Vous êtes sur la page 1sur 17

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Estudiante: González Guzmán Carlos Alberto.


Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 11: Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social.
Unidad 3: justicia laboral.
Sesión 5: Marco conceptual del Derecho Adjetivo del Trabajo y proceso
laboral.

2 DE OCTUBRE DE 2019
UNADM
Introducción

DERECHO POSITIVO:
El Derecho se clasifica en:
• El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los derechos
y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido
por el estado.
• El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por
el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo.
DERECHO SUSTANTIVO:
Desde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta directamente
el contenido de los deberes y facultades: el Derecho civil, el Derecho penal, el
Derecho mercantil etc. Así pues, el Art. 185 del código civil consagra cuales son las
causas de divorcios. Se tiene que este dispositivo es simplemente sustantivo. Al
Derecho penal sustantivo también se le denomina Derecho penal de materia y es el
que se consagra en el código penal. Cabe mencionar que el Derecho penal
sustantivo es la parte estática o imagen sin movimiento, en tanto que el derecho
penal adjetivo es la parte dinámica o imagen en movimiento.
Ejemplos de derecho sustantivo:
• Normas que declaran la mayoría de edad.
• Derechos del acreedor.
• Obligaciones de deudor.
El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y
admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a los
sujetos.

S6. Actividad 1. Principios del Derecho Procesal Laboral


 Lee en el texto de apoyo los apartados desde “Jurisdicción y competencia,
Partes y personalidad”.

 Consulta el artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo.

 Identifica los principios procesales que ahí se señalan y explícalos.

 Señala cómo se clasifican los conflictos laborales y cuáles son sus causas.

Principios procesales

Artículo 685 LFT. El proceso del derecho del trabajo se rige bajo los principios de
inmediación, inmediatez, continuidad, celeridad, veracidad, concentración,
economía y sencillez procesal. Asimismo, será público, gratuito,
predominantemente oral y conciliatorio.

Principio de inmediación: Se entiende por inmediación la relación directa entre


juzgador y partes, lo cual conduce obligatoriamente a determinadas consecuencias,
como el protagonismo del juzgador en el proceso y la imposibilidad de su sustitución
por otro.

Principio de inmediatez: El principio de inmediatez consiste esencialmente en que


los miembros de las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben estar en contacto
personal con las partes: reciban pruebas, oigan sus alegatos, las interroguen, etc.,
para obrar con mayor justicia.

Armando Porras y López, precisa al respecto que el juez o el tribunal que deba
conocer y fallar el negocio o conflicto laboral tendrá que estar en contacto directo,
en relación próxima, cercana a las partes y deberá presidir, de ser posible, todas las
audiencias a fin de que conozca la negación, no a través del secretario, en el
acuerdo, sino personalmente, de forma inmediata, a fin de dictar una sentencia
justa.

Por ello, las Juntas están obligadas a recibir todas las declaraciones y presenciar
todos los actos de prueba, bajo la más estricta responsabilidad del funcionario que
actúe; asimismo, los miembros de las Juntas podrán hacer libremente las preguntas
que juzguen oportunas a las personas que intervengan en las audiencias, examinen
documentos, objetos o lugares en atención de que el derecho procesal del trabajo
es profundamente dinámico y humano, por la naturaleza misma de los intereses en
juego.

Principio de continuidad: Consiste en atribuirle a la relación de trabajo la más


larga duración posible. Como se refiere Schick, “la vigencia de este principio fue una
de las principales conquistas que el Derecho del Trabajo consagró a favor del
trabajador al entregarle al contrato extrema dureza y resistencia en la duración,
superando la liberalidad de la locación y disolución cuando el vínculo era regulado
conforme la locación de servicios”.

Como manifiesta Ramírez Gronda “el contrato de trabajo tiene una vocación de
continuidad, aspira a proseguir en el tiempo tanto como sea posible”.

Nuestra Ley Fundamental así como nuestra legislación del trabajo señalan
claramente este principio. En efecto, la fracción XXII del artículo 123 constitucional
señala:

“El patrono que despida a un obrero sin causa justificada o por haber ingresado a
una asociación o sindicato, o por haber tomado parte en una huelga lícita, estará
obligado, a elección del trabajador, a cumplir el contrato o a indemnizarlo con el
importe de tres meses de salario…”.

De lo anteriormente transcrito se infiere que si un trabajador despedido demanda el


cumplimiento de su contrato de trabajo y gana el juicio, se le debe de reinstalar en
su trabajo para que su relación laboral continúe (salvo los casos de excepción a que
se refiere el artículo 49 de nuestra legislación laboral).

Principio de celeridad: Este principio consiste en que el proceso se concrete a las


etapas esenciales y cada una de ellas limitada al término perentorio fijada por la
norma. En observancia de este principio se descarta los plazos o términos
adicionales a una determinada etapa; esto es los que se surten como complemento
del principal y las prórrogas. También implica que los actos se surten en la forma
más sencilla posible para evitar dilaciones innecesarias. En la práctica y por el
excesivo rezago que existe, este principio pasa inadvertido en la práctica.

Principio de veracidad: Necesidad de que en proceso laboral prevalezca el fondo


sobre la forma, primacía absoluta a la verdad real sobre la formal, materialidad de
la verdad.

Principio de concentración: De acuerdo con la naturaleza del derecho laboral, los


juicios deben ser breves en su tramitación. Lo contrario a este principio es la
dispersión, que trae como consecuencia la prolongación de los procesos, como
ocurre en el derecho civil.

El principio de concentración se encuentra precisado fundamentalmente en los


siguientes artículos:

1. Los incidentes se tramitaran dentro del expediente principal, salvo los casos
previstos en esta Ley.

2. Cuando se promueva un incidente dentro de varias audiencias o diligencias, se


sustanciará y resolverá de plano, oyendo a las partes; el procedimiento se
continuará de inmediato. Cuando se trate de nulidad, competencia y en los casos
de acumulación y excusas, dentro de las 24 horas siguientes se señalara día y hora
para la audiencia incidental en la que se resolverá (artículo 763 de la LFT).
3. Además, de acuerdo con el artículo 848 de la Ley, las resoluciones de las Juntas
no admiten ningún recurso. Las Juntas no pueden revocar sus propias resoluciones,
solo las partes pueden exigir la responsabilidad en que incurren sus miembros. El
artículo 688 de la Ley expresa que las Juntas ordenaran que se corrija cualquier
irregularidad que notaren en la sustanciación del proceso, para el efecto de
regularizar el procedimiento sin que ello implique que puedan revocar sus propias
determinaciones (regularización del procedimiento).

Principio de economía: Frecuentemente se confunde con el de gratuidad; con el


de concentración y también con el de sencillez, por los vínculos tan estrechos que
guarda con ellos. Es indiscutible que el principio de economía debe tener caracteres
diferentes, de lo contrario constituiría un sinónimo de cualquiera de estos, hipótesis
que debemos descartar.

Eduardo Couture con la claridad propia que le caracteriza, se refiere al tema


indicando que "el proceso, que es un medio, no puede exigir un dispendio superior
al valor de los bienes que están en debate, que son el fin. Una necesaria proporción
entre el fin y los medios debe presidir la economía del proceso".

Concluye que la cuantía económica modesta caracteriza los trámites simples,


aumentando en la medida de la importancia del conflicto. Por esta razón se
simplifican las formas en el método; se limitan las pruebas para evitar gastos
onerosos; se reducen los recursos; se eliminan las costas y gastos de litigio,
provocando la existencia de tribunales especializados, que evitan por sistema toda
erogación innecesaria durante el proceso. Pone como ejemplo precisamente, a los
tribunales laborales. Debemos concluir, que el principio de economía tiene
implicaciones patrimoniales, y persigue el ahorro de todo gasto innecesario en el
juicio laboral.

Principio de sencillez procesal: Mientras en el proceso civil prepondera la


aplicación rígida e inflexible, en el derecho laboral ocurre totalmente lo contrario, y
el legislador tuvo en consideración para arribar a esta conclusión que en la mayoría
de los casos, el trabajador carece de conocimientos jurídicos, encontrándose en
desventaja con el patrón.

Debemos considerar que este principio se aplica a los casos en los cuales
directamente los interesados comparecen ante los tribunales a defender sus
derechos; consecuentemente no se les encauza por reglas rígidas o formularias.

El proceso laboral moderno no se encuentra en esta hipótesis, y se requiere de


peritos en derecho asesorando a las partes, no obstante cualquier afirmación en
contrario. Al respecto, 7

la LFT de 1980 en su artículo 687 indica "en las comparecencias, escritos,


promociones o alegaciones, no se exigirá forma determinada pero las partes
deberán precisar los puntos petitorios".

Cómo se clasifican los conflictos laborales y cuáles son sus causas

Es de sobra sabido que existen tantas clasificaciones, como criterios de clasificación


haya; para los efectos de este estudio, se clasifican los conflictos de trabajo a la luz
de tres criterios: en razón de los sujetos involucrados, en función de la naturaleza
del conflicto y por el tipo de intereses que afecta.

1. En razón de los sujetos involucrados

Esta clasificación está referida a las diversas combinaciones que se presentan


cuando los sujetos que intervienen en las relaciones laborales entran en conflicto.

En relación con los sujetos que intervienen, los conflictos de trabajo pueden
clasificarse genéricamente de la siguiente manera: entre trabajadores y patrones,
entre trabajadores, y entre patrones.

Los conflictos entre trabajadores y patrones son las controversias típicas, ya que en
ellas se colocan frente a frente los factores del proceso productivo, trabajo y capital;
atendiendo a esta situación se entenderá fácilmente que se trata de las divergencias
laborales más numerosas e importantes. Ejemplos: las controversias nacidas de un
despido injustificado, del incumplimiento del contrato colectivo, etcétera.

Este tipo de conflictos, a decir de Mario de la Cueva, pertenecen a la esencia de la


relación entre trabajadores y patrones, a la naturaleza de las relaciones en una
sociedad segmentada en clases sociales.

Los conflictos entre trabajadores, son contrarios a la idea de unión fraterna de los
que viven del alquiler de su trabajo, unidad que es el origen de su fuerza como clase
social.

Estos conflictos pueden ser de tres tipos:

a) Entre trabajadores de una misma empresa; se presentan en torno a cuestiones


de preferencia, antigüedad y ascensos.

b) Entre sindicatos; son conflictos de naturaleza colectiva, que giran en relación a la


titularidad de derechos y acciones sindicales.

c) Entre trabajadores y sindicatos; se refiere a controversias entre un sindicato y sus


agremiados por motivos originados en la indebida aplicación de las cláusulas de
ingreso o separación, o de los estatutos.

Los conflictos entre patrones no constituyen una auténtica posibilidad en la sociedad


en la que vivimos, como no la tiene el sindicalismo patronal. La hipótesis existe, y la
conservó el legislador buscando evitar una laguna. Por supuesto que hay muchos
casos de enfrentamiento entre patrones, pero casi siempre son derivados de una
acción ejercida por los trabajadores; por otro lado, buena parte de sus diferencias
se dirimen en las vías civil y mercantil.

2. En función de la naturaleza del conflicto

La doctrina, la jurisprudencia y la ley consideran que atendiendo a la naturaleza o


contenido de los conflictos, éstos pueden ser de orden jurídico o de orden
económico.
Los conflictos jurídicos surgen por la aplicación o interpretación de las normas de
trabajo, legales o contractuales. Ejemplos: inconformidad con el pago de tiempo
extraordinario; negativa a entregar los uniformes pactados en el contrato.

Los conflictos económicos se refieren al establecimiento o a la modificación de las


condiciones laborales, o bien, a la suspensión o terminación de las relaciones
colectivas de trabajo. Ejemplos: la nivelación salarial de un trabajador en relación
con sus compañeros que desempeñan trabajos similares, la reducción de personal
con motivo de la implantación de maquinaria nueva.

Se dice, acertadamente, que los conflictos de trabajo jurídicos no están desprovistos


de una connotación económica, y viceversa. Por tanto, es más propio hablar de
conflictos laborales preponderantemente jurídicos o conflictos laborales
preponderantemente económicos.

3. Por el tipo de interés que se afecta

Esta clasificación está referida a la jerarquía del interés que se ve afectado con el
conflicto, sin que se trate simplemente de una afectación numérica; es decir, esta
clasificación no responde al número de contendientes. Por el interés afectado, los
conflictos de trabajo se clasifican en individuales y colectivos.

Son individuales los conflictos que afectan el interés particular de uno o varios
trabajadores. Ejemplos: la aplicación de un descuento indebido a un trabajador; el
despido de cinco empleados a quienes se sorprendió sustrayendo herramienta de
la fábrica. Néstor de Buen afirma que un conflicto individual puede llegar a afectar
a todos los trabajadores de una empresa o establecimiento, pues no es la
trascendencia social, económica o política de un conflicto la que debe determinar
su naturaleza jurídica.

Son colectivos los conflictos que afectan el interés sindical, gremial, de los
trabajadores. Ejemplos: la negativa patronal a celebrar un contrato de trabajo; el
cierre arbitrario de una empresa o negociación por parte del patrón

Como los tres tipos de conflictos responden a criterios distintos, es claro que pueden
combinarse entre sí. Así tenemos que un despido injustificado es al propio tiempo
un conflicto individual, jurídico y entre un trabajador y un patrón. La controversia
nacida de la intención patronal de reducir las condiciones de trabajo, es
conjuntamente un conflicto colectivo, económico y obrero-patronal.

S6. Actividad 2. Jurisdicción y competencia del Derecho Procesal


Laboral

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta el artículo 700 de la Ley Federal del Trabajo.

3. Identifica el tipo de competencia (por razón del territorio) y señala un ejemplo


sobre su aplicabilidad.

Competencia Aplicabilidad

El Tribunal del lugar de En los conflictos individuales.


celebración del contrato.

El Tribunal del domicilio de En los conflictos individuales.


cualquiera de los demandados.

El Tribunal del lugar de En los conflictos individuales.


prestación de los servicios; si
éstos se prestaron en varios
lugares, será el Tribunal del
último de ellos.

El Tribunal Federal. En los conflictos colectivos de


jurisdicción federal

El Tribunal Local del lugar en que En los conflictos colectivos de


esté ubicada la empresa o jurisdicción local
establecimiento.

El Tribunal Federal cuya adscripción Cuando se trate de la cancelación


sea la más cercana a su domicilio. del registro de un sindicato.
El Tribunal del domicilio del En los conflictos entre patrones o
demandado. trabajadores entre sí
El Tribunal Federal o el Tribunal Cuando el demandado sea un
Local más cercano al domicilio del sindicato.
mismo, según corresponda a la
naturaleza de la acción intentada.

S6. Actividad integradora. Redacción de una demanda

DEMANDA LABORAL

La Señora Patricia Alvarado ha sido despedida de su trabajo injustificadamente y


acude ante ustedes como cliente para elaborar y presentar una demanda.

El día primero de enero del año 2014 empezó a trabajar en una fábrica de refrescos
y saborizantes llamada “Líquidos del Centro” S.A. de C.V. mediante un contrato
individual de trabajo por el dueño y responsable Sr. Antonio Meza, desempeñando
actividades comerciales bajo el puesto de gerente de ventas. Teniendo como
domicilio de la fábrica en, calle Juárez número 210, Colonia Centro, Ciudad de
México.

Aceptando las condiciones laborales, cubriendo un horario de 8 horas diarias y


disfrutando de un descanso los días domingos, percibiendo un salario de $400
pesos diarios pagados quincenalmente vía depósito bancario.

El día 28 de septiembre del 2019 el Sr. Antonio Meza, patrón de la Empresa y jefe
inmediato decide despedirla de palabra y sin ningún aviso por estar embarazada,
quedando a deber un mes de salario laborado y con las siguientes palabras “ESTAS
DESPEDIDA, LAS MUJERES EMBARAZADAS Y NO DAN UNA BUENA IMAGEN
A MI EMPRESA”.

El caso se fue a instancia de mediación, pero no existió ningún acuerdo de las


partes. Es por eso que la Sr. Patricia ha decidido demandar.

Datos:

$36,000 indemnización (3 meses) a razón de salario.

Prima de antigüedad: $1,500.

Aguinaldo: $1,200.

Vacaciones: $1,400.

Salarios no pagados último mes: $12,000.

ESCRITO DE DEMANDA

H. Junta local de Conciliación y Arbitraje

Presente:
PATRICIA ALVARADO, mexicana, por mi propio derecho, señalando para oír
notificaciones en el domicilio ubicado en la calle Ciprés número 1291, de la Colonia
Morelos la ciudad de México y designando como mi apoderado en términos del
artículo 692 fracción I y 693 de la Ley Federal del Trabajo, al Lic. ADÁN JESÚS
TORRES GARCIA en los términos de la carta poder adjunta, de la manera más
atenta y como mejor proceda en Derecho comparezco para exponer lo siguiente:

Que vengo por medio del presente escrito y en la VÍA ORDINARIA LABORAL a
interponer en tiempo y forma, demanda de quien resulte ser legítimo propietario, y
responsable de la fuente de trabajo ubicada en la CALLE JUÁREZ NÚMERO 210,
COLONIA CENTRO, CIUDAD DE MÉXICO, y de la misma forma al C. ANTONIO
MEZA, dueño y responsable, quien debe ser notificado y emplazado, reclamando
las siguientes:

PRESTACIONES

A) El pago de la cantidad de $36.000.00 (TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100


MN.) por concepto de indemnización constitucional de tres meses de salario, a
razón de un salario de $400.00 (CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.), en virtud
del DESPIDO INJUSTIFICADO de que fui objeto, con fundamento en los artículos
48, 50 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal Del Trabajo.

B) Por el pago de la cantidad de $1500.00 (UN MIL QUINIENTOS PESOS 00/100


M.N.) por concepto de prima de antigüedad que me corresponde
proporcionalmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162 de la Ley
Federal del Trabajo.

C) Por el pago de la cantidad de $1200.00 (UN MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100


M.N.) por concepto de aguinaldo proporcional, correspondiente al presente año.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.

D) Por el pago de la cantidad de $1400.00 (UN MIL CUATROCIENTOS PESOS


00/100 M.N.) por concepto de vacaciones proporcionales, del último año de
servicios prestados, de conformidad con el artículo 77 de la Ley Federal del Trabajo.
E) Por el pago de la cantidad de $12000.00. (DOCE MIL PESOS 00/100 M.N.), por
concepto de 28 días devengados y no pagados por la patronal, correspondientes
del 1 de SEPTIEMBRE del 2019 al 28 de SEPTIEMBRE del 2019.

F) El pago de los salarios vencidos desde la fecha del despido, que fue el día 15
de SEPTIEMBRE del 2019, hasta que se cumplimente el laudo que se dicte en este
juicio.

HECHOS

I.- Con fecha 01 de enero del 2014 entre a prestar mis servicios contratándome
quien es mi jefes directo, el C. ANTONIO MEZA, quien se ostenta como propietario
de una fábrica de refrescos y saborizantes llamada “Líquidos del Centro” S.A. de
C.V., el patrón me designó como domicilio para desempeñar mis actividades en la
fuente de trabajo ubicada en la calle Juárez número 210, Colonia Centro, Ciudad de
México, con el puesto de Gerente de Ventas, desempeñando actividades
comerciales.

II.- Mi ahora demandado me asignó como horario de trabajo un horario de 8 horas


diarias y disfrutando de un descanso los días domingos, percibiendo un salario
diario de $400.00 (CUATROCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) pagados de manera
quincenal vía depósito bancario, recibiendo órdenes del C. ANTONIO MEZA, quien
se ostenta con el carácter de dueño, a quien le consta todas y cada una de las
condiciones de trabajo en las que venía desarrollando mis labores en beneficio del
demandado.

Así mismo, el patrón cuenta con el contrato individual de trabajo que celebramos al
inicio de la relación laboral, y del cual en su momento procesal oportuno presentare.

IV.- Desde que ingrese a laborar y de manera subordinada, siempre mi trabajo lo


desarrolle con la calidad y esmero apropiados y con la responsabilidad esperada,
obedeciendo las ordenes que se asignaban por parte de mi ahora demandado, no
obstante lo anterior, con fecha 28 de septiembre de 2019 siendo las 10:00 horas,
una hora después de ingresar a la fuente de trabajo, mi patrón EL C. ANTONIO
MEZA decide despedirme de palabra y sin ningún aviso por estar embarazada,
quedándome a deber un mes de salario laborado y con las siguientes palabras, fue
que en ese momento le pedí que me pagara mi quincena que estaba pendiente, y
me dijo “ESTAS DESPEDIDA, LAS MUJERES EMBARAZADAS Y NO DAN UNA
BUENA IMAGEN A MI EMPRESA”.

Por lo anterior es que me presento ante este Tribunal de lo Laboral en busca de


justicia, la que de forma respetuosa y por este medio se demanda.

Como consecuencia de los hechos se trata de un verdadero despido injustificado


que hace posible en sí las prestaciones reclamadas en este escrito, sin que el
demandado me entregara aviso alguno de rescisión, por lo que se confirma que es
un despido injustificado violando con ello lo dispuesto en el Art. 47 de la Ley Federal
del Trabajo.

DERECHO

Es competente esta H. Junta para conocer del caso, según previenen los artículos
en razón de la materia el artículo 698, 700 de la Ley Laboral.

En cuanto al fondo, son aplicables el artículo 123, fracción XXII de la Constitución


Federal, y así como los artículos 1, 2, 3, 5, 8o., 10, 11, 18, 20, 21, 26, 31, 35, 48,
50,58, 61, 76, 80, 81, 84, 87, 89, 132 fracciones I y II, 162 , y demás relativos de la
Ley Federal del Trabajo.

Norman el procedimiento las disposiciones del título quince capítulo I y título


dieciséis de La Ley Federal del Trabajo.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a esta H. JUNTA LOCAL DE


CONCILIACION Y ARBITRAJE EN EL ESTADO, Atentamente pido:

Primero. Tenerme por presentado con este escrito en los términos del mismo,
demandando al C. ANTONIO MEZA, así como quien resulte ser el legítimo
propietario de la fuente de trabajo ubicada en la calle la calle Juárez número 210,
Colonia Centro, Ciudad de México.

Segundo. Reconocer la personalidad del apoderado designado conforme a la carta-


poder adjunta; y tener por señalado el domicilio indicado para oír notificaciones.
Tercero. Darle entrada a la demanda, corriéndole traslado a la demandada con la
copia simple que acompaño, notificándola y emplazándola para la audiencia de Ley
a que se refiere el artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo, en el domicilio
señalado.

Cuarto. Previos los trámites de ley dictar laudo en su oportunidad, declarando que
han procedido las acciones que hago valer y, en consecuencia, condenar a la
demandada de conformidad con las reclamaciones contenidas en esta demanda.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, a 02 de octubre 2019

––––––––––––––––––––––––––––––

PATRICIA ALVARADO

Referencias
Referencias

 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Secretaría


General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. (02 de Julio de 2019). LEY
FEDERAL DEL TRABAJO. Obtenido de www.diputados.gob.mx:
https://bit.ly/2OjPKVZ

 Universidad Abierta y a Distancia de México. (Septiembre de 2019). Módulo


11. Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social. Unidad 3. Justicia
laboral. Sesión 6. Marco conceptual del Derecho Adjetivo del Trabajo y
proceso laboral. Texto de apoyo. Obtenido de www.unadmexico.mx:
https://bit.ly/2mzRNr8

Vous aimerez peut-être aussi