Vous êtes sur la page 1sur 15

INTRODUCCION

El círculo de crianza a cargo de la profesional Marina Leon, cuenta con un total


de 14 integrantes (7 mamás y 7 bebés).
Este taller se dicta los miércoles desde las 15hs. Y su fundamento de base es
estimular el movimiento libre del bebé, asistir emocionalmente a las madres
recientes (escuchando sus necesidades y sus dudas), como asi también
promocionar la lactancia materna.

¿Qué es un circulo de crianza? Un lugar de encuentro para madres en el que


podrás encontrar todo el apoyo que necesitas en tu maternidad y crianza.

Un espacio para compartir, reflexionar, para poder hablar de tus dudas y de


todo aquello que te preocupa en la crianza de tus hijos, en el que compartimos
información, recursos, experiencias… QUE HARÁN MÁS FÁCIL LA CRIANZA
DE NUESTROS HIJOS.

El siguiente trabajo se baso en la observación del taller de niños de 0 a 1 año y


su relación con las teorías aplicadas en el curso de auxiliar en estimulación
temprana.
Observación

La cita para la observación del círculo de crianza de bebes entre 0 y 1 año, fue para el
día 31 de octubre del 2018 a las 15:30hs, en el espacio de la profesora Marina Leon
ubicado en la calle Brown 221.

Me dirigí hacia el lugar y para sorpresa mía, ¡había llegado temprano! Así que decidí
esperar unos minutos mientras esperaba a que llegué la hora indicada.
En eso llego mi compañera Alejandra Besares y juntas ingresamos al lugar.
Cuando entramos, la profesora nos pidió muy amablemente si podíamos sacarnos las
zapatillas ya que íbamos a trabajar sobre una “colchoneta”, (esto evitaría la presencia
de tierra, polvo, gérmenes o alguna suciedad al espacio de los bebés).

Cuando adentramos al área de los niños, nos ubicamos en una punta y nos
acomodamos para comenzar la observación con nuestros útiles escolares y vi como
todos los niños estaban completamente descalzos y muchos de ellos comenzaron a
sacar sus propios juguetes y todos eran lo mismo ( un objeto que estimula el tacto y
algunas mamás llevaron también un juguete pequeño , manipulable para el bebé)

Luego la profesora nos presento y acto seguido se presentaron las mamás que
conforman este taller.

Integrantes
Justina (5 meses), su mamá se llama Lorena
Pedro (2 meses)
Cata (3 meses y 2 semanas) , su mamá se llama Yamila
Anoa (1 mes)
Juanpi (4 meses y 1 semana), su mamá se llama Cintia
Eva (7 meses), su mamá se llama Sol
Carmela ( 3 meses), su mamá se llama Jessica

Justina ya logró darse vuelta, observa fijo las caras de las personas que están a su
alrededor, sonríe si la miras, imita gestos lingüísticos como por ejemplo cuando comienza
a reír a los segundos grita agudo, y también se observa intenciones de interactuar (en un
momento pude ver como ella tomaba su juguete y balbuceaba mirándolo).
Para girar, Justina comienza a hacer fuerza para el costado con ayuda de su pie ( dedo
pulgar) consigue quedarse en posición media y a los segundos logra quedarse boca abajo.
Acto seguido: comienza la “lucha” con su brazo ya que queda atrapado bajo su torso, pero
al cabo de unos segundos logra su objetivo haciendo fuerza hacia arriba. Una vez que giró
explore el suela presionando con sus yemas la colchoneta y se ríe.
Esto también no solo lo hace porque ya adquirió ese aprendizaje sino que también lo hace
con el fin de alcanzar a su juguete.
Además pude observar que cada vez que ve el pecho de la madre, Justina se emociona.

Marco teórico
Para fundamentar la capacidad motora de Justina voy a basarme en la literatura tratada en las
clases.
Uno de los módulos que vimos dice lo siguiente, “ Hay un camino evolutivo para que el niño
alcance un desarrollo correcto”, esto nos quiere decir que hay cuestiones en el campo motor
que el niño debe conquistar para poder adquirir un desarrollo correcto y saludable, sin ningún
tipo de dificultad.
Está capacidad de Justina para voltearse está totalmente relacionado con el proceso evolutivo
esperable propio del tiempo de vida del bebé, Así como aclara el modulo I son: “aquellas
directrices que marcan la pauta del desarrollo”.

Por otro lado, y tratando la emoción de Justina al ver el pecho de su mamá. Podemos hallar En
el modulo III “el vínculo materno-filial”, una exposición a modo de síntesis de la teoría del
psicoanálisis que creo Melanie Klein (discípula de Sigmund Freud), con el fin de comprender
mejor la mente del ser humano, considerando aspecto de la vida en los niños. Al principio
Melanie dice “los primeros meses de vida transcurren con una estructura especifica en la
relación de objeto y con el predominio de determinadas fantasías, ansiedades y defensas en
ellas (…) donde percibe la falta de alimento como algo malo”. A esto Melanie lo determina
como posición esquino-paranoide. Esta posición aparece siendo el primer tipo de relación
objetal, iniciada con el nacimiento y que tiende a durar hasta los seis meses de edad. En esta
etapa inicial del desarrollo, el niño aún no es capaz de identificar qué es el yo y que no,
teniendo un pensamiento concreto y no siendo capaz de distinguir elementos holísticos.
En otras palabras: en principio la mamá (pecho) es el objeto de deseo , saciar su necesidad de
hambre implica el sentimiento de placer. De esa forma Justina al ver su objeto de deseo se
alegra.

Otro punto para destacar, mencionando algunas particularidades de los sonidos vocales que
puede realizar Justina. en primer lugar, me voy a apoyar en Owens, quien escribió el libro
“Desarrollo del lenguaje”, el a modo de cuadro caracteriza y destaca que hay algunas
particularidades que se van conquistando a lo largo del desarrollo cognitivo del bebé. El dice
que a los 5 meses aprox, el bebé logra experimentar sonidos verbales e imitar algunos sonidos
y emite vocalizaciones de placer.
En segundo lugar, el módulo IV (Pag 7), explica que el juego puede impactar en el Área de
comunicación y lenguaje del bebé la siguiente manera en el bebé:

Sonreír a un juguete que está hablando o haciendo gestos, igual que si fuera una
persona.

Reaccionar de modo apropiado a los diferentes sonidos emitidos por los juguetes y a los
estímulos visuales que presenten.

Mostrar interés por un juguete mirándolo, intentando alcanzarlo y vocalizando.


Favorecer la coordinación entre la acción de mirar con la de escuchar.

 Pedro: Esté bebé a ingresado hace muy poco al taller (así lo relató la profesora).
Por ende, es normal encontrar algunos errores en cuanto a la estimulación del
niñe, aun así lo que se valora es las ganas de aprender.
Ej: La mamá en vez de tenerlo acostado en posición horizontal, lo tiene semi
sentado. lo cual tiene como consecuencia que el luego el niño intente sentarse si
pasar por un proceso anteriormente.
Vale destacar que es muy notable la fusión emocional, ya que cuando la mamá
expresaba su problema el bebé comenzaba a llorar.
Y que a pesar de que el bebé es muy pequeño, se ve claramente como está
atravesando su etapa oral ya que llevaba su juguete a la boca.
No se mantuvo todo el tiempo despierto y toma teta cada 3hs.

Marco teórico
Melina Bronfman(en una entrevista de desarrollo infantil y crianza respetuosa), recalca en la
entrevista la importancia de no tener en posición vertical al bebé, ya qué su cabeza es pesada
con respecto a su cuerpo y esto dificulta el sostenimiento, Además está posición también
produce más cólicos

Es necesario respetar su proceso propio del ser humano para que pueda desarrollar todo su
potencial.
Sí lo sientan antes de tiempo, el proceso psicomotor donde el niño aprende a girar en el suelo,
conquista las posiciones intermedias, repta, se sienta y gatea. Se verá interrumpido u
obstaculizado ya que como mencioné antes, cuando el niño aun no asemeja la posición prono y
por ejemplo lo dejamos acostado, va a tender a irse hacia adelante por si solo y no podría
atravesar correctamente sus fases de evolución motriz.

Emmy pickler sostiene que las posiciones en las que ponemos a los niños no son normales
para él o ella; como consecuencia, la postura de los músculos no es natural, es forzada,
y los músculos quedan tensos o con malas posiciones.
Por último, el niño que hemos puesto en una posición a la que no puede llegar solo
queda condenado a depender del adulto para cambiar de postura. Estaremos
fomentando su dependencia del adulto y frenando su desarrollo autónomo.

Con respecto a la fusión emocional: Laura Gutman relata en su libro “la maternidad y
el encuentro con la propia sombra”. Qué el bebé y su mamá siguen fusionados en el
mundo emocional. Por lo tanto este bebé se constituye en el sistema de
representación del alma de la mamá. Dicho de otro modo, todo lo que la mamá siente,
lo que recuerda, lo que le preocupa, lo que rechaza… el bebé lo vive como propio.
Porque en ese sentido son 2 seres humanos en uno.
Cuando la mamá relataba su problema, pedro era capaz de sentir lo mismo que ella,
incluso desahogar lo que ella por algún motivo , no podía hacerlo.
Lactancia: Laura Gutman, en el capitulo 3 de “la maternidad y el encuentro con la
propia sombra”, nos dice qué en vez de hablar de técnicas, posiciones, horarios y
pezones es necesario hablar de amor.
Aclarando que, cuando nace el bebé, el reflejo de succión es muy fuerte. Como su
nombre lo indica, tienen el reflejo de buscar, encontrar y succionar el pecho materno.
Mucho tiempo. Todo el tiempo. Porque el estímulo es el cuerpo de la madre, el olor, el
tono, el ritmo cardiaco, el calor, la voz; en fon todo lo que resulta conocido. La leche
materna no es solo alimento, sino sobre todo amor, comunicación, sostén, presencia,
cobijo, calor, palabra, sentido… entonces nos resultara absurdo negar el pecho porque
“no le toca” o “ya comió”.

Cata: Observa el colgante del techo, el cual era llamativo, tenia colores y se moviá
con alguna correntada pequeña de aire.
Ah logrado llegar hasta la posición intermedia, rotando su cuerpo.
No se mantuvo todo el tiempo despierta.
Toma el pecho y la mamá al comienzo no la miraba ... hasta que luego de unos
minutos la miro a los ojos. También se pudo ver claramente como tomaba el pecho
y se distraía con lo que pasaba a su alrededor, pero luego volvía a la mama de su
madre.
Llora y logra calmarse cuando toma el pecho de su mamá.
Se ve claramente el reflejo de aprehensión cuando toma su mantita.
Explora el suelo pataleando con sus pies y sus manos.

Marco teórico.

El justificativo teórico del porqué Cata observaba con tanto énfasis al objeto colgante, se debe
a qué su vista ha mejorado y está comenzando a desarrollar esa área. Esto se da a partir del
tercer mes de vida, (y al año la vista es igual a la de un adulto).
Está información se puede encontrar en el Módulo IV, “ambiente y aprendizaje para la
atención maternal”.
Además de la gran motivación que esto le resulta, ya que está todo el tiempo curiosa por saber
que es el objeto que se encuentra allá arriba y lejos.
Estimulando su pensamiento y su ley causa efecto.

Por otro lado, para argumentar las posiciones intermedias de Cata. Hace más de 50 años, las
investigaciones de la dra. Emmi Pikler la llevaron a la conclusión de que el desarrollo de la
motricidad libre puede considerarse como fisiológico, pero requiere, para manifestarse, de
determinadas condiciones afectivas y materiales. los estudios demostraron que en
determinadas condiciones, los bebés desarrollan entre el decúbito dorsal, el ventral, la
posición sentado y la de pie, un sinnúmero de posturas y movimientos a los que Pikler
denominó “posturas y desplazamientos intermedios”.
Emmi Pikler reconoce diez fases determinadas por los desplazamientos y las posturas
preponderantes. estas conductas se integran a las precedentes, configurando esquemas de
acción progresivamente más complejos.

Cata se encontraría a lo que la doctora establecía como FASE 1 esta fase va desde la postura
decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse voluntariamente de costado, mantenerse en
esa posición y regresar a la posición dorsal. El comienzo de esta fase se caracteriza por
sacudidas, flexiones, extensiones de los miembros y movimientos de rotación de la cabeza,
aun sin motilidad. progresivamente, conforme avanzan la maduración y la organización del
sistema nervioso, los movimientos se van haciendo cada vez más controlados hasta lograr la
direccionalidad. puede observarse que aún en la postura determinada por el reflejo tónico
Cervical asimétrico, el niño realiza movimientos de rotación de la cabeza. el apoyo sobre una
superficie firme le permite explorar y seguir con la mirada un objeto que capta su atención.

Otra cuestión para destacar es la importancia de mirar a su criatura mientras amamanta ya


que los bebés aprenden a reconocer el rostro de su madre en la lactancia. Alimentarse y mirar
el rostro de la madre les permite crear esa relación de unidad en donde la madre le refleja lo
que ella le significa. La mirada que tiene lugar como parte de la función maternal es el primer
espejo en donde el niño empieza a diferenciarse y a reaccionar ante el otro, pues se percata de
la respuesta que genera su presencia en el otro; de ahí la importancia de retribuir los
constantes gestos, movimientos y sonidos que emite el pequeño, pues es el momento que se
empieza a descubrir como persona.
No es saludable privarlos del afecto y de las miradas a los bebés ya que esto puede tener
consecuencias negativas, se pueden volver llorones, pueden perder peso y letificar su
desarrollo incluso puede repercutir en su forma de socializar con las personas, (así se establece
en el modulo III).

Por último, El reflejo de prensión, llamado en ocasiones reflejo de grasping, prensil o de


agarre es un reflejo que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida,
generalmente hasta los cuatro o seis meses de edad.
Se caracteriza por el cierre de la mano en torno a cualquier objeto que toque su palma. Con el
tiempo evolucionará hacia una actividad voluntaria

Anoa:
1- Se succiona la mano.
2- La mamá la pone en posición vertical dándole la espalda a la luz natural de la
ventana.
3- Se mantuvo despierta un buen rato, pero se la podía observar que estaba muy
tranquila y se dormía una vez que tomaba el pecho

Marco teórico
1-Dolto en el modulo III dice que el niño en la etapa oral ama, al igual que así mismo, todo lo
que se introduce a la boca, ya qué esto está ligado al placer de mamar. También si tomamos en
cuenta las palabras de Melina Bronfman, descubriremos qué llevarse la mano a la boca implica
también un descubriendo de su propio cuerpo.

2-Para realizar una pequeña distinción al sueño de Noa, voy a recurrir a los aportes de Owens
quien nos dice que el niño sigue su propia rutina del sueño y que por ese motivo esto se da de
forma alternativa.

3- La posición horizontal del cuerpo es la correcta, ya que aún no está para nada lista para
adquirir otra posición (cuando anoa logre adquirir una nueva posición, ej: sentarse, ahí si la
madre podrá sentarle en sus piernas).

Juanpi:
1- Se puede observar también como está atravesando su fase oral ya succiona su
juguete.
2- Observa lo que sucede lo que hay a su alrededor .
3- Se observa claramente como explora la superficie en donde se encuentra y luego
descansa (y lo va intercalando).
4- También se puede ver como tiene su manito “enroscada”, y como la mamá se
preocupa por ello.
La mamá se la ve muy animada en las charlas que surgen en el círculo de crianza,
se la observa muy cariñosa, atiendo las necesidades del bebé, utilizando el previo
aviso a todas las intervenciones que haga, ( ej: Juanpi, te voy a dejar en el suelo)

Marco teórico
1- Retomando las palabras que Dolto señalo: Si tenemos en cuenta que el bebé ama todo lo
que se introduce a la boca y qué esto se relaciona con el placer de mamar, el también
agrega que el placer de succiones un placer autoerótico y si se le brinda al niño la
oportunidad de satisfacer pasivamente ese placer se apega a este objeto.

La etapa oral es la primera de una serie de fases en la teoría del desarrollo psicosexual
propuesta por Sigmund Freud, el principal psicoanalista del siglo 20. Freud creía en el
desarrollo sexual saludable después de una serie de etapas, desde el nacimiento, ya que la
gente aprende acerca de sus cuerpos y desarrollan asociaciones positivas y negativas sobre las
áreas específicas del cuerpo. En cada etapa, varios eventos pueden contribuir a una fijación en
un área particular del cuerpo que podrían manifestarse en la forma de un problema
psicológico o sexual.

En la fase oral, que dura desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses o dos años, la
fijación es la boca. La boca es la forma en que el cuerpo toma su sustento, ya que los infantes
se alimentan literalmente a través de ella. La boca también es muy sensible, aligual que el área
alrededor de ella. A muchos niños les gusta explorar las sensaciones táctiles con la boca, es por
eso que suelen masticar y lamer cosas.

Según Freud, un bebé que se desarrolla de una manera saludable durante la etapa oral
aprende a confiar en la gente y se desarrolla con una sensación de confort. La etapa oral
también puede facilitar la independencia y el desarrollo de los límites personales a medida que
los bebés empiezan a aprender que pueden satisfacer sus necesidades. Dado que la fase oral
llega a su fin, un niño puede experimentar un conflicto durante el destete, y luego pasar a la
etapa anal, que implica una fijación en el ano.

2- Por otro lado y con respecto a su nueva capacidad de observar todo, podemos decir qué,
Entre el cuarto y el séptimo mes, el interés del bebé por explorar su entorno aumenta
notablemente. Su nivel de empatía es mayor y también el tiempo que pasa despierto,
durante el cual prefiere la compañía de personas a la de objetos o juguetes. El bebé de
esta edad es capaz de expresar ciertas emociones a través de sonidos o gestos que antes
no había hecho
3- El niño , antes de comenzar a votarse y a disfrutar el suelo, necesita explorar como es la
superficie en la que se encuentra y que características tiene, esto se hace mediante el pataleo
y el deslizamiento de los brazos y manos .

4- El previo aviso es totalmente necesario, ya qué más allá de su desarrollo cognitivo, el bebé
tiene la capacidad de comprender lo que va a suceder si se le anticipa, de lo contrario se puede
encontrar molesto, muy sorprendido, asustado etc (todos estos sentimientos los van a
demostrar por medio del llanto).
La anticipación es un método usado comúnmente para mejorar la respuesta de los niños a los
cambios de actividad, ya sea para iniciarla o terminarla, para cambiar de lugar o ambiente e
introducir cosas nuevas, ayuda a limitar la frustración y el temor.

Eva:
1- Logro ponerse en posición de gateo,
2-también eleva su torso con las manos,
3- Repta para alcanzar sus objetivos ( como por ej tomar el recipiente de alcohol en
gel o crema hidratante , para agarrarlo y chuparlo) . También se desplazo para
tomar la bandeja donde se encontraba el mate.
4- Imita gestos lingüísticos
5- Explora el suelo.
6- puede llegar muy tranquila a la posición intermedia y mantenerse ahí un buen
tiempo.
7- Rota con ayuda de su pie (pulgar) y lo puede hacer paulatinamente.
8- Se desprende la teta para observar lo que sucede y vuelve al pecho de su mamá.

Marco Teórico
Eva es un claro ejemplo de todas las conquistas realizadas y como está consiguiendo la
independencia del adulto. Modulo 4; ambiente aprendizaje para la atención maternal.
En este modulo están redactadas algunas características que conforman al bebé desde los 0
años hasta el primero año.

En los primeros meses el niño pasa por el proceso de rotar, sentarse y gatear para luego
comenzar a dar sus primeros pasos.

Buscan objetos o personas con la mirada, se levan cosas a la boca , agarran objetos pequeños
con el pulgar y el índice.

En el caso particular de círculo de crianza la profesional a cargo apoya la corriente llamada


“movimiento libre”, el mismo fue creado por la pediatra que enuncie anteriormente Emmy
Pickler, quien estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si
se les proporcionan ciertas condiciones, los niños alcanzan por sí mismos un desarrollo motor
adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se
desarrollan regidos por su propia iniciativa.

De otro modo, no se le impide al niño la realización de ningún movimiento, por lo que en este
sentido es completamente libre: si un niño que camina quiere reptar y rodar, no hay nada de
malo en eso.

Para permitirles libertad de movimiento a los niños, dice Emmi Pikler, es importante que
ellos tengan espacio suficiente para moverse y ropa que les permita mover sus
miembros cómodamente. El espacio para los niños debe además ser seguro y estar
adaptado a ellos. Y si bien el adulto está siempre junto al niño y lo incentiva a
desarrollarse, no debería ofrecerle su ayuda en lo que a movimientos respecta: no se lo
sienta, no se lo pone de pie, no se le ofrece un dedo para que pueda sostenerse ni se lo
“tienta” con juguetes para que avance. La autora aclara que la no intervención del adulto
no se debe a una falta de interés en el niño; por el contrario, los adultos festejan con
regocijo el adelanto del niño, como lo harían si ellos hubieran intervenido en el
desarrollo de manera activa. Por último, el adulto debe mantener con el niño una
relación paciente y respetuosa.
También los bebés de entre dos y seis meses suelen soltar el pecho ante la más mínima
distracción (real o imaginaria), e incluso olvidan soltarlo antes de darse la vuelta. Se trata
de una etapa del desarrollo. cuyo momento álgido se da entre los cuatro y cinco meses.
Alrededor de los dos meses, el bebé será capaz de ver con claridad los objetos de la
habitación. Alrededor de los tres meses, empezará a estar despierto más tiempo y
sentirá más interés por su entorno. Esto puede hacer que se despiste con mayor
facilidad. Cuando el bebé empieza a ser consciente del resto del mundo, le resultará
difícil concentrarse en tomar el pecho. A medida que crezca, aprenderá a mamar y
prestar atención al mundo externo al mismo tiempo.
Esta distracción también es frecuente alrededor de los 8 y 10 meses, y puede hacer creer a la
madre que su bebé se está destetando. Si tu bebé tiene menos de 1 año, es muy improbable
que se quiera destetar, se trata sólo de un desinterés temporal. Es muy poco común que un
bebé menor de 1 año se destete por sí mismo. -Kelly Bonyata-.

Algo que me gustaría resaltar de forma muy breve es la importancia del pulgar al momento de
que la criatura consigue voltearse o quiere reptar, ya que ese dedito del pie va cumplir la
función de “palanca”, dicho en otras palabras el pulgar va a hacer que el bebé pueda ejercer
fuerza y así voltearse o reptar. (Melanie, Bronfman)

Carmela: Explora el suelo,


contacta sus pies,
Le gusta mirar su juguete.

Marco Teórico
Estas son algunas de las características comunes que los bebés realizan cuando les permitimos
estar en el suelo.
Exploran la superficie porque necesitan saber como esta formado el lugar en donde su
cuerpito esta apoyado.
Contactan sus pies por dos motivos, porque es una forma de autoconocimiento y de
compresión motriz (¿para qué puede servir esto?).

Además, Los bebés empiezan a explorar con la mirada, con las manos, y hacia el final de esta
etapa empiezan a hacerlo también con la boca. Muchos de sus juegos irán en esta línea.

Igual que explora los objetos, lo hace con su propio cuerpo: si pudiera, saltaría de alegría el
día que se mete los pies en la boca por primera vez. Precisamente en uno de sus intentos de
volver a meterse los pies en la boca, si está tumbado, se “caerá” hacia un lado y empezará a
darse cuenta de que… ¡se puede mover! Un mundo de posibilidades se abre ante él.

¡Al suelo a jugar!


“Lo ideal es preparar un espacio en el suelo, duro pero cómodo, por ejemplo con una
colchoneta fina o una alfombra pesada”, afirma Susanna Fusté, educadora en el Espai Familiar
Casa dels Colors, de Barcelona. Para Fusté es importante que nos acostumbremos a estar con
el bebé en ese espacio, “bajar a su altura”, un lugar que por un lado nos permitirá colocarle
materiales diferentes para explorar y le dará la oportunidad de aprender a voltearse,
arrastrarse y después gatear.

“Podemos hacer ese espacio nuestro –recomienda Fusté–: para leer, coser, hacer un
trabajo…”. Y es que a la mamá le sorprenderá comprobar que, con ese espacio y libertad de
movimiento, y comprobando que la tiene cerca, el bebé se calma con facilidad y pasa mucho
tiempo inmerso en sus investigaciones.
Por otro lado, Owens nos dice que a los 3 meses se amplia el campo visual y que puede
alternar con facilidad la mirada a diferentes objetos.

Algunas cuestiones en común: Todos los bebés estaban completamente descalzos (sin
medias), y todos tomaban el pecho materno, como también todos se llevan la mano a la boca,
todos los bebés estaban muy tranquilos.

Temas que se trataron en el circulo de crianza: Fusion emocional, cambios en el desarrollo


motor y cognitivo del bebé (esto fue a raíz de un comentario), el sueño del bebé, crisis de
lactancia, la acción de la mano a la boca, lactancia materna (pecho a demanda).
Ademas de tratar algunos conflictos que se daban dentro del circulo familiar.

 FUSION EMOCIÓNAL: La fusión emocional es el fenómeno por el cual madre y bebé


comparten el mismo territorio emocional. Es decir que la madre vive como propias las
experiencias del bebé y el bebé vive como propias todas las experiencias pasadas,
presentes y futuras de la madre.
En los terrenos emocionales no hay fronteras de espacio ni de tiempo y eso que a muchas
madres de bebés recientes les resulta enloquecedor es simplemente porque tratamos de
pasar a una lógica racional, y no buscamos comprender desde una lógica más sutil. Sería
más fácil si nos ponemos la mano en el corazón en lugar de pretender explicaciones
lógicas.

 Edades: Entre 0 y 1 año


Características
• Se llevan objetos a la boca.
• Transfieren objetos de una mano a otra.
• Golpean objetos contra el suelo mientras juegan.
• Buscan objetos o personas con la mirada.
• A finales del último trimestre ya comienzan a mostrar preferencia por el uso de una de
sus manos.
• La visión de los recién nacidos es entre 10 y 30 veces menor que la de un adulto y al
cumplir su primer año, ya es similar a la de éste.
• Recién nacidos, distingue los tonos verdes y rojos y a los dos meses su visión de los
colores es similar a la de los adultos.

 CRISIS DE LACTANCIA
La producción de leche se regula mediante la demanda del bebé, a más demanda más
producción de leche. A pesar de eso, existen situaciones en las que por diversos motivos
los bebés parecen no estar satisfechos o incluso parecen estar incómodos mamando.

Este comportamiento suele causar mucha angustia a las madres, y si no conocen estos
episodios de modificación de la demanda y del comportamiento del bebé se puede caer en
el error de empezar a suplementar al bebé con leche artificial e incluso dejar la lactancia.

Llamamos crisis, brotes o escalones de crecimiento a las situaciones donde el bebé parece
no estar conforme con la producción de leche de su madre. Por suerte la mayoría de los
bebés experimentan estas situaciones a una edad similar, lo que nos permite entender su
comportamiento.

 LACTANCIA A DEMANDA
Una de las bases para dar el pecho con éxito es amamantar a
demanda. Eso significa que el bebé toma leche cada vez que lo reclama. Sin
límites en el número de tomas ni en su duración. La lactancia a demanda
es imprescindible para que la producción de leche del pecho se adapte a las
necesidades del bebé.

El pecho no es un “almacén” sino una “fábrica”. Cuanto más mama el


bebé, más leche produce. Si le damos el pecho al bebé menos veces o
durante menos tiempo de lo que necesita, no sólo se quedará con hambre,
sino que para la próxima vez el pecho producirá menos.

Vous aimerez peut-être aussi