Vous êtes sur la page 1sur 8

MODULO 4

Tema 1. Analizo la situación para plantear la mejor solución a una problemática

Pensamiento: Toda actividad de la mente humana producida gracias a su intelecto

Pensamiento Lógico: Tiene como propósito explicar el funcionamiento de todas las cosas y
fenómenos que ocurren en nuestro alrededor de la vida cotidiana.

*Para la investigación científica es indispensable el pensamiento lógico

Caracteristicas:

 El pensamiento lógico es deductivo


 Es analítico porque segmenta toda la información que posee y se lleva a cabo el
razonamiento.
 Permite la organización de los pensamientos
 El pensamiento lógico es racional y no fantástico o imaginativo.
 Es preciso y exacto
 Es un pensamiento que se desarrolla de forma lineal, es decir paso a paso, hasta alcanzar
la conclusión
 El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a los
problemas de la vida diaria

Tipos de pensamientos lógicos

Pensamiento analítico: Se emplean herramientas del pensamiento lógico para evaluar y analizar
una situación real.

Pensamiento convergente: Se parte de las experiencias y conceptos anteriores, a fin de


determinar una conclusión para una situación o problema.

Pensamiento divergente: Es el pensamiento a través del cual se desea dar más de una posible
solución a una situación o problema, aplicando diversos razonamientos que han surgido a lo largo
de otras experiencias o practicas

El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo acerca de un problema, que se


centra en decidir qué hacer o en qué creer y la relación existente entre ese problema y el mundo
en general.

El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el problema en partes más pequeñas
que son identificadas, categorizadas y analizadas por separado para obtener una respuesta o
solución, trasladándola o aplicándola al todo.
Características

 El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones.


 Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y permite organizar los
pensamientos con precisión y claridad.
 Es secuencial, ya que sigue pasos en secuencia para el análisis, estudiando linealmente, sin
saltos ni alteraciones, cada una de las partes y las va incrementando hasta llegar o
acercarse a la solución.
 Es resolutivo o convergente, pues en todo momento está enfocado en la búsqueda de una
solución.

¿Qué implica resolver una problemática?

Identificar el problema: Reconocer el problema como una oportunidad de cambio, es importante


preguntarse qué parte del problema no puedo controlar ni modificar y que partes del problema si
puedo corregir.

Describir el problema: Escribir el problema ayudara a tener más claridad de las partes que lo
conforman, señala cuales son las más importantes, describe qué es lo que conoces del problema,
así podrás indicar cuáles son los elementos que se deben investigar y profundizar. Escribe o o trata
de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas.

Analizar la causa que lo origino: Elaborar un mapa conceptual o un esquema de la situación será
de utilidad, para saber de dónde viene y qué origino el problema.

Ver las posibles soluciones opcionales: Una vez conociendo y analizando el origen del problema, se
puede desarrollar diferentes planes alternativos, basados en la lógica de la viabilidad y factibilidad.

Toma de decisiones: Tomar la mejor decisión basada en el análisis, la factibilidad, vialidad y sobre
todo responder la pregunta ¿Parece lógicamente posible?

Plan de acción: Antes de actuar se debe analizar y preguntar que se consigue con ello ¿Se resuelve
o se contiene la situación?

Evaluación: Se evalúa que tanto ha cambiado la problemática, desde que se implemetno la acción

Tema 2. Identifico la simbología de un diagrama de flujo para especificar los pasos a seguir y llevar
a cabo una tarea

¿Qué es un diagrama de flujo?

Un diagrama de flujo representa visualmente una secuencia de pasos, desglosándolos para que
sea más fácil su comprensión, debido a que tienen la peculiaridad de describir operaciones y
secuencias de acuerdo a la prioridad por medio de ilustraciones diagramáticas, que resuelven una
problemática.
¿Dónde y cómo se pueden utilizar?

Debido a su gran utilidad se utilizan ampliamente en diversos campos para documentar, estudiar,
planificar, analizar, mejorar y comunicar procesos, que al ser complejos se necesita simplificarlos,
separar cada una de sus partes para comprenderlos mejor y esto se logra al realizar diagramas
claros y fáciles de entender.

Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más especializados, como "diagrama de
flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo funcional", etc.

¿Qué reglas son indispensables para dibujar un diagrama de flujo?

Se dibujan usando una serie de símbolos, que a su vez tienen diversos significados, es decir, no
todos tienen la misma función.

Estos emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de
paso, lo cual se une con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.

Un aspecto muy importante de este recurso es que puede variar dependiendo de la complejidad
de la problemática, hasta de la propia imaginación de la persona que lo desarrolla, ya que se
pueden crear desde diagramas muy simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos
creados por software que describen múltiples pasos y rutas.

¿Cómo crear un diagrama de flujo?

Para crear un diagrama de flujo es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:

Deben escribirse de arriba hacia abajo y/o de izquierda a derecha.

Los símbolos deben unirse con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la
dirección, hacia dónde debe fluir la información de los procesos. Como dato, nunca se deben
utilizar líneas diagonales, sólo verticales u horizontales.

Se debe evitar que crucen las líneas de intersección.

Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso.

Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.

TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO

Gneral o de Resumen

Detallado o Analítico
Tema 3. La secuencia en nuestra vida

Todo tiene un orden

En ocasiones es importante que podamos notar cuál es el proceso que seguimos para afrontar una
problemática, ya que muchas veces no tenemos clara nuestra forma de actuar y, por lo tanto, no
podemos visualizar los pasos vinculados a la solución rápida y beneficiosa para nosotros. Por tal
motivo resulta importante generar estrategias lógicas de análisis que nos ayuden a plantear
soluciones eficaces a nuestros problemas del día a día; para ello, poder estimular el pensamiento
lógico-analítico resulta de suma importancia, ya que nos permite visualizar nuestras opciones y
tomar la mejor decisión en una problemática.

Lo anterior se logra desarrollando una serie de actitudes y aptitudes específicas que permitan
identificar los pasos lógicos de una situación; para ello, en esta temática desarrollarás algunas
habilidades que te permitirán fortalecer el pensamiento lógico-analítico, mediante el progreso de
secuencias lógicas y numéricas.

Secuencias numéricas (aritméticas)

En nuestra vida cotidiana nos encontramos con secuencias que son una serie de elementos que se
repiten a través de un tiempo determinado. Por lo que si reflexionamos, cuando nos levantamos
realizamos una rutina, que es un conjunto de secuencias en la elaboración de tareas que, por si
fuera poco, conllevan un orden específico, ya que, si bien es cierto que uno puede meterse a la
ducha con la pijama puesta, no es algo recomendable, puesto que esto impide que podamos
practicar un aseo correcto. De esta manera se pueden ir construyendo nuestras actividades
diarias, siempre considerando un orden.

Para que puedas identificar fácilmente los tipos de secuencias y así desarrollar una de las
habilidades que conforman el pensamiento lógico-analítico, comenzaremos mostrando una
secuencia numérica bastante sencilla, explicando posteriormente cómo se conforma:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10…

La secuencia es conocida como secuencia aritmética, ya que su incremento es constante (en el


ejemplo anterior es una unidad a la vez), y para saber cuál es la lógica en la que se presenta, basta
con analizar el incremento que tiene. Por ejemplo, si tomamos el caso anterior y lo analizamos,
podemos observar que si al número anterior le sumamos una unidad, nos da como resultado el
número siguiente.

Ejemplo 1

Encontrar los valores que se solicitan en la siguiente secuencia numérica:

502, ___, 506, 508, 510, ___, ___, 516, 518…

Como se muestra en el botón para ingresar al presente ejemplo, observa primero e identifica
dónde hay dos o más números consecutivos; el incremento se da en dos unidades, por lo que si
sumamos dos al primer número encontraremos el número faltante en la segunda casilla, el cual es
504, y si seguimos esta lógica, encontraremos el siguiente número que ya está dado, que es 506;
después el siguiente, que es 508. Por lo tanto, la respuesta quedaría representada de la siguiente
manera:

502, 504, 506, 508, 510, 512, 514, 516, 518, 520…

Resulta fácil identificar la secuencia, puesto que los datos que se quieren identificar son muy
cercanos.

Pero ¿qué pasa cuando esto no sucede de esta manera y se requiere encontrar un dato mayor?

Por ejemplo, el número que se encuentre en la posición 25; sin duda alguna, realizar esta actividad
de manera manual resultaría tedioso, por lo que se puede simplificar utilizando las siguientes
fórmulas, mismas que sirven tanto para encontrar un número en una posición de una sucesión
corta, como larga:

d = an+1 - an

an = a1 + (n - 1) d

Donde d representa la diferencia entre dos términos conocidos y consecutivos, a1 representa el


término que se quiere encontrar, representa el primer término conocido y n vuelve a representar
el término que se quiere conocer.

Así, considerando la serie anterior…

502, 504, 506, 508, 510, 512, 514, 516, 518, 520…

Si se desea conocer el número que ocupa la posición 25, aplicaríamos la fórmula propuesta,
identificando primero los datos requeridos.

Identificamos la diferencia que hay entre un número y otro; en este caso sabemos que la
diferencia entre un número y otro de la secuencia es 2.

Identificamos el primer número de la serie; en este caso es 502, si ya no requerimos más datos.
Sustituimos los valores en la fórmula:

a25 = 502 + (25 - 1) 2

Resolviendo correctamente se tiene lo siguiente:

a25 = 502 + (24) 2

a25 = 502 + 48

a25 = 550

Por lo que el número que ocupa la posición 25 en la serie equivale a 550. Así concluye esta
secuencia y este ejemplo.

Te diste cuenta cómo es fácil; sólo es identificar los datos que requieres para aplicar la fórmula.
Seguramente tu pensamiento lógico y analítico está en marcha.

Propósito de la unidad de competencia

Esta es una representación sencilla para comenzar a estimular las habilidades necesarias y resolver
problemas, y poder notar la secuencia necesaria en la que debemos actuar en la vida cotidiana.

Propósito de la unidad de competencia

Constantes y variables

En este tema identificarás qué son las constantes y las variables, y cuál es la diferencia entre cada
una de ellas.

Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante todo el desarrollo del
algoritmo.

Es un valor que no puede modificarse. Para expresar una constante se debe escribir
explícitamente su valor.

Un ejemplo de una constante es el nombre propio; este dato permanece inalterable durante toda
la vida.

Otros ejemplos considerados como constantes son el valor de PI (3.1416), el valor del IVA, etc.
Propósito de la unidad de competencia

Tipos de constantes:

Constantes numéricas. Estas constantes están divididas en enteras y reales.

Las constantes enteras emplean números 0, 1, ..., 9 y sin coma decimal.

Las constantes reales que se expresan con el carácter punto (.). Ejemplo: 1.89, 2.373, 12.3

Constantes alfanuméricas. Estas constantes pueden ser letras, números o caracteres especiales.
Ejemplos:

Letra: a, A, b, B

Carácter especial: #, $, %, &

Número: 1, 2, 3, 4, 5

Constantes lógicas (booleanas). Son una expresión que determina la forma lógica de una
proposición.

And, or y not.

Constantes sin nombre. Es una expresión numérica en donde se utiliza el valor.

Constantes con nombre. Se hace una reserva de memoria en la cual se guarda el valor que será
utilizado como constante.

Ejemplo de constante con nombre Ejemplo de constante sin nombre

El valor de PI 3.1416

El valor del IVA


(constante temporal) 0.13

Tipos de variables

Una variable es un dato numérico o alfanumérico que, como su nombre lo dice, puede variar; es
decir, puede cambiar durante todo el desarrollo de una secuencia. Es un valor que sí se modifica.
Un ejemplo de una variable puede ser tu edad, que año con año cambia su valor; otro ejemplo que
puedes considerar como variable es tu peso, que se encuentra cambiante durante toda la vida.
Otros ejemplos considerados como variables son el estado civil, la estatura, etc. Una variable es un
dato que puede cambiar o variar.

Vous aimerez peut-être aussi