay
Poospiza melanoleuca Chivi chivi o Monterita cabeza negra
Zonotrichia capensis Chesyhasy, San Francisco o Bendito Sea
Gnorimopsar chopi Chopî o Chopí
Agelaioides badius Chopî pytâ, Músico o Tordo músico
Nombre cientifico Nombre Común
Agelaius ruficapillus Guyra tagua, Guyraû estero o Varillero congo
Icterus cayanensis Guyraûmi o Boyerito
Carduelis magellanica Parachi, Agosto raso o Cabecita negra
MASTOZOOLOGÍA
Lic. Raquel Rodríguez

ANTECEDENTES

Existen varios trabajos sobre mamíferos realizados en el chaco entre


ellas se puede citar las realizadas en el Parque Nacional Teniente Enciso, en la
Reserva Natural Privada Toro Mocho y otras Evaluaciones Ecológicas Rápidas
las cuales sirven como antecedentes para el presente trabajo. En el área de
estudios se cuenta con trabajos realizados a nivel de micro mamíferos, las que
fueron realizados por Owen et. al. en agosto de 2004, en el marco de sitios de
relevamiento preliminares para el proyecto de Hanta Virus.

METODOLOGÍA

Para los relevamientos, registros e identificaciones de las diferentes


especies de macro mamíferos presentes en el sitio se realizaron caminatas por
senderos y picadas existentes, con paradas establecidas y seleccionadas
arbitrariamente. Estos recorridos fueron realizados desde las primeras horas de
la mañana (6:00 – 10:00) y en la tarde (17:00 – 19:30).

Para determinar la presencia de los individuos fueron utilizados: el


método directo (observación directa del animal) y el método indirecto
(búsqueda de huellas, heces, madrigueras y otros indicios de la presencia de
animal en el lugar).

Como parte de la metodología de campo se utilizaron trampa cámaras.


RESULTADOS

Lista de mamíferos presentes en el área de estudio:

NOMBRE NOMBRE TIPO DE


CIENTIFICO COMUN IDENTIFICACION
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Cerdocyon thous Aguara’i Huellas
Familia Felidae
Pantera onca Jaguarete Pieles y craneos
Leopardus spp. Jaguarete’i Huellas
Puma concolor Puma Piel
Familia Procyonidae
Nasua nasua Koati Huellas
Procyon concrivorus Aguara pope Huellas
ORDEN
ARTIODACTYLA
Familia Tayassuidae
Catagonus wagneri Tagua Observación directa
Tayassu pecari Tañykati Huellas, cráneos
Familia
Hydrochaeridae
Hydrochaeris Carpincho Huellas, cráneo
hydrochaeris

La lista de fauna identificada en el área señala


la presencia segura de 8 especies de mamíferos y 11
especies con alta probabilidad de habitar el área de
estudio ya que los pobladores locales lo reportaron
(Anexo).
La trampa cámara utilizada fue ubicado en las cercanías de la laguna
Romualdo cue, la misma no arrojo resultados positivos.

Además de los registros obtenidos mediante los trabajos de campo y las


encuestas realizadas, se elaboro también una lista de especies tentativa
(registros bibliográficos para la zona) de 32 especies de mamíferos. (Anexo).

Huella de Procyon concrivorus La mastofauna presente y tentativa para el área de estudio esta
representada por 8 Ordenes, 20 familias y 50 especies. Conformada por 2
especies del orden Didelphimorphia 11 especies de Xenarthra, 3 especies de
Primates, 19 especies de carnívoros, 1 especie del orden Perissodactyla, 4
especies del orden Artiodactyla, 1 del orden Lagomorpha, y 9 especies del
orden Rodentia (ver en Anexo III).

ANÁLISIS

ESPECIES AMENAZADAS

NOMBRE NOMBRE CDC UICN CITES


CIENTIFICO COMUN
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Cerdocyon thous Aguara’i N4 II
Familia Felidae
Pantera Onca Jaguarete N1 EN I
Leopardus sp. Jaguarete’i N1 EN I
Puma concolor Puma N1 II
Familia Procyonidae
Nasua nasua Koati N4N3
Procyon concrivorus Aguara pope N3
ORDEN
ARTIODACTYLA
Familia Tayassuidae
Catagonus wagneri Tagua N1 EN I
Tayassu pecari Tañykati N3 II
ORDEN RODENTIA
Familia
Hydrochaeridae
Hydrochaeris Carpincho N3
hydrochaeris
Referencia ver Abreviaturas

De la lista general ubicada en el Anexo de este documento se puede


afirmar que a nivel nacional, 12 especies se encuentran con Rango N1, lo que
significa que se encuentran en peligro crítico; 7 especies con Rango N2, por
encontrarse en peligro; 20 especies con Rango N3, el elemento es raro en el
país o si bien es abundante, es perseguido por el hombre por algún factor, la
presencia de las demás especies de mamíferos está
demostrablemente seguro en el país.

Según la UICN el área presenta 4 especies con la


categoría EN, a estas especies se las considera en
peligro inmediato de extinción; 3 especies que
corresponden a la categoría VU, dentro de esta
categoría se la ubica a las especies cuyas poblaciones
son todavía abundantes, pero están en peligro debido a
factores adversos graves en todo su hábitat y 4 se
encuentran con categoría DD, lo que quiere decir que
existe sospecha de algún tipo de amenaza pero se
carece de información.

Considerando las especies que están sujetas a normas internacionales


de comercialización, y por lo tanto incluidas en los Cuero de Puma concolor
Apéndices de CITES, se registraron 7 especies en el
apéndice I, aquí se incluye a todas las especies en peligro de extinción que son
o pueden ser afectadas por el comercio y 13 en el apéndice II, estas especies
no se encuentran en peligro, pero cuyo comercio debe controlarse.

ESPECIES ENDÉMICAS

Como especie endémica podemos citar al Tagua (Catagonus wagneri)


cuya distribución se restringe al noroeste de la región occidental.

ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

De la lista general de especies con alta probabilidad de habitar el área


de estudio y que poseen importancia a nivel económico se citan al Mborevi
(Tapirus terrestres), Guazubirá (Mazama guazoupira), armadillos (Euphractus
sexcinctus) y los chanchos (Pecari tajacu y Tayassu pecari) cuya carne es
deliciosa y constituyen una rica fuente de proteínas. También se lo considera
especies de importancia económica a las especies incluidas en el Apéndice I y
II de la Convención CITES.
ASPECTOS SOCIALES
Lic. Patricia Rodríguez

Este diagnostico contiene datos de las condiciones socio-ambientales,


económicas y el uso y manejo de los recursos por los pobladores.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la toma de datos fueron las entrevistas


personales, observaciones de campo y tomas fotográficas.

RESULTADO

AREA DE ESTUDIO

Dentro del área de estudio habitan aproximadamente 25 personas, que


conforman el equipo de trabajadores de la estancia. Además las comunidades
indígenas pertenecientes a las parcialidades de Sanapana, Lengua, Angaite,
Toba Qon y Clan Dermott, que juntos suman una población aproximada de
250 personas. Y los propietarios, familiares y visitantes que habitan
temporalmente la estancia.

CONDICIONES MATERIALES
La estancia esta bien estructurada, las edificaciones están hechas de
materiales de construcción. Cada personal cuenta con una casa con los
compartimientos básicos donde residen con sus familias.

Para la provisión de agua cuentan con varias alternativas, siendo la más


utilizada los pozos, dentro de la zona de vivienda de la estancia hay tres pozos
calzados con ladrillo y palmas. Las otras lo constituyen Aljibes, Cisternas, las
Lagunas, el Riacho San Carlos y los Tajamares.

Disponen de varios medios de transporte y elementos de trabajo, una


camioneta, tres tractores, dos acoplados para el transporte de agua, una traila,
un arado de disco, dos rotativas para la limpieza, una maquina para postes,
una sembradora de leucaena, una compresora, dos generadores eléctricos,
bombas de agua portátil, motosierras, desmalezadoras y un equipo completo
para inseminación artificial. Además cuentan con ANDE y basculas electrónicas

No cuentan con puesto de salud dentro de la estancia, los pobladores


acuden a 5 kilómetros del lugar de estudio a un puesto de salud atendido por
una licenciada en enfermera de nacionalidad inglesa, Byrl Baquer, que presta
el servicio de atención y provisión de medicamentos a todos los pobladores
cercanos y es apoyada económicamente por la empresa EATON y CIA. Otro
puesto de salud cercano se encuentra en Río Verde a 15 kilómetros de
distancia. El personal de la estancia cuenta con seguro de IPS – Hospital
Menonita

Dentro de la estancia funcionaba una escuela hasta el 2004, pero


actualmente ya no funciona por falta de rubro.

La propiedad cuenta con varias lagunas


que albergan gran número de peces, y además
son utilizados por una gran diversidad de
animales.

Los pobladores comentan que


constantemente son visitados por familias, que
son atraídos por el recurso ictícola con que
cuentan las lagunas.

No existe un programa de turismo para los visitantes, pero hay interés de


los propietarios de desarrollar este tipo de actividad.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La Principal actividad económica de la estancia es la ganadería


intensiva. Pero también se realizan cultivos de Leucaena y Brisanta. En una
parte de la estancia, se explota carbón de la planta del viñal.

Además se practica la explotación de Palo Santo (Bulnesia sarmentoi),


ésta actividad se realiza con los permisos correspondientes de la Secretaría del
Ambiente.

El personal de la estancia recibe de parte de los propietarios las


provisiones alimenticias.

COMUNIDAD INDÍGENA ASENTADA DENTRO DE LA PROPIEDAD


Dentro de la estancia se encuentra asentada una comunidad indígena
conformada por 5 parcialidades, Sanapana, Lengua, Angaite, Toba Qon y Clan
Dermott. Son aproximadamente 55 familias, con promedio de natalidad de 4 a
5 hijos por familia. Esta comunidad ocupa un predio de aproximadamente de 4
hectáreas.

Los Lenguas fueron los primeros que


ocuparon el lugar y conforman la mayor
población en la comunidad. Las tierras no
fueron cedidas a la comunidad, por los
propietarios, estos simplemente la ocuparon y
nunca fueron objetados. La empresa vendió
15.000ha al INDI para esta poblaciones, pero estas solo están ocupadas por
los angaite.

Las viviendas donde residen son de madera, techos de chapa y pisos


de tierra. La mayoría de las familias tienen una pequeña huerta, crían animales
domésticos como gallinas, cabras, ovejas y vacas.
La principal labor de los hombres indígenas son pequeñas changas en
estancias vecinas. Algunos trabajan para la estancia Salazar, estos tienen los
mismos privilegios que los demás trabajadores.
La cacería constituye un sustento
alimenticio practicado regularmente por los
pobladores indígenas, admiten que cazan
mamíferos principalmente: Mazama
gouazoupira, tatú bolita (Tolypeutes matacus),
tañí katì (Tayassu pecari), Kure’i (Pecari tajacu),
tejù guazú (Tupinambis merianee), Tagua
(Catagonus wagnieri). No tienen épocas de
caza, lo hacen cuando es necesario o si
ocasionalmente encuentran una presa. Además practican
la pesca aunque no muy frecuentemente, esto depende de la
disponibilidad de agua en las lagunas.

El arma utilizada usualmente para la cacería es la escopeta, y perros


que están entrenados para la cacería. Esta actividad es practicada solo para el
consumo, aunque algunos admiten que comercializan el cuero de algunos
animales con los vendedores ambulantes que llegan al lugar.

En cuanto al uso de la flora, solo lo utilizan con fines medicinales, las


más utilizadas son el Palo azul (Cyclolepis genistoides), Quebracho Blanco
(Aspidosperma quebracho – blanco), Palo santo (Bulnesia samentoi) y una
planta exótica la Amapola. Para dolencias mayores acuden con la Lic. Berry
que atiende a todos por igual, casi sin ningún costo.

La comunidad cuenta con una escuela, en donde asisten


aproximadamente 60 niños, del 1º al 6º grado con rubro de Ministerio de
Educación y Cultura. Las clases son impartidas por maestros indígenas. Una
vez terminado el 6º grado, algunos acuden a la escuela internado en Río
Verde.

En cuanto a la organización política, cuentan con 6 líderes entre los


Sanapana, 2 lideres Lenguas reconocidos por el INDI y ninguno Angainte que
representan a las parcialidades. Estos representan a la comunidad e
intervienen en los conflictos internos, aunque la mayoría de las veces estos
conflictos no se resuelven. El alcoholismo es uno de los factores más fuertes
para la generación de conflictos.
Análisis

La participación del hombre, es siempre un factor importante, y más aún


en un sitio que se desea conservar. La Estancia Fortín Juan de Salazar
alberga un gran número de personas, esto de alguna forma constituye una
presión en el sitio, más aún considerando la cultura de las comunidades
indígenas que habitan el lugar, (cazadores, recolectores). No obstante se debe
valorar el interés de conservación de los propietarios.

A pesar de la presión que representa la presencia de la comunidad


indígena dentro de la propiedad, es recomendable considerar declararlo como
Reserva Natural Privada. Sin embargo es necesario planificar un enfoque
participativo con los pobladores.

Así también valorar el área de estudio desde el punto de vista


económico de manera a ser utilizado de forma sustentable. Como la
recuperación de los valores culturales de la comunidad indígena, esto podría
significar un valor económico, tanto para el área propuesto como para los
pobladores que iría acompañado por el turismo ecológico, considerando que
muchas personas son atraídos por las costumbres y artesanías de los
indígenas, y por el tipo de ecosistemas que se observan en el lugar.
ANÁLISIS DE AMENAZAS

METODOLOGÍA

Cada sitio posee características específicas, y en algunos casos hasta


únicos es por ello que no existe un formato estándar para implementar un plan
de manejo a cualquier lugar, por que para que realmente pueda funcionar, el
plan debe ser implementado de acuerdo al tipo, espacio geográfico,
características ecológicas y actores involucrados en el lugar.

La planificación para la conservación de sitios es un diseño publicado


por The Nature Conservancy, este utiliza un método denominado “Esquema de
las cinco S” por los 5 elementos del mismo escritos en ingles: Systems
(Sistemas), Stresses (Presiones), Sources (Fuentes), Strategies (estrategias), y
Success (Éxito).

Esta metodología ofrece un proceso bien experimentado y científico que


sirve para desarrollar estrategias específicas para un lugar específico.

Esta metodología constituyo la base para el proceso de planificación


durante los trabajos realizados en la Estancia Salazar. Los registros durante el
trabajo de campo fueron realizados basándose en los requerimientos de esta
metodología. El análisis y la evaluación posterior se realizo enfocando también
los objetivos para dicha planificación.

El proceso consistió en la identificación de Sistemas (Objetos de


conservación) durante los trabajos de campo, luego se identificaron las
Presiones que sufren cada uno de esos sistemas y a la vez se identificaron las
Fuentes específicas de cada presión.

Estos datos darían posteriormente dos resultados específicos:


Estrategias de conservación y Medidas del Éxito de la conservación.

Entendiendo por Sistemas a: Los objetos que se quiere conservar en el


sitio como especies, comunidades ecológicas y sistemas ecológicos.

Durante el proceso, basándonos en (El manual de Planificación para la


Conservación de Sitios y la Medición del Éxito en Conservación, por The
Nature Concervancy, 2000).

Se evaluaron y asignaron valores jerárquicos a los objetos de


conservación (Sistemas), presiones y fuentes de presión.

Combinando los valores asignados de presiones y fuentes, se dieron


valores a las amenazas existentes en cada lugar.
Se analizaron la relación que los actores claves tienen con los objetos de
conservación y sus amenazas.

LA LÓGICA DE ESTA METODOLOGÍA

Se identificaron algunos objetos de conservación (especies e incluso la


totalidad de la formación ecológica), para conservar la viabilidad de estos
objetos, se identificaron a la vez cada una de las presiones que sufren o
pueden sufrir en un periodo corto de tiempo. Estas presiones lógicamente
pueden estar causando un impacto negativo y disminuyen la viabilidad de cada
sistema, en base a eso se busca disminuir tales presiones y para ello se
identifican las fuentes de cada presión para tratar de eliminarlos o mitigarlos;
Esto suponiendo que la presión desaparecerá si se eliminan las fuentes. En el
hipotético caso de que la presión no desaparezca al eliminar las fuentes
entonces se buscaría reducir directamente las presiones que persisten aun al
desaparecer las fuentes (The Nature Conservancy, 2000).

Con esto se busca dar una base para crear posteriormente estrategias
de conservación y una planificación para el éxito en la conservación de nuestro
sitio.

SISTEMAS - OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Para la selección de los objetos de conservación se tuvo en cuenta que


se traten principalmente de objetos en los cuales enfocar una planificación y
que de alguna u otra manera caractericen y representen el sitio. Ejemplo:
Especies endémicas, especies con alto grado de vulnerabilidad, etc. también
se dio alta importancia a las formaciones vegetales que presenten buenos
atributos ecológicos o requerimientos de conservación.

SELECCIÓN DEL OBJETO DE CONSERVACIÓN

Los objetos de conservación fueron obtenidos a partir de una lluvia de


idea de elementos que luego de hacer pasar a través de una matriz con
parámetros desde el punto de vista funciones ecológicas se asigno valores
para la ponderación de cada criterio determinado.

Los criterios o factores llevados en cuenta para la construcción de la


matriz de valoración son:

9 Proceso ecológico (Especialidad de hábitat)


9 Riesgo de extinción
9 Distribución limitada o restringida a nivel nacional
9 Endemismo
9 Efecto global o regional
9 Indicador (rareza)
Cuadro: Escala de valoración del objeto y significado
Valor Grado Descripción
El objeto cumple débilmente con el criterio dentro
1 Bajo
del sitio
El objeto cumple moderadamente con el criterio
2 Medio
dentro del sitio.
El objeto cumple satisfactoriamente con el criterio
3 Alto
dentro del sitio
Muy El objeto cumple muy satisfactoriamente con el
4
Alto criterio dentro del sitio.

PRESIONES

Para la identificación de las presiones que sufre cada sistema, se


incluyeron solo aquellas que son actuales y aquellas que tienen probabilidad de
convertirse en problemática de aquí a 10 años.

A cada presión se le asigno un valor jerárquico basado en una


evaluación tanto de la severidad como del alcance.

FUENTES

Para la identificación de las fuentes, se consideraron todos los factores


que contribuyan, puedan ser relevantes y significativas para cada presión y que
por sobre todo sean la causa de una preocupación. Solo se tuvieron en cuenta
las fuentes activas.

A cada fuente también se le asignó un valor jerárquico basado en una


evaluación de cuanto es lo que contribuye y su grado de irreversibilidad.

AMENAZA AL SISTEMA

Combinando los valores jerárquicos de presión y fuente se determina en


base a dichos valores el grado de amenaza para cada objeto de conservación.
RESULTADOS

1. Nombre del sistema: Sabana arbolada sobre suelos mixtos

Descripción: Las sabanas arboladas sobre suelos mixtos son


formaciones que muestran claramente una transición entre el Chaco húmedo y
el Chaco seco. Según Mereles (2005), se desarrollan también, igual que la
sabana arbolada con espartillares, sobre paleocauces colmatados; sin
embargo, con la diferencia de la anterior, los suelos presentan un alto
contenido en arcillas (más del 40 %) luego de los 30 – 40 cm. de profundidad,
por lo que las especies vegetales típicas van siendo sustituidas por otras que
corresponden más a suelos con abundante arcilla.

Estas formaciones no son muy comunes en el Chaco, y generalmente se


encuentran en pequeñas extensiones.

Presiones
PRESIÓN SEVERIDAD ALCANCE VALOR
JERARQUICO
DE LA
PRESION
Conversión del hábitat Alto Alto Alto
Reducción de la formación Medio Medio Medio

Presiones
Conversión Reducción Valor
del hábitat de la jerárquico de
Fuentes de presión
A formación amenaza al
(activa)
M sistema
Practicas Contribución MA Alto A Medi Alto
incompatible o
s de
Irreversibilida A A
pastoreo
d
Fuente MA A

Fuego Contribución M Bajo B Bajo Bajo

Irreversibilida B B
d
Fuente B B

Discusión: Las sabanas arboladas sobre suelos mixtos son formaciones


frágiles y se alteran muy fácilmente por prácticas relacionadas a la ganadería y
fuego. La ganadería y las prácticas incompatibles de pastoreo son las fuentes
de presión actuales y potenciales más severas que presentan estas
formaciones vegetales. Estas prácticas facilitan especialmente la conversión de
estas formaciones debido a la introducción de especies pioneras como el
“aromita” Acacia aroma y el “viñal” Prosopis ruscifolia.

La estancia Salazar alberga una porción representativa de esta


formación vegetal que se encuentra todavía en buen estado de conservación,
razón por la cual es importante su inclusión como un objeto de conservación.

2. Nombre del sistema: Bulnesia sarmientoi, Palo santo

Descripción: El “Palo santo” Bulnesia sarmientoi, es una especie


endémica de la región chaqueña y amenazada por su explotación irracional,
razón por la cual está ahora en proceso para su inclusión en el Apéndice II de
Cites.

Según la resolución 524/06 de la SEAM por la cual se aprueba el listado


de especies de flora y fauna amenazadas del Paraguay, el “Palo santo” es
considerado una especie en peligro. Debido al comercio ilegal y la explotación
irracional las poblaciones de esta especie se redujeron drásticamente en los
últimos años.
La madera de esta especie es muy requerida por su dureza y la esencia
que contiene. Localmente el “Palo santo” es usado para postes y en carpintería
para muebles rústicos. La madera de esta especie es muy requerida como
leña ya que se prende muy fácilmente. En la medicina popular es usada la
madera, la corteza y su esencia.

En el ámbito internacional la madera de esta especie es usada


especialmente para la fabricación de parqué y de bujes para barcos. La
esencia es usada principalmente como base de perfumes.

Presiones
PRESIÓN SEVERID ALCANCE VALOR
AD JERARQUICO
DE LA
PRESION
Conversión del hábitat Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Disminución de la Población Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Presiones
Conversión Disminución Valor
del hábitat de la jerárquico de
Fuentes de presión
MA población amenaza al
(activa)
MA sistema
Explotación B Medio A Muy Muy Alto
irracional Contribución Alto
B A
Irreversibilida
d
B A
Fuente
Agricultura y MA Muy A Muy Muy Alto
Practicas Contribución Alto Alto
incompatible
A A
s de Irreversibilida
pastoreo d
MA A
Fuente

Discusión: En su área de distribución Bulnesia sarmientoi está en


peligro por la severa conversión de su hábitat y la disminución de su población.
En el área de estudio, ésta especie se encuentra todavía en abundancia. La
principal fuente de presión que se encontró en la estancia es la ganadería y las
prácticas de pastoreo relacionados a la misma.

En el área de estudio no fueron encontrados signos de extracciones


irracionales de esta especie, pero se tiene tener en cuenta que ésta es una
fuente de presión potencial debido a la gran demanda de esta especie en el
mercado nacional e internacional. Es de suma importancia usar
sustentablemente a esta especie tan valiosa y característica de la flora
chaqueña.

3 Nombre del sistema: Catagonus wagneri, Tagua

Descripción: Esta especie se encuentra en peligro crítico a nivel


nacional (rango N1, para el CDC); en peligro a nivel global y además se
encuentra en el apéndice I de CITES. Esta especie ha sido descripta como fósil
y fue encontrada en forma viviente en el año 1974 (Neris et al, 2.002).

Presiones
PRESIÓN SEVERIDA ALCANC VALOR
D E JERARQUIC
O DE LA
PRESION
Conversión del hábitat Muy Alto Muy Alto Muy Alto
Disminución de la población Alto Alto Alto

Presiones

Fuentes de presión (activa) Conversión del Disminución de Valor


hábitat la población jerárquico
MA A de
amenaza
al sistema
Casería Contribución A Medio Medio
Irreversibilidad B
Fuente M
Practicas Contribución MA Muy MA Alto Muy Alto
incompatibles Alto
Irreversibilidad A A
de pastoreo
Fuente MA MA

Discusión: La conversión del bosque para sitios de pastoreo, destruye el


hábitat para especies como el Tagua, a su vez los indígenas acostumbrados a
la caza y cazadores furtivos que se filtran en la zona crean una presión a la
especie, estas últimas, son presiones severas y posee un alcance Alto. La
fuente de presión que más afecta son las practicas incompatibles de ganadería
y todo lo que eso desencadena; esto es muy poco probable que pueda
revertirse por eso el valor jerárquico que se le da a la amenaza resulta Muy
Alta.

ANÁLISIS

Un Diagnóstico General de la Biodiversidad es un proceso flexible que


se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada, información biológica y
ecológica para la toma eficaz de decisiones conservacionistas. Este método
integra múltiples niveles de información, desde imágenes satelitales hasta
evaluaciones de campo muy enfocadas.

Se generó también información sobre las amenazas del sitio. No


obstante se necesitaría mas investigaciones con ese fin para identificar todos
los factores que pueden estar incidiendo y causando presiones a los sistemas,
incluso para realizar una lista de prioridades para los objetos que queramos
conservar.

Aparte de los sistemas detallados anteriormente, en la Estancia Salazar,


además se identificaron otros objetos cuya conservación se justifica y es
considerado de alta prioridad.

Las amenazas identificadas en la estancia se pueden ver amortiguadas


por las intenciones del propietario de conservar gran parte de su propiedad y
destinarla para una reserva natural.
CONCLUSIONES

FORMACIONES VEGETALES Y FLORA

9 La sabana arbolada sobre suelos mixtos es una formación típica de


transición entre el Chaco seco y el Chaco húmedo y su aparición en
el Chaco paraguayo no es muy común; de aquí la importancia deL
área de estudio ya que alberga una porción representativa de la
misma.

9 El Palo santo, Bulnesia sarmientoi, es una especie endémica de la


región chaqueña y amenazada por su explotación irracional, razón
por la cual está ahora en proceso para su inclusión en el Apéndice II
de CITES. Ésta especie se encuentra todavía en abundancia en la
zona. Es de suma importancia conservar ésta especie tan valiosa y
característica de la flora chaqueña.

9 Las lagunas naturales, que se encuentran en la estancia, tienen un


gran valor ecológico, turístico, recreativo y económico. Para
conservar esta riqueza es de gran importancia proteger a los
bosques higrófilos que rodean a las mismas.

HERPETOLOGÍA

No se ha encontrado ninguna especie en particular que amerite ser un


objeto clave de conservación para anfibios y reptiles pero si recomendamos
como objeto de conservación el hábitat que las sustenta por sobre todo
aquellos hábitats que contienen las lagunas y la vegetación característica de
este ecosistema.

ORNITOLOGÍA

MONITOREO

El grado de alteración del Área de Estudio, sugiere que el monitoreo


debería enfocarse a un nivel de paisaje más que a un nivel de especies. Sin
embargo, la atención debería dirigirse también hacia grupos indicadores,
mientras que se deberían elaborar e implementar un programa de monitoreo
para las poblaciones de aves en cada tipo distinto de hábitat.
Tres grupos de especies son propuestos para el desarrollo inicial de
programas de monitoreo individuales. Estos grupos están compuestos por
especies que son particularmente susceptibles a la degradación y explotación
del hábitat.

AVES ACUÁTICAS

Debido a la brevedad del estudio, no fue posible la realización de censos


de aves acuáticas. Aún así, este grupo de aves de destacó en número de
individuos.

Recomendamos un programa de monitoreo para este grupo, así como


un estudio más detallado sobre sitios de alimentación y nidificación de estas
aves.

RAPACES

Los otros miembros de la familia Accipitridae y Falconidae, los hace


indicadores potenciales ideales para un programa de monitoreo. Dicho
programa debería enfocarse en el uso de puntos de observación del dosel para
mapear y censar poblaciones de rapaces.

LOROS

Las especies de psitácidos son muy populares en lo referente al tráfico


de aves de jaula, por ello es que muchas de estas especies están amenazadas
globalmente de extinción. Las poblaciones de loros son difíciles de monitorear,
y a menudo se requiere una combinación de métodos, incluyendo conteos en
sitios de alimentación, observaciones desde el dosel, búsqueda de áreas y
transectas.

MASTOZOOLOGÍA

El análisis de los datos obtenidos durante el trabajo de campo y los


datos obtenidos mediante fuentes bibliográficas, muestran que en general la
Estancia Salazar sustenta una variada biodiversidad, de las cuales muchas
presentan algún grado de amenaza.

Una de las especies con mayor amenaza a nivel nacional y global es el


tagua, esta especies también posee un endemismo a nivel regional, la misma
se sugiere como objeto de conservación, para que de esta manera se obtenga
datos más precisos de las presiones que sufre; se sugiere además la
realización de una zonificación para monitoreos permanentes, para el control
del status de las poblaciones presentes en el área.
La colocación de trampa cámara no arrojo resultados positivos, talvez
esto se deba al escaso tiempo que estuvo instalada en el lugar, pero seria
importante seguir teniendo en cuenta esta metodología para futuros estudios.
RECOMENDACIONES

En base a los datos obtenidos en el Diagnóstico General de la Propiedad


denominada Estancia Salazar se recomienda:

9 Ejecutar programas de educación, que tengan como objetivo


concienciar e informar sobre usos sustentables y usos alternativos,
principalmente en las comunidades indígenas de la zona.

9 Impulsar estudios referentes a la biología y la etología de algunas


especies de vertebrados, donde se busque obtener datos sobre sus
sitios de reproducción, anidación, refugios, poblaciones, distribución
y situación actual.

9 Implementar planes de manejos y estrategias de conservación.

9 Proponer el establecimiento como Reserva Privada, por sus propias


características ecológicas, por la rica fauna y flora que sustenta, por
representar y caracterizar este tipo de ecosistema.
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, C., C. Benítez, D. Cáceres, O. Cuevas, O. Ferreiro, C. Fox, J.


Pinazzo, N. Rivarola, C. Rodas, W. Sosa, A. Servín & V. Vera. 1993.
SINASIP-Plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas. Dirección de Parques Nacionales y Vida
Silvestre/ Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la
Naturaleza. Graphis, Asunción. 314 pp.

Abdala, V y E. Lavilla. 1993. Homonot fasciata (Duméril y Bibrón, 1836),


nombre válido para Homonota pasteuri Wermuth, 1965 y Homonota
horrida (Burmeister, 1861) (Sauria: Gekkonidae). Acta Zool. Lilloana,
42 (2): 279-282.

Achaval, F y A. Olmos. 1997. Anfibios y Reptiles del Uruguay. Serie Fauna,


Nº 1, Facultad de Ciencias, Montevideo. 128 pp.

Aquino, A. L. 1994. Resumen de los trabajos sobre Cocodrílidos del


Paraguay. Pp.: 95-124 En: Larriera, A., A. Imhof, M. C. von Finck, A. L.
Costa y S. C. Toum. Memorias del IV Workshop sobre conservación y
manejo del Yacaré Overo (Caiman latirostris). “La Región”-Fundación
Banco Bica- Santo Tomé, Santa Fé. 128 pp.

Aquino A. L. y M. Motte, R. Palacios, A. Yanosky, G. Terol y C. Mercolli. 1998.


Anfibios y Reptiles. En: Fauna amenazada del Paraguay. DPNVS,
Asunción . 77 pp.

Aquino, A. L., N. J. Scott & M. Motte. 1996. Lista de Anfibios y reptiles del
Museo Nacional de historia Natural del Paraguay (Marzo, 1980 –
Setiembre, 1995). En: O. Romero Martínez (ed.), Colecciones de
Fauna y Flora del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay.
Pp. 331-400.

Avila, L. J., R. Montero y M. Morando. 2000. Categorización de las lagartijas


y anfisbenas de Argentina. Pp.: 51-74. En: Lavilla, E.; E. Richard y G.
Scrocchi (eds.). Categorización de los Anfibios y Reptiles de la
República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán.
97 pp.

Bertoni, A. de W. 1925. Nuevos quelonios paraguayos. Rev. Soc. Cien.


Par.,2 (1): 71

BirdLife International. (2000). Threatened birds of the world. Barcelona and


Cambridge, UK: Lynx Edicions and Birdlife International.
Böckeler, W. 1988. Víboras del Chaco paraguayo. Industrial Gráfica
Comuneros, Asunción. 97 pp.

Boulenger, G. A. 1894. List of Reptiles and Batrachians collected by Dr. J.


Bohls near Asuncion, Paraguay. En: Ann. and Mag. of Nat. Hist., 13
(6): 342-348.

Boulenger, G. A. 1898. List of reptiles, batrachians and fishes collected by


Cav. Guido Boggiani in the northern Chaco. Ann. Mus. Civ. Stor.
Nat. Genova, 9: 125-126.

Brooks, D.M. (1997). Avian seasonality at a locality in the Central


Paraguayan Chaco. Hornero 14:193-203.

Brooks, D.M. (2000). New distributional records for birds in the Paraguayan
Chaco. Cotinga 13:77-78.

Cabrera, M. R. 1998. Las Tortugas Continentales de Sudamérica Austral.


BR Copias, Córdoba. 108 pp

Cei, J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore zool. Ital., Monografía 2.


609 pp.

Cei, J. M. 1987. Additional notes to “Amphibians of Argentina”. An update,


1980-1986. Monitore zool. Ital., 21 (3): 209-272.

Cei, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina;


Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Mus. Reg.
Sci. Nat. Torino, Monografía XIV, pp. 949.

Cracraft, J. (1985). Historical biogeography and patterns of differentiation within


the South American avifauna: areas of endemism, Ornithol.
Monogr.36:49-84.

Crump, M. y N. Scott. 1994. Visual encounters surveys. Pp. 84-92. En: Heyer,
R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster. Measuring an
Monitoring Biological Diversity, Standard methods for
Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. 364 pp.

Degen, R. & Mereles, f. (1996) Check - List de las plantas colectadas en el


Chaco Boreal. Rojasiana 3(1) Asunción.

Emmons, L. H., 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América


Tropical.
Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298 p.

Gallardo, J. M. 1978. Anfibios Argentinos, Guía para su identificación. Ed.


Biblioteca Mosaico, Buenos Aires, Argentina. 98 pp.
Gatti, C. 1955. Las culebras venenosas del Paraguay. Rev. Méd. Par., 1
(2):81-100.

Hayes, F.E. (1995). Distribution and Biogeography of the Birds of


Paraguay. Monographs in Field Ornithology Nº 1. American Birding
Association, 224 págs

InfoNatura: Birds and mammals of Latin America [web application]. 2003.


Version 1.2. Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available:
http://www.natureserve.org/infonatura.

Iverson, J. B. 1992. A revised checklist with distribution maps of the turtles


of the world. Earlham College, Indiana. 363

Lavilla, E., L. Ponssa, D. Baldo, N. Basso, A. Bosso, J. Céspedez, J. Chebez, J.


Faivovich, L. Ferrari, R. Lajmanovich, J. Langone, P. Peltzer, C.
Úbeda, M. Vaira y F. Vera. 2000. Categorización de los Anfibios de
Argentina. Pp: 11-34. En: Categorización de los anfibios y reptiles de
la República Argentina. E. O. Lavilla, E. Richard y G. Scrocchi (Eds.).
Asociación Herpetológica Argentina, San Miguel de Tucumán. 97 pp.

Leynaud, G. C. y E. H. Bucher. 1999. La fauna de serpientes del Chaco


Sudamericano: Diversidad, Distribución geográfica y estado de
conservación. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina.
Miscelánea, 98: 1-46.

Morello, J, & Saravia Toledo, C (1959) El bosque Chaqueño. Rev. Agron.


Noroeste Argent. 3: p. 5-81; p. 209-258

Neris, N., Colman, F., Ovelar, E., Sukigara, N., Ishii, N. 2002. Guía de
mamíferos medianos y grandes del Paraguay. Secretaria del
Ambiente (SEAM). Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA). Asunción – Paraguay. 165 p.

Norman, D. 1994. Anfibios y Reptiles del Chaco Paraguayo, Tomo I. Ed. San
José. Asunción. Motte, M. y A. Bogado. 1999. Reptiles y Anfibios. Pp:
29-31. En: 1065 Motivos iniciales para proteger el Parque Nacional
Defensores del Chaco. DPNVS, Asunción. 119 pp.281 pp.

Odum, P. Ecología. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México 1986.

Peracca, M. G. 1895. Viaggio del Dr. Borelli nella Rep. Argentina e nel
Paraguay. Rettili e Anfibi. Boll. Mus. Zool. Anat. Comp. R. Univ.
Torino, 10 (195): 1-32.
Peters, J. A. y R. Donosso-Barros. 1970., Catalogue of the Neotropical
Squamata, Part. II; Lizards and Amphisbaenians. Bull. U. S. Nat. Mus.,
Washington, 297:1-293.

Peters, J. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the Neotropical

Squamata: Part I; Snakes. Bull. U. S. Nat. Mus., Washington, 297: 1-

347.

Proyecto Sistema Ambiental Del Chaco. (1998) Inventario y


Recomendaciones para la Protección de los Espacios Naturales
en la Región Occidental del Paraguay. Tomo I: Informe Final.
MAG/DOA/BGR, Asunción. 139 p.

Ramella, L. & Spichiger, R. (1989). Interpretación preliminar del medio físico


y de la vegetación del Chaco Boreal. Contribución al estudio de la
flora y la vegetación del Chaco I; Candollea 44, p 639- 680.

Richard, E. y T. Waller. 2000. Categorización de las tortugas de Argentina.


Pp: 35-44. En: Categorización de los anfibios y reptiles de la República
Argentina. E. O. Lavilla, E. Richard y G. Scrocchi (Eds.). Asociación
Herpetológica Argentina, San Miguel de Tucumán. 97 pp.

Sanjurjo, M. (1997): Proyecto Biológico Forestal. 1° Etapa. Instituto de


Ciencias Básicas, (ICB), UNA / Organización de Estados Americanos
(OEA), 68 p

Schouten, G. 1931. Contribuciones al conocimiento de la fauna


herpetológica del Paraguay y los países limítrofes. Rev. Soc. Cien.
Par., 3(1): 5-32.

Scott, J.N. y J.W. Lovett. 1975. A collection of reptiles and amphibians from
the Chaco of Paraguay. Occ. Pap. Univ. Connecticut, Biol. Sci. Ser., 2
(16): 257-266.

Scrocchi, G. J. y F. B. Cruz. 1993. Description of a new species of the genus


Lystrophis Cope and a revalidation of Lystrophis pulcher (Jan,
1863) (Serpentes; Colubridae). Papeis Avulsos de Zoología, 38(10):
171-186

Scrocchi, G., I. Aguer, V. Arzamendia, P. Cacivio, H. Carcacha, M. Chiaraviglio,


A. Giraudo, S. Kretzschmar, G. Leynaud, S. López, L. Rey, T. Waller
y J. Williams. 2000. Categorización de las serpientes de Argentina.
Pp: 75-93. En: Categorización de los anfibios y reptiles de la República
Argentina. E. O. Lavilla, E. Richard y G. Scrocchi (Eds.). Asociación
Herpetológica Argentina, San Miguel de Tucumán. 97 pp.

Spichiger, R., Ramellal.,Palase, R.,& Mereles, F.(1991) Proposición de


leyenda para la cartografía de las formaciones vegetales del
chaco paraguayo. Contribución al estudio de la flora y de la
vegetación.-III. Candollea 46 ( 2) p.541-564.
Spinzi, L.; Spinzi, J.; Fleitas, N. (1997) Incidencia del fuego en las dunas
continentales del Chaco Noroccidental del Paraguay y el riesgo
de desertificación. Tesis para optar al grado de M Sc. Ciencias
Ambientales y Políticas Públicas. Escuela de Postgraduación
Académica UNA. 121 p.

Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco


avifauna. Bulletin American Museum of Natural History 154 (3): 163-
352

Talbot, J. J. 1978. Ecological notes on the Paraguayan Chaco herpetofauna.


J. Herpetol., 12(3): 433-435.

Talbot, J. J. 1979. Una nueva lista sistemática de los Reptiles del Paraguay.
Inf. Cient. Inst. Cien. Básicas, 2(1): 76-94.

Vera, V., Camé, O., Barboza, F., Ortiz, R., Perol, G., Fracchia, F., van
Humbeeck, A. y V. Torean. (2000). Iniciativas transfronterizas de
conservación en el Chaco Paraguayo. Plan de Acción 2000-2004.
DesdelChaco-The Nature Conservancy-USAID, Asunción, 173 págs.

Villalba, R. y A. Yanosky. (2000). Guía de huellas y señales. Fauna


Paraguaya. Fundación Moisés Bertoni-USAID.

Waller, T., P. Micucci y E. Buongermini. 1995. Distribución y conservación


de la familia boidae en el Paraguay. CITES, Traffic Sudamérica,
Asunción. 57 pp.

Zuloaga, F. & Morrone, O. (1999). Catalogo de las plantas vasculares de la


República de Argentina. Acanthaceae - Euphorbiaceae
(Dicotiledoneae).Missouri Botanical Garden Press. 621p.

Zuloaga, F. & Morrone, O. (1999). Catalogo de las plantas vasculares de la


República de Argentina. Fabaceae - Zigophyllaceae
(Dicotiledoneae).Missouri Botanical Garden Press. 1262p.
Centro de Datos para la Conservación/Banco de Datos Biológicos y de
Conservación. DGGA/SEAM (2.004) Lista Preliminar de Especies
Amenazadas.
CITES-Py. 1999. Especies Nativas de Paraguay Listadas en la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres.

Gamarra de Fox, I. y A. Martin. 1996. Lista de Mamíferos del Paraguay. En:


Colecciones de Flora y Fauna del Museo Nacional de Historia Natural
del Paraguay. Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay-
Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre.

Guyra Paraguay. 2004. Lista Comentada de las Aves de Paraguay. Annotated


checklist of the Birds of Paraguay. Guyra Paraguay/USAID/TNC.
Asunción-Paraguay.

Lopez, J. A., et. al. 1998. Árboles comunes del Paraguay – Ñande yvyra mata
kuera. Cuerpo de Paz. Asunción – Paraguay.

Narosky, T. y Yzurieta, D. 1987. Guía para la Identificación de las Aves de


Argentina y Uruguay. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires –
Argentina.

Neris, N. et al. 2005. Guía Ilustrada de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos del
Paraguay. Artes Gráficas Zamphiropolos S.A. Asunción – Paraguay.

Pin, A. B.; Simon, J. 2004. Guía ilustrada de los Cactus del Paraguay.
Asunción: SEAM y GreB.

The Nature Conservancy. 2002. Un enfoque en la naturaleza: Evaluaciones


ecológicas rápidas. Virginia – USA.

UICN. 1994. Categoría de la Lista Roja de la UICN. Comisión de


Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Switzerland.
ANEXOS

LISTA DE ESPECIES VEGETALES IDENTIFICADAS

Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
PTERIDOPHYTA
Salviniaceae
Helec ● ●
hito
Azolla sp.
de
agua
Schizaeaceae
Anemia helec ●
tomentosa ho
MONOCOTILEDÓNEAS
Araceae
Repoll ● ●
Pistia
ito de
stratiotes
agua
Arecaceae
Copernicia Karan ● ● ●
alba da’y
Trithrinax Caran ●
biflabellata dilla
Bromeliaceae
Aechmea Chuz ● ● ●
distichantha a
Bromelia Karag ● ● ●
hieronymi uatá
Bromelia Karag ● ● ●
serra uatá
Deinacanthon Karag ●
urbanianum uatá
Clavel ● ● ●
Tillandsia
del
duratii
aire
Clavel ●
Tillandsia
del
funebris
aire
Clavel ● ●
Tillandsia
del
loliacea
aire
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Clavel ● ● ● ●
Tillandsia
del
recurvifolia
aire
Clavel ●
Tillandsia
del
reichenbachii
aire
Cyperaceae
Carex sp. ● ●
Cyperus ●
giganteus
Eleocharis ● ●
elegans
Marantaceae
Thalia Bana ●
geniculata nillo
Poaceae
Aristida sp. ● ●
Elionurus Espar ● ●
muticus tillo
Hymenachme ● ●
amplexicaulis
Panicum sp. ●
Schyzachiriu ●
m sp.
Setaria sp. ● ●
Pontederiaceae
Eichhornia Cama ● ●
crassipes lote
Typhaceae
Typha Totor ●
dominguensis a
DICOTILEDÓNEAS
Acanthaceae
Ruellia ● ● ●
coerulea
Amaranthaceae
Pfaffia sp. ●
Gomphrena ●
sp.
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Anacardiaceae
Urund ●
Astronium
e’y
fraxinifolium
para
Quebr ●
Schinopsis acho
balansae colora
do
Apocynaceae
Quebr ●
Aspidosperm
acho
a quebracho-
blanc
blanco
o
Asclepiadaceae
Funastrum ● ●
gracile
Asteraceae
Baccharis ●
medullosa
Cyclolepis Palo
genistoides azul
Mikania ● ●
cordifolia
Bignoniaceae
Arrabidaea ● ●
truncata
Tabebuia Parat ● ●
aurea odo
Tabebuia Labón ● ● ●
nodosa
Boraginaceae
Heliotropium ● ● ●
curassavicum
Cactaceae
Cereus Tuna ●
validus
Cleistocactus ● ●
baumannii
Echinopsis ● ●
rhodotricha
Harrisia sp. ●
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Opuntia ●
retrorsa
Opuntia sp. ● ●
Stetsonia Tuna ●
coryne
Capparidaceae
Capparis Sacha ● ● ● ● ●
retusa poroto
Payag ●
Capparis ua
speciosa naranj
a
Sacha ● ● ● ● ● ●
Capparis
memb
tweediana
rillo
Cleome ●
spinosa
Celastraceae
Maytenus ● ●
vitis-idaea
Chenopodiaceae
Holmbergia ● ●
tweedii
Convolvulaceae
Ipomoea ● ●
amnicola
Ipomoea ●
carnea subsp.
fistulosa
Euphorbiaceae
Sapium Kurup ●
haematosper ika’y
mum mi
Fabaceae
Aromi ●
Acacia aroma
ta
Acacia caven ● ●
Aeschynome ● ●
ne denticulata
Albizia Timbo ●
inundata ’y
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Pata ●
Bauhinia sp. de
buey
Caesalpinia Guay ●
paraguariensi acán
s
Cercidium Verde ●
praecox olivo
Geoffroea Chañ ●
decorticans ar
Microlobius ● ●
foetidus ssp.
paraguensis
Neptunia sp. ●
Prosopis ●
hassleri
Prosopis Karan ●
kuntzei da
Algarr ●
Prosopis
obo
nigra
negro
Prosopis Viñal ● ●
ruscifolia
Prosopis ● ●
sericantha
Senna ●
occidentalis
Senna ●
pendula
Hydnoraceae
Prosopanche ●
americana
Malvaceae
Cienfuegosia ●
drummondii
Hibiscus ●
striatus
Polygonaceae
Coccoloba ● ●
spinescens
Polygonum ●
punctatum
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Ruprechtia Guaig ●
triflora ui pire
Portulacaceae
Portulaca sp. ● ●
Talinum ● ●
paniculatum
Talinum ●
triangulare
Rhamnaceae
Ziziphus Mistol ● ●
mistol
Rubiaceae
Palo ●
Calycophyllu
blanc
m multiflorum
o
Santalaceae
Acanthosyris ●
falcata
Sapindaceae
Diplokeleba Yvyra ●
floribunda ita
Sapotaceae
Sideroxylon Yvyra ● ●
obtusifolium hu
Scrophulariaceae
Scoparia sp. ●
Simaroubaceae
Castela ● ●
coccinea
Solanaceae
Cestrum ●
parquii
Grabowskia ●
duplicata
Lycium ●
americanum
Solanum ●
pilcomayense
Ulmaceae
Familia/ Nomb SA SS BX BH BH BH BH M BM SP VA
Nombre re E M P A L P T V Q K P
científico comú
n
Celtis sp. ● ●
Verbenaceae
Glandularia ●
sp.
Phyla reptans ●
Viscaceae
Phoradendro ●
n sp.
Zygophyllaceae
Bulnesia Palo ●
sarmientoi santo

Referencias de las formaciones vegetales:

SAE: Sabana clara arbolada con espartillo


SSM: Sabana arbolada con espartillo sobre suelos mixtos
BXP: Bosque xeromorfo con Palo santo, Bulnesia sarmientoi (palosantal)
BHA: Bosque higrófilo con “Algarrobo”, Prosopis nigra
BHL: Bosque higrófilo con “labón”, Tabebuia nodosa (labonal)
BHP: Bosque higrófilo con “Palo blanco”, Calycophyllum multiflorum
(Paloblancal)
BHT: Bosque higrófilo de “timbo’y”, Albizia inundata
MV: Matorral con “viñal”, Prosopis ruscifolia (viñalar)
BMQ: Bosque mesoxerofítico de “Quebracho colorado” Schinopsis balansae
SPK: Sabana hidromórfica de Copernicia alba (palmar de karanda’y)
VAP: Vegetación acuática - palustre de lagunas y riachos
Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

LISTADO TOTAL DE ESPECIES DE ORNITOLOGÍA


ORDEN TAXONÓMICO CON NOMBRES CIENTÍFICOS, NOMBRES COMUNES, ABUNDANCIA RELATIVA PARA LAS Y
PREFERENCIA DE HÁBITAT ESPECIES REGISTRADAS DURANTE LA EER, Y ESTADO DE CONSERVACIÓN A NIVEL
GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN 1 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16
2
0
Orden Rheiformes (1)

Fam. RHEIDAE (1) ÑANDU

Rhea americana Ñandu guasu o 1 E n I 2 2 L N2 79 N SAE


Ñandu t I T
Orden Tinamiformes
(12)
Fam. TINAMIDAE (12) YNAMBU,
PERDICES
Crypturellus tataupa Ynambu tataupa o 1 C 1 4 2 L BH, BM
Tataupá
Nothoprocta cinerascens Ynambu sîsî o Perdiz 1 P 1 4 3 L N3 1 MAV,
de monte SAE
Nothura maculosa Ynambu'i o Perdiz 1 C 4 3 L N3N 1 MAV,
chica 4 SHK

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 50


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Orden Pelecaniformes
(2)
Fam. MBIGUA,
PHALACROCORACIDA CORMORANES
E (1)
Phalacrocorax brasilianus Mbigua 1 R 4 3 L LAG

Fam. ANHINGIDAE (1) MBIGUA MBÓI,


ANINGA
Anhinga anhinga Mbigua mbói o 1 R 4 3 M LAG
Aninga
Orden Ardeiformes (23)

Fam. ARDEIDAE (14) HOKO, GARZAS

Tigrisoma lineatum Hoko pytâ o Hocó 1 P 1 4 3 M N3N EST


colorado 4
Syrigma sibilatrix Kuarahy mimby, Garza 1 F 1 4 3 M LAG,
silbadora EST
Ardea cocoi Hoko guasu o Garza 1 P 1 4 3 L LAG,
mora EST
Ardea alba Guyratî o Garza 1 C 4 3 L LAG,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 51


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
blanca EST

Egretta thula Itaipyte o Garcita 1 F 4 3 L EST


blanca
Bubulcus ibis Hoko'i vaka o Garcita 1 P 4 3 L EST,
bueyera SHK
Butorides striatus Hoko'i o Garcita 1 A 4 3 L LAG,
azulada EST

Nycticorax nycticorax Tajasu guyra o Garza 1 E 4 3 L N3N LAG,


bruja 2 EST
Fam. KARÂU'I, CUERVILLOS
THRESKIORNITHIDAE
(6)
Phimosus infuscatus Karâu'i rova pytâ o 1 R 1 4 3 M EST
Cuervillo cara
pelada

Plegadis chihi Karâu'i o Cuervillo de 1 1 1 4 3 L N3


cañada

Theristicus caerulescens Kurukáu hovy o 1 C 1 4 3 M N3N LAG,


Bandurria mora 2 EST

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 52


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A

Theristicus caudatus Kurukáu para o 1 A 1 4 3 L LAG,


Bandurria EST,
SAE
Platalea ajaja Ajajai, Guyratî pytâ o 1 E 1 4 2 M N3 EST
Espátula
rosada

Fam. CICONIIDAE (3) TUJUJU, CIGÜEÑAS

Mycteria americana Tujuju kangy o 1 P 4 2 L EST


Tuyuyú
Ciconia maguari Mbaguari o Cigüeña 1 P 3 2 L LAG,
EST
Jabiru mycteria Jabiru, Tuyuyú 1 E I 4 2 M N3 EST
cuartelero o Yabirú
Orden Anseriformes
(21)
Fam. ANHIMIDAE (2) CHAHÂ, CHAJÁES

Chauna torquata Chahâ o Chajá 1 P 4 3 L N4 LAG,


EST,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 53


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
MAV
Fam. ANATIDAE (19) YPE, PATOS,
GANSOS, CISNES
Dendrocygna viduata Ype suiriri o Pato silbón 1 E II 4 3 L N3N LAG
cara blanca 4
Dendrocygna autumnalis Ype suiriri pepotî o Pato 1 E II 4 3 L N2N LAG
silbón ala blanca 3
Callonetta leucophrys Ype ajúra hû o Patito 1 1 3 2 M
arroz
Amazonetta brasiliensis Ype kutiri, Alita azul o 1 R 1 4 3 L LAG
Patillo
Cairina moschata Ype guasu o Bragado 1 R II 4 3 M N3 11 N LAG,
1 T BH
Orden Falconiformes
(53)
Fam. CATHARTIDAE YRYVU, CUERVOS
(5)
Coragyps atratus Yryvu hû o Cuervo 1 C I 4 3 L MAV,
negro I SHK
Cathartes aura Yryvu akâ virâi o 1 P I 4 3 L BH,
Cuervo cabeza I MAV
roja

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 54


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Cathartes burrovianus Yryvu akâ sa'yju, 1 1 I 4 2 M N4N
Cuervo cabeza amarilla I 3
Fam. ACCIPITRIDAE TAGUATO,
(35) HALCONES
Rostrhamus sociabilis Taguato jatyta o 1 C 1 1 I II 4 3 L N5 LAG,
Caracolero I EST,
MAV
Ictinia mississippiensis Syi syi o Milano boreal 1 E I II 4 1 L NN SAE
I
Geranospiza Taguato hovy o Gavilán 1 1 I 4 3 M N2
caerulescens patas largas I
Buteogallus urubitinga Yryvutinga, Taguato hû 1 R 1 I 4 3 M N5 BH
o Águila negra I
Buteogallus meridionalis Taguato pytâ o 1 C 1 I 4 3 L N5 SAE,
Aguilucho colorado I BH,
MAV,
EST
Busarellus nigricollis Taguato akâtî o Gavilán 1 R I 4 3 L N5 EST
de estero I
Buteo magnirostris Yndaje o Taguató 1 P I 4 3 L N5 BH, BM
I
Buteo albicaudatus Kurukuturi o Aguilucho 1 E I 4 3 L N4 BH

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 55


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
alas largas I
Fam. FALCONIDAE (12) KARA KARA,
TAGUATO
Caracara plancus Kara kara o Carancho 1 P 1 I 4 3 L N5 MAV,
I SAE
Falco femoralis Kiri kiri guasu o Halcón 1 R 1 I 4 2 L NI SAE
plomizo I
Orden Galliformes (7)

Fam. CRACIDAE (6) JAKU, PAVAS DE


MONTE
Ortalis canicollis Jaku karaguata o 1 P 1 4 3 L 1 BH,
Charata MAV
Orden Gruiformes (26)

Fam. RALLIDAE (22) ÑAHANA, YPAKA'A

Aramides ypecaha Ypaka'a o Gallineta de 1 C 1 4 3 M MAV,


agua EST
Fam. ARAMIDAE (1) KARÂU, CARAU

Aramus guarauna Karâu o Carau 1 C 1 4 3 M N5 LAG,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 56


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
EST
Orden Charadriiformes
(36)
Fam. CHARADRIIDAE TETEU, MBATUI,
(5) TEROS Y CHORLOS
Vanellus chilensis Tetéu o Tero tero 1 C 1 4 3 L N5 EST

Fam. TETÉU JAGUA, TERO


RECURVIROSTRIDAE REAL
(1)
Himantopus Tetéu jagua o Tero real 1 E 1 4 2 M EST
melanurus
Fam. JACANIDAE (1) AGUAPEASO, JACANA

Jacana jacana Aguapeaso o Jacana 1 A 4 3 L N5 LAG,


EST
Fam. SCOLOPACIDAE MBATUI, JAKAVERE,
(22) PLAYEROS
Tringa flavipes Mbatuitui o Pitotoi chico 1 E 1 II 4 3 L N2 LAG

Calidris fuscicollis Chululu'i o Playerito 1 1 II 4 3 M N1


rabadilla blanca

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 57


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Orden Columbiformes
(16)
Fam. COLUMBIDAE (16) PYKASU, JERUTI,
PALOMAS
Columba picazuro Pykasuro o Paloma 1 A 1 4 3 M BH, BM,
turca MAV
Zenaida auriculata Mbairari o Torcaza 1 C 1 4 3 L MAV

Columbina talpacoti Pyku'i pytâ o Tortolita 1 F 4 3 L SAE


colorada
Columbina picui Pyku'i o Tortolita 1 A 1 4 3 L SAE,
MAV,
BH
Leptotila verreauxi Jeruti o Yerutí 1 P 1 4 3 L BH, BM

Orden Psittaciformes
(21)
Fam. PSITTACIDAE (21) GUA'A,LOROS Y
COTORRAS
Nandayus nenday Ñanday 1 R 1 I 3 2 M 1 SAE
I
Myiopsitta monachus Tu'î karanda'y o 1 A 1 1 I 4 2 L MAV,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 58


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Cotorrita I BH,
SHK
Amazona aestiva Parakáu, Paragua o 1 P I 4 2 M N3 BH, BM
Loro hablador I
Orden Cuculiformes
(12)
Fam. CUCULIDAE (12) CHOCHI,PIRIRITAS

Tapera naevia Chochi o Crespín 1 R 4 3 L MAV

Crotophaga ani Ano o Anó chico 1 P 4 3 L MAV,


EST
Guira guira Piririgua o Piririta 1 A 4 3 L MAV,
EST
Orden Strigiformes (16)

Fam. STRIGIDAE (15) KAVURE, BÚHOS Y


LECHUZAS
Athene Urukurea chichi o 1 R I 4 3 M SAE
cunicularia Lechucita vizcachera I

Orden

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 59


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Caprimulgiformes (18)
Fam. CAPRIMULGIDAE YVYJA'U,
(15) ATAJACAMINOS
Caprimulgus parvulus Kuchu'i guy guy o 1 P 4 2 M SAE
Atajacaminos chico
Caprimulgus longirostris Yvyja'u o atajacaminos 1 1 4 3 L
ñañarca
Hydropsalis torquata Yvyja'u jetapa o 1 1 4 3 L
Atajacaminos tijereta
Orden Trochiliformes
(17)
Fam. TROCHILIDAE MAINUMBY,
(17) PICAFLORES
Chlorostilbon Mainumby hovyû o 1 E I 4 3 L MAV
aureoventris Picaflor verde I
Hylocharis chrysura Kuarahy áva o Picaflor 1 P 1 I 4 3 M MAV
bronceado I
Heliomaster furcifer Mainumby jetapa o 1 F I 4 3 M MAV
Picaflor de barbijo I
Fam. ALCEDINIDAE (5) JAVATÎ, MARTÍN
PESCADORES
Chloroceryle amazona Javatî, Martín pescador 1 R 4 3 L EST

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 60


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
mediano
Orden Piciformes (30)

Fam. PICIDAE (21) YPEKÛ,


CARPINTEROS
Melanerpes candidus Ypekû la novia o 1 E 4 3 L SAE
Carpintero blanco
Melanerpes cactorum Tiri tiri o Carpintero del 1 P 1 1 4 3 M BH
cactus
Picoides mixtus Ypekû mbatara o 1 P 4 3 M BH,
Carpintero bataraz MAV
Colaptes melanochloros Tinguere o Carpintero 1 R 1 4 3 L BH
real
Campephilus leucopogon Ypekû akâ pytâ o 1 R 1 3 2 M N3 1 BH
Carpintero lomo blanco
Orden Passeriformes
(354)
Fam. ARAPASU,
DENDROCOLAPTIDAE TREPADORES Y
(12) CHINCHEROS
Drymornis bridgesii Arapasu guasu o 1 P 4 2 M N3 1 BH,
Chinchero grande MAV

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 61


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Lepidocolaptes Arapasu ka’atî o 1 C 1 4 3 M BH,
angustirostris Chinchero chico MAV
Campylorhamphus Arapasu juru karapâ o 1 P 1 4 3 H BH, BM,
trochilirostris Picapalo colorado MAV
Fam. FURNARIIDAE KURUTIE, 4 3 M
(43) HORNEROS,
ESPINEROS
Ochetorhynchus Bandurrita chaqueña 1 1
certhioides
Furnarius rufus Ogaraity, Alonsito o 1 C 1 4 3 L MAV,
Hornero SAE
Furnarius cristatus Ogaraity chaco o 1 P 1 1 1 4 2 M NI 1 BH,
Hornero copetón MAV
Schoeniophylax Chotoy o Titisiri 1 1 4 3 L
phryganophila
Synallaxis frontalis Che tu'î, Guyra 1 E 4 3 L EST
karaguataty o Pijuí
frente gris
Certhiaxis cinnamomea Kurutie o Curutié 1 P 1 4 3 M EST
colorado
Asthenes baeri Havía kapi'i kua chaco o 1 1 4 3 M N3
Canastero chaqueño

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 62


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Phacellodomus sibilatrix Añumby'i o Espinero 1 1 4 3 M 1
chico
Phacellodomus ruber Añumby pytâ o 1 P 1 4 3 L EST
Espinero grande
Coryphistera alaudina Gûiriri o Crestudo 1 A 1 4 3 M BH

Anumbius annumbi Guyra añumby o 1 1 1 4 3 M


Leñatero
Fam. MBATARA, BATARAES
THAMNOPHILIDAE (22) Y TILUCHIES
Taraba major Chororo o Chororó 1 P 1 4 3 L BH, BM,
MAV
Thamnophilus doliatus Che oro para o Batará 1 C 4 3 L BH,
rayado MAV
Myrmorchilus strigilatus Piu piu, Guyra 1 P 1 4 3 M BM,
karaguataty o Batará MAV
estriado
Fam. TYRANNIDAE ANAMBE, JETAPA,
(103) PITOGUE, MONJITAS,
PITOGUES, etc.
Suiriri suiriri Suiriri o Suirirí 1 1 4 3 M

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 63


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Elaenia spectabilis Guyra káva o Fiofío 1 1 4 3 L
grande
Pseudocolopteryx Doradito oliváceo 1 1 4 3 L
acutipennis
Hemitriccus Ñakyra'i o Mosqueta ojo 1 P 1 4 3 M BH,
margaritaceiventer dorado MAV

Pyrocephalus rubinus Guyra pytâ, Guyra tata 1 P 4 3 L SAE,


o Churrinche SHK
Xolmis coronata Pepoasa o Monjita 1 E 4 3 M SAE
coronada
Xolmis irupero Yrupero, Blancaflora o 1 E 1 4 3 L SAE,
Monjita blanca EST,
SHK
Knipolegus striaticeps Chôcho o Viudita 1 1 4 2 M 1
chaqueña ?
Fluvicola albiventer Membei o Viudita 1 P 4 2 M EST
blanca
Machetornis rixosus Guyra kavaju, Suiriri o 1 A 1 1 4 3 L SAE,
Caballerizo EST,
MAV
Myiarchus tyrannulus Choperu o Burlisto cola 1 E 4 3 L BH,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 64


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
castaña MAV
Pitangus sulphuratus Pitogue, Pitangua o 1 C 1 4 3 L SAE,
Pitogüé EST,
MAV
Megarynchus pitangua Pitangua, Pitangua 1 E 4 3 L EST
guasu o Ñei ñei
Griseotyrannus Suiriri hû, Churi o 1 P 4 3 L BH,
aurantioatrocristatus Tuquito gris MAV
Tyrannus melancholicus Suiriri guasu, Juan 1 C 1 4 3 L BH, BM,
Caballero o Suiriri real MAV
Tyrannus savana Tuguái jetapa, Guyra 1 P 1 4 3 L SAE,
jetapa o Tijereta MAV,
BH
Fam. PHYTOTOMIDAE CORTARRAMAS
(1)
Phytotoma rutila Yvyra ihasya, 1 1 4 3 M
Cortarramas o Dentudo
Fam. CORVIDAE (4) AKA'Ê, URRACAS

Cyanocorax chrysops Aka'ê para o Urraca 1 R 4 3 L BH

Fam. HIRUNDINIDAE MBYJU'I,

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 65


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
(13) GOLONDRINAS
Riparia riparia Mbyju'i o Golondrina 1 1 4 3 L
zapadora
Hirundo rustica Mbyju'i jetapa o 1 C 1 4 3 L LAG,
Golondrina tijerita EST
Fam. TROGLODYTIDAE MASAKARAGUAI,
(6) RATONAS
Troglodytes aedon Masakaraguai o Ratona 1 P 4 2 L BH,
MAV
Fam. POLIOPTILIDAE TACUARITAS
(2)
Polioptila dumicola Sîritui o Tacuarita azul 1 C 4 3 M BH,
MAV
Fam. MIMIDAE (2) GUYRA ÑE'ENGATU,
CALANDRIAS
Mimus saturninus Guyra ñe'engatu o 1 1 1 4 3 L
Calandria
Mimus triurus Guyra pepoasakati, 1 1 4 2 L
Calandria para o
Calandria real
Fam. MOTACILLIDAE GUYRA TAPE,
(6) CACHIRLAS

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 66


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Anthus lutescens Chi'i, Guyra tape o 1 P 4 3 L SAE
Cachirla chica
Fam. VIREONIDAE (3) CHIVÍES

Cyclarhis gujanensis Chiviro o Juan chiviro 1 P 1 4 3 L BH, BM

Fam. EMBERIZIDAE SAI, CHOVY,


(84) TANGARÁES Y
FRUTEROS
Thraupis sayaca Sai hovy, Chovy, 1 P 4 3 L BH,
Celestino o Chogüí MAV
Saltator coerulescens Havía tyvyta o Pepitero 1 E 1 4 3 L BH,
gris EST
Saltator aurantiirostris Havía tyvyta o Pepitero 1 C 1 1 4 3 L BH,
de collar MAV
Paroaria coronata Guyra tiri, Tie guasu 1 P I 3 2 L N3 MAV,
paroarâ o Cardenal I EST
Paroaria capitata Aka pytâ o Cardenilla 1 R 1 I 4 3 L N3 1 EST
I
Coryphospingus Araguyra, Guyra pytâ'i o 1 P 4 3 L MAV,
cucullatus Brasita de fuego SAE
Saltatricula multicolor Vira vira o Pepitero 1 1 4 3 M 1

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 67


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
chico
Sporophila collaris Guyra juru tu'î o 1 R 4 3 L EST
Corbatita dominó
Sicalis flaveola Tuju, Chui, Jilguero o 1 E 4 3 L MAV
Canario paraguay
Poospiza melanoleuca Chivi chivi o Monterita 1 C 4 3 M 1 MAV,
cabeza negra BH, BM,
EST
Ammodramus humeralis Manimbe, Chipíu tape o 1 C 4 3 L SAE
Chingolo ceja amarilla
Zonotrichia capensis Chesyhasy, San 1 P 4 3 L MAV
Francisco o Bendito
Sea
Fam. ICTERIDAE CHOPI, GUYRAÛ,
(20) CACIQUES Y TORDOS
Molothrus bonariensis Guyraû o Tordo 1 P 1 4 2 L SAE,
renegrido y Mulata EST
Cacicus solitarius Guyraûño, Guyraû 1 R 4 3 M N3 BH
chorê o Boyero negro
Gnorimopsar chopi Chopî o Chopí 1 1 4 3 L

Agelaioides badius Chopî pytâ, Músico o 1 P 4 3 L BH

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 68


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

EN
SALAZAR REGISTROS ESTADO DE CONSERVACION
D HÁBITA
Tot GLOBA CH T
Lista de aves BDGP REGIONAL NACIONAL
al L A
Tordo músico
Agelaius ruficapillus Guyra tagua, Guyraû 1 E 4 3 L EST
estero o Varillero congo
Agelaius cyanopus Guyra tagua, Chopî 1 E 1 4 3 M EST
estero o Varillero negro
Icterus cayanensis Guyraûmi o Boyerito 1 R 4 2 M BH

Sturnella superciliaris Chopî tyvytá o Pecho 1 P 1 4 3 L SAE


colorado
Fam. FRINGILLIDAE PARACHI,
(1) CABECITANEGRA
Carduelis magellanica Parachi, Agosto raso o 1 E 1 4 3 L BH
Cabecita negra
Fam. PASSERIDAE GUYRA TUPAO,
(1) GORRIÓN
Passer domesticus Guyra tupao, Gorrión o 1 P 4 2 L MAV
Corbatita
Número total de especies registradas en el sitio 138

Referencias

Las cantidades entre paréntesis siguiendo a los órdenes y familias son los totales para Paraguay.

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 69


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

SITIOS/REGISTROS
1 Especies registradas en el sitio según todas las fuentes
2 Registros durante la Evaluación del sitio del 1 al 5 de marzo de 2006, con su abundancia relativa: A: abundante; C: Común; F:
Frecuente; P: Poco Común; E: Escaso; R: Raro.
3 Observador: Rob P. Clay. PhD.
4 UMMZ - Univesity of Michigan Museum of Zoology Fechas de colecta en Paraguay: 1901-1988
5 KUNHM - University of Kansas Natural History Museum: Zyskowski, K.
6 UICN 2002. Citation: IUCN 2002. 2002 IUCN Red List of Threatened Species. Downloaded on 20 December 2002.
7 CITES Fuente: Especies nativas de Paraguay, listadas en la convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). República del Paraguay-MAG-Oficina CITES-PARAGUAY. Asunción-
Paraguay 1999. CITES 2001 http://www.cites.org/.
8 CMS Convention of Migratory Species: Apéndice I: Especies migratorias en peligro (Endangered Migratory Species: Appendix I
); Apéndice II: Especies migratorias en estado de conservación desfavorable que necesitan estar sujetas a acuerdos
internacionales (Migratory Species to be the Subject of Agreements: Appendix II)
9 CP (Según db A, Parker, Stotz et al. 1996: Conservation Priority) 1 - Urgent, endangered; 2 - High,threatened ; 3 - Medium,
vulnerable; 4 - Low, not at risk.
10 RP (Según db A, Parker, Stotz et al. 1996: Research Priority) 1 - High; 2 - Medium; 3 - Low
11 SNST (Según db A, Parker, Stotz et al. 1996: Sensitivity to Disturbance) H High, M Medium, L Low, ? Unknown
12 CDC CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION - MAG, Actualizado 1999. (Status Local o Rangos Nacionales):
N1(Peligro Critico), N2 (Peligro), N3 (Amenazado), N4 (Aparentemente Seguro), N5 (Demostrablemente Seguro), NA
(Accidental en el país), NI (Indeterminado), NE (Especie Exótica), NN (Especie migradora), NR (Reporte Dudoso), NX (Extinta),
clasificaciones juntas significan tendencia.
13 FAP Fauna Amenazada del Paraguay por L. Amarilla, A. Madroño, J. Escobar, N. Pérez, 1998. En orden de amenaza del 1 al
112.
14 NAC: Última versión de la lista de aves amenazadas de Paraguay, elaborada por expertos nacionales, basándose en criterios
de UICN a nivel nacional
15 END.: Endemismos según db A, Parker, Stotz et al. 1996 para el Chaco (CHA)
16 HÁBITAT: SAE: Sabana arbolada con espartillo; BH: Bosque higrófilo; Bosque mesoxerofítico; MAV: Matorral con Viñal; SHK:
Sabana hidromórfica de Karanday; EST: Esterales con vegetación acuática-palustre; LAG: Lagunas.

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 70


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 71


Anexo – Ornitología
Diagnostico General de la Propiedad

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 72


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

LISTA DE MAMÍFEROS

NOMBRE NOMBRE TIPO DE


FUENTE
CIENTIFICO COMUN IDENTIFICACION
ORDEN
DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae
Didelphis alviventris Mycure Tentativa 3
Lutreolina Mycure pyta Tentativa 3
crassicaudata
ORDEN
XENARTHRA
Familia Dasypodidae
Chlamyphorus retusus Pichiciego Tentativa 1
grande
Dasypus Tatu hu Reporte 1*2*3
novemcinctus
Euphractus sexcinctus Tatu poju Reporte 1*2*3
Priodontes maximus Tatu carreta Tentativa 1*2
Tolypeutes matacus Tatu bolita Reporte 1*2*3
Cabassous Tatu a’i Tentativa 1
chacoensis
Cabassous tatouay Tatu a’i Tentativa 1
Chaetophractus Tatu poju’i Tentativa 1
vellerosus
Chaetophractus Poju’i Tentativa 1
villosus
Familia
Myrmecophagidae
Myrmecophaga Jurumi Reporte 1*2
tridactyla
Tamandua Kaguare Reporte 1*2
tetradactyla
ORDEN PRIMATES
Familia Cebidae
Alouatta caraya Karaja Tentativa 1*2
Aotus azarai Ka’i pyhare Tentativa 1*2
Familia Callitrichidae
Callicebus Mono titi Tentativa 1

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 62


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

NOMBRE NOMBRE TIPO DE


FUENTE
CIENTIFICO COMUN IDENTIFICACION
donacophilus
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Cerdocyon thous Aguara’i Segura (Huellas) 1*2*3
Chrisocyon brachiurus Aguara guazu Reporte 1*2
Pseudalopex Aguara chai Tentativa 1*3
gymnocercus
Dusicyon Aguara cha’i Tentativa 2
gymnocercus
Familia Felidae
Herpailorus Yaguarundi Tentativa 1*2
yaguarondi
Leopardus spp. Jaguarete’i Segura (Huellas)
Leopardus pardalis Jaguarete’i Tentativa 1*2
Leopardus tigrinus Jaguarete’i Tentativa 1
Leopardus wiedii Jaguarete’i Tentativa 1
Oncifelis geofroyi Tirica Tentativa 1*2
Oncifelis colocolo Tirica Tentativa 1
Puma concolor Puma Segura (Piel) 1*2
Panthera onca Jaguarete Reporte 2
Familia Mustelidae
Lontra longicaudis Lobo pe Tentativa 1*2
Conepatus chinga Jaguane Tentativa 1*2*3
Eira barbara Hurón mayor Tentativa 1*2
Galictis cuja Hurón Tentativa 1
Familia Procyonidae
Nasua nasua Koati Segura (Huellas) 1*2*3
Procyon concrivorus Aguara pope Segura (Huellas) 1*2*3
ORDEN
PERISSODACTYLA
Familia Tapiridae
Tapirus terrestris Mborevi Reporte 1*2
ORDEN
ARTIODACTYLA
Familia Tayassuidae

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 63


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

NOMBRE NOMBRE TIPO DE


FUENTE
CIENTIFICO COMUN IDENTIFICACION
Catagonus wagneri Tagua Segura (observación) 1*2
Pecari tajacu Pecari de Reporte 1*2
collar
Tayassu pecari Tañykati Segura (Huellas, 1*2
cráneos)
Familia Cervidae
Mazama gouazoupira Guasu vira Reporte 1*2*3
ORDEN
LAGOMORPHA
Familia Leporidae
Silvilagus brasiliensis Tapiti Tentativa 1*2
ORDEN RODENTIA
Familia
Erethizontidae
Coendu prehensilis Puercoespin Tentativa 2
Familia Chinchillidae
Lagostomus maximus Vizcacha Tentativa 2*3
Familia Caviidae
Dolichotis salinicola Tapiti boli Tentativa 1*3
Galea musteloides Apere’a Tentativa 1*3
chaqueño
Cavia aperea Aperea Reporte 1
Familia
Hydrochaeridae
Hydrochaeris Carpincho Segura (Huellas, 1*2*3
hydrochaeris cráneo)
Familia Agoutidae
Agouti paca Akuti Tentativa 1*2
Familia
Myocastoridae
Myocastor coypus Kyja Tentativa 2
Familia
Dasyproctidae
Dasyprocta azarae Akuti sayju Tentativa 1*2*3
Referencia

Fuente

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 64


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

1. Guía de Mamíferos Grandes y Medianos del Paraguay, Nora Neris.


2. Guía de Huellas y Señales; Alberto Yanosky.
3. Especies Silvestres del Paraguay; SEAM.

ESPECIES AMENAZADAS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CDC UICN CITES


COMUN
ORDEN
DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae
Lutreolina crassicaudata Mycure pyta N3
ORDEN XENARTHRA
Familia Dasypodidae
Chlamyphorus retusus Pichiciego N1 VU
grande
Euphractus sexcinctus Tatu poju N3
Priodontes maximus Tatu carreta N1 EN I
Tolypeutes matacus Tatu bolita N3 NT
Cabassous chacoensis Tatu a’i N2 DD
Cabassous tatouay Tatu a’i N3 DD
Chaetophractus Tatu poju’i N1
vellerosus
Chaetophractus villosus Poju’i N3
Familia
Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla Jurumi N2 VU II
Tamandua tetradactyla Kaguare N3
ORDEN PRIMATES
Familia Cebidae
Alouatta caraya Karaja N3 DD II
Aotus azarai Ka’i pyhare N3 II
Familia Callitrichidae
Callicebus donacophilus Mono titi N2 II
ORDEN CARNIVORA
Familia Canidae
Cerdocyon thous Aguara’i N4 II

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 65


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CDC UICN CITES


COMUN
Chrisocyon brachiurus Aguara guazu N2 NT II
Pseudalopex Aguara chai N3 II
gymnocercus
Familia Felidae
Herpailorus yaguarondi Yaguarundi N2 EN II
Leopardus pardalis Jaguarete’i N1 EN I
Leopardus tigrinus Jaguarete’i N1 NT
Leopardus wiedii Jaguarete’i N1 I
Oncifelis geofroyi Tirica N1 I
Oncifelis colocolo Tirica N1 II
Puma concolor Puma N1 II
Panthera onca Jaguarete N1 NT I
Familia Mustelidae
Lontra longicaudis Lobo pe N2N1 DD I
Conepatus chinga Jaguane N3
Eira barbara Hurón mayor N2 VU
Galictis cuja Hurón N3
Familia Procyonidae
Nasua nasua Koati N4N3
Procyon concrivorus Aguara pope N3
ORDEN
PERISSODACTYLA
Familia Tapiridae
Tapirus terrestris Mborevi N3 NT II
ORDEN
ARTIODACTYLA
Familia Tayassuidae
Catagonus wagneri Tagua N1 EN I
Pecari tajacu Pecari de collar N3 II
Tayassu pecari Tañykati N3 II
ORDEN RODENTIA
Familia Erethizontidae
Coendu prehensilis Puercoespin N2
Familia Chinchillidae

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 66


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CDC UICN CITES


COMUN
Lagostomus maximus Vizcacha N3
Familia Hydrochaeridae
Hydrochaeris Carpincho N3
hydrochaeris
Familia Agoutidae
Agouti paca Akuti N3
Familia Myocastoridae
Myocastor coypus Kyja N3
Referencias, ver en Abreviaturas

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 67


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

FOTOS

Equipo Técnico planificando el trabajo de campo

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 68


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 69


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 70


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 71


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 72


Anexo - Mastozoología
Diagnostico General de la Propiedad

No se que le vas a poner a esta

No se que le vas a poner a esta

Estancia Salazar – Dpto. Presidente Hayes 73

Vous aimerez peut-être aussi