Vous êtes sur la page 1sur 280

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Centro de Investigaciones y Extensión de la


Facultad de Ciencias de la Educación - CIEFED
Maestría en Educación-Modalidad Profundización

ISSN 0120-7105 - Núm. 19 Año 2016


Tunja - Boyacá - Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Centro de Investigaciones y Extensión de la
Facultad de Ciencias de la Educación - CIEFED

Maestría en Educación-Modalidad Profundización

ISSN 0120-7105 Núm. 19 Año 2016


Tunja - Boyacá - Colombia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc


Avenida Central del Norte, Edificio Central.

Maestría en Educación-Modalidad Profundización


Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación,
CIEFED. Edificio Central, Oficina C. 315 Teléfono 7447075
Conmutador 8-7405626 extensiones: 2461, 2595
Tunja-Boyacá.

REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIA


ISSN 0120-7105 No. 19
Año 2016
Tunja – Boyacá – Colombia
Educación y Ciencia es la Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc; es editada por el Centro de Investigaciones y
Extensión, CIEFED, con una periodicidad Anual.
Este número es financiado por:
Maestría en Educación-Modalidad Profundización

Periodicidad: Anual
Corrección de estilo
Alfredo de Jesús Mendoza Escalante
Traducción de abstracts
Luis Fernando Vega García
Composición de textos:
Fanny Forero Soler, Pedro Alexander Sosa Gutiérrez

Diseño de Portada:
Pedro Alexander Sosa Gutiérrez
Armada electrónica
Pedro Alexander Sosa Gutiérrez
Ilustraciones y Separadores
Gladys Lenyth Rojas Garcia

Publicación financiada por la Maestría en Educación – Modalidad Profundización de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Los textos de Educación y Ciencia pueden ser publicados citando la fuente y únicamente para fines
académicos.

Se localizan los textos en los siguientes índex y página Web: www.uptc.edu.co


Universidad Ped agógica y Tecnológica de Colombia
Centro de Investigaciones y Extensión de la
Facultad de Ciencias de la Educación - CIEFED
Maestría en Educación-Modalidad Profundización

ISSN 0120-7105 Núm. 19 Año 2016


Tunja - Boyacá - Colombia

Directora EDUCACIÓN Y CIENCIA Alfonso Jiménez Espinosa


• Elsa Georgina Aponte Sierra Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Osca Pulido Cortes
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Editor Invitado Joselyn Corredor Tapias
• Alfonso Jiménez Espinosa Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Israel Cabeza Morales
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Comité Científico Andrea Sotelo Carreño
Dra. Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Alfredo De Jesús Mendoza Escalante
Dra. Violeta Guyot, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Nacional de San Luis (Argentina) William Fernando Hernández Buitrago
Dra. Raquel Viviani Silveira, Universidad Santo Tomás
Centro Universitario Padre Anchieta, Sao Paulo (Brasil) José Fernando Ramírez Bermúdez
Dr. Luis Flóres Alarcón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Nacional de México (México) Julio Aldemar Gómez Castañeda
Dra. Bárbara Yadira García Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Distrital (Colombia) Maurcio Uricoechea Guzmán
Dra. Blanca Inés Ortiz Molina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) Diva Marcela Piamba Tulcán
Dr. Pablo Páramo Bernal, Universidad de Boyacá
Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Ana Mercedes Pérez
Dr. Miguel Huertas Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Nacional de Colombia (Colombia) Reina Del Pilar Sánchez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Comité Editorial Miryam Cecilia Leguizamón González
Msc. Pedro Alexander Sosa Gutiérrez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Wilmer Fabián González
Dr. Rafael Enrique Buitrago Bonilla Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
Msc. Elsa Georgina Aponte Sierra,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia) Rector
Msc. Diva Marcela Piamba Tulcan Alfonso López Díaz
Universidad de Boyacá (Colombia)
Vicerrector Académico
Msc. Andrea Lorena Aponte Buitrago
Hugo Alfonso Rojas Sarmiento
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
Director de Investigaciones
Consejo Asesor (Árbitros) Enrique Vera López
Gerardo González Ramírez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Decana Facultad Ciencias de la Educación
Zagalo Enrique Suarez Aguilar Diana Elvira Soto Arango
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Margoth Adriana Valdivieso Miranda Directora Escuela de Posgrados Facultad Ciencias de la Educación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doris Lilia Torres Cruz
Iván Ricardo Miranda Montenegro
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Director CIEFED
Nubia Cecilia Agudelo Cely Isidro Vanegas Useche
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Contenido
Editorial De ambientes de aprendizaje hacia ambien-
Alfonso Jiménez Espinosa Ph.D .........................7 tes de desafío. Estado del arte en torno a
los ambientes de clase

h
Signos Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto, Martha Yaneth Perilla Rojas... 145

La comprensión lectora a través de las


Desarrollo de habilidades del lenguaje, a guías de aprendizaje en la Escuela Nueva
María Janet Barreto Morales, Myriam Leguizamón Roa
través de la producción de texto
Mirian Yolanda Arias Sanabria, Flor Ángela Borda Galindo Jaime Andrés Torres Ortiz....................................................... 163
Diana Isabel Sosa Ávila..............................................................13
Diseño de ambientes de aprendizaje para
Enseñanza de lectura literal en la enseñanza de la termodinámica
resolución de problemas matemáticos Deisy Katerine Estupiñán Angarita, Merardo Ortiz Sandoval
en Escuela Nueva Eugenia Grosso Molano........................................................... 173
Vilma Cristina Sánchez Macías, Yolanda Ibeth Amado Sarmiento
Alejandro Bolívar Suárez............................................................23 Una revisión a la práctica pedagógica
Martín Eduardo Gómez, Carolina Piña Sarmiento
Comprensión lectora a través del cuento Yolanda Yamile Lizarazo, Martha Pardo Segura...................... 185
en estudiantes de secundaria
Claudia Ximena Cely Toledo, Dolly Esperanza Cuy Torres
Cecilia Rojas Cuchango, José Gabriel Cristancho Altuzarra..........39 Pensamiento crítico: reflexiones en torno a
su importancia para la autonomía*
Innovación en las estrategias de lectura Édgar A. Amarillo Giraldo, Dora Yasmín Corredor Jiménez
y su incidencia en la competencia lectora Manuel Oswaldo Ávila Vásquez.............................................. 205
Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez, Edy Yohana Duarte
Arismendi, Marlen Nayibe Higuera Vargas.................................53 Una estrategia para mejorar la comprensión
desde la micro hasta la macrotextualidad
Fortalecimiento de la habilidad Claudia Margoth Jiménez Parra, Martha Lucía Barón Saavedra,
inferencial a través del aprendizaje Jorge Enrique Duarte Acero................................................219
cooperativo
Ruth María León Vargas, Nydia Rocío Prieto Velandia...............71 Babelia

La lectura de imágenes: una herramienta


para el pensamiento crítico
b
Astrid Patricia Barragán Caro, Nidia Inés Plazas Cepeda Comprensión lectora: un proceso
Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas..........................................85 permanente

p
Gloria Patricia Rojas Cetina, Olga Lucía Vargas
Paideia Arias, Nelson Augusto Medina Peña.............................. 243

S
Sigma
Aproximaciones teóricas sobre el
desarrollo del pensamiento numérico en
educación primaria
Ana Yamile Montaña Cadena, Aldemar Pérez Aguirre
Nidia Yaneth Torres Merchán.................................................. 107 El juego y su incidencia en la convivencia
escolar
La autoestima en el proceso educativo, Olga Lucero Peña Zambrano, Amanda Manrique
un reto para el docente Aparicio, Sandra Milena Pardo Murcia.............................255
Nubia Esperanza Parada Buitrago, Claudia Patricia Valbuena
Garzón, Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas......................... 127 Normas para la Publicación ...........................151
Content
Editorial
From learning environments to
Alfonso Jiménez Espinosa Ph.D .........................7
challenging environments.

h
Signos State of art around class environments
Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto,
Martha Yaneth Perilla Rojas..............................145

Language skills development through Reading comprehension through


text production learning guides in the new school
Mirian Yolanda Arias Sanabria, Flor Ángela Borda María Janet Barreto Morales, Myriam Leguizamón
Galindo, Diana Isabel Sosa Ávila.................................... 13 Roa, Jaime Andrés Torres Ortiz.........................163

Literal reading teaching in the resolution Design of learning environments


of mathematical problems in new school to teach thermodynamics
Vilma Cristina Sánchez Macías, Yolanda Ibeth Deisy Katerine Estupiñán Angarita, Merardo
Amado Sarmiento, Alejandro Bolívar Suárez.................. 23 Ortiz Sandova, Eugenia Grosso Molano..............173

Through story tales in high School A review of pedagogical practice


Students Martín Eduardo Gómez, Carolina Piña
Claudia Ximena Cely Toledo, Dolly Esperanza Cuy Sarmiento, Yolanda Yamile Lizarazo,
Torres, Cecilia Rojas Cuchango, José Gabriel Cristancho Martha Pardo Segura.........................................185
Altuzarra........................................................................ 39
Critical thinking: reflections around
Innovation in reading strategies and their importance for autonomy
their incidence in reading competence Édgar A. Amarillo Giraldo, Dora Yasmín Corredor
Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez, Edy Yohana Jiménez, Manuel Oswaldo Ávila Vásquez...........205
Duarte Arismendi, Marlen Nayibe Higuera Vargas......... 53
A strategy to improve reading
Strengthening inferential skill through comprehension from micro to
cooperative learning macrotexuality
Ruth María León Vargas, Nydia Rocío Prieto Claudia Margoth Jiménez Parra, Martha Lucía Barón
Velandia......................................................................... 71 Saavedra, Jorge Enrique Duarte Acero................219
Reading images: a tool for critical Babelia
thinking
Astrid Patricia Barragán Caro, Nidia Inés Plazas b
p
Cepeda, Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas................. 85
Reading comprehension: a permanent
Paideia process
Gloria Patricia Rojas Cetina, Olga Lucía Vargas Arias,
Nelson Augusto Medina Peña,............................243
Theoretical approaches on the

S
development of numerical thinking Sigma
in primary education
Ana Yamile Montaña Cadena, Aldemar Pérez
Aguirre, Nidia Yaneth Torres Merchán...............107
The game and its incidence in school
Self-esteem in the educational coexistence
process, a challenge for the teacher Olga Lucero Peña Zambrano, Amanda Manrique
Nubia Esperanza Parada Buitrago, Claudia Aparicio, Sandra Milena Pardo Murcia...............255
Patricia Valbuena Garzón, Guillermo Alfonso
Ramírez Vanegas........................................... 127 Normas para la Publicación ................ 151
Editorial

La Revista EDUCACIÓN y CIENCIA consulta para los maestros, pues pueden


en esta ocasión expone un espacio ver aquí reflejadas las problemáticas que
dedicado específicamente a estudiantes a diario viven y las posibles soluciones;
de la Maestría en Educación – Énfasis pero también es fuente de consulta para
Profundización de la UPTC, donde toda la comunidad académica interesada
presentan avances de sus investigaciones en estudiar los problemas reales de las
en desarrollo de sus trabajos de grado. escuelas.
Esta oportunidad que han tenido los
maestros de adelantar estudios de En esta ocasión las temáticas vienen
maestría, con becas ofrecidas por el agrupadas en algunas de las sesiones
Ministerio de Educación Nacional es acostumbradas de la Revista: SIGNOS,
una oportunidad única e histórica que PAIDIA, BABELIA y SIGMA.
puede ayudar a cambiar las realidades
En la sección SIGNOS se presentan
de la educación pública, y además para
seis artículos. El primero, de los
estrechar las relaciones de la escuela y
autores de Arias, Borda y Sosa, bajo
la universidad, donde por primera vez
el título “Desarrollo de habilidades
y de una manera efectiva y directa la
del lenguaje a través de la producción
UPTC tiene la oportunidad de aportar
de texto” identifican debilidades en el
al mejoramiento de la calidad educativa,
uso del lenguaje en niños de primero
dentro del Programa “Colombia la más
y segundo grados, a partir de lo cual,
educada 2025” del Gobierno Nacional.
desde la investigación acción diseñan
Esta publicación de la Revista una estrategia de intervención para el
EDUCACIÓN y CIENCIA trae aportes desarrollo de habilidades como escuchar,
de investigaciones sobre problemáticas hablar, leer y escribir.
diversas y concretas que viven los maestros
El segundo, de los autores Sánchez,
en sus instituciones, en la búsqueda de
Amado y Bolívar, bajo el título
soluciones y caminos que ayuden al
“Enseñanza de lectura literal en
logro de las metas fijada por el MEN.
resolución de problemas matemáticos en
Todas las investigaciones giran en torno
Escuela Nueva”, presentan un artículo de
a mejorar el índice sintético de calidad
reflexión sobre la enseñanza de la lectura
de las instituciones educativas en las que
literal para fortalecer la comprensión
laboran los profesores-investigadores.
para la resolución de problemas
Como es costumbre los artículos de matemáticos con estudiantes de Escuela
la Revista se convierten en fuente de Nueva; muestran algunos criterios para
la enseñanza de la lectura literal y su El sexto, de los autores Barragán, Plazas
relación con la resolución de problemas y Ramírez, bajo el título “La lectura
en matemáticas. de imágenes: una herramienta para el
pensamiento crítico”, muestran cómo
El tercero, de los autores Cely, Cuy, Rojas mejorar las habilidades de pensamiento
y Cristancho, bajo el título “Comprensión crítico de los estudiantes a través de
lectora a través del cuento en estudiantes la lectura de imágenes, especialmente
de secundaria”, presentan resultados del aviso publicitario. La aplicación
parciales de investigación realizada bajo de esa estrategia permitió ver que los
un enfoque critico-social, en la modalidad niños amplían sus conocimientos y se
de investigación-acción, donde indagaron manifiesten más curiosos y reflexivos
las dificultades en comprensión lectora en ante los diferentes mensajes.
el nivel literal, inferencial y crítico inter-
textual; reflexionaron sobre la forma En la Sección PAIDIA se presentan
como los participantes interaccionan en el ocho artículos. El primero de
entorno social y familiar a través del cuento Montaña, Pérez y Torres, con el título
para construir significados en la lectura. “Aproximaciones teóricas sobre el
desarrollo del pensamiento numérico
El cuarto, de los autores Acevedo, Duarte en educación primaria”, traen resultados
e Higuera, en su artículo “Innovación en de su investigación con niños de cuarto
las estrategias de lectura y su incidencia y quinto de básica primaria acerca de la
en la competencia lectora”, bajo la representación decimal y fraccionaria.
investigación-acción determinaron las Presentan y describen un ejemplo sobre
incidencias en la lectura crítica, como la aplicación de una actividad desarrollada
resultado de la implementación de en una secuencia didáctica.
las estrategias de lectura en sus tres
momentos: antes, durante y después. Los En el segundo, de Parada, Valbuena y
resultados muestran un avance en el nivel Ramírez, bajo el título “La autoestima
de comprensión lectora, mejoramiento en el proceso educativo, un reto para
del hábito lector y mayor participación el docente”, indagan bajo un enfoque
familiar en los procesos de lectura. crítico social el nivel de autoestima en los
alumnos, para ofrecer desde el escenario
El quinto, de los autores León y Prieto, escolar, prácticas significativas que
bajo el título “Fortalecimiento de faciliten el logro de una estima positiva en
la habilidad inferencial a través del diferentes situaciones. Como resultado
aprendizaje cooperativo”, y centrados encontraron que uno de los factores
en la investigación-acción, identifican influyentes es la diversa interacción en
dificultades que los estudiantes presentan el aula; así mismo, las características y
al responder preguntas de tipo inferencial actitudes de las personas con alta o baja
para así abordar la problemática y buscar autoestima, y la influencia de personas
cómo fortalecer la comprensión de textos relevantes en la construcción de la
a través del aprendizaje cooperativo, autoestima.
teniendo en cuenta que la inferencia es
la esencia del proceso de comprensión y El tercero, de Gutiérrez y Perilla, bajo
que ésta puede desarrollarse. el título “De ambientes de aprendizaje
hacia ambientes de desafío. Estado Tecnologías de la Información y la
del arte en torno a los ambientes Comunicación (TIC).
de clase”, se abordan elementos del
problema relacionados con los modos El sexto, de Gómez, Piña, Lizarazo
de apropiación del conocimiento por y Pardo, bajo el título “Una revisión
parte de los estudiantes y las relaciones a la práctica pedagógica”, muestran
interpersonales que se establecen con resultados de su investigación a partir del
sus maestros. El análisis de los ambientes autoanálisis de la práctica de tres docentes
de aprendizaje permitió hacer visibles de las asignaturas de Lengua Castellana,
categorías emergentes, como los aspectos Ciencias Naturales y Física, de la Escuela
socio-emocionales y la denominación de Normal Superior la Presentación
desafíos, que dotaron de nuevos sentidos (ENSLP) de Soatá. Encontraron que
y significados a la propuesta. la estructura de la práctica pedagógica
de los tres docentes distaba de lo que
El cuarto, de Barreto, Leguizamón y establece el modelo pedagógico activo
Torres, bajo el título “La comprensión vivencial (MPAV) de la ENSLP de Soatá,
lectora a través de las guías de aprendizaje en cuanto a ambientes de aprendizaje
en la Escuela Nueva”, presentan avances (AA), y apropiación de conceptos. Se
de investigación motivada por los bajos propuso el diseño de una matriz para
resultados obtenidos por los niños y planear y ejecutar la práctica pedagógica
jóvenes en las pruebas nacionales e (PP) acorde con las teorías que sustentan
internacionales; situación que implica el modelo pedagógico.
una acción reflexiva por parte de los
docentes, donde se faciliten situaciones El séptimo, de Amarillo, Corredor y
que favorezcan el aprendizaje y ayude Ávila, bajo el título “Pensamiento crítico:
al desarrollo de la comprensión lectora reflexiones en torno a su importancia
para enriquecer los conocimientos en los para la autonomía”, presentan resultados
estudiantes. A través de la investigación de una investigación que tuvo como
acción logran replantear prácticas que objetivo potenciar el pensamiento crítico
permitan el mejoramiento de dicha para el desarrollo de la autonomía en los
comprensión lectora. estudiantes de los grados 6-02 y 11-01.
Presentan una propuesta metodológica
El quinto, de Estupiñán, Ortiz y Grosso, en relación con los postulados de Paulo
con el título “Diseño de ambientes Freire referidos al pensamiento crítico y la
de aprendizaje para la enseñanza de la autonomía, en el campo de la educación
termodinámica” presentan resultados y la pedagogía.
parciales de investigación cuyo objetivo fue
transformar las prácticas de aula a través El octavo, de Jiménez, Barón y Duarte,
del diseño y construcción de un ambiente bajo el título “Una estrategia para
de aprendizaje que identifique, caracterice mejorar la comprensión desde la micro
y evalúe sus factores componentes en el hasta la macrotextualidad”, a través de
contexto de la población. Se evidencia que la investigación acción, indagan sobre la
el maestro debe gestionar el ambiente de comprensión lectora y al final evidencian
aula en dirección de planes y programas un mejoramiento significativo en el nivel
institucionales, implementando las académico, la interacción y fortalecimiento
de la comprensión, fluidez y propiedad en lo que hizo visible la urgencia de
su contexto. Poner en práctica el proceso intervenir este componente de formación
de la lectura comprensiva, permite a los que se dirige al ambiente y la convivencia
estudiantes tener una visión más completa escolar. El artículo da relevancia
de los beneficios en su proyecto de vida. particular al papel del juego en los
procesos educativos y en la construcción
En la Sección BABELIA, se presenta del individuo y la sociedad, en el marco
un artículo de Rojas, Vargas y Medina, de una sana convivencia escolar; y recoge
bajo el título “Comprensión lectora: un desde visiones teóricas y prácticas que
proceso permanente”, traen resultados de funcionan alrededor de la problemática
su investigación que tuvo como objetivo señalada, las diferentes aristas del proceso
identificar dificultades en comprensión de investigación realizado, mostrando la
lectora y proponer una estrategia para importancia que herramientas lúdicas,
fortalecer la comprensión lectora en los como el juego, categoría de análisis
estudiantes de grado noveno del Colegio del artículo, evidencian en el aula y en
Boyacá de Duitama, a partir de actividades las diferentes relaciones que en esta se
que componen la estrategia: lectura establecen.
de texto preferencial, galería literaria y
portafolio. Tienen en cuenta la relación Conviene destacar que cada autor(es)
estrecha entre lector, texto y contexto. es responsable por sus ideas y
argumentaciones presentadas en sus
Por último en la Sección SIGMA se artículos y que estas no comprometen
presenta un artículo de Peña, Manrique y la Dirección de la Revista, ni de quién
Murcia, titulado “El juego y su incidencia presenta este editorial.
en la convivencia escolar”, resultado de
investigación que tuvo como objetivo el ALFONSO JIMÉNEZ ESPINOSA PhD.
mejoramiento del ambiente escolar, dado Editor Invitado
que se manifiestan actitudes verbales y Profesor Titular UPTC
físicas no apropiadas para la convivencia,
h Signos
Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h

11 Expresiones Simbólicas
Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22
Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h

Desarrollo de habilidades
del lenguaje, a través de la
producción de texto
Language skills development through text
production

Mirian Yolanda Arias Sanabria* *Institución Educativa


Flor Ángela Borda Galindo** Técnica José Ignacio de
Fecha recepción: 7 de junio de 2015 Diana Isabel Sosa Ávila*** Márquez de Ramiriquí –
Fecha aprobación: 3 de febrero de 2016 Secretaría de Educación
Departamental de Boyacá
Artículo Corto diegoca_1998@hotmail.
com
presentaban en dichas habilidades, lo que
Resumen conlleva a elaborar un diagnóstico que da **Institución Educativa
Este artículo tiene como fin dar a conocer orientaciones para diseñar y aplicar una Técnica José Ignacio de
los resultados de la investigación ´El propuesta pedagógica y didáctica durante Márquez de Ramiriquí –
desarrollo de las habilidades del lenguaje el trascurso de la investigación, basada en Secretaría de Educación
Departamental de Boyacá
a través de la producción de texto oral unidades didácticas; proceso que se lleva a anertarondonborda@
y escrito´, dentro de la tipología de cabo con el diseño de investigación acción. gmail.com
Investigación científica y tecnológica. El Los resultados obtenidos en cada etapa
proyecto de investigación consistió en la dan cuenta que la intervención pedagógica ***Institución Educativa
aplicación de pruebas diagnósticas (antes, y didáctica favoreció el desarrollo de las Técnica José Ignacio de
habilidades del lenguaje (escuchar, hablar, Márquez de Ramiriquí –
durante y después), con el propósito Secretaría de Educación
de identificar las debilidades que los leer y escribir) en los estudiantes objeto Departamental de Boyacá
estudiantes de grado primero de la sede de estudio, alcanzando un nivel de logro unasosa@hotmail.com
rural Farquentá y de grado segundo fuerte en las habilidades escribir y hablar,
de la sede urbana Carlos Rincón de la mientras que con la lectura y la escucha
Institución Educativa Técnica José Ignacio se observa un nivel de logro débil el cual
de Márquez del municipio de Ramiriquí, se debe continuar fortaleciendo, así como

13 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22


h Mirian Yolanda Arias Sanabria - Flor Ángela Borda Galindo - Diana Isabel Sosa Ávila

el proceso de producción de texto oral y Palabras clave: habilidades del lenguaje,


escrito. Se concluye que las habilidades del producción de texto oral y escrito, lengua,
lenguaje y la producción de texto deben enseñanza, aprendizaje, desarrollo.
tener un lugar primordial en la educación
y deben trabajarse integradamente sin
desligar una de la otra.

Abstract
This article aims to present the results each stage indicate that the pedagogical
of the research ‘The development of and didactic intervention favoured the
language skills through the production development of the language skills
of oral and written text’, within the (listening, speaking, reading and writing)
typology of scientific and technological in the students under study, reaching a
research. The research project consisted level of strong achievement in writing
in the application of diagnostic tests and speaking skills, while with reading
(before, during and after), with the and listening there is a weak level of
purpose of identifying the weaknesses achievement which must be further
that the first grade students of the strengthened, as well as the process of
“Farquentá” rural branch and second producing oral and written texts. It is
grade of the “Carlos Rincón” urban concluded that language skills and text
branch of “José Ignacio de Márquez” production must have a primary place
Technical School in the municipality in education and should be worked on
of Ramiriquí, which leads to elaborate seamlessly without disconnecting from
a diagnosis that gives directions to one another.
design and apply a pedagogical and
didactic proposal during the course Keywords: language skills, oral and
of research, based on didactic units; written text production, language,
process that is carried out with research teaching, learning, development.
- action design. The results obtained at

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22 14


Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h
Introducción muestran en la competencia comunicativa
escritora, en el componente pragmático,
La producción de texto oral y escrito ciclo de 1° a 3° grado, que el nivel de
desde los primeros años de escolaridad, desempeño bajó de fuerte a débil.
permite a las personas el desarrollo de
las habilidades del lenguaje. Escuchar, Con el propósito de contextualizar
hablar, leer y escribir de manera la investigación, se tienen en cuenta
apropiada, mejoran los procesos estudios realizados en diferentes
comunicativos y permite analizar, contextos que proporcionan aportes
apropiar y transformar la realidad. Al significativos a la problemática estudiada,
respecto, Cassany, Luna y Sanz (2011) los cuales brindan elementos valiosos que
establecen que permitieron contrastar pensamientos,
conocimientos y diálogo de saberes.
Hablar, escuchar, leer y escribir son
las cuatro habilidades que el usuario La investigación tiene como objetivo
de una lengua debe dominar para desarrollar las habilidades del lenguaje a
poder comunicarse con eficacia en través de la producción de texto oral y
todas las situaciones posibles. No
hay otra manera de utilizar la len-
escrito en estudiantes de grado primero
gua con finalidades comunicativas. sede Farquentá y grado segundo sede
Por eso son cuatro habilidades que Carlos Rincón de la Institución Educativa;
hay que desarrollar. (p. 88). en la cual se utiliza la investigación de
corte cualitativo, con un enfoque socio-
Estas habilidades son el eje fundamental crítico; y como diseño, la investigación
del proyecto de investigación. Como acción (IA) para poder dar respuesta
docentes de grado primero de la sede rural a la pregunta de investigación a través
Farquentá y grado segundo de la sede de sus fases (exploración y reflexión,
urbana Carlos Rincón de la Institución planificación, acción y observación, y
Educativa Técnica José Ignacio de evaluación) permitiendo desarrollar los
Márquez de Ramiriquí (Boyacá), se objetivos planteados.
observa en las prácticas pedagógicas
que los estudiantes tienen debilidades Se emplean como estrategias la aplicación
en el desarrollo de las habilidades de una prueba diagnóstica en tres
del lenguaje, lo que se evidencia en momentos (antes, durante y después), las
el proceso de lectura y escritura. La cuales permiten conocer el desempeño
escuela se ha dedicado a enseñar a leer y de los estudiantes en relación con las
escribir, sin tener en cuenta la intención habilidades del lenguaje. Los resultados
comunicativa, la recepción y producción arrojados por cada prueba aportan los
de textos, también falta la integración elementos necesarios para elaborar
de las habilidades escritas con las un diagnóstico pedagógico que guía el
orales; situación que se ve reflejada diseño de una propuesta pedagógica
en los resultados de las pruebas Saber y didáctica en el aula, la cual se aplica
presentadas por los estudiantes, que durante el proceso de la investigación,

15 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22


h Mirian Yolanda Arias Sanabria - Flor Ángela Borda Galindo - Diana Isabel Sosa Ávila

para fortalecer y potenciar las cuatro Es decir, los seres humanos utilizan
habilidades del lenguaje de la población el lenguaje como herramienta para
objeto de estudio; finalmente, se evalúa el aprendizaje, donde se le da uso de
el impacto de la propuesta a través de manera integrada a las cuatro habilidades,
una prueba pronóstica. permitiendo recibir información que
es analizada y expresada en ideas de
El artículo está estructurado en cinco acuerdo con la intención comunicativa.
grandes partes: los ejes teóricos, los
antecedentes, la metodología utilizada, Por otra parte, Solé (2011) hace su
los resultados y, finalmente, se dan a contribución a las habilidades del lenguaje
conocer las conclusiones obtenidas en y la producción de texto, al mencionar
el proceso de investigación. que “a leer y a escribir se aprende leyendo
y escribiendo, viendo a otras personas
Ejes teóricos cómo leen y escriben, probando y
equivocándose, guiados siempre por
Para fundamentar la investigación la búsqueda del significado o por la
´Desarrollo de habilidades del lenguaje, necesidad de producir algo que tenga
a través de la producción de texto´, sentido” (p. 52). La escuela debe ser el
se tienen en cuenta algunas teorías y espacio propicio para despertar el interés
autores: Cassany, Luna y Sanz, Solé, de los estudiantes mediante el ejemplo
Bernárdez, Niño, Gavidia, Pavoni que el docente le brinde; si el maestro
(citado por Lomas), Briz, Moya, Agudelo escucha al niño, este a la vez lo hace con
y Mayorga, que permiten profundizar en los compañeros y con el mismo maestro,
categorías conceptuales como: habilidad, así sucede con las otras habilidades. En
habilidades del lenguaje, lenguaje, lengua, relación con la producción de texto,
habla, habilidades: escuchar, hablar, leer Cassany et al. (2011) manifiestan que
y escribir. “los maestros debemos animar a los
alumnos a elaborar sus textos, a buscar
Cada una de estas categorías aportan y ordenar las ideas, a hacer borradores,
elementos significativos a la investigación, a revisar, a autocorregir sus errores, a no
pero especialmente se fundamenta en tener prisa y a hacer las cosas bien” (p.
las habilidades del lenguaje, para lo cual 261).
Cassany et al. (2011) afirman que
Antecedentes
Las habilidades lingüísticas no fun-
El artículo está estructurado cionan corrientemente aisladas o
en cinco grandes partes: Aunque es muy amplio el campo de
los ejes teóricos, los
solas, sino que suelen utilizarse in- reflexión frente a las habilidades del
antecedentes, la metodología tegradas entre sí; es decir, relacio-
nadas unas con otras de múltiples lenguaje y la producción de texto, se
utilizada, los resultados y,
finalmente, se dan a conocer maneras. El usuario de la lengua propone de manera general algunos
las conclusiones obtenidas en intercambia con frecuencia los pa- estudios que validan la importancia de la
el proceso de investigación. peles de receptor y emisor en la co- investigación. En España, Ávila (2008)
municación […] (pp. 93-94). presenta la investigación ´Leer bien para

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22 16


Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h
escribir mejor: estrategias docentes para referenciados, puesto que esta trabaja las
la enseñanza de la lectura y la escritura´; en cuatro habilidades del lenguaje integradas
este estudio, se trabajan cuatro enfoques a través de la producción de texto oral
teóricos que permiten desarrollar y escrito, permitiendo al estudiante un
acciones didácticas, encaminadas a la mejor desempeño en su competencia
formulación de estrategias pedagógicas comunicativa y proponiendo unidades
para mejorar los procesos de lectura y didácticas para trabajar el área de lengua
escritura. castellana en los grados primero y
segundo con la posibilidad de adaptarse
Por otra parte, Flores y Hernández a los otros grados de educación básica
(2008) en Costa Rica, en el artículo primaria y a los contextos urbano y rural.
´Construcción del aprendizaje de la
lectura y la escritura´, establecen la Metodología
importancia que se le debe dar al dibujo
como complemento de los procesos de La metodología con la que se desarrolla
lectura y escritura, donde el educador la investigación es de corte cualitativo,
debe incentivar la expresión oral de las ya que permite contextualizar, entender
vivencias y la representación de sus ideas e interpretar la adquisición de las
y sentimientos mediante dibujos. habilidades del lenguaje. Para Castillo,
Jaimes y Chaparro (2001), la investigación
En Colombia también se han realizado cualitativa busca “la interpretación de
investigaciones, al respecto, en el la realidad, desde el punto de vista de
municipio de Marinilla (Antioquia), los sujetos objeto de estudio” (p. 39).
Monsalve et al. (2009) presentan la Su enfoque es sociocrítico, puesto que
investigación ´Desarrollo de habilidades se conoce y comprende la realidad,
comunicativas en la escuela nueva´, se une la teoría y práctica, integrando
conocimiento, acción y valores,
Una investigación realizada con el incluyendo al investigador en procesos
fin de validar el impacto de una de autorreflexión. Para Castillo et al.
estrategia didáctica, apoyada en el (2001), el enfoque sociocrítico
uso de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC)
y algunos recursos impresos, para Tiene como objetivo, proporcionar
promover el desarrollo de habili- conocimientos acerca de las estruc-
dades en estudiantes de educación turas sociales imperantes, a través
básica en la modalidad de escuela de un proceso asumido como un
nueva. (p. 189). espiral en el que se articulan simul-
táneamente ciclos de observación,
reflexión, planeación y acción, y
La investigación que se desarrolla con además reflexión en, desde y sobre
los estudiantes de primero de la sede la acción. (p. 79).
Farquentá y segundo de la sede Carlos
Rincón de la Institución Educativa, Teniendo en cuenta el enfoque de la
brinda aportes a los antecedentes investigación, se adopta como diseño

17 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22


h Mirian Yolanda Arias Sanabria - Flor Ángela Borda Galindo - Diana Isabel Sosa Ávila

la investigación acción, la cual permite educativo para el aula […] (p. 1).
entrever y analizar, fase por fase, el Por otra parte, se aplican encuestas a
proceso detallado del abordaje del docentes de la institución y entrevistas
problema. Las etapas que se desarrollan a directivos, buscando comprender la
son: exploración y reflexión, planificación, forma como los estudiantes desarrollan
acción y observación, y evaluación. Al las habilidades del lenguaje.
respecto, Elliott (2000) destaca que “la
investigación-acción se relaciona con Para la interpretación de la información
los problemas prácticos cotidianos recolectada, inicialmente, se hace el análisis
experimentados por los profesores, en vez de los resultados obtenidos en cada una
de con los problemas teóricos definidos de las fases de la investigación acción
por los investigadores puros en el entorno IA; luego, se comparan los instrumentos
de una disciplina del saber” (p. 5). aplicados a estudiantes a través de
matrices; después se hace un contraste
Para esta investigación, se toma entre instrumentos, se categorizan; y,
como universo 1.496 estudiantes que finalmente, se genera la triangulación de
correspondió a la totalidad de estudiantes la información.
de la Institución Educativa, y se trabaja
con una muestra de 76 estudiantes Resultados
de los grados donde se desempeñan
como docentes las autoras del proyecto, A partir del análisis de los datos
conformado por 41 niños y 35 niñas, obtenidos a través de los instrumentos
de estrato socioeconómico bajo, cuyas utilizados en cada una de las fases
edades oscilan entre los 6 y 8 años, de los del diseño de investigación acción,
cuales 7 pertenecen al área rural de grado se encuentran aspectos relevantes en
primero y los restantes al área urbana de cuanto al desarrollo de las habilidades del
grado segundo. Una vez conformada lenguaje, donde se obtienen los siguientes
la muestra objeto de estudio, se usan resultados en cada una de las etapas
instrumentos como: el diario de campo trabajadas durante la investigación:
donde se registran observaciones, prueba
pre diagnóstica, diagnóstica y pronóstica, Primera fase: exploración y reflexión.
que para el Ministerio de Educación Esta fase busca identificar las debilidades
Para la interpretación de Nacional (2009) es un que presentan los estudiantes en el
la información recolectada, desarrollo de las habilidades del lenguaje
inicialmente, se hace el Instrumento que permite identifi- a través de la observación directa de las
análisis de los resultados car el desarrollo de los procesos de prácticas de aula, las cuales se registran
obtenidos en cada una de aprendizaje de los estudiantes, con en el diario de campo y la aplicación de
las fases de la investigación el objetivo de identificar los dife-
acción IA, luego, se rentes niveles de desempeño que una prueba prediagnóstica.
comparan los instrumentos tienen los estudiantes en cada gra-
aplicados a estudiantes a do, generar hipótesis de dificulta- De acuerdo con los resultados obtenidos
través de matrices des en la comprensión de algunos a través de los instrumentos aplicados,
saberes y proporcionar un material se puede deducir que los estudiantes

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22 18


Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h
que inician el grado primero presentan Segunda fase: planificación. En esta fase
falencias en la habilidad escritora, ya que se planean instrumentos como diario
desconocen grafemas, omiten, agregan, de campo, pruebas diagnósticas en tres
cambian, pegan letras y/o palabras; momentos: pre diagnóstica – diagnóstica
en cuanto a la oralidad, se muestran – pronóstica, y estrategias pedagógicas
tímidos al expresar ideas y sentimientos; y didácticas para el desarrollo de
en relación con la lectura, únicamente las habilidades del lenguaje de los
se encamina a la interpretación de estudiantes a través de la producción de
imágenes, ya que no han adquirido texto oral y escrito. De igual manera, se
las bases necesarias para la lectura de planea el material didáctico, las formas
texto escrito; en cuanto a la escucha, los del desarrollo de las clases, y los tiempos
estudiantes muestran agrado al escuchar que duraba cada ejercicio.
la lectura e indicaciones dadas por la
maestra para resolver la prueba. En el Tercera fase: acción y observación. Esta
grado segundo, se puede concluir que fase se desarrolla en tres momentos. El
los estudiantes presentan dificultades en primero corresponde a la aplicación de
el desarrollo de las cuatro habilidades la prueba diagnóstica, la cual permite
del lenguaje, en la escucha se observa identificar las fortalezas y debilidades en el
que la mayoría de estudiantes se distraen desarrollo de las habilidades del lenguaje y
con facilidad y no atienden lo que otra la producción de texto oral y escrito luego
persona está diciendo; en cuanto al habla, de la implementación de las estrategias
algunos presentan timidez a la expresión pedagógicas y didácticas en el aula. De los
en público, manifiestan sus inquietudes estudiantes de grado primero de la sede
o dan opiniones fuera del tema que se Farquentá, se puede decir que en relación
está tratando, cuando se hace preguntas con la lectura y escritura: escriben el
algunos quieren expresar su opinión al nombre sin seguir un modelo, construyen
tiempo, sin respetar el turno para hablar, oraciones coherentes y textos cortos
son muy pocos los estudiantes que dicen utilizando la mayúscula inicial, presentan
de forma oral lo que entienden de un en menor proporción errores al escribir
texto leído; en relación con la lectura, las oraciones pues algunos cambian el
algunos la hacen silábicamente, otros no orden de las letras, no emplean normas
decodifican lo que se lee, presentando ortográficas, omiten y confunden letras,
dificultad para representar con dibujos pegan palabras, interpretan secuencia de
un texto leído; y en cuanto a la habilidad imágenes, leen textos y enunciados cortos En el grado segundo, se puede
escritora, la gran mayoría de estudiantes empleando la lectura oral vacilante y la concluir que los estudiantes
no escriben los nombres y apellidos, mayoría no necesitan de la orientación de presentan dificultades en
el desarrollo de las cuatro
al escribir palabras con las letras del la maestra para desarrollar la prueba; en habilidades del lenguaje, en
abecedario confunden muchas de estas las habilidades de escucha y oralidad, los la escucha se observa que la
y la escritura no es correcta, producen niños expresan interés y agrado al hacer la mayoría de estudiantes se
oraciones y textos cortos sin coherencia, lectura de imágenes de manera individual, distraen con facilidad y no
atienden lo que otra persona
no usan la coma enumerativa y repiten la pues hacen uso de nuevo vocabulario y está diciendo
sílaba ´y´. describen con mayor facilidad cada una

19 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22


h Mirian Yolanda Arias Sanabria - Flor Ángela Borda Galindo - Diana Isabel Sosa Ávila

de las imágenes, mas, se observa que construir textos orales y escritos, se les
algunos no respetan el turno para hablar facilita más la expresión si se parte de
pues interrumpen a los compañeros contextos significativos; hay un propósito
cuando están hablando por dar a conocer al hacer la lectura y escritura, lo que motiva
sus propias creaciones. significativamente el acto comunicativo;
la presentación de imágenes facilita la
Por otra parte, se detalla el progreso comprensión y producción de textos.
que muestran los estudiantes de grado
segundo de la sede Carlos Rincón, Debilidades: en la escucha, algunos
observando que la mayoría escriben estudiantes presentan dificultad para
sus nombres y apellidos completos y seguir instrucciones orales, especialmente
construyen oraciones para cada una de si incluye más de tres pasos, con frecuencia
las palabras propuestas, escriben palabras piden que se repita lo que se les acaba de
usando el abecedario, producen oraciones decir, se distraen con facilidad, en especial
con coherencia empleando vocabulario por el ruido de fondo o por ruidos fuertes
nuevo; la comprensión de lectura ha o repentinos; en la habilidad oral, se les
mejorado así como la fluidez verbal, leen dificulta emplear la entonación y los
utilizando algunos signos de puntuación y matices de la voz en forma significativa,
participan en actividades de oralidad; en la así como la seguridad al hablar y al analizar
habilidad de escucha, se nota un avance ya lo que se va a decir para dar respuestas
que en su mayoría escuchan con atención coherentes; la comprensión de textos se
lo que el interlocutor dice, comprendiendo hace aún con ayuda del docente en algunos
el mensaje y siguen instrucciones dadas casos; en la producción de texto escrito,
en acciones del ámbito académico. los estudiantes no la realizan por iniciativa
propia esperando la orientación del
El segundo momento atañe a la docente, algunos estudiantes confunden
elaboración del diagnóstico pedagógico la estructura del texto y escriben sin
a partir de los resultados de las pruebas coherencia.
prediagnóstica y diagnóstica, con el
objetivo de identificar las debilidades El tercer momento corresponde al
y fortalezas que hasta el momento diseño y aplicación de la propuesta
presentan los estudiantes en el desarrollo pedagógica, para fortalecer y potenciar
de las cuatro habilidades del lenguaje y la las habilidades del lenguaje a través de la
producción de texto: producción de texto oral y escrito bajo
la elaboración de unidades didácticas.
Fortalezas: la mayoría de estudiantes Al respecto, Escamilla (1993) define las
Por otra parte, se detalla
el progreso que muestran escuchan con atención al interlocutor unidades didácticas como
los estudiantes de grado comprendiendo el mensaje; algunos se
segundo de la sede Carlos expresan con facilidad ante el público Una forma de planificar el proceso
Rincón
dando a conocer sus necesidades, de enseñanza-aprendizaje alrededor
intereses, vivencias e inquietudes; en de un elemento de contenido que
se convierte en eje integrador del
su mayoría, muestran apropiación al proceso, apartándole consistencia y

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22 20


Desarrollo de habilidades del lenguaje, a través de la producción de texto h
significatividad. Esta forma de or- Habilidades escritas (leer y escribir):
ganizar conocimientos y experien- escriben correctamente su nombre(s) y
cias debe considerar la diversidad apellido(s); utilizan las letras del abecedario
de elementos que contextualizan el para escribir palabras; construyen
proceso. (p. 39).
oraciones, párrafos y textos cortos
con coherencia a partir de imágenes;
Las unidades didácticas se diseñan para
relacionan en una historieta las imágenes
el área de lengua castellana en los grados
con el texto escrito; aplican las estrategias
primero y segundo de educación básica;
de comprensión en los momentos antes,
formuladas teniendo en cuenta las
durante y después de la lectura.
estrategias aplicadas en la segunda etapa
del proyecto; diseñadas de acuerdo con Aspectos por mejorar:
los lineamientos curriculares, estándares Habilidades orales (escuchar y hablar):
básicos de competencia, derechos ampliar su vocabulario para construir
básicos de aprendizaje emanados por secuencias de forma oral; trabajar con
el Ministerio de Educación Nacional soportes visuales para comprender mejor
para cada grado y el plan de estudios de el texto oral; transmitir mensajes de forma
la Institución Educativa. La propuesta correcta sin alterarlo; organizar los turnos
tiene la posibilidad de ser ajustada para al hablar para que todos puedan brindar
las otras áreas del conocimiento y grados. sus aportes; rescatar la tradición oral de la
región; atender a quien habla.
Cuarta fase: evaluación. En esta etapa se
aplica la prueba pronóstica que da cuenta Habilidades escritas (leer y escribir): aplicar
de los aciertos y desaciertos en la aplicación en sus escritos las reglas de ortografía y de
de la propuesta pedagógica, que permite concordancia; producir textos teniendo
medir el impacto que la producción de en cuenta un plan secuencial elaborado
texto oral y escrito tiene en el desarrollo con anterioridad; construir textos para ser
de las habilidades del lenguaje. Donde se publicados a nivel institucional; ampliar
encontraron los siguientes resultados: el vocabulario para construir secuencias
de forma escrita y transmitir mensajes de
Aspectos positivos: forma correcta sin alterarlo.
Habilidades orales (escuchar y hablar):
narran oralmente situaciones o Conclusiones
secuencias de la vida cotidiana, así como Las unidades didácticas
lo comprendido de un texto leído; A partir de la investigación realizada, se se diseñan para el área de
procuran respetar el turno para hablar y exponen las siguientes conclusiones: lengua castellana en los
escuchar al interlocutor; han mejorado grados primero y segundo
de educación básica;
su expresión oral y la timidez para hablar El desarrollo de las habilidades del formuladas teniendo
en público; la mayoría de estudiantes lenguaje y la producción de texto, deben en cuenta las estrategias
utilizan la entonación y los matices de voz tener un lugar primordial en la educación aplicadas en la segunda
para alcanzar su propósito comunicativo; desde los primeros años de escolaridad; etapa del proyecto
expresan sus ideas; construye texto oral a hablar, escuchar, leer y escribir son
partir de lo escuchado. herramientas que permiten establecer

21 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22


h Mirian Yolanda Arias Sanabria - Flor Ángela Borda Galindo - Diana Isabel Sosa Ávila

mejores relaciones interpersonales y, La aplicación de unidades didácticas


por ende, influir en los resultados de las permite en los estudiantes el desarrollo
pruebas internas y externas. y fortalecimiento de las habilidades del
lenguaje y la producción de texto, ya que
Determinar el problema objeto de se diseña un conjunto de actividades
estudio es primordial, ya que se conducentes a dar respuestas a los
pueden realizar acciones didácticas que objetivos y contenidos del plan curricular
contribuyan a mejorar el desempeño de la Institución Educativa.
académico de los estudiantes. La función del docente investigador es
primordial, ya que ayuda a identificar y
Para realizar intervenciones pedagógicas y buscar estrategias para contrarrestar las
didácticas, se debe tener como punto de dificultades académicas de los estudiantes
partida el conocimiento de la población y, por ende, mejorar los resultados
objeto de estudio, sus características, académicos.
fortalezas y debilidades, y es allí donde la
evaluación prediagnóstica y diagnóstica La propuesta pedagógica y didáctica
permite verificar el nivel de preparación diseñada para el desarrollo de las cuatro
de los estudiantes para enfrentarse habilidades del lenguaje (escuchar, hablar,
a los objetivos que se espera que leer y escribir), tiene la posibilidad de ser
ajustada a los diferentes grados, áreas del
logren, la verdadera evaluación exige el
conocimiento y contextos educativos. Se
conocimiento en detalle del estudiante considera que, a pesar de que cambien las
quien es el protagonista principal del metodologías y los sistemas educativos,
proceso, con el propósito de adecuar las la necesidad comunicativa es innata en el
actividades y metodologías. ser humano.

Referencias
Ávila, P. (2008). Leer bien para escribir mejor: estrategias docentes para la enseñanza de
la lectura y la escritura. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid, España.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.
Castillo, N., Jaimes, G., & Chaparro, R. (2001). Una aproximación a la investigación
cualitativa. Tunja, Colombia: UPTC.
Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación. Madrid, España: Morata.
Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Zaragoza,
España: Edelvives.
Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la
escritura. Educare, 12(1), 1-20.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Evaluación diagnóstica. Bogotá-Colombia:
Revolución educativa Colombia aprende.
Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, A., Betancur, V., & Ramírez, D. (2009). Desarrollo
de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Educación y pedagogía,
21(55), 189-210.
Solé, I. (2011). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 13 - 22 22


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h

Enseñanza de lectura literal


en resolución de problemas
matemáticos en Escuela Nueva
Literal reading teaching in the resolution
of mathematical problems in new school
Vilma Cristina Sánchez Macías
Yolanda Ibeth Amado Sarmiento
Alejandro Bolívar Suárez
Fecha recepción: 9 de mayo de 2015
Fecha aprobación: 6 de diciembre de 2015

Artículo de Investigación Ciencia y Tecnología

Resumen Nueva como biblioteca viajera, lectura en Institución Educativa


casa, lectura en clase y talleres de aplicación. Juana Caporal Coper –
El presente artículo expone las reflexiones de Con el propósito de fortalecer la interacción Boyacá – Colombia
las autoras sobre la enseñanza de la lectura literal lectura literal y resolución de problemas en vilcris1@hotmail.com
para fortalecer la comprensión y resolución las aulas de Escuela Nueva, se describen los Institución Educativa
resultados de este ejercicio reflexivo, que el Juana Caporal – Boyacá –
de problemas matemáticos con estudiantes Colombia
de Escuela Nueva. Trata algunos criterios docente puede llevar a la práctica para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. yolandaibeth@hotmail.
teóricos fundamentales de la enseñanza de com
la lectura literal y la relación de esta con la A modo de conclusión, se establece que la
Universidad Pedagógica y
resolución de problemas matemáticos a partir relación entre lectura literal y resolución de Tecnológica de Colombia
de los principios pedagógicos de la Escuela problemas matemáticos está en la fase de – Boyacá – Colombia
Nueva; y se desarrolla metodológicamente comprensión del mismo, siendo este proceso absforense@hotmail.com
siguiendo la estrategia de la enseñanza la base fundamental para el éxito de este
directa propuesta por Baumann (citado ejercicio matemático.
en Quintana, 2004), a saber: introducción,
demostración, práctica guiada, práctica Palabras clave: lectura, resolución de
individual y evaluación. De igual forma, se problemas, proceso lector, enseñanza,
adoptan herramientas didácticas de Escuela aprendizaje.

23 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

Abstract Likewise, New School didactic tools are


adopted as a traveling library, reading at
This article presents the reflections of the home, and reading in class and application
authors on the teaching of literal reading workshops. In order to strengthen literacy
to strengthen the understanding and interaction and problem solving in the
resolution of mathematical problems with Escuela Nueva classrooms, the results
students of New School. It treats some of this reflexive exercise are described,
fundamental theoretical criteria of the which the teacher can put into practice to
literal reading teaching and the relation of improve teaching and learning processes.
this with the resolution of mathematical As a conclusion, it is established that the
problems from the pedagogical principles relationship between literal reading and
of the New School; and is developed solving mathematical problems is in the
methodologically following the strategy understanding phase, being this process
of direct teaching proposed by Baumann the fundamental basis for the success of
(cited in Quintana 2004), namely: this mathematical exercise.
introduction, demonstration, guided
practice, individual practice and evaluation. Keywords: reading, problem solving,
reading process, teaching, learning.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 24


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
Introducción comprensión de problemas matemáticos.
Así, su aplicación brinda herramientas a
Las reflexiones sobre la enseñanza de la los docentes para enseñar la lectura literal
lectura literal para fortalecer la resolución y de aprendizaje a los estudiantes en la
de problemas matemáticos en estudiantes resolución de problemas matemáticos,
de la escuela nueva, surgen del interés fortaleciendo la interacción en el contexto
por cambiar el concepto de lectura como académico de la Escuela Nueva.
instrumento a proceso de pensamiento, ya
que esta se ha constituido en una práctica Los fundamentos teóricos de este artículo
comunicativa esencial que permite hallar están expuestos a través de tres categorías:
caminos, encontrar significado, proponer enseñanza de la lectura literal, resolución
soluciones y producir conocimiento. Es de problemas matemáticos y enseñanza
así como, de una buena lectura depende, de la lectura literal en la resolución de
en gran medida, el alcance de los objetivos problemas matemáticos, todos ellos
en cualquier actividad de aprendizaje enmarcados en el modelo educativo de
(Serrano, 2014). Escuela Nueva.

Este trabajo tiene relevancia ya que, La metodología empleada sigue la


para lograr el éxito en la resolución de estrategia de la enseñanza directa:
problemas matemáticos, es necesario introducción, demostración, práctica
que el estudiante desarrolle niveles guiada, práctica individual y evaluación
básicos de lectura, con los que pueda (Baumann, citado en Quintana, 2004).
comprender la información contenida en Para el desarrollo de esta estrategia
el texto matemático, y asimilarla de modo metodológica, se emplean elementos
sistémico. La lectura literal tiene un papel didácticos de Escuela Nueva, tales como:
clave para convertir la información en biblioteca viajera con colección semilla,
conocimiento. Dada su importancia, su lectura en casa con el cuaderno viajero,
enseñanza debe ser un objetivo prioritario lectura en clase con el proceso para antes,
de la Escuela Nueva en búsqueda de durante y después de la lectura; y talleres
una mejor formación y de un nivel más de aplicación de palabras, oraciones y
alto en los resultados académicos de los párrafos.
estudiantes.
Para concluir, se presentan los resultados
Este artículo tiene sus raíces en el del ejercicio reflexivo, donde se resalta
trabajo de investigación “Incidencia de la importancia de la motivación, el uso
la lectura comprensiva en la resolución de un lenguaje matemático básico, el
desarrollo de estrategia de decodificación, La metodología empleada
de problemas matemáticos”, que se sigue la estrategia de
desarrolla actualmente en la Institución la organización del esquema semántico la enseñanza directa:
Educativa Juana Caporal en el municipio del texto matemático y la verificación introducción, demostración,
de la pregunta para dar respuesta al práctica guiada, práctica
de Coper; y tiene como propósito la individual y evaluación
enseñanza de la lectura literal como problema planteado. Estos resultados
elemento de apropiación del texto en la pueden servir a los docentes para la

25 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

enseñanza de la lectura literal en la Es necesario aprender a leer para


resolución de problemas matemáticos en aprender, pensar y disfrutar. Formar
estudiantes de Escuela Nueva, ya que, si lectores equivale a formar ciudadanos
se utilizan de forma permanente, servirán que puedan elegir la lectura con variedad
de herramienta práctica para incentivar un de propósitos, que sepan qué leer y
proceso lector eficaz. cómo hacerlo, que puedan utilizarla
para transformar la información en
Reflexiones teóricas conocimiento. La competencia lectora se
asienta sobre tres ejes: aprender a leer, leer
Las bases teóricas que dan soporte a para aprender y aprender a disfrutar de la
este artículo están sentadas en tres ejes lectura (Solé, 2012).
fundamentales, como son: enseñanza de
la lectura literal, resolución de problemas El andar de la lectura a través del
matemáticos, y la enseñanza de la lectura tiempo y los procesos mentales para
literal en la resolución de problemas su comprensión, permiten identificar
matemáticos, que se encuentran tres estadios, como son: la forma, los
articuladas en el desarrollo de los procesos contenidos y la función (Moreno et al.,
escolares de la Escuela Nueva. 2010). Por tanto, hay un camino recorrido
desde la letra como significante, pasando
Enseñanza de la lectura por la palabra como significado, hasta
literal llegar a su uso y efecto social como sentido;
donde lo textual (literal) promueve lo
La lectura ha dejado de ser el ejercicio intertextual (inferencial) hasta llegar a lo
mecánico de decodificar los signos para contextual (lo crítico).
convertirse en instrumento fundamental en
todos los espacios de la vida, especialmente Esto enmarcado en una relación
en el académico, accediendo a ella de forma interdisciplinar de la Psicología con su
directa, acompañado por una persona que aporte sensorial a través del uso de la
orienta dicha actividad (Moreno, Ayala, lengua como algo innato en el ser humano;
Díaz y Vázquez, 2010). la Lingüística en una transformación
racional del lenguaje adquirido en el
La primera aproximación que se hace de proceso de aprendizaje; y la Pedagogía
la lectura de un texto comprende: una con el desarrollo sociocultural, donde la
El andar de la lectura a
lectura global del texto para identificar práctica simbólica se aplica en el escenario
través del tiempo y los la idea general, analizar cada párrafo social a través de la comunicación.
procesos mentales para su reconociendo oraciones principales y
comprensión, permiten secundarias, suprimir la información En este movimiento paradigmático, la
identificar tres estadios,
como son: la forma, los innecesaria para encontrar las premisas, lectura se entiende como una modalidad
contenidos y la función realizar generalizaciones que permitan comunicativa práctica, que se refiere a
(Moreno et al., 2010) resumir la información, reconstruir el un proceso cognitivo donde esta pasa
texto de manera precisa y coherente de ser sensorial con el uso de la lengua,
(Sánchez, 2013). a ser estructurada con el lenguaje, y luego

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 26


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
llevada a la práctica en el contexto. Allí donde el lector reconstruye o explica
es donde la lectura se convierte en un con otras palabras lo que el texto expone
conjunto de acciones comunicativas en el comprendiendo lo que se lee. También en
desarrollo del pensamiento, impactando la este subnivel, el lector puede hacer uso de
enseñanza y producción de conocimiento. la paráfrasis y el resumen como técnicas
de interpretación del texto y posible
Entonces, la lectura literal se constituye aporte al mismo (Flórez y Gordillo, 2009).
en el primer proceso de comprensión
frente al acto de leer y de relacionar los Con este tipo de lectura se estimula,
contenidos del texto con los propios, para específicamente, los sentidos; puesto
llegar a interpretarlos de manera eficaz en que, es más receptivo en cuanto a la
el medio social (Sánchez, 2013). información que se lee y se desea estudiar.
Aquí hay una comprensión inicial asociada
Flórez y Gordillo (2009) establecen tres a las siguientes habilidades básicas del
niveles en el proceso de lectura: nivel nivel literal: “la presencia de los procesos
literal, donde se hace conforme al texto; de percepción, observación y de memoria
nivel inferencial, en el que se elaboran para identificar, asociar u ordenar”
conclusiones; y nivel crítico, donde se (Sánchez, 2013, p. 35). Para percibir,
emiten juicios sobre el texto leído, se se usan los sentidos de acuerdo con la
acepta o rechaza, pero con fundamentos. necesidad lectora, la observación puede
ser directa o indirecta, en la identificación
En el nivel literal, “el lector reconoce se utiliza la memoria a corto y largo plazo;
las frases y las palabras claves del texto al discriminar, se reflexiona y comparan
y capta lo que el texto dice sin una elementos, se equilibra asociándolos
intervención muy activa de la estructura con características comunes, se ordenan
cognitiva e intelectual. Corresponde ubicándolos de acuerdo con el espacio
a una reconstrucción del texto” (p. y el tiempo y, finalmente, se retiene
97). Entonces, la lectura literal no información conservándola textualmente.
debe considerarse como una actividad
mecánica, sino como una declaración Una buena lectura literal depende de tres
manifiesta de las ideas del texto. factores, como son: el texto, el contexto
y el lector. En el texto: la estructura, el
En la lectura literal existen dos subniveles: contenido, la sintaxis y el vocabulario; en
el primero es el básico, y el segundo es el contexto: las condiciones psicológicas,
el avanzado. En el primario o básico, se sociales y físicas; y en el lector: las
reproduce la información que el texto estructuras cognitivas y afectivas y
proporciona de manera explícita y directa, los procesos de lectura de quien lee,
identificando frases y palabras claves. De intervienen directamente sobre el
igual forma, se localizan e identifican los proceso de comprensión, ya que todas
elementos del texto (ideas principales, ellas forman una estructura global de
secuencias, comparaciones y causa aprendizaje (Viana, Ribeiro y Santos,
o efecto). El secundario o avanzado, 2014).

27 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

Baumann (1990), Robb (1996) y Johnson Los problemas matemáticos tienen una
y Johnson (1986) (citados en Quintana, estructura de acuerdo con los propósitos
2004), proponen cinco etapas en el que se quieren alcanzar, en ellos se
método de la enseñanza directa de la delimitan las operaciones y caminos de
lectura, así: introducción, demostración, solución por medio de las preguntas
práctica guiada, práctica individual y específicas, los datos son los recursos
evaluación. Para iniciar, el docente indaga disponibles con que cuenta el estudiante a
los conocimientos previos, explica el la hora de analizar una situación problema.
objetivo de la actividad y su utilidad, Estos datos son numéricos o verbales, y
luego ejemplifica mientras los estudiantes están explícitos o implícitos dentro del
responden preguntas que apoyan la enunciado de este. Todo problema tiene
comprensión del texto. Terminada esta diferentes caminos para su resolución, es
actividad, los estudiantes hacen lectura el estudiante quien busca el método más
individual o grupal guiados por el adecuado y de acuerdo con sus habilidades
docente; para luego practicar en casa o en para solucionar la situación planteada.
clase lo aprendido, apoyados en materiales Mayer (citado en Romero, 2012) define
previamente seleccionados; y, finalmente, cuatro componentes:
se evalúan y autoevalúan los procesos de
aprendizaje. Las metas, los problemas matemá-
ticos tienen metas bien definidas
Resolución de problemas a diferencia de otras situaciones.
Los datos, información numérica
matemáticos o verbal disponible con que cuenta
el aprendiz. Las restricciones, fac-
Santos (2007) establece que un problema tores que limitan la vía para llegar a
es una tarea en la cual existe un obstáculo, la solución. Los métodos, procedi-
para el cual se necesita encontrar una mientos para resolver el problema
solución, para ello existen diferentes (p. 27).
caminos o métodos de ejecución, donde
el estudiante se enfrenta a una variedad La resolución de problemas matemáticos
de situaciones que necesita alcanzar es una habilidad de nivel superior que
y evaluar las diferentes estrategias, involucra pensamiento y creatividad,
Los problemas matemáticos
tienen una estructura de siendo este quien busca las estrategias la cual implica una actividad cognitiva
acuerdo con los propósitos adecuadas para encontrar el método a permanente que le permite al sujeto
que se quieren alcanzar,
seguir. Otro aspecto importante a tener articular su forma de pensar, sentir y
en ellos se delimitan las actuar. Mutis (citado por Hernández,
operaciones y caminos en cuenta tiene que ver con el hecho de
de solución por medio de que la persona quiera realmente hacer 2014) argumenta que “la resolución de
las preguntas específicas, las transformaciones que le permiten problemas son procesos de conducta
los datos son los recursos
resolver el problema, lo que significa que y pensamientos que van enfocados a
disponibles con que cuenta la realización y cumplimiento de tareas
el estudiante a la hora de si no está motivado, la situación planteada
analizar una situación deja de ser un problema, al no sentir el estipuladas, que requieren a la vez una
problema. deseo o capacidad de resolverlo. tarea intelectual altamente exigente” (p.
21).

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 28


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
Polya (citado en Juidías y Rodríguez, 2005)  Promover la perseverancia evitando el
resalta la identificación de cuatro etapas fracaso o deserción en la resolución de
en el proceso de resolver problemas. La un problema.
primera es la fase del entendimiento del  Verificar las posibles soluciones
problema, en donde se comprende la identificando las claves de la resolución
información del enunciado del problema de problemas.
y las posibles relaciones. La segunda es un
 Al final, que el estudiante valore su
plan de solución, al tener que comparar
trabajo y el aporte del grupo (p. 29).
diferentes estrategias y procedimientos
para escoger el más adecuado. La tercera
es el proceso, donde se aplican las
Principios pedagógicos
estrategias encontradas. La cuarta es la
de Escuela Nueva
evaluación donde no solo se rectifican las La Escuela Nueva es un modelo educativo
operaciones, sino que también se analiza dirigido a escuelas multigrado o con
la solución (p. 259). múltiples grados reunidos en una sola
aula, de zonas rurales o urbanas con
También, Polya (citado en Romero, escasa población. Este modelo presenta
2012) propone una serie de acciones tres componentes interrelacionados:
metodológicas que ayudan a plantear y una propuesta pedagógica activa;
resolver los problemas, a saber: una propuesta metodológica con
componentes curricular, organizativo,
 Promover espacios de reflexión para administrativo e interacción comunitaria; y
los estudiantes. una propuesta didáctica con cartillas con
 Presentar diferentes tipos de problemas unidades, secuencias y guías de aprendizaje
evitando estructuras repetitivas. (Fundación Escuela Nueva, 2009).
 Proponer ejercicios que permitan
aplicar diferentes estrategias de La didáctica en el aula busca generar
solución. ambientes de aprendizaje que lleven
 Contextualizar la resolución de los al educando a desarrollar trabajos
problemas de acuerdo con el medio. autónomos y grupales, construyendo
 Presentar problemas en distintos nuevas estructuras cognitivas que les
momentos y con diferentes grados de permitan ampliar sus conocimientos.
dificultad.
 Propiciar que los estudiantes busquen Los integrantes de la comunidad educativa
y apliquen diferentes estrategias de desempeñan un papel importante desde
solución al problema. su quehacer, ya que estudiantes, docentes,
 Motivar al estudiante a que tome padres de familia y directivos trabajan
sus propias decisiones frente a la mancomunadamente en la construcción
resolución. de saberes. La Fundación Escuela
 Fomentar el trabajo en equipo para Nueva (2009) establece los roles que los
que los estudiantes puedan compartir miembros de la comunidad educativa
sus ideas. ejercen dentro de la Escuela Nueva, así:

29 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

Rol del estudiante  Articular y gestionar un nuevo clima


 Seleccionar los temas de su interés. organizacional y educativo dentro de
 Aprender de sus vivencias. su institución. (p. 45).
 Controlar su ritmo de aprendizaje.
 Manifestar sus opiniones a través de Según esta Fundación, la escuela nueva logra
los mecanismos de participación. transformar la pedagogía tradicional con
 Atender sus actividades familiares, sin un nuevo paradigma pedagógico basado en
afectar los requerimientos educativos. el aprendizaje cooperativo, personalizado,
comprensivo y constructivista, centrando
Rol del docente su atención en el estudiante; generando
 Integrar los presaberes que sus escuelas más abiertas donde se desarrolla
estudiantes llevan a la escuela, al las potencialidades del niño, ya que la
proceso de enseñanza-aprendizaje. prioridad fundamental está en él y en su
 Propiciar el aprendizaje activo, participación.
participativo y cooperativo.
 Mediar y acompañar los ritmos de Los principios pedagógicos de este
aprendizaje acorde a los intereses, modelo son propuestos por Flórez (1995),
expectativas y rendimiento del para orientar el quehacer pedagógico de
estudiante. dicho modelo. Es así que, presenta 11
 Desarrollar las áreas obligatorias principios:
articulándolas al trabajo por proyectos
pedagógicos. • La experiencia natural: es el
 Motivar mecanismos de participación. aprovechamiento de la espontaneidad
 Promover procesos creativos e natural del niño. Esta espontaneidad
innovadores del aprendizaje. se manifiesta de acuerdo con su
interacción familiar, social y cultural,
Rol de la comunidad tomando la naturalidad como punto
 Estrechar las relaciones para educar de partida para enriquecerla por medio
a través de la identidad personal y de nuevas e innovadoras experiencias
cultural del niño(a). educativas.
 Generar la capacidad de comprender • La actividad: se refiere al proceso
la sociedad donde se vive. de pensamiento y reflexión que los
 Reconocer la capacidad individual y
Según esta Fundación,
estudiantes realizan para construir
colectiva de participar y transformar nuevos conocimientos permitiéndoles
la escuela nueva logra
transformar la pedagogía
la vida social. mayor desempeño académico, social
tradicional con un nuevo  Aportar soluciones, respuestas e
y comunitario, activando la mente a
paradigma pedagógico basado interrogantes; comprometiéndolos en
nuevos niveles de desarrollo cognitivo
en el aprendizaje cooperativo, el proceso educativo.
personalizado, comprensivo elaborando sus propias estructuras
y constructivista, centrando conceptuales.
su atención en el estudiante Rol de directivos
• El diseño del medio ambiente: es la
 Promover los instrumentos y espacios
adecuación del entorno y espacio
de participación para los demás roles
de aprendizaje que permite al
de la comunidad educativa.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 30


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
individuo mejor desarrollo cognitivo, • El buen maestro: el docente debe ser
proyectando su crecimiento intelectual. flexible, comprensivo y sociable, para
• Individualización: el aprendizaje se generar confianza en los estudiantes,
da de manera individual, teniendo manteniendo buenas relaciones con la
en cuenta el ritmo de aprendizaje comunidad educativa. También, estará
de cada sujeto, el docente guía de en capacidad de resolver situaciones
manera personalizada los procesos que se presentan dentro y fuera de
de enseñanza, teniendo en cuenta las aulas y así lograr una formación
las habilidades, actitudes y temas de integral de los estudiantes, atendiendo
interés de cada niño. aulas con múltiples grados.
• El desarrollo progresivo: se da • Adaptabilidad: los contenidos
mediante un proceso personal curriculares son adaptados teniendo
progresivo y consciente, en el cual en cuenta el contexto del educando
el maestro identifica, interpreta y y las necesidades particulares de la
propone métodos educativos que le comunidad estudiantil.
permitan al estudiante incrementar sus
niveles de pensamiento cognitivo.
Enseñanza de la lectura
• El antiautoritarismo y el gobierno: el
estudiante es el que se autodirige en
literal en la resolución de
su proceso de formación, es él quien
problemas matemáticos
propone sus normas y reglas para en Escuela Nueva
el aprendizaje. El docente guía los
procesos de aprendizaje con métodos La relación entre lectura literal y problemas
flexibles y naturales que le permiten al matemáticos, se encuentra de forma
estudiante elegir los temas de mayor evidente en la comprensión del problema,
interés. siendo esta la primera fase del proceso
• La actividad grupal: el desarrollo matemático de resolución. Esta relación
de actividades y proyectos se hace se encuentra enmarcada en el aprendizaje
mediante pequeños grupos de trabajo cooperativo que distingue a la Escuela
que promueven la socialización, Nueva, donde el estudiante construye
el desarrollo intelectual y moral su conocimiento relacionándose en un
que permite avanzar a un nivel de contexto social real.
desarrollo superior.
• La actividad lúdica: a través del juego, El lenguaje nos permite comunicarnos
el estudiante desarrolla su creatividad y de forma oral y escrita, partiendo de
asimila fácilmente los conocimientos, a elementos básicos como los símbolos en la
la vez interactúa de manera espontánea matemática y las letras en el lenguaje. Para
fortaleciendo relaciones grupales. expresar el conocimiento matemático, se
• El afecto: es una condición emocional hace uso cotidiano del lenguaje, por eso la
favorable en los procesos educativos, matemática se convierte en una parte del
que permite una mayor capacidad idioma y esta no puede prescindir de él,
de adaptabilidad y disposición del porque se complementan.
estudiante hacia el aprendizaje.

31 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

Fregoso (1977) afirma que muchos de de contenidos, técnicas de resolución


los problemas y de las dificultades que de problemas y destrezas lectoras.
se encuentran en las matemáticas no acompañado por motivaciones
son propios de ella, sino que constituyen promovidas dentro de la práctica
problemas de nuestra lengua y de su de enseñanza generadora de nuevos
estructura. Dado que la matemática aprendizajes.
constituye un lenguaje por sí misma, el
comprender las palabras que se leen, La lectura literal desempeña un papel
permite adentrarse en el mundo de la importante en la resolución de problemas
comunicación como punto de encuentro matemáticos, es a partir de esta que
entre la idea matemática que se expresa podemos hacer la primera aproximación,
y el proceso seguido para comprenderla comprendiendo el enunciado del
desde el lenguaje. Es así como, al entender problema; luego se descomponen el todo
el lenguaje que usa la matemática y leerlo en sus partes, ya entendido el enunciado
explícitamente, se dan herramientas para y separado en subtemas, se buscan las
construir conceptos y adentrarse en el posibles soluciones, se interpreta el
mundo de la resolución de problemas conjunto de razonamientos; finalmente,
como estrategia de acercamiento del se reflexiona sobre la solución.
estudiante a una realidad que le exige
manejar los conceptos básicos. En la enseñanza de la lectura literal de un
problema matemático, en primer lugar,
Como señala Godino (2010), la lectura se lleva a cabo una exploración sobre
pude ser pensada como una actividad del las prácticas de lectura y resolución de
tipo de solución de problemas, ya que es problemas; en seguida, se determina
posible estudiar la lectura en sus diferentes el aporte de la lectura a la apropiación
etapas resolutivas, investigando cómo del problema; luego, se diseña el plan
el lector extrae y almacena el contenido, para la enseñanza de la lectura literal
interactúa con la estructura del texto; como estrategias pedagógicas para la
cómo activa su conocimiento previo, su comprensión del texto del problema;
interés y su entrenamiento. En posesión finalmente, se resuelve el problema de
de estos conocimientos, se podría acuerdo con los criterios matemáticos
comprender y orientar los procesos de necesarios.
enseñanza.
También, es de resaltar que en la
La lectura literal desempeña Los problemas matemáticos despiertan enseñanza de la lectura literal, el trabajo
un papel importante en la el interés y la curiosidad del estudiante, en equipo es otro elemento importante
resolución de problemas la creatividad del individuo adquiere un para el estudiante a la hora de desarrollar
matemáticos, es a partir papel importante a la hora de abordar habilidades de resolución, es en este
de esta que podemos hacer
la primera aproximación, un problema. Al iniciar el proceso de momento donde él reflexiona sobre
comprendiendo el enunciado análisis literal del problema matemático, las estrategias utilizadas para resolver
del problema se combinan elementos, tales como: el problema, compara los métodos
conceptos previos o naturales, análisis empleados por todo el grupo de

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 32


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
compañeros y puede entonces evaluar su diseñar clases cooperativas que se
propio proceso de resolución. Shoenfeld ajusten al contexto, diagnosticar y hacer
(citado en Santos, 2007) argumenta intervención de los problemas que
que “este tipo de discusiones con todo puedan tener algunos estudiantes para
el grupo ayuda a que los estudiantes trabajar juntos.
desarrollen estrategias de autorregulación
al resolver los problemas” (p. 61). Según este autor, para que una actividad
esté bien estructurada debe cumplir cinco
La Escuela Nueva y su diversidad componentes esenciales:
estudiantil favorecen los aprendizajes,
puesto que se hace uso de las inteligencias • Interdependencia positiva: que los
individuales en el logro de objetivos estudiantes sientan que todos los
grupales, además se logra un ambiente integrantes del grupo deben tener
escolar agradable que facilita el apoyo sus responsabilidades, exponer sus
mutuo en el reconocimiento de aportes y esforzarse por dar lo mejor
experiencias significativas. Como afirma de sí para lograr conjuntamente el
Díaz (citado en Gómez, 2007), “La objetivo propuesto.
misma heterogeneidad que se encuentra • Interacción promotora: es la
en el aula, debe ser entendida no como participación aunada de todos los
una dificultad a superar, sino como una miembros del grupo, donde se resaltan
buena oportunidad para aprender a sus habilidades, fortalezas, destrezas
resolver los problemas generados por la y se estimula la participación de cada
misma diversidad” (p. 19). estudiante, además se refuerzan las
dificultades individuales para lograr
El trabajo en equipo favorece el desempeños positivos que beneficien
rendimiento de los estudiantes, porque al grupo.
a partir de las habilidades individuales se • Responsabilidad individual: reconoci-
potencia el trabajo grupal, el estudiante miento individual del desempeño para
aprende a compartir sus saberes identificar debilidades individuales y
beneficiando el trabajo colectivo, y así estimular el rendimiento personal.
así enriquece su propio conocimiento • Las habilidades interpersonales y de
aumentando sus habilidades intelectuales. los pequeños grupos: se estimula el
trabajo en equipo en diferentes saberes, La Escuela Nueva y su
Es así que, el aprendizaje cooperativo “es para que sean personas competentes diversidad estudiantil
favorecen los aprendizajes,
el empleo didáctico de grupos reducidos no solo en conocimientos académicos puesto que se hace uso de las
en los que los alumnos trabajan juntos sino también sociales. inteligencias individuales
para maximizar su propio aprendizaje • Procesamiento grupal: en este en el logro de objetivos
y el de los demás” (Johnson y Johnson, componente se evalúa la forma como grupales, además se logra un
ambiente escolar agradable
1994, p. 5). También este autor señala se logran los objetivos propuestos que facilita el apoyo mutuo
tres elementos que hacen posible que y como se están potenciando las en el reconocimiento de
el docente forme grupos cooperativos: habilidades individuales en pro del experiencias significativas.
organizar el currículo cooperativamente, trabajo grupal (p. 12).

33 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

Estrategias • Lectura en clase. Se seleccionan textos


metodológicas de problemas matemáticos de las guías
de Escuela Nueva, Proyecto Sé, y de
Partiendo del hecho de que la lectura las cartillas piloto de Pruebas Saber.
literal del problema matemático es la base Con estos se desarrollan ejercicios
de la comprensión del mismo y de que el de lectura (antes, durante y después),
estudiante pone en práctica lo aprendido para que el estudiante identifique
en el contexto social, el docente debe la estructura semántica y sintáctica
enseñarla siguiendo un proceso con el que del enunciado del problema, diseñe
el estudiante se sienta a gusto y que le sirva un plan de acción de resolución del
de herramienta práctica para el desarrollo problema y dé respuesta a la pregunta
de procesos de lectura y resolución de formulada.
problemas matemáticos en el marco del • Talleres de aplicación. Se diseñan y
aprendizaje cooperativo característico de desarrollan talleres con problemas
la Escuela Nueva. matemáticos con los que el estudiante
pone en práctica lo aprendido en
Para la enseñanza de la lectura literal en el proceso lector, reconociendo la
la resolución de problemas matemáticos, palabra, la oración y el párrafo. La
se pone en marcha un plan lector que comprensión del problema le permitirá
incluye cuatro estrategias: biblioteca entenderlo, plantear soluciones y dar
viajera, lectura en casa, lectura en clase, y respuesta a las preguntas formuladas.
talleres de aplicación.
Resultados y conclusiones
• Biblioteca viajera. Se llevan textos de
la Colección Semillas al aula, para La lectura es un proceso complejo que
que los estudiantes identifiquen sus requiere una intervención antes, durante
partes, descubran la riqueza de la y después, también debe plantearse la
lectura y, además, se enseñe la lectura relación existente entre leer, comprender
literal siguiendo un proceso específico, y aprender. Lo anterior lleva a pensar que
como señala Baumann et al. (citados la lectura, como estrategia de enseñanza,
en Quintana, 2004), compuesto por permite al docente posibilidades de acción
introducción, demostración, práctica reales frente al proceso de aprendizaje de
guiada, práctica individual y evaluación. los estudiantes.
• Lectura en casa. Se seleccionan un
La lectura es un proceso grupo de lecturas matemáticas cortas, Entonces, para lograr la comprensión de
complejo que requiere con las que los estudiantes se habitúen un problema matemático, es importante
una intervención antes, al uso del lenguaje específico de la la capacidad de limitar la información que
durante y después, también se pide, saber dónde buscarla, anticipar
debe plantearse la relación disciplina. Estos textos los llevan a casa,
existente entre leer, hacen el ejercicio de lectura en familia, si es información que está al inicio, al
comprender y aprender. se desarrolla un trabajo escrito en el medio o al final del texto, y delimitar la
cuaderno viajero y la realimentación se información de la pregunta. De igual
hace en clase con preguntas literales. forma, se requiere la aplicación de un plan

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 34


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
que permite guiar las acciones para lograr 2. Lenguaje matemático: que el estudiante
un objetivo, también llamadas estrategias conozca el lenguaje específico que
cognitivas, puesto que se basan en la usa la matemática y se apropie de él.
aplicación de los procesos de pensamiento Al comprender este lenguaje y leerlo
y sirven para adquirir conocimiento. Las literalmente, adquiere herramientas
acciones requeridas para la lectura literal para construir conceptos y adentrarse
son: observación, comparación, relación, en el mundo de la resolución de
clasificación simple, ordenamiento, problemas. Es importante detenerse
clasificación jerárquica, análisis, síntesis y en el vocabulario, conocer el léxico
evaluación (Kabalen y Sánchez, 1995). específico de esta disciplina e
interpretar algunos vocablos dentro de
La lectura literal del problema es un determinado contexto. El estudiante
proceso en el cual, partiendo del análisis, tiene que adiestrarse en el significado
se descubre la estructura, se interpreta la de los vocablos y cuál es la acepción
esencia de lo que se ha leído y se expresa correcta según el texto.
la construcción de un significado que 3. Decodificación: que el estudiante sea
puede aplicarse al contexto donde actúa capaz de traducir lo que está escrito,
el estudiante y donde lo que aprende se lo que menciona el texto; es decir,
hace real y útil. los significados de las palabras clave
del enunciado. Se recomienda ir de lo
A continuación, se presentan los conocido a lo desconocido, de forma
resultados de la reflexión de la enseñanza global, de acuerdo con el interés del
de la lectura literal en la resolución de texto del problema.
problemas matemáticos con estudiantes
4. Esquema semántico: el estudiante
de Escuela Nueva:
organiza los elementos del texto
teniendo en cuenta la idea principal
1. Motivación: el docente debe promover
que, a manera de eje central, estará
un ambiente motivador y dinámico en
enlazado con los demás elementos.
el que el estudiante se sienta a gusto
La estructura semántica integra
con la actividad que realiza. Algunas
algunos elementos que otorgan enlace
sugerencias encaminadas a suscitar la
gramatical o léxica al texto, como
motivación por la lectura son: crear De igual forma, se
son:  coherencia (confiere unidad al
un contexto apropiado, leer en voz requiere la aplicación de
texto),  conectividad  (relación entre
alta, seleccionar adecuadamente los un plan que permite guiar
las oraciones) y  cohesión (conexión las acciones para lograr
textos y que los estudiantes participen
entre palabras). Debe elaborarse un un objetivo, también
en esa selección, transmitir actitudes
plan de acción que incluya un gráfico y llamadas estrategias
y expectativas positivas, y animar a
propuestas de solución. cognitivas, puesto que se
los estudiantes para que lean. Se debe
5. La pregunta: para constatar si basan en la aplicación
dejar tiempo para la discusión durante de los procesos de
el estudiante ha comprendido
y después de la lectura, y tolerar las pensamiento y sirven para
literalmente el texto que se ha leído, se
preguntas o interrupciones. adquirir conocimiento.
pueden usar las siguientes preguntas:

35 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


h Vilma Cristina Sánchez Macías - Yolanda Ibeth Amado Sarmiento - Alejandro Bolívar Suárez

¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo consolidar la respuesta, además de tener


qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo un panorama más amplio y menos lineal
empieza? ¿Qué sucedió después? del mismo.
¿Cómo acaba? Las preguntas de
comprensión de lectura literal se Para la resolución de un problema
dirigen al contenido específico, pues lo matemático, el estudiante debe establecer
que interesa es ubicar la información y seguir un plan de resolución, que le
que piden. La comprensión global se permita encontrar datos, establecer las
dará como resultado de las respuestas metas, identificar los métodos y responder
a preguntas específicas. a la pregunta.

La lectura literal de un problema Integrar habilidades lingüísticas en la


matemático permite recordar datos o clase de matemáticas es una estrategia
hechos, tal como aparecen en el enunciado. que permite dinamizar los procesos
De esa manera, se logra comprender su pedagógicos con un desarrollo
estructura, clarificar la pregunta y diseñar interdisciplinar que responda a los
un plan de acción que puede ser gráfico, principios pedagógicos del aula de Escuela
escrito o combinado; ello permitirá Nueva.

Referencias
Flórez, R. (1995). La dimensión pedagógica-formación y escuela nueva en
Colombia. Revista Educación y Pedagogía, (14/15), 197-219. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/
view/5588/5010.
Flórez, M., & Gordillo, A. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una
enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora
en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53), 95-
107. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co:/index.php/ap/article/
viewFile/1048/953.
Fregoso, A. (1977). Lenguajes. En Los Elementos del Lenguaje de la Matemática (pp.
11-51). México: Trillas.
Fundación Escuela nueva (2009). Pineda C. (Editor). Escuela nueva- Escuela activa. En
¿Cuáles son los aportes del constructivismo a Escuela Nueva? (pp.67-78). Bogotá:
Quebecor.
Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina
tecnocientífica. Recuperado de http://www.ugr.es/local/jgodino.
Gómez, J. (2007). Aprendizaje cooperativo: metodología didáctica para la escuela
inclusiva. Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/wp-content/
uploads/2013/06/APRENDIZAJE-COOPERATIVO-Metodolog%C3%ADa-
did%C3%A1ctica-para-la-escuela-inclusiva.pdf

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37 36


Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva h
Johnson, D., & Johnson, J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires:
Paidós. Recuperado de http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20
cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Juidías, J., & Rodríguez, I. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención
psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación,
(342), 257-286. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342_13.
html
Kabalen, D., & Sánchez,  M. (1995). La  lectura Analítico-Crítica. México: Trillas.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/18977817/Lectura-de-Nivel-Literal
Moreno, J., Ayala, R., Díaz J., & Vásquez, C. (2010). Practicas lectoras: comprensión y
evaluación. Formas y Función, 23(1), 145-175. Recuperado de http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-338X2010000100007&lang=pt
Quintana, H. (2004). La enseñanza de la comprensión lectora. Espaciologopedico., 18,
7-11. Recuperado de http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/498/
la-ensenanza-de-la-comprension-lectora.html Romero, A. (2012). Comprensión
lectora y resolución de problemas matemáticos en alumnos de segundo grado
de primaria del Distrito Ventanilla – Callao. (Tesis de pregrado). Universidad
San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.
pe/bitstream/123456789/1287/1/2012_Romero_Comprensi%C3%B3n%20
lectora%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas%20
matem%C3%A1ticos%20en%20alumnos%20de%20segundo%20grado%20
de%20primaria%20del%20distrito%20de%20Ventanilla%20-%20Callao.pdf
Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico.
Horizonte de la ciencia, 3(4), 21-25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5420514
Santos, L. (2007). La resolución de problemas matemáticos fundamentos cognitivos.
México: Trillas.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e
implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. Recuperado de http://www.
scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Ibero-Americana de
Educação, OEI/CAEU, (59), 43-61. Recuperado de http://diposit.ub.edu/
dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf
Viana, F., Riveiro, I., & Santos, S. (2014). Los desafíos de enseñar a comprender
Horizonte de la ciencia, (53), 9-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/5085473.pdf

37 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 23 - 37


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h

Comprensión lectora a través


del cuento en estudiantes de
secundaria
Through story tales in high School
Students
Claudia Ximena Cely Toledo* *Institución Educativa
Dolly Esperanza Cuy Torres** Técnica Ramón Ignacio
Cecilia Rojas Cuchango*** Avella de Aquitania – Boyacá
José Gabriel Cristancho Altuzarra**** - Colombia
Fecha recepción: 4 de febrero de 2015 claudiax28@yahoo.es
Fecha aprobación: 9 de octubre de 2015

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica


**Institución Educativa
Técnica Ramón Ignacio
dificultades en comprensión lectora en el Avella de Aquitania – Boyacá
Resumen - Colombia doescut23@
nivel literal, inferencial y crítico inter-textual; hotmail.com
El artículo presenta resultados parciales de sino reflexionar sobre la forma como los
la investigación titulada “Fortalecimiento participantes interaccionan en el entorno ***Institución Educativa
Técnica Ramón Ignacio
de la comprensión lectora en estudiantes social y familiar con respecto a cómo Avella de Aquitania – Boyacá
de secundaria a través del cuento en la entienden y construyen significados en la - Colombia ceciliaatletic@
Institución Educativa Técnica Ramón lectura. Se utilizó el cuento como estrategia yahoo.es
Ignacio Avella del municipio de Aquitania”. pedagógica para fortalecer la comprensión
****Universidad Pedagógica
En el referente teórico se consideran lectora. Al contrastar el test inicial con el y Tecnológica de Colombia –
aspectos como comprensión lectora y final, se encontró un avance del 12 %, Boyacá - Colombia
el cuento. La investigación se desarrolló evidenciando un mejor desempeño en los inninko@gmail.com
bajo un enfoque critico-social, como niveles inferencial y crítico inter-textual.
también cualitativo; el proceso se llevó
a cabo con la metodología investigación Palabras clave: niveles de lectura,
acción, permitiendo no solo indagar las comprensión lectora, cuento.

39 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

Abstract comprehension at the literal, inferential


and inter-textual critical level; but rather
The article presents partial results of to reflect on how participants interact
the research entitled “Strengthening in the social and family environment
reading comprehension in high school with respect to how they understand
students through story tales in “Ramón and construct meanings in reading. The
Ignacio Avella” Technical Educational story was used as a pedagogical strategy
Institution in Aquitania (Boyacá, to strengthen reading comprehension.
Colombia). In the theoretical reference When contrasting the initial test with
aspects are considered as reading the final, an advance of 12 % was
comprehension and the story tale. The found, evidencing a better performance
research was developed under a critical- in the inferential and inter-textual
social as well as qualitative approach; the critical levels.
process was carried out with the action-
research methodology, allowing not only Keywords: reading levels, reading
to investigate the difficulties in reading comprehension, story tale.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 40


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h
Introducción real. Esta relación entre imaginación y
experiencia, entre fantasía y vida, es lo
Según el análisis de los resultados de que da un valor significativo en la lectura,
la prueba del Saber de los estudiantes así como también le permite desarrollar
de los grados 7-06; 8-02 y 10- 04 y ejercicios de inferencia contribuyendo
un Test diagnóstico de la Institución al fortalecimiento para la comprensión,
Educativa Técnica Ramón Ignacio interpretación y análisis de textos.
Avella del municipio de Aquitania, se
reflejó la existencia del bajo desempeño El soporte teórico que fundamentó
en comprensión lectora en cuanto a que la investigación se realizó con aportes
los niveles mínimo e insuficientes se interesantes acerca de la comprensión
incrementaron en el año 2015, lo cual lectora, algunos de ellos son: Alonso y
indica que hubo un retroceso notable; Mateos (1985), León (1991), Salazar y
y en el área de Lenguaje en la Básica Ponce (1999), Tapia (2005) y Soriano et
Secundaria se reporta un aumento del 5 al. (2013); estos coinciden en considerar
% en el nivel insuficiente, mientras que, la motivación y la enseñanza recíproca
en el nivel avanzado, se creció solamente como pilares que apoyan la comprensión
en un 1 %. lectora, sin dejar de lado las condiciones
y las respectivas prácticas educativas
Dicha información sirve como punto que también desempeñan un papel
de partida para implementar, desde el preponderante en dicho proceso.
quehacer en el aula, actividades que
permitan mejorar la comprensión Por otra parte, Green (2004), Caamaño
lectora, utilizando el modelo pedagógico (2012), Cruz (2013), Pérez, Pérez y
constructivista establecido en el PEI de Sánchez (2013) y Valdés (2013), se han
la institución educativa. interesado en demostrar que la narrativa
como estrategia es efectiva para la
Una de las mayores dificultades que enseñanza, ya que desde este género se
afrontan los estudiantes de secundaria, hace un ejercicio de comprensión, donde
es poder entender conceptos e el estudiante presenta argumentos,
incorporarlos al sentido de significancia discute con los compañeros y profesor
de los textos; por tanto, a la hora de convirtiendo el aula en una comunidad
abordar los escritos, se ven en aprietos interpretativa.
para dar respuesta a las ideas, opinar y
desarrollar las tareas propuestas, de Metodología
tal modo que esta realidad preocupa
La investigación se desarrolló con el Una de las mayores
permanentemente a los docentes y dificultades que afrontan los
por ello se decide acudir al cuento enfoque crítico social, teniendo en cuenta estudiantes de secundaria,
desde el género narrativo ya que esta la visión de Koetting (1984) quien afirma es poder entender conceptos
expresión literaria se caracteriza por que “la intención educativa debe estar e incorporarlos al sentido de
latente para que una vez terminado el significancia de los textos
relatar historias imaginarias o ficticias,
pero que toman modelos del mundo proyecto el empoderamiento que tenga

41 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

la comunidad sobre el tema tratado sea - Un cuestionario tipo encuesta con


aplicado y no quedar en simple teoría”, ya 18 preguntas aplicado al grupo
que se propone aportar a las necesidades participante, que permitió indagar
directas de una comunidad particular acerca del contexto social y familiar,
tomando en cuenta el contexto social y relacionado con la comprensión
cultural que lo enmarca; en concordancia lectora, lo cual conllevó a hacer una
con la investigación cualitativa y una selección asertiva de las actividades.
muestra de 113 estudiantes como
participantes: grado 7-06, 40; grado 8-02, En la fase de implementación, se
37; y grado 10-04, 36. realizaron las siguientes actividades:
- Afiliación a la biblioteca municipal.
Para alcanzar el propósito de la - Cada uno de los estudiantes realizó
investigación, se aplicó diversas un listado de obras, tanto de literatura
actividades en tres fases que están universal como de cuentos de terror.
totalmente interconectadas. Una fase - Talleres iniciales de lectura.
de caracterización, para determinar - Talleres para profundizar la lectura:
los niveles de comprensión lectora de estos talleres comprendían lectura
los estudiantes (literal, inferencial y silenciosa, lectura en voz alta, lecturas
crítico intertextual) así como conocer grupales de diversos cuentos.
las condiciones socioculturales de los
estudiantes y que inciden en su hábito En la fase de sistematización, transversal
lector; uno de implementación, en el cual se a todo el proceso, se realizaron
diseñan y ejecutan estrategias pedagógicas actividades como:
a partir de lo caracterizado y tomando en - Levantamiento de información
cuenta las particularidades propias de cada individual del estudiante a través de
grupo y los respectivos niveles de lectura; carpeta. Cada estudiante participante
y otro de sistematización, que recopila llevó, en forma organizada, una
la información de todo el proceso y lo carpeta o portafolio de las diversas
organiza. actividades desarrolladas a lo largo del
proyecto, con el fin de evidenciar su
Así, en la fase de caracterización se desempeño en cada sesión de trabajo,
realizaron las siguientes actividades: hacer retroalimentación y establecer
- El análisis del desempeño en el área de acciones de mejoramiento.
lenguaje presente en los resultados de - Registro de observación directa: este
las pruebas saber 2015 del grado 9°. registro se realizó por medio de diarios
Una fase de caracterización, - El análisis del desempeño en el área de de campo y grabaciones durante la
para determinar los lenguaje en el cuarto periodo lectivo investigación y en todas las actividades
niveles de comprensión 2015. desarrolladas; permitió vislumbrar los
lectora de los estudiantes - Test diagnóstico: elaborado con 12 malos hábitos de lectura: regresión,
(literal, inferencial y
crítico intertextual) preguntas, siete de ellas profundizan vocalización, vocabulario deficiente y
en el nivel literal, cuatro en el nivel aparente repetición de movimientos
inferencial y una en crítico intertextual. corporales como balanceo, uso del

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 42


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h
dedo para recorrer líneas y posiciones
inadecuadas para la lectura.
- Test final: para culminar la fase de
implementación de este proyecto,
se aplicó un test con preguntas
que incluían los tres niveles de
lectura (literal, inferencial y crítico
intertextual), este permitió evidenciar
el mejoramiento en la comprensión
lectora ya que los estudiantes objeto
de estudio mostraron un avance del
10 % en el nivel inferencial y del 2 %
en el crítico-intertextual.
Figura 1. Cantidad de libros que hay en las casas de los participantes.
Resultados Fuente: elaboración propia.

Una vez aplicado el test diagnóstico, se el entorno familiar de algunos estudiantes


halló que más del 50 % de los estudiantes no es el más propicio para generar
objeto de estudio, se encuentran en hábitos lectores: en la mayoría de los
un nivel literal, es decir, identifican la hogares tienen entre 5 y 20 libros, siendo
información básica explícita en el texto; en su generalidad textos escolares. De
un 40 % está en el nivel inferencial donde igual forma, se evidenció que no siempre
se tiene la necesidad de identificar la la familia fomenta la lectura en el hogar.
información implícita; y el 10 % restante
está en el nivel crítico intertextual siendo Un hallazgo preocupante se registró en que
este de alta complejidad y de gran el 66.7 % de los estudiantes encuestados
productividad para el lector porque en dedica a la lectura menos de una hora
él se procesa un ejercicio de valoración diaria; se destaca también, que los textos
y de formación de juicios propios a leídos son adquiridos por ellos mismos
partir del texto y sus conocimientos o por sus familiares. Son reducidos
previos, con respuestas subjetivas sobre los índices de estudiantes afiliados a la
personajes, autor, contenido e imágenes Biblioteca Municipal y muy pocas veces
literarias permitiendo la construcción de durante el año acuden a realizar consultas.
argumentos para sustentar las opiniones Se evidenció, de igual forma, que solo
elaboradas. algunas veces hacen la lectura completa
de un libro y la mayoría admite leer solo Para profundizar en las
posibles causas de estas
De este modo, para profundizar en las durante la jornada académica; en el hogar situaciones, se aplicó un
posibles causas de estas situaciones, se no se fomenta la lectura. cuestionario tipo encuesta,
aplicó un cuestionario tipo encuesta, el cual fue elaborado con
el cual fue elaborado con 17 preguntas En cuanto al tipo de lectura preferida, 17 preguntas cerradas y
una abierta
cerradas y una abierta (última obra leída tenemos los cuentos policíacos, novelas
de mayor preferencia). Se corroboró que históricas y, en la gran mayoría, los

43 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

cuentos de terror, ya que les despierta En el ámbito familiar y según los resultados
curiosidad y mantiene la atención del en la encuesta y la información registrada
lector por la trama y el misterio; admiten en la ficha escolar de cada estudiante, se
que algunas veces suelen comentar muestra que en la mayoría de los hogares
con otras personas los libros leídos. la adquisición de libros es insuficiente,
Las situaciones que describe la lectura no cuentan con servicio de internet y
suelen siempre irse imaginando, algunas las bibliotecas (municipal e institucional)
veces, se les facilita contar de qué trató la poco se frecuentan; lo anterior indica
obra, identificar los personajes y definir que es pertinente reestructurar la praxis
aspecto fundamentales de la misma. educativa y adentrarse un poco más
en la realidad del contexto de cara a la
educación del siglo XXI.

Así pues, a partir de los hallazgos y


para la implementación de la estrategia
pedagógica, se utilizó el cuento como
herramienta del género narrativo. Es
preciso indicar que las actividades fueron
pensadas, diseñadas y desarrolladas
teniendo en cuenta los participantes
su nivel académico, edad, intereses,
expectativas y Necesidades Educativas
Especiales (NEE). Cada una de estas
actividades permitió identificar fortalezas
y dificultades, tanto a nivel de desempeño
Figura 2. Tiempo de dedicación a la lectura.
Fuente: elaboración propia. como de la misma infraestructura.

Se hizo un análisis con base en los


resultados arrojados en el cuestionario
tipo encuesta, aplicado al grupo objeto de
investigación, por lo tanto, se fundamentó
en el género narrativo, el cuento, ya que
la lectura de terror atrae a los estudiantes.

Con base en estos datos, se programaron


las horas y actividades dedicadas
exclusivamente a procesos de lectura.
Seguidamente, se realizó una búsqueda
de libros relacionados con este género,
tanto en la biblioteca de la Institución
Figura 3. Fomento de la lectura en el hogar.
Educativa como en la Municipal. Cada
Fuente: elaboración propia. estudiante elaboró su propio listado de

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 44


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h

Figura 4. Preferencias por la lectura de cuentos de terror. Fuente: elaboración propia.

obras relacionadas con literatura universal En la actividad, se adquirió la llave del


y cuentos de terror. Luego, se socializó y saber (Sistema de información para la
se eligieron las más comunes o repetidas generación y análisis de datos derivados de
entre ellos; las docentes leyeron con los servicios y acciones de las bibliotecas
antelación las mismas para corroborar de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas)
si su contenido era apropiado o acorde con acceso a cualquier biblioteca pública
con el nivel académico, edad, intereses, del país, servicio gratuito de internet para
expectativas y Necesidades Educativas realización de consultas académicas y
Especiales (NEE) de los estudiantes; y, así préstamo de libros sin mayor restricción
mismo, definir las actividades a desarrollar. e intercambio de los mismos desde
cualquier parte del país. Además, esta
Se llevó a cabo la actividad de visita y actividad permitió que las docentes se
afiliación a la biblioteca municipal. Esta vincularan a los procesos de la biblioteca
tuvo acompañamiento durante una municipal.
semana, en la cual se pudo evidenciar
que la biblioteca Municipal ofrece a los La propuesta fue acogida por la mayoría
estudiantes comodidad y buen servicio. La de los participantes del proyecto, y en
bibliotecaria cuenta con el conocimiento menos de una semana adquirieron la llave
e idoneidad para desempeñar el cargo. del saber. Se evidenció que los estudiantes
Se resalta la organización de la misma, su del grado 7- 06 en su totalidad realizaron La bibliotecaria cuenta
mobiliario, iluminación, ubicación de los la actividad; los de 8-02, en un 90 % con el conocimiento e
stands de libros por categorías, variedad hicieron el ejercicio; y el 10 % argumentó idoneidad para desempeñar
de libros acordes con las edades de los no poderlo realizar por vivir en la zona el cargo.
estudiantes. rural y tener la necesidad de desplazarse

45 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

Figura 5. Fotografía de las llaves del saber del grado 7-6. Figura 6. Biblioteca Municipal de Aquitania-Boyacá.
Fuente: archivo personal. Fuente: Galería Fotográfica de la biblioteca pública
municipal Aquitania.

en la ruta escolar. En cuanto a 10-4, el la posibilidad de tener acceso al tipo de


10 % no realizó el ejercicio de afiliación lectura de su preferencia. Un listado de
por la razón anteriormente descrita. No obras solicitado por los participantes,
obstante, algunos estudiantes no vieron permitió la clasificación según el nivel
la importancia y necesidad. académico, edad, intereses, expectativas,
gusto y Necesidades Educativas
Con la llave del saber, los estudiantes Especiales (NEE); así mismo, diseñar las
tuvieron la oportunidad de crear un actividades acordes con el grupo.
listado considerable de obras de su
preferencia, lo cual sirvió como base Una vez realizadas las actividades en
para las actividades que se desarrollaron la biblioteca, se procedió a intervenir
a lo largo de la investigación. en el aula con los talleres. Se trabajó
con diversas técnicas, como: la lectura
La actividad de la afiliación a la biblioteca silenciosa, la cual se desarrolló sin ningún
fue el inicio para brindar a los estudiantes tipo de interrupción excepto en el grado
8-02, ya que las condiciones físicas de
los salones no eran las más adecuadas,
asunto que se evidencia en el hecho de
que los ruidos provenientes del otro
salón interrumpían las clases.

Aun así, los participantes desarrollaron la


actividad con gusto, agrado, motivación.
Para verificar el nivel de comprensión
lectora, se les pidió a los estudiantes
que dibujaran las escenas principales
Figura 7. Carpetas de los estudiantes. Fuente: archivo fotográfico del relato. En la mayoría de los casos,
personal. buscaron presentarla de la mejor manera,

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 46


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h

Figura 8. Dramatización del cuento Los tres pelos de oro del Figura 9. Dramatización del cuento Una noche de navidad.
diablo. Autor: José Luis García. Fuente: archivo fotográfico Autor: José Luis García. Fuente: archivo fotográfico
personal. personal.

acompañándola con dibujos y colores trabajó el nivel inferencial, los estudiantes


que resaltan su estilo. Se hizo con un alto dramatizaron el cuento escogiendo un
grado de disciplina y concentración. Se personaje para representarlo. Se buscó
obtuvieron imágenes donde los estudiantes que cada estudiante comprendiera los
mostraron la idea central de los textos. comportamientos de los personajes
haciendo una lectura vivencial de ellos,
Esta actividad desarrolla el nivel literal, y asimismo inferir ideas principales, no
ya que el estudiante identifica razones incluidas explícitamente.
explícitas de ciertos sucesos y, a la vez,
identifica nombres, personajes, tiempo y Esta técnica generó diversos resultados,
lugar de un relato, ideas principales y el ya que algunos grupos se esmeraron más
orden de las acciones. A los estudiantes que otros, notándose la espontaneidad
les agradó este tipo de actividades porque en su expresión oral y corporal de
combinan concentración y arte. acuerdo con sus facultades. El grado
7-06 tuvo la oportunidad de desarrollar
Otro de los ejercicios realizados fue el de la actividad en la cancha deportiva. En
la elaboración o resolución de sopa de los otros grupos, por ser los salones muy
letras; esta fue una actividad desestresante estrechos, se ubicaron los estudiantes
y divertida la cual propende por mantener en mesa redonda garantizando mayor
la mente despierta y mejorar la capacidad espacio y comodidad.
cognitiva.
Se resalta el trabajo en equipo, porque
Otra de las técnicas empleadas fue la de la desarrolla confianza en sus capacidades,
lectura grupal, puesto que funciona tanto ayuda a desarrollar habilidades y
en grupos pequeños como numerosos. Se destrezas, da seguridad en sí mismo y,

47 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

como lo afirma Cruz (2013), desarrolla A pesar de que las aulas de clases son
la creatividad, la imaginación y aprende pequeñas, los estudiantes buscaron su
a identificar secuencia de eventos, espacio para desarrollar la actividad sin
tipos de narradores, caracterización de contratiempos. Se hizo lectura grupal
personajes, ubicación en un tiempo y con un nivel de comprensión inferencial,
espacios determinados. porque los estudiantes debían inferir
secuencias lógicas y frases hechas según
Los estudiantes con NEE tomaron el contexto; hacer uso de conectores y
parte de esta actividad, como es el caso hacer la ilación correspondiente entre
del joven de 10-04, quien hizo parte de párrafos; además, se evidenció la práctica
la dramatización desempeñando el papel en la competencia interpretativa dándole
de narrador, con lo cual se evidencia sentido al texto.
que la condición de estos educandos
no es limitante para la realización o Otra actividad consistió en identificar
comprensión de las actividades que se sinónimos y antónimos. Esto permitió
desarrollan con el grupo. enriquecer el léxico, establecer los
significados para dar sentido al texto y
En los grados décimo y octavo se les comprender la idea global de la lectura,
llamó la atención en algunas ocasiones, además contribuyó al uso de nuevo
porque se distraían finiquitando aspectos vocabulario, afianzó la capacidad de
relacionados con su presentación. abstracción y aumentó el bagaje cultural
Algunas dificultades presentadas en esta a través del dominio del léxico.
actividad, son: la falta de un escenario
apropiado y de los elementos necesarios Los estudiantes presentaron dificultad
(micrófonos, vestuario, maquillaje, en la identificación de algunos términos,
sonido) para la representación de obras quizás por desconocimiento o falta de
de teatro; igualmente, la falta de confianza interpretación del contenido del texto.
en sí mismos por parte de los estudiantes. No se presentó interferencia alguna. La
actividad se desarrolló sin contratiempos.
Respecto de la técnica del cuento en Se hizo uso de la lectura silenciosa
desorden, los estudiantes trabajaron porque es más rápida y menos fatigosa
en equipo, aportaron ideas teniendo en e ideal, más adecuada para desarrollar la
cuenta el espacio y el tiempo en el que aptitud de interpretar.
se desarrollan los hechos, los personajes
principales y secundarios, y la trama del Se hizo lectura grupal. En la lectura
Los estudiantes presentaron
cuento. No perdieron de vista las partes de imágenes que narran una historia
dificultad en la identificación esenciales del cuento (inicio, nudo y corta, hubo motivación por parte de los
de algunos términos, quizás desenlace). Un 90 % de los estudiantes estudiantes. Se realizó en equipo, con
por desconocimiento o respondieron acertadamente con la participación de todos. Enriquecieron
falta de interpretación del
contenido del texto.
actividad; los demás, por su falta de el trabajo según sus habilidades. Se
cooperación con los compañeros, no identificaron en los estudiantes otras
lograron consolidarla. aptitudes, tales como: creatividad en

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 48


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h
el diseño de las imágenes y manejo
de la técnica del color y capacidad
de liderazgo. En efecto, las imágenes
creadas mostraron coherencia con el
contenido del cuento corroborando la
mejoría en el nivel de interpretación; por
ejemplo, el gusto por el arte y la habilidad
para trabajarlo. Se notó la capacidad para
el diseño de diversas imágenes de forma
secuencial manejando la estructura del
cuento. Para darle veracidad a lo descrito,
se presentan las siguientes evidencias:
Figura 10. Lectura de imágenes que narran una historia corta. Título
La actividad de lectura que se realizó del cuento: El diablo y el relojero. Autor. Daniel Defoe. Fuente: archivo
fotográfico personal.
con el cuento, se desarrolló –en primera
instancia– en desorden, donde los
estudiantes organizados por grupos cada suceso con la finalidad de ejercitar
y con un buen trabajo en equipo lo el nivel inferencial. Según Schmitt &
reconstruyeron, expresaron el placer y Baumann (1990), provocar preguntas
lo divertido que fue la actividad. Valdés en los estudiantes facilita una mayor
(2013) afirma que, cuando se percibe implicación del lector durante la lectura,
placer en la lectura, se experimenta un mejora la comprensión lectora y el
“proceso estético” y se da valor a la recuerdo de conocimientos previos.
lectura. Este hecho refuerza la habilidad
lectora y les confiere una disposición Se pudo avanzar en este aspecto ya
positiva para la lectura recreativa. que la reconstrucción del cuento fue
lograda. Así como también conllevó al
Según Caamaño (2012), el cuento le estudiante a trabajar el nivel crítico, en la
facilita al lector interpretar y organizar medida que se le dio libertad de sugerir
la información textual durante la un final distinto al que planteaba el autor,
lectura. Por su parte, Stein y Trabasso puesto que, tal como lo señala Bruner
(1982) afirman que los textos narrativos (2003), la importancia de la narrativa
suelen compartir la siguiente estructura en la educación se fundamentaría,
secuencial: ambiente, evento inicial, básicamente, en que somos fabricantes
respuesta interna, acción, consecuencia, de historias.
reacción. Por tal razón, para el desarrollo
de esta investigación, se escogió como Respecto a la aplicación del test final y
estrategia el cuento. en contraposición con el test inicial, se
puede decir que hubo un avance del 10 %,
Así mismo, se formularon preguntas ya que los estudiantes mostraron mejor
sobre el contenido del cuento que les desempeño en los niveles inferencial y
permitió relacionar y asociar la ilación de crítico.

49 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

A manera de conclusiones Las demás actividades fueron desarrolladas


en su totalidad, incluido el test final,
Los resultados parciales de la investigación evidenciando el proceso con el diseño o
evidencian que el cuento es una estrategia realización de una carpeta o portafolio,
que fortalece la comprensión lectora; no organizado de manera secuencial según el
obstante, es fundamental trazar un plan cronograma establecido, cumpliendo así
de lectura acompañado de actividades con el propósito planteado para cada una
acordes con las características del contexto de ellas.
y, además, contar con la cooperación y
colaboración de los participantes con El cuento como estrategia permitió
el fin de que el propósito pueda ser generar en los estudiantes: motivación,
cumplido a cabalidad. reflexión, asociar conocimientos
previos, integrarse y compartir la lectura,
Al inicio de la investigación, se realizó afianzar el léxico, utilizar la creatividad
un análisis del rendimiento académico, e imaginación, así como fortalecer la
con base en las pruebas del saber y el comprensión de textos.
test diagnóstico, donde se detectó la
existencia del bajo nivel de comprensión En la Institución no hay un plan de
lectora, es así como se pensó en una lectura definido con estrategias diversas
estrategia que permitiera encaminar a los encaminadas a la comprensión textual,
estudiantes hacia el mundo de la lectura. lo cual indica que se lee por leer, sin
tener un objetivo definido, de ahí la
Los datos obtenidos a través del necesidad de desarrollar este proyecto de
cuestionario tipo encuesta, demostraron investigación que sirvió como cimiento
que los estudiantes, objeto de de una construcción lectora desde
investigación, no cuentan con el apoyo este género narrativo y en pro de una
suficiente, tanto de su entorno familiar transformación educativa Aquitanense.
como social, para adquirir el hábito
lector y posiblemente mejorar el nivel de Las actividades realizadas fueron
comprensión lectora. llamativas y suficientemente prácticas
ya que los estudiantes se sintieron
El análisis anterior marcó la pauta cómodos con ellas, pues desempeñaron
El cuento como estrategia el rol de sujetos activos en el proceso,
permitió generar en los
para diseñar e implementar algunas
estudiantes: motivación, actividades con el propósito de disminuir interactuaron más con sus compañeros
reflexión, asociar las deficiencias encontradas en los y docentes, y se apropiaron de cada una
conocimientos previos, estudiantes de secundaria. de las historias, a la vez que salieron de
integrarse y compartir la una rutina tradicionalista (tomar apuntes
lectura, afianzar el léxico,
utilizar la creatividad e También se puede afirmar que, hoy de temas plasmados en un libro guía) y, en
imaginación, así como en día, un 90 % de los estudiantes se general, respondieron a lo propuesto. Con
fortalecer la comprensión encuentran afiliados a la biblioteca relación al test final, se pudo evidenciar
de textos. que, en efecto, el género narrativo –el
municipal accediendo a los diversos
servicios que esta les brinda. cuento–, usado como estrategia en el

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 50


Comprensión lectora a través del cuento en estudiantes de secundaria h
desarrollo de las clases, especialmente comprensión lectora es fundamental en
en lengua castellana, despierta en el otras asignaturas del proceso educativo,
estudiante motivación, interés, curiosidad, tal y como lo señalan Pérez, Pérez &
expectativas hacia la lectura. Sánchez (2013), al afirmar que toda
lectura que se comprende favorece el
Por último, es importante la actuación dominio especifico del conocimiento,
estratégica por parte del docente en por ello, se considera que es conveniente
el planeamiento y configuración de utilizar varias técnicas en los procesos de
actividades en función de las debilidades aprendizaje y enseñanza para mejorar e
escolares, que no solo se trata del área innovar el quehacer pedagógico.
de Lengua Castellana, sino que la

Referencias
Alonso, J, & Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelo, entrenamiento y
evaluación. Revista Infancia y Aprendizaje, 8(31-32), 5-19. doi: http://dx.doi.
org/10.1080/02103702.1985.10822082
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Caamaño, C. (2012). Valor epistemológico y transformador de la narrativa en
la enseñanza. Revista Fermentario, (6), 1-12. Recuperado de http://www.
fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/100
Cruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en
la concreción de los repertorios lectores. Barcelona, España: Universidad de
Barcelona.
Colombia aprende. (2015). La Red del conocimiento. Maratones de lectura.
Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/
w3-article-352562.html
Defoe, D. (1747). El diablo y el relojero. Recuperado de http://ciudadseva.com/
texto/el-diablo-y-el-relojero/
García, J. L. (2012). Guiones, obras de teatro y cuentos. Madrid, España: Titerenet.
Recuperado de https://www.titerenet.com/2012/04/12/guiones-para-titeres-
los-tres-pelos-de-oro-del-diablo/
Green, M. (2004). El relato de las historias en la enseñanza. Asociación para el avance
de la ciencia psicológica, 17(4), 1-5. Recuperado de http://www.ipsicologia.
com/tips-docentes/indice-alfabetico/item/64-el-relato-de-historias-en-la-
ense%C3%B1anza.
Koetting, J. (1984). Foundations of Naturalistic inquiri: Developing a Theory
Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Research
and Theory Division Symposium: Naturalistic Methodologies for Deriving
individual Meanings from Visuals. Dallas, Texas: Association for Educational

51 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52


h Claudia Ximena Cely Toledo - Dolly Esperanza Cuy Torres - Cecilia Rojas Cuchango - José Gabriel Cristancho Altuzarra

Comunications and Technology. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/


fulltext/ED243426.pdf
Pérez, D., Pérez, A., & Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3
Ciencias, 2-28. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/
uploads/2013/04/CUENTO-RECURSO-EDUCATIVO.pdf
Red Nacional de Bibliotecas Públicas leer es mi cuento plan nacional biblioteca (s.f.).
Galería Fotográfica de la BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL AQUITANIA.
http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/bibliotecas/biblioteca-publica-
municipal-aquitania
Salazar, S., & Ponce, D. (1999). Hábitos de Lectura. Biblios: Revista electrónica de
bibliotecología, archivología y museología, 2(3), 1-6.
Soriano, M., Sánchez, P., Soriano, E., & Nievas, F. (2013). Instrucción en estrategias de
comprensión lectora mediante enseñanza recíproca: efectos del agrupamiento
de los estudiantes. Anales de psicología, 29(3), 848-854.
Spiro, R. (1980). Constructive processes in prose comprehension and recall.
Schmitt, M. C., & Baumann, J. F. (1990). Metacomprehension during basal reading
instruction: Doteachers promote it? Reading Research and Instruction, 29(3),
1-13.
Stein, N. L., & Trabasso, T. (1982). What’s in a story: Critical issues in story
comprehension. In R. Glaser (Ed.), Advances in the psychology of instruction
(pp. 132- 165). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Illinois.
Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de
Educación, (1), 63-93. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/
re2005/re2005_08.pdf
Vaja, A. (2014). La importancia de los relatos en los contextos educativos: reflexiones
desde los aportes de Bruner. Revista Ikastorratza, e-revosta de didáctica, (12),
1-9. Recuperado de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/Bruner.pdf.
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un
buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos, (10), 71-89. Recuperado de http://
www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/330.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 39 - 52 52


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h

Innovación en las estrategias


de lectura y su incidencia en
la competencia lectora
Innovation in reading strategies and their
incidence in reading competence

Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez*


Edy Yohana Duarte Arismendi**
Marlen Nayibe Higuera Vargas*** *Institución Educativa
Álvaro González Santana
Fecha recepción: 20 de mayo de 2015
Fecha aprobación: 15 de enero de 2016 de Sogamoso – Boyacá –
Colombia
Artículo de Reflexión angieprofe.acevedo@
gmail.com
Resumen que aportaron elementos, en torno de **Institución Educativa
la comprensión lectora en estudiantes. Álvaro González Santana
Este artículo es producto de la Acto seguido, se visualizó el avance de los de Sogamoso – Boyacá –
investigación realizada en la Institución estudiantes en los niveles de lectura, con Colombia
Educativa Politécnico Álvaro González la integración de los padres de familia y yoha579@hotmail.com
Santana de Sogamoso (Boyacá) en el trabajo en la escuela, teniendo como ***Institución Educativa
3 grupos de estudiantes de la sede referente al educando y siguiendo la Álvaro González Santana
Campoamor. El objetivo del presente investigación acción. La recolección de la de Sogamoso – Boyacá –
Colombia
artículo es determinar cuáles son las información se organizó en 3 grupos de nayibehiguera@hotmail.
incidencias en el nivel de lectura crítica, instrumentos; el primero, de medición, com
como resultado de la implementación el cual permitió establecer los niveles de
de las estrategias de lectura en sus tres comprensión lectora de los estudiantes
momentos: antes, durante y después. y el nivel de participación de los padres
Esta investigación tomó como punto de familia. El segundo, lo conforman
de partida la revisión teórica de autores los diarios de campo y los diálogos

53 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

informales. Finalmente, un tercer del hábito lector y mayor participación


grupo de intervención. Obteniendo familiar en los procesos de lectura.
como resultados, un avance en el nivel
de comprensión lectora, mejoramiento Palabras clave: educación, investigación,
estrategias, lectura, competencia.

Abstract school, having as reference the student


and following the investigation-action.
This article is a product of the research The collection of the information was
carried out in the Educational Institution organized in 3 groups of instruments;
Álvaro González Santana in Sogamoso the first, measuring, which allowed
(Boyacá) in 3 groups of students from to establish the levels of reading
Campoamor branch. The objective of comprehension of students and the level
this article is to determine what are the of parental involvement. The second is
incidences in the critical reading level, made up of field diaries and informal
as a result of the implementation of dialogues. Finally a third intervention
reading strategies in its three moments: group, Obtaining as results, an advance
before, during and after. This research in the level of reading comprehension,
took as a starting point the theoretical improvement of the reading habit and
revision of authors, around the reading greater family participation in the reading
comprehension in students. The processes.
students’ progress was then visualized in
the levels of reading, with the integration Keywords: education, research,
of the parents and the work in the strategies, reading, competition.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 54


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
Introducción Permitiendo que se avance, de manera
progresiva, de un nivel de lectura
En la actualidad, hay que reconocer inferencial a un nivel de lectura crítico.
que la educación ha planteado como
nuevos retos la investigación, con el fin El equipo de investigación apuntó a
de identificar y mejorar el desempeño dar solución al problema planteado, a
de los estudiantes a nivel personal, saber: ¿Cuáles son las incidencias en el
en las actividades académicas, como nivel crítico luego de la implementación
formación del espíritu crítico, e incluso de las estrategias de lectura antes,
para elevar los resultados de pruebas durante y después en los estudiantes
nacionales e internacionales, entre otras; de grados primero, cuarto y quinto?,
razón por la cual, los docentes en su bajo el tipo de investigación conocido
afán por optimar la educación, realizan como investigación acción, ya que
estudios que favorezcan específicamente pretendió facilitar e implementar el
la competencia comunicativa lectora. Al desarrollo de estrategias de aprendizaje,
respecto, Pérez y Roa (2010) afirman que buscando fortalecer las prácticas de aula.
“leer resulta ser un proceso complejo Asimismo, se utilizaron las estrategias
y, por lo tanto, la pedagogía sobre la planteadas por Solé (1998), buscando
lectura, no se podrá reducir a prácticas realizar actividades de acuerdo con sus
mecánicas, o técnicas instrumentales.” intereses y habilidades, al mismo tiempo
(p. 37), sino, por el contrario, se desarrolla que se convierta en una práctica para
buscando implementar en su desempeño que se refleje en los diferentes ámbitos
estrategias para aplicar en el aula de clase escolares. Es frecuente mencionar que
con los estudiantes, que permitan de la falta de hábitos lectores ha sido una
una manera significativa y autónoma el de las falencias en los estudiantes a la
desarrollo de la competencia. hora de comprender un texto, ya que se
limitan a la lectura superficial sobre las
Cabe señalar que, según Ausubel (s.f.), líneas, sin comprender lo que se esconde
allí.
[…] el aprendizaje significativo
ocurre cuando una nueva informa- De la misma manera, la pesquiza
ción “se conecta” con un concepto realizada, en la fase de estado del
relevante preexistente en la estruc- arte, permitió identificar estudios que
tura cognitiva, esto implica que,
las nuevas ideas, conceptos y pro-
concluyen que evidentemente el papel de
posiciones pueden ser aprendidos los padres es fundamental en el proceso
significativamente en la medida en de lectura, para lo cual coincidimos con
que otras ideas, conceptos o pro- quienes afirman que: Pérez y Roa (2010) afirman
posiciones relevantes estén adecua- que “leer resulta ser un
damente claras y disponibles en la “[…] es muy importante que el es- proceso complejo y, por lo
tanto, la pedagogía sobre la
estructura cognitiva del individuo y tímulo lector comience de la mano lectura, no se podrá reducir
que funcionen como un punto de de los padres desde las primeras a prácticas mecánicas, o
anclaje a las primeras. (p. 2). edades, para que de esta manera, técnicas instrumentales.”
sobre el libro recaiga una gran car-
ga afectiva y permita preparar el

55 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

camino para el posterior desarrollo modificar durante su desarrollo debido a


del hábito lector” (Salas Navarro, que es abierta e interactiva, se describen
2012, p. 21). y se estudian los hechos, partiendo de
premisas individuales que permiten una
Resulta oportuno agregar que la generalización de estos.
indagación se diseñó desde el análisis
de investigadores que han encontrado A su vez, Filck (citado en Hernández,
algunas estrategias para mejorar los 2014), afirma que:
procesos de lectura, encaminando a los
estudiantes hacia la reflexión crítica, […] las subjetividades del inves-
siguiendo el tipo Investigación acción. tigador y de aquéllos a los que se
Al respecto, Elliot (2000) menciona que: estudia son parte del proceso de in-
vestigación. Las reflexiones de los
[…] el propósito de la investigación investigadores sobre sus acciones
– acción consiste en profundizar la y observaciones en el campo, sus
comprensión del profesor (diag- impresiones, accesos de irritación,
nóstico) de su problema. Por tanto, sentimientos, etc., se convierten en
adopta una postura exploratoria datos de propio derecho, forman-
frente a cualesquiera definiciones do parte de la interpretación, y se
iniciales de su propia situación que documentan en diarios de investi-
el profesor pueda mantener […] gación […] (p. 4).
La investigación acción interpreta
lo que ocurre desde el punto de Esta investigación tuvo su desarrolló
vista de quienes actúan e interac- al interior del aula de clase con
túan en la situación problema, por participación de los objetos de estudio
ejemplo, profesores y alumnos, y los investigadores; es una propuesta
profesores y director. (p. 5). metodológica que tendió a disminuir
los problemas diarios con actividades
De aquí que, el enfoque de investigación grupales críticas y transformadoras
utilizado en esta propuesta es cualitativo, a través de las prácticas escolares;
ya que, según Albert (2007), se basa todo esto traducido en la teoría de la
en la fenomenología (interesado en investigación acción.
comprender la conducta humana desde
el propio marco de referencia de quien Marco teórico
actúa), en la observación naturalista y sin
control, en el subjetivismo próximo a Para el fortalecimiento de la
los datos, fundamentando en la realidad, investigación, se estudiaron las teorías
orientado a los descubrimientos, de Solé y Díaz, los cuales plantean
Esta investigación tuvo exploratorio, descriptivo, inductivo, estrategias para el mejoramiento de la
su desarrolló al interior orientado al proceso, con datos reales
del aula de clase con
comprensión lectora aplicadas en tres
participación de los
y profundos [...] (p. 1). Es así como, en momentos (antes, durante y después); de
objetos de estudio y los esta, se describen las situaciones inmersas Ausubel, el cual propone un aprendizaje
investigadores en el desarrollo; puesto que se tiene significativo partiendo de los presaberes
proximidad y contacto activo con los de los estudiantes y de la interacción con
estudiantes; es flexible, porque se puede el contexto; y, de Piaget, que enfoca su

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 56


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
teoría a las etapas de desarrollo del niño cuerda el acompañamiento de sus
de acuerdo con su edad, entre otros. padres durante la etapa de su ini-
ciación lectora, es palpable su deseo
Así mismo, se tuvieron en cuenta estudios, de retornar a las primeras lectu-
ras, a los cuentos leídos al amparo
a nivel nacional e internacional, que dan del amor familiar, o tal vez bajo el
luces y aportes acerca de la comprensión estímulo y paciencia del maestro de
lectora en estudiantes universitarios las primeras enseñanzas (p. 5).
o escolares. Por consiguiente, se tuvo
en cuenta el Plan Nacional de Lectura Aproximación a los
que plantea una serie de objetivos conceptos desarrollados
desde el interés de formar sujetos
usuarios del lenguaje en el contexto de Para iniciar, nos ocuparemos del concepto
la actual sociedad de la información y el de competencia, que ha sido uno de los
conocimiento. puntos álgidos en el proceso enseñanza-
aprendizaje, ya que es considerado
En ese mismo sentido, se recurrió a como el nivel máximo al cual deben ser
trabajos de investigación como los conducidos los estudiantes, para que los
realizados por Molina (2006), en el que saberes adquiridos sean asimilados y
expresa el papel de los hábitos de lectura aplicados correctamente en la solución
y el gusto por la misma, así: “hacemos de situaciones de la vida diaria.
una reflexión que valora las teorías
publicadas sobre el hábito lector en los En este orden de ideas, una competencia,
jóvenes, las influencias sobre la afición a según el Ministerio de Educación
la lectura de los estudiantes actualmente Nacional (2006), podría definirse como
y la estrecha relación entre el gusto por la “Conocimientos, habilidades, actitudes,
lectura” (p. 103). comprensiones y disposiciones
cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
Del mismo modo, otros estudios en los apropiadamente relacionadas entre sí,
que se aplicaron estrategias relacionadas para facilitar el desempeño flexible,
con la lectura, cuyo propósito era mejorar eficaz y con sentido de una actividad
la comprensión, siendo base para en contextos relativamente nuevos y
analizar la metodología empleada para retadores” (p. 49).
confirmar e indagar sobre los problemas
de comprensión de lectura que presentan De lo anterior, conviene decir que
los estudiantes. Se pudieron observar una competencia es la habilidad
posibles alternativas para mejorar, y en que desarrollan los estudiantes para
algunas se identificó la influencia de las realizar una tarea, partiendo de los Se pudieron observar
familias para propiciar el hábito lector. conocimientos que han adquirido. Es posibles alternativas para
Es así como, Salazar y Ponce (1999) aplicar el saber a situaciones implícitas mejorar, y en algunas se
mencionan que: y explícitas dentro y fuera de un texto. identificó la influencia de
las familias para propiciar
De igual manera, relacionar saberes con el hábito lector.
Al indagar por sus primeras ex- el entorno en el que se desarrolla y que
periencias de lectura, el 51,8 % re-
permite dar solución a problemas o

57 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

situaciones de la cotidianidad sabiendo de la lectura un nuevo concepto:


que existe un vínculo entre comprensión la necesidad de desarrollar habili-
y aprendizaje; en consecuencia, un dades lectoras que demuestren un
estudiante es competente cuando aplica amplio manejo interpretativo que
contribuya a generar un pensa-
sus saberes para desarrollar determinada miento crítico (p. 40).
tarea, y se apropia de ellos.
Por consiguiente, se puede confirmar que
Competencia lectora es evidente un cambio en la enseñanza,
ahora se debe buscar el desarrollo de la
Todos leemos las líneas de un texto, competencia comunicativa lectora, ya
pero, en ocasiones se dificulta ir más allá que permite en los estudiantes adquirir
de ellas, al lado de esto se incluyen los habilidades para interpretar y construir
malos hábitos de lectura y el desinterés conocimiento a partir del entorno en el
al utilizar una estrategia para desarrollar que se desenvuelven.
dichos procesos. Sin embargo, a lo
largo de la vida, se van adquiriendo En efecto, fomentar las competencias
conocimientos y destrezas que facilitan en los estudiantes ha sido una necesidad
el análisis e interpretación de textos, y dentro del proceso educativo y, más aún,
mejoran los niveles de lectura. la competencia lectora, ya que desarrolla
habilidades como interpretar, analizar
Cabe señalar que la Organización para la y argumentar. Al respecto, conviene
Cooperación y el Desarrollo Económico decir que, la competencia comunicativa
– OCDE (s.f.), define la competencia lectora explora la forma como los
lectora como: “la capacidad de un estudiantes leen e interpretan diferentes
individuo para comprender, utilizar y tipos de textos. “Se espera que puedan
reflexionar, sobre textos escritos, con comprender tanto la información
el propósito de alcanzar sus objetivos explícita como la implícita en los textos,
personales, desarrollar su conocimiento establecer relaciones entre sus contenidos
y sus capacidades, y participar en la y lo que saben acerca de un determinado
sociedad” (p. 7). De acuerdo con lo tema, así como realizar inferencias,
anterior, desarrollar la competencia sacar conclusiones y asumir posiciones
“Se espera que puedan
lectora implica un proceso que parta argumentadas […]” (Lineamientos para
comprender tanto la del interés por los textos escritos y que las aplicaciones muestral y censal, 2015,
información explícita conlleve a la reflexión de estos. p. 21).
como la implícita en
los textos, establecer Al respecto, Gómez (2008) considera
relaciones entre sus De esta manera, desarrollar la
contenidos y lo que saben que: competencia lectora en los estudiantes,
acerca de un determinado implica diversas estrategias que irán
tema, así como realizar El acercamiento que se tenía a la
inferencias, sacar lectura anteriormente, era básica- evolucionando a lo largo del proceso,
conclusiones y asumir mente alrededor del texto acadé- y que solo cuando el interés y el gusto
posiciones argumentadas mico como ejercicio en la clase de por la lectura fluyan se observarán los
manera memorística y mecánica, resultados.
ahora, se incorpora a la cultura

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 58


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
¿Qué es leer? De la misma manera, para el Ministerio
de Educación Nacional (citado en
Aún se tiene la concepción de que leer Duran, Jaraba y Garrido, 2007),
es pasar los ojos por las líneas del texto,
y que al retener algunas ideas estamos […] “leer es un proceso de cons-
desarrollando procesos de pensamiento; trucción de significados a partir de
la interacción entre el texto, el con-
sin embargo, al encaminar a los
texto y el lector. El significado no
estudiantes por senderos dinámicos y está solo en el texto, tampoco en el
diferentes, hacen que estas percepciones contexto, ni en el lector, sino en la
permitan cambiar el gusto por leer, no interacción de los tres factores, que
solo lo que es obligatorio, sino que, lo son los que, juntos, determinan la
logrado, es un inicio para transformar la comprensión”. (p. 19).
forma de pensar.
Podemos concluir entonces, que leer es
Leer se ha considerado como una un proceso que permite al estudiante
habilidad para descubrir el mensaje que seleccionar y adquirir los códigos más
el autor desea transmitir, cuestionándolo adecuados en relación con el contenido
de acuerdo con su realidad. de los textos, exponiendo sus puntos
de vista de manera crítica y analítica,
De ahí que, Solé (1998) afirme que: relacionándolos y aplicándolos en su
contexto.
[…] leer es un proceso de inte-
racción entre el lector y el texto, Comprensión de lectura
proceso mediante el cual el pri-
mero intenta satisfacer (obtener
una información pertinente para) Leer comprensivamente implica
los objetivos que guían su lectura. desarrollar un proceso mental, donde
Esta afirmación tiene varias conse- no solo se pone en juego la capacidad
cuencias. Implica, en primer lugar, para identificar los contenidos, sino que
la presencia de un lector activo que se va a conducir a un acto mental en el
procesa y examina el texto…ade- cual se logre extraer lo que está implícito
más, que siempre debe existir un dentro de un texto. Los procesos
objetivo que guie la lectura, o dicho de pensamiento involucrados en las
de otra forma que […] leemos para
algo, para alcanzar una finalidad. actividades de comprensión, despiertan
(p. 8) la curiosidad y el deseo de encontrar lo
desconocido.
Leer podría considerarse
Por consiguiente, leer podría considerarse como una relación entre
como una relación entre la lectura y Habitualmente, se cree que leer
la lectura y quien lee para
quien lee para cumplir un propósito, comprensivamente es limitarse a cumplir un propósito,
resolver nuevas situaciones que, además reconocer los códigos presentes en el resolver nuevas situaciones
de comprender y extraer conclusiones texto, sin interiorizar en el verdadero que, además de comprender
contenido. Para ampliar el concepto, y extraer conclusiones no
no dichas de modo directo en el texto, dichas de modo directo en el
le permitirán avanzar hacia la toma de se parte de la idea que: “leer es un acto texto
posición crítica frente a la información. interpretativo que consiste en saber

59 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

guiar una serie de razonamientos, hacia cualquiera de las disciplinas del sa-
la construcción de una interpretación ber humano. Pero además de la ad-
del mensaje escrito a partir tanto de la quisición del código escrito implica
información que proporciona el texto el desarrollo de capacidades cogni-
tivas superiores: la reflexión, el es-
como de los conocimientos del lector” píritu crítico y la conciencia. (p. 5).
(Colomer, s.f., p. 4).
De modo que, el problema no es la falta
Significa, entonces, que leer es un de lectura, sino la estrategia utilizada
proceso mediante el cual el estudiante durante el proceso de esta, pues la
aprovecha la información que le brinda motivación es un aspecto fundamental
el texto, seleccionándola para que, con en el estudiante, siendo el docente su
los conocimientos que posee, logre una facilitador.
interpretación del escrito.
En suma, la estrategia de lectura tiene
Estrategias de Lectura que ver con la planificación de los pasos
coherentes para llevar a concretizar el
Iniciaremos por precisar lo que, para ejercicio lector con sentido. Es decir, que
esta investigación, se comprende como la estrategia privilegia unos objetivos, y la
Estrategia, dado que se ha hablado lectura otorga saberes y contenidos que
mucho de ella, pero no se ha precisado. permiten conseguir los objetivos.
En virtud de lo anterior, léase estrategia
como el diseño y aplicación de un plan Por lo tanto, la gran preocupación a lo
de acción que permite el desarrollo de un largo de la enseñanza docente, es ¿Cómo
saber, mediante actividades organizadas encontrar una estrategia que sea adecuada
y planificadas. para todos los estudiantes? Muchas son las
respuestas que, a nuestra forma de pensar,
Ahora bien, para el caso de la lectura
serían las adecuadas, pero descuidamos
se ha considerado como un proceso
los intereses de los estudiantes para
fundamental, que en ocasiones no
imponer los del orientador o docente.
se ha motivado de manera adecuada
Sin embargo, las estrategias de lectura
tornándose como una actividad aburrida
son consideradas por Solé (2012) como:
y compleja para los estudiantes; no
“procedimientos de orden elevado que
obstante, esta se considera indispensable
para el desarrollo de los procesos de implican lo cognitivo y lo metacognitivo,
aprendizaje y para la vida. en la enseñanza no pueden ser tratadas
Significa, entonces, que
leer es un proceso mediante como técnicas precisas o habilidades
el cual el estudiante De acuerdo con lo anterior, para Cassany específicas” (p. 6). En este mismo
aprovecha la información
et al. (citado en Damas, 2015), la lectura orden, las estrategias postuladas por ella
que le brinda el texto, son diferentes, y están soportadas en
seleccionándola para que, es:
con los conocimientos argumentos que hacen de estas una de
que posee, logre una Un instrumento potentísimo de las mejores opciones para encaminar a
interpretación del escrito. aprendizaje; leyendo libros, perió- los estudiantes a comprometerse con el
dicos o papeles podemos aprender proceso de lectura.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 60


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
Razón por la cual, fueron el soporte el proceso mismo de enseñanza-
de la investigación. Por consiguiente, al aprendizaje. Cubren funciones para
definir estrategia, se refiere a diseñar y que el aprendiz mejore la atención,
aplicar un plan de acción que permita e igualmente detecte la información
desarrollar el saber hacer mediante principal, logre una mejor codificación
actividades organizadas que parten de la y conceptualización de los contenidos
motivación y de los saberes previos de de aprendizaje, y organice, estructure e
cada individuo, de la facilidad que posee interrelacione las ideas importantes.
para apropiarse de alternativas que lo
lleven al aprendizaje, todo esto sin llegar Las estrategias posinstruccionales se
a ser, como lo menciona Solé, una receta presentan al término del episodio de
infalible. enseñanza, y permiten al alumno formar
una visión sintética, integradora e incluso
Según diferentes autores, como Díaz y crítica del material.
Solé, las estrategias han de considerarse
en tres momentos: antes, durante y Hay que reconocer la importancia
después de la lectura. de enseñar estrategias de lectura
para mejorar el proceso lector en los
Diversas estrategias de enseñanza pueden estudiantes, ya que se debe interactuar
incluirse antes (preinstruccionales), con el texto para darle sentido a la
durante (coinstruccionales) o después misma, teniendo en cuenta los objetivos
(posinstruccionales) de un contenido que llevaron a la lectura.
curricular específico, ya sea en un texto
o en la dinámica del trabajo docente. Por su parte, Quintana (1992) afirma
En ese sentido, podemos hacer una que:
primera clasificación de las estrategias de
enseñanza, basándolos en su momento La razón principal para ense-
ñar estrategias de comprensión es
de uso y presentación. que nuestros estudiantes se con-
viertan en lectores autónomos y
Díaz y Hernández, (2004) consideran eficaces capaces de enfrentarse
las estrategias preinstrucccionales a  cualquier texto en forma inteli-
como aquellas que preparan y alertan al gente. Enseñar estrategias de com-
estudiante en relación con qué y cómo prensión contribuye a dotar a los
va a aprender; esencialmente, tratan de alumnos de los recursos necesarios
incidir en la activación o la generación para aprender […] Ahora bien, de
nada nos sirve conocer todo esto
de conocimientos y experiencias previas si vamos a continuar enseñando tal
pertinentes. También se utilizan para y como lo hemos hecho anterior- Díaz y Hernández (2004)
que el aprendiz se ubique en el contexto consideran las estrategias
mente. (párr. 31). preinstrucccionales como
conceptual apropiado para que genere aquellas que preparan y
expectativas adecuadas. Juicio por el cual se hace necesario alertan al estudiante en
replantear los esquemas tradicionales de relación con qué y cómo
Las estrategias coinstruccionales apoyan enseñanza de la lectura, convirtiéndose va a aprender.
los contenidos curriculares durante para los docentes en una prioridad.

61 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

Es por ello que, la innovación en la Al hacer referencia a los niveles de


aplicación de estrategias se convierte lectura, se coincide con lo afirmado por
en un facilitador de herramientas que Cassany (2003) quien argumenta que:
se presentan como solución a estas
preocupaciones. No sin resaltar que no […] Leer las líneas se refiere
son aprendidas de forma inmediata, sino estrictamente a la comprensión
literal de las palabras que componen
que por el contrario, se logra de forma el fragmento […] leer entre líneas se
progresiva con la aplicación continua de refiere a la capacidad de recuperar
estas estrategias. los implícitos convocados en el
texto […] y finalmente leer detrás
Niveles de comprensión de las líneas se refiere a la capacidad
lectora de comprender qué pretende
conseguir […] (p. 4).
Los niveles de comprensión de lectura
podrían considerarse como procesos Significa entonces, que los estudiantes
de pensamiento que se desarrollan en inician su proceso de comprensión
el momento de leer. Esto ocurre en la en el nivel literal, en el cual buscan
medida en que el estudiante hace uso de la información de manera textual sin
sus saberes previos, convirtiéndose en ir más allá de explícito en la lectura.
papel primordial para el mejoramiento De aquí que, el manejo de este nivel
del proceso lector y, a su vez, para el propicia el desarrollo del nivel inferencial
desarrollo y adquisición de aprendizajes. considerado como la comprensión de
En tal sentido, conviene decir que el lectura como tal, ya que va más allá de
esquema conceptual de evaluación del lo textual comprendiendo lo que el autor
Instituto Colombiano para el Fomento quiere transmitir. Por último, se avanza
de la Educación Superior (ICFES), al nivel crítico, en el que se busca que
plantea que: el lector cuestione las ideas del autor,
argumentando desde su punto de vista y
Las pruebas estatales que evalúan relacionándolo con el contexto.
los saberes y competencias adquiri-
dos por los escolares en los distin-
tos momentos educativos, se cons- En ese mismo sentido, para la enseñanza
truyen con la idea de que la lectura de esta, se deben tener en cuenta los
y la comprensión se realizan en tres siguientes niveles:
modalidades complementarias que
son, a su vez, tres niveles de des- Nivel literal o comprensivo
empeño: literal, inferencial y crítico.
(Moreno, 2011, p. 13). En este nivel, el docente comprueba si el
Leer las líneas se refiere
alumno puede expresar lo que ha leído
estrictamente a la Por esta razón, el grupo investigador con un vocabulario diferente, si retiene
comprensión literal de las enfocó su trabajo al avance de los niveles la información durante el proceso lector
palabras que componen el
de lectura para, de esta manera, establecer y puede recordarlo para, posteriormente,
fragmento explicar lo que se encuentra en la lectura.
un hábito en su proceso de lectura.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 62


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
Al respecto, conviene decir que el nivel haciendo énfasis en el transcurso de la
literal hace referencia al reconocimiento lectura, en las predicciones o hipótesis
de todo aquello que explícitamente figura sobre esta, relacionando causas y efectos
en el texto (propia del ámbito escolar). con el contexto que plantea la lectura
Implica distinguir entre información llevando al lector a estar en permanente
relevante y secundaria, encontrar la expectativa por predecir, inferir sobre
idea principal, identificar las relaciones posibles situaciones, llevándolo a
de causa-efecto, seguir instrucciones, concluir situaciones de una manera
identificar analogías, encontrar el sentido vivencial, es decir a estar en permanente
a palabras de múltiples significados, contacto con el texto y el contexto.
dominar el vocabulario básico
correspondiente a su edad, entre otros, Nivel crítico
para luego expresarla con sus propias
palabras. En este nivel, el lector hace un análisis
más profundo de la lectura, pone
Este nivel supone enseñar a los alumnos en juego su punto de vista sobre lo
a: propuesto por el autor, reflexiona, critica
Distinguir entre información importante emitiendo juicios propios involucrando
o medular e información secundaria. sus experiencias, e incluso sentimientos
Saber encontrar la idea principal. que provoca el texto en él.
Identificar relaciones de causa-efecto.
Seguir instrucciones. Con referencia a lo anterior, Vegas (2015)
Reconocer las secuencias de una acción. afirma que:
Identificar analogías.
Identificar los elementos de una Este es el nivel más profundo e im-
comparación. plica una formación de juicios pro-
Encontrar el sentido de palabras de pios de carácter subjetivo, identifi-
múltiples significados. cación con los personajes y con el
Reconocer y dar significados a los sufijos autor. En este nivel se enseña a los
alumnos a: Juzgar el contenido de
y prefijos de uso habitual. un texto desde un punto de vista
Identificar sinónimos, antónimos y personal, distinguir un hecho, una
homófonos. opinión, emitir un juicio frente a
Dominar el vocabulario básico un comportamiento, manifestar las
correspondiente a su edad. (citado en reacciones que les provoca un de-
Vegas, 2015, p. 50). terminado texto, comenzar a ana-
lizar la intención del autor (p. 52).
Nivel inferencial
Pasar de un nivel a otro en la lectura, es un Conviene decir que el nivel
literal hace referencia al
Este nivel podría considerarse como el proceso a largo plazo y que solo se puede reconocimiento de todo
proceso de comprensión lectora como lograr si se es constante y motivador, ya aquello que explícitamente
tal, ya que en él se da mayor importancia a que el dominio se va adquiriendo, paso figura en el texto (propia
a paso, y cada peldaño implica un nivel del ámbito escolar).
los presaberes del lector, se parte de ellos
para llegar a la interpretación del texto, más alto de compromiso y complejidad.

63 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

Metodología y primeros que los niños aprenden en las clases


resultados debe ser extensivo a sus familias para
que no sea una actividad más del aula
de clase, sino que sea un espacio para
La información se organizó en tres aprender y mejorar el entorno en el que
grupos de instrumentos con el propósito se desenvuelven.
de dar cumplimiento al objetivo
planteado: Determinar cuáles son las Resulta oportuno recordar que esta
incidencias en el nivel crítico luego de investigación se desarrolló siguiendo
la implementación de las estrategias de los pasos de la investigación acción, ya
lectura antes, durante y después en los que pretendió facilitar e implementar el
estudiantes de grados primero, cuarto y desarrollo de estrategias de aprendizaje,
quinto. Estos fueron afines con el diseño buscando fortalecer las prácticas de aula.
de investigación elegido y corresponden Ante esto, es importante recordar que
al enfoque cualitativo. en este tipo de investigación, se hace
esencial la evaluación, desde el punto de
Al analizar los resultados arrojados, en vista de una reflexión crítica sobre cada
el primer grupo se pudo determinar que paso de la acción ejecutada.
en los estudiantes existía una dificultad
en la competencia comunicativa lectora Por esta razón, la observación y el
y, adicional a esto, no se contaba con el registro cuidadoso de los hechos y de las
apoyo de los padres de familia. actuaciones de los estudiantes y de los
docentes, se convierte en una herramienta
Son numerosas las características
que podrían ser consideradas en la principal, recordando una vez más
unidad familiar a la hora de analizar que el tipo de investigación analiza las
su contribución al aprendizaje acciones y las situaciones educativas,
escolar de los hijos. Además de la experimentadas por los docentes como
colaboración e implicación de los problemáticas susceptibles de mejora,
padres en la escuela, orientada al con el propósito de dar solución a
logro de unos objetivos educativos la situación problema. Para lo que el
y de aprendizajes comunes, se han docente tiene el papel de investigador e
considerado las características
estructurales y de funcionamiento investigado.
de la familia, y el ambiente
Resulta oportuno recordar educativo del hogar como factores Basado en lo anterior, la investigación
que esta investigación se que influyen en los resultados se organizó bajo la técnica denominada
desarrolló siguiendo los escolares. (Ruiz y García, 2001, pp. “diarios de campo” que, según Porlán
pasos de la investigación 93-98).
acción, ya que pretendió y Martín (citado en Grillo, Leguizamón
facilitar e implementar & Sarmiento, 2014), se define como:
el desarrollo de estrategias Es conveniente decir que, todo lo que “La perspectiva de un sujeto que,
de aprendizaje, buscando los estudiantes aprenden en sus casas teniendo en cuenta las características y
fortalecer las prácticas de se ve reflejado en el salón de clases, de
aula. necesidades del contexto donde tiene
ahí la importancia de aprender a leer lugar sus actividades y las orientaciones,
comprensivamente, lo cierto es que lo prescripciones y aportaciones teóricas

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 64


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
que considera significativas, planifica, ser lectores competentes. En relación
diseña y evalúa su intervención.” (p. 132), con este último, Zayas (2012) afirma
conformando estos el segundo grupo y, que: “ser lector competente es mucho
a su vez, soportando el tercero. más que reconocer palabras y acceder
al significado literal de los enunciados.
En relación con el último grupo, Implica interactuar con los textos para
considerado como de intervención, elaborar el sentido a partir de los propios
en él se implementaron las estrategias conocimientos […]” (p. 13). En este
de lectura para el mejoramiento de la orden de ideas, se puede decir que al
comprensión lectora, a través de la ser constantes en la implementación de
aplicación de talleres a estudiantes y estrategias de lectura a futuro, tendremos
padres de familia, los cuales se diseñaron lectores competentes.
siguiendo las estrategias de lectura en tres
momentos (antes, durante y después) Al mismo tiempo, se realizaron
con actividades que involucraban el actividades complementarias, como:
desarrollo de los niveles de comprensión lectura en casa (Plan lector), el cual
literal, inferencial y crítico. consistió en leer cuatro historias
sugeridas por las docentes según el Plan
Se midió el progreso de los Nacional de Lectura (2011), llenando el
estudiantes a través de un cuadro de formato de control de esta; un rincón de
evaluación que permitió determinar las lectura, organizado en cada salón por los
debilidades y fortalezas, en cuanto a los estudiantes, los cuales trajeron sus libros
niveles de lectura, se socializaron las para leerlos en los cambios de clase, o
respuestas diligenciando el cuadro que en el tiempo disponible para hacerlo; las
posteriormente determinó el número visitas a las bibliotecas públicas, actividad
de aciertos o desaciertos, permitiendo que consistió en ir una vez por mes a
que se reflexionara sobre su desempeño una biblioteca pública de la ciudad, a
e incentivándolos a mejorar. De esta la cual debían asistir los estudiantes en
forma, se pudo evidenciar avance compañía de sus padres el día y la hora
de forma progresiva en cada uno de deseados para realizar una lectura de su
los niveles, y a su vez, se reflejó en el agrado y diligenciar el formato de visitas;
rendimiento académico del segundo y en último lugar, la actividad padres En relación con el último
semestre escolar, en los simulacros Lasallistas a la biblioteca, que se basó en grupo, considerado
Prueba Saber, la lectura en voz alta la aplicación de talleres cuyo propósito como de intervención,
teniendo en cuenta la entonación y en la fue la enseñanza de las estrategias de en él se implementaron
las estrategias de lectura
motivación por esta. Tal como lo afirma lectura para luego ponerlas en práctica para el mejoramiento de
Condemarin (2001), “La lectura fluida en familia. la comprensión lectora,
requiere conocimiento de la sintaxis y a través de la aplicación
de la puntuación, ya que son claves que A manera de conclusión de talleres a estudiantes y
padres de familia, los cuales
informan a los lectores sobre cómo debe se diseñaron siguiendo las
ser leído el texto en voz alta y cómo En la ejecución de esta parte del estrategias de lectura en tres
debe ser expresado el significado” (p. proyecto, se evidenció que los estudiantes momentos.
28). Llevándolos en forma paulatina a responden positivamente ante nuevas

65 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

estrategias de aprendizaje, se les observó cerlo se ayudará de su propio baga-


motivados y participando con entusiasmo, je de conocimientos, es decir de lo
especialmente en las actividades previas que ya conoce y sabe que son sus
a la lectura. Al respecto, Filck (citado conocimientos previos (párr. 15).
en Hernández 2014), afirma que “[…]
Las subjetividades del investigador y de Es así, como la investigación concluye la
aquéllos a los que se estudia son parte del importancia de leer como una actividad
proceso de investigación” (p. 4). sencilla, pero compleja que cultiva al
sujeto y, a su vez, le da competencias
Durante el desarrollo de los talleres, se académicas.
observó que los estudiantes estaban
expectantes, ya que participaban Por esta razón, los talleres aplicados
activamente aportando ideas relacionadas fueron estructurados teniendo en cuenta
con el tema; al realizar las lecturas, la motivación, los objetivos de la lectura:
estuvieron atentos a las eventualidades qué lee, por qué lee y para qué lee, los
del contenido. saberes previos, las predicciones y la
socialización e intercambio de ideas. Lo
En las actividades realizadas con los anterior permitió realizar actividades
padres de familia, mostraron aceptación diferentes y creativas que valieron como
por la propuesta, se integraron en las complemento para algunas temáticas
actividades, e incluso algunos siguen las sugeridas en cada una de las asignaturas.
estrategias en casa y se evidencia en los
niños un cambio de actitud aumentando En esta investigación, se evidenció
progresivamente el interés por la lectura la importancia de actuar mediante la
hasta exigir a sus padres la consecución innovación (entiéndase por innovación
de textos para realizar sus lecturas. cambio que introduce novedades) de
estrategias por parte de los docentes.
“Enseñar a leer no es en absoluto fácil. En este orden de ideas, se puede citar a
La lectura es un proceso complejo, Carbonell (citado en Margalef y Arenas,
requiere una intervención antes, durante 2006), quien define la innovación
y después. Y también plantearse la “como una serie de intervenciones,
relación existente entre leer, comprender decisiones y procesos, con cierto grado
y aprender.” (Solé, 1992, párr. 3). Al de intencionalidad y sistematización
respecto, Gayo (2013) comenta que: que tratan de modificar actitudes, ideas,
“Enseñar a leer no es en
culturas, contenidos, modelos y prácticas
absoluto fácil. La lectura […] la relación entre leer y com- pedagógicas” (p. 4); significa entonces,
es un proceso complejo, prender es muy importante ya que que la aplicación de nuevas estrategias
requiere una intervención una implica a la otra. Forman las en el aula de clase sí representa un
antes, durante y después. caras de una misma moneda. Si el factor positivo para el desarrollo de la
Y también plantearse lector sabe qué significa leer, y se
la relación existente pregunta al hacer una lectura, qué
comprensión lectora.
entre leer, comprender y lee, por qué lee y para qué lee, va a
aprender.” estar motivado por entender el sig- En este propósito, se logró un cambio en
nificado de dicha lectura y para ha- torno al avance progresivo en los niveles

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 66


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
de lectura, permitiendo que los estudiantes su aplicación no sea temporal, que no
tomen gradualmente el control y, en se interrumpan, es decir, que se tenga
forma autónoma, apliquen las estrategias. continuidad en todos los grados.
Aclarando que se hace necesario que

Referencias
Albert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. España: McGraw-
Hill.
Ausubel, D. (s.f.). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de http://
delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/
Aprendizaje_significativo.pdf.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.
Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto
Universitario de Ciencias de la Educación, (32), 113-132. Recuperado
de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21224/Cassany_
TARBIYA_32.pdf?sequence=1
Cassany, D. (2011). Creación literaria y más. Recuperado de http://creacionliteraria.
net/2011/12/definiciones-de-lectura.
Colomer, T. (s.f.). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista
Signos,  20, 6-15. Recuperado de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/
comprensiolectora/laensenanzayelaprendizajedelacomprensionlectora.pdf.
Condemarin, M. (2001). El poder de leer. Chile: Ministerio de Educación. Recuperado
de http://www.diversidadinclusiva.com/wp-content/uploads/2016/02/La-
Importancia-de-Leer.pdf
Damas, M. (2015). Propuesta de intervención de animación a la lectura. (Trabajo
de grado). Universidad de Jaén, Jaén, España. Recuperado de http://tauja.
ujaen.es/bitstream/10953.1/2076/1/Damas_Barranco_Melany_TFG_
EducacinPrimaria.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de https://jeffreydiaz.
files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaj
Duran , J. Jaraba, E., & Garrido, L. (2007). Desarrollo de comptetencias lectoras
a partir de un programa de acompañamiento en estudiantes de educacion
básica del municipio de Galapa- Atlantico. (Tesis de maestria). Fundación
Universidad del Norte, Galápa, Colombia. Recuperado de http://www.
academia.edu/4453186/DESARROLLO_DE_COMPETENCIAS_
LECTORAS_A_PARTIR_DE_UN.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4ª. e d.). Madrid: Morata, S.
L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-
Cap-1-y-5.pdf.
Gayo, M. (2013). Leer, comprender y aprender según Isabel Solé. Recuperado el 11
de agosto de 2016, de http://marieannegay.blogspot.com/

67 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


h Ángela Lucila del Pilar Acevedo Vásquez - Edy Yohana Duarte Arismendi - Marlen Nayibe Higuera Vargas

Gómez, A. (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digital de apoyo para el


desarrollo de la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Tecnológico de
monterrey, Huila, Colombia. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/
bitstream/987654321/351/8/Gomez%20tesis.pdf
Grillo, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (2014). Estrategias cognitivas y comprensión
lectora. Mejoramiento de la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Institución
Educativa Roberto Velandia. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/9618451/09_
RevEd_9_1_lectora.pdf.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis
mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. (2015). Pruebas Saber 3º, 5º
y 9º. Recuperado de http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/guia_
saber_3_5_9.pdf.
Margalef, L., & Arenas, M. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa?
A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación
de Profesores, (47), 13-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/3333/333328828002.pdf
MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura de educación inicial, preescolar, básica y
media. Bogotá, Colombia: Dirección de la calidad de educación preescolar,
básica y media. Subdirección de fomento y competencias.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE. (s.f.). El
programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de http://
www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Molina Villaseñor, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión
académica en la Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: Revista de Estudios
sobre Lectura, (2), 105-122. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.
Bogotá: Secretaría de Educación. Recuperado de http://www.educacionbogota.
edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20
Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf
Piaget, J. (1948). Los cuatro periodos de desarrollo de Piaget. UNID. Maestría en
Educación. Recuperado el 2 de octubre de 2016, de http://www.colegioimi.
net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo_piaget2.pdf
Quintana, H. (1992). Comprensión lectora. Recuperado de http://www.
psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394.
Ruiz, C., & García, M. (2001). Propuesta de un modelo estructural de la influencia
familiar en los resultados escolares del niño. En: X Congreso Nacional de
Modelos de Investigación Educativa (pp. 93-98). Coruña: Aidipe. Recuperado
de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/130
Salas Navarro, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes
del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69 68


Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora h
de Nuevo León. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo
León, San Nicolás de los Garza, México. Recuperado de http://eprints.uanl.
mx/3230/1/1080256466.pdf.
Salazar, S., & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=16100203
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Lee publica comenta. dredgar, genero ensayo.
Recuperado de http://lectorincurable.com/wordpress/ensayo/estrategias-de-
lectura-1992/
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura, Enseñanza de estrategias de la comprensión
lectora. Barcelona: Ed. Grao.
Vegas, A. (2015). Estrategias de Aprend.izaje para la Comprensión Lectora dirigido
a Docentes. (Caso: Estadal “U.E. Fundación 5 de Julio). (Tesis de Maestría).
Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Recuperado de http://www.
riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/947/1/avegas.pdf
Zayas, F. (2012). La competencia lectora según PISA. Barcelona: Grau. Recuperado
de http://es.slideshare.net/felipezayas/la-competencia-lectora-segn-
pisa-17802397

69 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 53 - 69


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h

Fortalecimiento de la
habilidad inferencial a través
del aprendizaje cooperativo1 *Institución Educativa
Técnica Carlos Alberto
Strengthening inferential skill through Olano Valderrama -
Boyacá – Colombia
cooperative learning ruquis02@yahoo.es

Ruth María León Vargas* **Institución Educativa


Nydia Rocío Prieto Velandia** Técnica Carlos Alberto
Olano Valderrama -
Fecha recepción: 31 de enero de 2015
Boyacá – Colombia
Fecha aprobación: 5 de diciembre de 2015 nidiarocio84@yahoo.com
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica 1
El presente artículo
pretende mostrar los
avances parciales del
Resumen proceso de comprensión y que esta puede trabajo de investigación
desarrollarse. La investigación sigue un “La inferencia, una
enfoque cualitativo y está enmarcada en la habilidad para fortalecer
El objetivo de la investigación es fortalecer la comprensión de
la comprensión de textos expositivos y investigación acción educativa. La técnica textos expositivos y
argumentativos a través de una estrategia utilizada fue la observación participante a argumentativos”, que se
de aprendizaje cooperativo que permita el través de instrumentos como el diario de desarrolla en la Institución
campo y los talleres aplicados. El análisis Educativa Técnica
desarrollo de la habilidad inferencial. Aquí Carlos Alberto Olano
se exponen las conclusiones alcanzadas dio cuenta que el aprendizaje cooperativo Valderrama de Belén,
después de la caracterización de la para ejercicios de lectura es una estrategia Boyacá, Colombia en los
situación a partir de la aplicación del primer útil pues requiere que el estudiante grados cuarto de primaria
taller de lectura grupal que permitió tener interactúe con sus pares y con el texto y octavo de secundaria de
mejorando la comprensión del mismo. la sede Central.
claridad acerca de las dificultades que
los estudiantes presentan al responder
preguntas de tipo inferencial, teniendo en Palabras clave: comprensión de
cuenta que la inferencia es la esencia del textos, habilidad inferencial, aprendizaje
cooperativo, secuencia didáctica.

71 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

Abstract problem as a possibility to strengthen


the understanding of texts through
This article intends to show the cooperative learning, taking into
partial advances of the research work account that inference is the essence
“Inference, an ability to strengthen of the process of understanding and
the comprehension of expository and that it can be developed. The research
argumentative texts”, carried out in follows a qualitative approach and is
the Technical Educational Institution framed in educational research-action.
Carlos Alberto Olano Valderrama in The technique used was participant
Belen (Boyacá, Colombia) in fourth observation through instruments such
grade of primary and eighth of as the field diary and applied workshops.
secondary of the central campus. Here The analysis showed that cooperative
we present the conclusions reached after learning for reading exercises is a useful
characterizing the situation from the strategy because it requires the student
application of the first group reading to interact with his or her peers and with
workshop that allowed to have clarity the text improving their understanding.
about the difficulties that the students
present when answering inferential Keywords: text comprehension,
type questions and to approach this inferential ability, cooperative learning,
didactic sequence.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 72


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
Introducción sociales; dos aspectos importantes tanto
para la vida académica como para la vida
El presente artículo da cuenta de cotidiana.
los avances parciales del trabajo de
investigación: “La inferencia, una Para el desarrollo de esta investigación,
habilidad para fortalecer la comprensión se partió del hecho que en la Institución
de textos expositivos y argumentativos”, se han presentado bajos resultados en
que busca desarrollar la habilidad las Pruebas Saber 2014 y 2015 en las
inferencial a través del aprendizaje preguntas de tipo inferencial, y teniendo
cooperativo en los estudiantes de los en cuenta lo que propone Ferreiro y
grados cuarto de primaria y octavo de Colbs (citado en Moreno, Ayala, Díaz
secundaria de la Institución Educativa & Vásquez, 2010) al indicar que “la
Técnica Carlos Alberto Olano realización de inferencias es quizás la
Valderrama del Municipio de Belén, actividad mental principal en el proceso
Boyacá; con el objetivo de fortalecer la de comprensión lectora”(p. 8), se
comprensión de textos. pretende fortalecer la comprensión de
textos expositivos y argumentativos, que
Es importante referenciar que la son los que exigen mayor generación de
Institución Educativa ha sido focalizada inferencias, por medio de la aplicación
para implementar el proyecto del de la estrategia mencionada.
Ministerio de Educación Nacional
(MEN) Programa Todos a Aprender La muestra poblacional que se
(PTA 2.0), que busca fortalecer seleccionó a conveniencia para realizar
el desarrollo de competencias en esta investigación, se localiza en la sede
Lenguaje y Matemáticas, utilizando central de la Institución Educativa en los
como metodología el aprendizaje grados cuarto de básica primaria, con
cooperativo, lo cual dio lugar para estudiantes con un rango de edad de 9
articular las propuestas del programa a 11 años y el grado octavo de básica
con las propuestas del proyecto de secundaria con estudiantes entre los 12 y
investigación. Partiendo de lo expuesto 15 años de edad. El grado cuarto cuenta
anteriormente y teniendo en cuenta dos con 31 estudiantes y el grado octavo
aspectos importantes, como son: que es con 33 estudiantes, algunos de ellos
una necesidad en la Institución Educativa presentan dificultades de aprendizaje,
continuar fortaleciendo la comprensión especialmente de atención dispersa y
de textos en los estudiantes, y que en dos estudiantes están diagnosticados con
el contexto de la sociedad actual se deficiencias cognitivas. Además, algunos
desdibujan los valores de cooperación de los estudiantes presentan poco interés
y tolerancia; se pretende aplicar como por el estudio, ya que están inmersos
“La inferencia, una
estrategia didáctica el aprendizaje en un mundo social que no tiene una habilidad para fortalecer
cooperativo, con variaciones específicas tradición de lectura diaria ni del uso de la la comprensión de
para el ejercicio de la lectura, que busque biblioteca, situación que puede generar textos expositivos y
fortalecer la habilidad inferencial y, a su desmotivación y poca valoración por la argumentativos”.
vez, permita el desarrollo de habilidades vida académica. Así mismo, buena parte

73 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

de los estudiantes provienen de familias indica como propias de este tipo de


disfuncionales, cuyo nivel sociocultural investigación, al ser holística, interactiva,
es elemental, y con poco tiempo de reflexiva y humanista.
acompañamiento para su formación
escolar. Abordando el tipo de investigación, este
proyecto se enmarca en la Investigación
Para el desarrollo del artículo, se Acción Educativa, porque busca analizar
presenta, en primera instancia, una las acciones humanas y la situación social
mirada al análisis realizado después experimentada por los docentes. Según
de la fase de caracterización de la Elliott (2000), la investigación acción
investigación, tomando como referentes tiene como propósito profundizar la
los resultados de las pruebas Saber de comprensión del problema por parte
Lenguaje de 2014 y 2015 y el análisis del profesor, se adopta una postura
realizado a las Pruebas Supérate 2.0. teórica según la cual se basará la acción
En segunda instancia, se esbozan los a emprender para cambiar la situación
elementos centrales de los referentes inicial, de tal forma que se construya un
teóricos que sustentan el presente trabajo guion de acción según el contexto. Habría
investigativo. En tercera instancia, se que decir también que es Investigación
presenta la manera como se diseñaron Acción Educativa, puesto que los
y aplicaron los talleres de lectura con docentes interpretan lo que ocurre a los
base en un texto de tipo expositivo, y estudiantes, en el contexto del aula desde
los resultados de la aplicación del primer el punto de vista de quienes actúan e
taller de lectura grupal en los grados interactúan en la situación problema.
referidos. Finalmente, se presentan Las fases que se han llevado a cabo
algunas conclusiones y alcances logrados para la realización del proyecto, son:
hasta el momento en este proyecto de reconocimiento de la situación inicial,
investigación. diseño de un plan general de acción,
implementación del mismo y análisis de
Camino investigativo los resultados del plan.

Según Elliott (2000), la Después de hacer un recorrido por las Como componente metodológico,
investigación acción tiene clases de investigación y sus diversos es importante mencionar que el
como propósito profundizar enfoques, se decidió basar el proyecto en aprendizaje cooperativo se tomó como
la comprensión del la investigación cualitativa, puesto que les la estrategia didáctica, mediante la cual se
problema por parte del está desarrollando esta investigación. De
profesor, se adopta una
permite a las investigadoras interpretar y
postura teórica según la reflexionar sobre los diferentes aspectos acuerdo con Velasco y Mosquera (2007),
cual se basará la acción a que se presentan en la problemática se entiende por estrategia didáctica al
emprender para cambiar en cuestión, en este caso, los aspectos “procedimiento organizado, formalizado
la situación inicial, de tal referidos a la comprensión de textos y orientado para la obtención de una
forma que se construya un
guion de acción según el mediante el desarrollo de la habilidad meta claramente establecida” (p. 3).
contexto. inferencial a través del aprendizaje La puesta en marcha de una estrategia
cooperativo. Así mismo, se ajusta a didáctica, necesita del perfeccionamiento
las características que Sandoval (2002) de procedimientos cuya elección

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 74


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
detallada y diseño, son responsabilidad 51 % de los estudiantes no relaciona
del docente. Es importante mencionar textos ni moviliza saberes previos
que las estrategias didácticas apuntan a para ampliar referentes y contenidos
fomentar procesos de autoaprendizaje, ideológicos; el 50 % no relaciona, no
aprendizaje interactivo y aprendizaje identifica ni deduce información para
colaborativo. Para la implementación del construir el sentido global del texto; el 43
aprendizaje cooperativo como estrategia % no reconocen elementos implícitos de
didáctica en el proyecto de investigación, la situación comunicativa del texto; y el
se tomó como referencia las actividades 42 % no evalúa información explícita o
basadas en la propuesta de Pipkin (2002), implícita de la situación de comunicación
en la cual se establecen roles específicos (Informe Resultados Pruebas Saber,
para la lectura en grupos pequeños, con 2014).
el fin de crear interacción al leer un texto
para mejorar la comprensión del mismo. Así mismo, los resultados de las pruebas
referidas anteriormente para el año
Los instrumentos que se eligieron para 2015, indican que las dificultades en
trabajar, son talleres de lectura grupales y la comprensión de textos en el nivel
talleres de lectura individual, tipo pruebas inferencial son una problemática
Saber, como elementos de seguimiento y constante en la Institución. Allí, se
evaluación. De igual manera, se decidió muestra que en grado quinto, el 45
hacer el seguimiento a la puesta en % de los estudiantes no recupera la
marcha del aprendizaje cooperativo información implícita de la organización,
para el ejercicio de lectura a través de la tejido y componente de los textos;
observación participante por parte de los el 55 % no reconoce los elementos
pares investigadores, por medio de notas implícitos de la situación comunicativa
a manera de diario de campo que son del texto; el 57 % no evalúa información
compartidas y comentadas para obtener explícita o implícita de la situación de
conclusiones de la actividad realizada. comunicación. Del mismo modo, en el
grado noveno, el 59 % no relaciona textos
Haciendo referencia a la caracterización y moviliza saberes previos para ampliar
de la situación, se tomó como una referentes y contenidos ideológicos; el
fuente de información los resultados de 51 % no relaciona, identifica y deduce
las pruebas Saber 2014 en Lenguaje, en información para construir el sentido
los cuales se indica que en lo referente global del texto; el 43 % no reconoce
a la inferencia, en el grado quinto de elementos implícitos de la situación
Primaria, el 42 % de los estudiantes no comunicativa del texto; el 53 % no evalúa
Para la implementación
recupera la información implícita de información explícita o implícita de la del aprendizaje cooperativo
la organización, tejido y componentes situación de comunicación; el 51 % no como estrategia didáctica en
de los textos; el 41 % no reconoce evalúa estrategias explicitas o implícitas el proyecto de investigación,
elementos implícitos de la situación de organización, tejido y componentes se tomó como referencia las
actividades basadas en la
comunicativa del texto; y el 40 % no de los textos (Informe Resultados propuesta de Pipkin (2002)
recuperan información implícita del Pruebas Saber, 2015).
contenido del texto. En el grado noveno,

75 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

Otra fuente de caracterización que Van Dijk (1978), la inferencia como una
permitió identificar y concretar cuáles habilidad desde los aportes de Cassany,
serían los tipos de inferencia que se Luna y Sanz (1994) y Martínez (2002),
abordarían durante la aplicación de el aprendizaje cooperativo basado
los talleres de lectura, fue el análisis de en términos de Jhonson, Jhonson y
algunas de las pruebas del MEN Supérate Holubec (1999); y lectura cooperativa
2.0 que presentan los estudiantes de desde concepciones de Pipkin (2002),
tercero, quinto, noveno y undécimo en desde las cuales se hace a continuación
el área de Lenguaje. Se llegó a establecer una presentación sucinta de cada una de
que la gran mayoría de las preguntas ellas.
formuladas a partir de los textos
corresponden a un nivel inferencial de La lectura
lectura, específicamente a las inferencias
de tipo enunciativo, léxico y referencial. De la categoría de lectura, se hace
Estas inferencias se abordan en los textos referencia a ella de acuerdo con los
expositivos durante la investigación. Esta Lineamientos Curriculares de Lengua
tipología inferencial corresponde a la Castellana (1998), en donde se le concibe
propuesta por Martínez (2002), referente como un proceso de construcción de
en el trabajo investigativo. significados a partir de la interacción
entre el texto, el contexto y el lector.
Finalmente, un elemento importante Esta concepción corresponde también
para la caracterización de la situación, del al Modelo Interactivo de Lectura de Solé
cual se da cuenta en el presente artículo, (1987), quien distingue la lectura como
es el taller de lectura grupal diseñado una actividad cognitiva compleja en la
con base en un texto expositivo, cual es tan importante el lector con sus
adecuado para cada grado, que permitió esquemas y conocimientos previos, como
implementar por primera vez la el texto y sus características propias y
estrategia del aprendizaje cooperativo y específicas, “en el proceso los esquemas
la secuencia didáctica para el ejercicio de del lector pueden sufrir modificaciones
lectura, e identificar actitudes frente a este y enriquecimiento continuo. Pero para
y las falencias en cuanto a la habilidad de que todo ello ocurra resulta necesario
inferencia en la lectura grupal. poder acceder al texto, a sus elementos
constituyentes y a su globalidad” (p.
Se llegó a establecer que la Discusión 5). Otro aspecto importante de la
gran mayoría de las preguntas propuesta, es el desarrollo de actividades
formuladas a partir de
los textos corresponden
Las consideraciones que aquí se exponen antes, durante y después de la lectura que
a un nivel inferencial de han sido resultado de las tareas que se permiten, a lo largo del proceso, mejorar
lectura, específicamente vienen desarrollando en el marco del la comprensión del texto.
a las inferencias de tipo proyecto de investigación. Con respecto
enunciativo, léxico y a la sustentación teórica, se toman La comprensión de textos
referencial.
categorías conceptuales articuladoras a la
lectura, destacables como comprensión El Modelo Estratégico Interactivo del
de textos revisada desde los aportes de Procesamiento Cognitivo del Texto, que

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 76


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
propusieron los psicolingüistas Dijk y procesos tanto cognitivos como
Kintsch (1978), ejemplifican un modelo lingüísticos. Siguiendo esta perspectiva
del texto escrito que se estructura en teórica, las habilidades se consideran
tres niveles: el nivel microestructural, como actividades o procesos cognitivos
que corresponde a la estructura de las que son susceptibles de ser desarrolladas;
oraciones y relaciones entre ellas; el la inferencia es una de estas habilidades
nivel macroestructural, que se refiere a que, junto con otras, permiten el proceso
la coherencia global del texto, entendida de comprensión. En este mismo sentido,
como la propiedad semántica del texto para Cassany et al. (1994), “la inferencia
que determina la coherencia entre el tema es la habilidad de comprender algún
y los subtemas que conforman la unidad aspecto determinado del texto a partir
textual; y el nivel superestructural, que se del significado del resto. Consiste en
refiere al esquema lógico de organización superar lagunas que por causas diversas
del texto que determina la forma global aparecen en el proceso de construcción
como se organizan los componentes de de la comprensión” (p. 208).
un texto.
Respecto a la taxonomía inferencial, se
El procesamiento de la información consideró pertinente la propuesta de
contenida en los textos escritos tiene Martínez (2002), la cual se enfoca en dos
lugar a partir de la puesta en marcha aspectos: lo que el texto presenta y lo
de una serie de subprocesos o fases que el lector puede hacer. Ella propone
por medio de los cuales interactúan, seis tipos inferencias: enunciativas,
simultáneamente, una serie de estrategias léxicas, referenciales, macroestructurales,
mentales que hacen efectivo dicho lógicas y argumentativas. Esta tipología
procesamiento en los niveles textuales inferencial se relaciona con el modelo
llevando a la comprensión del texto. interactivo de lectura, los niveles de
Según Van Dijk (1978), la comprensión comprensión del texto y con el tipo de
de un texto tiene como punto de partida inferencias que se evalúan en las pruebas
la necesaria interacción entre un lector externas.
y un texto; gracias a esta interacción, el
lector llega a la comprensión del texto a El aprendizaje
través de la construcción de un ´modelo cooperativo El procesamiento de la
mental´ que integra la información información contenida
en los textos escritos tiene
derivada del texto con los conocimientos En el contexto multicultural actual, se lugar a partir de la puesta
previos que posee, que son activados en hace necesario hablar de la educación en en marcha de una serie de
el curso de la lectura. solidaridad, cooperación y colaboración subprocesos o fases por medio
entre el alumnado. Este reto es posible a de los cuales interactúan,
simultáneamente, una
La inferencia través del aprendizaje cooperativo, el cual serie de estrategias mentales
es una metodología cuyo propósito es “el que hacen efectivo dicho
Con respecto a la inferencia, se hace empleo didáctico de grupos reducidos con procesamiento en los
referencia desde el punto de vista de el fin de que los alumnos trabajen juntos niveles textuales llevando
la psicolingüística, puesto que al leer para optimizar su propio aprendizaje y el a la comprensión del texto.
y comprender un texto intervienen de los demás” (Johnson et al., 1999, p. 5).

77 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

Con el aprendizaje cooperativo, se el cual pueda anticipar los resultados


propone que los estudiantes no solo esperados.
aprendan contenidos, sino también
habilidades sociales y que se cree un En el marco de la planificación, se
contexto en el cual ellos dan y reciben propone la noción de secuencia didáctica
apoyo de sus pares para lograr metas entendida desde Camps (citado en
comunes trabajando en pequeños Pérez, 2005) como una “estructura de
grupos en un ambiente dinámico que acciones e interacciones relacionadas
maximiza el aprendizaje. El aprendizaje entre sí, intencionales, que se organizan
cooperativo es la metodología que aplica para alcanzar algún aprendizaje” (p. 5).
el PTA 2.0 en la Institución, la cual se De manera más concreta, la secuencia
tomó como la estrategia didáctica del didáctica en el proyecto de investigación
proyecto de investigación. se refiere a la organización de acciones
orientadas al desarrollo de actividades
Hacia una estrategia de de lectura grupal clarificando el tipo
configuración didáctica de interacción que se pretende dar,
de la lectura además de los materiales utilizados, los
propósitos, las actividades de inicio,
A partir de lo expuesto, el equipo de desarrollo y cierre, y los procesos y
investigación ha adaptado la estrategia resultados esperados.
didáctica de Pipkin (2002) teniendo en
cuenta las características de la muestra Es así como se ve pertinente la propuesta
poblacional. Para ello, se han tenido de Pipkin (2002), la cual se basa en la
en cuenta las nociones de secuencia importancia de las inferencias en el
didáctica y planificación didáctica, con proceso de lectura y en la necesidad
el fin de determinar la manera como se de la interacción entre los estudiantes
presentarán los talleres de lectura, objeto para mejorar la comprensión del texto.
del proyecto. Con referencia a la noción Partiendo de ello, la autora diseña una
de planificación didáctica, es importante secuencia didáctica que involucra la
mencionar que esta es una herramienta apropiación de ciertos roles para cada
que potencia en el docente la toma de miembro del grupo de trabajo y de ciertos
decisiones en cuanto a cómo lograr pasos para la realización de la actividad
los objetivos de aprendizaje teniendo buscando mejorar la comprensión
En el marco de la
planificación, se propone en consideración los contenidos, las lectora inferencial.
la noción de secuencia actividades propuestas y las estrategias
didáctica entendida mediante las cuales se desarrollará todo el Los roles que se tomaron de la
desde Camps (citado en proceso. Al respecto, indica Toro (2012) propuesta mencionada anteriormente
Pérez, 2005) como una
“estructura de acciones e que la planificación debe ser estratégica, para implementarlos en el proyecto de
interacciones relacionadas dinámica, sistemática y normalizadora, investigación, son los siguientes:
entre sí, intencionales, que flexible y participativa. La planificación
se organizan para alcanzar didáctica se ve como la explicitación de LECTOR: lee el texto en voz alta, con
algún aprendizaje” entonación, ritmo y volumen adecuado
los deseos de todo docente de hacer de su
tarea un quehacer organizado, mediante (fluidez verbal, lectura expresiva en

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 78


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
voz alta). DETECTIVE: interrumpe del proceso de lectura. Teniendo en
para preguntar palabras, frases que cuenta que la mayoría de los estudiantes
no conoce o datos que no están en el no son lectores expertos capaces de
texto (inferencias léxicas, formulación interactuar por sí solos con el texto, se
de preguntas). PERIODISTA: recoge pretende que al tener que interactuar
la información, la resume y la da a con sus compañeros se cuanta con un
conocer (resume ideas principales). interlocutor presente y es a partir de allí
SABIO: relaciona lo que se lee con otra que puede retomarse la interacción con
información importante, predice en el texto, es decir, que la interacción con
ciertos momentos lo que va a suceder los pares llega a ser como un puente
(relaciona lo leído con conocimientos que permite empezar a construir una
previos, formula predicciones). representación de aquello que el autor
quiere decir en el texto. Es así como, al
La secuencia didáctica que se propone implementar por primera vez en el aula
para desarrollar los talleres grupales, la secuencia didáctica, se encontraron
es la siguiente: presentación de video diversas situaciones que muestran
motivacional y reflexivo acerca del cómo cada uno de los roles aporta a la
trabajo en equipo, distribución aleatoria construcción del sentido del texto.
y explicación de roles a cada uno de
los miembros del grupo, creación de Para la activación de conocimientos
los acuerdos de convivencia y trabajo previos, el estudiante con el rol de Sabio,
en equipo para desarrollar la actividad, como actividad antes de la lectura, recibe
desarrollo de actividades antes de leer, una tirilla con el título del texto y expresa
lectura silenciosa a cargo de todos los a sus compañeros aquello que conoce
integrantes del grupo, lectura en voz sobre el tema a tratar. Por ejemplo, en
alta a cargo del estudiante con el rol el grado noveno, al entregar el título “La
de lector. Durante el transcurso de la ´Ruta Unidos´ en la Feria Internacional
lectura grupal, se aplican las tareas de del Libro de Bogotá”, el estudiante
cada uno de los roles. Después de la A del grupo los Ilustrados, según su
lectura, se desarrollan las preguntas de experiencia, dice que él sabe que la Feria
comprensión lectora asignadas según el Internacional del Libro “se realiza en
tipo de texto. Finalmente, se identifica Corferias, se celebra cada año, dura más
en plenaria el tema, la idea principal y el o menos una semana, en ésta se venden
propósito comunicativo del texto, y se libros, asisten autores reconocidos y
realiza la realimentación y evaluación de visitantes de otros países y se busca crear Durante el transcurso de la
la actividad. el hábito de la lectura”. Así mismo, el lectura grupal, se aplican
estudiante con este rol puede predecir de las tareas de cada uno de
Como se indicó anteriormente, la qué se tratará el texto a partir del título; los roles. Después de la
propuesta de Pipkin (2002) se sustenta el estudiante B del grupo Los Tigres lectura, se desarrollan las
preguntas de comprensión
en la interacción que debe darse entre del grado cuarto, al recibir el título del lectora asignadas según el
el lector y el texto para llegar a la texto “El oso” dice que el texto hablará tipo de texto.
comprensión del mismo, a través del sobre “las características del oso, lo que
desarrollo de inferencias a lo largo come y las diferentes especies de oso”.

79 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

De esta manera, se evidencia que, como Luego, como actividad después de


indica Pipkin (2002), el conocimiento la lectura, cada grupo desarrolla una
previo de un tema determinado prueba escrita de comprensión lectora
facilita la formación de una correcta con preguntas que hacen referencia a las
macroestructura del texto. inferencias seleccionadas para desarrollar
a través de los talleres.
Por otra parte, el rol del Detective se
encarga de seguir la lectura y subrayar Resultados
las palabras desconocidas, a la vez que
trata de definirlas según el contexto, Como resultado del proceso investigativo,
posibilitando la producción de inferencias se avanzó en cuanto a la caracterización
léxicas a través de la indagación en el de la muestra poblacional en diversos
texto, apoyándose también en la relectura aspectos relacionados con la puesta en
del mismo. Siguiendo con los textos y marcha de la estrategia didáctica. Por una
grupos mencionados, en el grado cuarto, parte, se llegó a establecer la tipología
el estudiante A definió términos como inferencial a abordar la cual fue base para
“torpes: que no entiende nada, se tropieza el diseño del taller de lectura cooperativa.
con todo”, “temible: que tiene miedo al Las inferencias seleccionadas fueron
animal que se le acerca”, “provisto: que de tipo enunciativo, léxico, referencial y
tiene”, “ávidamente: que tiene ganas”. El macroestructural, las cuales son descritas
estudiante B del grado noveno definió según Cisneros, Olave y Rojas (2010). Las
términos como “tenacidad: valor” y preguntas inferenciales de tipo enunciativo
“mediático: por medio de”. se relacionan con la interacción dinámica
y compleja entre los elementos de la
De otro lado, el rol de Lector, si bien situación de enunciación: quién escribe
no desarrolla ejercicios inferenciales, (enunciador), quién lee (enunciatario)
sí realiza la lectura en voz alta, que y lo que se escribe (enunciado), esta
debe hacerse con fluidez y entonación relación hace parte de la semántica del
adecuadas, siendo esta la base para una texto. Las inferencias de tipo léxico
correcta comprensión del texto; teniendo y referenciales tienen que ver con el
en cuenta que un buen lector comprueba vocabulario presente y sus relaciones de
su comprensión a medida que lee, significación en el texto y con la unión
Siguiendo con los textos y como lo indica Pipkin (2002). Aquí de lo micro con lo macroestructural,
grupos mencionados, en el encontramos que algunos estudiantes pues hace que el lector piense de manera
grado cuarto, el estudiante
A definió términos como
omiten o cambian palabras y pasan de jerárquica en la información presentada
“torpes: que no entiende largo, mientras otros se autocorrigen en el texto indicando la progresión
nada, se tropieza con inmediatamente. temática del mismo. Las inferencias de
todo”, “temible: que tiene tipo macroestructurales que se refieren
miedo al animal que se Finalmente, el estudiante con el rol al contenido semántico global: el tema e
le acerca”, “provisto: que
tiene”, “ávidamente: que de Periodista, es el encargado de llevar ideas principales.
tiene ganas”. un registro de la actividad y de resumir
correctamente el texto, lo cual es difícil Teniendo en cuenta estos aspectos, se
para la mayoría de los estudiantes. buscó un texto expositivo para el taller de

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 80


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
lectura y se formularon las preguntas que Otro rasgo común fue la necesidad de
dieron cuenta de este tipo de inferencias. trabajar en lo referente al ambiente de
Las preguntas se relacionaron con el aula, pues en ocasiones se presentó
significado de palabras en contexto, desorden en los grupos, haciendo que
uso de sinónimos, uso de conectores y se les llamara la atención varias veces; es
deícticos, reconocimiento de la intensión necesario trabajar en la autodisciplina de
y tema del texto, reconocimiento cada estudiante y en la concienciación de
de organización de información, ellos para trabajar cooperativamente de
construcción de esquemas y elaboración manera eficiente.
de resúmenes.
Así mismo, se presentaron dificultades en
De otro lado, al aplicar el primer taller ambos grados en cuanto a la organización
de lectura por medio del aprendizaje de los grupos, en el sentido de que hubo
cooperativo en ambos grados incomodidad o rechazo por parte de
abordando un texto expositivo, se algunos de ellos para trabajar con los
obtuvieron varias conclusiones. Cada otros miembros de su grupo, pues no les
una de las docentes observó la clase de gusta integrarse con otros compañeros.
la otra, y se compartieron y comentaron Algunos estudiantes trabajaron reticentes
las observaciones hechas en donde o con baja participación en su grupo.
se identificaron aspectos comunes y
otros diferenciadores en cada uno de Sin embargo, se notó en ambos grados
los grados con relación al aprendizaje aceptación hacia la actividad, les pareció
cooperativo y a la habilidad de inferencia novedosa, interesante o divertida. Cada
en la lectura grupal. El taller se diseñó grupo alcanzó a cumplir los objetivos
para realizarse en dos horas de clase, propuestos, se notó interés en muchos de
se indicó el propósito de la actividad, ellos por cumplir su rol y por lograr que
se organizó el aula de clase según los su grupo obtuviera buenos resultados.
grupos de aprendizaje cooperativo El aprendizaje cooperativo, como tal,
previamente establecidos, y se siguió no se había aplicado en estos grados
la secuencia didáctica presentada anteriormente, solamente el trabajo en
anteriormente, que se incluyó en el plan grupo.
de clase.
En cuanto a las dos docentes, se
Entre los aspectos comunes observados encontró que el implementar el
en los estudiantes, se encontró que tanto aprendizaje cooperativo es una actividad
los estudiantes de grado cuarto como los que demanda gran esfuerzo por parte
De otro lado, al aplicar
de grado octavo muestran dificultades del docente, puesto que no solo debe el primer taller de lectura
para seguir las instrucciones orales dirigir el taller de lectura, sino que por medio del aprendizaje
dadas por las docentes, pues no prestan debe estar pendiente del desempeño de cooperativo en ambos
atención a lo que escuchan llevándolos a cada grupo y de cada estudiante, debe grados abordando un texto
expositivo, se obtuvieron
cometer errores en su trabajo en grupo estar interactuando permanentemente varias conclusiones.
o a preguntar repetidamente qué deben y movilizarse por el aula. Allí, fue de
hacer. gran importancia el docente observador

81 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

para tomar nota de todos los aspectos con los de grado cuarto, se lograron
que el otro docente no puede detallar aspectos positivos como el uso adecuado
mientras dirige la actividad. Siendo esto del tiempo, más apropiación de los roles
una oportunidad para reflexionar en el y mayor aporte de ideas, mientras que
quehacer pedagógico para buscar nuevas en cuarto se necesitó más tiempo, en
alternativas, de tal forma que se dinamice algunos grupos los estudiantes, por
la actividad académica. mostrar mejores resultados, cambiaron
los roles, dejando la participación a
Así mismo, se identificó que es de gran una solo persona y en otros grupos
importancia hacer una buena elección hubo pocos aportes por parte de los
del texto, puesto que es la base del participantes.
taller; esto es para el docente una ardua
tarea que toma bastante tiempo tanto A modo de conclusión
para elegir o adaptar el texto, como
para formular las preguntas adecuadas Los análisis realizados permiten llegar
a las inferencias que se buscan trabajar. a una serie de apreciaciones respecto
También es muy dispendioso el analizar a la implementación del aprendizaje
los resultados al incluirse preguntas cooperativo como estrategia que permita
cerradas y abiertas necesarias para dar fortalecer la comprensión de textos
cuenta de los procesos del estudiante. enfocada en la habilidad inferencial, con
base en los instrumentos aplicados en el
Igualmente, las docentes pudimos taller de lectura grupal.
identificar en cada grupo de trabajo
cooperativo a aquellos estudiantes Hay que mencionar que el aprendizaje
que presentaron actitudes apáticas a la cooperativo enfocado en la lectura, es
actividad, y a aquellos que presentaron una herramienta útil de aplicar, ya que
más dificultades en cuanto a la actividad requiere la participación del alumno
de lectura grupal o al desarrollo de las a nivel individual y sobre todo a nivel
preguntas. grupal, fortaleciendo el proceso de
comprensión lectora; puesto que la
En relación con la habilidad de secuencia didáctica implementada
inferencia en la lectura grupal, se permite la interacción entre pares lo cual
logró la identificación de falencias en promueve la relación de los estudiantes
Hay que mencionar que cuanto al léxico escaso que manejan los con los textos y genera la posibilidad de
el aprendizaje cooperativo estudiantes, a la dificultad en el uso de que el estudiante advierta las estrategias
enfocado en la lectura, es conectores en el texto, al reconocimiento
una herramienta útil de
que otros utilizan para interactuar con
aplicar, ya que requiere la de tema, idea principal y propósito, y la ellos. La contribución individual les hace
participación del alumno transposición de información del texto a ver a los demás miembros del grupo
a nivel individual y un esquema; aspectos a fortalecer en los distintos puntos de vista, compartir
sobre todo a nivel grupal, talleres a aplicar. ideas, aclarar dudas, llegar a consensos y,
fortaleciendo el proceso de
comprensión lectora sobre todo, apoyarse en la comprensión
Por otro lado, se encontró que en los del texto, teniendo en cuenta que cada
estudiantes de grado octavo comparados estudiante asume un rol determinado

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 82


Fortalecimiento de la habilidad inferencial a través del aprendizaje cooperativo h
en el que centra su atención en texto, generalizaciones, secuenciaciones,
informaciones específicas del texto. interpretaciones, entre otras.

Se debe agregar también que para Con relación a la dinámica del aprendizaje
comprender un texto es necesario, cooperativo, podemos indicar que es
además de entender lo literal del necesario dinamizarlo en la escuela
mismo, realizar un proceso inferencial, porque favorece el desarrollo óptimo de
componente imprescindible que habilidades sociales y emocionales en los
se activa internamente durante la estudiantes, para ayudarlos a descubrirse
relación texto-lector, necesario para y gestionar sus propias emociones, a
una representación significativa del conocerse, a entender cómo construir y
texto. Además, por la importancia de mantener relaciones, a tomar decisiones
este tema, es necesario incluir a los de forma responsable y ética, a ponerse en
primeros lectores, en este caso, los el lugar del otro y a aportar para una meta
estudiantes de grado cuarto, puesto común; de manera que se pueda pensar
que fortalecer la habilidad inferencial en una sociedad de nuevas generaciones
permitirá prevenir problemas que tienen la responsabilidad de vivir y
relacionados con la comprensión trabajar juntas.
de textos y mejorar su relación con
los mismos. El fortalecimiento de la Para terminar, queremos manifestar que
habilidad inferencial a través de talleres a nivel profesional fue satisfactorio iniciar
de lectura con base en el aprendizaje este proyecto investigativo, ya que fue
cooperativo siguiendo la secuencia una oportunidad para reflexionar sobre
didáctica expuesta anteriormente, nuestro quehacer docente y proponer
permite que los estudiantes apliquen nuevas alternativas para dinamizar la
estrategias lectoras como predicciones, compleja temática de la comprensión de
deducciones, recomposiciones de un textos y el aprendizaje social y emocional
en el contexto escolar.

Referencias
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona, España: Graó.
Recuperado de http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/
cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf
Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De
la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica
de Pereira. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/
uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-
teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
Elliot, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación (4ª. ed.). Madrid: Morata, S.L.
Informe Resultados Pruebas Saber (2014). Ministerio de Educación Nacional.
Colombia.

83 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84


h Ruth María León Vargas - Nydia Rocío Prieto Velandia

Informe Resultados Pruebas Saber (2015). Ministerio de Educación Nacional.


Colombia.
Johnson, D., Johnson R., & Holubec, E. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de cooperativo.sallep.net/El%20
aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Lineamientos Curriculares de Lenguaje. (1998). Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_
recurso_6.pdf
Martínez, M. C. (2002). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva
discursiva e interactiva de la significación. En: M. C. Moreno (Comp.), Propuesta
de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos
académicos (pp. 11-37). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: https://
media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/787-
propuesta-de-intervencion-pedagogica-para-la-comprension-y-produccion-de-
textos-academicospdf-i1BcA-libro.pdf
Moreno, J., Ayala, R., Díaz, J., & Vásquez. C. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y
evaluación. Tendencias, estado y Proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175.
Recuperado de www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/
view/18168/36074
Pérez, M. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del
lenguaje en Educación Básica. En: Didáctica de la lengua materna. Estado de la
discusión en Colombia (pp. 47-65). Colombia: Universidad del Valle.
Pipkin, M. (2002). Diálogo con el texto. En: M. C. Moreno (Comp.), Propuesta de
intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos
(pp. 145-187). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de https://media.utp.
edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/787-propuesta-
de-intervencion-pedagogica-para-la-comprension-y-produccion-de-textos-
academicospdf-i1BcA-libro.pdf
Sandoval, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Icfes. Recuperado de https://
panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Solé, M. I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la
comprensión lectora. Infancia y aprendizaje,  10(39-40), 1-13. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf
Toro, M. (2012). La planificación: Conceptos básicos, principios, componentes,
características y desarrollo del proceso. Venezuela: Universidad Santa María.
Recuperado de https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-
introduccic3b3n-a-la-planificacic3b3n1.pdf
Van Dijk, T. A. (1978). La Ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://
www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20
Ciencia%20del%20Texto.pdf
Velasco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje
colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/
estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 71 - 84 84


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h

La lectura de imágenes:
una herramienta para el
pensamiento crítico1
*Institución Educativa
Técnica de Nobsa –
Reading images: a tool for critical thinking Boyacá – Colombia
apbarraganc@hotmail.
com
Astrid Patricia Barragán Caro*
**Institución Educativa
Nidia Inés Plazas Cepeda**
Técnica de Nobsa –
Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas*** Boyacá – Colombia
Fecha recepción: 5 de marzo de 2015 nplazas70@gmail.com
Fecha aprobación: 9 de septiembre de 2015
***Universidad
Artículo de Reflexión
Pedagógica y Tecnológica
de Colombia – Boyacá –
Colombia
Resumen Los antecedentes tenidos en cuenta guillermo.ramirez@uptc.
fueron de carácter nacional: Tuñón y edu.co
Este documento tiene como propósito Pérez (2009); Segovia, Salazar y Eraso 1
Es un artículo de
dar a conocer el estado de avance de la (2013); Puerto (2015); y, Barragán y tipo reflexivo, “El
investigación intitulada “Pensamiento Gómez (2012); e internacionales: Diaz Pensamiento crítico,
crítico, un desafío en el aula”, la cual se (2001), López (2013); García (2013); un desafío en el aula”,
desarrollada en el
viene desarrollando en el municipio de y, García, Hernández y Riley (2011). marco de la Maestría en
Nobsa, donde se tomó como población La metodología se sustenta en el tipo Educación, modalidad
objeto de estudio a estudiantes de de investigación acción, paradigma profundización de la
básica primaria y básica secundaria. Universidad Pedagógica y
cualitativo con enfoque crítico social. Tecnológica de Colombia,
El marco teórico se fundamenta en la El análisis de resultados se hará a Tunja.
Filosofía para Niños, de Lipman; La través de la triangulación planteada por
Teoría Sociocultural, de Vygotsky; La Ander Egg. Como resultados, se espera
Semiología de los Mensajes visuales, de mejorar las habilidades de pensamiento
Eco; y, El Lenguaje Visual, de Acaso. crítico de los estudiantes a través de

85 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

la lectura de imágenes, especialmente curiosos y reflexivos ante los diferentes


del aviso publicitario. La aplicación de mensajes.
la estrategia permitirá que los niños
amplíen sus conocimientos, y sean más Palabras clave: pensamiento crítico,
lectura de imágenes, aviso publicitario.

Abstract (2001); López (2013); García (2013);


and, García, Hernández and Riley
This document aims to announce (2011). The methodology is based on
the progress of the research entitled the type of action-research, qualitative
“Critical Thinking, a challenge in the paradigm with a critical social focus.
classroom,” which has been developed The analysis of results will be done
in the municipality of Nobsa, with through the triangulation proposed
primary and secondary students. The by Ezequiel Ander Egg. As a result, it
theoretical framework is based on is hoped to improve critical thinking
Lipman’s Philosophy for Children; skills of students through reading
Vygotsky’s Sociocultural Theory; images, especially, advertisement.
Semiology of visual messages, of Eco; The implementation of the strategy
and The Visual Language, of Acaso. will allow children to expand their
The antecedents taken into account knowledge, and be more curious and
were of national character: Tuñón reflective to the different messages.
and Pérez (2009); Segovia, Salazar
and Eraso (2013); Puerto (2015); and, Keywords: critical thinking, reading
Barragán and Gómez (2012); some images, advertising.
international authors such as: Diaz

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 86


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
Introducción pregunta de investigación: ¿Cómo
mejorar las habilidades de pensamiento
El pensamiento crítico, según Furedy y crítico de los estudiantes de segundo y
Furedy (citados en López, ( 2012), es una séptimo grado a través de la lectura de
capacidad mental compleja que requiere imágenes en el área de lengua castellana?
de destrezas para identificar argumentos,
hacer comparaciones, establecer La competencia comunicativa
relaciones, realizar inferencias, evaluar relacionada con la lectura del texto
evidencias, deducir conclusiones y tomar visual e interpretación de otros sistemas
decisiones, tanto en el contexto escolar simbólicos, exige que los estudiantes
como en el contexto social; desde esta tengan la capacidad de extraer la
perspectiva, sin pensamiento crítico, no información y/o mensajes visuales
es posible la construcción de un sujeto transmitidos a través de los avisos
autónomo, con capacidad de raciocinio y publicitarios; además de tener habilidad
con carácter para tomar decisiones. crítica ante los contenidos de los medios
masivos de comunicación.
Las imágenes, especialmente las
publicitarias, acompañan al ser humano En la etapa de revisión bibliográfica,
en todo momento de su diario vivir. se encontraron algunas de las
El aula de clase no puede continuar investigaciones sobre el tema, realizadas
ajena a esta realidad, por tal razón, la en los últimos años, lo cual incluye
investigación de la cual se deriva este conceptos sobre alfabetización visual
artículo, se centra en diseñar y aplicar que manejan diferentes autores acerca de
una estrategia metodológica encaminada la lectura de este tipo de textos, en países
a desarrollar el pensamiento crítico en como España, México y Colombia.
los estudiantes, a través de la lectura de
imágenes en el área de lengua castellana. De esta manera, se plantearon dos
Puesto que, a partir del análisis hecho al etapas de la investigación: el diseño y la
Índice Sintético de Calidad Educativa aplicación de la estrategia metodológica,
(ICSE) y según la comparación de la consistente en una serie de talleres
pruebas Saber de lenguaje 2013 y 2014, encaminados a la educación visual de los
se encontró que la institución disminuyó estudiantes y el análisis de la información,
su desempeño tanto en el nivel avanzado la cual se hizo por medio de triangulación.
como en el satisfactorio y aumentó el La recolección de la información se hizo
nivel insuficiente y el básico. De igual a través de la aplicación de 3 talleres en
manera, los resultados de la competencia grado segundo; y de 5, en grado séptimo;
comunicativa lectora y del componente los cuales fueron diferentes en su forma
semántico, son débiles; y el nivel de y en su contenido por la diferencia de
lectura crítica obtenido en el 2015 fue de edad y desarrollo mental de los niños, Las imágenes, especialmente
50.55 %. pero, igualmente encaminados a mejorar las publicitarias, acompañan
las habilidades de pensamiento crítico de al ser humano en todo
momento de su diario vivir.
Por tal razón, las investigadoras los estudiantes a través de la lectura de
determinaron plantear la siguiente imágenes.

87 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

Para el análisis e interpretación de a nivel nacional e internacional, con


la información obtenida a partir de aportes relevantes, para la formulación
los talleres aplicados tanto en grado de la investigación, en el aula; así mismo,
segundo como en grado séptimo, se en lo referente a objetivos, marco teórico,
determinaron las siguientes categorías metodología, resultados y alcances. Esto
atendiendo a los dos temas planteados ha permitido tener una visión global del
en la investigación: Lectura de Imágenes tema y conocer los resultados que otros
(LI) y Pensamiento Crítico (PC). En investigadores educativos han obtenido,
cada categoría, se establecieron unas en otros contextos.
subcategorías tanto preestablecidas
como emergentes, respondiendo a las El pensamiento crítico ha generado
habilidades de pensamiento crítico investigación a nivel escolar, universitario
que debe tener un pensador crítico y y laboral, en diferentes países, así:
a la propuesta de lectura de imágenes
(Acaso, 2006) así: para (LI), estudio del Diaz 2001 lleva a cabo en México
contenido del producto visual (ECPV), el estudio “Habilidades del pen-
estudio del contexto (EC) y enunciación samiento crítico sobre contenidos
históricos en alumnos de bachi-
de los mensajes manifiesto y latente llerato”; esta autora propone un
(EMML) y para el PC, curiosidad por programa constructivista que les
diferentes temas (CDT), formular y permite a los docentes promover
responder preguntas (FRP), establecer el pensamiento crítico en los estu-
inferencias (EC) y determinación para diantes.
aceptar y rechazar información (DARI),
lo cual permitió manejar y analizar los La investigación crea conciencia respecto
datos que se recogieron a través de los de lo fundamental de la metodología,
talleres y presentar los resultados en para el desarrollo de esta habilidad; el
función de los objetivos planteados. docente debe usarla en sus clases, pues es
tan necesario saber analizar, como saber
Con el desarrollo de esta propuesta de producir pensamiento nuevo.
investigación, se logró que los estudiantes
se iniciaran en la lectura de este tipo Tuñón & Pérez, (2009) en su trabajo
de textos, haciendo que mejoraran su “Características del discurso en el aula de
criticidad, es decir, que pudieran llegar clase como mediación para el desarrollo
a discriminar entre la información que de pensamiento crítico”, demuestran la
reciben, la que pueden y deben desechar importancia de la influencia del lenguaje
o usar en su vida personal, social y utilizado por el docente, en el desarrollo
profesional. del pensamiento crítico dentro del aula.
Luego, es responsabilidad del docente
1. Marco referencial promover las habilidades de pensamiento
superior a través del uso de un lenguaje
Respecto de la lectura de imágenes y el bien estructurado que les posibilite un
desarrollo del pensamiento crítico, se desempeño académico y profesional
han encontrado importantes estudios exitoso.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 88


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
Segovia Salazar & Eraso (2013) en su rrollar sentidos que sobrepasan la
trabajo “Lectoescritura argumentativa mera literalidad, transformándose
y pensamiento crítico en el aula”, en creador, en sujeto activo, crítico,
plantean como objetivo evaluar capaz de usar la información, para
obtener nuevos conocimientos, de
estrategias significativas, con la finalidad los cuales puede hacer uso en su
de modificar los factores que impiden vida cotidiana.
el desarrollo del pensamiento crítico.
Es claro que, al variar los factores del Barragán & Gómez (2012), en su
aula que impiden el desarrollo de las artículo “El lenguaje de la imagen y
capacidades de pensamiento complejo, el desarrollo de la actitud crítica en el
los niños y jóvenes generan una actitud aula: propuesta didáctica para la lectura
crítica y unas destrezas comunicativas, de signos visuales”, plantean como
tales como: la argumentación y la objetivo demostrar que la lectura de
proposición, las cuales transforman su imágenes está en capacidad de promover
entorno y su calidad de vida. la actitud crítica de los estudiantes, en la
misma medida que lo hace la lectura del
López (2012) en su artículo “Pensamiento texto escrito. Educar visualmente a los
crítico en el aula” entrega un trabajo estudiantes los hace críticos y les ayuda
principalmente teórico, el cual se soporta a decidir qué hacer frente a la capacidad
en diferentes autores, sobre los distintos avasalladora de los medios masivos de
componentes del pensamiento crítico, comunicación, quienes se apoyan en la
partiendo de la aclaración conceptual, las imagen, la cual está cargada de un alto
capacidades, las características de quien contenido ideológico puesto al servicio
lo domina, los beneficios y la forma en de los grupos de poder.
que se debe indagar para que surja y se
fortalezca. Son tantos los aportes que, la García (2013) en el estudio denominado
autora prefiere cerrar el significado de lo “El cómic como recurso didáctico en el
que para ella es el pensamiento crítico. aula de español como lengua extranjera”,
destaca la idoneidad y versatilidad del
Por tal razón, para el caso de la cómic como herramienta pedagógica.
investigación, se propuso la estrategia En el marco de la alfabetización visual Barragán & Gómez (2012)
relacionada con la lectura de imágenes, en el aula, enfatiza sobre el significado en su artículo “El lenguaje
y se tomaron como antecedentes los de la imagen y el desarrollo
del lenguaje iconográfico y del lenguaje de la actitud crítica en el
siguientes autores e investigaciones: verbal utilizado en el cómic, puesto que aula: propuesta didáctica
muchos de estos conceptos se utilizan en para la lectura de signos
Puerto (2015) en su estudio “Leer la lectura de los diferentes textos visuales. visuales”, plantean como
con imágenes, dibujar con palabras. objetivo demostrar que la
La comprensión lectora mediada lectura de imágenes está
por el libro álbum”, se propone García Hernández & Riley (2011), en en capacidad de promover
explorar las posibilidades del libro su estudio “La retórica visual como una la actitud crítica de los
álbum como promotor de aprendi- experiencia de lectura significativa en el estudiantes, en la misma
zaje. La articulación de la imagen y aula”, intervienen desde una propuesta medida que lo hace la
la lengua, ofrecida por este forma- lectura del texto escrito.
didáctica apoyada en la disciplina de
to de texto, permite al lector desa- la retórica, con el objetivo de trabajar

89 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

en la construcción de una alfabetidad desarrolladas por el cerebro del ser


(término utilizado por los autores para humano. Es así como, Raney citado en
referirse a la alfabetización visual) que Arizpe & Styles (2004) sostiene, que
facilite la posibilidad de nombrar lo que la alfabetización visual contiene cinco
se ve, para comprender los intereses dimensiones: sensibilidad perceptiva,
de la mercadotecnia, a través de una hábito cultural, conocimiento crítico,
experiencia de lectura de imágenes en el apertura estética y elocuencia visual.
aula, contribuyendo en la formación de
ciudadanos analíticos, críticos y sensibles La imagen es un producto social y,
para desarrollar habilidades superiores de como tal, es un vehículo de sistemas de
pensamiento y no ser más consumidores creencias. No hay imágenes neutras, ya
de imágenes sin criterio, lo cual configura que obedecen a un proceso intencional
un reto para los educadores en general. que no coincide necesariamente con
los usos que el creador u otros sujetos
Todos ellos coinciden en afirmar que hacen de ella. Esto tiene implicaciones
la lectura de imágenes, en el aula, es pedagógicas y didácticas: por un lado, se
una necesidad apremiante, puesto que redefine el papel de la educación y, por
los escolares constantemente se ven el otro, se introduce el problema de la
abocados y seducidos por los medios circulación y el consumo de la imagen en
de comunicación, teniendo acceso la sociedad contemporánea, con miras a
libre al gran mundo de la información, desarrollar el pensamiento crítico en los
y día a día se ven expuestos a una educandos.
ininterrumpida suceción de imágenes
que son presentadas como “naturales” Estas investigaciones tienen en común,
pero que, en realidad, se trata de un la pretensión de sustentar cómo es la
fenómeno altamente codificado que ha forma más adecuada de mejorar los
ido conformándose a lo largo de los niveles de pensamiento crítico, basados
siglos. en diferentes autores, según el caso;
pero todas conllevan al propósito de
Esta situación obliga a los docentes esta investigación: mejorar el nivel de
a innovar y a repensar el concepto pensamiento crítico en los estudiantes,
de lectura, considerado únicamente permitiéndoles desarrollar sus
La imagen es un producto como un proceso que se limita a la capacidades intelectuales en diferentes
social y, como tal, es interpretación de textos escritos; es situaciones, ya sea en el contexto escolar
un vehículo de sistemas
de creencias. No hay
entonces, como en la actualidad, tanto o en el social, donde se desempeñen.
imágenes neutras, ya que la interpretación como la comprensión
obedecen a un proceso de textos visuales son hechos plausibles, El pensamiento crítico es una habilidad
intencional que no pues se necesita de procesos mentales que puede ser innata en ellos, pero que
coincide necesariamente tan complejos y exigentes, como el también puede potencializarse a través
con los usos que el creador
u otros sujetos hacen de requerido para comprender un texto de actividades específicas, en momentos
ella. alfabético. La alfabetización visual y el oportunos, cuando el docente lo crea
pensamiento visual son consideradas conveniente; de esta manera, fortalecerá
actividades cognoscitivas muy difíciles, en ellos tal destreza, esto les permitirá

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 90


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
ser más lógicos y cuestionarse, como se la anorexia, el racismo, la pederastia o el
mencionó anteriormente. sexo explícito, porque para la publicidad
actual este es uno de los recursos más
2. Fundamentación utilizados. Se debe generar una conciencia
teórica social desde niños, para interpretar y
descubrir el significado de los diferentes
La lectura de imágenes puede contribuir mensajes visuales transmitidos a través
en gran medida a generar y mejorar en de la comunicación visual.
los estudiantes el pensamiento crítico,
para tal fin, la presente investigación De ahí que, Gardner (2000), junto a otros
tendrá en cuenta a autores como Eco y especialistas, desarrollaron la propuesta
Acaso. teórica: Visual Thinking Strategies
(VTS), con un objetivo claro: convertir
Eco (1932) en su obra “Semiología de en observadores autosuficientes a los
los mensajes” afirma que lo visual da observadores sin experiencia, avanzando
tanta información, como lo escrito y lo por cinco etapas basadas en los
verbal; además, aporta un elemento muy estadios de desarrollo de Parsons: etapa
importante: la interpretación personal, descriptiva, de análisis, de clasificación,
que cada quien está en libertad de de interpretación y de placer.
percibir, según su capacidad cognitiva
y sus experiencias en la vida. Tanto lo Aunque esta propuesta aún se encuentra
verbal como lo escrito dejan claro el vigente en muchas escuelas, Acaso L
mensaje para el receptor. Mientras que (2006), presenta una serie de puntos
las imágenes muestran un abanico de conflictivos, que para el caso de la
posibilidades, las cuales lo dicen todo y investigación sería importante tener en
con mensajes que, a través de lo escrito, cuenta: el espacio sociocultural donde
no se pueden dar. se desarrolla el proceso enseñanza/
aprendizaje del análisis del lenguaje visual
Igualmente Acaso L ( 2006), en su libro debe ajustarse tanto a las características
“El lenguaje Visual”, afirma que las del contexto, como a las específicas del
imágenes son al lenguaje visual, lo que las público; permitir al estudiante llegar a
palabras al lenguaje escrito. Es así como, su propio conocimiento y no al que el
el lector es invitado a considerar que a educador ha decidido por él; llevar a cabo
través del lenguaje visual se transmite un análisis del significado, y no solamente
conocimiento, es decir, que la imagen es el de carácter formal; permitir que el
un vehículo que alguien utiliza para sus espectador sea quien dé el significado de la Eco (1932) en su obra
fines. imagen, es decir, darle poder al espectador; “Semiología de los
comprender que el protagonista de los mensajes”, afirma
que lo visual da tanta
La educación visual se hace necesaria procesos de enseñanza y de aprendizaje, información, como
desde los primeros niveles educativos, es el estudiante. lo escrito y lo verbal;
por cuanto es a través de los medios además, aporta un
de comunicación donde se emiten Para Acaso (2009), la producción de elemento muy importante
temas “peligrosos”, como: la bulimia, significado, contenido en el lenguaje

91 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

visual de los avisos publicitarios, ya sea a ser matemáticos, todos sin excepción
a través de los medios audiovisuales o utilizarán las matemáticas en su vida.
escritos, obliga a la persona a entretenerse, De igual manera, aunque solo unos
a comprar, a aprender cosas que quizá no pocos lleguen a ser publicistas, todos
quiera aprender; como por ejemplo, estar absolutamente todos, serán consumidores
delgada, depilada, alisada o a cambiar de de desarrollo, creados a partir del lenguaje
ropa cada temporada o adquirir el último visual.
celular de alta gama, o admirar la aparente
belleza de un coche, o el de un mueble, En la postmodernidad, el concepto de
para comprar y reemplazar otro, que se lenguaje visual ha cambiado gracias al
habrá de tirar inmediatamente. brutal desarrollo de las nuevas tecnologías
y al desarrollo de un neocapitalismo
Dar fin a la cultura de lo desechable; salvaje que genera una sociedad basada
para ello, se debe decir no a los impulsos en el hiperconsumo, donde la identidad
comerciales que genera la publicidad. y la libertad del ser humano se reducen a
Hay que aprender a defenderse de los la libertad de comprar.
reclamos publicitarios. Hay que aprender
a mirar de manera crítica, a no pasar El lenguaje visual postmoderno
entero, a aprender a pararse a observar, a deconstruye la realidad, es una
quitarse la venda y eso solo se logra si los interpretación metafórica de esta,
docentes enseñan a mirar bien, a pensar, caracterizada por la desfragmentación, la
a cuestionar y a comprender todo cuanto ironía y la doble codificación, mediante
pasa por los ojos de un espectador. el cual se ejerce poder; es deber de un
docente comprometido con la libertad
En el mundo visual en el que se de pensamiento y el pensamiento
vive y con el hiperdesarrollo de este crítico, enseñar a identificar ese poder, a
lenguaje, lo importante es que los diseccionarlo, a penetrarlo y a enseñar a
estudiantes comprendan las imágenes. construir otro tipo de textos que ejerzan
Lo imprescindible es que los mensajes otro poder.
que se emiten no queden en el plano
inconsciente, sino que pasen al consciente. Según Derrida (citado en Acaso, 2009),
En la postmodernidad, Pero, la comprensión no es una condición la deconstrucción de la realidad se
el concepto de lenguaje innata en el ser humano, esta se tiene configura a través de dos o más niveles,
visual ha cambiado gracias
al brutal desarrollo de que enseñar, desde las imágenes, con un nivel explícito y otro implícito;
las nuevas tecnologías las cuales, tanto el estudiante como el de manera que, el segundo esconde
y al desarrollo de un profesor conviven; con las características determinadas cosas debajo. Es decir,
neocapitalismo salvaje que actuales: tecnología, temas candentes, para llegar al corazón de un producto
genera una sociedad basada
en el hiperconsumo, donde
retórica, etc. visual hay que releerlo, “desmenuzarlo” y
la identidad y la libertad llegar a discernir sus significados ocultos.
del ser humano se reducen Según Acaso (2009), la lectura de las El análisis por deconstrucción emerge
a la libertad de comprar. imágenes debe ser aprendida por todos, a partir de la semiótica y la teoría crítica
como se aprende las matemáticas. como un marco para la reflexión acerca
Aunque solamente unos pocos lleguen del contenido de cualquier tipo de texto.

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 92


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
2.1 Pensamiento crítico desde que el niño inicia su etapa escolar
y durante todo su ciclo educativo, para
El pensamiento es una actividad mental esto el docente ha de estar como guía
que implica la relación del sistema cognitivo de este proceso, de los elementos del
y su entorno, por tal motivo, mediante el razonamiento y le ayudará a alcanzar
sentido de la vista, el ser humano puede estándares intelectuales, teniendo
percibir y es a partir del ejercicio de ver y en cuenta las características del
pensar, que el razonamiento se construye y pensamiento crítico en la vida cotidiana
el estudiante logra adquirir el conocimiento, de los estudiantes, según los rasgos
apropiarse de los conceptos, tomar establecidos por Fancione citado en
decisiones y hacer posible la comprensión López (2012), curiosidad por un amplio
e interpretación de los mensajes. rango de asuntos, preocupación por
estar y permanecer bien informado,
Para comprender qué es el pensamiento estar alerta para usar el pensamiento
crítico, debe entenderse primero qué crítico, confianza en el proceso de
significa. López (2012) da todas las indagación razonada, confianza en las
definiciones que asocian pensamiento propias habilidades para razonar, mente
crítico y racionalidad. Es el tipo de abierta para considerar puntos de vista
pensamiento que se caracteriza por divergentes al propio, flexibilidad para
manejar y dominar las ideas. Su principal considerar alternativas y apreciaciones,
función no es generar ideas sino comprensión de las opiniones de otra
revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo gente, justa imparcialidad en valorar
que se entiende, se procesa y se comunica razonamientos, honestidad para encarar
mediante los otros tipos de pensamiento los propios prejuicios, estereotipos,
(verbal, matemático, lógico, etcétera). tendencias egocéntricas o socio céntricas.
Por lo tanto, el pensador crítico es aquel
que es capaz de pensar por sí mismo. Es Igualmente, como lo expresa Lipman
importante reconocerlo para saber cuál es (1968), se buscará que los estudiantes
el punto de partida. mejoren su capacidad para razonar,
desarrollen su creatividad y su
Al mejorar las habilidades del comprensión ética. Esta condición los
pensamiento crítico en los estudiantes, convertirá en sujetos activos y no pasivos,
se puede lograr un desarrollo óptimo lo que es importante para su futuro porque
tanto en el contexto educativo como en la reflexión les permite determinar si lo
el social. Es así que se hace necesario que ocurre está bien o mal. Por otro lado,
formar estudiantes con conocimientos, hay que resaltar que esta condición surge
Para comprender qué es el
pero también con criterio para lograr un gracias a que los niños han cambiado y pensamiento crítico, debe
pensamiento lógico, reflexivo y creativo no pueden considerárseles como unas entenderse primero qué
que propicie la adquisición y generación inocentes criaturas que están a merced de significa. López, (2012)
la realidad. Por el contrario, estas exigen da todas las definiciones
de nuevos pensamientos. que asocian pensamiento
una transformación de las clases para que crítico y racionalidad.
El desarrollo de las habilidades del sean más atractivas y se logre hacerlas
pensamiento crítico en el aula debe ser vinculantes con la realidad.

93 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

El pensamiento crítico es una habilidad valiosos. López enriquece, sobre todo,


que permite ser desarrollada dentro el marco que hay en torno al tema; y,
del aula de clase, a través de la lectura Tuñón y Pérez ilustran sobre la situación
de imágenes, tomando en cuenta las y la consecuencia que hay al no tener un
investigaciones de distintos autores que claro manejo sobre este. Caso contrario
plantean situaciones y estrategias que al trabajo de Diaz (2001) quien contó
transfieran los saberes a un nivel, en el con un grupo de profesores críticos,
cual el estudiante sea una persona crítica puesto que así era el enfoque académico
frente a diferentes realidades, lo cual de la institución, quienes estaban dando
conlleva a desarrollar en ellos mejores resultados positivos con su método, al
habilidades mentales para afrontar momento de interactuar con sus alumnos.
las cambiantes circunstancias con De esta manera, se comprueba cómo los
argumentos sólidos e inteligentes; puesto maestros tienen una gran responsabilidad
que, cabe resaltar que en el momento en y un gran impacto en la enseñanza.
que un docente logra desarrollar esta
habilidad, hará que el niño o joven posea Bien se sabe que los estudiantes se
cimientos importantes para su proceso saturan con clases y conocimientos que
formativo. poco usarán en su vida adulta, esa gran
cantidad de información se desperdicia,
Ser crítico significa argumentar e pues no la pueden asimilar correctamente
interpretar los sucesos que ocurren a al estar centrados en otros intereses y así
diario, más allá de las aulas. El desarrollo lo confirma López (2012)“las asignaturas
de esta habilidad, a través de la lectura que cursan los estudiantes, son vistas tan
de imágenes, le permitirá al estudiante solo para obtener un grado, pues no
no dejarse llevar por las situaciones tienen significado para sus vidas” (p. 56).
comunes, al contrario, se formará como Falta ver si lo que dice Segovia, Salazar,
persona con criterios válidos para una & Eraso (2013) se cumple, parece algo
sociedad con visión de cambio de radical que
paradigmas.
la falta de un pensamiento crítico,
La educación es un proceso complejo ha introducido al estudiante a con-
que genera enormes resultados con tentarse con lo poco que le llega,
Bien se sabe que los a no valorarse como ser pensante
estudiantes se saturan con consecuencias sociales, políticas, culturales y en potencia, llegar a interactuar
clases y conocimientos y económicas; por esta razón, no se puede con otro ser, a derrumbarse en el
que poco usarán en su tomar a la ligera lo que se quiere enseñar, consumo de drogas, a sentirse vie-
vida adulta, esa gran como lo evidencia la investigación de
cantidad de información
jo y cansado desde la infancia y es
se desperdicia, pues Tuñón & Pérez (2009), a quien le serviría así, como, va agotando las ilusiones
no la pueden asimilar conocer el trabajo de López (2012). que le permitan alcanzar metas am-
correctamente al estar Allí, los elementos que se presentan biciosas (p.166).
centrados en otros para desarrollar el pensamiento crítico
intereses. Así lo confirma
se encuentran recopilados en el marco Se toma desde una postura en donde
López (2012). la crítica y la autocrítica es el diario
teórico, aunque no puede imponerse un
trabajo sobre el otro porque ambos son vivir, caso contrario a su investigación

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 94


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
en donde esos temas eran elementos Por otra parte, McPeck (citado en López,
inexistentes. 2012), argumenta que la evaluación
que hace una persona de “algo”,
2.2 Pedagogía crítica versus está influenciada por su experiencia,
pensamiento crítico comprensión, perspectiva cognitiva y sus
valores. De igual manera, los estudiantes
Basados en la pedagogía crítica, hay que podrán evaluar las imágenes y su
analizar, por un lado, y ser capaces de contenido de acuerdo con esta premisa.
elaborar pensamiento nuevo, por otro.
Es decir, no permitir que la información Las habilidades metacognitivas le
y los mensajes transmitidos a través permiten al pensador crítico pensar
de las imágenes, decidan por cada sobre lo pensado, conocer sus propias
uno. Tampoco se puede quedar en la capacidades y limitaciones, y decidir
simple actitud crítica, o en la simple sobre la importancia de las inferencias
reflexión. Por el contrario, para hacer hechas por sí mismo.
frente a la capacidad de los medios
masivos de comunicación, hay que crear El enlace entre el Pensamiento crítico y
conocimiento nuevo, como elemento la Semiología de la imagen o la Semiótica
esencial del pensamiento crítico, Visual implica reconocer que, para
tomando como punto de partida o como generar pensamiento crítico, en el aula,
punto de llegada, la idea de que saber es hay que hacerlo a través de la generación
poder, y se entiende como muestra de lo de un ambiente propicio, por parte de
que se piensa. los educadores, de tal manera que los
estudiantes quieran aprender. Generar
El pensamiento crítico es un tipo especial estrategias que favorezcan el debate,
de pensamiento, con una estructura y el intercambio de puntos de vista,
función particular que lo caracteriza formular preguntas de nivel superior y
y lo diferencia de otras capacidades exigir respuestas elaboradas serían las
superiores, como el pensamiento creativo, estrategias a utilizar, en la investigación
la resolución de problemas y toma de en mención.
decisiones. Como tal, constituye una fuerza
liberadora en la educación y un recurso 2.3 Filosofía para niños
poderoso en la vida personal y cívica de
cada individuo. Si bien no es sinónimo de Filosofía para niños (FpN) es una El pensamiento crítico es un
buen pensamiento, el Pensamiento Crítico propuesta educativa  que brinda a tipo especial de pensamiento,
es un fenómeno humano penetrante, los niños instrumentos adecuados, con una estructura y
que permite rectificar. Es a través del en el momento en que comienzan función particular que lo
caracteriza y lo diferencia
desarrollo del pensamiento crítico, que el a interrogarse  sobre el mundo y de otras capacidades
estudiante estará en capacidad de hacer su inserción en él. Es un programa superiores, como el
inducciones o deducciones a partir de sistemático y progresivo especialmente pensamiento creativo, la
actividades mentales que implican algún diseñado para niños y adolescentes desde resolución de problemas y
los tres hasta los dieciocho años. toma de decisiones.
tipo de juicio.

95 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

A partir de temas tradicionales de la Historia 2.4 La Teoría sociocultural de


de la Filosofía y mediante un conjunto de Lev Vygotsky
pautas metodológicas, cuidadosamente
planificadas y experimentadas, que En esta teoría, Vigotsky (1925),
rescatan la curiosidad y el asombro de los profundiza en la influencia del entorno
niños, se propone estimular y desarrollar sociocultural en el desarrollo cognoscitivo
el pensamiento complejo del otro, en el de los niños. El modo como se presenta
seno de una comunidad de indagación. En las herramientas u objetos, permite a los
esta comunidad, en la que sus miembros niños, descubrir cómo resolver y realizar
trabajan para ser capaces de entender el por sí mismos la tarea, de un modo más
punto de vista de los demás y se esfuerzan eficaz, sin necesidad de explicar cómo
solidariamente por descubrir el sentido del solucionarla. Es en este sentido que esta
mundo y de la sociedad en la que viven, es teoría señala la “zona” existente entre
donde se lleva a cabo el programa. lo que las personas pueden comprender
cuando se les muestra algo frente a
Filosofía para niños (FpN), fue ellas y lo que pueden generar de forma
creado en 1969, por Lipman, se aplica autónoma. Esta zona es la denominada
actualmente, en más de cincuenta “la zona de desarrollo próxima” o ZDP.
países de todos los continentes; no La historia y la cultura tienen un papel
se propone convertir a los niños en preponderante en el desarrollo del
filósofos profesionales,  sino desarrollar pensamiento, del lenguaje y la capacidad
y mantener vivo en ellos, una actitud de la toma de decisiones.
crítica,  creativa y cuidadosa del otro.
Para ello, se apoya en: Vygotsky también considera que las
funciones superiores del pensamiento
• Un conjunto de relatos filosóficos se adquieren y se desarrollan a través
que sirven como textos básicos de de la interacción social, estos son el
lectura y como motivadores para la pensamiento verbal, la memoria lógica,
discusión filosófica; unos libros de la atención selectiva y el pensamiento
apoyo para el docente, con el fin de matemático.
poner a su disposición, variados planes
de discusión y ejercicios que facilitan 3. Bases conceptuales
la consecución de los objetivos
propuestos. Para la lectura de imágenes, hay que tener
• Un programa de formación para como base unos conceptos clave, los cuales
docentes, que les permita extraer permitirán a las autoras y al público en
En esta teoría, Vigotsky todas las posibilidades de los relatos general conocer, comprender y desarrollar
(1925), profundiza en la y asegurar un desarrollo secuencial esta competencia comunicativa.
influencia del entorno de las destrezas propuestas. Una
sociocultural en el
desarrollo cognoscitivo de
metodología pedagógica tendiente a 3.1 La imagen
los niños. transformar el aula en una comunidad
de indagación. La imagen, según Eco (1932), es un
sistema textual compuesto por una

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 96


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
serie de elementos visuales, como: las ayuda en los procesos de construcción
líneas, las formas, los colores, las luces del conocimiento.
y las sombras; gracias a estos elementos,
a su tamaño, ubicación y relaciones 3.3 La comunicación visual
recíprocas; para su interpretación
activa, es indispensable llegar a un Acaso L (2006), la define como la
conocimiento profundo o a una unidad transmisión de señales, cuyo código es
de representación que sustituya a la el lenguaje visual, siendo este su código
realidad, a través del lenguaje visual, específico y un sistema con el que se
o como afirma Vitta (citado en Acaso, pueden enunciar mensajes y recibir
2006) en el mundo en el que vivimos el información, a través del sentido de la
cambio más importante con respecto vista. Para la lectura del lenguaje visual
a las imágenes es que no se limitan a o de la imagen, se requiere conocer de
sustituir a la realidad, sino que la crean, forma básica los siguientes elementos:
pues al crearla, el receptor podrá poner la realidad, el emisor o creador, y el
de manifiesto su conocimiento, sus receptor o espectador.
experiencias, sus vivencias y su capacidad
de desentrañar aquellas misiones ocultas Dentro del campo de la semiología de la
representadas a través del lenguaje visual. imagen, representar consiste en sustituir
la realidad a través del lenguaje visual,
3.2 Lectura de imágenes y en este proceso de representación es
fundamental la experiencia personal
Leer una imagen es observarla en detalle, del autor. Se puede decir que, la
para comprender qué elementos la representación implica transformación,
componen y cómo están organizados, a porque la realidad desaparece en el acto
fin de transmitir pensamientos y descifrar de la representación. De igual forma,
mensajes. Leer una imagen consiste, en este mismo campo, interpretar
además, en relacionar figuras, formas, consiste en otorgar significado a las
palabras, colores, texturas que aparecen, representaciones de carácter visual. Así,
de forma que al ser unidas, ayuden a el protagonista es el receptor, quien
comprender y distinguir los mensajes también aporta su experiencia personal
visuales, que el autor quiere transmitir. en cada representación y consume el
mensaje en determinado contexto. Por
La lectura, como herramienta generadora esto, ninguna interpretación es igual de
de pensamiento crítico, requiere de un individuo a otro individuo.
prácticas pedagógicas que le otorguen Leer una imagen es
un significado trascendental, una forma En el acto de la interpretación, la observarla en detalle, para
de percepción muda que se le atribuye a representación en sí desaparece; al comprender qué elementos
las imágenes, ellas hablan por sí solas y se interpretar, el espectador realiza un acto la componen y cómo están
activan con el sentido de interpretación de significación y da un nuevo sentido a organizados, a fin de
transmitir pensamientos y
que el niño le incorpora, mediatizadas lo representado. Lo que realmente ve el descifrar mensajes.
por el signo lingüístico y el lenguaje; espectador es un entramado de conceptos
por tanto, las imágenes constituyen una construidos por su experiencia personal,

97 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

su memoria y su imaginación; de manera misma; de esta manera, lo que se publica


que, se puede decir que el receptor del puede tener respuesta por parte de los
mensaje es el constructor del mensaje. otros internautas.

Los estudiantes han cambiado; indicar Esta última característica es importante


esto como un defecto es quedarse porque, según la información que se
atrasado, porque no se conoce la realidad comparta, así será la respuesta recibida
que se vive y no se puede negar que del público. Si se transmite información
también usan Smartphone para consultar que impacta y se relaciona de alguna
internet, ver videos en YouTube y saber manera con el espectador, no solo
más del mundo y de los amigos por se podrá sentir identificado, sino
medio de las redes sociales, así que que también puede sentir aversión y
debemos adaptarnos al mundo que ahora demostrarlo con algún comentario que
existe. Es importante aclararlo porque en haga sobre la misma. Esto no ocurre
el trabajo de García, Hernández y Riley con la radio, la prensa o la televisión, y
(2011) se nota un choque frente a esta esta característica no fue reconocida por
realidad, aunque es normal que lo hayan ninguna de las investigaciones.
mencionado, porque los jóvenes son más
susceptibles al cambio tecnológico, por Lo anterior se menciona porque
cuanto tienen una mayor interacción con parece importante reconocer que se
él. Esto ha hecho que existan diferentes están formando personas críticas, cuya
fuentes de información, en las que el principal característica es ser activo y no
texto ya no impera y es reemplazado por pasivo, por lo que la lectura de imágenes
las imágenes, el sonido y el video, que y de texto debe tener un componente
posee la combinación de estas dos. más allá del simple hecho de saber
leer, para que las aulas de clases no se
Hay que resaltar que estas fuentes de conviertan en lugares donde solo se
información han sido impulsadas por imparten conocimientos y no se permite
las redes sociales, la televisión y las interactuar dentro del mismo.
páginas de internet que se dedican al
uso exclusivo de estas (Twitter y blogs Esta característica no se diferencia del
Es importante aclararlo para el texto, Instagram para la imagen, y formato en que se difunde la imagen, lo
porque en el trabajo YouTube para videos). Estas poseen un cual se observa en el trabajo de Garcia
de García, Hernández
y Riley (2011) se nota sistema al que cualquiera puede ingresar (2013), quien usa un tipo de imagen
un choque frente a esta porque solo necesita un computador enfocado a los jóvenes de antes, pero
realidad, aunque es y conexión a internet para lograrlo. que ya no le hace competencia a las
normal que lo hayan Por otra parte, con la misma facilidad ventajas tecnológicas que ellos tienen
mencionado, porque
los jóvenes son más con que se puede navegar en la red, se ahora en sus medios, situación que
susceptibles al cambio puede subir información en ella, pues el también vive Puerto (2015), con el
tecnológico, por cuanto proceso consiste en adjuntar un archivo, libro álbum. Se rescata que en el trabajo
tienen una mayor muy similar a lo que se hace en los de todos se reconoce que la lectura de
interacción con él.
correos electrónicos; así, se genera una imágenes sirve para el desarrollo de un
interacción entre quien lo usa y la página proceso crítico, que tenía un lenguaje

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 98


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
y un mensaje por transmitir, aunque se y el que quieren transmitir. Para llegar
debe recordar que así es como se crean a descubrir lo que realmente quieren
desde hace bastantes décadas. dar a conocer, para llegar al mensaje
latente no solo al manifiesto, hay que:
Para finalizar, hay que indicar que se está alargar el tiempo de contemplación a un
en un cambio de paradigma en muchos, minuto y luego con papel y lápiz pasar a
si no en todos los aspectos culturales, diseccionarlo en las diferentes partes que
sociales, económicos y políticos, que lo componen, sin olvidar tener en cuenta
exige nuevas herramientas y visiones del que este proceso de disección, influirá en
mundo, ya que los antiguos intelectuales las conclusiones a las que se pueda llegar
no se enfrentaron a las situaciones que (Acaso 2006).
se están viviendo, por lo mismo hay que
ampliar el espectro de cómo el estudiante Las razones de la publicidad hay que
puede aprender, ya que no solo existe la buscarlas en la cultura de cada sociedad.
lectura que hay en los libros, sino en las La publicidad está implícita en cada ser
fotos y videos que aparecen en las redes humano, el cual no puede desligarse de
sociales, por lo que hay que sumarlos al ella. Si se lleva la publicidad a las aulas,
aprendizaje. se desmenuza, analiza y comprende, es
posible que sirva para conocer mejor la
No más hay que ver que en la feria del sociedad en la que se vive; anunciando,
libro de Bogotá, el autor más exitoso sirviendo de estímulo creativo y si es
entre los jóvenes fue un “youtuber” posible, tomar de ella lo estrictamente
quien solo escribió un solo libro, pero necesario sin dejarse engañar.
posee bastantes videos en la red, por lo
que este cambio de tendencia es una señal Los mensajes intencionales de las
de que los jóvenes están cambiando. imágenes publicitarias permiten
descubrir el contexto histórico, social,
3.4 El aviso publicitario político y cultural, y a través de estas los
procesos de pensamiento se dinamizan y
El aviso publicitario es una representación construyen los significados. Por lo tanto,
visual tridimensional. Su principal función desde esta perspectiva, la lectura crítica
es la venta de un producto o servicio. Este se enriquece e incide en el aprendizaje
es un elemento visual que está presente en y desarrollo de habilidades y destrezas
todos los ámbitos de la vida, y es utilizado para generar análisis e interpretación.
especialmente dentro de las estrategias
de mercadeo por las grandes empresas. Ilustrar a los niños, desde temprana
Hoy en día, la promoción del producto es edad, en la indagación del mundo, los
más importante que su calidad, pues un convertirá en sujetos activos y críticos.
producto bien publicitado se vende mejor Ellos tienen el interés por conocer y Las razones de la
que uno de calidad. analizar su entorno, se tornarán en publicidad hay que
mejores ciudadanos al ser reflexivos, lo buscarlas en la cultura de
cada sociedad.
Ya se ha visto la diferencia que existe cual servirá para eliminar el bullying,
entre el mensaje que emiten las imágenes el racismo y la violencia de género, o

99 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

cualquier otro tipo de discriminación, ya los niños de segundo grado, como los
que se podría conseguir el reconocimiento de séptimo, habían sido observadores
de aquel que es diferente, cambiando el pasivos de los avisos publicitarios,
trato que no quiere recibir. puesto que se vio reflejado a través
de dos formas de actuar: o no les
En conclusión, como lo afirma (Acaso interesaban o les interesaban demasiado
2006) una imagen no es la realidad, sino al punto que podrían caer en una actitud
un espacio físico donde se mezclan de consumismo acrítico. Puesto que los
los intereses de varias personas, por avisos publicitarios al ser contemplados
lo que desaparece la realidad a la que de manera desprevenida, los productos o
supuestamente alude la imagen y las marcas simplemente son recordados
para resolver esta complejidad se han por ellos para adquirir o no el producto
establecido unos niveles de iconicidad, con el único propósito de recibir bienestar
así: alto, cuando el artefacto visual se y obtener felicidad, pues claramente se
parece mucho a la realidad; medio, pudo establecer que los mensajes de los
cuando se parece poco; y bajo, cuando anuncios les llegan de manera directa a
puede no parecerse en nada a la realidad. los sentimientos y deseos, e inciden en
Estos niveles de iconicidad los elige el aquellos que, de alguna manera, están
creador de la imagen. Además de esto, el afectados por las necesidades de afecto
lector debe identificar entre el discurso no satisfechas o sus deseos de tener
denotativo y el discurso connotativo productos promocionados a través de
del signo, y pasar de leer la imagen a los comerciales.
comprenderla.
Otro de los resultados, y tal vez el
Finalizando, la propuesta tiene más importante, es que se inició a los
como finalidad aplicar una estrategia escolares en la lectura crítica de este tipo
metodológica relacionada con la lectura de imágenes, puesto que se pasó de la
de imágenes, especialmente el aviso simple contemplación a la interpretación
publicitario en televisión, pues este es tanto de los elementos y herramientas
un medio que llega a todos y cada uno que las componen, como de los mensajes
de los hogares de los estudiantes y, por que transmiten, las cuales permanecen
este medio reciben excesiva influencia en la cotidianidad de los educandos e
sin preguntarse, lo conveniente, lo influyen de manera significativa en su ser
convincente, lo correcto o pertinente y en su actuar, sin que nadie se interese
que es. Además, se pretende lograr por ello.
que la clase no sea una presentación de
conceptos si no que dé lugar a actividades También, con el desarrollo de estas
dinámicas y motivadoras. actividades, se logró que los estudiantes
de segundo y de séptimo fueran más
Resultados activos y dinámicos e interesados en las
clases, y se autovaloraran sus aportes
Inicialmente, con la aplicación de un u opiniones, haciendo que cada día
taller diagnóstico, se estableció que tanto fueran más seguros de lo que piensan y

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 100


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
continúen desarrollando sus habilidades Conclusiones
de pensamiento crítico.
Como conclusión, se estableció que
Se mejoraron las habilidades de tanto los niños de segundo grado, como
pensamiento crítico (PC) relacionadas los de séptimo, eran observadores
con despertar la curiosidad por ampliar pasivos de los avisos publicitarios, lo
la información que presentan los avisos cual los podría llevar a una actitud de
publicitarios, además de incentivar a los consumismo irracional. Por esto, fue
escolares a que formulen preguntas y importante adoptar y aplicar la estrategia
busquen dar respuestas en torno a los metodológica relacionada con la lectura
temas que presentan los comerciales de de imágenes, la cual consistió en pasar de
manera implícita o explícita. Igualmente, la simple contemplación momentánea
se desarrolló la habilidad para establecer del aviso publicitario a ampliar el
inferencias, pues la mayoría de los tiempo de observación, a diseccionarlo,
estudiantes lograron identificar algunas interpretarlo y a extraer de este cada
figuras retóricas presentes en los avisos uno de los mensajes presentes en él, que
publicitarios analizados. En la habilidad permitirían convertir a los pequeños
para aceptar o rechazar información, se espectadores, en los protagonistas de una
logró que, por un momento, piensen y realidad transmitida a través del lenguaje
en adelante reflexionen sobre qué deben visual de este tipo de textos.
creer o no de los mensajes que reciben a
partir de los spot comerciales. Se encontró, además, que los estudiantes
toman de manera literal tanto las
Para el caso personal de las investigadoras, imágenes, como los mensajes que
consideran esta investigación como una les presentan los spot comerciales, y
experiencia significativa, por el hecho que si algunos pocos llegan a hacer
de conocer cómo se lee e interpreta alguna interpretación, la trasladan al
críticamente una imagen, puesto que, plano personal emocional sin entender
al igual que los estudiantes, nunca se que efectivamente esa es la intención
habían detenido a pensar siquiera cuánta implícita de todo anuncio. Por lo tanto,
información manifiesta y latente hay fue importante iniciar a los estudiantes
detrás de este tipo de textos. También, en la tarea de contemplar, interpretar y
está el hecho de hacer más creativas, cuestionar las ideas y los pensamientos
interesantes y dinámicas las clases. que reciben a través de los avisos
Adicionalmente, pudieron darse cuenta publicitarios, para que así ellos puedan En la habilidad para
que a través de estos textos se puede aceptar o rechazar
aceptar o rechazar, de manera crítica, es información, se logró que,
trabajar la interdisciplinariedad y la decir, estableciendo lo bueno o lo malo por un momento, piensen
transversalidad en el aula. Además de que estos productos visuales les ofrecen. y en adelante reflexionen
ser esta una oportunidad para utilizar los Asimismo, se logró que los educandos sobre qué deben creer o
recursos tecnológicos con que cuenta la no de los mensajes que
aprendieran a reconocer los elementos y reciben a partir de los spot
institución, con el propósito de ampliar y las herramientas de la narrativa del texto comerciales.
afianzar los conocimientos propios y de visual, con la salvedad que algunos lo
los estudiantes. hicieron con mayor detalle que otros,

101 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


h Astrid Patricia Barragán Caro - Nidia Inés Plazas Cepeda - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

porque son más observadores y tienen que para ser abordada en el aula de
mayor habilidad para expresar ya sea clase se requiere de la participación no
verbalmente o por escrito la información solamente de los docentes de varias
que se encuentra explícita en la imagen. áreas, sino de profesionales de otras
Adicionalmente, para reconocer los disciplinas ajenos a la institución.
mensajes, depende de la capacidad También, que en la medida que se pueda
que cada espectador tenga para hacer continuar desarrollando la estrategia
inferencias, y esto obedece, a su vez, a los de la lectura de imágenes atendiendo al
conocimientos, experiencias, intereses y estudio del contenido, del contexto y a la
gustos que cada uno de los espectadores enunciación del mensaje, no solamente se
tenga para connotar su significado. mejorarán las habilidades de la curiosidad
por diferentes temas, la de formular y
Asimismo, se evidenció que pasar responder preguntas, la de establecer
de la no contemplación o de la inferencias y la de determinación para
contemplación a la interpretación de aceptar o rechazar información, sino que
los avisos publicitarios, hace que se mejorarán otras habilidades del pensador,
aprendan infinidad de temas acerca más complejas y exigentes, llevando a los
de diferentes áreas y contextos, lo cual escolares a cuestionar todo cuanto pasa
permite ampliar los conocimientos y se por su sentido de la vista y a ser más
mejoran las habilidades de pensamiento competitivos académico, profesional y
crítico de los estudiantes. Del mismo socialmente.
modo, se pudo ver que, a medida que
se iban desarrollando los talleres, más De igual forma, se podrían dejar como
estudiantes iban adquiriendo el gusto y ideas de proyecto investigación de aula,
la habilidad para dar respuestas cada vez en primer lugar, hacer un estudio en el
más elaboradas a todas y cada una de las que se lleve a los estudiantes a conocer
preguntas planteadas en cada uno de los en detalle tanto el significado como la
talleres, y para formular preguntas acerca función que cumplen las figuras retóricas
de las temáticas de los productos visuales utilizadas en los avisos publicitarios;
analizados. y, en segundo lugar, promover en los
estudiantes la producción de textos a
Finalmente, la adaptación y aplicación través de la lectura de imágenes con el
de la estrategia metodológica relacionada propósito de mejorar sus habilidades de
con la lectura de imágenes encaminada a pensamiento crítico, pues en la medida
mejorar las habilidades de pensamiento que se desarrolla la capacidad de plasmar
crítico de los estudiantes de segundo y las ideas en un documento, se desarrolla
séptimo, permitió concluir que el aviso la lectura crítica y, por consiguiente, el
publicitario es un texto visual que brinda pensamiento crítico.
una enorme cantidad de información,

Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103 102


La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico h
Referencias
Acaso M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Recuperado de
http://www.edu.xunta.gal/eduga/999/ampliacions/educacion-artistica-no-
son-manualidades
Arizpe, E., & Styles, M. (2004). La lectura de imagenes. los niños interpretan textos
visuales. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/402/40280319.pdf
Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El Leguaje De La Imagen Y El Desarollo De La
Actitud Critica En El Aula: Propuesta Didactica Para La Lectura De Signos
Visulaes. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2550/255024135006/
Diaz, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en
los alumnos de bachillerato. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=14001308
Eco, U. (1932). Semiología de los mensajes visuales. Recuperado de http://artesignia.
com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_visuales.pdf
Garcia, I. (2013). El comic como recurso didactico en el aula de español como lengua
extranjera.
García, V., Hernández, P., & Riley, R. (2011). La retórica visual como una experiencia.
Recuperado de http://www.dgip.unach.mx/images/pdf-REVISTA-
QUEHACERCIENTIFICO/QUEHACER-CIENTIFICO-2011-jul-dic/La_
retorica_visual_como_una_experiencia.pdf
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las
disciplina. Recuperado de revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/
download/5032/4851
Lipman, M. (1968). Filosofia para niños. Recuperado de https://www.feandalucia.
ccoo.es/docu/p5sd7227.pdf
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la torre.
López, G. (diciembre de 2012). Pensamiento crítico en el aula. Recuperado de
http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
Puerto, M. L. (2015). Leer con imágenes, dibujar con palabras. La comprensión
lectora mediada por el libro álbum. Repositorio institucional Universidad
Distrital, 20 - 24.
Segovia, B. M., Salazar, M. E., & Eraso, N. D. (11 de diciembre de 2013). Lectoescritura
argumentativa y pensamiento crítico en el aula. Obtenido de www.umariana.
edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/download/374/311
Tuñón, M. C., & Pérez, M. V. (Diciembre de 2009). Características del discurso en
el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico.
Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/
viewFile/1603/1050
Vigotsky, L. (1925). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

103 Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103


pPaideia

Investigación en Educación y Pedagogía


Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π

Aproximaciones teóricas
sobre el desarrollo del
pensamiento numérico en
educación primaria
Theoretical approaches on the
development of numerical thinking in
primary education
Ana Yamile Montaña Cadena*
Aldemar Pérez Aguirre**
Nidia Yaneth Torres Merchán*** *Institución Educativa
Técnica Ramón Ignacio
Fecha de recepción: 1 de octubre de 2015 Avella – Boyacá –
Fecha de aprobación: 15 de abril de 2016 Colombia
Artículo de Reflexión
anayamile2205@hotmail.
com

una investigación que se desarrolla con **Institución Educativa


Resumen Técnica Ramón Ignacio
un grupo de estudiantes de los grados – Boyacá – Colombia
El artículo aborda la relación y cuarto y quinto de Básica Primaria aldemarperezaguirre@
representación de números racionales en la Institución Educativa Técnica yahoo.es
(fraccionarios y decimales), como Ramón Ignacio Avella, acerca de la
contenido fundamental en la práctica ***Universidad
representación decimal y fraccionaria Pedagógica y Tecnológica
didáctica de la educación primaria en de números racionales. Finalmente, se de Colombia – Boyacá –
el área de Matemáticas. Describe los describe un ejemplo sobre la aplicación Colombia
aportes teóricos de la pedagogía, la de una actividad desarrollada en una nidia.torres@uptc.edu.co
sociología, la ontología, la semiótica y la secuencia didáctica.
didáctica; así como algunas reflexiones
sobre el pensamiento numérico dentro Palabras clave: pensamiento numérico,
del contexto de Escuela Nueva, interaccionismo simbólico, racionalidad
obtenidas a partir del desarrollo de infantil, transposición didáctica.

107 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

Abstract from the development of a research


carried out with a group of students
The article deals with the relationship in fourth and fifth grades of Basic
and representation of rational numbers Primary at the Technical Educational
(fractional and decimal), as fundamental Institution Ramón Ignacio Avella, about
content in the didactic practice of primary decimal and fractional representation of
education in the area of Mathematics. It rational numbers. Finally, an example
describes the theoretical contributions is described on the application of an
of pedagogy, sociology, ontology, activity developed in a didactic sequence.
semiotics and didactics; as well as some
reflections on the numerical thinking in Keywords: numerical thinking, symbolic
the context of New School, obtained interactionism, children’s rationality,
didactic transposition

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 108
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
Introducción actividades desarrolladas, así como la
participación activa del educando en su
Reflexionar sobre el concepto de proceso formativo.
pensamiento numérico en la práctica
educativa, es necesario para promover el El tema de esta investigación se
desarrollo cognitivo de los estudiantes; justifica teniendo en cuenta que los
por ello, en este escrito se presentan números racionales y su representación
diferentes perspectivas, como constituyen un campo numérico en los
fundamento pragmático en el aula. Por procesos de interpretación y solución de
lo tanto, el artículo busca construir, situaciones que se enfrentan en la vida
desde diferentes miradas, una noción de diaria. Cotidianamente, circula mucha
pensamiento numérico, a partir de un información que debe ser cuantificada
recorrido dialógico que interrelaciona o utilizada en términos de fracciones y
algunos elementos de la sociología y la decimales. Por ejemplo, investigaciones
didáctica que permiten comprender la realizadas por Obando (2003) deducen que
racionalidad infantil. De la misma manera, una buena comprensión de los números
se presentan algunas reflexiones derivadas racionales y decimales, es fundamental en
de una investigación, relacionada con el la estructura cognitiva de los estudiantes.
desarrollo del pensamiento numérico en Al igual que Vizcarra y Gairín (2005),
educación primaria, en el tema ‘relación quienes recomiendan reforzar el concepto
y representación de números racionales: de fracción en los estudiantes.
decimales y fraccionarios’.
Posada et al. (2005) señalan que el
La investigación se basa en el diseño pensamiento numérico se concibe como
e implementación de una secuencia la comprensión que tiene una persona
didáctica, como parte de un proyecto sobre los números y las operaciones
de aula, que detecta como problema que realiza en un contexto determinado;
un bajo desempeño en los niveles de junto con la habilidad y la inclinación
competencia en el área de matemáticas, a usar dicha comprensión en formas
específicamente en los conceptos flexibles, para hacer juicios matemáticos
relacionados con los números racionales y para desarrollar estrategias útiles en la
(fraccionarios y decimales), observados relación que establece con su entorno.
en los resultados obtenidos de un test
(diagnóstico) aplicado en un grupo En este sentido, los Estándares Básicos de
representativo de 41 estudiantes de Matemáticas publicados por el Ministerio La investigación se basa en
cuarto y quinto de Básica Primaria, en de Educación Nacional (MEN) en 2006, el diseño e implementación
proponen que el estudio de los números de una secuencia didáctica,
un contexto educativo de la llamada como parte de un proyecto
Escuela Nueva. Modalidad que, según debe hacerse desde el desarrollo del de aula, que detecta
Torres (1992), busca la flexibilidad en pensamiento numérico, haciendo énfasis como problema un bajo
el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la comprensión, representación, uso, desempeño en los niveles
sentido y significado de los números, sus de competencia en el área
es horizontal en las relaciones de poder de matemáticas
entre estudiante y docente, busca el relaciones y operaciones dentro de cada
diálogo de saberes y la reflexión en las sistema numérico.

109 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

De tal forma que, las actividades ejemplo de la aplicación de una actividad


pedagógicas deberán permitir que planteada en una secuencia didáctica,
los niños avancen en la construcción propuesta en el marco de un proyecto de
conceptual del número, su representación, investigación actualmente en proceso de
y su utilidad práctica. Aprovechando ejecución: Desarrollo del pensamiento
los conceptos intuitivos que poseen numérico en Escuela Nueva: Educación
(potencial de conocimiento informal), Básica Primaria.
combinado con el conocimiento
académico, se lograría la transposición Naturaleza del
didáctica que plantea Chevallard (1985); pensamiento numérico
esto implica la inclusión de estrategias
para entender el conocimiento disciplinar, Utilizar el pensamiento numérico es
lo que se denomina el saber enseñado, una acción inherente al desarrollo del
para que potencialice su significatividad pensamiento humano, de tal forma que
(Ausubel, Novak y Hanesian, 2009). resulta fundamental reconocer su carácter
ontológico (Godino, 2002). Las nociones
El conocimiento informal está numéricas, en general, son inseparables
fundamentado en los símbolos, de los procesos cognoscitivos superiores
imaginarios y representaciones que (Dreyfus, 1991); así mismo, Piaget (1973)
residen en la racionalidad y que se destaca que en el contexto comprensivo
adquieren desde antes de dar inicio al del pensamiento interactúan muchos
proceso escolar, relacionándose con todos procesos mentales de carácter simbólico,
los tipos de pensamiento matemático donde su formalización deviene de
(espacial, métrico, aleatorio, variacional una larga secuencia de actividades de
y el numérico) de forma natural. Estos aprendizaje, estructuración simbólica
procesos de pensamiento están muy que inicia desde los primeros años de
relacionados con las competencias vida.
básicas que plantea el MEN (2006); es
decir, “saber hacer en contexto”, lo cual Newcombe (2002) propone que
requiere ser hábil, eficaz y eficiente en la el pensamiento numérico debe ser
praxis del pensamiento numérico. considerado como una forma de
pensamiento superior pues su adquisición
Newcombe (2002) propone
Para abordar la temática del artículo, se deviene desde la primera infancia, y va
que el pensamiento va a desarrollar la siguiente estructura: evolucionando en la medida en que los
numérico debe ser en primer lugar, se trabaja el concepto estudiantes piensan numéricamente
considerado como una de racionalidad infantil del pensamiento en contextos significativos. Desde
forma de pensamiento numérico; posteriormente, los
superior pues su
esta perspectiva, la educación primaria
adquisición deviene desde elementos teóricos aportados desde tendría que esforzarse por contextualizar
la primera infancia, y va el interaccionismo simbólico (Blumer, didácticamente el pensamiento numérico
evolucionando en la medida 1968); seguidamente, se profundiza en desde situaciones reales vividas por el
en que los estudiantes el concepto de semiótica de Saussure niño y de acuerdo con los estadios de
piensan numéricamente en
contextos significativos.
(1983), junto con el concepto de sintagma desarrollo intelectual que este presenta
semiótico; y, finalmente, se presenta un (Piaget, 1971).

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 110
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
Así, el aprendizaje del número no es numérico en la educación primaria,
solo una cuestión que evoca el desarrollo teniendo en cuenta las características
cognitivo del educando, también implica culturales, contextuales, simbólicas y
tener en cuenta el contexto sociocultural subjetivas del estudiante. Aquí, es donde
en el que el niño despliega sus actividades cobra pertinencia el uso de nuevas
intelectuales (contexto subjetivo), ya que herramientas o estrategias didácticas (por
cada uno desarrolla su pensamiento de ejemplo, los simuladores virtuales), pues
forma singular y solo él puede determinar estos permiten al estudiante controlar sus
los logros que puede alcanzar en su propios ritmos y procesos de aprendizaje;
formación (Dreyfus, 1991). e igualmente, interactuar mejor con el
saber (interaccionismo simbólico); para
El pensamiento numérico, de lograr la construcción conjunta del
acuerdo con Posada et al. (2005), es conocimiento y su participación activa,
conceptualizado como la comprensión teniendo en cuenta sus necesidades y
que tiene una persona sobre los números características tanto individuales como
y las operaciones, junto con la habilidad contextuales.
y la inclinación a usar esta comprensión
en formas flexibles para hacer juicios El pensamiento numérico
matemáticos y para desarrollar estrategias desde la racionalidad
útiles al manejar números y operaciones. infantil
De hecho, el MEN (1998) plantea La racionalidad infantil, profundizada
que los números en la vida cotidiana por Egan (1991), concreta un universo
pueden ser usados de muchas formas: complejo, que no conoce las limitaciones
como secuencia verbal, para cuantificar que condiciona el pensamiento racional,
objetos, medir, expresar un orden, para el cual estructura el pensamiento formal.
etiquetar, para marcar una locación, etc. Se puede afirmar que dicha racionalidad
Razones que exaltan la importancia que infantil está mejor fundamentada en la
tiene en la vida práctica el desarrollo del tesis del interaccionismo simbólico que
pensamiento numérico. Por otra parte, plantea el sociólogo Blumer (1968), que El pensamiento numérico,
el niño aprende no solo por el hecho en la mirada positivista del conductismo de acuerdo con Posada et al.
de conocer el concepto de número, clásico (Skinner y Ardila, 1977). (2005), es conceptualizado
sino también por vivir la experiencia como la comprensión
numérica; el aprendizaje se enriquece Castorina (2009) relaciona el pensamiento que tiene una persona
entonces al unir el pensamiento con numérico con las aportaciones teóricas sobre los números y las
la acción, y no solamente a partir de la de las representaciones sociales, pues operaciones, junto con la
acción de repetir memorísticamente habilidad y la inclinación
al concebir dicho concepto como un a usar esta comprensión
las palabras o conceptos de forma sistema simbólico de configuración en formas flexibles para
monótona y sin sentido (Chevallard, social (relaciones intersubjetivas), hacer juicios matemáticos y
Bosch y Gascón, 1997). permite vislumbrar nuevos horizontes para desarrollar estrategias
en la apropiación del conocimiento útiles al manejar números y
Entonces, es preciso comprender la matemático dentro de la práctica operaciones.
importancia de desarrollar el pensamiento didáctica, ya que las representaciones

111 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

sociales facilitan el tránsito de construyen o recrean constantemente su


intercambios significativos, conceptos e propia realidad.
información.
Al afirmar que el pensamiento
Por ejemplo, un docente que pretenda numérico, puede ser desarrollado
desarrollar el pensamiento numérico, desde la propia racionalidad del niño
puede hacer uso de objetos (reales o (mundo imaginario), es una idea
simbólicos) propios del contexto, por que no se opone a la concepción
ejemplo, aspectos de sus costumbres, objetiva del racionalismo científico.
representaciones elaboradas desde Habermas (1989) la reitera claramente,
su cultura, así como los artefactos al sostener que el carácter objetivo del
interactivos (virtuales) con los que conocimiento se construye desde la
interactúa cotidianamente; aspectos acción comunicativa. Sin embargo, esta
cimentados en aquello que Berger y requiere a su vez la transferencia de
Luckman (1986) han definido como símbolos (unidades de información)
construcción social de la realidad que, en términos semióticos de Saussure
legitimada e institucionalizada. (1983), constituirían un sintagma o
encadenamiento de signos estructurados
En este orden de ideas, se puede por significados y significantes, que
inferir que la racionalidad infantil entrelazarían un discurso coherente.
también está fundamentada con dichas
representaciones, puesto que sería Desde este punto de vista, Egan (1991)
producto de la extensión de un saber afirma que la subjetividad infantil
colectivo, de un acervo cultural o de refleja el elemento que proporciona
un conocimiento específico (Castorina, racionalidad, vida y energía al
2009). Lo anterior lleva a reflexionar sobre pensamiento lógico, lo cual implica que la
por qué el educando tiene cierta dificultad racionalidad infantil puede ser abordada
en la aprehensión del conocimiento desde el desarrollo del pensamiento
matemático; una de las posibles razones numérico bajo la concepción del
puede derivar de la inexistencia de una interaccionismo simbólico, la Semiótica,
Egan (1991) afirma que la
subjetividad infantil refleja elaboración satisfactoria de un proceso las representaciones sociales, la acción
el elemento que proporciona de transposición didáctica, que tenga en comunicativa y la didáctica.
racionalidad, vida y cuenta la subjetividad de los estudiantes
energía al pensamiento (Chevallard, 1985). El interaccionismo
lógico, lo cual implica que
la racionalidad infantil simbólico en el
puede ser abordada desde el Según Egan (1991), tratar de asimilar pensamiento numérico
desarrollo del pensamiento los conceptos del discurso científico
numérico bajo la concepción o racionalidad adulta para los niños, Los postulados de Godino (2002)
del interaccionismo no es un proceso fácil de lograr. En
simbólico, la Semiótica, las
hacen comprender que la matemática es
representaciones sociales, la la vida práctica, los niños motivan esencialmente una actividad simbólica.
acción comunicativa y la o argumentan sus acciones desde la Este hecho es posible si se explora a
didáctica. fantasía, la imaginación o desde sus fondo la naturaleza y efectos subjetivos
representaciones sociales, donde ellos del símbolo, el signo, la imagen o el

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 112
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
significado del pensamiento numérico semióticos. Entonces, el pensamiento
en el campo de la didáctica, a la luz de numérico sería un macrosistema de
la tesis del interaccionismo simbólico de signos, utilizado en la práctica académica
Blumer (1968) y algunas aportaciones de o en la resolución de problemas del
Berger y Luckman (1986), desde su obra entorno.
“La construcción social de la realidad”.
Al articularse en un sistema complejo,
Blumer (1968) plantea que la interacción los significados numéricos subjetivados,
simbólica se refiere a un proceso producto de la experiencia de una
comunicativo en el cual los seres transposición didáctica, como afirma
humanos interactúan con símbolos Chevallard (1985), se transforman en
para construir significados. Mediante configuraciones objetivas que afectan
este proceso se adquiere información e la realidad; es decir, lo abstracto cobra
ideas, pero también conocimientos que materialidad en lo concreto.
permiten identificar el sentido de un
discurso y su apropiación interior. Los El pensamiento numérico necesita,
símbolos se comportan, entonces, como tanto para su comprensión como para
expresiones e indicadores de experiencias su transmisión, la ayuda de los procesos
intersubjetivamente estructuradas, comunicativos que aportarían sentido
representadas y vinculantes. Esto desde una óptica racional, como lo
induce a pensar que el conocimiento plantea Habermas (1989) en su teoría
numérico necesita correlacionar una de la acción comunicativa, y/o desde un
cantidad concreta de símbolos para enfoque ontológico semiótico, como lo
elaborar un discurso, teorema o un sustentan las investigaciones realizadas
algoritmo específico. Sin ellos caería por Godino (2002). Lo cual implica no
en la ambigüedad de su estructura y su solo usar el lenguaje verbal o escrito, sino
sentido. valerse del lenguaje simbólico que conoce
el estudiante; este hecho no invalidaría
En el pensamiento numérico, los la objetividad de la enseñanza, al
signos matemáticos constituyen contrario, le daría mayor significatividad;
originariamente la unidad de sentido; por investigaciones realizadas por Guerra
ejemplo, al observar una operación tan (2005) en Guatemala, lo han demostrado.
básica, como lo es una suma, realizada Esto indica que en la construcción de
con números naturales, es claro que significados no se puede dar lugar a la
ellos se comportan como significantes ambigüedad. Cuando, por ejemplo, no
portadores de significado perceptibles. existe un significado compartido entre
Blumer (1968) plantea que
Es así como el número pasa a constituir docente y estudiante de un objeto de la interacción simbólica
significados socialmente reconocidos. conocimiento, es necesario transportarlo se refiere a un proceso
simbólicamente a otro plano, a otro comunicativo en el cual los
El conocimiento se trasmite en forma discurso que sea comprensible. seres humanos interactúan
de signos, lo cual es una condición con símbolos para construir
necesaria para la aparición de estructuras De esta forma, es imposible desarrollar significados.
de significado complejo y de sintagmas un ejercicio u operación numérica si

113 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

no existiese coherencia lógica entre Por tanto, la semiótica como un sistema


los múltiples signos o símbolos que la general de signos, aporta el concepto de
representan. Entonces, la matemática sintagma al desarrollo del pensamiento
es en sí misma un lenguaje universal numérico, como encadenamiento de
(Ramírez y Usón, 2003); estructurada sentido o construcción estructural de
por aquello que Saussure (1983) ha significado. De esta forma, permite
denominado sintagma semiótico. que, en el proceso de enseñanza-
Concepto que explica las relaciones aprendizaje, el estudiante requiera de
que establecen los significantes para una construcción o reestructuración de
darle significado a los discursos, en este significados, partiendo desde diferentes
caso matemáticos, como los acuerdos unidades de signos o símbolos, que
simbólicos comprensivos dados entre el entrelazarían un discurso coherente en
docente y el estudiante. términos matemáticos, un proceso de
socialización, aquello que Piaget (1997)
La semiótica en la denominó el juego simbólico.
configuración del
pensamiento numérico Teniendo en cuenta que el signo es
dinámico y permite el encadenamiento
Pardo (1998) define la semiótica como de sentidos, para asimilar nuevos
la ciencia que estudia las formas de conocimientos de forma efectiva, es
representación que el hombre hace del preciso presentar al estudiante patrones
mundo, dentro del proceso de interacción significativos propios de su contexto
social y el proceso comunicativo. Aquello cercano, tales como: personajes
que Bajtín y Vigotsky (1993) llamarán animados, simulaciones virtuales, juegos
dialogismo; proceso en el cual, sin de su interés, entre otros, acordes con su
interacción interpretativa, no es posible propia lógica o lenguaje mejor conocido
la comunicación ni el entendimiento. (imaginación, emoción, curiosidad),
La ciencia semiótica cobra pertinencia con efectos más significativos que los
en el pensamiento numérico debido, obtenidos en el discurso abstracto del
según Saussure (1983), a que todo lenguaje estructuralmente formalizado
conocimiento por más objetivo que del adulto (Egan, 1991).
parezca, debe obedecer a unas reglas de
interpretación socialmente adquiridas, Lo anterior evoca la necesidad de
como lo han demostrado Habermas y diseñar nuevas acciones didácticas,
Teniendo en cuenta que el Husserl (1995). Esto, necesariamente, atractivas en los procesos de enseñanza
signo es dinámico y permite el ubica al lenguaje formal de la matemática y más cercanos a la racionalidad de
encadenamiento de sentidos, en uno o varios intérpretes (educandos) los estudiantes, dentro de su ambiente
para asimilar nuevos que inexorablemente requieren hallar escolar; como diría Habermas (1989),
conocimientos de forma sentido (significado) a un objeto de una racionalidad comunicativa
efectiva, es preciso presentar conocimiento (significante), dentro compartida en el mundo de la vida.
al estudiante patrones
de una relación social de aprendizaje
significativos propios de su
contexto cercano (docente–estudiante).

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 114
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
Descripción de “Minecraft” en un mundo virtual, el
algunas actividades estudiante logra vincular sus fantasías,
para el desarrollo del energía o deseos (volar, construir, crear)
pensamiento numérico de su racionalidad infantil a la lógica del
pensamiento numérico. Tal hecho le
Para contextualizar lo ya mencionado, permite, no solo divertirse fantaseando,
a continuación se presenta algunos sino aprender significativamente
ejemplos de actividades desarrolladas matemáticas, relacionando una serie
en el marco del Proyecto: desarrollo de símbolos (objetos, seres animados,
del pensamiento numérico en Escuela colores, formas) para formar conceptos
Nueva, con estudiantes de grado cuarto coherentes con el tema (ver figura 1).
y quinto. Actividades que pertenecen
al tema: relación y representación
de fracciones y decimales, dentro
del concepto de número racional;
específicamente, toda fracción derivada
de un entero se puede escribir en
forma decimal y viceversa, para ello
basta efectuar la división no entera del
numerador entre el denominador.
Figura 1. Simulación de rebaño de ovejas en el
Estas actividades se desarrollaron a parque virtual.
partir del uso didáctico de un simulador
virtual denominado “Minecraft”; se trata En la actividad se aborda el tema haciendo
de un dispositivo que permite facilitar la uso de un computador, un televisor y
transposición didáctica que Chevallard un tablero acrílico; el docente proyecta
(1985) plantea al involucrar el uso de el escenario virtual, dirige al personaje
herramientas dentro de una realidad haciendo varios recorridos y acciones
virtual, como por ejemplo el uso de según se profundice; posteriormente, el
bloques de colores, construcciones y docente da una orientación desarrollando
muros, que permiten potencializar el un ejercicio, el cual consiste en abrir un
proceso de interacción simbólica que libro virtual, los estudiantes y el docente
plantea Blumer (1968) y que descubren leen la explicación, se utiliza al personaje
los estudiantes cuando “juegan” con las animado para ir construyendo varios
relaciones numéricas planteadas (Piaget objetos (muros, huerta casera, rebaño de
e Inhelder, 1997). ovejas) que actúan como significantes y
que permiten interactuar simbólicamente
Dicho simulador también facilita el (sintagma semiótico) a las unidades
proceso de enseñanza-aprendizaje, de sentido del tema abordado, con las
al involucrar algunos elementos características de dichos significantes.
que plantea Egan (1991) sobre la Luego, los estudiantes en grupos de
racionalidad infantil. Por ejemplo, al trabajo empiezan a desarrollar la guía
hacer uso de un personaje animado

115 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

de ejercicios propuesta por el simulador El maestro introduce la expectación


(representación gráfica y numérica de una imaginativa del estudiante de forma
fracción, relacionada con un entero y la creativa (racionalidad infantil), para que
equivalencia entre fracciones y decimales), comprenda cómo se puede abordar un
para posteriormente socializarla. problema desde el concepto de fracción
hasta llevarlo al concepto de decimal,
La temática que fundamenta la inicialmente desde su conocimiento
actividad propuesta en el simulador, informal, hasta ser comprendido en
es la representación de números términos numéricos. Se utilizó los
racionales desde el concepto de fracción siguientes algoritmos: para convertir
y decimal, para lo cual se toma como fracciones a decimales, se dividió el
referencia el triángulo de transposición numerador entre el denominador (2/6 =
didáctica de Chevallard (1985). Se hace 2 dividido en 6); y para hallar la fracción
uso del personaje virtual para facilitar generatriz de un número racional
dicho proceso, el cual utiliza bloques expresado en forma decimal  exacto,  se
tridimensionales (significantes) para colocó como numerador el número
construir objetos que van relacionando decimal sin el punto, y como denominador
las unidades de sentido (significado) la unidad seguida de tantos ceros como
del concepto de número racional y su cifras decimales haya, por ejemplo: (f =
relación entre fracciones y decimales. 0.abc) = (f = abc/1000). (Ver ejercicios
Se presenta, en forma secuencial, varios propuestos en anexo 1).
ejemplos de actividades que se van
resolviendo, utilizando también animales Es importante aclarar que, se correlacionó
(animados) y objetos tridimensionales, los símbolos utilizados (cubos, carteles,
que funcionan como dispositivos colores) con las nociones numéricas, para
de modelación y objetivación del poder elaborar los algoritmos correctos
conocimiento adquirido. (ya explicados) y formalizar sistemas de
sentido coherente (sintagma semiótico),
El docente inicia la actividad reforzando teniendo como referencia que los
conocimientos básicos del concepto de procesos numéricos son, en esencia, una
Es importante aclarar fracción (numerador y denominador), actividad simbólica (Godino, 2002).
que, se correlacionó los clases de fracciones (propias, impropias),
símbolos utilizados (cubos,
carteles, colores) con las y la relación entre fracciones y decimales; Posteriormente, se utilizó el personaje
nociones numéricas, para ello, hace uso de algunos bloques virtual para orientar a los estudiantes
para poder elaborar los lógicos (torres y muros) de diferentes hacia el desarrollo de tres actividades que
algoritmos correctos (ya colores, construidos dentro del simulador permitieron darle mayor significancia al
explicados) y formalizar
sistemas de sentido virtual, relacionando las imágenes conocimiento adquirido; básicamente,
coherente (sintagma con los temas y recordando dichos se centró en tres problemas planteados
semiótico), teniendo como conceptos en el tablero. Luego, los niños en forma escrita, en carteles de madera
referencia que los procesos pueden observar y modelar otro ejemplo o en libros virtuales que contiene
numéricos son, en esencia,
una actividad simbólica
explicativo, utilizando bloques lógicos, un baúl dentro del escenario general
(Godino, 2002). carteles de madera y un rebaño de ovejas del simulador. Estas actividades se
que existe en el parque virtual. desarrollaron con cada estudiante, así

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 116
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π

Figura 2. Representación de fracciones: ejercicio planteado y ejercicio resuelto.

como en pequeños grupos, haciendo b. Objetivo:identificar el valor racional


uso directo del simulador virtual. en fracciones y decimales de una
representación gráfica.
Algunas de las actividades desarrolladas Ahora, hay tres lotes (tres enteros)
en el tema de conversión de fracciones a también subdivididos, cada uno de
decimales fueron: ellos en diez partes (fracciones).
Teniendo en cuenta la combinación
a. Objetivo: identificar la representación de los dos colores (unidades
numérica de una fracción expresada simbólicas) que tienen dichas franjas
gráficamente. (amarillo y azul), ¿cuánto representan
Se presenta un muro sólido en fracciones y en decimales las
(representa un entero) que está franjas de color amarillo? ¿Y las de
subdividido en 10 franjas simétricas color azul?
(cada franja representa un producto
agrícola o una fracción). Las franjas c. Objetivo: identificar números
que están coloreadas de negro son racionales, en fracciones.
aquellas que se toman de la unidad. Se pide a los estudiantes que observen
Se plantea la pregunta: ¿Qué valor en la columna que está elevada desde
fracciones representan? el suelo, está hecha de dos clases

Figura 3. Cantidades representadas en fracciones y decimales, ejercicio planteado y resuelto.

117 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

Figura 4. Ejercicios desarrollados sobre torre de fracciones y decimales.

diferentes de bloques (símbolos) de las actividades, como forma de


que representan una unidad, en cada establecer niveles de comprensión
bloque hay una inscripción que dice dentro de la representación decimal y
el valor que tiene en decimales (de fraccionaria de los números racionales.
0,1 hasta 1). Teniendo en cuenta lo Respecto a la primera actividad “a”, donde
anterior, se le pide a cada estudiante se aborda el valor numérico en fracciones
que responda las siguientes preguntas: como partes de una cantidad, se observa
que 30 de los 41 estudiantes lograron
1. ¿Cuántos bloques de color responder acertadamente, evidenciando
azul en fracciones y en decimales altos niveles de comprensión en cuanto a
hay en la torre? Respuesta correcta: la representación gráfica de una fracción.
1/2 (5/10) y 0.5.
2. Si se quitaran tres bloques de
piedra brillante que existen en la
torre, ¿cómo se expresaría en deci-
males y en fracción la cantidad de
bloques restantes? Respuesta co-
rrecta: 7/10 y 0.7.
3. Todos los bloques unidos o
sumados, ¿qué representan? Res-
puesta: un entero (1).

Teniendo clara la relación entre fracción Figura 5. Estudiante desarrollando la actividad


y decimal, ahora los estudiantes deben “a” en el simulador.
socializar el proceso de conversión de
decimales hacia fracciones y viceversa. En cuanto a los resultados obtenidos
Para ello, es necesario volver al baúl en el cuestionamiento “b”, se observó
que guarda la explicación del tema y los que 33 de los 41 estudiantes lograron
algoritmos ya especificados. solucionarlo sin errores; sin embargo, se
identificó dos factores que se repitieron
A continuación, se presentan los en una gran cantidad de estudiantes (28
resultados obtenidos sobre el desarrollo de 41), se trata de cierta confusión en

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 118
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π

Figura 6. Desarrollo de la actividad “b”.

diferenciar un entero (cada huerta) de expresada en fracciones y en decimales,


tres enteros (las tres huertas); se aprecia por ejemplo:
también que 17 de los 41 estudiantes
no lograron asimilar inmediatamente la “Juan”, quien al responder el
relación equivalente que existe entre la interrogante: ¿Comprendió el concepto
representación fraccionaria de un número de equivalencia entre fracciones y
racional y su respectiva representación decimales? Argumentó lo siguiente:
decimal (ver figura 6), observándose
cierta confusión al momento de “Si porqué yo nunca había estudiado
convertir un número fraccionario a matemáticas en el computador y
su correspondiente número decimal. eso me enseñó muchas cosas, como
Sin embargo, en análisis posteriores y pasar fracciones a decimales y eso me
después de haber rectificado el problema, sorprendio” (sic).
se evidenció que 30 de los 41 estudiantes
ya habían asimilado dichas deficiencias. Respecto a los resultados obtenidos en el
ejercicio “c”, 32 de los 41 niños lograron
Respecto al segundo problema que resolver las preguntas; cinco de ellos
solicitaba la representación racional de acertaron en dos respuestas, mientras
la cantidad de colores (amarillo y azul), que tres solo acertaron en una. Ante el
correspondiente a la representación de propósito de describir la comprensión de
números fraccionarios y decimales, 38
de los 41 estudiantes lograron acertar
correctamente en el ejercicio. Lo cual
muestra la efectividad del dispositivo
“bloques lógicos” empleados en la
explicación inicial.

Otro aspecto importante que se puede


señalar es el asombro que expresaron
los niños, al comprender que existe una
equivalencia simétrica entre una cantidad Figura 7. Opinión de Juan sobre la actividad b.

119 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

Figura 8. Partes de la unidad: actividad “c”.

la representación decimal y fraccionaria estrategias didácticas que permitan


de los números racionales, se analizó las mejorar la comprensión de estos
respuestas según cada tipo de pregunta, conceptos, así como de optimizar las
observándose que el interrogante que formas o registros de representación.
hace alusión a la cantidad de bloques
azules expresada en decimales y Por otra parte, según la lectura hecha
fracciones es la que mayor aciertos en los enunciados de cada actividad, se
obtiene, seguida por el cuestionamiento ha observado que algunos estudiantes
que hace reflexionar sobre la integración presentan dificultad en las competencias
de los bloques para formar la unidad; interpretativas; pero esta dificultad es
y, finalmente, la pregunta que hace superada cuando el estudiante hace
referencia a la sustracción de tres uso de gráficas u objetos en tercera
bloques de piedra. Se infiere que a los dimensión, porque establecen una
estudiantes se les facilita identificar una relación más directa con el lenguaje
representación fraccionaria y decimal simbólico.
preestablecida, así como integrar sus
partes para formar la unidad, que ejecutar Así mismo, se hizo necesario reforzar la
operaciones de cálculo relacionadas con identificación de la posición de los números
la sustracción de decimales o fracciones. en el sistema de numeración decimal, pues
algunos estudiantes mostraron dificultad
Como resultados generales, relativos en ello, como lo demuestra la respuesta
a la determinación de niveles de dada por la estudiante E38 (ver figura 7).
comprensión dentro de la representación Aspecto que fue resuelto al emplear la
decimal y fraccionaria de los números torre de bloques con el simulador. De igual
racionales, del pensamiento numérico, forma, se observó un mayor interés hacia
se encontró que 38 de los 41 estudiantes el aprendizaje por parte de los educandos,
desarrollaron acertadamente los tres pues se evidencia un contexto más
problemas planteados. Sin embargo, se próximo a su realidad: vivencias rurales
vio la necesidad de diseñar y desarrollar con animales de granja, entre otros.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 120
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
Los procesos del pensamiento numérico racionalidad infantil. Específicamente, el
en que los estudiantes demostraron niño necesita valerse de varios símbolos
mayor dominio fueron los siguientes: la (sintagmas semióticos) para comprender
modelación matemática, al comprender la y hallar sentido a las formas de
forma de representación de una fracción representación fraccionaria y decimal del
y su equivalencia correspondiente en número racional, que se exige estructurar
decimales; la facilidad con la que muchos formalmente en la escuela, donde pensar
estudiantes realizaron los procedimientos numéricamente se equipara con pensar
o instrucciones correctas (algoritmos) simbólicamente, y el pensamiento
para solucionar las actividades. Tambien, numérico sería inherente a las formas en
se observó mayor apropiación en la que se asimila y racionaliza la realidad.
utilización de los números racionales
(fraccionarios y decimales) en contextos En el proceso de configuración del
que lo ameritan, según la pertinencia de pensamiento numérico, es preciso tener
los problemas planteados, por ejemplo, en cuenta la influencia que ejercen las
elegir en qué situación se utiliza la representaciones de la realidad que ha
representación numérica de fracción y subjetivado el estudiante históricamente;
en cuál la de decimal, o en cuál ambas. concretamente, para asimilar la
representación de un número racional,
En cuanto a los errores o dificultades es necesario acudir a estructuras
presentados en la medición del de sentido (sintagmas semióticos)
pensamiento numérico, se evidenció preexistentes en su subjetividad, por
cierta dificultad para interpretar ejemplo, la actividad desarrollada con el
lingüísticamente los enunciados de las “simulador virtual” permitió demostrar
actividades; así como el confundir el que cuando se hace uso de objetos
valor posicional de los números, tanto (significantes) reales o simbólicos, como
en la representación de fracciones como bloques lógicos por ejemplo, para darle
en las de decimales. También una escasa sentido y coherencia significativa al
apropiación que algunos estudiantes concepto de número racional (anclaje
Los procesos del pensamiento
demostraron cuando se planteó la epistemológico), se hace más fácil su numérico en que los
equivalencia entre un entero, junto con asimilación si se establece una nueva estudiantes demostraron
su parte decimal ante una fracción. relación (interaccionismo simbólico) con mayor dominio fueron los
los discursos ya conocidos, dentro de la siguientes: la modelación
matemática, al comprender
Conclusiones estructura cognoscitiva del estudiante. la forma de representación
de una fracción y su
Desde las reflexiones presentadas Desde una óptica investigativa, es equivalencia correspondiente
anteriormente, se infiere que el pertinente que el docente de hoy en decimales; la facilidad
con la que muchos
pensamiento numérico es una forma actualice sus prácticas y construya estudiantes realizaron
de pensar simbólicamente la realidad nuevos elementos epistemológicos los procedimientos o
(interaccionismo simbólico), de y metodológicos que permitan instrucciones correctas
interpretarla y modificarla en términos abordar el desarrollo del pensamiento (algoritmos) para solucionar
semióticos y ontológicos, de acuerdo numérico desde la propia racionalidad las actividades.
con las características propias de la infantil, desde su contexto cultural de

121 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

referencia y sus constructos subjetivos, en la asimilación de los algoritmos


de tal forma que permita orientar su requeridos (sintagmas semióticos) para
quehacer didáctico de forma coherente relacionar fracciones en decimales o
(transposición didáctica) con la realidad viceversa; sin embargo, a la hora de saber
subjetiva y objetiva que experimenta el utilizar ese conocimiento objetivamente
educando en su cotidianidad. para solucionar un problema, encuentra
serias dificultades. Mostrando que se
Por otra parte, los resultados de la actividad puede asimilar fácilmente un algoritmo
abordada con el simulador virtual sobre haciendo útil una sistematización lógica
la representación de números racionales de símbolos, pero encuentra dificultad
(fraccionarios y decimales) arrojan la cuando se trata de evocarlo en alguna
siguiente conclusión: teniendo en cuenta situación que lo amerite o lo requiera.
la postura del Ministerio de Educación
Nacional (2006), respecto al desarrollo Desde otro punto de vista, es importante
del pensamiento numérico, en el uso, resaltar que la experiencia de usar
representación, sentido y significado artefactos tecnológicos que presenten
de los números, se observó a modo una realidad virtual, llena de vida y color
general que durante la realización de (símbolos, representaciones), resulta una
las tres actividades, los estudiantes experiencia estimulante y significativa
demostraron mayor eficiencia en el para los estudiantes, ya que potencializa,
uso y representación de los racionales en gran medida, varios procesos del
(ver figura 3 y 5), mientras que cierta pensamiento numérico, por ejemplo,
deficiencia en el sentido y significado de la modelación, la representación, uso y
dichos números en diferentes contextos significado contextual del número, para
o problemas planteados, por ejemplo, lograr la apropiación de conocimientos
cuando se les pidió sustraer tres bloques matemáticos importantes con la ayuda
de piedra brillante de la torre decimal. de nuevos significantes (seres animados,
bloques lógicos…) dentro del sistema
Otro aspecto importante tiene que ver de sentido (significados numéricos)
con algunas dificultades observadas que aprende el educando. Sin embargo,
en la comprensión de los enunciados; cabe resaltar que hace falta profundizar
Desde otro punto de vista, muchos niños demostraron dominio más en dicho campo, al considerar la
es importante resaltar necesidad de complejizar dicho estudio.
que la experiencia de usar
artefactos tecnológicos que
presenten una realidad
virtual, llena de vida y color Referencias
(símbolos, representaciones),
resulta una experiencia Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología Educativa: Un punto de
estimulante y significativa vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
para los estudiantes, ya Bajtín, M., & Vigotsky, L. (1993). La organización semiótica de la consciencia.
que potencializa, en gran Barcelona, España: Editorial Anthropos.
medida, varios procesos del Berger, P., & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Madrid,
pensamiento numérico
España: Editorial Amorrortu-Murguía.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 122
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π
Blumer, H. (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method. Englewood
Cliffs, E.E.U.U: Prentice Hall.
Castorina, J. A. (2009). Representaciones Sociales: problemas teóricos y conocimientos
infantiles. Madrid, España: Editorial Gedisa.
Chevallard, Y. (1985), La transposition didactique - Du savoir savant au savoir
enseigné. Grenoble, Francia: La Pensée sauvage.
Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón
perdido. Barcelona, España: ICE/Horsori.
Dreyfus, L. (1991).  Being-in-the-world: A commentary on Heidegger’s Being and
Time, Division I. London, England: Mit Press.
Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.
Madrid, España: Ediciones Morata.
Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición
matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22(2/3), 237-284.
Guerra, M. (2005). El juego y los juguetes como unas herramientas educativas en el
eje de desarrollo de las relaciones lógico matemáticas. Estudio realizado con
maestros en el primer año de Educación Básica del Jardín de Infantes República
de Guatemala. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito,
Ecuador.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios
previos. Madrid, España: Editorial cátedra.
Habermas, J., & Husserl, E. (1995). Conocimiento e interés/La filosofía en la crisis
de la humanidad europea. Valencia, España: Universitat de València.
Inhelder, B. B. I., & Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente:
ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. México:
Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre
lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998). Lineamientos curriculares para
el área de matemáticas. Santafé de Bogotá. Recuperado de http://www.
mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf
Newcombe, N. S. (2002). The nativist-empiricist controversy in the context of recent
research on spatial and quantitative development. Psychological Science, 13(5),
395-401.
Obando, G. (2003). La enseñanza de los números racionales a partir de la relación
parte-todo. Revista EMA, 8(2), 157-182.
Pardo, N. G. (1998). Introducción a la semiótica. Signo y cultura. Santafé de Bogotá,
Colombia: Ediciones UNAD.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997).  Psicología del niño. Madrid, España: Ediciones
Morata.

123 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
π Ana Yamile Montaña Cadena - Aldemar Pérez Aguirre - Nidia Yaneth Torres Merchán

Piaget, J. (1971). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Psique.

Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. México: Editorial Fondo de


Cultura Económica.
Posada, C., Ávalos, A., Quintero, M., & Rojas, A. (2005). Interpretación e
implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (1a ed.). Medellín:
Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia. Recuperado de https://
es.scribd.com/doc/127284297/Interpretacion-e-Implementacion-de-los-
Estandares-Basicos-en.pdf.
Ramírez Martínez A., & Usón Villalba, C. (2003). Desde la historia: Hacer de las
Matemáticas un lenguaje verdaderamente universal. Suma, 42, 115-119.
Saussure, F. (1983). Course in general linguistics. London, England: Ed. Ch. Bally.
Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Recuperado de https://
books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=K7WKkwPzNqsC&oi=fnd&p
g=PA3&dq=About+behaviorism+(1974)&ots=3f6Il9BqDf&sig=YeNuQh
b8OuGKraOZlpfBTsATeGQ#v=onepage&q=About%20behaviorism%20
(1974)&f=false.
Torres, R. M. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela
Nueva de Colombia.  Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada,
(4), 549-558.
Vizcarra, R. E., & Gairín Sallán, J. M. (2005). Modelos de medida para la enseñanza
del número racional en Educación Primaria. Unión: revista iberoamericana de
educación matemática, (1), 17-35.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125 124
Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria π

ANEXO 1
A continuación, se enuncian las tres actividades realizadas.

Actividad “A”

Objetivo: identificar la representación numérica de una fracción expresada


gráficamente.
Se presenta un muro sólido (representa un entero) que está subdividido en 10
franjas simétricas (cada franja representa un producto agrícola o una fracción).
Las franjas que están coloreadas de negro son aquellas que se toman de la unidad.
Se plantea la pregunta: ¿Qué valor en fracciones representan?

Actividad “B”

Objetivo: identificar el valor racional en fracciones y decimales de una representación


gráfica.
Ahora, hay tres lotes (tres enteros) también subdivididos, cada uno de ellos en
diez partes (fracciones). Teniendo en cuenta la combinación de los dos colores
(unidades simbólicas) que tienen dichas franjas (amarillo y azul), ¿cuánto
representan en fracciones y en decimales las franjas de color amarillo? ¿Y las de
color azul?

Actividad “C”

Objetivo: identificar números racionales, en fracciones.


Observe la columna que está elevada desde el suelo, está hecha de dos clases
diferentes de bloques (símbolos) que representan una unidad, en cada bloque hay
una inscripción que dice el valor que tiene en decimales (de 0,1 hasta 1). Teniendo
en cuenta lo anterior, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos bloques de color azul en fracciones y en decimales hay en la torre?


Respuesta correcta: 1/2 (5/10) y 0.5.
2. Si se quitaran tres bloques de piedra brillante que existen en la torre, ¿cómo
se expresaría en decimales y en fracción la cantidad de bloques restantes?
Respuesta correcta: 7/10 y 0.7.
3. Todos los bloques unidos o sumados, ¿qué representan? Respuesta: un entero
(1).

125 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 107 - 125
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π

La autoestima en el
proceso educativo, un reto
para el docente
Self-esteem in the educational
process, a challenge for the teacher

Nubia Esperanza Parada Buitrago*


Claudia Patricia Valbuena Garzón **
Recepción: 15 de agosto de 2015
Aceptación: 20 de abril de 2016 Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas***
Artículo de Reflexión

Resumen positiva en diferentes situaciones, para


afrontar con seguridad tanto sus errores
El presente artículo, de tipo reflexivo, como sus éxitos, pues la autoestima es
una necesidad humana, que se construye *Institución Educativa
tiene por objetivo abordar la autoestima Técnica de Nobsa –
como habilidad social en el proceso y reconstruye a lo largo del ciclo vital. Boyacá – Colombia
educativo de estudiantes de grado sexto Como resultado de la investigación, nudaca34@hotmail.com
en la Institución Educativa Técnica se encontró que uno de los factores
influyentes es la diversa interacción en **Institución Educativa
de Nobsa, municipio de Nobsa, Técnica de Nobsa –
departamento de Boyacá, siendo esto un el aula; así mismo, las características y Boyacá – Colombia
reto pedagógico en las aulas escolares, actitudes de las personas con una alta o kklauss13@hotmail.com
donde la valoración integral es un una baja autoestima, y la influencia de
aspecto importante en la interacción personas relevantes en la construcción de ***Universidad
la autoestima; finalmente, se enfatiza en Pedagógica y Tecnológica
cotidiana, e influye en el desarrollo de Colombia – Boyacá –
personal y académico. La investigación se el efecto de las prácticas pedagógicas en Colombia
desarrolló bajo un enfoque critico social la relación entre autoestima e interacción guillermo.ramirez@uptc.
y cualitativo, con el fin de identificar, por social. edu.co
medio del inventario de Coopersmith, el
nivel de autoestima, para ofrecer desde el Palabras clave: autoestima, clima de
escenario escolar, prácticas significativas aula, habilidades socio afectivas, rol
que faciliten el logro de una estima docente.

127 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

Abstract different situations, to safely face both


their errors and their successes, as
This reflective article, aims to address self- self-esteem is a human need, which is
esteem as a social skill in the educational built and rebuilt throughout the life
process of sixth grade students in the cycle. As a result of the research, it
Technical Educational Institution in was found that one of the influential
Nobsa municipality (Boyacá, Colombia) factors is the diverse interaction in the
being this a pedagogical challenge classroom; Likewise, the characteristics
in the classroom, where integral and attitudes of people with high or
assessment is an important aspect of low self-esteem, and the influence of
everyday interaction, and influences relevant people in the construction of
personal and academic development. self-esteem; Finally, emphasis is placed
The research was developed under a on the effect of pedagogical practices
critical social and qualitative approach, on the relationship between self-esteem
in order to identify, through the Cooper and social interaction.
smith inventory, the level of self-
esteem, to offer from the school scene, Keywords: self-esteem, classroom
significant practices that facilitate the climate, socio-affective skills, teacher
achievement of a positive esteem in role

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 128
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
Introducción Es así como se origina el interés por
identificar el nivel de autoestima
“El secreto de enseñar no es tanto transmitir que poseen los estudiantes, a partir
conocimientos como contagiar ganas, e del rol del docente, con una mirada
specialmente a los que no las tienen pedagógica que vaya más allá de
Vaello, 2007, p. 5. enseñar conocimientos. Se debe,
desde el plano humanístico, orientar y
entregar herramientas a los estudiantes
La formación de líderes integrales para su desarrollo emocional, social y
autónomos, seguros de sí mismos y afectivo, que los provea de habilidades y
con capacidades para tomar decisiones, destrezas para no sucumbir frente a sus
son competencias y lineamientos de las necesidades y carencias, permitiéndoles
Instituciones Educativas. En el grado adquirir una visión abierta y flexible, de
sexto, los estudiantes se encuentran modo que logren una percepción básica
en una etapa de adolescencia que, de las características más relevantes de
particularmente, es un periodo relevante su personalidad, la relación con otras
para la formación de la autoestima, se personas y el ambiente que lo circunda.
muestran vulnerables a experiencias que
puedan aumentar o disminuir el nivel De esta manera, el promover los niveles
de la autoestima espontáneamente, de autoestima favorables, contribuye a
debido a que los acontecimientos mejorar las relaciones socio afectivas
socio-afectivos en la interacción con los en el aula, favoreciendo los procesos de
compañeros los perciben dependiendo aprendizaje, motivando probablemente
de cómo han aprendido a relacionarse la obtención de mejores resultados
desde su infancia y las vivencias académicos e incluso proporcionando
novedosas, excitantes o estresantes que a los adolescentes un desarrollo
les ofrece el aula escolar. progresivo de sus habilidades sociales,
como la comunicación asertiva y otras
Considerando que en los Observadores que favorecen el poder enfrentar
de los Estudiantes y en los Comités de diversas situaciones que se puedan
Convivencia se encuentran anotaciones presentar en el ambiente escolar.
en los que se evidencia que algunos de
los educandos manifiestan actitudes En este contexto, el artículo que se
negativas y que generan confrontación, presenta a modo de reflexión, pretende
lo que debilita no solo la interacción con dar cuenta sobre el cómo, desde el plano
el otro, sino el clima escolar; de modo educativo, se proporcionan escenarios La formación de líderes
que, las experiencias no gratas los aísla y para la construcción de la autoestima, integrales autónomos,
pone en riesgo su estabilidad emocional, factor clave para afrontar situaciones seguros de sí mismos y con
expresada en su no adaptación al trabajo cotidianas y para superar los obstáculos capacidades para tomar
en equipo, el rechazo y transmisión de que se presentan al interactuar con los decisiones, son competencias
mensajes no agradables al grupo, en el docentes, compañeros y personas que y lineamientos de las
que se desenvuelve. Instituciones Educativas.
lo rodean.

129 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

Es así como su estructura contiene del aula, la familia, la diversidad, la


cuatro partes: en primera instancia, procedencia social y la influencia de las
se introduce el problema de estudio y nuevas tecnologías. Del mismo modo,
el sustento teórico; en la segunda, se relaciona cómo la metodología utilizada
describe la metodología implementada en el desarrollo de la clase, desempeña
en la investigación; luego, se discuten un papel fundamental para motivar y
los resultados; y, por último, se dan promover prácticas que conllevan al
algunas conclusiones que permiten estudiante a descubrir el sentido del
al docente utilizar herramientas y aprendizaje y la importancia del control
aplicar estrategias, que les aporten de sus emociones, de modo que pueda
elementos para la formación integral interrelacionarse con todas las personas
de un estudiante con altas capacidades que están a su alrededor.
cognitivas y socioemocionales, y, de este
modo, asuma los retos que la sociedad En cada uno de los momentos que el
actual exige. estudiante se desenvuelve en el aula, va
estableciendo contrastes valorativos y
Una mirada a los estudios estos, a su vez, están influenciados por
de autoestima en el aula factores internos adquiridos o creados
por el sujeto desde su infancia, tales
A continuación, se relacionan en el como las ideas, creencias, prácticas
presente artículo, diferentes estudios o conductas y, los factores externos
de carácter científico que sobre la como los mensajes transmitidos verbal
autoestima se han realizado, teniendo o no verbalmente, o las experiencias
en cuenta las bases de datos como suscitadas por los padres, los educadores,
Scielo, Intelligo y Redalyc, los cuales los amigos y compañeros de colegio;
aportan experiencias significativas, en el como también por las personas que les
contexto educativo. El objetivo es dar son significativas. Esta configuración de
cuenta respecto a la importancia que la autoestima permite a los estudiantes
tiene el desarrollo de la autoestima en construir conceptos de sí mismos y
los niños y jóvenes estudiantes. Para actuar de acuerdo con ello.
ello, se apela a los antecedentes que
sirven de apoyo; reflexionando sobre Así mismo, manifiesta que el rol del
el papel que cumple el docente en la docente es vital en la construcción
formación integral de sus educandos. de un clima de aula propicio para el
aprendizaje de los educandos. Esto
Barreda (2012) realizó un estudio sobre incluye una adecuada preparación de
los diferentes elementos que influyen clases, con temas, actividades y material,
Respecto del espacio en el en el clima de aula, encontrando que de modo que logren captar su interés,
aula, dice que este debe existen diversos componentes que relacionándolo con el desarrollo de
ser un lugar donde el intervienen en ese proceso, entre las habilidades sociales y emocionales,
estudiante se sienta atraído requiriendo conocer las realidades
y motivado, un espacio con
ellos, la incidencia del espacio físico, la
el cual se pueda identificar. disposición de los estudiantes en el salón de cada uno de los estudiantes y sus
de clase, las condiciones ambientales necesidades.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 130
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
Respecto del espacio en el aula, dice realizado por Muñoz (2011), mediante
que este debe ser un lugar donde el su tesis Autoestima, Factor clave en el
estudiante se sienta atraído y motivado, éxito escolar: Relación entre autoestima
un espacio con el cual se pueda y variables personales vinculadas a la
identificar. Por lo que se refiere a los escuela en estudiantes de nivel Socio-
ambientes de enseñanza, el docente, económico bajo. Él indagó sobre el rol
como generador de momentos de que cumple la autoestima en el ámbito
verdadera interacción, debe facilitar escolar, particularmente en niños de
una comunicación frecuente, en donde segundo grado de básica, procedentes
se aprende a desarrollar una escucha de un nivel socio-económico bajo.
activa, permitiendo un clima escolar
propicio para la enseñanza-aprendizaje. Se encontró que hay una relación entre la
autoestima con las áreas del conocimiento
Por otra parte, continúa diciendo que y desempeños académicos, dentro de
es fundamental el papel que desempeña ellas están: la habilidad aritmética, el
la familia, porque de ella dependen las nivel de vocabulario, el interés por el
experiencias emocionales y sociales trabajo escolar, las relaciones con otros,
que son reflejadas en el aula y estas la autorregulación, la creatividad y la
inciden en el clima escolar, de modo autonomía. Según los resultados, un 44
que la detección de actitudes negativas, % de niños presenta autoestima baja, un
desde los primeros periodos escolares, 36 % autoestima baja-sobre compensada,
permitirá realizar –en forma oportuna– un 5 % autoestima sobrevalorada y solo
las intervenciones necesarias con las un 15 % autoestima adecuada.
familias y la institución.
Los estudiantes que presentaron
El estudio concluyó que la disposición autoestima adecuada, también obtuvieron
de los estudiantes para las clases, está altos niveles en creatividad, mayor
determinada por la organización del autonomía, menor impulsividad y mejor
salón, la empatía con el docente, el rendimiento académico. En niños con
interés que despierte por las temáticas autoestima adecuada, no se observó
abordadas y las buenas relaciones con sus correlación entre habilidad cognitiva
compañeros. De este modo, la autoestima y rendimiento académico, invitando a
ocupa un papel relevante en el proceso repensar la interconexión entre aspectos
de formación. Además, sugiere que los cognitivos y afectivos.
padres, docentes e Institución deben El estudio concluyó que
la disposición de los
aunar esfuerzos, para la creación de un Los hallazgos de la investigación estudiantes para las clases,
buen clima de aula, proporcionando las evidenciaron la relevancia de la está determinada por la
herramientas necesarias, con el fin de autoestima para la experiencia escolar, al organización del salón, la
superar las limitaciones de los estudiantes vincular el rendimiento académico con el empatía con el docente, el
interés que despierte por las
en este aspecto. desenvolvimiento conductual de los niños; temáticas abordadas y las
en el desarrollo infantil, la autoestima buenas relaciones con sus
En segunda instancia, se observó el permite desarrollar la autonomía, la compañeros.
resultado del trabajo de investigación autorregulación y la creatividad.

131 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

En tercera instancia, la investigacion minuciosa realizada sobre La familia,


realizada por Cava (1998), titulada la autoestima y el fracaso escolar en
La Potenciación de la Autoestima, adolescentes, demostró que mediante su
consiste en la elaboración y evaluación intervención, a partir de talleres en los
de un programa de intervención que se involucraron padres de familia
denominado “Galatea” cuya finalidad y maestros, los estudiantes de 14 a 20
fue la potenciación de la autoestima años de un Centro Educativo Español,
y la integración social de niños con redescubrieron su autoestima. Los
dificultades socio afectivas. talleres se desarrollaron en tres etapas:
en la primera se realizó la recolección de
Después de la implementación del información a partir de un anecdotario,
programa, con base en el aprendizaje unido a la observación y un cuestionario
cooperativo, se constató una potenciación inicial; luego, se llevó a cabo el
de la autoestima y la integración social en desarrollo del curso-taller; y, por último,
el aula, lo cual resultó en la disminución la evaluación del mismo. Al iniciar el
de aspectos negativos, como el rechazo, estudio, se halló que el 27,65 % de los
la discriminación, el individualismo. estudiantes tiene autoestima baja, existe
Añade que el clima en el aula, también, poca comunicación con sus padres,
es un factor clave en la autoestima del porque no tienen el tiempo necesario
niño; por cuanto, la atmósfera que para dedicarles a sus hijos y, por lo tanto,
experimenta es una referencia a la no ofrecen seguridad y confianza.
percepción compartida de los sujetos,
con respecto al contexto, incorporando Después del curso-taller, se observó el
significados en situaciones cotidianas cambio, solo el 6,8 % de los estudiantes
concretas. presentaban una autoestima baja y
los demás se mostraron positivos;
Se concluyó que el programa de se aceptaron; se notó el apoyo
intervención propuesto por Cava, y comunicación con los padres,
demostró que el docente es el eje central maestros y compañeros. Así mismo,
en el aula, a partir de la detección de en las conclusiones del curso-taller, se
problemas socio afectivos; su oportuna demostró la importancia de la atención
intervención favorece la integración que a los niños y jóvenes se les debe
social de los niños y, a la vez, es facilitador proponer desde los hogares y la
de alternativas de reforzamiento Institución Educativa. De igual manera,
Los talleres se desarrollaron conductual, para prevenir situaciones afirma que se deben ofrecer espacios y
en tres etapas: en la primera
negativas. Mediante el aprendizaje herramientas que les permita reconocer
se realizó la recolección
de información a partir cooperativo, se posibilitó el desarrollo sus cualidades, aceptar sus debilidades
de un anecdotario, unido de habilidades sociales comunicativas: y facilitar los escenarios propicios para
a la observación y un ayuda, colaboración y control de la interacción, con el ánimo de elevar la
cuestionario inicial; luego, se emociones. autoestima.
llevó a cabo el desarrollo del
curso-taller; y, por último, la Una cuarta instancia es Carrillo (2009), La investigación Autoestima en un grupo
evaluación del mismo. quien a través de la investigación de niños de 8 a 11 años, realizada por

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 132
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
Moreno, Ángel, Castañeda, Castelblanco, la vida (Vaello, 2005). Por tal razón,
López y Medina (2011), tuvo como una autoestima alta se convierte en
objetivo identificar el nivel de autoestima la condición necesaria para alcanzar
y los aspectos que intervenían en la las metas propuestas; y, sin duda, una
atención de esta. Se desarrolló con base autoestima baja trae fracasos y no
en un diseño descriptivo simple de corte permite conseguir las metas deseadas,
transversal y se aplicó el cuestionario de repercutiendo en la estabilidad emocional
auto-concepto de Piers-Harris para niños. y bienestar personal.
Se evidenció que los grupos mantienen
un nivel moderado, lo cual indicó que los El desarrollo emocional y psicosocial
estudiantes se están formando en valores de los niños se inicia desde el vientre;
y otros componentes en relación con la y al nacer, la madre, como primera
autoestima, de una manera adecuada; sin responsable del bienestar del bebé,
embargo, es de resaltar que, para lograr satisface las necesidades de alimentación
que este desarrollo fuera progresivo y y protección. Está en constante contacto
permanente, era de vital importancia y por ende comprende las emociones
realizar una atención oportuna, en forma del infante que –mediante el llanto,
propicia y constante. gestos, sonidos y balbuceos– comunica,
para luego involucrarlo en el ambiente
Aproximación teórica del hogar brindándole experiencias
conceptual de la emocionales y de interacción. Jaramillo,
autoestima, rol docente Cárdenas, Forero y Ramírez (2007),
y el clima escolar afirman que:

Se presenta el soporte teórico conceptual, Las percepciones que los niños


con base en argumentos científicos que pueden tener de sí mismos van
progresando a medida que crecen
se han venido desarrollando, a través del y se relacionan con los demás; es-
tiempo, esto ayudará a tener un amplio tas experiencias de vida en relación
conocimiento de las posturas frente a con los otros son las que pueden
la autoestima y su relación con el clima influenciar el control y/o regu-
escolar, así como también el rol del lar la conducta. En este sentido,
docente en la formación emocional de las influencias sociales son deter-
los estudiantes. minantes para que el niño pueda
comprender cómo lo perciben los
demás y cuál es su propia percep- Se evidenció que los grupos
La autoestima en las ción (p. 15). mantienen un nivel
habilidades sociales moderado, lo cual indicó
Luego, al introducirse en la etapa escolar que los estudiantes se están
La autoestima como habilidad social es donde se abren nuevas posibilidades en formando en valores y otros
considerada como la valoración positiva el reconocimiento de las consecuencias componentes en relación
o negativa de la persona, forma su emocionales de sus acciones y la con la autoestima, de una
personalidad y se debe ir incentivando comprensión de las mismas, se inician manera adecuada
paulatinamente, puesto que influye en fuertes manifestaciones del estado de
lo que se pretende ser y conseguir en

133 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

ánimo, haciendo visibles su tristeza, cognitivos, sino que también pueden


alegría, frustración, dolor, rabia, entre darse como consecuencia de una
otras; así como el desenvolvimiento personalidad con baja autoestima, que
social que deriva de la interacción con se ha ido formando, estructurando y
los compañeros, dejando al descubierto consolidando a través de la vida. Lo
lo que desde el hogar ha venido anterior adquiere atención inmediata en
desarrollando en cuanto a su imagen y el desarrollo de estrategias que permitan
auto-concepto. establecer un sentido de identidad,
autonomía, éxito personal y social.
Según Axpe y Uralde (2008), quienes se
basan en la idea de que las percepciones Vaello (2007) afirma que:
que cada cual tiene de sí mismo forman
un todo indivisible y global, hay La Autoestima es el grado de
estrecha relación del autoconcepto o la satisfacción asociado al concepto
autoimagen que han desarrollado durante de sí mismo, a sentirse bien consigo
mismo, relacionado con dos
sus primeras etapas; esta concepción necesidades básicas de la persona,
jerárquica y multidimensional se como lo expresa Yela, (citada por
estructura en el constructor de varios Vaello, 2007) en dos premisas:
dominios (académico, personal, social Percibir que uno vale para algo y
y físico), cada uno de los cuales se Percibir que uno vale para alguien.
dividiría, a su vez, en dimensiones de (p. 112).
mayor especificidad.
Esto implica que la expresión “uno
Esta percepción suele desarrollarse en vale para algo” es la asociación con el
etapas de preadolescencia y adolescencia éxito; y en la segunda, “uno vale para
con más intensidad, debido a los alguien”, se refiere al reconocimiento
estilos de aprendizaje del individuo del éxito. Si lo llevamos al ámbito
que adquiere de sus experiencias con educativo, esta valoración tiene muchas
los demás y en las atribuciones que implicaciones, por cuanto el estudiante
él mismo hace de su propia conducta está expuesto permanentemente a
(Shavelson, Hubner y Stanton, 1976). experiencias significativas positivas y
negativas al mismo tiempo; y en este
En los escenarios educativos, la contexto pone en juego su capacidad
percepción de la autoestima se hace para obtener éxito o reconocimiento por
Según Axpe y Uralde (2008), más visible en los adolescentes, cuando parte de los compañeros, con los cuales
quienes se basan en la idea manifiestan expresiones de tristeza y establece una relación de rendimiento
de que las percepciones que permanente aislamiento, desinterés y, y aprecio. Lo anterior conlleva a que
cada cual tiene de sí mismo el estudiante adquiera una autoestima
forman un todo indivisible
por consiguiente, bajo rendimiento
y global, hay estrecha académico o deserción escolar. Estos estable, necesaria para sentirse capaz de
relación del autoconcepto síntomas son alertas a los que se les afrontar y resolver situaciones cotidianas
o la autoimagen que han debe prestar atención, ya que pueden en el aula o en otros entornos, en vista de
desarrollado durante sus ser no solo a causa de los cambios que una necesidad básica es el afecto, el
primeras etapas.
físicos, psicológicos, socioculturales o aprecio, el sentirse aceptado y valorado.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 134
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
Por tal motivo, Vaello (2005) sugiere La baja autoestima es la del respeto
estrategias orientadas hacia el a los demás, tiene necesidad de es-
fortalecimiento de actitudes positivas, las tatus, fama, gloria, reconocimiento,
cuales permiten mejorar las habilidades atención, reputación, apreciación
dignidad e incluso dominio; en
socioemocionales; y, por consiguiente, cierto sentido, es la autoestima que
el clima del aula y el control de la clase, se genera por factores externos, es
estimulando y activando en el estudiante decir, aquellas que otras personas
la disposición para el aprendizaje, provocan en el individuo. En cam-
la percepción de cariño, el afecto, la bio, la Alta autoestima comprende
aceptación, derribando así barreras de las necesidades de respeto por uno
desinterés. mismo, incluyendo sentimientos
tales como confianza, competen-
cia, logros, maestría, independen-
Coopersmith (citado en Sparisci, 2013) cia y libertad, o sea, es la que el
plantea que existen tres niveles de individuo genera en sí mismo. Se
autoestima: alta, media y baja. desarrolla cuando la persona po-
see respeto y estimación de sí, a la
La alta autoestima se puede obser- vez que demuestra un sentimiento
var cuando las personas son expre- de superación, a través del tiempo.
sivas, asertivas, con éxito académi- No se considera mejor ni peor que
co y social, confían en sus propias el resto y, además, logra reconocer
percepciones y esperan siempre sus falencias. (p. 12).
el éxito, consideran su trabajo de
alta calidad y mantienen altas ex- Precisamente en este sentido, Molina
pectativas con respecto a trabajos (citado en Olivares, 1998) considera
futuros, manejan la creatividad, se
autorespetan y sienten orgullo de sí que la autoestima tiene un significado
mismos, caminan hacia metas rea- complejo que configura cuatro
listas. Las personas con una media componentes que a continuación se
autoestima, son aquellas en que la presentan:
expresión depende de la acepta-
ción social, igualmente tienen alto La actitud, que son las formas ha-
número de afirmaciones positivas, bituales de pensar, actuar, amar y
siendo más moderadas en sus ex- sentir de las personas para consigo
pectativas y competencias que las mismas.
anteriores. En cuanto a la baja El componente cognitivo, refirién-
autoestima, son aquellas que no dose en cómo procesa la informa-
logran integrarse usando una co- ción, interioriza y manifiesta sus
municación asertiva, se alejan fácil- ideas, opiniones, creencias percep-
mente y no se arriesgan por temor ciones que posee la persona res-
al fracaso. (p. 12). pecto de sí misma.
El componente afectivo, en el cual Coopersmith (citado en
Otros autores, como Maslow (citado en la valoración que construya, sea Sparisci, 2013) plantea
Álvarez, Sandoval y Velásquez, 2007), positiva o negativa, involucra senti- que existen tres niveles de
consideran solo dos niveles de estima: mientos favorables y desfavorables, autoestima: alta, media y
agradables o desagradables que las baja.
Baja Autoestima y Alta Autoestima. personas perciben de sí mismas.

135 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

El componente conductual, el cual El rol de la familia y el


implica la intención y decisión de docente en la autoestima
actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente y
coherente. (p. 20). En la educación son protagonistas los
padres de familia, los docentes y las
Por otra parte, según Bisquerra instituciones, como primeros maestros
y Pérez (2007), las competencias de vida y, desde luego, los estudiantes;
socioemocionales son definidas es así como frente a la actuación del
como el conjunto de conocimientos, docente en aula, para la orientación del
capacidades, habilidades y actitudes saber, saber hacer y el ser.
necesarias para tomar conciencia,
comprender, expresar y regular de forma Según Martínez (2009), “El sistema
apropiada los fenómenos emocionales, educativo predetermina las funciones
con el propósito de orientar y aportar que, tanto el docente como el
a la formación integral del estudiante. estudiante, deberán asumir en los
Estas competencias son las que pueden, contactos interpersonales que se
de cierta manera, facilitar la acción de producen en el medio escolar” (p. 60).
los componentes en sus dimensiones El docente en su accionar cotidiano,
para que el individuo establezca un posibilita espacios convergentes,
determinado rol a la hora de interactuar mediante ellos su práctica pedagógica
y percibir su valoración de sí mismo. guía el manejo del entorno social,
comparte sentimientos, experiencias del
Moreno y Cubero (1990) afirman medio, actitudes y valores benéficos en
que: la formación personal y social de cada
El desarrollo de las relaciones individuo. Sin embargo, es necesario
afectivas, la habilidad para participar que el docente se apropie de saberes
en situaciones sociales, la adquisición que le permita alcanzar las metas, frente
de destrezas relacionadas con la a la construcción de autoestima en sus
competencia comunicativa, el
desarrollo del rol sexual, de las estudiantes.
conductas pro sociales y de la propia
identidad personal, son elementos Según Macherey (citado en Campoverde
determinante para el desarrollo & Godoy, 2016) la “figura del profesor
cognitivo y social del niño, que deben práctico, del profesor tutor, del guía,
ser cultivados en la escuela. (p. 12). del amigo comprensivo y disponible”
(p. 219), es lo ideal. Debe alejarse de la
Según Macherey (citado Ahora bien, dependiendo del éxito rigidez y conectarse con la realidad del
en Campoverde & que experimente una persona,
Godoy, 2016) la “figura
estudiante, de tal manera que el actuar
del profesor práctico, del
podrá establecer relaciones afectivas del docente se convierte en modelo para
profesor tutor, del guía, positivas y seguras; si por el contrario, los estudiantes frente a cómo maneja
del amigo comprensivo y se subvalora, se critica y no se acepta y controla las relaciones profesor-
disponible” (p. 219), es lo como es, ni busca mejorar, encontrará estudiante. Esto puede determinar el
ideal. muchos obstáculos personales que le tipo de actitudes y de conductas que
impedirán desarrollarse asertivamente. favorecen el rendimiento académico

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 136
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
de los alumnos, el clima escolar y la Mulford (2006) afirma que el rol del
autoestima como factor preponderante docente, en estas relaciones sociales
para que los estudiantes aprendan con del aula, involucra las situaciones que
voluntad y no como una obligación. experimentan los estudiantes y sirve
para el constructo de la valoración; es
Referente a esto, García (1998) entonces un líder ante la comunidad
considera que para que la labor del educativa. También se convierte en el
docente sea efectiva y pueda lograr canal de comunicación entre el sistema
altos niveles de aprendizaje en los escolar y otros sistemas sociales, como la
estudiantes, debe poseer habilidades en familia y la comunidad, colaborando en
el desempeño de dos sub-roles básicos: su integración y posibilidad de atención
el de instructor y el de persona, dado hacia el estudiante. Él, como docente,
que la formación del ser, encargada desde el aula, debe brindarle todas las
de mantener el respeto, la capacidad herramientas para su formación, a través
para valorar a los demás, el positivismo de su práctica pedagógica. Como lo
y el logro de metas, parte de cómo el resalta Galo (2003), quien conceptualiza
docente enseña a sus estudiantes a que “el clima del aula está dado por la
construir el desenvolvimiento socio integración de una serie de elementos
afectivo y emocional que promueve una referidos a necesidades emocionales
alta autoestima, facilitando actitudes y satisfechas como: el respeto a sí mismo
conductas que permitan el fomento de y hacia los demás, crecimiento personal,
un clima escolar benéfico. Expuesto de identidad y autoestima, convivencia
esta manera, Maul (2011) dice que: satisfactoria, y asertividad del docente”
(p. 23).
Las acciones que el docente em-
prenda con sus estudiantes, para
que ellos puedan desarrollarse Desde este aspecto, la construcción o la
plenamente en las aulas, las cuales atención hacia una autoestima positiva,
mediante la actitud positiva que basada en las experiencias que permiten
manifieste aceptándolos y respe- las relaciones interpersonales de calidad
tándolos, brindará ayuda y apoyo, y en donde se dinamice un ambiente de
inspirará confianza, contribuirá a la enseñanza y aprendizaje con eficiencia,
creación en el aula, de un clima de
muy seguramente permitirá que los
calidez y respeto, lo cual favorecerá
la aceptación de sí mismo y de sus niños y adolescentes puedan solucionar
compañeros. (p. 82). situaciones cotidianas del aula. Al
respecto, Vaello (2003) afirma que
Pero surge una pregunta: ¿qué tiene que “las conductas problemáticas pueden
ver la autoestima, con el docente y el aparecer en cualquier momento, suelen García (1998) considera que
para que la labor del docente
clima de aula? Según Marchena (2005), darse cuando las condiciones no son sea efectiva y pueda lograr
el clima de aula es construido por las propicias y por ello es necesario crear un altos niveles de aprendizaje
relaciones sociales de quienes forman clima facilitador que haga más cómodo en los estudiantes, debe poseer
parte de la clase, teniendo en cuenta el trabajo escolar y más improbable la habilidades en el desempeño
conflictividad” (p. 17). de dos sub-roles básicos
los valores y cultura existentes entre los
integrantes de la misma.

137 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

Metodología instituciones en que estas prácticas


se realizan (aulas o escuelas, por
ejemplo). (Kemmis citado en Mu-
El enfoque que orienta la propuesta rillo, 2011, p.4).
es crítico social, puesto que permite
identificar el nivel de autoestima de Para esta investigación, la población
los estudiantes pertenecientes a sexto la componen los estudiantes de grado
grado, con el propósito de mejorar sexto de la Institución Educativa
relaciones socioafectivas en el aula. Técnica de Nobsa, donde se intervino
a 36 estudiantes del grado sexto C,
El diseño metodológico está orientado conformado por 25 mujeres y 11
bajo el paradigma Cualitativo de hombres, cuya edad fluctúa entre los 10
carácter Descriptivo, tomando la y 16 años, siendo la edad promedio de
realidad observada y teniendo en cuenta 13. Cinco del total de estudiantes son
las acciones humanas. repitentes y dos de ellos, por tercera vez.
De Souza (citado en Ñaupas, Mejía, Se recolectó información a través de
Novoa & Villagomez, 2014) considera una ficha valorativa cuyo objetivo
que el universo de este tipo de fue obtener un diagnóstico sobre
investigación es lo cotidiano, y que las condiciones y características del
este enfoque es el procedimiento para entorno familiar de la muestra, además
estudiar la historia de las relaciones, de de la observación y registro en el
las percepciones, y de las opiniones, diario de los estudiantes; sin embargo,
producto del cómo vive, cómo siente y se halla una gran diferencia entre una
cómo piensa el ser humano. y otra información, debido a que los
padres manifiestan sostener buenas
Teniendo en cuenta el proceso de la relaciones con sus hijos y que estas se
investigación-acción desarrollado por dan en un ambiente de armonía, amor
Carr y Kemmis (1988) y apoyándose en y buena comunicación. Por el contrario,
el modelo de Lewin (citado en Latorre, los niños manifestaron sentirse poco
2003), la investigación está constituida amados, rechazados, subvalorados y, en
por cuatro etapas: planificar, actuar, ocasiones, abandonados; debido a que
observar y reflexionar. Para este autor, sus padres trabajan y no les dedican
la investigación-acción es: tiempo, o por que sus familias se
encuentran reorganizadas.
[…] Una forma de indagación au-
toreflexiva realizada por quienes
El diseño metodológico Posteriormente, y teniendo como
está orientado bajo el
participan (profesorado, alumna-
paradigma Cualitativo do, o dirección, por ejemplo) en soporte el Test de autoestima de
de carácter Descriptivo, las situaciones sociales (incluyen- Coopersmith aplicado por Álvarez,
tomando la realidad do las educativas) para mejorar la Sandoval & Velásquez (2007), y
observada y teniendo racionalidad y la justicia de: a) sus mediante un cuestionario de 16 ítems
en cuenta las acciones propias prácticas sociales o edu- organizados en tres escalas en donde
humanas. cativas; b) su comprensión sobre
se miden puntajes parciales de tipo
las mismos; y c) las situaciones e

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 138
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
familiar, escolar y social, estructurado alagados y algunos ni siquiera sa-
de forma clara, de fácil comprensión y bían que sus compañeros veían
que permitiera muy pocas posibilidades en ellos cualidades. Reflexionaron
de que los jóvenes anularan u omitieran comentando sentirse a gusto con
la actividad y obtuvieron retroali-
alguna respuesta; se logró identificar mentación positiva.
que el nivel de Autoestima de los
estudiantes es bajo, especialmente en Otro momento muy interesante se
lo relacionado con lo social, ya que vivió con la actividad de El Lazari-
se les dificulta expresar sus ideas y llo, en esta los estudiantes lograron
opiniones, integrarse a equipos de desarrollar confianza en ellos y con
trabajo, reconocer fortalezas y aceptar los demás, al tiempo que se generó
comunicación asertiva. Por último,
sus debilidades. se comentaron las sensaciones e
incidencias, concluyendo la impor-
Para la intervención, se adaptó y aplicó tancia y beneficios de confiar en
una estrategia con diversas actividades uno mismo y en los demás.
teniendo por objeto elevar el nivel de
autoestima en los estudiantes. Esta Para que los estudiantes lograran
se organizó en cinco momentos, reconocer sus cualidades y las valoraran,
planteados así: Mi nombre es…; así como aceptar que nadie es perfecto,
El lazarillo; ¡Valgo mucho! (aviso pero que con un poco de esfuerzo e interés
clasificado); Cuenta conmigo; y, por se puede ser mejor persona; se propició
último, Expreso lo que siento (Carta). el momento para desarrollar la actividad
¡Valgo mucho! (aviso clasificado).
En cada una de las actividades, se
tuvo en cuenta las dos categorías de Con el propósito de reflexionar sobre la
habilidades socioemocionales en el aula propia imagen, aceptándose tal y como
según Vaello (2005), Intrapersonales e se es, se desarrolló la actividad Expreso
interpersonales, incluyendo aspectos lo que siento (Carta), en ella los niños
como: autoimagen, auto-concepto, tuvieron la oportunidad de exteriorizar
valoración de las diferencias, expresión los sentimientos y percepciones que tie-
de amistad, respeto, fraternidad, nen de sí mismos; así como los planes,
sentimientos y reconocimiento de la gustos y sueños para su futuro. Con el propósito de re-
fuerza interior para afrontar situaciones flexionar sobre la propia
imagen, aceptándose tal
cotidianas que les permitan reflexionar Análisis y discusión de y como se es, se desarro-
y actuar con asertividad. resultados lló la actividad Expreso
lo que siento (Carta), en
En la actividad Mi nombre es…, se Los resultados del cuestionario de la ella los niños tuvieron la
solicitó a los estudiantes expresar oportunidad de exteriori-
autoestima inicial (figura 1) se refieren a la zar los sentimientos y per-
por escrito sus sentimientos hacia percepción en tres áreas con una cantidad
los demás, explicando previamente cepciones que tienen de sí
de 16 ítems, para cada una de ellas: mismos; así como los pla-
que debían ser conceptos positi- nes, gustos y sueños para su
vos, cada uno de los participantes Autoestima Familiar: 5 ítems. futuro.
al leer los pensamientos que sobre Autoestima Escolar: 5 ítems.
él o ella escribieron, se sintieron Autoestima Social: 6 ítems.

139 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

Figura 1. Nivel de autoestima inicial en tres escalas, familiar, escolar y social. Fuente:
resultados Cuestionario Nivel de Autoestima.

Como se puede observar, el nivel más la escolar, lo que indica que en el plano
bajo (NO), representado en la gráfica social los estudiantes requieren de una
con color naranja, fue detectado en la mejor interacción con mayor atención.
autoestima social con 26 estudiantes,
donde se percibe que no hay una La autoestima en los tres aspectos se
interacción socioafectiva satisfactoria considera baja. En el promedio general
en comparación con la del hogar, que de la autoestima, el (NO) representa el
tan solo tiene un punto de diferencia 24,3 % y la autoestima alta el 11,7 %.
con la escolar.
Después de la aplicación del cuestionario
La Autoestima más alta (SÍ), representada inicial y la acción pedagógica de parte de
en la gráfica con color azul, fue la del hogar las docentes con la aplicación de los cinco
que tan solo obtuvo un punto más que talleres, los que facilitaron escenarios

Figura 2. Nivel de autoestima final en tres escalas, familiar, escolar y social. Fuente:
resultados Cuestionario Nivel de Autoestima.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 140
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
innovadores fuera y dentro del aula para Después de la intervención, se notó un
que los estudiantes pudieran expresar cambio positivo en el comportamiento
y percibir nuevas experiencias para y actitudes de los estudiantes,
coadyuvar al cambio de actitudes. reconocieron sus cualidades, aceptaron
sus falencias en las que vieron
En la evaluación final del estado de la oportunidades para ser mejor personas,
autoestima, se aplicó nuevamente el se logró un incremento en el nivel de
Cuestionario “Nivel de Autoestima” confianza en sí mismos y en los demás,
donde se pudo constatar una lo que se evidenció en el mejoramiento
transformación en la percepción de la del clima de aula.
autoestima, obteniendo los siguientes
resultados: Conclusiones
En la figura 2, se puede observar que La Autoestima se manifiesta con base en
la autoestima en las tres escalas fue la percepción de las experiencias vividas en
fortalecida obteniendo mayor incidencia diferentes contextos; el primero de ellos, es
la escolar y la social, aumentando el la familia como precursora de las respuestas
promedio a 24,7 %. conductuales hacia situaciones que afronta
desde la infancia (Herrero, 1994).
Lo anterior muestra que la intervención
pedagógica logró significativamente Es el conjunto de valoraciones que
el objetivo, comparándolo con el tienen origen a partir de las percepciones,
resultado del cuestionario inicial, los sentimientos, juicios e interpretaciones
valores del (SÍ) fueron progresivamente de sí misma, las cuales interfieren en el
aumentando, es decir la percepción equilibrio y bienestar emocional, en el
del estudiante ascendió en cuanto a la área cognitiva y social, influyendo en la
autoimagen, autoconcepto, valoración conducta, en las relaciones interpersonales
de las diferencias, expresión de amistad, y sobre las decisiones que se toman.
respeto y fraternidad. Estimuló la
manifestación de sentimientos y el En el aula, los estudiantes mantienen
reconocer la fuerza interior para afrontar diferentes interrelaciones con
situaciones cotidianas y el actuar positivo. sus pares, estas permiten vivir y
aprender intensamente el complejo
En cuanto a los niveles bajos (NO), mundo de adaptarse, integrarse,
se muestra que la autoestima en el aprender a comunicarse, ampliando
entorno familiar se debe trabajar con significativamente la valoración de sí
más ímpetu, ya que los resultados no mismo; en este contexto, Moreno y
fueron los esperados. Se debe precisar Cubero (1990) afirman que la relación
La Autoestima se manifiesta
que los padres de familia no fueron del docente con los estudiantes resulta con base en la percepción de
involucrados en las actividades, lo que muy importante, ya que el ejercicio de las experiencias vividas en
puede ser una barrera para el progreso la práctica pedagógica sirve como un diferentes contextos
paulatino de la autoestima de los modelo para el establecimiento de la
estudiantes. confianza y la seguridad. Esto influye en

141 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

su autoestima y rendimiento académico, a acuerdo con lo anterior y lo expresado


la vez que propicia una atmósfera donde por García (1998), el docente eficaz debe
se valoran los aportes de otros, haciendo ser multifacético, reflexivo, innovador,
valorar los personales. Por consiguiente, sensible, capaz de desarrollar habilidades
en los diferentes espacios donde los socioemocionales y fuertes constructos,
niños interactúan, se deben brindar que cimienten una alta autoestima, para
experiencias positivas y enriquecedoras, hacerle frente a los nuevos retos de la
que conlleven a un constante desarrollo dinámica de las emociones, percepciones
de la autoestima. y relaciones sociales que enfrentan a diario
sus alumnos.
La Educación emocional debe ser
prioridad dentro del aula de clase. Esto Es así como, frente a cualquier situación
contribuye a la creación de un clima que se presente en el aula y fuera de
agradable, que facilite la superación de ella, los estudiantes podrán afrontarla
obstáculos presentados dentro de una con firmeza, seguridad y no caerán tan
Institución Educativa, se hace necesario fácilmente en las nuevas subvaloraciones
trabajar la relación con uno mismo y de las que puedan ser objeto.
la relación con los demás, en especial
la autoestima y la comunicación, de Potenciar las habilidades sociales en la
esta manera, se aporta en el desarrollo escuela, quizá evite diversos problemas
emocional y cognitivo de los educandos. que viven los jóvenes y niños en
las Instituciones Educativas, por la
Por tal motivo, sería muy relevante que los carencia de la autoestima, entre ellos, la
docentes, ejes centrales de la formación, perturbación del ambiente escolar en el
realicen en sus prácticas pedagógicas, aula, la pérdida de año y, más adelante, la
una actuación propicia, en aras de deserción escolar.
atender a los niños y adolescentes en
las necesidades que requieran de apoyo Es la oportunidad para hacer ajustes en
emocional y social; puesto que, por ser el el quehacer pedagógico y direccionarlo al
líder en el aula, favorece la construcción encajamiento de habilidades sociales en
la escuela, recalcándolas y posibilitando
de experiencias significativas.
el buen desarrollo e integración de los
jóvenes en las sociedades futuras.
No se puede dejar de lado que la
vulnerabilidad de los niños que
Vaello (2005) aporta, desde su experiencia
Es la oportunidad para presentan baja autoestima, los pone en como psicopedagogo, una serie de
hacer ajustes en el quehacer riesgo de ser agredidos, rechazados y los
pedagógico y direccionarlo estrategias sencillas y variadas que dejan
al encajamiento de
aleja de experiencias que benefician su huella y que permiten a los educandos vivir
habilidades sociales en valoración positiva. el día a día, de una manera placentera. Este
la escuela, recalcándolas autor explicita que es posible transformar
y posibilitando el buen Es importante que el docente, en el aula, se las relaciones socio afectivas en el aula,
desarrollo e integración de esfuerce abordando a estos estudiantes que
los jóvenes en las sociedades a través de la autoestima, con miras a
futuras. dan señales de no poseer una autoestima cambiar actitudes de los estudiantes y
propicia para su desarrollo emocional. De motivarlos en sus prácticas pedagógicas.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 142
La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente π
Los jóvenes de hoy viven experiencias aula, es indispensable tener en cuenta
en la diversidad y la diferencia, la aspectos como: la diversidad, el ámbito
adolescencia donde todo se descubre con familiar en la formación de la autoestima,
mayor rapidez e intensidad requiere de la motivación y los estímulos que el
una atención especial, tanto en el hogar docente realice en su práctica pedagógica,
como en la escuela. las habilidades sociales, el uso de la
tecnología, la adaptación e integralidad a
Finalmente, se puede deducir que existen un grupo de pares, la satisfacción frente a
diversos factores que actúan positiva y su interés en el aprendizaje, la detección a
negativamente en la autoestima. Para tiempo del cómo se está desarrollando la
afrontarlos acertadamente desde el formación emocional de los estudiantes.

Referencias
Álvarez, A., Sandoval, G., & Velásquez, S. (2007). Autoestima en los (as) alumnos (as)
de los 1º medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de
la ciudad de Valdivia. (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Chile.
Axpe, I., & Uralde, E. (2008). Programa Educativo para la mejora del auto concepto
físico. Revista de Psicodidáctica, 13(2), 53-69.
Barreda, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta.
(Tesis de Maestría). Universidad de Cantabria, Santander, Cantabria, España.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10,
61-82. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/
view/297/253.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en
la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Carrillo, P. M. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. (Tesis
Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Cava, M. J. (1998). La potenciación de la autoestima. Elaboración y evaluación de un
programa de intervención. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia,
España.
Campoverde, B., & Godoy, M. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como
motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje — casos: Argentina, Colombia
y Ecuador. Revista Sophia Universidad La Gran Colombia, 12(2), 217-231. doi:
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227
Galo, C. (2003). El currículo en el aula. Guatemala: Editorial Piedra Santa.
García, B. (1998). Autoestima: Traducción y validación del inventario de autoestima
de Coopersmith forma A para niños de estrato socioeconómico medio de la ciudad
de Guatemala. (Tesis de Pregrado). Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
Recuperado de http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/2428.pdf
Herrero, J. (1994). Estresores sociales y recursos sociales: el papel de apoyo social en el
ajuste bio-psico-social. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Jaramillo, J., Cárdenas, T., Forero, C., & Ramírez, D. (2007). Juicios Expresados por niños
y niñas de 9 A 11 Años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen

143 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144
π Nubia Esperanza Parada Buitrago - Claudia Patricia Valbuena Garzón - Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas

a la aceptación o rechazo social en un grupo escolar. Revista diversitas-Perspectiva


en psicología, 3(1), 81-107.
Latorre, B. A. (2003). La Investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona, España: Graó.
Marchena, R. (2005). El ambiente en las aulas de matemáticas y la respuesta a las
diferencias individuales. Bordon. Revista de pedagogía, 57(2), 197-210.
Martínez, A. E. (2009). Auto concepto, motivación académica y estrategias de aprendizaje
en estudiantes pro sociales y no pro sociales de educación secundaria obligatoria.
(Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández, Elche, España.
Maul, S. (2011). Relación entre el clima en el aula y el rendimiento académico en
alumnos de Tercero Básico. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Campus
Central. Facultad de Humanidades. Guatemala. Recuperado de http://biblio2.url.
edu.gt/Tesis/05/84/Maul-Sigrid/Maul-Sigrid.pdf
Moreno, M.C., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros,
años preescolares. En: J. Palacios, Á. Marchesi & C. Coll (comps.), Desarrollo
psicológico y educación (Vol. I) (pp. 219-232). Madrid: Alianza.
Moreno, J., Ángel, Á., Castañeda, B., Castelblanco, P., López, N., & Medina, A. (2011).
Autoestima en un grupo de niños de 8 a 11 años de un colegio público de la ciudad
de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 155-162. Bogotá: Universidad
de San Buenaventura.
Muñoz, L. (2011). Autoestima, Factor clave en el éxito escolar: Relación entre autoestima
y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel Socio-
económico bajo. (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Mulford, B. (2006). El liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria: algunos
desarrollos internacionales. Revista de currículo y formación del profesorado, 10(1),
1-22.
Murillo, F. J. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial.
3ª Educación Especial. Curso.
Ñaupas, P. H., Mejía, M. E., Novoa, R. E., & Villagómez, P. A. (2014). Metodología de
la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (4a. ed.). Bogotá:
Ediciones de la U.
Olivares, M. (1998). Programa de orientación personal para el fortalecimiento de la
autoestima en docentes. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.
Piers, E. V., & Harris, D. B. (1969). The Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale.
Nashville,Tennesse: Counselor recording and Tests.
Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct
interpretation. Educational Research, 46(3), 407-441.
Sparisci, V. (2013). Representación de la Autoestima y la personalidad en protagonistas
de anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis de Maestría). Universidad Abierta
Interamericana, Argentina.
Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid, España: Santillana.
Vaello, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid, España: Santillana.
Vaello, J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid, España: Santillana.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 127 - 144 144
De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π

De ambientes de aprendizaje
hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a
los ambientes de clase
From learning environments to
challenging environments.
State of art around class environments
Recepción: 3 de mayo de 2015 Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto*
Aceptación: 20 de noviembre de 2015
Martha Yaneth Perilla Rojas**
Artículo de Reflexión

Resumen documental, desde los ambientes de


aprendizaje, permitió hacer visibles algunas
Este artículo da cuenta de los avances categorías emergentes, como los aspectos *Institución Educativa
de un proyecto de investigación, titulado socio-emocionales y la denominación de Técnica José Ignacio de
“Ambientes de Desafío, una estrategia desafíos, que dotaron de nuevos sentidos Márquez – Boyacá –
y significados a la propuesta. Finalmente, Colombia
de aprendizaje en el aula”. Relaciona los yeinygutierrezpinto@
trabajos que han desarrollado algunos se muestran vacíos encontrados y se
hotmail.com
investigadores, con respecto a los establecen puntos de llegada, con miras a
ambientes de aprendizaje y las estrategias la transformación de la práctica docente, **Institución Educativa
que favorecen el reconocimiento de los en la Institución Educativa Técnica José Técnica José Ignacio de
sujetos que actúan en el acontecer del Ignacio de Márquez del municipio de Márquez – Boyacá –
Ramiriquí. Colombia
aula. Inicialmente, se abordan elementos mayapero2@gmail.com
del problema, relacionados con los modos
de apropiación del conocimiento por Palabras clave: estado del arte,
parte de los estudiantes y las relaciones ambientes de aprendizaje, desarrollo
interpersonales que se establecen con socio-emocional, ambientes de desafío,
sus maestros. Posteriormente, la revisión ritmos de aprendizaje.

145 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

Abstract documentary review, from the learning


environments, allowed making visible
This article reports on the progress of a some emerging categories, such as socio-
research project, entitled “Environments emotional aspects and the naming of
of Challenge, a strategy of learning in challenges, which gave new meanings to
the classroom”. It relates the work that the proposal. Finally, gaps are found and
some researchers have developed, with arrival points are established, pointing
respect to the learning environments to the transformation of teaching
and the strategies that favour the practice, in “José Ignacio de Marquez”
recognition of the subjects that act Technical Educational Institution in
in the happening of the classroom. Ramiriquí (Boyacá, Colombia).
Initially, elements of the problem are
addressed, related to the ways in which Keywords: state of the art, learning
students acquire knowledge and the environments, socio-emotional
interpersonal relationships established development, challenging environment,
with their teachers. Subsequently, the learning rhythms

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 146


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
Introducción de ser modificadas, en el contexto de
una realidad educativa en movimiento;
Este artículo da cuenta de los avances y de la necesidad de reconocer al sujeto
de un proyecto de investigación, en como parte vital en su aprendizaje. A
torno de los ambientes de aprendizaje, estas ideas se ajustan los planteamientos
y su contraste con diferentes autores de algunos autores, como Brophy y
y teorías, a partir de una revisión de Wentzel (citados en Santrock, 2014),
estado del arte. quienes dan importancia a la necesaria
compatibilidad que debe existir
Su importancia radica en reconocer entre lo que planea el maestro para
a la escuela, y específicamente al la hora académica y la atención a las
aula, no solamente como un lugar de particularidades con que cuenta el grupo
negociación de saberes, construcción de estudiantes, apoyando de esta manera
de conocimientos, circulación de la iniciativa y fortaleciendo la autonomía
metodologías; sino también, en un de los educandos. Es importante
escenario de relaciones, de interacción señalar que, las contribuciones de los
entre los sujetos, propicio para la autores permitieron vislumbrar el
configuración de las subjetividades camino a seguir en la elaboración de
humanas (Freire, 1997). una estrategia novedosa en el contexto
del aula, que permita atender a los
A partir de la mirada de las autoras, vacíos encontrados durante el ejercicio
se crean ambientes que pueden o no de revisión documental.
dinamizar aprendizajes y actitudes de
quienes habitan el aula y son co-partícipes En el presente estado del arte, se
en la actividad educativa. De igual modo, contextualiza el concepto ‘ambiente de
se establecen ciertas relaciones, a veces aprendizaje’. Con el fin de dar a conocer
verticalistas, en donde es el maestro los significados e interpretaciones
quien se atribuye el dominio sobre los dadas desde diferentes autores, es
estudiantes, quienes, a su vez, asumen preciso recalcar, en este aspecto,
actitudes pasivas y de obediencia. No que dicho criterio permitió guiar la
obstante, se pueden crear ambientes de búsqueda de la información, haciendo
participación activa, reconocedores de visibles dos categorías emergentes
la voz y de las potencialidades de los que contribuyeron a definir el rumbo
sujetos aprendientes, en ambientes que de la investigación, y que hicieron un
replantean el rol docente, en contextos aporte significativo a la formulación
de aprendizaje caracterizados por de una estrategia de aprendizaje para
lógicas en la clase más horizontales, los grados 8-3 y 10-3 de la Institución Este artículo da cuenta de
donde la construcción de conocimiento Educativa mencionada, el cual es el los avances de un proyecto
y de relaciones intersubjetivas, se hacen objetivo principal del trabajo que se de investigación, en
más democráticas. viene desarrollando. torno de los ambientes de
aprendizaje, y su contraste
con diferentes autores y
Desde esta perspectiva, las autoras son Se hizo un ejercicio de revisión teorías, a partir de una
conscientes de que las prácticas docentes bibliográfica en diferentes fuentes, revisión de estado del arte.
y el ambiente del aula son susceptibles como tesis, libros y artículos científicos,

147 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

los cuales se constituyeron en aportes reflexión de la propia práctica, a partir


importantes para el trabajo realizado. de este ejercicio de revisión teórica.
Al respecto, cabe señalar, que uno de
los autores que se aproximó al interés 1. Aspectos teóricos
de la investigación, en relación con el
tema propuesto, fue Santrock (citado en A continuación, se realizará una
Moreno, 2010), quien utiliza el concepto descripción del concepto ambientes
de “atmosferas de desafío” (p. 33) para de aprendizaje que orientó el estado
referirse a los ambientes de aprendizaje; del arte y, a su vez, la estrategia de
concepto que permitió orientar la intervención propuesta en el proyecto
búsqueda en la revisión documental. de investigación.

Es preciso aclarar que, en la 1.1 Ambientes de aprendizaje


literatura revisada, son muy pocas
las investigaciones que se refieren al Tomando el concepto aportado por
concepto ‘ambientes de desafío’ en lo el Ministerio de Educación Nacional -
que respecta al ámbito educativo; sin MEN (s.f.),
embargo, se asocia con un concepto
más conocido como es “Ambientes Un ambiente de aprendizaje, es un
de aprendizaje”, noción que dio la espacio en el que los estudiantes
posibilidad de encausar el estado del interactúan, bajo condiciones y cir-
arte. cunstancias físicas, humanas, socia-
les y culturales propicias, para ge-
nerar experiencias de aprendizaje
En este orden de ideas, y luego del significativo y con sentido. Dichas
análisis de treinta fichas de revisión experiencias son el resultado de ac-
bibliográfica, se consolidan las categorías tividades y dinámicas propuestas,
de ambientes de aprendizaje; entendido acompañadas y orientadas por un
como el conjunto de condiciones docente (p. 1).
necesarias para la comprensión del
conocimiento y la motivación en el Las características generales con que
contexto del aula. De igual manera, cuenta un ambiente de aprendizaje,
el desarrollo socio-emocional que implican condiciones y circunstancias
atiende los aspectos ligados al querer que implementen estrategias pedagógicas,
y sentir de los sujetos de la escuela; y que, a su vez, dinamicen las actividades
los desafíos, categoría entendida como de enseñanza y rompan con la rutina y
la sinergia entre múltiples actividades, la fragmentación del conocimiento. Para
“Establecimiento de que se constituyen en retadoras para construir ambientes de aprendizaje, según
necesidades, probabilidades el desarrollo de habilidades en los Rodríguez (2013), es importante atender
de funcionamiento, enfoque estudiantes, a partir de las posibilidades a criterios como: “Establecimiento
pedagógico, experiencias que le brinda el maestro.
similares que demuestren
de necesidades, probabilidades de
fiabilidad del ambiente y funcionamiento, enfoque pedagógico,
delimitar la información Es propósito de las autoras, que el experiencias similares que demuestren
encontrada para sustentar artículo suscite la creación y recreación fiabilidad del ambiente y delimitar la
el éxito del ambiente” de estrategias que motiven y desafíen el información encontrada para sustentar el
aprendizaje en el aula y que convoque la éxito del ambiente” (p. 5).

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 148


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
Ahora bien, en el documento orientador las competencias ciudadanas, la
del foro educativo nacional 2014, se democracia, la autonomía y el sentido
plantea que: crítico en los educandos (PEI, 2015).

Las propuestas de política pública De acuerdo con lo anterior, las autoras


actuales ponen el énfasis en que le apuestan a la resignificación de
el sistema educativo garantice a las prácticas docentes que permitan
todos los niños, niñas y jóvenes gestar ambientes de aprendizaje,
una educación de la misma cali- potencializadores de las competencias
dad para todos, para lo cual debe
propuestas en el derrotero institucional.
ofrecer oportunidades legítimas de
progreso e inclusión. Se entiende
que la educación de calidad, debe 2. Estado del arte
posibilitar que todos los estudian-
tes, sin distingo de raza, género, Como punto de partida, se citan
lengua, religión, etnia, cultura, con- las ideas de Londoño, Maldonado y
dición económica, social y/o física; Calderón (2014), quienes consideran
aprendan en ambientes y entornos que el estado del arte es una etapa de
escolares que reconozcan las po- la investigación que permite revisar
tencialidades individuales y las de- el estado del conocimiento acerca
sarrollen (MEN, 2014, p. 6). de un tema, y determinar cuáles son
las tendencias. De esta manera, este
Desde la postura de esta institución del ejercicio de síntesis sirvió como
estado, se hace necesario que dichos referencia para asumir una postura
ambientes trasciendan el aula de clase, crítica frente a lo que se ha hecho o falta
llegando a atender, de manera consciente por hacer en cuanto a los ambientes
y detallada, las particularidades que de aprendizaje. A continuación, se
se presentan en los contextos de cada relacionan las categorías:
institución educativa; permitiéndoles a
los estudiantes, sentirse parte importante 2.1 Ambientes de aprendizaje
de la planeación que el maestro hace
para aproximarlos al conocimiento. En este apartado, se logra visibilizar
tres subcategorías que se constituyen
A parte de eso, el Proyecto Educativo como necesarias en los ambientes de
Institucional (PEI) de la Institución aprendizaje, las condiciones humanas,
Educativa Técnica José Ignacio de socio-culturales y físicas que hacen Como punto de partida,
Márquez del municipio de Ramiriquí, se citan las ideas de
parte del aula. Londoño, Maldonado y
expresa en la misión y gestión estratégica,
Calderón (2014), quienes
su aspiración como institución por 2.1.1 Condiciones humanas. Entre consideran que el estado
responder a la diversidad, procurando del arte es una etapa de la
los autores que involucran al estudiante
ambientes agradables; así mismo, investigación que permite
como parte importante del ambiente
los objetivos institucionales y los revisar el estado del
de aprendizaje, están: Medina (1980) conocimiento acerca de un
fundamentos pedagógicos, sociales y quien indica que, para promover la tema, y determinar cuáles
axiológicos, reafirman la necesidad de autonomía en el educando, se requiere son las tendencias.
ambientes de aprendizaje agradables contribuir a la generación de un clima
en el entorno escolar, que desarrollen

149 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

de aula cooperativo y empático. A su calidad educativa, entre ellos Lira y


vez, Alvarado (2015) plantea que “los Vela (2013) quienes indican que los
ambientes de aprendizaje centrados en el maestros deben conocer más que la
estudiante, fomentan la responsabilidad materia que imparten, puesto que una
y la colaboración, promueven el estudio de las habilidades necesarias, es conocer
e investigación en contexto e impulsan a fondo a sus estudiantes, lo que les
actividades de participación activa, y permitirá atender adecuadamente a
procesos de pensamiento de alto nivel” sus intereses. En esta misma línea,
(p. 3). Uldemolíns & de la Rubia-Valladolid
(2013) indican que “Hay que romper
Por su parte, López (2009) en su artículo el tópico del profesor de Matemáticas
científico, que es una compilación de que vive en su mundo científico,
diferentes estudios e investigaciones, despreocupado de la Didáctica, y cuyas
demuestra que la motivación es de vital explicaciones son inalcanzables para la
importancia para el educando, dado mayoría de los mortales” (p. 3). Más
que genera el interés por el aprendizaje aún, Jaramillo y Ruiz (2012) expresan:
y se constituye en motor para que el
estudiante asista al salón de clase por Una manera efectiva que permiti-
gusto, aunque en ocasiones asista a la ría al docente competir eficazmen-
escuela por obligación. Ahora bien, esto te con los distractores en el aula es
implementando diversas estrate-
se logra si el estudiante puede ponerse gias metodológicas y material di-
a prueba a sí mismo, por lo cual se dáctico que resulten atractivos para
debe permitir que el educando tenga el estudiante, capturando su aten-
poder de decisión en los procesos de ción y motivando su participación
adquisición del conocimiento. en el desarrollo de las actividades
propias de la clase (p. 6).
Lo anterior da cuenta del lugar
significativo que conceden los autores Así pues, según Balbuena (2009), “Si
mencionados, a los estudiantes y modificamos los contenidos pero
maestros como actores centrales en mantenemos los métodos, el resultado,
la generación de mejores condiciones posiblemente, será que todo sigue
López (2009) en su
para los ambientes de aprendizaje. En igual” (p. 4). Por tanto, la labor docente
artículo científico, que tal sentido, otros aspectos, como la en la generación de ambientes propicios
es una compilación de responsabilidad y la colaboración, se de aprendizaje, reclama la necesidad de
diferentes estudios e aúnan a dichas condiciones, asumidos hacer ruptura de la monotonía de las
investigaciones, demuestra como mecanismos que activan la clases, y esto se logra cuando docentes
que la motivación es de participación del estudiante en las y estudiantes se ven constantemente en
vital importancia para
el educando, dado que actividades del aula, propiciando un desequilibrios cognitivos que generen
genera el interés por el escenario dialógico y empático en virtud reto, emoción y deseos de superación.
aprendizaje y se constituye del aprendizaje. En relación con las ideas anteriores, las
en motor para que el autoras señalan, además, la necesidad
estudiante asista al salón De igual manera, muchos autores de desarrollar habilidades en los
de clase por gusto, aunque
en ocasiones asista a la
convocan a los sujetos docentes en la estudiantes, que les permita reconocer
escuela por obligación. generación de ambientes de aprendizaje sus potencialidades para el aprendizaje.
propicios para el mejoramiento de la

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 150


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
De otro lado, y a partir de lo que función que debe cumplir la escuela;
señalan los autores mencionados, llama se une a lo expresado por Assmann
la atención a los maestros, a estar alerta (2002) quien afirma que “El ambiente
frente al encapsulamiento disciplinar, pedagógico tiene que ser un lugar de
refiriéndose a sus discursos y actuaciones fascinación e inventiva, no inhibir sino
en el aula, pues pudieran opacar la propiciar la dosis de ilusión común
intervención de los alumnos, en la entusiasta requerida para que el proceso
creación de un ambiente de aprendizaje de aprender se produzca como mezcla de
en donde todos los actores sean sujetos todos los sentidos” (p. 28). Se reconoce
propositivos y participativos. En este que los rituales ajenos a los intereses de
sentido, mientras no se modifiquen los estudiantes, pueden referirse a todas
los métodos utilizados por el maestro, aquellas prácticas institucionalizadas
difícilmente habrá transformación del por el maestro y los sistemas educativos,
ambiente de aula, que convoque un las cuales se repiten una y otra vez,
aprendizaje comprensivo por parte de prácticas que pudieran causar un efecto
los estudiantes. contrario, reflejado en la desmotivación
de los educandos hacia el aprendizaje. Se
2.1.2 Condiciones sociales y considera que una estrategia apropiada,
culturales. Cabe resaltar los aportes necesariamente debe aportar y mover la
de Gromero (s.f.) quien revela que el motivación de los alumnos, haciéndolos
interés de un estudiante depende del parte vital de la clase, permitiéndoles
contexto social en que se desarrolla y de decidir, y vinculándolos en diferentes
los contenidos básicos que aprende; sin actividades que le ayuden a fortalecer su
embargo, su argumentación desatiende autoestima y confianza. Cabe destacar
a la necesidad de vincular además la la denominación que le da Assmann
cultura arraigada en las sociedades a los ambientes de aprendizaje, como
presentes, donde el trabajo intelectual ambiente pedagógico, apuntando el
se ha quedado para unos pocos, en concepto más hacia las prácticas de Cabe resaltar los aportes
atención a que en la mayoría de los enseñanza que hacia las de aprendizaje, de Gromero (s.f.) quien
hogares no se enfatiza la necesidad de la y reconociendo que la tan mencionada revela que el interés de
un estudiante depende del
superación personal y el fortalecimiento ilusión común entusiasta difícilmente contexto social en que se
de los proyectos de vida. Es se dará, entre tanto el maestro quiera desarrolla y de los contenidos
significativo el aporte relacionado con homogeneizar al grupo y no permita los básicos que aprende; sin
contenidos básicos que hace el autor, agrupamientos flexibles, para que todo embargo, su argumentación
interpretándose como los aspectos el mundo aprenda según su ritmo. desatiende a la necesidad de
fundamentales que necesita saber un vincular además la cultura
arraigada en las sociedades
estudiante para comprender conceptos Ahora bien, Vázquez, Jiménez, Mellado presentes, donde el trabajo
posteriores. y Toboada (2007) argumentan que los intelectual se ha quedado
procesos de innovación no pueden para unos pocos, en atención
De igual manera, Parra et al. (1994) ser entendidos como la aplicación a que en la mayoría de los
indican que es necesario convertir la de nuevas teorías o prácticas que hogares no se enfatiza la
necesidad de la superación
hora académica en un momento grato, rivalicen o intenten contraponerse personal y el fortalecimiento
rompiendo con los círculos viciosos a viejos esquemas. Por lo tanto, la de los proyectos de vida.
de rituales ajenos a los intereses de innovación trasciende las teorías y va
los alumnos, ya que esto beneficiará la más allá, procurando que la mayoría de

151 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

los discentes, se sienten vinculados e requieren hacer mejor aprovechamiento


interesados por la clase, porque saben de los ambientes, fundando
que es allí donde hay un lugar para ellos, condiciones para un mayor aprendizaje
escogido por ellos, donde se valora su y mejores resultados académicos. En
desempeño así sea de forma básica. Por esta misma línea, Galindo y Suárez
lo tanto, llevando los aportes de estos (2011) argumentan que en los centros
autores a la cotidianidad del aula, se escolares, los docentes no cuentan con
podría decir que la clase magistral no es estrategias novedosas, utilizan poco
del todo mala, lo que necesita es permitir los recursos y dedican más tiempo
mayores cuestionamientos y diversificar a actividades de repetición, lo cual
sus modos de valoración, con miras a dificulta el aprendizaje. Interesa de
generar autonomía, participación, y los conceptos aportados por estos
procesos de transición hacia ambientes autores, las denominadas actividades
más constructivistas. auténticas, que podrían expresarse
como actividades retadoras, las cuales
aprovechen los recursos que el contexto
2.1.3 Condiciones físicas. Al referirse a pueda ofrecerles, con miras a lograr
este contexto, se convoca a Augustowksy desafiar a los estudiantes, sacándolos
(2004) quien considera que, para la de sus posiciones pasivas y obedientes,
enseñanza, «Habitar significa apropiarse adoptadas ante las interacciones
reflexiva y emocionalmente de los verticalistas del docente, que afectan
espacios y convertir los escenarios que nos directamente el compromiso que los
presentan las instituciones en “buenos” y - educandos puedan asumir con su
¿por qué no? – “bellos” lugares de trabajo, preparación, el sentido de pertenencia
en sitios adecuados para enseñar y para con su institución y su deseo de persistir
aprender» (p. 16). Todavía cabe considerar en su preparación intelectual luego de
que, la adecuación de estos lugares debe abandonar el colegio. En contraste, las
ser un trabajo conjunto y concertado entre autoras del presente artículo, consideran
los sujetos vivos que utilizan el espacio del que, no solo interviene el ambiente,
aula de clase, permitiendo al estudiante sino, a su vez, el aprovechamiento
personalizar su lugar de interacción con de las potencialidades de los sujetos
el conocimiento. Cabría aquí también estudiantes y sujetos docentes.
preguntarse, si realmente las aulas de clase
constituidas como hasta el momento se 2.2 Aspectos socio-emocionales
han conocido, podrían llamarse como
En esta misma línea, lo indica el autor, sitios adecuados para
Galindo y Suárez (2011) En relación con esta categoría, los
argumentan que en los
enseñar y aprender. Se considera en autores reconocen que, cuando el
centros escolares, los este punto que, dichos sitios adecuados maestro potencia la capacidad cognitiva,
docentes no cuentan con necesitan valerse de todos y cada uno de junto al desarrollo de habilidades socio-
estrategias novedosas, los elementos que ofrece el entorno, para emocionales, beneficia directamente
utilizan poco los recursos resignificar los conceptos abstractos de
y dedican más tiempo a
la apropiación del conocimiento de
las diferentes asignaturas. manera positiva, entendiendo, como
actividades de repetición,
lo cual dificulta el desarrollo socio-emocional a la correcta
aprendizaje.
Más aún, Osorio y Duarte (2011) vinculación del estudiante con sus
indican que las actividades auténticas proyectos de futuro, reconociéndose

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 152


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
como sujeto capaz de automotivarse De la misma manera, Gómez, Mir
y perseverar en su formación como y Serrats (1995) argumentan que el
personal integral. maestro debe favorecer el equilibrio
afectivo, evitando el desánimo y el estrés
Al respecto, cabe resaltar los aportes en los estudiantes. Equilibro afectivo
de Spranger (1960) quien enfatiza se entiende como la correcta atención
que el clima del amor dentro de la al desarrollo socio-emocional del
relación concreta educativa, es la única estudiante. Una propuesta que atienda a
forma de llegar al centro personal del los argumentos de los autores, debe lograr
sujeto. Desde la opinión de las autoras, discentes responsables, comprometidos,
articuladas a esta idea, se encuentra que emocionados, laboriosos, disciplinados,
tanto la afectividad, como la atención a mucho más autónomos, con iniciativa,
los intereses cognoscibles del educando y aportando a su formación de acuerdo
por parte del maestro, son necesarias. con sus posibilidades.
Incluso, se relaciona ese centro
personal del sujeto con el interés que Al mismo tiempo, es importante
pueda generarle las responsabilidades enfatizar los resultados del estudio de:
educativas, logrando movilizar así la Wang, Haertel y Walberg (citados en
motivación del estudiante. Berger et al., 2009) quienes mencionan:
“Se estimó la influencia relativa de
Asimismo, Mager (1971) indica que 30 categorías diferentes sobre el
“Cualquier cosa que hagamos con aprendizaje de variables educacionales,
miras a influir sobre el educando, lo psicológicas y sociales, demostrándose
menos que debemos esforzarnos en que las variables emocionales y
conseguir, es que se aleje de nosotros sociales ejercían la mayor influencia
con sentimientos favorables” (p. 24). en el desempeño académico” (p. 3).
Igualmente, parafraseando a González Igualmente, Extremera y Fernández-
(1995), es fundamental el ejemplo Berrocal (citados en Berger et al.,
del profesor y las relaciones positivas 2009) argumentan que: “El desarrollo
con este, generadas más por respeto socio emocional ha sido un área sub-
y confianza, que por imposición investigada, muchas veces quedando
o miedo. Adicionalmente, Anaya, en segundo plano dado el énfasis
Ibaven, González y Maldonado (s.f.) otorgado al desarrollo cognitivo” (p.
concluyeron en su investigación, que 4). Hay que mencionar, además, que
los alumnos de secundaria concedieron las relaciones intersubjetivas entre
más peso a la relación interpersonal con maestros y estudiantes, y el clima de
sus maestros, que a aspectos meramente aula, son generadoras del aprendizaje
formales del habla. Por lo tanto, Mager (1971) indica que
mutuo. En tal sentido, la potenciación “Cualquier cosa que
los estudiantes dan cuenta del lugar de esta dimensión humana permite hagamos con miras a
privilegiado que ocupan las relaciones crear efectos vinculantes entre los influir sobre el educando,
interpersonales en medio de un sujetos vivos del aula. De este modo, los lo menos que debemos
ambiente de aula, sobre los contenidos aportes de estos autores dan cuenta de esforzarnos en conseguir, es
manejados por el maestro, sobre todo que se aleje de nosotros con
dicha dimensión, como eje articulador sentimientos favorables”
cuando son utilizados con un lenguaje intersubjetivo, necesario para un
técnico que dificulta su comprensión. buen ambiente educativo, favorable al

153 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

aprendizaje y rendimiento académico provenir de prácticas educativas en


de los alumnos. contextos de igualdad, solidaridad y
coherencia social, haciendo que el
Por su parte, Bacete y Doménech futuro de la especie humana sea más
(1997) señalan que divergen: “Mientras esperanzador. Teniendo en cuenta
los efectos de las emociones positivas lo anterior, el docente debe conocer
pueden ser beneficiosos en la mayoría a sus estudiantes y procurar que las
de los casos, el impacto de las emociones relaciones de cooperación y confianza
negativas como insatisfacción o circulen en el aula, hay que permitirse
ansiedad pueden ocasionar efectos nuevas formas de trabajar, donde las
ambivalentes.” (p. 11). En tal sentido, el relaciones poco democráticas, sean
maestro debe convertirse en un sujeto transformadas en posibilidades de
dinamizador de las actitudes de los responsabilidad, donde los roles no
estudiantes y promotor de sentimientos estén tan trazados y definidos, y donde
favorables que estrechen relaciones se evolucione la mirada de alguien que
intersubjetivas motoras, en un ambiente enseña y alguien que aprende, a la visión
para el aprendizaje. del trabajo interactivo que favorezca
la resignificación de las prácticas
Ahora bien, Diez (2011) expresa que educativas desde el lugar de los actores
“Lo cognitivo y lo afectivo mantienen que intervienen en ella.
relaciones de mutua dependencia” (p.
7). Dichos argumentos permiten dar No obstante, algunos otros autores
cuenta de una relación recíproca entre divergen de las anteriores apreciaciones,
los aspectos afectivos y cognitivos, tal es el caso de Soria (2012) quien
dimensiones, que al ser reconocidas considera que:
por el maestro en sus intencionalidades
pedagógicas, constituyen elementos Las buenas relaciones existentes
valiosos para la generación de ambientes entre profesores y alumnos pueden
propicios para el aprendizaje. En el influir en el esfuerzo y trabajo que
correcto amarre que se haga de estos dos los alumnos realizan en sus ma-
aspectos con las actividades propuestas terias de estudio, aunque esto no
siempre es determinante, al com-
por el maestro, se estará aportando probarse que si bien suele aumen-
significativamente al favorecimiento del tarse en estos casos la motivación
interés del estudiante, movilizando su y esfuerzo, muchos alumnos se
estancamiento intelectual. muestran neutrales y responsables
De la Rosa (2011) revela
que la actitud necesita
en sus estudios independientemen-
de un componente
De la Rosa (2011) revela que la te del profesor, o incluso creen que
afectivo desarrollado actitud necesita de un componente deben esforzarse más en el caso de
por la emoción ante afectivo desarrollado por la emoción tener malas relaciones con estos (p.
la presencia real de un ante la presencia real de un objeto 90).
objeto de aprendizaje, y de aprendizaje, y la cual puede ser
la cual puede ser positiva positiva o negativa, dependiendo del De conformidad con lo anterior, llama
o negativa, dependiendo la atención que, aun cuando las buenas
del acercamiento asertivo acercamiento asertivo hacia el mismo.
hacia el mismo. Por su parte, Mendiburu (2011) afirma relaciones en el aula influyen en el
que los proyectos de futuro deben esfuerzo y trabajo de los estudiantes,

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 154


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
esto no se puede generalizar, pues el del ser en el proceso de aprendizaje
autor da cuenta de la actitud neutral comprensivo. Entre estos autores, se
e independiente que pueden asumir encuentra Cordoba (s.f.) quien enfatiza
los estudiantes en la dinámica de su que “Es necesario para fomentar la
aprendizaje. emancipación intelectual, promover
la creación de conflictos pedagógicos
En esta misma línea, Polaino (citado que permitan asumir desafíos ante
en Bacete y Doménech, 1997) afirman el aprendizaje y apropiación del
que: conocimiento” (p. 7).

Una ansiedad moderada en las Se entiende entonces, que el autor se


matemáticas, no solo disminuye refiere a la emancipación intelectual,
el rendimiento sino que puede como un modo, en el que a los sujetos
facilitarlo. Por el contrario, un les es permitido pensar por sí mismos,
nivel muy alto de ansiedad inhibe como un acto de autonomía, en donde
notablemente el rendimiento, ya que
estos se atreven a tomar postura en
aparece como un factor disruptivo
de los procesos motivacionales relación con la dinámica del aula, sobre la
y cognitivos que son los que forma como se ponen en juego diversos
intervienen directamente sobre las aspectos que son causantes de lo que
habilidades y destrezas necesarias el autor llama conflictos pedagógicos,
para la solución de problemas (p. 11). y que posteriormente lo conducen a
enfrentar los desafíos del aprendizaje
Este autor demuestra, con sus con mayor iniciativa, pues se considera
argumentos, armonía con Lira y Vela un sujeto capaz de interactuar.
(2013), en lo relacionado con las
actividades que fomentan ansiedad en De manera análoga, Freire (1997)
los estudiantes. Lo anterior, en razón considera que: “Lo que se debe hacer es
a que el maestro debe desarrollar enseñar cierto contenido, y desafiar al
habilidades para conocer quiénes son estudiante para que se vaya percibiendo,
sus estudiantes y las lógicas que se dan en y por su propia práctica, como sujeto
en sus procesos individuales y colectivos capaz de saber” (p. 119). Desde este
para acceder al conocimiento. punto de vista, la percepción de capacidad
se verá fortalecida siempre y cuando
2.3 Desafíos el estudiante se vincule y persevere
en el trabajo propuesto, ofreciéndole
Los autores que se relacionan a conocimientos suficientes, los cuales se
continuación, además de vincularse identifican como convergentes con lo
con los ambientes de aprendizaje y los planteado por Gromero (s.f.) respecto Este autor demuestra,
aspectos socio-emocionales, son mucho de los contenidos básicos que aprende el con sus argumentos,
más específicos en la denominación estudiante, que le aporten herramientas armonía con Lira y Vela
para poder enfrentar, de manera exitosa, (2013), en lo relacionado
de desafíos, entendiéndolos como con las actividades que
aquellas actividades que son pensadas, las labores propuestas por el maestro. fomentan ansiedad en los
atendiendo los ritmos de aprendizaje Sin embargo, en el planteamiento estudiantes.
y propendiendo por la vinculación que hace Freire, pareciera que dichos

155 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

desafíos son únicos y generalizados a cuando los individuos se involucran en


todo el grupo de estudiantes, sin atender desafíos que no les resultan demasiado
adecuadamente a las particularidades difíciles ni demasiado fáciles. Entre
que están presentes en cada una de estos investigadores, están: Shernoff
las aulas, es por esto que uno de los (citado en Santrock, 2014) quien afirma
vacíos encontrados tiene que ver con que “Los estudiantes se comprometen
la omisión que se da, en los aportes de más cuando participan en contextos
la mayoría de los autores, respecto a la que disfrutan y consideran desafiantes
necesidad de fomentar la persistencia y relevantes” (p. 395). Se considera,
en el estudiante, logrando que busque a su vez, que dicho contexto se logra
la forma de sobrepasar las barreras de en la medida que genere expectativas,
sus dificultades, buscando herramientas atendiendo a los niveles de dificultad
alternas al maestro, todo porque lo que ofrece la clase y alejándose de la
mueve su interés y su deseo de sobresalir monotonía de actividades planeadas
de acuerdo con sus posibilidades. y pensadas por otros, en situaciones
totalmente ajenas a los intereses de los
Por otra parte, Santrock (citado alumnos. Ahora bien, Brophy (citado en
en Moreno, 2010) indica que para Santrock, 2014) argumenta que:
mejorar la motivación, es necesario
crear atmósferas de desafío y de Es más probable que ocurra flujo
expectativas, proporcionando a los en áreas en que los estudiantes se
estudiantes confianza en sí mismos, siente desafiados y perciben que
para alcanzar los retos planteados, tiene un alto grado de habilidad; se
fortaleciendo la motivación intrínseca. sienten aburridos cuando sus habi-
lidades son altas pero la actividad
Se considera que el autor se refiere al no supone un reto; sienten apatía si
término de atmósferas de desafío para tanto la dificultad como los niveles
aludir a los ambientes de aprendizaje, de habilidad son bajos; y experi-
que trascienden las expectativas del mentan ansiedad cuando enfrentan
estudiante y favorecen su autonomía, una tarea difícil y creen que no tie-
fortalecida, gracias a la planeación de la ne las habilidades adecuadas para
clase de forma mucho más heterogénea, realizarla (p. 395).
donde hay flexibilidad en los niveles
de dificultad exigidos al estudiante y De acuerdo con los planteamientos
donde esta flexibilidad también permea de Brophy, cabría preguntarse ¿cómo
a la evaluación. Sin embargo, sería crear un clima de aula, de tal forma que
Santrock (citado en Moreno, importante reconocer que, en dichas los educandos perciban un ambiente
2010) indica que para
mejorar la motivación, es atmósferas de desafío, el trabajo se desafiante en el aprendizaje?, ¿qué
necesario crear atmósferas debe estructurar, de manera tal, que otros factores hacen que el alumno
de desafío y de expectativas, el progreso pueda ser evidenciado y tenga esta sensación, denominada
proporcionando a los monitoreado por el mismo estudiante. por el autor como desafiante?, ¿qué
estudiantes confianza en los lleva a la desmotivación, rechazo
sí mismos, para alcanzar
los retos planteados,
Otros investigadores compilados en o aburrimiento?, ¿este ambiente
fortaleciendo la motivación Santrock (2014), han logrado comprobar desafiante podría generar una nueva
intrínseca. en sus indagaciones en escuelas cultura educativa? Al intentar responder
norteamericanas, que el flujo ocurre estas preguntas, se traen las ideas de

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 156


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
Anderman y Anderman (citados en hacen que el estudiante, en muy poca
Santrock, 2014) quienes afirman que: medida, desarrolle las habilidades
“En lugar de sentirse amenazados por las con que llega a la escuela. Los
tareas difíciles es común que los hagan educandos, probablemente, desarrollan
sentirse desafiados y emocionados” (p. desmotivación por el sometimiento
400). del que son objeto por parte del
sistema educativo, con oportunidades
Se puede decir, desde la perspectiva hechas para unos pocos, a los que
de las autoras, que el estudiante puede probablemente, les parezca también,
sentirse desafiado en la medida que que lo que les exige ese sistema, es
el docente haya estructurado las nada, comparado con lo que ellos están
explicaciones iniciales, de manera que en capacidad de dar. Una alternativa a
pueda proveerle conocimientos básicos esto, podría incluir niveles de dificultad
para no frustrarse en el transcurso del que se aseguren de la apropiación de los
trabajo con las diferentes temáticas. conocimientos, atendiendo los ritmos
Sentirse desafiado se entiende como ese de aprendizaje.
interés que subyace del individuo por
afrontar la tarea, por cuanto esta ha sido Wigfield et al. (citados en Santrock,
creada especialmente para él y pensando 2014) establecen que hay que “conocer
en que, así sea de forma básica, él al niño lo suficiente para brindarle las
puede aportar en la construcción de su cantidades correctas de desafío y de
intelecto. apoyo” (p. 410). Dichos autores se
suman a Lira y Vela (2013) y Polaino
Los autores Bandura y Schunk (citados (citado en Bacete y Doménech, 1997),
en Santrock, 2014) indican que: “Los tomando como aspecto común a las
investigadores han encontrado que la tres categorías generadas, el criterio de
autoeficiencia y el logro mejoran cuando conocer a los estudiantes, esto, permitirá
los estudiantes establecen metas que son al maestro lograr grupos focales, que
específicas, próximas y que suponen realicen jalonamientos más acordes a
un reto” (p. 403). Mientras que, Eccles las necesidades de los educandos, con
(citado en Santrock, 2014) afirma que el apoyo de los que van a su ritmo,
“Es mucho más probable que trabajen permitiendo que el andamiaje no se de en
duro para alcanzar una meta si esperan un solo grupo de trabajo, donde los más Se puede decir, desde la
tener éxito que si esperan fracasar” avanzados ayuden a los más rezagados; perspectiva de las autoras,
(p. 405). Se toma posición analizando sino que, entre grupos flexibles, se genere que el estudiante puede
los aportes, y reconociendo que los este andamiaje que les permita atender a sentirse desafiado en la
alumnos difícilmente podrán establecer cada uno, a sus necesidades particulares medida que el docente
haya estructurado las
metas de este tipo si el sistema, el de apropiación del conocimiento. explicaciones iniciales,
maestro, la evaluación y las pruebas de manera que pueda
externas no se los permite, atendiendo Por otro lado, Wentzel (citado en Santrock, proveerle conocimientos
que los direccionamientos educativos 2014) manifiesta que: “La motivación de básicos para no frustrarse
encasillan el pensamiento, sin permitir los estudiantes se optimiza, cuando los en el transcurso del
desarrollar las habilidades inherentes maestros les plantean tareas desafiantes trabajo con las diferentes
temáticas.
a cada ser humano. Importa resaltar en un ambiente orientado al material de
aquí, que las exigencias universalizadas aprendizaje significativo e interesante

157 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

y apoyo suficiente a su autonomía e en ángulos de lectura, articulándose


iniciativa” (p. 412). Cabe resaltar que, lo con los intereses de las investigadoras,
expresado por el autor apunta a despertar y se han convertido en fuente de
el interés de los alumnos hacia la clase y consulta, análisis y soporte teórico
hacia la apropiación de los conocimientos, de la estrategia de aula que se piensa
permitiendo a su vez al maestro en la propuesta de intervención. Se
trascender en sus prácticas educativas, replantean interacciones y se resignifican
resignificándolas y exigiéndose día a los conceptos de actividades de
día creatividad e innovación, planeando aprendizaje, autoridad, responsabilidad
actividades novedosas, para mantener a y evaluación, analizándolos desde otras
los estudiantes expectantes e interesados perspectivas, y posibilita orientarlos
por la clase y monitoreando el desarrollo, hacia el favorecimiento de la vinculación
progreso y mejoramiento continuo de del ser en su proceso de persistencia en
los educandos, logrando así aportar de la construcción de su intelecto.
manera significativa a su formación.
Incluso, Ames (1992) converge con
Ames (citado en Bacete y Doménech, Vygotsky (citado en Padilla, 2008), al
1997) propone una serie de actuaciones indicar la importancia de un modelo
instruccionales del profesor, encaminadas de evaluación dinámica, que permita
a favorecer las metas de aprendizaje conocer las posibilidades o capacidades
en función de las dimensiones por él del alumno en el desarrollo de una
señaladas anteriormente. En relación con tarea o actividad. Haciendo lectura
las tareas y actividades de aprendizaje, a este significativo concepto de
propone: evaluación dinámica, lo relacionamos
como oportunidades de presentar al
Seleccionar aquellas que ofrezcan estudiante, más de una posibilidad a
retos y desafíos razonables por su la hora de ser valorada su aprehensión
novedad, variedad o diversidad. de los conocimientos de manera
Respecto a la distribución de auto- comprensiva, dando la alternativa de
ridad o responsabilidad, propone optar, de poder decidir en todas las
ayudar a los alumnos en la toma de
propuestas pedagógicas de las que el
decisiones, fomentar su responsa-
bilidad e independencia y desarro- estudiante hace parte, porque el maestro
llar habilidades de autocontrol. Por le da esa posibilidad.
último, respecto a las prácticas de
evaluación, las estrategias instruc- 3. Consideraciones finales
Ames (1992) converge cionales más importantes que se
con Vygotsky (citado en deberían implementar son: centrar-
Padilla, 2008), al indicar
Interesa resaltar, de lo afirmado por
la importancia de un
se sobre el progreso y mejora indi- los diferentes autores, que las lógicas
modelo de evaluación vidual, reconocer el esfuerzo de los del aula se han visto permeadas por
dinámica, que permita alumnos y trasmitir la visión de que la mirada homogeneizante, tanto de
conocer las posibilidades los errores son parte del proceso los modelos educativos como de los
o capacidades del alumno de enseñanza y aprendizaje (p. 14).
docentes; quienes, en su afán por atender
en el desarrollo de una
grupos numerosos, se olvidan de las
tarea o actividad. Los aspectos relacionados con Bacete
particularidades de los alumnos y del
y Doménech (1997), se convierten
reconocimiento de sus potencialidades,

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 158


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
y a los docentes de poder centrar más Paralelamente, se relacionan otros
su mirada en la forma de atender la conceptos relevantes en la construcción
complejidad del grupo, por medio de ambientes de desafío. En primera
de estrategias mucho más efectivas y instancia, se vincula el concepto de
heterogéneas. Al respecto, conviene conflicto pedagógico y desequilibrios
decir que los desafíos generan una cognitivos, asumiéndolos como
sinergia entre las actividades retadoras análogos, e identificándolos como
y las habilidades de los estudiantes; aporte novedoso de los modos de
y al docente, le permiten encontrar apropiación del conocimiento por parte
un mayor sentido y significado a su de los estudiantes, haciendo ruptura
práctica educativa, más allá de una de la monotonía de la clase magistral,
mirada reproduccionista de contenidos incentivando retos, emoción, deseos de
como convencionalmente se ha venido superación, y reconocimiento de la voz
desarrollando, además de atender de una y las destrezas del educando.
mejor manera los ritmos de aprendizaje.
En segunda instancia, el concepto de
Se relacionan a continuación, algunos Emancipación Intelectual, entendida
aportes a partir de la revisión del estado como el desarrollo de la confianza
del arte, tal es el caso de las diferentes en sí mismo y, por consiguiente, de la
denominaciones que ha tomado el iniciativa que lo conduce a no desertar,
concepto de ambientes de aprendizaje, a esforzarse, a asumir su preparación
como lo es ambiente pedagógico, clima intelectual porque la clase y el maestro se
de clase y hora académica, los cuales, los permite y porque, además, se siente
en general, reconocen las condiciones sujeto capaz de interactuar, gracias al
humanas, socio-culturales y físicas que fortalecimiento de su autonomía.
median los procesos de enseñanza-
aprendizaje; sin embargo, dentro de las Por otra parte, la consideración que hace
perspectivas novedosas para abordar el el autor Uldemolíns (2013) respecto de
objeto de estudio, se proyecta el término las explicaciones inalcanzables para la
‘atmósferas de desafío’ que, vinculado mayoría de los mortales, que dan cuenta,
con la última categoría dentro del primordialmente, en el desarrollo de las
artículo, enrutaron a las investigadoras ciencias duras, de aquellos ejercicios
para vislumbrar una estrategia complejos que se quiere que todos
innovadora, que permita mostrar los discentes manejen a la perfección,
caminos a seguir para atender los vacíos homogeneizando las exigencias, sin
encontrados, considerar la subjetividad secuencializar el conocimiento, con
humana, la idoneidad, y reconocer la miras a mejorar la comprensión por
voz del estudiante en interacciones parte de los estudiantes.
más horizontales y democráticas; Al respecto, conviene decir
logrando así trascender del concepto Luego del ejercicio teórico, vale la pena que los desafíos generan
de Ambientes de Aprendizaje al decir que, aunque se han realizado una sinergia entre las
actividades retadoras
concepto de Ambientes de Desafío, trabajos referentes a los ambientes de y las habilidades de los
que va más allá de las condiciones hasta aprendizaje, también se identifica que estudiantes
hoy reconocidas en los procesos de en esta exploración no se visualizan
apropiación del conocimiento. estrategias específicas en el aula, que

159 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

permitan el reconocimiento del sujeto años se legitimaron en la escuela. Con


en el proceso de enseñanza-aprendizaje. todo y esto, se debe lograr que los
Dichas estrategias de intervención deben alumnos comprendan la importancia de
tener muy en cuenta que, los ambientes su hacer en el aula y, sobre todo, mejorar
adecuados de clase se fundamenten las relaciones interpersonales con sus
en el reconocimiento de los discentes, compañeros y maestros; de otro modo,
como parte importante del quehacer ¿cómo se puede hablar de calidad en los
escolar, y esto se logra cuando las procesos de enseñanza-aprendizaje?
prácticas educativas se enfocan en un
continuo análisis con intenciones de En este orden de ideas, las autoras
mejoramiento, que propendan por dan relevancia a la reflexión, dado que
lograr educandos más interesados, con se constituye en un fundamento de
posibilidades de decidir y hacer en la transformación del quehacer del maestro,
medida de sus capacidades. permitiendo replantear sus prácticas
pedagógicas tradicionales, innovando sus
Así mismo, todo esto reducirá el riesgo de estrategias y contribuyendo a reforzar otros
que los docentes midan a los estudiantes comportamientos que permitan obtener
con la “misma vara”, sin atender a sus la construcción de nuevos ambientes
individualidades y diferencias; puesto de aprendizaje de los cuales, serán sus
que, solo se estarían reafirmando las estudiantes, ahora en su lugar de sujetos
barreras de comunicación, que durante activos del aula, quienes darán cuenta.

Referencias
Alvarado, C. (2015). Ambientes de aprendizaje en Física: Evolución hacia ambientes
constructivistas. Latin-American Journal of Physics Education is the property of
Latin-American Physics Education Network, 9(1). Recuperado el 8 de diciembre
de 2015, de http://www.lajpe.org/jul15/S1203_Alvarado_2015.pdf.
Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structure, and student motivation.  Journal of
Educational Psychology, 84, 261-271.
Anaya, A., Ibaven, M., González, B., & Maldonado, M. (s.f.). El discurso en el aula.
Competencia comunicativa del docente en secundaria. En el Primer congreso
internacional de Educación, “Construyendo inéditos viables” (pp. 1155-1168).
Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México. Recuperado el 25 de
marzo de 2016, de http://cie.uach.mx/cd/docs/area_05/a5p1.pdf.
Assmann, H. (2002). “Reencantar” la educación. Placer y Ternura en la Educación
hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea, S.A. De Ediciones.
Augustowksy, G. (2004). Las paredes del aula. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
editores.
Bacete, F. G., & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento
escolar. Revista española de motivación y emoción, (1), 55-65. Recuperado el 14
de junio de 2016, de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html.
Balbuena, L. (2009). Reflexiones de un docente.  Unión: revista iberoamericana de
educación matemática, (17), 7-16. Recuperado el 24 de marzo de 2016, de http://
www.fisem.org/www/union/revistas/2009/17/Union_017_005.pdf.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 160


De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío.
Estado del arte en torno a los ambientes de clase
π
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M., & Justiniano, B. (2009). Bienestar
socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos.
Estudios sobre Educación, 17, 21-43. Recuperado el 8 de diciembre 2015, de http://
biblio.uptc.edu.co:2103/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=39&sid=260b17ac-
f45f-4be7-bff4-7b2562a1571c%40sessionmgr4003&hid=4106.
Cordoba, V. (s.f.). De aprender-Evaluación-Interacción, P. A. Poder= Bloqueo=
Emancipación. Una mirada a la relación pedagógica entre el saber y el poder en
el aprendizaje de la matemática. Recuperado el 25 de marzo de 2016, de http://
www.dfpd.edu.uy/departamentos/cs_educacion_phf/documentos/2012/
ForoCD/Textos/Valentina_Cordoba.pdf.
De la Rosa, L. (2011). Problemáticas y alternativas en la enseñanza de la química
en la educación media en la isla de San Andrés, Colombia. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de
marzo de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/4943/1/LuisRam%C3%
B3ndelaRosaRodr%C3%ADguez.2011.pdf.
Diez, T. (2011). El uso de Applets en las matemáticas de la enseñanza secundaria.
(Tesis de maestría). Recuperado el 5 de marzo de 2016, de http://repositorio.
unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1643/Tamara%20Diez%20Sainz.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo veintiuno editores.
Galindo, S., & Suárez, N. (2011). Estrategias comunicativas en la dinamización de la
clase de matemáticas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, Tunja, Colombia.
Gómez, M. T., Mir, V., & Serrats, M. G. (1995). Propuestas de intervención en el aula:
Técnicas para lograr un clima favorable en la clase. Madrid, España: Narcea, S.
A. de Ediciones.
González, D. G. (1995). Teoría de la Motivación y práctica profesional. Playa, Ciudad
de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gromero, P. (s.f.). Estudiar Ciencias Duras… ¿Por Qué No? Recuperado el 24
de marzo de 2016, de http://www.ib.edu.ar/becaib/bib2011/trabajos/
GomeroEstrella.pdf.
Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez. (2015). Proyecto Educativo
Institucional (PEI). Ramiriquí: Comunidad Educativa.
Jaramillo, F., & Ruiz, J. (2012). Una estrategia pedagógica para motivar procesos de
aprendizaje en estadística descriptiva de básica secundaria. Silogismo más que
conceptos, 10(1), 1-22. Recuperado el 5 de marzo de 2016, de http://www.cide.
edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/47/38.
Lira, Y., & Vela, H. (2013). Docencia Integral. México, D.F.: Trillas S.A. de C.V.
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. (2014). Guía para construir estados
del arte. Recuperado el 9 de diciembre de 2015, de http://www.colombiaaprende.
edu.co/ html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf.
López,E.(2009). Evaluacióndelefectodevariablescríticasenelaprendizajedelosescolares,
Estudios sobre Educación, 16, 55-78 Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de http://
biblio.uptc.edu.co:2103/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=41&sid=260b17ac-
f45f-4be7-bff4-7b2562a1571c%40sessionmgr4003&hid=4106.

161 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162


π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

Mager, R. (1971). Actitudes Positivas en la Enseñanza. México / Buenos Aires:


Editorial Pax-México.
Medina, A. (1980). La Didáctica y la interacción en el aula. Bogotá, Colombia:
Cincel S.A.
Mendiburu, I. V. (2011). Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la
persona desde la educación. En J. Trilla (Ed.), El legado pedagógico del siglo XX
para la escuela del siglo XXI (pp. 207-227). Barcelona, España: Editorial Graó.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento orientador foro educativo
nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado el 10 de
abril de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/
articles-342931_recurso_1.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Portal Colombia aprende. Recuperado
el 10 de abril de 2017, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/
productos/1685/w3-article-288989.html.
Moreno, A. (2010). Motivación y Desarrollo del pensamiento matemático. (Tesis
de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia.
Osorio, L., & Duart, J. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de
aprendizaje. Comunicar, 19(37), 65-72. Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de
https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=37-2011-08.
Padilla, S. (2008). Gestión de ambientes de aprendizaje constructivistas apoyados
en la zona de desarrollo próximo. Apertura: Revista de Innovación Educativa,
6(5), 8-21. Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=68800502.
Parra, R., Castañeda, E., Delgadillo, M., Rueda, R., Turriago, O., & Vargas, M. (1994).
La Escuela Vacía. Bogotá, Colombia: Tercer mundo editores.
Rodríguez, A. (2013). ¿Cómo crear un ambiente de aprendizaje? Bogotá: Universidad
de la Sabana. Recuperado el 10 de abril de 2017, de http://www.academia.
edu/4536015/C%C3%B3mo_crear_un_ambiente_de_aprendizaje.
Santrock, J.W. (2014). Psicología de la educación. México D.F.: McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Soria, E. (2012). Habilidades emocionales, relacionales y afectivas eficaces
en la estrategia docente. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid,
España. Recuperado el 5 de marzo de 2016, de https://uvadoc.uva.es/
bitstream/10324/2775/9/TFM-G%2053.pdf.
Spranger, E. (1960). El Educador Nato. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A.
Uldemolíns, J. R., & de la Rubia-Valladolid, I. P. (2003). Innovación educativa
en Matemáticas.  Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos
didácticos, (186), 8-14. Recuperado el 24 de marzo de 2016, de http://platea.
pntic.mec.es/juldemol/pub/p9.pdf.
Vázquez, B., Jiménez, R., Mellado, V., & Toboada, C. (2007). Un análisis de las
interacciones en el aula. Recuperado el 5 de marzo de 2016, de http://www.
eweb.unex.es/eweb/dcem/ar07investescuela.pdf.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 162


La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva π

La comprensión lectora
a través de las guías de
aprendizaje en la Escuela
Nueva
Reading comprehension through learning
guides in the new school
*Institución Educativa
Recepción: 6 de mayo de 2015 María Janet Barreto Morales*
Aceptación: 7 de diciembre de 2015 Técnica Antonio Nariño
Myriam Leguizamón Roa**
Sedes Villanueva y
Artículo Corto Jaime Andrés Torres Ortiz***
La Libertad -Boyacá -
Colombia
majabamo3@gmail.com
Resumen mismo, se tienen algunos aportes de tesis
y artículos, como: estrategias lúdicas **Institución Educativa
y pedagógicas, las pruebas de pre  test Técnica Antonio Nariño
El nivel de comprensión lectora se Sedes Villanueva y La
constituye en un tema de preocupación, y post test, el uso de Tecnologías de Libertad - Boyacá -
debido a los resultados obtenidos de las Información y Comunicación, entre Colombia
pruebas nacionales e internacionales; otras. Para el análisis del proceso de mleguizamonroa@
situación que implica una acción ejecución y los resultados, se usa como yahoo.es
reflexiva por parte de los docentes, instrumento el diario de campo y las
técnicas de recolección de información ***Universidad
donde se faciliten situaciones que Pedagógica y Tecnológica
favorezcan el aprendizaje y ayude al de Escuela Nueva, con la metodología de Colombia - Boyacá -
desarrollo de la comprensión lectora de investigación acción, según Elliot Colombia
para enriquecer los conocimientos en (2000), con un enfoque descriptivo, jatomaster3@gmail.com
los estudiantes. Por tal razón, se diseña analítico e interpretativo y mediante
y aplica una acción didáctica tomando fases que responden a cada uno de los
como referencia la teoría de  Solé, objetivos planteados; generando como
Cassany, Colbert y Mogollón. Así resultados, la posibilidad de conocer

163 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172
π María Janet Barreto Morales - Myriam Leguizamón Roa - Jaime Andrés Torres Ortiz

desde otro ángulo la realidad del optimicen los aprendizajes y adquieran


docente en Escuela Nueva, sus saberes con ello mayor autonomía como
previos y la capacidad para repensarse lectores.
como formador, lo cual confluyó en una
reflexión de las prácticas pedagógicas en Palabras clave: educación,
el aula, motivándolo a la transformación, comprensión lectora, Escuela Nueva,
renovación e innovación de las mismas, acción didáctica.
la importancia para que los estudiantes

Abstract Escuela Nueva are used as instruments,


using the action-research methodology
The level of reading comprehension according to Elliot (2000), with a
is an issue of concern, due to the descriptive, analytical and interpretive
results obtained from the national and approach and through phases that
international tests; this situation implies respond to each of the objectives set;
a reflexive action by the teachers, where generating as results, the possibility
they facilitate situations that favor the of knowing from another angle the
learning and help the development of reality of the teacher in Escuela
the reading comprehension to enrich Nueva, his previous knowledge and the
the knowledge in the students. For this ability to rethink as a teacher, which
reason, a didactic action is designed and came together in a reflection of the
applied taking as reference the theory of pedagogical practices in the classroom,
Solé, Cassany, Colbert and Mogollón. motivating him to the transformation,
Likewise, there are some contributions renovation and innovation of the same,
of theses and articles, such as: play the importance for students to optimize
and pedagogic strategies, pre-tests and learning and acquire with it greater
post-tests, the use of Information and autonomy as readers.
Communication Technologies, among
others. For the analysis of the execution Keywords: education, reading
process and the results, the field diary comprehension, New School, didactic
and the data collection techniques of action.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172 164
La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva π
Introducción la comprensión lectora y el desarrollo
integral de los estudiantes; teniendo en
La lectura es considerada como un cuenta que la lectura es un instrumento
elemento esencial que todo ser humano fundamental y punto de partida para el
debe adquirir para lograr su desarrollo aprendizaje en las actividades escolares
integral. Por tanto, es una herramienta diarias de niñas y niños. Aller (1998)
extraordinaria de trabajo intelectual, establece que ha de ser un aspecto a
ya que ubica en acción las funciones fortalecer en el aula, ya que, no solo
mentales agilizando la inteligencia. Leer contribuye a un buen desenvolvimiento
de manera crítica es indispensable para académico, sino que también le beneficia
el estudiante, puesto que le permite en todos los aspectos de su vida.
avanzar en la comprensión de a qué
se refiere el autor con cada una de sus Por consiguiente, se pretende diseñar
afirmaciones y, a la vez, descubrir lo que una acción didáctica que complemente
el texto esconde tras las líneas. las Guías de Aprendizaje y mejore la
comprensión lectora en los estudiantes
De acuerdo con los resultados de de los grados 4° y 5°. Los resultados
las pruebas SABER aplicadas a los encontrados, demuestran un proceso de
estudiantes de las sedes de Villanueva y cambio y adaptación a nuevas prácticas
La Libertad de la Institución Educativa que involucran un análisis continuo
Técnica Antonio Nariño del Municipio de la acción pedagógica y didáctica, en
de San Eduardo, de los grados 3° y 5° relación con los procesos académicos,
entre los años 2010-2016; se encuentra encontrando dificultades al momento
que el desempeño obtenido es bajo del diseño y desarrollo de la didáctica
en cuanto a: comprensión lectora se por acciones rigurosas que poco
refiere. Por ejemplo, el logro alcanzado permiten la interacción socio-afectiva
en el grado 5° es del 48 %, en el con los estudiantes.
desarrollo de procesos de compresión
explícita del contenido de los textos Consideraciones teóricas
y en los componentes: sintáctico,
semántico y pragmático, lo cual genera Las investigaciones revisadas atienden
una preocupación en la comunidad a las siguientes temáticas: Estrategias
educativa. Lúdico didácticas que estudian los
procesos de comprensión lectora. Así,
Además, otra de las problemáticas por ejemplo, Arrieta et al. (2015) y Solé
relacionadas con la comprensión (1994) consideran que la lectura debe
lectora, son las acciones didácticas que ser una actividad voluntaria, placentera
se utilizan al momento de desarrollar y de interés para el estudiante. Resulta
las guías de aprendizaje en el modelo pertinente que el docente motive a los
de Escuela Nueva, que, por diversas estudiantes hacia el mundo fantástico
razones (como el afán de avanzar en los del conocimiento con nuevas y mejores
temas, entre otras), se deja de seguir las acciones, dinámicas y motivadoras,
secuencias didácticas de la enseñanza hacia la lectura y la compresión de la
para la lectura, siendo esto negativo para misma.

165 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172
π María Janet Barreto Morales - Myriam Leguizamón Roa - Jaime Andrés Torres Ortiz

Según Mogollón, Solano & Flórez (2011), cuenta los momentos que propone Solé
“los docentes son indispensables en (citada en Díaz & Hernández, 2010),
los cambios educativos, especialmente, quien afirma que hay unas: “estrategias
en la transformación de las prácticas clasificadas para antes, durante y
pedagógicas para lograr que los después de comprensión lectora” (p.
estudiantes desarrollen competencias 245); y los distintos planos de lectura que
para la vida” (p. 75). Estas referencias propone Cassany (2003), a saber: “leer
son de importante soporte, ya que las líneas, leer entre líneas y la lectura
a partir de estas se puede tener una tras las líneas” (p. 116). Siguiendo estos
amplia gama de información acerca del parámetros teóricos, con base en lo que
papel importante que cumple la lectura las guías de Escuela Nueva proponen,
dentro del aula, y cómo puede ser de se incluirá estas nuevas estrategias con
ayuda para el estudiante si se imparte el fin de fortalecer la acción didáctica
de manera adecuada, que es lo que se planteada en la investigación.
plantea en la presente investigación. En
la misma línea, Mogollón et al. (2011) Investigaciones de pruebas de pre test
afirman que: “Los proyectos siguen y pos test, buscan evaluar el nivel de
caminos y estrategias que abren espacios dominio y competencias alcanzadas por
a actividades significativas y con fines los estudiantes en la comprensión lectora.
explícitos para promover aprendizajes Se menciona a Caballero (2008) y Modesto
en los niños y las niñas” (p. 103). (2012), entre otros. Haciendo pensar que
es tarea del docente llegar al estudiante
Se encuentran también investigaciones con actividades que le desarrollen
que abordan las pruebas de lectura de las competencias comunicativas y la
textos, para la comprensión lectora; se comprensión lectora, que les permita
menciona a Ramos (2013), Velandia conocer más a fondo aquellas fortalezas
(2010), Pascual, Goikoetxea, Corral, y debilidades que demuestren los
Ferrero & Pereda (2014), el artículo educandos respecto a su comprensión
publicado por Silva (2013), Álvarez lectora; buscar establecer cuáles serían
(2011) y Aller (1998), y como común las acciones a seguir teniendo en cuenta
denominador se evidencia que: si el los teóricos y diagnósticos realizados para
estudiante no comprende lo que lee, avanzar en el diseño y ejecución de la
pierden el gusto e interés por leer libros, secuencia didáctica.
desarrollar pruebas y la capacidad para
la consecución de numerosos objetivos. Las investigaciones que refieren al
uso de Tecnologías de Información y
Según la revisión teórica, se hace Comunicación, entre las cuales están:
necesario que el estudiante en edad Alvites et al. (2015), Valderrama,
escolar de básica primaria, desarrolle Vásquez & Acosta (2011) y el Artículo
Según la revisión teórica, habilidades para la comprensión lectora; de revista de Thorne et al. (2012);
se hace necesario que el
estudiante en edad escolar que sientan la motivación por conocer también tienen en cuenta los postulados
de básica primaria, y explorar el mundo que lo rodea a de Colbert (1999), quien afirma que:
desarrolle habilidades para través de distintos tipos de textos que le
la comprensión lectora ayuden a profundizar sus conocimientos Un elemento importante del com-
en cada una de las áreas, teniendo en ponente curricular es la guía de

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172 166
La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva π
aprendizaje de auto instrucción o la capacidad de los estudiantes para
textos interactivos del estudiante. realizar lectura literal, inferencial o
Estos promueven un aprendizaje crítica. Para fortalecer estas prácticas, se
cooperativo y activo centrado en diseña una acción didáctica que, según
el estudiante, vinculan experiencias Sensevy (2007),
de aprendizaje con la familia y la
comunidad, y estimulan el desarro- En la expresión “acción didáctica”,
llo de habilidades de pensamiento es necesario atribuir a los dos tér-
superior y mecanismos de promo- minos su sentido más simple. Al
ción flexible donde se avanza a di- término acción, le doy simplemen-
ferentes ritmos de aprendizaje. (p. te el significado de “lo que hace
119). la gente”. “El término didáctica,
debe ser considerado en un sentido
Se considera pertinente el postulado muy general, es decir, lo que suce-
anterior porque definen las guías como de cuando una persona enseña una
un texto que integra herramientas, cosa a otra persona (esta “otra per-
estrategias curriculares que conllevan sona” puede, eventualmente, ser la
formación integral de los educandos; misma persona que enseña). En-
permiten el mejoramiento de la eficiencia, tonces, cuando hablo de “acción
calidad educativa; facilitan el aprendizaje didáctica”, quiero decir “lo que los
al estudiante, le permite interactuar individuos hacen en lugares (insti-
y fortalecer su proyecto de vida. El tuciones) en los que se enseña y se
Ministerio de Educación Nacional aprende” (pp. 5-6).
(MEN) y el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior El análisis de los referentes teóricos
(ICFES, 2016) afirman que: enriquece la labor docente, porque
permiten conocer los resultados de
La competencia comunicativa- estrategias que pueden ser aplicadas en
lectora explora la forma como los diversos contextos, para orientar a los
estudiantes leen e interpretan dife- estudiantes en las actividades académicas,
rentes tipos de escritos. Se espera de manera creativa, crítica, reflexiva
que logren comprender tanto la en el propósito de formar lectores
información explícita como la im- competentes, y para ello se ha tenido en
plícita en los textos, establecer re- cuenta las pruebas de lectura de textos,
laciones entre sus contenidos y lo que en un primer momento permite
que saben acerca de un determina- identificar el nivel de comprensión
do tema, así como realizar inferen- lectora de los estudiantes. Varios
cias, sacar conclusiones y asumir
posiciones argumentadas frente a autores son pertinentes para el diseño
y aplicación de la acción didáctica que Se considera pertinente
los mismos (p. 21). el postulado anterior
responde al modelo de Escuela Nueva. porque definen las guías
En términos generales, la prueba de como un texto que integra
lectura propone a los estudiantes una Apuntes metodológicos herramientas, estrategias
reflexión en torno a qué dice el texto, curriculares que conllevan
La investigación se desarrolla en el formación integral de los
cómo lo dice, para qué lo dice, y por educandos.
qué lo dice, son las preguntas de la paradigma cualitativo, ya que se centra
prueba que se orientan a establecer en la reflexión de la práctica educativa y

167 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172
π María Janet Barreto Morales - Myriam Leguizamón Roa - Jaime Andrés Torres Ortiz

la comprensión de los resultados de las mejoramiento de la comprensión de


pruebas internas y externas presentadas la lectura en los estudiantes; al mismo
por los estudiantes de 4º y 5º; con tiempo, se aplica; y, finalmente, se hace
la investigación acción, que según, una reflexión del proceso logrando
Elliot (2000) es “acción educativa” la sistematización oportuna de los
y un enfoque descriptivo, analítico resultados obtenidos.
e interpretativo, mediante fases que
responde a cada objetivo planteado, Siguiendo con la secuencia “Taller
con el diseño de una acción didáctica y de lectura”, se emplea los siguientes
que tiene como complemento las guías instrumentos: 1. Formato de evaluación
de aprendizaje de Escuela Nueva y su de competencias lectoras; 2. Control del
relación con los procesos valorativos progreso; 3. Cuaderno de creaciones y
de las pruebas estandarizadas de orden exposición en cartelera denominado
nacional. “Mis Trabajos”; y, 4. Comparación del
diagnóstico obtenido en las actividades
Se tuvo en cuenta los resultados de de las Guías de aprendizaje y el
pruebas y de vivencias en el aula de desempeño de la Prueba.
clase partiendo del contexto del cual
el investigador hace parte; los aspectos El logro se define con base en los
históricos, sociales, pedagógicos siguientes aspectos: Pruebas SABER:
y culturales, a través de técnicas e Avanzado, Satisfactorio, Mínimo. Para
instrumentos como herramientas para la  Guía de Aprendizaje, se definen
recolectar la información que permita por nivel: Excelente, Sobresaliente y
evidenciar la realidad escolar y se Aceptable. Finalmente, el Instrumento
pueda plantear nuevas alternativas y 5. Las bitácoras y su elaboración es un
dinámicas en los procesos encaminados paso necesario en el transcurso de la
a la lectura comprensiva; y generar investigación para reportar los avances
cambios que beneficien la calidad de la y resultados.
educación en los estudiantes de las sedes
rurales de Villanueva y La Libertad de la A partir del meta-análisis, proponer una
Institución Educativa Técnica Antonio secuencia didáctica que desarrolle un
Nariño de San Eduardo. instrumento con base en las experiencias
recogidas para implementar la acción
A partir del meta-análisis, Alcances didáctica que respondan a los intereses y
proponer una secuencia necesidades de los estudiantes, saliendo
didáctica que desarrolle un Se procede a hacer una comparación de las orientaciones tradicionales
instrumento con base en y parametrales. En cada momento
las experiencias recogidas
con base en la valoración inicial de
para implementar la comprensión lectora, las competencias metodológico se observa, analiza
acción didáctica que básicas obtenidas en las Guías de y evalúa los resultados obtenidos
respondan a los intereses Aprendizaje con las competencias mediante la comparación antes y ahora,
y necesidades de los establecidas en las Pruebas estandarizas tomando como referencia las técnicas
estudiantes, saliendo de las Saber de 3° y 5°; luego, se diseña una y los registros en los instrumentos. La
orientaciones tradicionales comparación se realiza con el cruce
y parametrales. secuencia didáctica que complemente
las guías de aprendizaje para el de información por sedes, de forma
descriptiva anexando las evidencias

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172 168
La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva π
plasmadas en las Bitácoras, Diario de momento de orientar a los educandos
Campo, el Cuaderno de creaciones, en las actividades pedagógicas, donde la
y demás instrumentos del modelo de motivación, apropiación y reflexión en
Escuela Nueva, durante el segundo el aula de clase son fundamentales en el
semestre del año 2016. proceso de aprendizaje.

Avances y resultados En la fase final: al consultar diferentes


fuentes teóricas y compararlas con el
Los resultados se exponen en las quehacer pedagógico, es decir, con el
siguientes fases: desarrollo de la comprensión lectora
de los estudiantes; se dio la posibilidad
En la fase diagnóstica: en el primer de hacer una reflexión en cuanto a las
acercamiento arrojaron debilidades de estrategias que se venían aplicando,
comprensión lectora en el componente dando como resultado que estas son poco
semántico y pragmático que poseen los adecuadas para el contexto sociocultural
estudiantes respecto a la comprensión e intereses de los estudiantes. De igual
lectora, resultados cuya responsabilidad manera, autores como Solé (1994) y
es compartida entre los educandos y el Cassany (2003) permiten reconocer la
profesor en la aplicación de prácticas importancia y necesidad de trabajar la
didácticas y pedagógicas. lectura en diversos planos y momentos
organizados, con sentido e interés
En la fase comparativa: con base en del lector, dándole la oportunidad de
los diagnósticos obtenidos en las comparar su contexto local con el global;
Actividades de las Guías de aprendizaje mediante estrategias innovadoras.
y los desempeños de las Prueba
saber, se analizo que se requiere Además, con base en los resultados
implementar el análisis de textos con obtenidos de la investigación en
preguntas tipo prueba saber en cada el campo educativo, potencia la
una de las actividades académicas que capacidad formadora del docente,
conlleven a mejorar la comprensión permitiendo la transformación integral
lectora y el desempeño de las pruebas pedagógica aplicada en el contexto
estandarizadas de orden nacional. situado, tomando referentes teóricos
que lo lleven a hacer autoreflexión de
En la fase de implementación: se diseñó las prácticas pedagógicas en Escuela
una acción didáctica integral. A partir Nueva, y replantear estrategias que
del meta-análisis y al revisar el diario permitan mejorar la comprensión
de campo y los diferentes instrumentos lectora y se fomente la investigación en se dio la posibilidad de
que evidencian la aplicación de la acción el aula de clase. hacer una reflexión en
cuanto a las estrategias
didáctica “Transformando el texto”, que se venían aplicando,
donde complementando las guías de Dentro de los propósitos del desarrollo dando como resultado que
aprendizaje de Escuela Nueva con de este proyecto de aula, además de estas son poco adecuadas
otros textos, recreándolos y tomando mejorar los resultados en los indicadores para el contexto
los postulados de Solé (1994) y Cassany de las Pruebas Saber, también se hace sociocultural e intereses de
necesaria la incidencia significativa en los estudiantes.
(2003), se observa que el maestro
desempeña un rol importante en el el rendimiento académico y el Índice

169 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172
π María Janet Barreto Morales - Myriam Leguizamón Roa - Jaime Andrés Torres Ortiz

Sintético de Calidad Educativa, en Es importante fortalecer la habilidad


los estudiantes de 4º y 5º de primaria. investigativa del docente, ya que allí
También, se busca que disfruten lo que es donde se puede dar cuenta de las
leen, desarrollen un sentido crítico, debilidades que posee los estudiantes
reflexivo, autónomo y se apropien de en determinados aspectos. Mediante
los avances tecnológicos. Es necesario el conocimiento y el uso de diversas
promover el aprendizaje cooperativo teorías, el docente puede contribuir, de
que permita asimilar y crear nuevos manera significativa, a la disminución
conocimientos en todas las áreas de las mismas y, así, crear un ambiente
disciplinares y mejorar la capacidad de aprendizaje; puesto que no solo el
de aprender, y de interpretar ante estudiante aprende, sino también el
situaciones presentadas en el contexto docente a partir de la experiencia y los
que se desenvuelve el estudiante. retos que exige la profesión, desde la
experiencia en la Escuela Nueva.
Conclusiones
La experiencia pedagógica brindada por
Se pretende que los docentes puedan el Ministerio de Educación Nacional, es
realizar una reflexión en los procesos el inicio de un proceso de desempeño
y prácticas pedagógicas que se utilizan continuo, que el docente ha de asumir
a diario, para que puedan desarrollar a través del desarrollo de prácticas
en los estudiantes el gusto por la de comprensión lectora mediante
lectura; además, analizar si son las más estrategias innovadoras, lúdicas, e
adecuadas y si se observan cambios de investigativas, con el fin de que fortalezca
actitud de acuerdo con las estrategias las competencias comunicativas en
pedagógicas usadas, para lograr formar el estudiante, logrando la formación
lectores competentes con base en la de seres humanos integrales que
lectura crítica, y una acción didáctica contribuyan positivamente a la sociedad.
que es indispensable en todas las áreas
del conocimiento.

Referencias
Mediante el conocimiento Aller, G, C. (1998). Animación a la lectura II: juegos y actividades para después
y el uso de diversas teorías, de leer. Glosas didácticas, (12), 142-151. Recuperado de http://www.um.es/
el docente puede contribuir, glosasdidacticas/doc-es/GD12/11aller.pdf
de manera significativa, a la Álvarez, O. H. (2011). Competencia lectora de los alumnos de educación
disminución de las mismas
y, así, crear un ambiente de básica primaria: una evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista
aprendizaje; puesto que no Interamericana de Bibliotecología,  24(1), 45-67. Recuperado de http://
solo el estudiante aprende, aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/7832
sino también el docente a Alvites, C., & Bayona, C. (2015). El módulo didáctico de la pizarra digital
partir de la experiencia y los interactiva mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes
retos que exige la profesión,
desde la experiencia en la
de 5to grado de primaria de la ie 14502 caseríos coyona-piura. Recuperado de
Escuela Nueva. http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4218/1/
VE14.355.pdf.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172 170
La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva π
Arrieta, N., Gomojoa, P., & Soto, L. (2015). Estrategias metodológicas implementadas
para la comprensión lectora en tres Instituciones (Tesis de maestría).
Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/
Nuris%20de%20Jesus%20Arrieta.pdf ?sequence=1
Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector
rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana
de Educación, (20), 107-135. Recuperado de http://rieoei.org/rie20a04.PDF
Caballero, E. (2008). Comprensión Lectora de los textos Argumentativos en los niños
de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado Educación Básica
Primaria (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/188/1/
ComprensionLectoraNiniosPoblacionesVulnerables.pdf.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y
reflexiones.  Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa
del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, (32), 113-132.
Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623.
Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Capítulo 7: Leer y escribir para un aprendizaje
significativo y reflexivo. México: Mc Graw-Hill.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4ª. Ed.). Madrid,
España: Morata, S.L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/
biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf.
Pascual, G., Goikoetxea, E., Corral, S., Ferrero, M., & Pereda, V. (2014). La enseñanza
recíproca en las aulas: Efectos sobre la comprensión lectora en estudiantes de
primaria. Psykhe (Santiago), 23(1), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.cl/
scielo.php?pid=S0718-22282014000100006 &script=sci arttext
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior. (2016). Lineamientos para las aplicaciones muestra y
censal 2016. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-
educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3579/documentos/guias/2364-
guia-9-lineamientos-para-las-aplicaciones-muestral-y-censal-2016/file?force-
download=1.
Modesto, V. (2012). Comprensión lectora en estudiantes de tercero y cuarto
grado de primaria en ventanilla. (Tesis de Maestría). Universidad San
Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.
pe/bitstream/123456789/1219/1/2012_Modesto_Comprensi%C3%B3n_
lectora_en_estudiantes_de_tercero_y_cuarto_grado.pdf
Mogollón, O., Solano, M., & Flórez, A. (Eds.) (2011). Escuelas activas. Apuestas para
mejorar la calidad de la educación. Washington: FHI 360. Recuperado de http://
repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1545/2011_
Mogoll%C3%B3n_Escuela%20activa.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la
enseñanza de las ciencias naturales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado http://www.bdigital.unal.
edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf

171 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172
π María Janet Barreto Morales - Myriam Leguizamón Roa - Jaime Andrés Torres Ortiz

Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. 


Recuperado de http://python.espe-bretagne.fr/sensevy/Categorias%20
para%20decribir%20y%20comprender%20Sensevy-2007.pdf
Silva, M. (2013). Comprensión de lectura en alumnos de cuarto y quinto grados
de primaria de Lima.  Revista de psicología, 17(2), 263-282. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/7406
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura (4ª. Ed.). Barcelona, España: Graó. Recuperado
de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/
libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf.
Velandia, J. (2010).  La correlación existente entre el uso de las estrategias
metacognitivas y el nivel de comprensión lectora.  (Tesis de Maestría).
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.
lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1602/T85.10%20V432m%20p;jsessi
onid=B2953F2DB128A1CC171BFB4E7969990D?sequence=1

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 163 - 172 172
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π

Diseño de ambientes de
aprendizaje para la enseñanza
de la termodinámica
Design of learning environments to teach
thermodynamics

Deisy Katerine Estupiñán Angarita*


Recepción: 16 de mayo de 2015
Merardo Ortiz Sandoval**
Aceptación: 20 de noviembre de 2015 Eugenia Grosso Molano***
Artículo de Investigación científica y tecnológica

*Institución Educativa
Carlos Arturo Peña-
Boyacá- Colombia
Resumen factores componentes en el contexto de fran032003@hotmail.
la población. Al realizar el análisis de los com
Los procesos de enseñanza han datos recolectados, se evidencia que el **Institución Educativa
experimentado una gran transformación maestro debe gestionar el ambiente de Carlos Arturo Peña-
y evolución, proporcionando nuevas aula en dirección de planes y programas Boyacá- Colombia
estrategias de formación pedagógica que institucionales, implementando las mos11184@gmail.com
desarrollan y potencian en el estudiante Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), con el objetivo de ***Universidad
factores socio-afectivos, cognitivos, Pedagógica y Tecnológica
físico-creativos, que pueden ayudar a brindar a sus estudiantes un aprendizaje de Colombia-Boyacá-
mejorar el proceso de enseñanza de la significativo. Colombia
termodinámica. Se plantea la necesidad egrossom@gmail.com
de transformar las prácticas de aula Palabras clave: ambiente de
a través del diseño y construcción aprendizaje, termodinámica, pedagogía,
de un ambiente de aprendizaje que comprensión, TIC, educación.
identifique, caracterice y evalúe sus

173 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

Abstract component factors in the context of the


population. When analysing the collected
The teaching processes have undergone data, it is evident that the teacher must
a great transformation and evolution, manage the classroom environment in
providing new pedagogical training the direction of institutional plans and
strategies that develop and enhance in programs, implementing Information
the student socio-affective, cognitive, and Communication Technologies (IT),
physical-creative factors that can with the aim of providing students with
help improve the teaching process significant learning.
of thermodynamics. There is a need
to transform classroom practices Keywords: learning environment,
through the design and construction thermodynamics, pedagogy,
of a learning environment that understanding, IT, education.
identifies, characterizes and evaluates its

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 174
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π
Introducción del conocimiento en otros ámbitos, bajo
nivel de atención, aprendizaje a corto
Este artículo presenta resultados parciales plazo, problemas para relacionarse con la
de la investigación titulada “Ambiente estructura organizacional de la institución
de aprendizaje para la enseñanza de la y con sus pares educandos, prestando
termodinámica”, realizada por docentes mayor interés a otras actividades, como
de la Institución Educativa Carlos Arturo juego, interactuar en las redes sociales y
Torres Peña de Santa Rosa de Viterbo, escuchar música.
dentro del programa gubernamental
de becas para la excelencia docente Al reflexionar y profundizar en la
en el curso de Maestría en Educación, problemática planteada y la práctica
modalidad profundización, de la educativa, se encontró la necesidad
Universidad Pedagógica y Tecnológica de diseñar y construir un ambiente de
de Colombia (Uptc). aprendizaje para la enseñanza de los
conceptos básicos de la termodinámica,
En la actualidad, la escuela ha perdido en los grados tercero de básica primaria
su papel protagónico como escenario de y noveno de educación básica secundaria
formación y cohabita con otros espacios de la Institución ya mencionada; para
que contribuyen de manera influyente responder a la pregunta: ¿cuáles son las
en esta tarea, Duarte (2003) afirma que dimensiones y factores integrantes de un
“las grandes transformaciones de la ambiente de aprendizaje que facilitan los
educación en los últimos años, suponen el procesos de enseñanza de los conceptos
establecimiento de nuevas modalidades y básicos de la Termodinámica?, por lo
estrategias de formación y socialización” tanto, como punto de partida, hace una
(p. 1), y plantea la necesidad de diseñar revisión de las investigaciones realizadas
nuevos ambientes de enseñanza y en el ámbito internacional, nacional y
aprendizaje que faciliten y desarrollen local frente al tema y su impacto en el
en el estudiante factores socio-afectivos, desarrollo de aprendizajes.
cognitivos, físico-creativos, en la tarea
de formar al individuo como agente de El trabajo investigativo se inicia con la
transformación social. comprensión y la profundización de En la actualidad, la
la problemática planteada en el aula de escuela ha perdido su
papel protagónico como
La propuesta investigativa surge como clase, utilizando como instrumentos escenario de formación
necesidad de transformar las prácticas de recolección de información, la y cohabita con otros
pedagógicas e incorporar las TIC en el observación directa y el diario de campo; espacios que contribuyen
quehacer docente de forma más activa posteriormente, se determinan las de manera influyente
y participativa, involucrando a los dimensiones y factores componentes de en esta tarea, Duarte
un ambiente de aprendizaje susceptibles (2003) afirma que “las
estudiantes para mejorar su desempeño y grandes transformaciones
lograr superar dificultades de aprendizaje, de mejora, datos que se analizaron de la educación en los
y en especial de los conceptos básicos de mediante el método de triangulación últimos años, suponen
termodinámica. La fase preliminar de y estadística descriptiva; para luego el establecimiento de
la investigación muestra que el modelo diseñar estrategias que contribuyan nuevas modalidades y
de enseñanza tradicional ocasiona al mejoramiento y desempeño de los estrategias de formación y
socialización”
desinterés en el desarrollo de actividades estudiantes en los conceptos básicos de
académicas, dificultad para la aplicación la termodinámica.

175 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

Investigaciones previas sus habilidades para relacionarse con el


medio circundante.
A nivel internacional, se puede resaltar
la investigación realizada por Gómez De acuerdo con Battisti y Sartori (2008),
del Castillo (2012), de la Facultad y Collet y Tort (2008), es necesario
de Ciencias de la Educación de la la confluencia del mayor número de
Universidad de Sevilla, quien afirma personas posibles para viabilizar el
que podremos resolver problemas surgimiento del ambiente deseado,
específicos de aprendizaje de nuestros con base en el diálogo entre las partes
estudiantes, si reflexionamos acerca implícitas, estudiantes, docentes, y con
del proceso mismo de enseñanza y especial colaboración de las familias y el
aprendizaje: entorno del estudiante.

[…] hay que diseñar ambientes de A nivel nacional, se destaca el trabajo


aprendizaje favorables a la supe- realizado por Duarte (2003), titulado
ración de los problemas de convi- Los ambientes de aprendizaje desde
vencia, enseñanza y aprendizaje, y una aproximación conceptual. Esta
para ello es necesaria la participa- investigación hace una revisión
ción de docentes, familias, alumnos bibliográfica con miras a contribuir a la
e instituciones del entorno del cen- delimitación conceptual del problema;
tro educativo… como resultado de propone que “las transformaciones de
una comunicación igualitaria, en el
que diferentes sujetos se comuni-
la cultura contemporánea han puesto
can argumentando en el diálogo en cuestión el monopolio que ha
basado en relaciones de igualdad y ejercido la escuela sobre lo educativo;
no de poder. (p. 89). ella sigue siendo uno de los ambientes
de aprendizaje más importantes en las
Por otra parte, en la investigación los sociedades actuales” (p. 6), de allí que
ambientes de aula que promueven el sea necesario repensar los ambientes
aprendizaje, desde la perspectiva de los de aprendizaje desde perspectivas
niños y niñas escolares, Castro y Morales diversas y complejas que no reduzcan
(2015) exponen que “el concepto de el problema a una sola de sus
ambiente de aula involucra múltiples dimensiones. “Estas perspectivas tratan
De acuerdo con Battisti y
Sartori (2008), y Collet y factores y ámbitos de un contexto […] los ambientes de aprendizaje desde
Tort (2008), es necesario todo aquello que rodea al hombre, lo lo lúdico, lo estético y el problema de
la confluencia del mayor que puede influenciarlo y puede ser las nuevas mediaciones tecnológicas”
número de personas influenciado por él” (p. 1), destacando (Duarte, 2003, p. 14), para generar
posibles para viabilizar el una reflexión más profunda sobre la
surgimiento del ambiente
los espacios y factores físicos, sociales,
culturales, psicopedagógicos, la educación contemporánea, si se quieren
deseado, con base en el
diálogo entre las partes comunicación, estilos de aprendizaje superar posturas instrumentalistas,
implícitas, estudiantes, y los objetivos educativos, que deben transmisioncitas y disciplinarias en las
docentes, y con especial ser administrados mediante la práctica aulas.
colaboración de las docente con el ánimo de entrelazar
familias y el entorno del En el mismo sentido, la investigación
estudiante. al estudiante en la exploración y
descubrimiento del conocimiento y de titulada diseño de espacios educativos
significativos para el desarrollo de

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 176
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π
competencias en la infancia, de la un ambiente de aprendizaje producto
Universidad del Valle, hace especial de la información recolectada y
énfasis en que un espacio significativo muestra las bondades del diseño y su
debe promover y fortalecer el desarrollo implementación.
de competencias cognitivas y sociales de
los niños y niñas. Inicialmente, Otálora Aproximación al
Sevilla (2011) conceptualiza el ambiente concepto de ambientes
de aprendizaje como un espacio de aprendizaje
complejo y dinámico de construcción
de conocimientos, seguido, establece Según Raichvarg (citado en Duarte,
criterios para la caracterización de los 2003):
espacios educativos.
La palabra “ambiente” data de
En la investigación titulada construcción 1921, y fue introducida por los
de un ambiente de aprendizaje activo geógrafos que consideraban que
sobre la ley cero de la termodinámica, de la palabra “medio” era insuficien-
la Universidad Nacional de Colombia, te para dar cuenta de la acción de
Garzón (2012) diseña un ambiente de los seres humanos sobre su medio.
aprendizaje de la termodinámica que El ambiente se deriva de la interac-
ción del hombre con el entorno na-
busca interrelacionar el conocimiento tural que lo rodea. Se trata de una
teórico con la práctica a través de concepción activa que involucra al
la interacción del estudiante con ser humano y por tanto involucra
la naturaleza, la tecnología y el acciones pedagógicas en las que,
conocimiento; también, especifica quienes aprenden, están en condi-
que el pensamiento crítico que genera ciones de reflexionar sobre su pro-
autonomía para abordar e interiorizar el pia acción y sobre las de otros, en
conocimiento en la solución de nuevos relación con el ambiente. (p. 28).
problemas, es el mayor logro que pueden
perseguir estudiantes y docentes. Para Duarte (2003):

A nivel local, se encuentran pocos El ambiente es concebido como


estudios con referencia al tema de construcción diaria, reflexión co-
interés. Sin embargo, se destaca tidiana, singularidad permanente
la investigación titulada diseño de que asegura la diversidad y con ella
la riqueza de la vida en relación
un ambiente de aprendizaje como (Ospina, 1999). La expresión am-
herramienta para el área de Tecnología Garzón (2012) diseña un
biente educativo induce a pensar ambiente de aprendizaje
e Informática de la Uptc; allí, Monroy, el ambiente como sujeto que actúa de la termodinámica que
Ladino y Sánchez (2013) hacen énfasis con el ser humano y lo transforma. busca interrelacionar
en las relaciones que deben facilitarse De allí se deriva que educa la ciu- el conocimiento teórico
al interior de los ambientes educativos dad (la ciudad educadora), la calle, con la práctica a través
y basa su propuesta en el estudio de la la escuela, la familia, el barrio y los de la interacción del
grupos de pares, entre otros. Re- estudiante con la
interrelación de componentes sociales, naturaleza, la tecnología
afectivos, espacio físico circundante, flexionar sobre ambientes educati-
y el conocimiento;
vivencias, entre otros; para proponer vos para el sano desarrollo de los
sujetos convoca a concebir un gran

177 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

tejido construido, con el fin especí- entre sí: dimensión física, dimensión
fico de aprender y educarse. (p. 5). funcional, dimensión temporal,
dimensión relacional” (p. 9).
De esta manera, Duarte (2003) concibe el
ambiente como “el conjunto de factores La dimensión física hace referencia al
internos –biológicos y químicos– y aspecto material del ambiente; el espacio
externos –físicos y psicosociales– que físico, condiciones estructurales, objetos
favorecen o dificultan la interacción del espacio y su organización, mobiliario
social” (p. 2); y complementa Romo y materiales. La dimensión funcional
(citado en Duarte, 2003) al afirma que define el modo de utilización de los
existe una clara diferencia entre espacio espacios y el tipo de actividad para la
físico y ambiente en una relación que están destinados; de acuerdo con
recíproca y respetuosa, dando una visión la dimensión funcional, los espacios
más integradora. adquieren diferentes significados para
los aprendices. La dimensión temporal
Estas concepciones muestran al hace referencia al tiempo disponible
ambiente como una interacción para realizar las diferentes actividades
invaluable que debe responder a una programadas y el uso de espacios y
estrategia educativa, constituyéndose materiales. La dimensión relacional
en factor determinante en el proceso refiere a las distintas relaciones que se
de enseñanza y aprendizaje, y que debe dan al interior del aula, vinculadas con
ser dinámico en la medida del desarrollo los diferentes modos de acceder a los
cognitivo, los intereses y las necesidades espacios, materiales y, en general, las
de los educandos. De acuerdo con normas establecidas social, cultural e
Jaramillo (2008), es clave resaltar que la institucionalmente para la interacción de
dimensión espacial del ambiente tiene los actores del proceso.
en cuenta factores, como mobiliario,
materiales, entre otros elementos, que En el documento Ambiente de
contribuyen positiva o negativamente en Aprendizaje: Diseño y Organización,
las relaciones interpersonales al interior Loughlin y Suina (2002) abordan
del aula entre los diferentes actores del el término desde dos dimensiones,
proceso educativo; y se adiciona el papel instalación arquitectónica y disposición
del maestro como agente que diseña y del ambiente. La primera alude a la
gestiona cada uno de los componentes distribución de los espacios físicos como
del ambiente. un factor estático, poco cambiante,
y condiciona a nivel general las
En cuanto a los componentes y interacciones entre individuos, conductas
dimensiones de un ambiente de y forma de relacionarse del conjunto de
La dimensión física hace aprendizaje, se encuentran diferentes
referencia al aspecto
la comunidad educativa.
material del ambiente; el posturas y concepciones, en donde
espacio físico, condiciones se destaca Forneiro (2008), quien En cuanto a la disposición del ambiente,
estructurales, objetos del propone “desde el punto de vista escolar faculta al docente como responsable
espacio y su organización, podemos entender el ambiente como de la intención, gestión y desarrollo;
mobiliario y materiales. una estructura de cuatro dimensiones define la disposición del ambiente
claramente definidas e interrelacionadas como instrumento que permite prever

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 178
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π
y direccionar conductas, convertirse Piaget aplicada en la clase de primaria”,
en un agente enseñante, apoyar a la desarrollado por Castilla Pérez (2014),
gestión de tareas dentro de la actividad plantea que los seres humanos buscamos
académica; define factores componentes el equilibrio, es decir, que asimilamos
del ambiente de aprendizaje: objetos y fenómenos tras habernos
organización espacial, dotación para el acomodado a sus características, si
aprendizaje, disposición de materiales las vivencias se corresponden con los
y organización para propósitos esquemas mentales previos, se sostiene el
especiales. La organización espacial equilibrio; sin embargo, si las experiencias
como determinante de la movilidad y riñen con los esquemas preestablecidos,
la conducta del aprendiente; la dotación se genera un desequilibrio, confusión
para el aprendizaje que tendrá un que desencadena un aprendizaje
efecto significativo sobre las destrezas por organización y adaptación, que
y procesos mentales que desarrollan corresponde al acoplamiento de los
los estudiantes al relacionarse con su conceptos previos y los nuevos. También
entorno; la disposición de los materiales incorpora postulados de Vygotsky,
que tiene una intensa influencia en el atendiendo a la razón de que no existe
compromiso del estudiante hacia las aprendizaje sin una intermediación
actividades académicas, la gestión del cultural, el individuo se relaciona
aula y la relación del individuo con sus con otros para obtener, reacomodar
pares aprendientes; la organización conocimiento y pone de manifiesto
para propósitos especiales visualiza que el adulto impulsa el aprendizaje y
las necesidades de los educandos para la evolución de los aprendientes para
plantear, de forma clara, los resultados satisfacer la necesidad educativa. En
esperados en cuanto al aprendizaje, segundo término, plantea diferentes
conductas y habilidades sociales. estrategias para programar materiales y
Por último, define la construcción actividades de aprendizaje acordes a las
conceptual del ambiente como un factor diferentes etapas de desarrollo planteadas
determinante, mostrando la relación por Piaget y la fuerte influencia socio- La organización espacial
existente entre materiales y conducta, cultural, planteada por Vygotsky. como determinante de la
diseño de actividades y oferta de movilidad y la conducta
materiales, materiales de aprendizaje y Materiales y métodos del aprendiente; la dotación
para el aprendizaje que
disposición, y entorno del adulto versus tendrá un efecto significativo
entorno del niño. Considerando el contexto, se concreta sobre las destrezas y procesos
que el diseño de los ambientes puede mentales que desarrollan los
Ahora si correlacionamos cada una de contribuir, en gran medida, al desarrollo estudiantes al relacionarse
las dimensiones y factores componentes de competencias y habilidades en los con su entorno; la
de un ambiente de aprendizaje con los estudiantes para afrontar problemas, disposición de los materiales
que tiene una intensa
diferentes estadios cognitivos de los como desmotivación, desinterés por el influencia en el compromiso
estudiantes, inevitablemente influidos aprendizaje, dificultades para aplicar el del estudiante hacia las
y permeados por su contexto socio- conocimiento en diferentes contextos actividades académicas, la
cultural, podemos lograr el desarrollo y métodos tradicionales de enseñanza; gestión del aula y la relación
cognitivo correctamente secuenciado. por lo tanto, el diseño metodológico se del individuo con sus pares
aborda a través de un enfoque cualitativo aprendientes
En este sentido, el trabajo titulado
“la teoría del desarrollo cognitivo de que, como afirma Sampieri, Fernández y

179 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

Baptista (2010), conlleva a “comprender En el proceso de observación, se aprecia


y profundizar los fenómenos, y se anota todo lo que se considera
explorándolos desde la perspectiva de pertinente, esta actividad no requiere
los participantes en un ambiente natural un formato especial. El investigador,
y en relación con el contexto”(p. 364). día a día, registra en el diario de campo
En ese sentido, es necesario deconstruir el desarrollo de sus clases con una
la práctica pedagógica en busca de deconstrucción y lectura codificada,
elementos claves de los ambientes de para luego categorizar las variables y,
aprendizaje para promover y fortalecer por último, hacer una triangulación;
un proceso comprensivo, la percepción prioriza lo que es importante observar o
de los estudiantes, profesores, padres qué otras formas de recolección de los
de familia y directivos, frente a sus datos es necesario aplicar para obtener
dificultades en relación con los mismos. más datos, pero siempre con la mente
abierta a nuevas unidades y temáticas; es
El tipo de investigación-acción en por ello que la investigación cualitativa
educación, para Elliot (1990), es inductiva.

es concebida como un proceso di- La definición del núcleo problémico


námico constructivo que parte de triangula información de los resultados
la identificación de un problema, de las pruebas externas presentadas por
se reflexiona sobre el espacio de los estudiantes, el plan de mejoramiento
trabajo y no queda solo en la par- institucional, el índice sintético de
te descriptiva y experimental, bus-
la calidad educativa (ISCE) y la
ca que el docente reflexione sobre
su práctica, transforme la misma y experiencia docente; el diagnóstico de
conjuntamente con sus estudiantes la situación triangula información de los
planee nuevas alternativas y pro- instrumentos de recolección de datos
duzca conocimientos (p. 16). y los referentes teóricos; se plantea la
hipótesis de solución mediante el diseño
Se toma como población objeto, 90 de un ambiente de aprendizaje para
estudiantes de los grados novenos y 70 enseñar la termodinámica; y se reflexiona
estudiantes de los grados terceros de la sobre la incidencia de la intervención
IECATP. De acuerdo con Sampieri et para encontrar elementos de mejora; por
al. (2010), el tipo de muestra es “por último, se dan a conocer los resultados
conveniencia”, dado que los maestrantes y hallazgos de la investigación ante la
son directores de grado y su relación comunidad educativa.
con el grupo es directa y continua,
se toman los grados 9-03 y 3-01. La Hallazgos
información se recoge a partir de la
observación directa semiestructurada y A partir de la caracterización de las
En el proceso de
observación, se aprecia el diario de campo, realizándose a la par condiciones actuales, y de las dimensiones
y se anota todo lo que se con el desarrollo de la práctica docente del ambiente de aprendizaje abordadas
considera pertinente, esta y la posibilidad de interacción directa en los referentes teóricos, se propuso
actividad no requiere un con la comunidad. delimitar el ámbito de desarrollo de
formato especial. las acciones de mejora, según Forneiro
(2008) y Loughlin y Suina (2002),

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 180
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π
para enfocarse en las dimensiones buena labor. La distribución es invariable
organización espacial, dotación para el para trabajo individual, con excepción
aprendizaje, disposición de materiales y de algunas ocasiones esporádicas en las
organización para propósitos especiales. que se organizan grupos y mesa redonda
Además, estos autores reconocen al para trabajo grupal; predominan los
maestro, la imposibilidad de modificar espacios reducidos en comparación
la estructura arquitectónica de los con el número de estudiantes, lo que
edificios y, en cambio, lo facultan para imposibilita asignación de zonas para
disponer el ambiente al interior del aula materiales, residuos, artículos de aseo,
como factor determinante de conductas útiles escolares, trabajos y tareas. Para el
y aprendizajes. desarrollo de actividades académicas, no
se emplean todos los espacios con que
La información recopilada en la cuenta la institución, desarrollándose, en
fase diagnóstica, se categoriza en los su mayoría, dentro del aula; así mismo,
cuatro componentes de los ambientes las variaciones de luz, temperatura, ruido
de aprendizaje definidos antes, y y olores a lo largo del día, conforman un
consecutivamente se diseña una primera ambiente poco estimulante al desarrollo
incursión (diseño de un ambiente de social y cognitivo. Los maestros rotan
aprendizaje para la enseñanza de la por salones asignados a cada grupo
termodinámica), en la pretensión de escolar, dejando en evidencia problemas
lograr un ambiente de aprendizaje para desplazamiento de materiales de
que involucre estrategias tendientes a trabajo, disposiciones especiales de aula;
afrontar la problemática; encontrándose y la organización obedece a parámetros
lo siguiente: habituales comunes a todas las áreas
del conocimiento, caso que deja pocas
• Fase diagnóstica opciones a cada disciplina trabajada.

Organización espacial, hace referencia Con relación a la dotación para el


a la distribución dentro del aula, aprendizaje, materiales, metodología y
susceptible de ser mejorada, en busca estrategias didácticas para la enseñanza,
de acciones facilitadoras de la enseñanza se encontró que el proceso de
de la termodinámica. Se encontró que la aprendizaje se enmarca en un modelo
distribución de los espacios, mobiliarios de Enseñanza para la comprensión,
y materiales, siguen un diseño tradicional, buscando el desarrollo de competencias
con alumnos formando una matriz de básicas y ciudadanas, en concordancia
cinco o seis filas, cada una con seis o con estándares, lineamientos curriculares
siete sillas, un tablero en la parte frontal, y derechos básicos de aprendizaje. Con Los maestros rotan por
en algunos casos un televisor, una mesa referencia a las estrategias, se halla una salones asignados a cada
para el docente, una ventana al costado práctica docente tradicionalista, con grupo escolar, dejando
para iluminación. Los escritorios actividades centradas en exposición oral, en evidencia problemas
individuales (pupitres) disponen un donde se privilegia la explicación del para desplazamiento de
materiales de trabajo,
área específica para colocar apenas un maestro para el acceso al conocimiento, disposiciones especiales de
cuaderno de apuntes, lo que genera dejando muy poco espacio a la aula
dificultades de manipulación, trabajo, y, autonomía y autogestión de los
en general, conflicto para realizar una educandos. Los materiales disponibles

181 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

para el aprendizaje son básicos y no proceso se centra en contenidos y


acuden a estrategias didácticas actuales, no en el desarrollo de habilidades
predominando el desarrollo de ejercicios de pensamiento y autogestión del
iterativos, mecánicos, sin componente conocimiento (Estupiñán & Ortiz,
investigativo y dejando de lado las Tic, 2016, Diario de campo, mayo 24).
por falta de adiestramiento en su uso.
Los materiales utilizados son: tablero, • Primera incursión en el diseño de
marcador, fotocopias, carteleras, libros un ambiente de aprendizaje para la
guía; esporádicamente, se usa video enseñanza de los conceptos básicos
beam, televisor, internet, salas de de la termodinámica
cómputo y laboratorio (Estupiñán &
Ortiz, 2016, Diario de campo, mayo 24). Al reorganizar el espacio, los estudiantes se
apropiaron del área de diversas maneras,
Con referencia a la disposición de tales como ubicación libre, disposición
materiales, esta categoría alude a circular para debates, disposición de
factores como reglas de utilización de grupos para trabajo cooperativo; se
materiales, temporalidad, interrelación observa que estas técnicas estimulan la
e interacción entre el individuo y participación, la exposición de puntos
su entorno. Se pudo establecer que de vista particulares y el diálogo, así
los miembros de la comunidad como el reacomodamiento conceptual
educativa tienen dificultad para seguir y la desaparición de jerarquías, junto
normas básicas de convivencia, aseo, con el papel protagónico del docente
cumplimiento de tiempos establecidos como único acceso al conocimiento para
en actividades académicas y descansos, convertirlo en un orientador, facilitador,
falta de valores, dificultad de trabajo dinamizador de los procesos; y posibilita
en grupo e interrelación (Estupiñán & la participación del estudiante teniendo
Ortiz, 2016, Diario de campo, mayo en cuenta la multiplicidad de inteligencias
24). y estilos de aprendizaje que favorecen
la aparición de múltiples roles en las
Por último, en la categoría organización diferentes actividades académicas, según
para propósitos especiales (la cual las actitudes, capacidades y habilidades
se enfoca en resultados, objetivos de del estudiante (Estupiñán & Ortiz, 2016,
aprendizaje, contenidos, conductas Diario de campo, noviembre 5).
necesarias como perfil deseado para el
estudiante), se evidenció la puesta en Al colocar a disposición los materiales
marcha de estrategias institucionales didácticos, favorecieron el valor de los
Con referencia a la para determinar los objetivos y metas conceptos previos, la concreción de
disposición de materiales, de aprendizaje, orientadas por la los nuevos conceptos, la jerarquización
esta categoría alude a
factores como reglas
realimentación de las pruebas censales, y estructuración del conocimiento.
de utilización de Isce y el modelo pedagógico institucional; Con esta estrategia, se facilitó el
materiales, temporalidad, sin embargo, los estudiantes presentan reconocimiento de la evolución histórica
interrelación e interacción dificultad para aplicar el conocimiento del concepto y, por ende, la evolución
entre el individuo y su a otros contextos; se resalta que el conceptual del alumno, la identificación,
entorno. contenido temático de las asignaturas la diferenciación de categorías del tema
se hace extenso, mostrando que el y un marco conceptual general. De igual

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 182
Diseño de ambientes de aprendizaje para la enseñanza de la termodinámica π
manera, se observa el progreso en el Conclusiones
desarrollo habilidades sociales, destrezas
comunicativas, y de trabajo cooperativo Es indispensable transformar las
y autónomo del estudiante. prácticas de aula, diseñando ambientes
de aprendizaje que aporten al
Con el desarrollo de las primeras estudiante verdaderos significados,
actividades, los estudiantes mejoraron implementando estrategias con un
su nivel de compromiso en las diseño instruccional que atraigan su
actividades de aprendizaje, participaron atención, interés, estimule el empleo
activamente en la discusión de clase y de destrezas, comunicación de límites y
en las actividades de grupo, mostrando expectativas, para facilitar las actividades
atención permanente a las instrucciones de aprendizaje, promover la orientación
y al diálogo con sus compañeros. En y fortalecer el deseo de aprender.
general, el diseño instruccional establece
normas para desarrollo del trabajo que Al comparar los ambientes de
facilitan la interrelación con sus pares aprendizaje de los estudiantes de básica
y con el medio circundante, factor que primaria y básica secundaria, se observan
potencia el desarrollo de habilidades grandes similitudes en los resultados
sociales, competencias ciudadanas para con relación a los componentes
formar personas integras, solidarias, organización espacial, dotación para el
respetuosas y tolerantes. aprendizaje, disposición de materiales
y organización para propósitos
El trabajo de planeación del ambiente especiales; se evidencia la desaparición
genera dos tipos de resultados. En el del papel protagónico del maestro,
primer caso, cambios estructurales desarrollo de habilidades y destrezas
en el pensamiento pedagógico del necesarias para la comprensión de los
maestro, priorizando el conocimiento conceptos básicos de la termoiónica;
acerca de las diferentes posibilidades de y facilita la interrelación del estudiante
disposición del ambiente de aprendizaje con sus pares educandos y con la
y sus resultados; la identificación de los estructura organizacional en dirección
conocimientos, habilidades y destrezas al cumplimiento de los objetivos
más importantes a desarrollar en su académicos.
disciplina; y la creación de materiales Con el desarrollo de las
adecuados a las necesidades educativas Al interrelacionar los componentes de primeras actividades, los
de los estudiantes. En segundo término, un ambiente de aprendizaje, se debe estudiantes mejoraron
cambios en el proceso de enseñanza tener en cuenta las etapas del desarrollo su nivel de compromiso
de la termodinámica, de modo que los en las actividades de
cognitivo y la influencia del contexto aprendizaje, participaron
estudiantes participen activamente en socio-cultural, y las necesidades activamente en la
un proceso que facilite su desarrollo educativas, para lograr un aprendizaje discusión de clase y en
cognitivo y social. significativo con ambientes favorables. las actividades de grupo,
mostrando atención
permanente a las
instrucciones y al diálogo
con sus compañeros.

183 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184
π Deisy Katerine Estupiñán Angarita - Merardo Ortiz Sandoval - Eugenia Grosso Molano

Referencias
Battisti, A. R., & Sartori, A. (2008). Las tecnologías de información y comunicación
en la práctica pedagógica de la educación a distancia. Razón y Palabra, (63).
Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/abattisti.html
Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que
Promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares.
Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=194140994008
Castilla Pérez, M. F. (2013). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en
la clase de primaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, Valladolid,
España.
Duarte, J. D. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual.
Revista Iberoamericana de Educación, (29), 1-18.
Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Forneiro, M. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje
en educación infantil, dimensiones y variables a considerar. Revista
Iberoamericana de Educación, (47), 49-70.
Garzón, E. V. (2012). Construcción de un ambiente de aprendizaje activo sobre la
ley Cero de la Termodinámica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez del Castillo, M. T. (2012). Necesidad de crear ambientes de convivencia
y aprendizaje. En Estilos de Aprendizaje: Investigaciones y experiencias [V
Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], llevado a cabo los días 27, 28
y 29. Santander, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4640374
Jaramillo M., P. E. (2008). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano.
Bogotá: Troquet.
Loughlin, C. E., & Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y
organización. Madrid: Morata.
Monroy Espinosa, A. Y., Ladino Rodríguez, E. Y., & Sánchez Sáenz, C. L.
(2013). Diseño de un ambiente de aprendizaje como herramienta para el
área de Tecnología Informática. En Congreso de Investigación y Pedagogía
III Nacional II Internacional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Tunja, Colombia.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Otálora Sevilla, Y. (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el
desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS en ciencias sociales, (5),
71-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n5/n5a04.pdf

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 184
Una revisión a la práctica pedagógica π

Una revisión a la práctica


pedagógica
A review of pedagogical practice
*Escuela Normal
Martín Eduardo Gómez* Superior la Presentación
Recepción: 7 de abril de 2015 Carolina Piña Sarmiento** de Soatá-Boyacá,
Aceptación: 17 de noviembre de 2015
Yolanda Yamile Lizarazo*** Colombia
Artículo de Reflexión Martha Pardo Segura**** hortemegamile@gmail.
com
Resumen acción; por tanto, se procedió a **Escuela Normal
la selección de la categoría acción Superior la Presentación
Este artículo muestra el resultado pedagógica y cuatro subcategorías para de Soatá- Boyacá,
del autoanálisis de la práctica de tres recolectar datos y verificar la hipótesis Colombia
de trabajo utilizando instrumentos caritofriendsjhs@
docentes de las asignaturas de Lengua hotmail.com
Castellana, Ciencias Naturales y como la encuesta, el diario de campo y la
Física, de la Escuela Normal Superior bitácora. En los resultados obtenidos, se ***Escuela Normal
la Presentación (ENSLP) de Soatá. encontró que la estructura de la práctica Superior la Presentación
El estado de arte permitió abordar pedagógica de los 3 docentes distaba de de Soatá -Boyacá,
autores como Chirinos, Padrón, Castro, lo que establece el modelo pedagógico Colombia
activo vivencial (MPAV) de la ENSLP yamilizarazo@yahoo.es
Caldera, García, quienes coinciden en
la necesidad de reflexionar la práctica de Soatá, en cuanto a ambientes de ****Escuela Normal
pedagógica desde la formación del aprendizaje (AA), apropiación de Superior la Presentación
maestro en cuanto al dominio de su conceptos. Se propuso el diseño de una de Soatá - Boyacá,
disciplina, su eficiencia y su didáctica. matriz para planear y ejecutar la práctica Colombia
pedagógica (PP) acorde con las teorías martha.pardo@uptc.
Se adoptan como referentes a edu.co
Bernstein y Díaz (1984) para validar que sustentan el modelo pedagógico.
la teoría de modelo pedagógico y
práctica pedagógica. Se implementó un Palabras clave: modelo pedagógico,
paradigma cualitativo y la investigación práctica pedagógica, discurso
pedagógico, enseñanza.

185 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

Abstract action was implemented; therefore, it


was selected the pedagogical action
This article shows the result of the self category and four subcategories to
- analysis of the pedagogical practice collect data and verify the working
of three teachers of the subjects of hypothesis using instruments such as the
Spanish, Natural Sciences and Physics, survey, the field diary and the logbook.
in “Escuela Normal Superior la In the results, it was found that the
Presentación (ENSLP)” high school structure of the pedagogical practice
of Soatá (Boyacá, Colombia). The state of the 3 teachers was far from what
of art allowed us to approach authors the active pedagogical model (MPAV)
like Chirinos, Padrón, Castro, Caldera, of the ENSLP of Soatá establishes, in
García, who agree on the need to reflect terms of learning environments (LE),
the pedagogical practice from the and concepts appropriation. It was
teacher’s training in terms of mastery proposed the design of a matrix to plan
of its discipline, its efficiency and its and execute the pedagogical practice
didactics. Authors like Bernstein and (PP) according to the theories that
Diaz (1984) are adopted as references support the pedagogical model.
to validate the theory of pedagogical
model and pedagogical practice. A Keywords: pedagogical model,
qualitative paradigm and research- pedagogical practice, pedagogical
discourse, teaching.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 186
Una revisión a la práctica pedagógica π
Introducción La resolución de dicha discrepancia,
plantea: 1. Hacer un diagnóstico de
La PP es el tema de estudio realizado la percepción de los docentes sobre
en la ENSLP de Soatá en un año para la falta de conocimiento del MPAV
verificar la coherencia entre la teoría y de su didáctica correspondiente; 2.
del MPAV con el quehacer didáctico en Abordar la situación detectada en la IE
el aula. De allí surge la hipótesis que, la aplicando la investigación acción para
práctica pedagógica de los docentes se buscar armonizar el discurso con el
caracteriza por una discrepancia existente hacer pedagógico.
entre lo que dice el discurso pedagógico
en el modelo de la Institución Educativa El objetivo general del estudio es
(IE) y lo que finalmente se realiza en los transformar las prácticas pedagógicas
momentos del proceso de enseñanza. asistemáticas de los tres docentes en el
Esta discordancia se presenta debido proceso de enseñanza en las áreas de
a la falta de apropiación del modelo Ciencias Naturales, Lengua Castellana
pedagógico por parte de los docentes, de y Física, a partir de la apropiación
la experiencia en su práctica docente. del MPAV formulado en el PEI de la
institución mencionada. Para lograrlo,
La PP se puede definir como la se implementará una metodología
realización del discurso pedagógico con paradigma cualitativo de tipo
(aplicación del Modelo Pedagógico), y investigación acción con el fin de validar
la discordancia que se presenta entre el las teorías pedagógicas del modelo a
discurso y la práctica de tres docentes través de la práctica en el aula de clase.
de Ciencias Naturales, Física y Lengua
Castellana en la ENSLP de Soatá. Estado del arte
Este proyecto de investigación titulado Investigaciones desarrolladas a nivel
“Apropiación del Modelo Pedagógico internacional, nacional y regional, han
de la Escuela Normal Superior La iluminado el tema de PP en cuanto a
Presentación de Soatá” nace de la sus didácticas.
necesidad sentida de reconciliar el
discurso del MPAV del Proyecto En su investigación de diseño etnográfico
Educativo Institucional (PEI), de la con una perspectiva epistemológica El objetivo general del
ENSLP de Soatá, con la práctica del combinada entre cuantitativa y estudio es transformar
docente en el aula y la enseñanza con la cualitativa, Chirinos y Padrón (2010) las prácticas pedagógicas
didáctica. dejan ver la preocupación de los docentes asistemáticas de los tres
docentes en el proceso de
por mejorar la PP. Estos investigadores enseñanza en las áreas
Para llevar a cabo este estudio, es afirman que la eficiencia con la que de Ciencias Naturales,
necesario el abordaje de definiciones el maestro se desempeña en el aula, es Lengua Castellana y
conceptuales y teorías que permitan un factor importante para alcanzar la Física, a partir de la
observar la coherencia o discordancia excelencia. Independientemente de apropiación del MPAV
factores externos que obstaculizan formulado en el PEI de la
del discurso del MPAV de la IE con institución mencionada.
la PP de los docentes inmersos en la esa eficiencia, el docente mantiene la
experiencia. continua preocupación por optimizar
su rendimiento poniendo en juego

187 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

su creatividad, responsabilidad y un enfoque crítico reflexivo, hacen


emprenderismo, con el objetivo una comparación del concepto que le
de promover en el individuo el dan los docentes y los estudiantes, a la
conocimiento. enseñanza-aprendizaje y a la construcción
del conocimiento en el área de ciencias
Castro, Pele y Morillo (2015) establecen, naturales. Analizaron los planes de área
en su investigación desde el enfoque y reflexionaron las maneras de ejecutar
constructivista, la importancia de la PP los procesos educativos de enseñanza
y la dinámica de interacción alumno- de profesores y los de aprendizaje de los
maestro edificada en la posición estudiantes en el aula. Afirmaron que las
epistemológica constructivista que prácticas se debaten entre la innovación
afirma la nueva postura del docente y el tradicionalismo, pero que falta
como guía del aprendizaje, dejando de evidenciar una estructura clara durante el
lado aquella de trasmisor de saberes; proceso. Según las cuatro investigaciones
el papel del docente es de adyuvante anteriores, la reflexión que se suscitó
en promover procesos cognitivos en el es sobre el cómo se debe enseñar
individuo, como lo afirman los autores a los alumnos y cómo se construye
mencionados “De allí, que el docente conocimiento en la mente de los mismos.
debe tener claro lo importante de
trabajar con procesos instruccionales Por otro lado, según Velásquez (2012),
que permitan el logro de aprendizajes la PP en el área de la física busca la
significativos, propiciando con ello la adquisición de los conceptos y las teorías
transferencia a cualquier realidad para vigentes, y su aplicación a situaciones
generar cambios innovadores” (p. 5). del contexto, mediante la resolución de
situaciones problemáticas que interesen
Con relación a la enseñanza de las al estudiante, siempre con la rigidez
ciencias naturales, Daboin de Briceño de atender a las viejas y modernas
(2008), en su investigación prácticas teorías cognitivas sobre el aprendizaje
pedagógicas en la construcción de y la forma como han trabajado los
conocimiento de las ciencias naturales, científicos desde los inicios hasta la
determina la influencia de la PP actualidad. La PP debe integrar en un
en el éxito de la construcción de único objetivo la familiarización del
conocimiento del área en mención, bajo alumno con la metodología científica,
la perspectiva positivista. El autor afirma activa, constructivista con un enfoque
que la problemática de la enseñanza en de contrastación de modelos.
la actualidad radica en que se ha tomado
como un proceso de transferencia de En conexión con lo abordado desde
La PP debe integrar informaciones nuevas al individuo, pero Velázquez, viene la propuesta de
en un único objetivo se queda en una acción repetitiva; de ahí Vázquez (2002) de implementar, a partir
la familiarización del que, se necesita hacer una reflexión para de la industrialización, las tecnologías de
alumno con la metodología
científica, activa,
volver a orientar, planear y dinamizar el la información y la comunicación (TIC)
constructivista con un trabajo del docente en el aula. en el área de conocimiento, a saber:
enfoque de contrastación
de modelos. Alvarado y Barrios (2009), en su La Física, como el resto de las
investigación Acción Educativa con Ciencias experimentales ha adqui-

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 188
Una revisión a la práctica pedagógica π
rido a lo largo de todo el siglo XX Lo mencionado por Mejía (2002), en
una importancia excepcional en el cuanto a la formación de maestros
ámbito de la cultura del hombre. en pruebas estandarizadas, teorías
La sociedad científico-técnica que lingüísticas, enfoques y legislación,
nos ha tocado vivir ha sido testigo entre otros; es pertinente, ya que la
de importantes acontecimientos manera que tiene el docente de validar
que han hecho cambiar las concep-
ciones de nuestro entorno e inclu- lo aprendido es a través de la práctica.
so han cambiado la filosofía y el De ahí que, este deberá asumir una
modo de vivir. (p. 60). postura y un pensamiento (discurso)
pedagógico.
El autor hace ver que la incorporación
de los computadores al proceso de Arnáez (2013) complementa lo dicho,
enseñanza de la física, permite al maestro a partir de su artículo “La enseñanza
alejarse de la retórica del dictado de de la lengua desde la perspectiva
clase, en especial, en la recordación de docente”, donde indagó sobre el
teorías y conceptos al pie de la letra; pensamiento de los maestros acerca
además, lleva al estudiante a conocer de la enseñanza de la lengua materna
situaciones diferentes de otros entornos en el contexto venezolano. Algunos
donde puede visualizar, de una manera hallazgos encontrados fueron: que el
más clara, la aplicación de las teorías docente de lenguaje, para desarrollar
científicas. las competencias comunicativas en el
estudiante, debe proponer otras sub-
En las ciencias del lenguaje, la PP ha competencias que permitan formar
sido estudiada por autores como Mejía, hablantes y escribientes capaces de
Pineda y Briceño (2002), desde la hilar un discurso coherente y cohesivo
propuesta formación de maestros en el textual.
desarrollo de competencias para el área
de lenguaje, realizada en 59 instituciones Frente a las preguntas ¿qué?, ¿cuándo?,
vinculadas al proyecto mejoramiento y ¿cómo? enseñar la lengua materna;
de la calidad de la educación básica del el autor afirma que es necesario que
departamento de Antioquia. A partir los docentes tengan un alto nivel de
de un estudio descriptivo-explicativo apropiación de los conceptos de su
con paradigma interpretativo, algunos disciplina, que conozcan los enfoques
logros obtenidos tienen que ver con: con los que se puede enseñar, además
conectar el plan de las pruebas saber y de la claridad que tengan de las
El autor hace ver que
examen de estado con la formación de competencias que se deben desarrollar la incorporación de los
los docentes en el campo del lenguaje, en el estudiante. computadores al proceso
más apropiación en el aula de los de enseñanza de la física,
fundamentos teóricos de la lingüística La formación del maestro (perfil), su permite al maestro
postura, la apropiación de conceptos y alejarse de la retórica
del texto, implementación de los del dictado de clase, en
enfoques cognitivo-constructivistas y teorías, son relevantes. García (2011) lo especial, en la recordación
abordaje de la legislación vigente en la afirma en su investigación, “Análisis de de teorías y conceptos al
educación colombiana. la práctica docente desde la operación pie de la letra;
del programa de español de educación

189 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

secundaria”, al plantear que el bajo perfil el discurso pedagógico que cumple la


de algunos de los docentes que se forman función de establecer teorías, ideologías
e ingresan a trabajar afecta el aprendizaje y métodos, clasificar principios y reglas
de la lengua materna en los estudiantes (gramaticalizar y regular), restringir
mexicanos, ya que existen faltas como formas de trasmisión, adquisición y
dominio de conceptos, apoderamiento evaluación. Consideran la PP en la
de enfoques y didácticas para la acepción de realización de modelos
enseñanza del español, y preparación pedagógicos como la realización de la
de clases; además, inconsistencias en la discursividad pedagógica; pero a pesar
formulación de actividades, estrategias, del poder que ejerce el discurso sobre la
metodologías, y didácticas de teorías práctica, hay una discrepancia entre lo
lingüísticas. Este artículo es de suma convenido y lo actuado, demandado y
importancia al presente estudio, en la hablado, que puede suponer un cambio
medida en que resalta la importancia en la gramática de la PP.
de las buenas prácticas de los docentes
para que los estudiantes desarrollen sus Finalmente, para Bernstein y Díaz
competencias y logren aprender. (1984), la PP es la articulación de la
interrelación de dos prácticas reguladas
Los antecedentes permiten dar paso a la por el discurso pedagógico: la práctica
fundamentación teórica del estudio, de de instrucciones, relacionada con la
la siguiente manera: selección, la transmisión y la evaluación
del conocimiento, las competencias
Díaz (2010) define la PP como legítimas que deben adquirirse; y la
aquellos “procesos y acciones que práctica regulativa, incluida en lo
descontextualizan y recontextualizan instruccional y relacionada con la
los ejercicios mentales, las ideas ubicación de los alumnos en un orden
engendradas en el campo de la legítimo. La transmisión de un sistema
producción intelectual, las indicaciones dominante de reglas (símbolos) de orden
de cómo interactuar según los canales y de relación e identidad, ocupa un lugar
de comunicación que se usan” (p. 104) esencial en la práctica regulativa.
para tocar fibras, “manejar posiciones,
oposiciones y disposiciones de los Ahora bien, la acción, término
sujetos en la escuela” (p. 104). que devela la noción de activación,
introduce el segundo aspecto de la
Bernstein y Díaz (1984) abordan el fundamentación teórica del estudio
concepto de PP en el seminario de de la práctica docente. Según Caldera,
lenguaje, sociedad y educación en Cali, Escalante y Terán (2010), la activación
a partir de la diferencia entre discurso señala la transición de la PP desde un
pedagógico y PP. Comprendiendo enfoque tradicional conductista hacia
Para Bernstein y el discurso como la clasificación de un enfoque constructivista. El MPAV
Díaz (1984), la PP es
la articulación de la principios y reglas para estudiar dichos le otorga a la PP un carácter dinámico
interrelación de dos recursos, y la PP como la forma de y constructivo, porque la meta de la
prácticas reguladas por el realización del discurso y los medios PP es la construcción de significado;
discurso pedagógico. de reproducción. Según Bernstein y va más allá de la simple decodificación
Díaz (1984), la PP está limitada por de las corrientes que influyen en el

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 190
Una revisión a la práctica pedagógica π
sistema educativo colombiano en de manera crítica, fortaleciéndolos
cuanto al quehacer del docente. Implica en sus competencias como seres
la interacción de acciones cognitivas razonables en la solución de problemas
de alto nivel mediante los cuales el ante cualquier situación.
maestro relaciona el contexto con sus
conocimientos previos; él construye Además, el MPAV está soportado por los
y reconstruye, de manera cognitiva y planteamientos de autores como Piaget,
práctica, el significado de una PP que Decroly, Montessori, Dienes, Vygotsky,
permita al estudiante ser coprotagonista Chomsky, Scanner; todos ellos, desde
del proceso doble de enseñanza- sus diferentes perspectivas, comparten
aprendizaje. el modelo del constructivismo.

El modelo pedagógico de toda institución Atendiendo lo expuesto por Freire


educativa en Colombia, identifica las (citado en Álvarez, 2012) cuando afirma
teorías pedagógicas que lo sustentan y “Me preocupa la creciente distancia
que definen la estructura de la PP. El entre la práctica educativa y el ejercicio
MPAV vivencial correspondiente a la de la curiosidad epistemológica” (p.
IE ENSLP de Soatá, fundamentado en 147), la realidad vivida por los docentes
la teoría pedagógica de Comenio (1632), en la ENSLP de Soatá refleja en el
basada en el principio de la pansofía ejercicio de la enseñanza una constante
“enseñar a través de todas las cosas a deshilación entre la teoría y la práctica
todos los hombres” (p. 25), que exige desde su saber específico disciplinar.
que cada etapa del saber abarque un Los conocimientos desarrollados
conjunto completo del conocimiento; en el aula de clase y la articulación
es decir, conocer e investigar las cosas de los mismos con el contexto real
mismas sin quedarse solamente en de los estudiantes, se ven entonces
observaciones ni testimonios hechos distanciados de la epistemología
por otros, lo que será el punto de partida formulada en el PEI. Esta separación
de un estudio de conocimiento nuevo, afecta el tejido constructor cognitivo y
más alto, profundo y extenso. cognoscitivo que la enseñanza establece
con el aprendizaje para lograr la acción Atendiendo lo expuesto
Con esta teoría, Comenio (1632) “lleva investigativa e innovadora. por Freire (citado en
a sus alumnos a no preguntar nada sin Álvarez, 2012) cuando
antes reflexionar, a no creer nada sin En razón a lo anterior, es importante afirma “Me preocupa la
creciente distancia entre
pensar, a no hacer nada sin juzgar; pero asumir una pedagogía reflexiva activa la práctica educativa y el
a hacer lo que se sabe que es bueno, que lleve a la transformación de la praxis ejercicio de la curiosidad
verdadero y útil” (p. 8). Según lo anterior, en los distintos ambientes de enseñanza, epistemológica” (p. 147),
los maestros, basados en lo que dice el desde la identidad del modelo pedagógico, la realidad vivida por
modelo pedagógico, deben orientar la los diferentes enfoques pedagógicos, la los docentes en la ENSLP
de Soatá refleja en el
construcción del conocimiento en los mediación estudiante-docente-contexto, ejercicio de la enseñanza
estudiantes; y estos, por su parte, desde EMT e investigativas, permitiendo a los una constante deshilación
la observación de los fenómenos del docentes apropiarse de los fundamentos entre la teoría y la práctica
contexto, generar interrogantes que del MPAV de la IE ENSLP que guiarán el desde su saber específico
les permitan indagar, comprender y proceso de enseñanza presente y futuro. disciplinar.
construir su conocimiento validándolos

191 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

Por lo tanto, una PP reflexiva genera e ideas, para obtener información


acciones para aprehender el significado complementaria en un tema, o apli-
del proceso de enseñanza que requiere ca diferentes teorías en casos parti-
de una profundización para identificar culares. También pretende conci-
qué es lo que se hace cuando se enseña. liar las diversas teorías y corrientes
Se busca un balance entre los canales de existentes, tomando de cada una de
ellas lo más importante. (p. 143).
comunicación y los límites establecidos,
condicionados por la jerarquía de
conocimientos, las normatividades Propuesta metodológica
nacionales e institucionales, el contexto,
la situación socioeconómica de los El enfoque cualitativo orienta el
actores, entre otros. El logro de un desarrollo de esta investigación sobre
diálogo entre los diferentes factores y la forma de apropiarse del MPAV de
actores de la enseñanza, puede resolver la IE ENSLP de los tres docentes,
las necesidades de aprendizaje de los muestra poblacional de caso. Según
estudiantes de acuerdo con el contexto Sundín (citado en Albert, 2006), la
donde los jóvenes y los niños viven y investigación cualitativa “está orientada
estudian. a la comprensión de fenómenos
educativos y sociales en profundidad, a la
Como actor y mediador social, el transformación de prácticas y escenarios
maestro ha sido alienado en su socioeducativos, a la toma de decisiones
discurso por el sistema educativo y las y hacia el desarrollo de un cuerpo
políticas de turno (Alvarado, 2014). organizado de conocimiento” (p. 7).
De ahí que, el docente requiere de una
concienciación de su labor social con Por su parte, Elliott (2005), pedagogo
la cual contrarresta el impacto nefasto e investigador inglés, define con detalle
de la falta de cohesión y coherencia el proceso de investigación-acción en la
de su enseñanza. Con un cambio de docencia, acompañado de métodos y
actitud teórica y didáctica que parta técnicas para la recolección y análisis de
de su reflexión, este maestro apoya la información con el fin de mejorar una
el abordaje de los diferentes saberes situación de clase. Él afirma que, en la
que transforman su PP; de manera investigación acción, las teorías se validan
que su discurso pedagógico desarrolle a través de la práctica, permitiendo que
la autonomía de los estudiantes y de el profesional de la educación sea causa
los profesores. Los docentes llegan a y parte en el proceso de transformación
entender que toda PP está gobernada e innovación de su práctica. Este tipo
por el eclecticismo, entendiéndose este de investigación precisa de profesores
El enfoque cualitativo desde los postulados de Garné (citado reflexivos sobre su propio quehacer
orienta el desarrollo de en Alvarado, 2014) como: pedagógico en sus lugares de trabajo.
esta investigación sobre Por lo anterior, este tipo de investigación
la forma de apropiarse del Un enfoque conceptual que no se se consideró pertinente para desarrollar
MPAV de la IE ENSLP de sostiene rígidamente a un paradig- la propuesta de mejoramiento del
los tres docentes, muestra ma o un conjunto de supuestos, quehacer docente en maestros de la
poblacional de caso. sino que se basa en múltiples fun- ENSLP de Soatá, de manera que la PP
damentos epistemológicos, estilos en esta IE corresponderá lo estipulado

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 192
Una revisión a la práctica pedagógica π
en el MPAV del PEI que la regenta. Ella Se eligió la estadística inferencial, ya
debe transcender las formas de enseñar que esta rama permite dar cuenta de
una disciplina del conocimiento, ya que los dos primeros objetivos específicos
toma en cuenta el perfil del docente del estudio, los cuales corresponden a
en el proceso investigativo que él la primera etapa, el diagnóstico. Este
desarrolla; este proceso depende de las se realizó en dos momentos: en el
acciones que él despliega en los grupos primero, consistió en el proceso de
de estudiantes frente a las áreas de recolección para describir la realidad;
enseñanza de las ciencias naturales, física el segundo momento, fue la inferencia
y lengua castellana, respectivamente. de las respuestas al cuestionario de
la encuesta aplicada al total de la
La escogencia de la unidad de análisis unidad poblacional. Luego, en el
para el estudio, se hará con el método tercer momento, se trianguló los datos
de muestreo sistemático, es decir, la de los tres instrumentos (encuesta,
población total es de 850 estudiantes y bitácora y diarios de campo) sobre
el total de estudiantes a intervenir es de la PP individual de los tres docentes,
139 + 3 docentes. para inmediatamente triangular la
información del estado total de la PP, y
Los 139 estudiantes están distribuidos llegar a generalizar el problema.
en los niveles de cuarto (25), octavo (33),
y décimo (81); los docentes pertenecen La segunda etapa de este estudio
a las áreas de: uno del área de Lengua consta del desarrollo de la investigación
castellana, uno de básica primaria y uno acción, que responde al tercer objetivo
del área de ciencias naturales física. específico que se alcanzó en tres
momentos: el primero consistió en
Los estudiantes de grado cuarto oscilan la documentación de las didácticas
entre los ocho y diez años de edad, los inmersas en el MPAV de la IE ENSLP
estudiantes de grado octavo oscilan de Soatá. El segundo consistió en la
entre 12 años a 14 años; y los estudiantes intervención en el aula para aplicar la
de grado décimo, entre los 14 y 15 años. didáctica de cada una de las asignaturas
Todos los estudiantes están ubicados resultado de la interpretación y estudio
entre los estratos sociales uno, dos y de la teoría del MPAV. El tercer momento
tres. fue la evaluación de la intervención
didáctica, para la cual se recolectó la
Se recurrió al estudio analítico inferencial información con las mismas técnicas
para la tabulación y triangulación de los e instrumentos de la etapa diagnóstica.
resultados. Según Pedraza (2014), es La cuarta etapa propuso una matriz Se eligió la estadística
aquella rama de la estadística de la que didáctica que permite la realización de inferencial, ya que esta
depende la inferencia de las hipótesis la PP fundamentada en el MPAV de la rama permite dar cuenta
empíricas al universo, ya sea un universo IE ENSLP de Soatá. de los dos primeros objetivos
específicos del estudio,
infinito o limitado, pero en cualquier caso los cuales corresponden
una visión humana, parcial, dentro de Las categorías de análisis deben a la primera etapa, el
las capacidades docentes, las cuales solo aparecer en esta parte, por cuanto diagnóstico.
incrementarán los niveles de objetividad ellas organizarán el desarrollo de la
según progrese la ciencia y la tecnología. investigación. Esto surge del análisis

193 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

detallado del PEI, del MPAV y del las debilidades y las fortalezas de las
enfoque pedagógico de la institución. subcategorías que expusieron el estado
Describir y definir cada categoría para final de la categoría acción pedagógica.
emplearlas en los instrumentos, unifica
el método de análisis de los datos y La bitácora se diseñó teniendo en cuenta
posibilita un resultado porcentual. las mismas categorías de la encuesta,
esto con el fin de comparar lo expuesto
Esta fase de categorización permitió en el MPAV de la IE de la ENSLP de
escoger una sola categoría principal Soatá y el desarrollo de los momentos
y transversal para analizar los tres pedagógicos.
momentos de enseñanza evidenciadas
en la etapa diagnóstica. La acción El diario de campo consta de las
pedagógica es una categoría compuesta cuatro subcategorías mencionadas que
por cuatro subcategorías que surgen de atienden a la PP definida por Bernstein
los criterios de definición acordados y Díaz Villa (1984), como “la forma de
por fundamentos teóricos del MPAV realización del discurso y los medios
de la IE y de los teóricos principales de de reproducción […] limitada por el
este estudio como Bernstein, Díaz Villa discurso pedagógico que cumple la
y Freire. función de establecer teorías, ideologías
y métodos; clasificar principios y reglas
• Conocimiento del área (CA). (gramaticalizar y regular), restringir
Domina los principios, fundamentos formas de trasmisión, adquisición y
y conceptos de la asignatura que evaluación” (p. 54). Cada subcategoría
imparte en el curso. es descrita por cada docente quien relata
• Planificación de la asignatura (PA). la relación existente entre cada una de
Planifica con precisión y detalle el las etapas empleadas durante la PP.
proceso de enseñanza.
• Ambientes de aprendizaje (AA). Crea Resultados
ambientes activos, espacios amables
y climas donde los estudiantes Triangulación de resultados de la
aprenden con eficacia y gusto. Etapa Diagnóstica
• Estrategias, métodos y técnicas
(EMT). Usa estrategias, métodos Se aplicaron los instrumentos y los
y técnicas efectivas de aprendizaje procedimientos que permitieron
acordes a los principios que soportan observar y analizar las prácticas
el MPAV de la Normal. pedagógicas de los tres docentes. Se
El diario de campo consta recopiló y registró la información en
de las cuatro subcategorías Los instrumentos mencionados torno a lo que ocurría en el proceso de
mencionadas que
atienden a la PP definida
cumplen con un propósito. La encuesta enseñanza en cada área del conocimiento
por Bernstein y Díaz se diseñó para apreciar el estado de la mencionado. Se organizaron los
Villa (1984), como “la PP respecto al MPAV de la IE; y, saber resultados de las encuestas, las bitácoras
forma de realización del el concepto que los estudiantes tienen y los diarios de campo. Se trianguló los
discurso y los medios de de la práctica de los tres docentes datos de los tres instrumentos sobre la
reproducción objeto de investigación. Por lo tanto, PP individual de los tres docentes, para
se formuló criterios que mostraran inmediatamente después triangular la

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 194
Una revisión a la práctica pedagógica π
información del estado total de la PP entre el análisis del modelo pedagógico y
según las cuatro subcategorías, para la definición de Bernstein y Díaz (1984)
llegar a una generalización del problema. de práctica pedagógica que dio luz al
La sistematización comparativa arrojó estado de apropiación del MPAV de la
la síntesis de los resultados en paralelo institución por parte de los docentes–
que se aprecia en la tabla 1 y figura 1. y a las subcategorías, estableciendo
niveles de validación con los hallazgos
Tabla 1. Valoraciones del diagnóstico de en el proceso de apropiación del modelo
la práctica pedagógica de los tres docentes pedagógico.
por subcategorías
Casi En la subcategoría CA, los estudiantes
  Nunca A veces Siempre Siempre consideran que los docentes tienen
C.A. 5,1 25,8 58,4 10,8 dominio, precisión y calidad cuando
P.A. 7 19,6 57,7 15,7 explican contenidos, transversalizan
A.A. 15,9 34,2 36,4 13,4 conocimientos, aplican pedagogía
E.M.T. 3,1 21,4 59,8 15,7 dialógica (mayéutica) para resolver
dudas de los diferentes temas, poseen
En la figura 1 se muestra la triangulación un conocimiento pragmático vinculante
de los resultados que arrojó la etapa con la vida laboral, hacen transferencia
diagnóstica de la práctica pedagógica de contextual del conocimiento orientando
los tres docentes. como este debe ser aplicado en el
entorno. Según los resultados arrojados
Los datos recolectados se analizaron en esta categoría, los docentes deben
teniendo en cuenta la categoría acción mantener el nivel hasta el momento
pedagógica –surgida de la confrontación alcanzado y superarlo, es decir, estar en

En la subcategoría CA,
los estudiantes consideran
que los docentes tienen
dominio, precisión y
calidad cuando explican
contenidos, transversalizan
conocimientos, aplican
pedagogía dialógica
(mayéutica) para resolver
Figura 1. Representación diagnóstica de la práctica pedagógica de los tres dudas de los diferentes temas
docentes en las cuatro subcategorías.

195 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

constante actualización y apropiación didácticas en la clase que les permite


de conceptos propios de las áreas, orientar contenidos, valiéndose de
de manera que puedan orientar al técnicas de enseñanza que favorecen la
estudiante hacia el conocimiento autonomía y el aprendizaje colaborativo,
científico. valoran los esfuerzos de los estudiantes
potenciando la competencia primaria
La subcategoría planificación de la valorativa, utilizando diversos recursos
asignatura (PA) puso en manifiesto didácticos. Pero, a pesar de ello, lo
que se están dando las temáticas a que les hace falta a los docentes es
desarrollar en cada periodo, incluso que evidenciar, a través de su PP, los
hay cumplimiento de la planeación en diferentes momentos que proponen
cuanto a que se abordan los contenidos, las didácticas del MPAV en pro de un
sin embargo, en lo que se dista es en aprendizaje significativo.
que falta desarrollar competencias y
desempeños con las temáticas volviendo Se realizó un proceso de contrastación
al pensamiento que los estudiantes son de los tres momentos pedagógicos de
vasijas que hay que llenar en ocasiones los tres docentes entre los resultados de
sin que el conocimiento los permee, las encuestas sobre las apreciaciones de
por lo que es necesario que lo que se los estudiantes, el registro de las acciones
planifica como contenido tenga una didácticas en la bitácora y las prácticas
intencionalidad y esté relacionado registradas en el diario de campo. Se
con las competencias que se quieran evidenció que los tres docentes no
desarrollar y que estas se evidencien desarrollaban sus prácticas pedagógicas
a lo largo del proceso de enseñanza- de acuerdo con lo propuesto en el
aprendizaje. MPAV; además, se constató la ausencia
de una matriz didáctica que precisara
Aunque el MPAV propone las prácticas los momentos claros y sistemáticos de
pedagógicas dinámicas, vivenciales y enseñanza inspirados por el modelo
contextualizadas, en la subcategoría AA mencionado, los docentes recurrieron
se evidenció por parte de los estudiantes a su saber didáctico previo al MPAV
que faltan espacios (laboratorios) citado de la IE.
adecuados dotados con herramientas
tecnológicas y materiales necesarios Por lo anterior, los investigadores se
para ser usados intencionalmente, dieron a la tarea de diseñar una matriz
Se realizó un proceso de donde ellos puedan recibir y aplicar el acorde al modelo pedagógico para la
contratación de los tres conocimiento adquirido de acuerdo con planeación didáctica de la PP de las
momentos pedagógicos de lo que el momento activo (etapa activa) tres asignaturas donde se evidencia
los tres docentes entre los proponga de acuerdo al modelo. tres momentos de una clase, a saber: el
resultados de las encuestas pre-activo, donde el docente prepara la
sobre las apreciaciones de
los estudiantes, el registro En la subcategoría EMT, los estudiantes clase teniendo en cuenta la naturaleza
de las acciones didácticas afirmaron que los docentes tienen de los educandos, materiales necesarios,
en la bitácora y las en cuenta estilos de aprendizaje tiempos por momentos, EMT, AA,
prácticas registradas en el para desarrollar las dimensiones tipos de evaluación y actividades de
diario de campo. de percepción y procesamiento nivelación; el activo, donde el docente
del conocimiento, usan estructuras entra en acción y, con su creatividad y

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 196
Una revisión a la práctica pedagógica π
sagacidad, hace que la planeación sea todo docente de las diferentes áreas
exitosa y genere en los estudiantes un del conocimiento responsables de la
aprendizaje significativo; y el pos-activo, calidad y excelencia académica de la
donde el docente aplica la evaluación comunidad normalista en la educación
planeada en el momento pre-activo. básica y media académica. Se invita al
lector a contribuir en el mejoramiento
La generalización del análisis de los de este protocolo didáctico.
resultados anteriores, permite proponer
un protocolo de preparación de clase En la figura 2, se muestra la matriz
pertinente al MPAV. Este diseño apunta didáctica para la preparación de los
a un producto tangible del proceso momentos pedagógicos:
de profundización sobre la PP de

MATRIZ DIDÁCTICA PARA LA PREPARACIÓN DE LOS MOMENTOS


PEDAGÓGICOS
1. MOMENTO PREACTIVO
a. Planear el momento pedagógico (clase).
Se debe tener en cuenta los estilos de aprendizaje (auditivo musica, visual
espacial, intrapersonal solitario, interpersonal social, lógico matemático y
abstracto, físico quinestesico, verbal linguistico), los conocimientos previos
del docente y alumno, los intereses académicos de los estudiantes, las
intenciones del docente. Y los casos particulares (inclusión).
b. Definir el propósito del momento pedagógico.
Se define teniendo en cuenta los lineamientos curriculares del sistema
educativo colombiano y se formula así: estándar, competencia y desempeño.
c. Preparación de contenidos (tema) del momento pedagógico.
Se especifica la selección del tema y la secuenciación de la dificultad temática.
d. Recursos educativos para el momento pedagógico.
Se selecciona uno o varios de estos recursos y técnicas para lograr la
apropiación del conocimeinto en la asignatura:
• Video
• Lectura
• Escritura
• Juego (roles, cosntrucción de un aparato, esqueleto de fabricación)
• Simulaciones
• Transferencias del conocimiento abstracto a la realidad experiencial.
e. Diseño de estrategia didáctica.
Dicha estrategia debe caracterizarse por la acción que forma al individuo,
por lo tanto, es autoestructurante y de la acción en beneficio de trabajo en
equipo para lograr la interacción entre los seres humanos, el docente le dará
un nombre a la actividad que programe relacionada con a, b, c, d.
• Activa: autoestructurante
• Colaborativa: heteroestructurante y de interacción
Actividades
1. _________________
2. _________________
3. _________________

197 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

f. Organización de evaluación.
Se reflexiona sobre el interés y la intención del momento pedagógico. Esta
etapa debe tender a la evaluación formativa, tanto del individuo como de su
equipo de trabajo.
g. Asesoramiento/ nivelación.
El docente prevee cambios de ambientes de aprendizaje (clubes de conversación,
de ortografía, de escritura, de reflexión con padres de familia, juego de roles,
fotografía, escritura creativa, modelación de experiencias, relatos, etc.). No es
una clase tradicional, de manera que el estudiante no busque asesoramiento
externo.

2 MOMENTO ACTIVO
2. Interacción docente-conociemiento disciplinar:
2.1. Explicación del propósito y metodología del momento pedagógico
2.2. Enlace temático a través de la tarea del día anterior.
2.3. Presentación del tema objeto de estudio del momento pedagógico
2.3.1. Sensibilización del tema (ver numeral uno, literales a, c, d)
2.3.2. Sesion de interacción de conocimeintos previos (docente-estudiante)
2.3.3. Exposición del tema (solo docente)
2.3.4. Explotación y práctica
Consiste en el paso de la exposición y explicación del tema por parte del docente
a la compresión y asimilación del tema por parte del estudialte. Ejemplos de
esta explotación (desarrollar el cuestionario, elaborar un campo semántico/
mapa conceptual, resolución de problemas, escribir la sintesis, elaborar el
protocolo de laboratorios).
2.4. Aplicación del conocimiento enseñado
Esta etapa debe contemplar:
2.4.1. Resolución de ejercicios nuevos con un grado de dificultad mayor,
2.4.2. Reflexión del ejercicio (proceso de inferencia, argumentación, conclusión,
estructura de esta reflexión a manera individual y de equipo de trabajo).
2.4.3. Socalización oral de la resolución de ejercicios (reglas establecidas por docente)
2.4.4. Sistematización de lo aprendido (escritura del orden lógico del proceso de
aprendizaje del tema), es decir, analizar, inferir, aplicar y valorar.
2.5. Transferencia del conocimiento
El resultado de la transferencia es un producto concreto y tangible que contenga el
tema enseñado y aplicado a realidades distintas, puede ser a través de la escritura,
lectura, creación, y experimentación.
2.6. Preparación del ambiente de asesoramiento (teatralización), muñeco, afiche de
manera individual o grupal

3. MOMENTO POSACTIVO
3.1. Evaluación
En concordancia con el sistema institucional de evaluación, la evaluación debe ser
formativa, valorativa y por resultados.
Para lograr la interacción de estas tres evaluaciones, se elabora la heteroevaluación
con instrumentos como cuestionarios, selección múltiple, apareamiento, etc.
Sobre los temas comprendidos, aprendidos y memorizados. Se complementa con

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 198
Una revisión a la práctica pedagógica π
la coevaluación plasmada en un instrumento tipo cuestiorario, toma de notas,
síntesis, mesa redonda grabada, etc. Y la autoevaluación sobre el tema.
3.2. Realimentación del proceso de enseñanza (nivelación)
Es un espacio en el aula, de mínimo una hora, en el cual se aplica la pedagogía del
error. Permite guiar al estudiante a las buenas técnicas de estudio ya que, a partir de
las mismas evaluaciones, cuestionarios, test, se incentiva la autonomía para valorar
la lectura y la tarea.
Figura 2. Matriz didáctica. los tres docentes investigadores. Los
Fuente: elaboración propia. resultados de la triangulación de la etapa
de aplicación, se muestran en la tabla 2,
Etapa de Desarrollo de la Investigación representada en la figura 3.
para poder confirmar que la
apropiación del MPAV por parte de los Tabla 2. Valoraciones de los resultados del
tres docentes de la experiencia permitió desarrollo de la fase de aplicación de la
una relevante mejora en la acción práctica pedagógica de los tres docentes.
de enseñar en las áreas de Ciencias
Porcentaje de Mejoramiento Después de la
Naturales, Física y lengua castellana; Intervención Didáctica
se intervino didácticamente (matriz)
N. A.V. S. C.S.
en 3 bloques de clase de 120 minutos
cada docente, es decir, nueve bloques C.A. 4,52 6,66 11,51 7,39
por los tres docentes. Cada maestro P.A. 6,36 10,02 19,35 10,30
hizo seguimiento con los mismos A.A. 15,61 11,78 22,13 3,79
instrumentos que se utilizaron en la E.M.T. 2,91 15,71 16,76 1,38
etapa diagnóstica, como fue la encuesta,
la bitácora y el diario de campo. Luego, En la figura 3 se muestra la triangulación
se analizó los resultados individuales de los resultados de la etapa desarrollo de
y su respectiva triangulación de las investigación de la práctica pedagógica
prácticas pedagógicas comunes y no de los tres docentes.
comunes en la manera de enseñar de

Cada maestro hizo


seguimiento con los
mismos instrumentos que
se utilizaron en la etapa
diagnóstica, como fue la
encuesta, la bitácora y el
diario de campo.
Figura 3. Representación gráfica del porcentaje de mejoramiento de la práctica
pedagógica de los tres docentes en las cuatro subcategorías.

199 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

Haciendo inferencia de la triangulación desactualización de los docentes en el


de los datos recolectados en la encuesta, manejo de las nuevas tecnologías de la
bitácora y diario de campo sobre la información (TIC) fueron obstáculos a
intervención didáctica de los tres la hora de incorporarlas a la PP. Es así
docentes correspondiente a la etapa que, el docente se enfrenta al reto de
desarrollo de la investigación, se constató estar a la vanguardia de los diferentes
que al utilizar la matriz propuesta según avances tecnológicos, de manera que los
el MPAV, los momentos pedagógicos estudiantes no le pongan en desventaja
mejoraron de forma inmediata, datos a la hora de abordar el conocimiento
representados en la figura 3. desde otros escenarios, situación que
pone en entredicho la formación del
En la categoría CA, se mejoró en un docente.
30,8 %, esto indica que los tres docentes
de la experiencia optimizaron su En cuanto a EMT, se alcanzó una mejora
práctica pedagógica cuando apropiaron en un 36,76 %, lo que muestra que los
el discurso del MPAV, ya que este docentes transformaron las prácticas
precisa sobre el dominio y claridad de la pedagógicas utilizando eficazmente
disciplina a enseñar. estrategias, métodos y técnicas a la
hora de explicar, presentar y adaptar
Así mismo, en la subcategoría PA se actividades atendiendo a diferentes
logró una mejora de un 43.3 %, es decir, estilos de aprendizaje.
que el docente hizo una contrastación
entre el trabajo realizado y la temática Discusión
propuesta al iniciar la clase, para evaluar
si se cumplió o no con el objetivo Aunque es difícil asumir una postura
planeado en las unidades didácticas, autocrítica o reflexiva frente a la propia
también identificó la forma de organizar PP, es necesaria para vigorizar el perfil
las actividades optimizando el uso del del docente actual. Cada docente
tiempo en cada momento pedagógico. debe enfrentarse a los retos de una
sociedad cambiante, ensimismada en
En la categoría AA, se logró una los diferentes medios tecnológicos. Es
mejora de un 76 %. Esto demuestra así que, la responsabilidad de educar se
que los docentes incluyeron con mayor torna exigente y compleja, hasta el punto
frecuencia herramientas virtuales de volverse en objeto de investigación.
y tecnológicas, también adecuaron Este estudio puede enriquecer los
ambientes de aprendizaje en otros saberes propios y de otros docentes
escenarios fuera del aula de clase. No de la acción de enseñar, para crear
obstante, a la hora de hacer uso de los una pauta que permita empoderar el
diferentes recursos de la institución, se desempeño del docente en el aula y, por
Aunque es difícil asumir encontraron limitaciones, debido a que
una postura autocrítica
ende, mejorar los desempeños de los
o reflexiva frente a la las sedes no cuentan con servicio de estudiantes.
propia PP, es necesaria internet con suficiente ancho de banda
para vigorizar el perfil para la conectividad, por otro lado, Para cada una de las asignaturas en
del docente actual. la desactualización de los elementos cuestión, Ciencias naturales, lenguaje y
tecnológicos, y del mismo modo la Física, se constató lo siguiente:

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 200
Una revisión a la práctica pedagógica π
La asignatura de las Ciencias Naturales de enseñar cierta cantidad de conceptos
busca comprender los fenómenos según la planeación de clase, pero
que ocurren en el universo. De ahí no se desarrollaron las habilidades
que, el docente debe desarrollar un ni las competencias necesarias para
talante de observador, una naturaleza que el estudiante se desenvolviera en
de investigador, para comprender su la vida social. Al hablar de enfoque
entorno y alimentar su curiosidad, la constructivista que propicia el MPAV,
construcción de juicios y valores en el dicho enfoque es inexistente en la clase
niño con tendencia a desarrollar los de lengua materna; la PP se mantiene
compromisos individuales y colectivos anclada en el modelo tradicional; por
hacia la conservación del medio natural ejemplo, en trascribir reglas ortográficas,
y fabricado. Estas características se las palabras que las ilustran; se usan para
encuentran referidas en el MPAV, un concurso de ortografía con la funesta
sustentadas por las ideas de Piaget y consecuencia de reducir la enseñanza a
Vygotsky. Es así que, la enseñanza la transcripción y memorización. En
debe ser reevaluada en sus estrategias cuanto al dominio que la docente tiene
didácticas, porque el educando debe frente al área de lenguaje, se evidenció
emplear habilidades de indagación, la falta de apropiación de conceptos que
observación, reflexión y sentido crítico. durante el proceso de formación en su
Entonces, la acción pedagógica del pregrado no profundizó, característica
docente debe partir de la relación de de la formación universitaria con varios
los fenómenos de la naturaleza y su énfasis como español-inglés.
conocimiento científico, tal como lo
plantea el MPAV (PEI, 2010), teniendo Ahora, hablando de la enseñanza de
en cuenta al sujeto aprendiente. la Física, esta se caracteriza por su
complejidad en su contenido temático,
Al revisar los resultados obtenidos en conceptualización y teorización. El
la investigación en lo que corresponde docente puso en juego la multiplicidad
a las Ciencias del Lenguaje, se halló de estrategias de enseñanza y de
que la docente usaba enfoques que interacción, de manera que la
privilegiaban el acto del habla o de la enseñanza de la Física fue significativa.
escucha, el de la lectura o la escritura. Mantuvo la expectativa de su auditorio
Al comparar dichos enfoques con estudiantil. Esto indicó que la actitud,
el discurso del MPAV, se evidenció comportamiento y proceder del
que en los documentos del MPAV de maestro, marcó positivamente el
Al revisar los resultados
la IE, como del plan de área y de las ambiente de enseñanza. La didáctica en obtenidos en la
planeaciones de clase, en ninguna parte la clase de Física requirió de creatividad, investigación en lo que
se registra el enfoque que se emplearía planeación anticipada, trabajo corresponde a las Ciencias
para la enseñanza de la lengua castellana, organizado y un buen nivel conceptual del Lenguaje, se halló que
situación que lleva a reflexionar sobre el por parte del docente. El discurso del la docente usaba enfoques
que privilegiaban el acto
enfoque a aplicar. profesor se convirtió en un enunciado del habla o de la escucha,
claro y preciso para que las exigencias el de la lectura o la
La PP de la docente de lengua castellana, de la disciplina de la Física entrasen escritura.
privilegia la enseñanza por contenidos en coherencia con las teorías, y hacer
en el aula. Se constató la importancia entendible el lenguaje matemático y

201 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

abstracto que describe los fenómenos disciplinares del área que se enseña,
naturales que ocurren en el contexto como también mantener o desarrollar
natural y social; dicho discurso inició una actitud positiva y creativa. Si es así,
con los conocimientos previos del la PP del docente en el aula será eficaz.
estudiante.
En síntesis, es fundamental la
Según lo anterior, la trascendencia continua observación, reflexión y
de la planificación de la enseñanza autoevaluación en cuanto a la parte
de los conocimientos de la ciencia actitudinal del docente, no solamente
Física, se sitúa en la delicada tarea de en lo disciplinar, sino también, en el
proponer desempeños de acuerdo con trato hacia sus estudiantes, el uso de
las necesidades e intereses académicos un lenguaje correcto, con el hacer
de los estudiantes. Se puede validar de la corrección de hábitos del habla
la trascendencia del proceso con como muletillas, calificativos, para
la aplicación de varios métodos de que el discurso docente sea diáfano,
seguimiento y evaluación, que muestran las preciso y mesurado para ejercitar a los
competencias y desempeños alcanzados adolescentes a elevar a alto, el nivel del
por los estudiantes; los vivencian en lenguaje en los educandos, sin olvidar,
la cotidianidad a la hora de proponer por supuesto, la época contemporánea
situaciones y resolver fenómenos reales de los estudiantes.
problemáticos.
Conclusiones
La reflexión sobre los resultados
obtenidos deja ver, entonces, la El trabajo realizado con la
oportunidad de mejorar el actuar en intencionalidad de trasformar las
la práctica de los tres docentes, en los prácticas pedagógicas de 3 docentes de
siguientes aspectos: claridad en los la IE ENSP de Soatá, permitió hacer, en
momentos de la práctica, en especial primer lugar, una lectura autoreflexiva
la acción pedagógica; conocer y hacer del desempeño de los docentes en
coherente el discurso del MPAV a la hora cuestión, en cuanto la preparación y
de planificar las clases; situar al docente desarrollo de sus prácticas en el aula,
como un agente guía más que como un cuál era el derrotero formulado en sus
trasmisor de información, evidenciar que planeaciones y al cambio de una PP
el principal actor del proceso educativo empírica a una sistemática implícita en
es el discente ayudado por el docente; el MPAV. En segundo lugar, este estudio
En síntesis, es destacar la importancia del proceso de condicionó a los tres docentes a realizar
fundamental la continua aprendizaje más que el proceso de la una lectura minuciosa del MPAV de
observación, reflexión y evaluación de resultados puntuales; la la IE para poder validar la hipótesis
autoevaluación en cuanto evaluación debe ser entendida como que las prácticas en el aula distaban
a la parte actitudinal del un proceso formativo y no punitivo, y, del discurso del MPAV, y también el
docente, no solamente
en lo disciplinar, sino
guiar el espíritu y la naturaleza inquieta identificar las etapas sistemáticas para
también, en el trato hacia del estudiante y del docente hacia una diseñar una matriz que organice las
sus estudiantes, el uso de cualidad de investigador organizado unidades temáticas necesarias con el
un lenguaje correcto y amoroso; programar una continua fin de ejecutar totalmente el Modelo
actualización de los conocimientos Pedagógico Activo Vivencial.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 202
Una revisión a la práctica pedagógica π
Si bien es cierto que el MPAV para PP planeada. La ruta que el estudiante
la IE ENSLP de Soatá manifiesta escoja para construir su conocimiento
ampliamente, el ser, el saber y el depende en parte del docente. Se puede
hacer, y es una carta indispensable en afirmar que si el maestro es habilidoso,
la acción de educar, no es el fin, sino se convierte en una persona guía del
un medio para un constante pensar, estudiante porque abre un número
un reflexionar acerca de la actividad importante de opciones para valorar el
pedagógica formativa, adecuada a un conocimiento adquirido.
contexto determinado teniendo en
cuenta la realidad sociocultural en la El MPAV con enfoque constructivista
que influye en la educación del niño. está sustentado por pensamientos
Así mismo, el docente debe hacer uso de pedagogos que han iluminado las
de este medio para entender y dirigir políticas educativas de la IE desde el
su acción de enseñar; pero esto será modernismo, como Montessori, Dewey,
posible en la medida en que el maestro Freire, Vygotsky, Piaget, entre otros,
dé la merecida importancia a la teoría quienes impulsaron la formalización
del modelo adoptado para llevar este de la PP en la escuela. Ellos señalaron
saber al aula. la importancia de la formación de los
maestros en el conocimiento disciplinar,
En la apropiación del MPAV de la pedagógico y didáctico. Unos más y
ENSLP de Soatá, el maestro a través de otros menos, hicieron grandes aportes
la PP reconoce la manera como se enseña teóricos y epistemológicos que se
un conocimiento disciplinar de manera mantiene en la escuela de hoy. Sin
organizada, siguiendo un método embargo, cabe resaltar que este modelo
didáctico teóricamente fundamentado, se debe complementar con el método
como lo señala el pedagogo Amos de enseñanza y las didácticas con
Comenio (1632), que da las pautas pensamientos pedagógicos que ayuden
para la didáctica del proceso de al maestro a que dilucide cómo enseñar
construcción del conocimiento a partir en la era de la virtualidad donde se puede
de las múltiples maneras de aprender. pensar y crear, no necesariamente con
Se evidencia que los estudiantes varían el tablero y grafo, y donde el interior
su aprendizaje según la forma como el y exterior se encuentran en relación
maestro les facilite este proceso desde la constante.

Referencias
Albert, G. M. (2006). La investigación educativa: Claves teóricas. España:
Departamento de Educación.
Alvarado, L. A. (2014). Teorías del aprendizaje (enfoque ecléctico y enfoque
humanista). Recuperado de https://prezi.com/bcdoiu8yqb-p/teorias-del-
aprendizaje-enfoque-eclectico-y-enfoque-humanista/.
Alvarado, T. M., & Barrios, E. A. (2009). La enseñanza de las ciencias naturales y
educación ambiental en las instituciones educativas oficiales del departamento
de Nariño. Tendencias, 10(1), 143-166.

203 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204
π Martín Eduardo Gómez - Carolina Piña Sarmiento - Yolanda Yamile Lizarazo - Martha Pardo Segura

Álvarez Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica


en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11.
Arnáez Muga, P. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente.
Paradigma, 34(2), 7-29. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de http://
revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1194.
Bernstein, B., & Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Collected
Original Resources in Education (CORE), 8(3). Recuperado de http://www.
pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/15_08ens.pdf
Caldera, R., Escalante, D., & Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura
y formación docente. Revista de pedagogía, 31(88), 15-37. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65916617002.
Castro, E., Pele, R., & Morillo, R. (2015). La práctica pedagógica y el desarrollo
de estrategias insurreccionales desde el enfoque constructivista. Revista de
Ciencias Sociales, 12(3), 581-587.
Chirinos, M.N., & Padrón, A. E. (2010). La eficiencia docente en la práctica
educativa. Revista de ciencias Sociales, 16(3), 481-492.
Comenio, J. A. (1632). Didáctica magna. En: E. Martínez-Salanova (s.f.), Comenius.
Jan Amós Comenius (Comenio o Komensky). Padre de la pedagogía. Iniciador
de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por
una escuela práctica y sin malos tratos. Recuperado de http://www.uhu.es/
cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm
Daboin de Briceño, Z. (2008). Práctica pedagógica en la construcción del
conocimiento de las Ciencias Naturales. REDHECS, 5(3), 77-90.
Díaz, M. (2010). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Poder, control y
discurso pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. España:
Editorial Morata, S.L.
Freire, P. (1995). Pedagogía da autonomía. Saberes necesarios à práctica educativa.
Rio de Janeiro: Paz e Terra.
García, L. (2011). Análisis de la práctica docente desde la operación del programa
de español de educación secundaria 2006. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, (13), 160-180.
Mejía, L., Pineda, L., & Briceño. M. (2002). Formación de maestros en el desarrollo
de competencias para el área de lenguaje. Revista electrónica Red de Lecturas
28 (2), 1-37.
PEI (2010). Proyecto Educativo Institucional. Soatá: Escuela Normal Superior la
Presentación.
Vásquez, A. (2002). Especificación, diseño, implementación y validación de
diferentes estructuras de material informatizado para E.A.C. de la física
mediante un entorno de autor mixto. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Velásquez, S. (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de
energía en los grados de educación media, fundamentada en el modelo de
enseñanza para la comprensión. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 185 - 204 204
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π

Pensamiento crítico:
reflexiones en torno a su
importancia para la autonomía*
Critical thinking: reflections around their * El presente documento
tiene como base la inves-
importance for autonomy tigación que los autores
vienen desarrollando en
Recepción: 30 de enero de 2015 Édgar A. Amarillo Giraldo** la maestría en Educación,
Aceptación: 1 de diciembre de 2015
Dora Yasmín Corredor Jiménez*** modalidad profundiza-
Artículo de Reflexión Manuel Oswaldo Ávila Vásquez**** ción, en la Universidad
Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
Resumen este mismo autor, en lo relacionado con
la propuesta investigativa. En primera **Colegio Boyacá de
En este artículo se exponen los avances de instancia, se hace una contextualización y Duitama – Boyacá –
descripción diagnóstica; seguidamente, se Colombia
la investigación: El Pensamiento crítico eamarillog30@gmail.com
como camino hacia la Autonomía, exponen algunos planteamientos basados
adelantada en el Colegio Boyacá de en Kant, Adorno y Foucault con relación ***Colegio Boyacá de
Duitama. La investigación se desarrolla al pensamiento crítico y su importancia Duitama – Boyacá –
con un enfoque cualitativo, tipo acción para la autonomía; además, se hace una Colombia
educativa. Esta tiene como objetivo alusión general a Richard Paul y Linda dorayasmincorredor@
Elder en cuanto al pensamiento crítico gmail.com
potenciar el pensamiento crítico para
el desarrollo de la autonomía en los y la educación. Por último, se presenta la
****Universidad
estudiantes de los grados 602 y 1101, de propuesta metodológica en relación con Pedagógica y Tecnológica
donde se sigue la propuesta metodológica los postulados de Paulo Freire referidos al de Colombia – Boyacá –
que busca el desarrollo de la autonomía pensamiento crítico y la autonomía, en el Colombia
a través del pensamiento crítico. El campo de la educación y la pedagogía, y se manuelavilavasquez@
artículo hace énfasis en el ensayo de consideran los alcances de la investigación. gmail.com
Kant: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la
Ilustración?, y considera las principales Palabras clave: contexto, pensamiento
premisas expuestas en la Fundamentación crítico, autonomía, educación,
de la metafísica de las costumbres de pedagogía.

205 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

Abstract to the research proposal. In the first


instance, a contextualization and
This article presents the advances of the diagnostic description is done; Next,
research: Critical Thinking as a path to some approaches based on Kant,
Autonomy, carried out at Boyacá school Adorno and Foucault are presented
in Duitama (Boyacá, Colombia). The in relation to critical thinking and its
research is developed with a qualitative importance for autonomy; In addition,
approach and educational action type. It a general allusion is made to Richard
aims to promote critical thinking for the Paul and Linda Elder regarding critical
development of autonomy in sixth and thinking and education. Finally, we
eleventh grade students, which follows present the methodological proposal
the methodological proposal that seeks in relation to the postulates of Paulo
the development of autonomy through Freire referring to critical thinking and
critical thinking. The article emphasizes autonomy, in the field of education and
Kant’s essay: Answering the question pedagogy, and the extent of research is
What is Enlightenment? and considers considered.
the main premises exposed in the
Foundations of the Metaphysics of Keywords: context, critical thinking,
Morals of this same author, in relation autonomy, education, pedagogy.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 206
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
Introducción media vocacional de estratos 1 y 2.
Como institución oficial, siempre
A partir de experiencias puestas en se ha preocupado por la educación
marcha por el trabajo en el aula, se de estudiantes comprometidos con
puede determinar cómo se genera la sociedad, centrando la atención
autonomía en los estudiantes a través en la ampliación y profundización
del pensamiento crítico. Es en este del pensamiento reflexivo para la
espacio donde se pretende determinar contextualización de los aprendizajes,
si realmente se conciben cambios en en relación con su cotidianidad. En este
el pensamiento y en la actitud de los sentido, la propuesta que se presenta
mismos. Por lo tanto, las reflexiones busca consolidar el objetivo general del
que se presentan en este artículo, Plan de Mejoramiento Institucional:
buscan determinar la importancia del
pensamiento crítico a la hora desarrollar Fomentar desde las distintas disci-
la autonomía. plinas del conocimiento una cul-
tura centrada en los VALORES
(respeto, responsabilidad, compro-
Dichas reflexiones parten, en primer miso, sentido de pertenencia, so-
lugar, de un diagnóstico sobre la lidaridad, respeto a la diversidad y
percepción que tienen los estudiantes tolerancia) que unifiquen las men-
de los grados 602 y 1101 del Colegio talidades científicas, tecnológicas y
Boyacá de Duitama acerca del humanísticas que se dan en el seno
pensamiento crítico. En segundo lugar, de la Institución y en la sociedad en
estas reflexiones se fundamentan en general, con el fin de contribuir a
los aportes teóricos de Kant, Adorno la construcción de una comunidad
y Foucault, en torno a las preguntas: educativa que trabaja en equipo
¿cómo potenciar el pensamiento crítico? para alcanzar los objetivos insti-
y ¿cómo contribuye el pensamiento tucionales (Plan de mejoramiento
institucional 2012-2016).
crítico en la conformación de sujetos
autónomos? Cabe aclarar que estas
preguntas están consideradas para No obstante, en cuanto al objetivo del
el contexto escolar donde se lleva plan de mejoramiento institucional, se
a cabo la investigación, así como la evidencia una brecha entre lo planteado
importancia de las ciencias sociales para allí y la realidad. Esto se observa en
su propósito. algunos comportamientos, como
ciertas actitudes de indiferencia y apatía
por parte de los estudiantes. Es preciso
1. Diagnóstico sobre el indicar que este comportamiento se
pensamiento crítico y la debe en buena medida a la vigencia de
autonomía en el contexto paradigmas tradicionales que impiden
institucional desarrollar pensamiento propio, pues,
se ha podido identificar una marcada
El Colegio Boyacá de Duitama es una carencia de autonomía en los estudiantes,
institución de carácter oficial, que reflejada en las constantes conductas de
atiende una población de los niveles dependencia, que se manifiestan en la
de educación preescolar, básica y falta de toma de decisiones.

207 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

Por otra parte, los resultados obtenidos desempeño en el área de mayor relación
por los estudiantes de once en las con el pensamiento crítico: lectura
pruebas externas correspondientes a los crítica; como lo señalan las siguientes
años 2014 y 2015, evidenciaron un bajo tablas:

Tabla 1. Resultados de la prueba saber 11. Año 2014

Fuente: icfesinteractivo.gov.co

Tabla 2. Resultados de la prueba saber 11. Año 2015

Fuente: icfesinteractivo.gov.co.

Estos resultados develaron, en el último y ciencias naturales 0.9 e inglés, que


año, un incremento de menos de 2 decreció en 1.1.
puntos del promedio en el año 2015
con respecto al año 2014 en el área de Por lo anterior, se advierte una carencia
lectura crítica. En comparación con las de sentido por parte de los estudiantes
otras áreas del conocimiento evaluadas con respecto al pensamiento crítico.
por el ICFES, el área de lectura crítica
ocupó en el 2014 el quinto lugar, 2. Fundamentos
ubicándose solo por encima de sociales epistemológicos del
y ciudadanas e inglés. Así mismo, para el pensamiento crítico y
año 2015 se ubicó en la misma posición. su importancia para la
autonomía
Lo que demuestra el resultado del año
2015 con respecto al año 2014, es que Con el propósito de responder a las
las áreas donde menor desempeño preguntas referidas: ¿cómo potenciar
obtuvieron los estudiantes fueron: el pensamiento crítico? y ¿cómo
lectura crítica 1.9; matemáticas 1.2

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 208
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
contribuye el pensamiento crítico en la edad. La minoría de edad signifi-
conformación de sujetos autónomos?, ca la incapacidad de servirse de su
se plantean algunos fundamentos propio entendimiento, sin la guía
epistemológicos de acuerdo con el de otro. Uno mismo es culpable
pensamiento crítico y su importancia de esta minoría de edad cuando la
para la autonomía. causa de ella no reside en la carencia
de entendimiento, sino en la falta de
decisión y valor para servirse por sí
El pensamiento crítico supone la idea mismo de él sin la guía de otro. ¡Sa-
de pensar con actitud reflexiva y, desde pere aude! ¡Ten valor de servirte de
esta perspectiva, se corresponde con tu propio entendimiento! He aquí el
el pensamiento filosófico. Por ello, es lema de la ilustración (p. 1).
importante reconocer la génesis del
pensamiento crítico en este ámbito. De este primer acápite se deduce que,
Teniendo en mente esta condición, para Kant, tanto el pensamiento como la
Morales (2014) afirma que: acción son aspectos que deben obedecer
a una actitud de autoconciencia, es
En el sentido filosófico moder- decir, deben estar erigidos al margen
no, la noción de crítica se le debe de orientaciones ajenas que indiquen o
a Immanuel Kant (1724-1804), marquen el camino por el cual la persona
considerado el fundador del pen- ha de seguir como propósito, entre otros,
samiento crítico en el razonamien- el de encontrar su lugar en el mundo.
to filosófico con tres de sus obras
más importantes: Crítica de la
razón pura (2002), Crítica de la El pensamiento, en tanto que
razón práctica (2001) y Crítica del entendimiento en términos Kantianos;
juicio (2000) (p. 3).1 y la acción, en tanto que decisión y valor
para servirse por sí mismo sin la guía de
No obstante, sí existe un documento otro; suponen entonces la idea de que
donde estas ideas se condensan en íntima ambos aspectos se hallan articulados en
relación con el pensamiento crítico y la una dinámica de corresponsabilidad, ya
autonomía, es Respuesta a la pregunta que de lo que se trata es de abandonar
¿Qué es la ilustración? publicado por la actitud de dependencia y adoptar la
primera vez en 1784. En este ensayo, de independencia, de autonomía. Así,
Kant hace énfasis principalmente en el de este primer enunciado de Kant, 1 Las fechas que aparecen
concepto de Ilustración, cuya acepción puede afirmarse que la minoría de edad, de estas tres críticas
asumida como una condición de la cual en la cita de Morales,
se sintetiza en obrar conforme a la corresponden a las de
propia voluntad, es decir con autonomía, el hombre mismo es autoculpable, es de publicación en español
luego, esta significa la capacidad que por sí ya una crítica a dicho estado de en las ediciones citadas
dependencia. por este autor, ya que las
tiene el hombre de pensar y actuar por fechas de publicación de
sí mismo. la primera edición en
En el texto Respuesta a la pregunta alemán son: Crítica de la
Kant (2013) empieza su ensayo ¿Qué es la ilustración?, Kant (2013) razón pura (1781), Crítica
desarrolla la noción de libertad como un de la razón práctica
enunciando: (1788) y Crítica del juicio
proceso en el cual “los hombres salen (1790).
La ilustración es la salida del hom- gradualmente del estado de rusticidad
bre de su autoculpable minoría de por su propio trabajo, siempre que

209 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

no se intente mantenerlos, adrede y al primero, Kant (2013) lo define como


de modo artificial, en esa condición” aquel que “alguien hace de ella en
(p. 5). Con ello, se suscita una clara cuanto docto (Gelehrter) ante el gran
contribución a la comprensión de que a público del mundo de los lectores” (p.
la mayoría de edad no se llega mediante 2); y en cuanto al segundo, sostiene que
un salto súbito y sin seguir antes un corresponde al que se ejerce bajo una
camino previo que signifique el modo determinada función o puesto civil.
de “pensar acertadamente” (Freire,
2004), de acuerdo con la condición de Por otra parte, se advierte que el
mayoría de edad. comportamiento de permanecer
actualmente en la minoría de edad
De lo anterior, resulta importante se debe a la vigencia de paradigmas
considerar la respuesta a la pregunta tradicionales. Al respecto, Kant señala
kantiana sobre si se vive en una época la incapacidad de pensar por sí mismo
ilustrada o en una época de ilustración. a causa de la condición de minoría
Como se sabe, Kant responde a esta de edad, consistente en depender
pregunta de forma categórica: su tiempo de un guía y en la falta de decisión y
no es un tiempo ilustrado pero sí de valor, mas no porque haya carencia de
ilustración. Con ello, el filósofo alemán entendimiento.
entiende que la Ilustración no es algo ya
dado, concluido, sino un proceso en el Es claro que se debe salir de la minoría
que se está en continuo desenvolvimiento. de edad a fin de lograr la autonomía, que,
Esto explica el hecho de que quienes ya como se ha venido señalando, consiste
han logrado salir de una antigua condición en la capacidad de pensar y actuar por
de minoría de edad, tienen el deber de sí mismo. Sin embargo, la salida de esta
seguir atentos en ese camino. minoría de edad no resulta fácil. Sobre
este aspecto, Kant (2013) señala:
Kant sugiere que, al tiempo que los
tutores que ya han salido del yugo de Es difícil para todo individuo lo-
la minoría de edad y conducen por grar salir de esa minoría de edad,
esa vía a quienes se encuentran aún en casi convertida ya en naturaleza
suya. Incluso le ha tomado afición
dicha condición, deben continuar ellos y se siente realmente incapaz de va-
mismos en el camino de la Ilustración, lerse de su propio entendimiento,
para no correr el riesgo de enseñar porque nunca se le ha dejado hacer
prejuicios, porque una vez que el dicho ensayo (p. 1).
público advierta que sus tutores no han
sido capaces de preservar la Ilustración, De lo anterior se colige que uno de los
entonces este mismo público someterá caracteres fundamentales que también
a sus tutores a ese mismo yugo. se debe tener en cuenta como condición
para facilitar la salida de esa minoría
Desde la perspectiva kantiana, se observa de edad es la voluntad política, ya que,
una profundización del pensamiento como se advierte, la falta de esta es un
crítico en la distinción hecha sobre las impedimento para que el individuo
dos clases del uso de la razón, a saber: sea capaz de valerse de su propio
1. El público y 2. El privado. En cuanto entendimiento.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 210
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
Si bien es cierto que la consigna para Kant, este uso privado de la razón
kantiana “Sapere aude”: ten el valor de no debe impedir la Ilustración, pese a
servirte de tu propio entendimiento, constituir el mayor problema para que
está formulada como una tarea que esta sea posible, debido a que la mayoría
le compete al individuo, no menos de hombres se encuentran en él.
cierto es que a esta consigna le subyace
también el hecho de que debe haber Al mismo tiempo que el uso privado de
establecidas condiciones sociopolíticas la razón constituye la mayor limitación
que posibiliten el propósito de valerse que impide la Ilustración –por la
del propio entendimiento. Esta es razón expuesta– y el uso público el
quizás la razón por la cual se reconoce que la fomenta, se reconoce en Kant
la dificultad que presentan muchas la coexistencia de ambos usos de
sociedades, tanto en lo colectivo como razón en el propósito de alcanzar la
en lo individual, para no lograr la ilustración; más aún, se advierte que va
ilustración en sentido kantiano y que más allá. En su obra Fundamentación
bien valdría la pena indagar al respecto de la metafísica de las costumbres, Kant
en una sociedad como la colombiana. (2007) recurrentemente insiste en la
Con esto se quiere decir, de acuerdo autonomía como el factor determinante
con Kant (1978), que el uso privado de de todo valor, inclusive, la reviste del
la razón impide la Ilustración porque la mayor sentido que racionalmente se
limita: pueda comprender; el de constituir el
fundamento de la naturaleza humana y
Pero ¿qué limitación impide la ilus- de toda naturaleza racional:
tración? Y, por el contrario, ¿cuál
la fomenta? Mi respuesta es la si- Pero la legislación misma, que de-
guiente: el uso público de la razón termina todo valor, debe por eso
debe ser siempre libre; solo este justamente tener una dignidad, es
puede traer Ilustración entre los decir, un valor incondicionado,
hombres. En cambio, el uso priva- incomparable, para el cual sólo
do de la misma debe ser a menu- la palabra respeto da la expresión
do estrechamente limitado, sin que conveniente de la estimación que
ello obstaculice, especialmente, el un ser racional debe tributarle. La
progreso de la Ilustración (p. 2). autonomía es, pues, el fundamento
de la dignidad de la naturaleza hu-
Es aquí donde adquieren sentido los mana y de toda naturaleza racional.
conceptos del uso público y uso privado (p. 61).
de la razón, dado el carácter que a cada
uno le corresponde, esto es: en cuanto Al suponer la autonomía el fundamento
al uso público, se refiere al uso libre, de la naturaleza humana y de toda
donde el sujeto tiene potestad de obrar naturaleza racional, lo que subyace es el
con independencia; y, en cuanto al uso hecho intrínseco de hallarse esta en un
privado, se refiere al ejercido por los profundo vínculo con la acción, con la
individuos vinculados a cargos de orden voluntad. Son tan nobles los preceptos
civil, institucional, que los determinan, morales de Kant a este respecto
por cuanto deben privilegiar los de denotar la autonomía como el
principios institucionales. Sin embargo, fundamento referido, que aun nomina

211 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

a la voluntad derivada de aquella como de su mera voluntad, sino también


Santa y, distingue a la voluntad derivada de condiciones que se corresponden
de la obligación como deber. con un “carácter político” para su
posibilidad; como magistralmente lo
La acción que pueda compadecer- demostrará Foucault en la lectura que
se con la autonomía de la voluntad hace sobre el ensayo de Kant y al cual
es permitida; la que no concuerde nos referimos a continuación.
con ella es prohibida. La voluntad
cuyas máximas concuerden nece-
En su análisis realizado a propósito del
sariamente con las leyes de la auto-
nomía es una voluntad santa, abso- ensayo de Kant: Respuesta a la pregunta
lutamente buena. La dependencia ¿Qué es la Ilustración? y que lleva como
en que una voluntad no absoluta- título ¿Qué es la Ilustración?, Foucault
mente buena se halla respecto del (1994) parte de plantear la idea de que
principio de la autonomía -la cons- la respuesta de Kant a este interrogante,
tricción moral- es obligación. Ésta constituye un texto que permitirá
no puede, por tanto, referirse a un discretamente entrar en la historia del
ser santo. La necesidad objetiva de pensamiento “una pregunta que la
una acción por obligación llámese filosofía moderna no ha sido capaz de
deber. (Kant, 2007, p. 64). responder, pero de la que tampoco ha
podido desembarazarse” (p. 1).
Concretamente y puntualizando en la
idea expuesta de la autonomía como En una de sus primeras acepciones
factor determinante de todo valor, de la Ilustración, Foucault la entiende
cabe recordar las siguientes máximas como una actitud de reflexión sobre la
establecidas por Kant (2007) en la actualidad y el presente, por lo cual, no
Fundamentación de la metafísica de se debe tomar como una etapa histórica
las costumbres: más, sino como una lectura de lo que
somos hoy, de los modos de sentir,
Obra solo según una máxima tal pensar y actuar. Así lo deja ver cuando se
que puedas querer al mismo tiem-
pregunta, al tomar el concepto kantiano
po que se torne ley universal (p.
35). de Ilustración –al que se va a referir
Obra como si la máxima de tu ac- constantemente como “Aufklärung”–
ción debiera, tornarse, por tu vo- sobre cuál es la denominación que le
luntad, ley universal de la naturale- corresponde: “¿Cuál es, entonces, este
za (p. 35). evento que denominamos la Aufklärung
Obra de tal modo que uses la hu- y que ha determinado, al menos
manidad, de tal modo, tanto en tu parcialmente, lo que somos, lo que
persona como en la persona de pensamos y lo que hacemos hoy día?”
cualquier otro, siempre como un (Foucault, 1994, p. 1)2.
fin al mismo tiempo y nunca sola-
2 Ver revista: Cuestiones
de Filosofía No. 14 Año mente como medio (p. 42). Un primer énfasis que va a hacer Foucault
2012 ISSN 0123-5095 Un sobre esta cuestión, es el carácter de la
texto sobre la modernidad Ahora bien, no obstante lo anterior, es Aufklärung como una vía de escape.
de Esaú Ricardo Páez preciso recalcar la Ilustración como una
Guzmán. Esto es, la salida de una condición en
tarea que no solo depende del individuo, la que el hombre se encuentra y de la

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 212
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
que tiene la necesidad de trascender, misión la definición de las condi-
por lo que insiste en que Kant en su ciones bajo las cuales es legítimo
texto comprende la Aufklärung como el uso de la razón para determinar
la búsqueda de una diferencia entre lo que se puede esperar. El uso ile-
el presente y el pasado, mas no como gítimo de la razón hace nacer, por
una totalidad o una realización futura. medio de la ilusión al dogmatismo
y la heteronomía; por el contrario,
Se trata de comprenderla ante todo cuando el uso legítimo de la razón
como una actitud. Sobre este particular, ha sido claramente definido en sus
Foucault (1994) afirma: “en todo caso; principios es que puede asegurarse
la Aufklärung está definida por la su autonomía. En algún sentido la
modificación de la relación preexistente Crítica es el libro-guía de la razón
entre la voluntad, la autoridad y el uso que ha alcanzado su madurez en
de la razón” (p. 4). Esta idea también la la Aufklärung e inversamente, la
va a profundizar cuando dice: “así, es Aufklärung es la edad de la Crítica
necesario considerar a la Aufklärung tal (Foucault, 1994, p. 7).
como un proceso en el cual participan
los hombres de manera colectiva, como En definitiva, la Aufklärung de Kant
un acto de coraje que debe ser ejecutado como la Ontología histórica de nosotros
de manera personal. Los hombres son a mismos de Foucault, se consolidan
la vez elementos y agentes de un mismo en lo que actualmente se denomina
proceso” (p. 4). pensamiento crítico, del cual ha de
erigirse necesariamente el camino hacia
Como se ha dicho, la Aufklärung es la autonomía. Justo aquí, es donde cabe
principalmente una actitud de reflexión mencionar que el propósito de las ciencias
sobre el presente y la realidad actual, y sociales no puede ser otro que el de enseñar
a esta reflexión Foucault la denomina desde la perspectiva crítica, más allá que la
ontología histórica de nosotros mismos. continuación de impartir conocimientos
Con ello, indica que la Aufklärung de manera técnica e instrumental, es decir,
mantiene un carácter de vigencia en cada como simple transmisión de información,
época histórica3, y es allí en esa vigencia desprovista de un sentido articulador
donde cobra sentido la Crítica como con la realidad. Luego, una educación
elemento fundamental del pensamiento basada en el pensamiento crítico, busca
y fundamento para la autonomía. A que los aprendizajes signifiquen la ruta
propósito, el pensador francés sostiene para que el individuo reflexione sobre
que Kant describe la Ilustración como los contextos en que se desenvuelve,
la etapa en que la humanidad se valdrá teniendo la posibilidad y el deber de
de su propia razón sin necesidad de comportarse como mayor de edad en el 3 Cuestiones de Filosofía
la subordinación a cualquier tipo de sentido kantiano. No. 17 - Vol. 1 Año
2015 ISSN 0123-5095
autoridad. Como se advierte, para que FOUCAULT Y LA
este momento ocurra, es que se hace Por otra parte, además de Foucault, AUFKLÄRUNG, O
necesaria la crítica: también Adorno, Becker & Vélez (1994) EL TRABAJO DE SÍ
señalan que el paso del individuo a la COMO LEGADO
CRÍTICO Pablo Martín
Es precisamente en un momento mayoría de edad, esto es, un individuo Méndez P. 139-162
como ese que la Crítica se hace ne- autónomo, se halla en consonancia con
cesaria, puesto que ella tiene por un proceso de desarrollo normal:

213 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

El proceso - Freud lo ha señalado se haga concreto, Adorno et al. (1994)


como el desarrollo normal - cons- indican que debe ser una educación
ciente en el hecho de que los ni- para la contradicción y la oposición
ños en general se identifican con de resistencia con carácter racional,
una figura paterna, es decir con en la que los hombres que tienen el
una autoridad, la interiorizan y se espíritu de la mayoría de edad, actúen
la apropian y luego, en un proceso
muy doloroso y que no se produce enérgicamente para ello. Esta actuación
sin dejar cicatrices, perciben que ha de darse fundamentalmente a
el padre, la figura paterna, no co- nivel institucional, puesto que son las
rresponde al ideal del yo que han instituciones el espacio propicio por
aprendido de él, con lo cual se se- antonomasia para llevar a cabo este fin.
paran de él y solo de esta manera A partir de aquí, se confirma el papel
en general se convierten en hom- preponderante de la educación y la
bres mayores de edad. El momen- escuela. Como bien lo advierte Adorno
to de la autoridad, pienso, se presu- et al. (1994),
pone como un momento genético
del proceso de hacerse mayor de Me parece como si todo ello, con
edad. Pero esto por otra parte no todo y lo deseable que es, perma-
debe ser mal utilizado a ningún nece demasiado en el marco insti-
precio para glorificar este estadio y tucional, sobre todo de la escuela.
mantenerlo, sino que cuando uno Quisiera decir -en el peligro de que
se queda en él no solo resultan usted me regañe como filósofo que
de ello deformidades psicológicas finalmente soy- que la figura en la
sino precisamente esos fenómenos cual se concretiza hoy la mayoría
de la minoría de edad en el senti- de edad -la cual no se puede sin
do del atontamiento sintético que más presuponer porque ella debe
tenemos que constatar hoy por do- ser establecida en todas pero real-
quier (p. 14). mente en todas las dimensiones
de nuestra vida-, que así pues, la
A ese proceso de hacerse mayor de única concreción real de la mayo-
edad, Adorno et al. (1994) lo reconocen ría de edad consiste en el hecho de
como una instancia por la que hay que que los pocos hombres que tienen
pasar, pero no porque sea un capricho, ese espíritu actúen con toda ener-
sino por ser la posibilidad adecuada gía para que la educación sea una
que posee el individuo en el camino educación para la contradicción y
de configurarse como mayor de edad, el oponer resistencia (p. 17).
pues también está la posibilidad de
la rebeldía que solo conduciría a una Por otra parte, la importancia del
“independencia” irracional que no es Pensamiento Crítico se halla en
comparable con la mayoría de edad, ya estudios más recientes, como las hechas
que esta, como sinónimo de autonomía, al respecto por Critical Thinking
implica el hecho de saber oponer (Fundación para el Pensamiento
resistencia. Crítico), donde se destacan autores
como Paul y Elder (2003), para quienes
Por lo que se refiere a la educación para la este es definido como: “ese modo de
mayoría de edad como un proyecto que pensar – sobre cualquier tema, contenido

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 214
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
o problema – en el cual el pensante la curiosidad espontánea a la curiosidad
mejora la calidad de su pensamiento al epistemológica” (p. 40).
apoderarse de las estructuras inherentes
del acto de pensar y al someterlas a A partir de esta idea, se plantea la
estándares intelectuales” (p. 4). propuesta metodológica para la
investigación, enmarcada en las
De allí, se afirma la necesidad del didácticas pedagógicas de la pregunta y
pensamiento crítico, toda vez que el debate. En primer lugar, la didáctica de
conlleva al aseguramiento de la la pregunta se ha estimado mediante la
autonomía, la cual se constituye en aplicación de una serie de interrogantes
principio, no solo de una mejor calidad sobre diferentes temáticas, las cuales
de pensamiento sino inclusive de una permiten identificar la capacidad de
mejor calidad de vida en todos los pensamiento crítico. En segundo lugar,
ámbitos. Es de recalcar que la Ilustración, se considera la didáctica del debate, ya
de Kant; como la Ontología histórica que hace posible establecer la capacidad
de nosotros mismos, de Foucault; se de argumentación de un tema de interés.
consolidan en lo que actualmente se El propósito de este instrumento es
denomina pensamiento crítico, del el de hallar las relaciones intrínsecas y
cual debe llevar necesariamente por extrínsecas que afectan la calidad de los
el camino de la autonomía. Lo que se argumentos y capacidad crítica de los
propone entonces es una educación estudiantes.
basada en el pensamiento crítico,
de tal manera que los aprendizajes La propuesta presentada contiene los
signifiquen la ruta para que el individuo siguientes aspectos:
reflexione sobre los contextos donde se 1. Fundamentación pedagógica. Para el
desenvuelve, con el fin de actuar como diseño de la propuesta, se toma como
mayor de edad en el sentido kantiano. referente teórico los fundamentos
pedagógicos de Freire.
3. La pregunta y el 2. Diseño metodológico. Para el
debate como propuesta desarrollo y el análisis de los datos
metodológica para cualitativos –categorías conceptuales–
desarrollar pensamiento obtenidos de la propuesta
crítico metodológica implementada, se ha
considerado la herramienta de la teoría
Para la implementación de la propuesta fundamenta o teoría de hallazgos que
metodológica, se ha diseñado el trabajo surgen a partir de los datos.
con actividades que generen inquietudes 3. Proceso de aprendizaje –evaluación.
y, a su vez, desarrollen pensamiento Para su desarrollo, se han tomado
crítico despertando la curiosidad en las competencias en ciencias sociales
los estudiantes, teniendo en cuenta lo y filosofía, entendidas como el
expuesto por Freire (2004) sobre la conjunto de capacidades que se
curiosidad. “Uno de los saberes para la desarrollan a partir de acciones
práctica educativo- crítica es el que me que permiten a las personas
advierte de la necesaria promoción de interactuar según situaciones que
se presenten y a partir de estas se

215 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
π Édgar A. Amarillo Giraldo - Dora Yasmín Corredor Jiménez - Manuel Oswaldo Ávila Vásquez

pueda debatir y generar preguntas. capacidad de obrar por voluntad propia.


Las estrategias de evaluación de De aquí la importancia de las acciones
la propuesta se presentan como pedagógicas de la pregunta y el debate
un proceso integral, holístico y consideradas para tal propósito.
articulado con los conceptos que los
estudiantes construyan, buscando En segundo lugar, cabe destacar
la participación dinámica, crítica y el hallazgo de haber comprendido
autónoma de los mismos. que la formación de la autonomía,
paradójicamente, no se da de manera
En concordancia con la investigación, autónoma. Por esta razón, se precisa
estos son los indicadores del pensamiento la participación activa del docente,
crítico que se han identificado como cuyo papel fundamental es generar
resultado preliminar para evaluar la y desarrollar en los estudiantes las
propuesta metodológica: 1. que parta habilidades y disposiciones subyacentes
de situaciones reales; 2. que busque al pensamiento crítico. Al estar en
generar contradicción; 3. que permitan contacto con los estudiantes, hay
incentivar la participación; 4. que disposición para confrontar situaciones
motiven la curiosidad espontanea hacia cotidianas y mantener un diálogo
la curiosidad epistemológica. Dadas las abierto con las diferentes perspectivas,
consideraciones anteriores, es preciso conocimientos y modos de ser.
señalar que los resultados parciales
obtenidos de los avances de esta El pensamiento crítico constituye la
investigación, suponen la necesidad de mejor posibilidad de replantear el modo
continuar avanzando en la resignificación como se han venido configurando
de las prácticas pedagógicas conducentes los sujetos y la sociedad, y el camino
a la formación de la autonomía basada en expedito para alcanzar las máximas
la consolidación del pensamiento crítico. kantianas referidas a la autonomía y que
bien vale la pena recordar:
Conclusiones
Obra solo según una máxima tal
En primer lugar, hay que decir que de que puedas querer al mismo tiem-
acuerdo con lo observado en el entorno po que se torne ley universal.
educativo donde se ha llevado a cabo Obra como si la máxima de tu acción
debiera, tornarse, por tu voluntad,
la investigación, se identifica bastante ley universal de la naturaleza.
ausencia de pensamiento crítico y, por Obra de tal modo que uses la hu-
ende, ausencia de autonomía. Por ello, manidad, de tal modo, tanto en tu
es importante comprender el lugar del persona como en la persona de
pensamiento crítico y la autonomía en el cualquier otro, siempre como un
ámbito educativo y, por ello también, se fin al mismo tiempo y nunca sola-
debe insistir en lo expuesto a propósito por mente como medio.
los referentes teóricos aquí considerados:
Kant, Adorno, Foucault y Freire, en El lugar de la escuela resulta esencial
quienes se encuentra como punto de porque constituye el espacio más
convergencia y propósito la necesidad propicio para la conformación de
de desarrollar pensamiento crítico y la sujetos críticos y autónomos.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217 216
Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la autonomía π
Referencias
Adorno, T., W., Becker, H., & Vélez, R. J. (1994). Educación para la mayoría de
edad. Revista Colombiana de Psicología, (3), 11-18. Recuperado de http://
revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15804
Colegio Boyacá de Duitama (2012-2016). Plan de mejoramiento institucional
ICFES. (2014). Resultados pruebas saber. http://www.icfesinteractivo.gov.co/
resultadosSaber/resultadosSaber11/index.ht
ICFES (2015) Resultados pruebas saber. http://www.icfesinteractivo.gov.co/
resultadosSaber/resultadosSaber11/index.htm
Kant, I. (2007). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Recuperado
de http://pmrb.net/books/kantfund/fund_metaf_costumbres_vD.pdf
Kant, I. (2013). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Recuperado de
https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf
Foucault, M. (1994). ¿Qué es la Ilustración? Revista Actual, 28, 19-44.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SA. Recuperado de http://www.
bibliotecavirtual.com.ar/libros/filosofia/pedagogia%20de%20la%20
autonomia%20freire.pdf
Morales, L. C. (2014). El Pensamiento Crítico en la Teoría Educativa
Contemporánea.   Revista Electrónica” Actualidades Investigativas en
Educación, 14(2), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v14i2.14833
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento Crítico Conceptos y
herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/
PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.

217 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 205 - 217
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π

Una estrategia para


mejorar la comprensión
desde la micro hasta la
macrotextualidad
A strategy to improve reading
comprehension from micro to
macrotexuality
Recepción: 22 de febrero de 2015 Claudia Margoth Jiménez Parra*
Aceptación: 30 de noviembre de 2015 Martha Lucía Barón Saavedra** *Institución Educativa
Artículo de Reflexión Jorge Enrique Duarte Acero*** Técnica Agropecuaria
San Rafael - Boyacá,
Colombia
Resumen El proceso inició con una encuesta clausjim@gmail.com
diagnóstica a los estudiantes, análisis,
aplicación y desarrollo de fases planeadas **Institución Educativa
Mejorar la comprensión lectora se ha Técnica Agropecuaria
convertido en una necesidad de la IETA metódicamente. Al analizar y evaluar el San Rafael - Boyacá,
San Rafael de Rondón, lo cual permite desempeño de los estudiantes en pruebas Colombia
llevar a cabo la aplicación de estrategias internas, se evidencia un mejoramiento marthalubasa@yahoo.
didácticas basadas en las teorías de en el nivel académico, la interacción com
Tuffanelli (2010) y Zayas (2012). y fortalecimiento de la comprensión,
fluidez y propiedad en su contexto. ***Universidad
Mediante el proceso de la investigación Pedagógica y Tecnológica
acción, se inicia el proyecto con el 100 Poner en práctica el proceso de la lectura de Colombia -Boyacá,
% de los estudiantes del grado noveno comprensiva, permite a los estudiantes Colombia
(2016) y el apoyo de la comunidad tener una visión más completa de los jorge.duarte@uptc.edu.co
educativa. Fue necesario estudiar los beneficios en su proyecto de vida.
postulados de Díaz & Hernández (2010),
Alonso (1991), Solé (1992), Montero, Palabras clave: Lectura comprensiva,
Zambrano & Zerpa (2014), entre otros. desempeño académico, estrategia
didáctica, competencia lectora.

219 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

Abstract among others. The process began


with a diagnostic survey to students,
Improving reading comprehension has analysis, application and development
become a necessity for the Educational, of methodically planned phases. When
Technical and Agrarian School (IETA) analysing and evaluating students’
“San Rafael de Rondón”, which allows performance in internal tests, there
carrying out the application of didactic is evidence of an improvement in the
strategies based on the theories of academic level, the interaction and
Tuffanelli (2010) and Zayas (2012). strengthening of comprehension,
Through the process of research- fluency and property in context.
action, the project begins with 100% Implementing the process of
of students in the ninth grade (2016) comprehensive reading, allows students
and the support of the educational to have a more complete view of the
community. It was necessary to study benefits in their life project.
the postulates of Díaz & Hernández
(2010), Alonso (1991), Solé (1992), Keywords: comprehensive reading,
Montero, Zambrano & Zerpa (2014), academic performance, didactic
strategy, reading competence.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 220
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
Introducción mujeres, para un total de 18 estudiantes.
Dentro del grupo, hay dos estudiantes
La competencia lectora y el componente repitentes. Cuatro estudiantes son del
pragmático fueron las falencias más sector urbano y 14 del sector rural. El
relevantes en los estudiantes de grado número real para la aplicación es de 18
noveno 2015 en la IETA San Rafael estudiantes (8 hombres y 10 mujeres).
de Rondón en los resultados de las
pruebas saber (análisis tomado de icfes Antecedentes
interactivo). Es así que, el problema de
adquirir una lectura comprensiva por Para Díaz y Hernández, llegar a ser
parte de los estudiantes se convirtió en una persona letrada implica poseer
preocupación institucional. una capacidad para saber construir
significados al leer y al escribir, y utilizar
Teniendo en cuenta que la institución los medios digitales y multimodales que
educativa busca la formación de las Tic posibilitan hoy en día. Para lograr
estudiantes ética e intelectualmente ese ser letrado, la lectura es la clave, y el
competentes en diversos campos de lector necesita adquirir nuevos tipos de
acción y el quehacer humano; capaces saberes, incluyendo todo aquello que
de pensar creativamente para llegar a la implique su vida en el contexto que le
resolución de problemas cotidianos, así rodea.
como para la toma de decisiones bien
meditadas y el disfrute de un aprendizaje; Lograr que las estrategias que se
en la ejecución de la investigación, se propongan funcionen, se hace necesario
buscó mejorar el nivel de comprensión en la intervención permanente del
lectora mediante la implementación docente, un docente que sea capaz
de estrategias y acciones en el área de de ayudar propositivamente a otros
Lenguaje, de manera que los estudiantes a aprender a pensar, sentir, actuar y
lograrán obtener un mejor desempeño desarrollarse como personas (Díaz &
en cada una de las áreas del saber, Hernández, 2010).
lo mismo que guiarlos a una visión
competente en el contexto en que se Para Alonso (1991) y Solé (1992)
desenvuelvan. Se intervino este aspecto (citados en Díaz y Hernández,2010),
a través de la investigación cualitativa al analizar el tema de la comprensión
con enfoque en investigación-acción y de textos, se toman en cuenta saberes
la propuesta de las operaciones metales como: las habilidades discursivo-
de Tuffanelli (2010) y el afianzamiento lingüísticas necesarias de tipo léxico,
de la estrategia mediante películas sintáctico, semántico y pragmático, el
postulado por Zayas (2012). conocimiento del mundo del lector,
que se activa y se pone en marcha. Se seleccionó como grupo
Se seleccionó como grupo base para Este conocimiento del mundo es base para la aplicación de
la aplicación de la estrategia didáctica idiosincrático y personal, las habilidades la estrategia didáctica al
al grado noveno (2016), una población estratégicas, metacognitivo-reflexivas grado noveno (2016), una
población entre los 13 y
entre los 13 y 17 años de edad. y autorreguladoras para acceder a 17 años de edad.
Conformado por 8 hombres y 10 niveles profundos de comprensión y

221 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

aprendizaje, el conocimiento de que Para el uso de las estrategias, se deben


los textos pueden asumir una amplia tener en cuenta los esquemas previos;
variedad de géneros y estructuras que el aprendizaje sea significativo,
textuales, las teorías implícitas de la preparando, aplicando y evaluando
lectura que poseen los alumnos, el actividades que conlleven a los
conocimiento de que los lectores estudiantes al afianzamiento de la
participan de prácticas letradas y viven lectura comprensiva; proponiendo
en comunidades culturales. temas con secuencias lógicas que sean
del interés de los estudiantes y los lleven
Para Tapia (2005), en su artículo “Claves a asimilar los conocimientos (Montero
para la enseñanza de la comprensión et al., 2014)
lectora”, si la lectura está orientada a
la comprensión, a la hora de establecer El aprendizaje de los alumnos y
los objetivos del entrenamiento lector y las alumnas no puede entender-
valorar la adecuación de las estrategias se independientemente de las ca-
que se van a utilizar, será preciso tener racterísticas del contenido de la
en cuenta los distintos orígenes de las materia enseñada, de las concep-
ciones del profesor o profesora o
diferencias individuales que actúan de los instrumentos de mediación
durante el proceso lector. Una primera que se utilicen en la relación entre
causa de las diferencias individuales, enseñanza-aprendizaje. Los proce-
que además afecta a todo el proceso dimientos de enseñanza tampoco
lector, es que nuestra memoria de son independientes de los facto-
trabajo es limitada. Sin embargo, la res como, por ejemplo, las formas
familiaridad con las letras, el vocabulario en las que se construye el conoci-
y el tema de los textos, mejora la miento y de las caraacterísticas del
lectura y la comprensión. Es posible conicimiento objeto de enseñaan-
mejorar su gestión con la práctica za. (Ribas, 2011 p. 19)
y los conocimientos adecuados. En
consecuencia, parece obvio que, para Acertar en los gustos lectores de nuestros
mejorar la lectura y la comprensión, es jóvenes, es un reto; los jóvenes nos están
preciso practicar. desafiando, hay que escucharlos y así
Para Tapia (2005), en poder entender lo que hacen con lo que
su artículo “Claves
para la enseñanza de la Cuando se lee un texto se desarrolla les proponemos y no les proponemos.
comprensión lectora”, si doble función, dependiendo del Se podría decir que, gran parte de las
la lectura está orientada a objetivo con que se haga, si es por lecturas de los estudiantes se centran en
la comprensión, a la hora gusto, se puede decir que podría realidades y consumos; hay quienes leen
de establecer los objetivos
haber una mejor comprensión si el sin importar dónde y en qué tiempo.
del entrenamiento lector Hoy en día, los estudiantes no son
y valorar la adecuación estudiante conoce como hacer una
de las estrategias que lectura comprensiva; y si es para ser lectores de un mismo lenguaje. Son una
se van a utilizar, será presentada en una clase, puede ser generación que está sobre-equipada.
preciso tener en cuenta los adquirida por obligación, corriendo el De tal forma que, la relación de lectura
distintos orígenes de las
riesgo de no surtir un efecto duradero. y escritura ahora se apegan a otros
diferencias individuales criterios ligados al avance tecnológico y
que actúan durante el Los estudiantes desarrollan lectura con
proceso lector. diferentes propósitos; y según el tipo de su modus vivendi.
lectura, será la disposición del lector.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 222
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
Siguiendo el proceso de socialización de de la lectura aquello que puede ayu-
conceptos hallados por cada estudiante darlos a comprender el contenido y
y sumándose a las intervenciones sabias el significado de la misma, a través
del docente como guía del proceso, se de diversas estrategias didácticas y
puede lograr que el estudiante reafirme de enseñanza como herramientas
su posición frente a una problemática, que contribuirán en la medida de lo
posible a despertar en ellos el gus-
o que, por el contrario, se vea en la to y hábito por la lectura. (Villegas,
necesidad de recurrir a otro tipo de 2009, p.16)
textos que le den mejores oportunidades
de conocimiento acerca del tema, pero En el proceso enseñanza-aprendizaje,
siempre manteniendo el interés del se hace necesario adoptar métodos
estudiante por este. acordes a las necesidades del contexto
del estudiante. Por ello, Cendales (2008),
El papel que las estrategias de en su libro “Corrientes Pedagógicas”,
aprendizaje desempeñan en el proceso afirma:
de la comprensión, es importante
para alcanzar los logros esperados y Descubrí que lo que más les gusta
la habilidad que el estudiante puede era jugar con su profesor en el re-
alcanzar en una prueba de comprensión creo, primero fútbol y luego volei-
(Muth, 1991). bol, entonces, coloqué como con-
dición que, para jugar conmigo, se
Pérez (2011) propone nueve ideas para requería hacer la tarea en casa y ser
renovar el concepto de lectura. Aclara exitoso con las demostraciones en
que no se debe confundir la lectura el tablero. Esta estrategia me dio
como un proceso de descodificación. gran resultado y la apliqué sin sa-
ber que correspondía a la llamada
La lectura es un fenómeno amplío que Teoría Conductista (conducta-re-
abarca diversos signos. Para Pérez, los fuerzo). Sin embargo, creo que uti-
ejes básicos para la enseñanza de una licé varios enfoques pedagógicos:
lectura crítica y profunda son: “Un el Tradicional Transmisivo (clase
enfoque sistémico y gradual en el que magistral, ejemplos, demostracio-
se distingan las diferentes operaciones nes, cuestionarios), el Activo (jue-
cognitivas y que vaya acompañado de go, deporte, salidas, cuentos, una
un mecanismo de diagnóstico eficaz de alta dosis de amistad y respeto con
las deficiencias operativas en que puede cada niño) y, en cierta medida, el
incurrir el estudiante” (p. 6) Para lograr Crítico (conversatorios y reflexio-
nes). (p. 12). Pérez (2011) propone
un buen proceso lector, es importante nueve ideas para renovar
que el maestro tenga en cuenta lo que el concepto de lectura.
debe lograr en el estudiante en cuanto La teoría de Cendales es acertada en Aclara que no se debe
a la lectura, y proponer estrategias que cuanto el docente debe conocer cada confundir la lectura
lo lleven a un máximo dominio de los una de las teorías de las corrientes como un proceso de
textos. pedagógicas, y así adecuar la que sea descodificación. La lectura
inherente con las necesidades inmediatas es un fenómeno amplío
que abarca diversos
Para lograr una mejor comprensión de sus estudiantes. Está en el docente signos.
lectora resulta práctico y necesario lograr que el estudiante se sienta feliz en
apoyar a los alumnos a desmenuzar su escuela y aprenda para la vida. “Las

223 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

corrientes pedagógicas han tenido su el cine y demás medios masivos (redes


importancia y aún la siguen teniendo” sociales), pueden convertirse en fuentes
(p. 13). En la aplicación de cada una de aprendizaje de lectura porque estos
de las corrientes, se puede detectar las campos llenan sus expectativas, por
falencias ocurridas durante el proceso ello es necesario guiar, supervisar y
de enseñanza-aprendizaje, es así como trazar derroteros para lograr un mejor
se pueden proponer nuevas estrategias aprovechamiento.
y solventar las falencias encontradas en
el proceso. El estudiante es el que da significación
a lo que lee según su competencia y
El libro de Giuseppe (1969) se ubica, acervo cultural que este posea, por eso
precisamente, en ese punto. El docente cuando el docente contextualiza, da y
encontrará en sus páginas un completo proporciona mayor información acerca
compendio de todos los elementos de lo que va a leer. Este proceso será
que intervienen en el proceso de más significativo porque tiene cómo
aprendizaje. El planeamiento didáctico, confrontar y mantiene mayor el interés
las frases del aprendizaje, los métodos y por continuar indagando sobre el tema.
técnicas de validez más comprobada, los Existe diversidad en la interpretación de
principales tipos de material didáctico un estudiante a otro al leer un mismo
y sus posibles usos, las actividades texto, mientras para uno resulta de
extraescolares, el tratamiento de los gran contenido, para otro puede ser
problemas de disciplina, la evaluación conocido. Este fenómeno puede darse
del aprendizaje, etc. El libro presenta en la intertextualidad, porque un lector
una acertada exposición de los experto tiene presente la información
principios generales que deben orientar recopilada en temas anteriores similares
el trabajo del docente, con indicaciones que le son útiles para entender con
prácticas y sugerencias apropiadas mayor rapidez lo que está leyendo.
para las situaciones del aula y para las
relaciones con los padres y con el resto El lector experto no se contenta,
de los actores que intervienen en la vida de hecho, con una lectura por puro
escolar. entretenimiento, sino que quiere
comparar entre textos, valorar críti-
camente no solo el contenido, sino
Teorías innovadoras también la estructura, las técnicas
narrativas, el estilo. Para alcanzar
Tuffanelli y la comprensión lectora niveles elevados será preciso partir
“Adquirimos la habilidad lectora de niveles bajos. (Tuffanelli, 2010,
El estudiante es el que da de dos maneras: por adquisición p. 41).
significación a lo que lee espontánea: practicándola, viviéndola,
según su competencia y por inmersión, jugando; o bien por Uno de los aspectos a tener en cuenta
acervo cultural que este aprendizaje intencional: controlado, a la hora de establecer un texto, es
posea, por eso cuando el guiado, mediado” (Tuffanelli, 2010,
docente contextualiza,
conocer el nivel de comprensión del
da y proporciona mayor
p.54). Adquirir esta habilidad requiere, estudiante, esto para no saturar, o
información acerca de lo como toda disciplina, tener una pecar de facilista. “La exposición a
que va a leer. competencia cultural y mantener viva la conversaciones, discusiones y lecturas
curiosidad. Es por ello que, la televisión,

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 224
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
donde se emplean conceptos nuevos, La comprensión y la producción de
conocimientos elaborados y emociones textos exigen en la escuela un docente
que se comunican es una de las activo y constructivo que emplee
maneras más favorables de aprender a recursos cognitivos, psicolingüísticos
comprender” (Tuffanelli, 2010, p. 55) y socioculturales aprendidos en
de una manera u otra el autor enfatiza situaciones novedosas de solución de
que mantener el interés del estudiante problemas comunicativas y retóricas. La
mediante explicaciones o actividades comprensión se aprende y se desarrolla
extras que contextualicen al estudiante cuando se participa activamente en
(videos de temáticas cercanas al tema una comunidad en prácticas letradas
en desarrollo), estímulos adecuados y creando mundos posibles.
la disciplina lectora constante propician
un aprendizaje espontáneo y placentero. En la escuela, leer y escribir pensando,
son habilidades muy preciadas. Para
Tuffanelli (2010) menciona, en un alcanzar este ideal, el docente debe
modelo cognitivo para la comprensión, exigirse y enseñar ambos procesos en
dos sectores hacia los que se debe dirigir contextos auténticos de uso funcional.
la acción educativa: el aprendizaje de Ambos procesos deben fomentarse en
los automatismos propios de la lectura cada una de las asignaturas del pénsum
instrumental o decifrativa (bottom-up) escolar, dado su papel en la adquisición
desde abajo, se refiere al conocimiento y transformación del conocimiento de
perceptivo de los datos que se reciben los estudiantes. La comprensión de
(rasgos, caracteres, grafemas, sílabas, textos está presente en todos los niveles
etc.), y los esquemas interpretativos (top educativos.
down) desde arriba, confiere en cambio,
la atribución de un significado a lo que se Los significados de un texto son
va descifrando, los dos trabajan tanto el idiosincráticos del lector. Es así que,
nivel micro textual (léxico y estructuras cada lector de un mismo texto puede
morfosintácticas), como el nivel lograr construir una representación
macro textual (bloques informativos, diferente de significados o en otros
estructuras expositivas, género, etc.). casos, parecida. Estos significados
El objetivo de la comprensión se da son personales-subjetivos y sociales-
al alcanzar una configuración de los contextuales en donde se manifiestan
dos, porque no podemos quedarnos saberes, actitudes, valores y la ideología
en los rasgos puramente de forma. Y del grupo o comunidad en donde el
de aquí la trascendencia de estimular lector se encuentra.
un tipo de lectura profunda, crítica
y que abra la posibilidad de imaginar En cuanto a los textos, como reflejo
mundos alternativos. Sin embargo, la de las intenciones comunicativas de los
falta de un marco de comprensión del escritores, son producciones dinámicas
fenómeno de la lectura en general, y la abiertas a la actividad interpretativa;
En la escuela, leer y escribir
consecuente carencia de estrategias y de son un instrumento semiótico que pensando, son habilidades
técnicas adecuadas para su promoción toman cuerpo en función de géneros muy preciadas.
y enseñanza, dificultan un auténtico literario, periodístico, científico, jurídico
progreso en este sentido. y judicial; y en los tipos de textos

225 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

narrativo, descriptivo, expositivo, y es más sencillo demostrarla para


argumentativo e instructivo-inductivo. una persona que tiene la cultura de la
Estos son los que se abordan en las lectura, puesto que ya ha recorrido
instituciones educativas, pero tal parece textos con características que identifica
que no han sido trabajados de la forma con rapidez; esto no quiere decir que un
dinámica que se requiere, y aún nuestros lector inexperto no pueda alcanzar los
estudiantes presentan dificultades para niveles de comprensión, sino que se va
identificarlos. a demorar más en este proceso.

A nivel de aula, los alumnos lectores Zayas y la comprensión


encuentran textos continuos y lectora desde las
discontinuos. En el aspecto educativo, pruebas Pisa
los textos discontinuos son los textos
escolares y los textos digitales. Estos Idea clave 1. “La competencia lectora
últimos basados en el hipertexto y es una competencia básica que incluye
plantean a los estudiantes nuevas destrezas muy complejas necesarias
prácticas letradas. En esta clase de para interactuar en todos los ámbitos
textos, es donde se impone el reto a de la vida social” (p. 17). Es decir, saber
los docentes y el uso de prácticas que leer es imprescindible para el desarrollo
motiven al estudiante. del conocimiento, también lo es para
satisfacer necesidades personales y para
En la escuela, se realizan muchas practicar en las diferentes esferas de la
prácticas de lecturas abstractas, sin vida social.
sentido y fuera de las situaciones
comunicativas y sociales de uso genuino. Considera que la transformación
Todo acto encaminado a la lectura de las prácticas de lectura se debe,
debe tener un sentido, unos objetivos en la actualidad, a cuatro factores:
definidos y unas metas claras. Por la implantación y el desarrollo de
esto, se busca una actividad estratégica la democracia, la globalización, la
para la comprensión lectora, ya que generalización del internet, la presencia
el estudiante lector debe proceder de y la importancia de la ciencia en nuestras
manera inteligente cuando lee. Este culturas.
proceso se ve truncado en la escuela
y limita al estudiante, encasillándolo En definitiva, se considera que la
en un esquema y en unas metas que competencia lectora es un requisito
probablemente no son las que persigue. que trasciende el entorno escolar. Es
necesaria para participar con éxito
Toda persona tiene deseos de conocer, en diversas áreas de la vida adulta
pero no basta con tener el deseo, sino en sociedades que son cada vez más
En la escuela, se realizan encontrar el camino correcto para
muchas prácticas de
complejas y para seguir aprendiendo a
lecturas abstractas, sin alcanzar esos deseos. Para lograr un lo largo de la vida.
sentido y fuera de las aprendizaje significativo, se necesita un
situaciones comunicativas proceso de comprensión de un modo Idea clave 2. “Leemos en diferentes
y sociales de uso genuino. sencillo y profundo. La comprensión situaciones y con objetivos diversos”
lectora se da en muchos contextos (p. 27). En esta idea clave, el lector,

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 226
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
ente constructor de significado, hace recomienda señalar rutas, marcadores
uso de su bagaje de conocimientos, sociales y elaborar etiquetas.
de su contexto, de una manera activa,
habiéndose trazado unos objetivos, Idea clave 6. “Procesar la información
ya que el texto lleva inmerso varios requiere integrar ideas e interpretar sus
significados y es el mismo lector quien relaciones” (p. 91). El lector hace un
lo define dentro de un proceso pre- encadenamiento con la información
conceptuado de lectura. que posee y la relaciona con los nuevos
recursos textuales; la nueva información
Idea clave 3. “La lectura está le sirve para orientar el proceso de
condicionada por las características de comprensión del texto analizando,
los textos” (p. 41). Según la tipología sus causas y sus consecuencias y ese
de textos, el estudiante impone sus proceso le permite obtener un nuevo
propios intereses iniciando su proceso significado.
lector, puesto que aplica destrezas y
estrategias para poder promover y Idea clave 7. “Saber leer supone saber
mantener la comprensión, y estos varían reflexionar sobre el contenido de los
dependiendo si es un texto continuo, textos” (p. 107). El lector se documenta
discontinuo, impreso o electrónico y la acerca del texto y lo conoce, reflexiona
finalidad con que se lee. y lo valora recurriendo a conocimientos
e ideas externas para poder ampliar su
Idea clave 4. “Los lectores interactuamos significado. También puede atreverse
de diferentes maneras con los textos a validar información existente y
según lo que necesitamos hacer con proyectarse a un aprendizaje sólido y
ellos” (p. 57). Dependiendo de la veraz.
acción que deseamos desarrollar con el
texto, se requieren diferentes estrategias Idea clave 8. “Saber leer implica saber
mentales que los lectores utilizan para reflexionar sobre la forma del texto” (p.
moverse fuera y dentro del texto; es 127). Reflexionar y valorar la forma de
decir, para acceder a una comprensión un texto es necesario, ya que cada género
global, elaborar una interpretación del discursivo presenta un estilo funcional
texto, y reflexionar y valorar el mismo. propio, implica un nivel de competencia
metalingüística y metacognitiva muy
Idea clave 5. “Localizar y seleccionar alta.
la información implica definir los
objetivos, conocer las fuentes y valorar su Idea clave 9. “El compromiso
pertinencia” (p. 79). En el acercamiento individual con la lectura es un factor
a esta clave, sabemos que el joven de clave de la competencia lectora” (p.
hoy navega en busca de lecturas de 143). Un lector competente interactúa
su interés; pero, este proceso, de igual autónomamente y valora la importancia
manera que el texto escrito, requiere de de la lectura en todas las esferas de la
una guía de selección de la información, actividad social. El lector debe estar
para no perderse en textos o sitios web interesado y comprometido con la
irrelevantes que conlleven a pérdida de lectura, interactuar con autonomía
tiempo y el objetivo de la lectura. Se con el texto y valorar la lectura en la

227 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

interacción social. El docente debe ser Algunos investigadores reúnen


un estratega para motivar al lector a datos por medio de entrevistas y
acercarse a la biblioteca escolar; la cual observaciones, técnicas normalmente
tiene dos tareas; una, actuar para que asociadas con los métodos cualitativos.
la lectura sea una actividad libremente Sin embargo, los codifican de tal
elegida y realizada de forma autónoma manera que permiten hacerles un
y, la otra, integrarse en los procesos de análisis estadístico. Lo que hacen es
enseñanza y aprendizaje de todas las cuantificar los datos cualitativos. Al
asignaturas. hablar sobre análisis cualitativo, nos
referimos, no a la cuantificación de los
Idea clave 10. “El lector posee un datos cualitativos, sino al proceso no
saber metacognitivo” (p. 159). El matemático de interpretación, realizado
lector ya sabe cómo interactuar con con el propósito de descubrir conceptos
los textos para alcanzar los objetivos y relaciones en los datos brutos, y luego
de la lectura según el contexto en el organizarlos en un esquema explicativo
que se lleva a cabo. En esta clave, el teórico.
lector se autodirecciona y autocontrola,
se independiza del profesor, pues El enfoque de este proceso es la
ya ha adquirido las estrategias de investigación-acción, bajo el principio
procesamiento de texto y las aplica a su de que es imposible conocer el
libre albedrío y sin dificultad. conocimiento humano fuera de su
entorno y su ambiente. Se trata de una
Metodología forma de investigación para enlazar
el enfoque experimental de la ciencia
Esta es una investigación cualitativa social con programas de acción social
(Strauss & Corbin, 2002). Con el que respondan a los problemas sociales
término “investigación cualitativa”, principales. La investigación-acción
entendemos cualquier tipo de inicia el cuestionamiento del fenómeno
investigación que produce hallazgos desde lo habitual, transitando
a los que no se llega por medio de sistemáticamente, hasta lo  filosófico.
procedimientos estadísticos u otros Mediante la investigación-acción, se
medios de cuantificación. Puede pretende tratar de forma simultánea
tratarse de investigaciones sobre conocimientos y cambios sociales,
la vida de la gente, las experiencias de manera que se unan la teoría y
vividas, los comportamientos, la práctica.
emociones y sentimientos, así como
al funcionamiento organizacional, los El modelo curricular de investigación-
movimientos sociales, los fenómenos acción fue propuesto por Stenhouse
El enfoque de este proceso culturales y la interacción entre las (1991)  en su intento por encontrar un
es la investigación- naciones. Algunos de los datos pueden modelo de investigación y desarrollo
acción, bajo el principio cuantificarse, por ejemplo, con censos o del  currículo. En dicho modelo,
de que es imposible Stenhouse afirma que el currículo es un
conocer el conocimiento
información sobre los antecedentes de
humano fuera de su las personas u objetos estudiados, pero instrumento potente e inmediato para la
entorno y su ambiente. el grueso del análisis es interpretativo. transformación de la enseñanza, porque
es una fecunda guía para el profesor.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 228
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
Según Stenhouse (1991), para que el Taller de lectura
currículo sea el elemento transformador,
debe tener otra forma y un proceso Un taller de lectura es un espacio de
de elaboración e implementación producción que se construye a partir
diferente. Un currículo, si es valioso, de la lectura de textos de diferentes
a través de materiales y criterios para tipologías. La lectura es una actividad
llevar a cabo la enseñanza, expresa una de pensamiento en la que se ponen en
visión de lo que es el conocimiento y juego las capacidades de compresión
una concepción clara del proceso de de los sujetos lectores. La comprensión
la  educación. Proporciona al profesor en sí misma es una acción, por lo tanto,
la capacidad de desarrollar nuevas se considera al lector como un sujeto
habilidades relacionando estas, con las activo que resignifica todo lo que lee.
concepciones del conocimiento y del Comprender un texto es trascenderlo,
aprendizaje. integrando las ideas del autor con las
nuestras.
Instrumentos para
la recolección de Por otro lado, la lectura de textos es
información una herramienta para el aprendizaje de
la producción de textos propios. Existe
Prueba diagnóstica un tipo de lectura, que llamaremos
“lectura de escritor”, que es aquella que
Se entiende por prueba diagnóstica la se realiza, no solo poniendo el énfasis
que tiene como finalidad determinar en la comprensión del contenido de
cuáles son los puntos fuertes y los puntos los textos a leer, sino, además, en las
débiles del estudiante que se presenta a estructuras de los textos. Es decir, que
la misma, que puede o no puede hacer es un tipo de lectura en el que el lector
con la lengua, y hasta qué punto se se preocupa por comprender y abstraer
desenvuelve en las distintas habilidades. cómo está escrito ese texto para, luego,
La información proporcionada por esta poder aplicar lo aprendido en el proceso
prueba, sirve para tomar decisiones de lectura a textos propios.
sobre la formación que debe seguir el
estudiante, aunque se puede utilizar De este modo, la cátedra entiende
también para clasificarlo en un grupo la lectura en dos sentidos: 1. Como
de nivel homogéneo, con el fin de una actividad de pensamiento, de
que reciba la instrucción adecuada al comprensión y otorgamiento de Se entiende por prueba
nivel demostrado. En este sentido, sentido; y 2. como una herramienta para diagnóstica la que
la prueba diagnóstica formaría parte la producción de textos propios. En esta tiene como finalidad
línea, el taller de lectura funciona como determinar cuáles son los
de la evaluación formativa, que puntos fuertes y los puntos
implica un análisis del proceso de un espacio de vital importancia en la débiles del estudiante que
enseñanza y aprendizaje llevado a clase, ya que en él se trabaja sobre la se presenta a la misma,
cabo conjuntamente por profesor y lectura en su doble modo de entenderla. que puede o no puede hacer
estudiante, con el fin de detectar los con la lengua, y hasta qué
El taller es un espacio pedagógico punto se desenvuelve en
desajustes que se producen en el mismo las distintas habilidades.
para corregirlos (ELE, 1997-2017). que funciona sobre la base que

229 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

propone “aprender a aprender”. Esto Actividad 3. Vínculos de sustitución


implica pensar la educación como Se pide a los estudiantes subrayar las
un aprendizaje permanente, en el sustituciones. Se busca relacionar las
que el alumno desempeña un papel sustituciones con los correferentes,
activo y protagonista, y en el que los se utiliza el contexto para hacer
docentes promuevan la autonomía de deducciones y realizar recorridos
los alumnos y brinden elementos de estratégicos en el texto. Las
análisis intelectual y social más allá de la sustituciones se pueden hacer con
puntualidad de los temas abordados en pronombres, adjetivos determinativos,
el programa (Reviglio, 2008). adverbios, conjunciones, etc. El uso de
estas categorías ayuda a que el texto sea
Análisis e interpretación más fluido y compacto. La dificultad
de los resultados de la de comprensión aumenta cuando el
investigación sustituto se refiere a una frase entera o
incluso a una parte de un texto. En el
Fase 1. La microtextualidad ejercicio propuesto, solo se plantea con
Aplicación del taller “Al carro” (Gloria palabras. Esta dificultad se ve presente
Fuertes, 2001). Actividades planteadas en la competencia morfosintáctica.
para el nivel de básica primaria.
Actividad 4. La estructura de la oración
Actividad 1. Vínculos de repetición En la actividad, se muestran dos
El objetivo de la actividad es subrayar esquemas en donde el estudiante
palabras de repetición. Este ejercicio se debe escribir en el lugar adecuado los
propone para trabajar la cohesión y la sintagmas indicados. Se específica
comprensión a través de la repetición colocar el sujeto a la izquierda del
de los significados de palabras. Para predicado. Se busca memorizar la
evitar repeticiones, se recurre a noción de sintagma, descubrir cómo
sinónimos o expresiones equivalentes. identificar los sintagmas de una frase,
Las repeticiones pueden ser idénticas colocar los sintagmas en forma lógica,
o parciales; la repetición parcial puede descubrir intuitivamente las nociones
hacerse con sinónimos, hipónimos- de posición y de función de un
hiperónimos. En esta actividad, se sintagma, y distinguir la oración nuclear
enfatiza en que no se practica una de la subordinada. Una unidad lógica
lectura lineal, sino distintas lecturas es un sintagma. A cada sintagma le
según el objetivo que se tenga. corresponde una pregunta lógica. Para
encontrar el núcleo de una oración se
Actividad 2. Vínculos morfológicos debe identificar el verbo. A una misma
Se da al estudiante un esquema en pregunta le pueden corresponder
donde debe completar palabras. Se diferentes funciones sintácticas.
busca que el estudiante deduzca los
Aplicación del taller “Al Actividad 5. Palabras que actúan como
carro” (Gloria Fuertes, morfemas que faltan, utilice el contexto
2001). Actividades como recurso, y distinga los tipos de nexo
planteadas para el nivel concordancia morfológica, la derivación Los estudiantes subrayan las palabras
de básica primaria. de las palabras y su etimología. que actúan como nexo, que unen las

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 230
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
oraciones simples. Se busca que el pronombre relativo sustituye un sintagma
estudiante separe oraciones, identifique e introduce una oración subordinada.
conectores, la función del pronombre
relativo, y distinga y compare conectores En la figura 1, se presenta el porcentaje
con diferentes funciones lógicas. de desempeño de los estudiantes en las
actividades 1 a 5 de la fase 2 del modelo
Las palabras de nuestra lengua se operativo Tuffanelli.
pueden agrupar en nueve categorías
gramaticales: determinantes, sustantivos, Se representan los porcentajes obtenidos
pronombres, verbos, adjetivos, y las actividades desarrolladas por los
adverbios, preposiciones, conjunciones e 18 estudiantes en la primera fase de la
interjecciones. En la actividad propuesta, propuesta (2010). Actividades 1 a 5, se
se puede hacer una agrupación menos ha calificado por niveles de desempeño,
compleja entre palabra-concepto o tomando como base la forma de
palabra-función, que desempeñan presentación de las pruebas saber
tareas como sustituir, determinar y unir. (insuficiente, mínimo, satisfactorio y
La función de unir desempeñada por avanzado).
las conjunciones o las preposiciones,
es importante para comprender el ¿Cuál es el porcentaje de la población
pensamiento de quien habla o de quien en cuanto a su nivel de desempeño en la
escribe. Los pronombres relativos tienen actividad 1 de la fase 1?
una doble función, sustituir y unir. El

Figura 1. Análisis de las Operaciones mentales de Tuffanelli fase 1.


Fuente: elaboración propia

231 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

Como se puede evidenciar en la figura Tal y como refleja la figura 1, se presenta


1, de los 18 estudiantes, un 0 % posee una leve dificultad en descubrir a qué
nivel mínimo e insuficiente, un 33,3 % parte del texto se refiere el sustituto
(6) presenta un nivel satisfactorio, y el para llegar a un nivel avanzado.
66,7 % (12) un nivel avanzando.
¿Cuál es el porcentaje de la población
Tal y como refleja la figura 1, es posible en cuanto a su nivel de desempeño en la
considerar que el dominio que tienen los actividad 4 de la fase 1?
estudiantes por la identificación y uso de
sinónimos, hipónimos e hiperónimos es Como se evidencia en la figura 1,
apta para su nivel. de los 18 estudiantes, 0 % posee
nivel insuficiente, el 22,20 % (4) el
¿Cuál es el porcentaje de la población nivel mínimo, el 11,10 % (2) el nivel
en cuanto a su nivel de desempeño en la satisfactorio, y el 66,70 % (12) el nivel
actividad 2 de la fase 1? avanzando.

Como se evidencia en la figura 1, de Tal y como refleja la figura 1, es posible


los 18 estudiantes, el 11 % (2) posee considerar que los estudiantes manejan
nivel mínimo, el 16,7 % (3) un nivel correctamente la ubicación del sujeto y
insuficiente, el 16,7 % (3) tiene nivel el predicado de la oración, con el uso
satisfactorio, y el 55,6 % (10) un nivel de esquemas de proceso e identifica el
avanzando. núcleo del predicado en una oración.
¿Cuál es el porcentaje de la población
Tal y como refleja la figura 1, es posible en cuanto a su nivel de desempeño en la
considerar el dominio que tienen los actividad 5 de la fase 1?
estudiantes por la identificación y uso de
la estructura morfológica de las palabras Como se evidencia en la figura 1, de
y los nexos de cohesión que están en los 18 estudiantes, ninguno posee
nivel avanzado. En esta actividad, se nivel insuficiente, el 11,1 % (2) el
destaca el uso del diccionario. Se dedica nivel mínimo, el 33,3 % (6) el nivel
parte de la explicación a la estructura satisfactorio, y el 55,6 % (10) el nivel
morfológica de la palabra. En este avanzando.
aspecto, es importante la memorización
del lexema, lo cual favorece la Tal y como refleja la figura 1, es
comprensión. posible considerar que los estudiantes
reconocen y utilizan las categorías
¿Cuál es el porcentaje de la población gramaticales en textos sencillos como el
en cuanto a su nivel de desempeño en la poema “Al carro”.
actividad 3 de la fase 1?
Fase 2. El texto narrativo
Como se evidencia en la figura 1, de (macroestructuras)
los 18 estudiantes, ninguno posee nivel En esta etapa, se trabajó por grupos
mínimo, el 27,8 % (5) nivel insuficiente, de cuatro estudiantes, en donde cada
el 38,9 % (7) nivel satisfactorio, y el 33,3 uno se identificaba con una letra, por
% (6) nivel avanzado. ejemplo: 1a, 1b, 1c, 1d. El objetivo

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 232
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
era que, al finalizar el desarrollo de las a su propio conocimiento, denominadas
actividades propuestas, se formarán “elaborativas” y van en un recuadro
nuevos grupos por letras y así compartir sombreado, poseen cierto grado de
la socialización e información de las complejidad, pero indispensables para
actividades desarrolladas. una comprensión en profundidad del
texto.
Se presentó el cuadro de los elementos
de la narración. Actividad 3. Los roles narrativos
Con el uso del esquema de roles
Actividad 1. La trama tradicionales que se encuentra el cuento
Los estudiantes en grupo reconstruyen maravilloso, el estudiante indica los
la trama, practican una lectura selectiva roles y funciones que se localizan en la
del texto dado, identifican las acciones narración. Se tiene en cuenta el móvil,
de los personajes y esbozan el cuadro héroe, antagonista, ayudante, objetivo,
sinóptico dado, en donde sobre las pruebas, ordenante y destinatario. Este
flechas se deben indicar las acciones esquema es útil en la intertextualidad.
que ponen en relación directa a
los personajes entre ellos, y en los Actividad 4a. El análisis del personaje 1
segmentos las acciones que se llevan Se enfoca en descubrir y poner en
a cabo pero que no se relacionan evidencia, usando diferentes colores,
directamente entre los personajes. Al las diferentes palabras que señalan
sistema de acciones y reacciones, se directa o indirectamente el retrato y las
le llama trama. La reconstrucción de reacciones internas de los personajes.
la trama es un ejercicio muy sencillo y Se recuerda que en el relato está
ayuda a una comprensión profunda de también el narrador, que no actúa, sino
la narración. La reconstrucción de la que observa y que muestra emociones.
trama nos obliga a una lectura no lineal El estudiante integra las informaciones
del texto, a una navegación hipertextual, faltantes según el esbozo.
que se puede llevar a cabo a través de
saltos y a diferentes velocidades, dando Actividad 4b. El análisis del personaje 2
un acercamiento flexible a la lectura. En la actividad, se propone una serie de
expresiones de los personajes, en donde
Actividad 2. La red de las causas y los estudiantes deben identificar que
consecuencias personaje protagoniza el hecho y qué
Los estudiantes colocan una serie de sentimiento expresa. Se pueden elegir
hechos en un esquema de causa-efecto. varias opciones de respuesta válidas.
Se reconstruye la concatenación lógico-
temporal de los hechos. Se puede Actividad 4c. El análisis del personaje 3
partir de cualquier hecho narrado o Se entrega una serie de cuadros para
preguntarse repetidamente. Se presenta complementar, en cada esquema se
un cuadro con inferencias “conjuntivas” propone un personaje y se presentan
o “inferencias-puente” que son simples algunos datos, pueden ser de retrato,
mientras los hechos sean más cercanos, de expresiones o de emociones. El
y las inferencias de hechos implícitos estudiante debe llenar la información
que hace el estudiante-lector se someten faltante.

233 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

Actividad 5. La descripción base la forma de presentación de las


Se deben descubrir y poner en evidencia pruebas saber (insuficiente, mínimo,
las partes descriptivas del texto, las satisfactorio y avanzado).
posibilidades para ser identificadas al
margen del texto son: el personaje, ¿Cuál es el porcentaje de la población
el ambiente, la percepción visual y en cuanto a su nivel de desempeño en la
la percepción auditiva. Se guía a los actividad 1 de la fase 2?
estudiantes a través de ejemplos dados
por el autor. Como se evidencia en la figura 2, de
los 18 estudiantes, ninguno posee
En la figura 2, se presenta el porcentaje nivel insuficiente, el 11,1 % (2) el
de desempeño de los estudiantes en las nivel mínimo, el 44,45 % (8) el nivel
actividades 1 a 5 de la fase 2 del modelo satisfactorio, y el 44,45 % (8) el nivel
operativo. avanzando.

Representa los porcentajes obtenidos Tal y como refleja la figura 2, es posible


y las actividades desarrolladas por considerar que el acompañamiento
los 18 estudiantes en la segunda fase. del docente fue crucial para que en el
Actividades 1 a 5, se ha calificado por análisis de personaje los estudiantes
niveles de desempeño, tomando como comprendan con facilidad el esquema.

Figura 2. Análisis de las Operaciones mentales de Tuffanelli fase 2.


Fuente: elaboración propia.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 234
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
¿Cuál es el porcentaje de la población Tal y como refleja la figura 2, es posible
en cuanto a su nivel de desempeño en la considerar que el análisis del personaje
actividad 2 de la fase 2? desde el hilo narrativo y la acumulación
de datos explícitos, de los indicios y las
Como se evidencia en la figura 2, hipótesis del texto, son muy complejas
de los 18 estudiantes, el 16,7 % (3) para los estudiantes.
posee nivel insuficiente, el 22,2 % (4)
el nivel mínimo, el 22,2 % (4) el nivel ¿Cuál es el porcentaje de la población
satisfactorio, y el 38,9 % (7) el nivel en cuanto a su nivel de desempeño en la
avanzando. actividad 4b de la fase 2?

Tal y como refleja la figura 2, hay Como se evidencia en la figura 2, de


mayor dificultad para identificar las los 18 estudiantes, ninguno posee nivel
causas y las consecuencias que no están insuficiente, el 11,1 % (2) el nivel mínimo,
indicadas expresamente en un texto y el 38,9 % (7) el nivel satisfactorio, y el
que requiere el uso de la lógica y de los 50 % (9) el nivel avanzando.
conocimientos de los estudiantes.
Tal y como muestra la figura 2, es
¿Cuál es el porcentaje de la población posible considerar que el análisis del
en cuanto a su nivel de desempeño en la personaje 2, en un texto narrativo
actividad 3 de la fase 2? teniendo en cuenta las expresiones y
emociones, es de fácil comprensión
Como se evidencia en la figura 2, de para los estudiantes.
los 18 estudiantes, el 11 % (2) posee
nivel insuficiente, el 22,2 % (4) el ¿Cuál es el porcentaje de la población
nivel mínimo, el 38,9 % (7) el nivel en cuanto a su nivel de desempeño en la
satisfactorio, y el 27,8 % (5) el nivel actividad 4c de la fase 2?
avanzando.
Como se evidencia en la figura 2,
Tal y como refleja la figura 2, es posible de los 18 estudiantes, el 22,2 % (4)
considerar que hubo dificultad al posee nivel insuficiente, el 22,2 % (4)
analizar el esquema planteado sobre los el nivel mínimo, el 27,8 % (5) el nivel
roles narrativos, ya que un personaje satisfactorio, y el 27,8 % (5) el nivel
desempeña diferentes roles actantes. avanzando.

¿Cuál es el porcentaje de la población Tal y como muestra la figura 2, es posible


en cuanto a su nivel de desempeño en la considerar que el análisis del personaje
actividad 4a de la fase 2? 3, como se plantea para rellenar un
esquema con el retrato o las expresiones
Como se evidencia en la figura 2, o las emociones del personaje, presenta
de los 18 estudiantes, el 16,7 % (3) mayor complejidad para los estudiantes.
posee nivel insuficiente, el 16,7 % (3) ¿Cuál es el porcentaje de la población
el nivel mínimo, el 44,4 % (8) el nivel en cuanto a su nivel de desempeño en la
satisfactorio, y el 22,2 % (4) el nivel actividad 5 de la fase 2?
avanzando.

235 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Yeiny Rosmira Gutiérrez Pinto - Martha Yaneth Perilla Rojas

Como se evidencia en la figura 2, Actividad 2. La red de las causas y las


de los 18 estudiantes, el 22,2 % (4) consecuencias
posee nivel insuficiente, el 38,9 % (7) Se presenta un esquema a los estudiantes
el nivel mínimo, el 16,7 % (3) el nivel donde ellos deben colocar cada hecho
satisfactorio, y el 22,2 % (4) el nivel en el recuadro correcto según la película
avanzando. “El Diario de Ana Frank”. Un hecho
o una acción puede ser consecuencia
Tal y como muestra la figura 2, es de más de una causa y, a su vez, puede
posible considerar que la actividad de determinar más de un efecto. Cuando
descripción propuesta es muy compleja algunas causas o consecuencias no
para el nivel de los estudiantes y en el están indicadas expresamente en la
texto narrativo dado, obstaculiza la película, se debe recurrir a la lógica y los
comprensión. conocimientos propios.

Fase 3. Talleres de afianzamiento. Actividad 4c. El análisis del personaje 3
La comprensión a partir de Se presenta a los estudiantes un
películas esquema basado en la película “Mi
nombre es Khan” en donde deben
Se afianza el proceso de las fases rellenar los recuadros en blanco con
1 y 2, siguiendo el mismo proceso la información faltante, referente al
de las operaciones mentales en las retrato y/o expresiones y/o emociones
actividades de la trama, la red de de los personajes de la película.
causas y consecuencias y el análisis del
personaje 3 en el texto narrativo, con En la figura 3 se presenta el porcentaje
las películas “Escritores de la libertad” de desempeño de los estudiantes en
(LaGravenese, R., 2007). “El Diario de las actividades 1, 2 y 4c del modelo
Ana Frank” (Stevens G., 1959-1960), operativo Tuffanelli. La figura es de
“Mi nombre es Khan” (Johar K.D., autoría propia.
2010), respectivamente.
Se presenta el nivel de desempeño
Actividad 1. La trama de los estudiantes de grado noveno
Reconstruir la trama de la narración de (2016) en las actividades 1, 2 y 4c de las
la película “Escritores de la libertad”. operaciones mentales.
Para ello, se propone un esquema
Se afianza el proceso de en el que los estudiantes ubican los ¿Cuál es el porcentaje de la población
las fases 1 y 2, siguiendo
personajes principales (8), sobre las en cuanto a su nivel de desempeño en la
el mismo proceso de las actividad 1 de afianzamiento de la fase
operaciones mentales flechas indican las acciones que ponen
en las actividades de la en relación directa a los personajes 2, por medio de la película “Escritores
trama, la red de causas y dibujan aquellas que consideran de la libertad”?
y consecuencias y el necesario agregar. Dibujan segmentos
análisis del personaje 3 en para las acciones que se llevan a cabo Como se evidencia en la figura 3, de
el texto narrativo, con las
pero que no se relacionan directamente los 18 estudiantes, el 0% posee nivel
películas “Escritores de la insuficiente, el 11,11 % el nivel mínimo,
libertad” (LaGravenese, a los personajes.
R., 2007).
el 22,22 % el nivel satisfactorio, y el
66,66 % el nivel avanzando.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 145-162 236


Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π

Figura 3. Etapa de afianzamiento de la comprensión lectora a través de películas.

Tal y como muestra la figura 3, es Como se evidencia en la figura 16, de


posible considerar que, en la actividad 1 los 18 estudiantes, el 0 % posee nivel
de la trama, el estudiante muestra mayor insuficiente, el 11,11 % el nivel mínimo,
dominio en la red de relaciones dentro el 0 % el nivel satisfactorio, y el 88,88 %
del sistema de acciones y reacciones del el nivel avanzando.
contenido narrativo de la película.
Tal y como muestra la figura 3, es posible
¿Cuál es el porcentaje de la población considerar que en la actividad 2 de la
en cuanto a su nivel de desempeño en red de las causas y las consecuencias, el
la actividad 2 de la red de las causas y estudiante comprende y encadena los
las consecuencias de la fase 2 por medio eventos de la narración de la película
de la película “El diario de Ana Frank”? “El diario de Ana Frank” sin dificultad
y hace inferencias de la misma.

237 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

¿Cuál es el porcentaje de la población contexto de la lectura y el contexto del


en cuanto a su nivel de desempeño en estudiante.
la etapa de afianzamiento actividad 4c
de la fase 2 por medio de la película “Mi El estudiante se siente motivado por la
nombre es Khan”? tecnología y las ayudas audiovisuales,
que son tan bien recibidas como
Como se evidencia en la figura 15, de estrategia innovadora que les genera
los 18 estudiantes, el 0 % posee nivel aprendizaje significativo. Las imágenes
insuficiente, el 0 % el nivel mínimo, el acortan la distancia ente el mensaje y el
33.33 % el nivel satisfactorio, y el 66,66 estudiante, y facilita el desarrollo de los
% el nivel avanzando. esquemas del postulado de Tuffanelli
en forma más clara y eficaz.
Tal y como muestra la figura 3, es
posible considerar que, en la actividad Dentro de los alcances que se han
de personaje 4c, el estudiante posee la detectado a través de la aplicación
habilidad para analizar los personajes, de cada una de las actividades de las
retrato, expresiones y emociones a partir estrategias, se encontró el agrado
de la película “Mi nombre es Khan”. por el trabajo en equipo, este fue
dinámico, se exploraron herramientas
Conclusiones didácticas, favoreciendo los ambientes
de aprendizaje, fortalecimiento de
El texto narrativo de secundaria exige la aprehensión del conocimiento,
un nivel de comprensión alto. Los la fluidez y propiedad con que los
resultados presentan un proceso de estudiantes explicaron los conceptos y
comprensión que han ayudado a los el fortalecimiento, y la motivación del
estudiantes a mejorar su desempeño estudiante.
en la lectura y el manejo de las micro
y macroestructuras, como se mencionó Cada estudiante se siente atraído por
en el análisis de cada etapa. alguna estrategia dependiendo de sus
habilidades y gustos. Lo novedoso
El análisis de los esquemas presentados para ellos fue la interrelacionan
fue crucial para cambiar la forma de la propuesta de las operaciones
del análisis de lectura y llegar a mentales para llegar a la comprensión
la comprensión de un texto. El de Tuffanelli, los medios de lectura,
acompañamiento constante, apoyo, medios audiovisuales y tecnológicos
guía y explicación del docente, fueron postulados por Zayas, que implicaba
clave para el logro de la comprensión de poner en práctica estrategias de lectura
las actividades. comprensiva. A la par, se encontraron
algunas limitaciones como el tiempo
Durante el proceso, se ha logrado el en la aplicación de la estrategia, el
desarrollo de una lectura informal y acceso a internet, escasez de equipos
El texto narrativo de espontánea dando resultados atractivos. de cómputo, manejo de medios
secundaria exige un nivel Se hace importante enfatizar en el audiovisuales y programas de cómputo.
de comprensión alto. manejo del vocabulario desde el Ante esto, se trabajó con frecuencia en
equipo, y esto ayudó a cada estudiante a

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 238
Una estrategia para mejorar la comprensión desde la micro hasta la macrotextualidad π
descubrir sus habilidades e involucrarse base del aprendizaje de cada una de las
con mayor compromiso en cada tarea. áreas del conocimiento y del modus
vivendi de cada ser humano; y más aún
Las estrategias aplicadas nos han cuando se presenta en forma novedosa.
llevado, como docentes, a reafirmar la Se tienen muchas opciones para elegir
idea de la interdisciplinariedad, puesto el camino, pero si la decisión fue ser
que la lectura comprensiva desempeña maestro, es una de las mejores formas
un papel importante, y representa la de transformar el mundo. Es una tarea
que nos involucra a todos.

Referencias
Cendales Arias, L. A. (2008). Corrientes pedagógicas. Tunja, Boyacá, Colombia:
Grafiboy.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw Hill.
ELE, D. d. (Ed.). (1997-2017). Prueba diagnótica. Recuperado el 19 de abril de 2017,
de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
pruebadiagnostica.htm.
Giuseppe Nérici, I. (1969). Hacia Una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Kapelusz.
Montero, A., Zambrano, L. M., & Zerpa, C. (2014). La comprensión lectora desde el
constructivismo. Cuadernos Latinoamericanos, 25(45), 9-27.
Muth, K. D. (Comp.) (1991). El Texto Narrativo. Estrategias Para Su Comprensión.
Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
Pérez Tornero, J. M. (2011). El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica. Leer.es,
1-7. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/132408/aprleccom_
a2011.pdf
Reviglio, C. (2008, octubre 15). ¿Qué es un taller de lectura? Recuperado de http://
www.fcpolit.unr.edu.ar/redaccion1/2008/10/15/que-es-un-taller-de-lectura/.
Ribas, T. Z. (2011). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. Formación del
profesorado. Educación Secundaria. II. Barcelon, España: Grao.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del curriculum (3ª. ed.). Madrid,
España: Ediciones Morata S.A.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ª. ed.). Antioquia,
Colombia: Editorial ciudad de Antioquia.
Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de
Educación, (1), 63-93. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/
re2005/re2005_08.pdf
Tuffanelli, L. (2010). Didácticas de Las Operaciones Mentales. Colección Dirigida Por
Lucio Gusti. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.

239 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 219 - 240
π Claudia Margoth Jiménez Parra - Martha Lucía Barón Saavedra - Jorge Enrique Duarte Acero

Villegas, J. A. (2009). Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora.


Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/educacion/como_
fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lectora.html
Zayas Hernando, F. (2012). La Competencia Lectora Según Pisa. Reflexiones Y
Orientaciones Didácticas. 10 Ideas Claves. Barcelona, España: Editorial Grao.

Películas o cintas cinematográficas


DeVito, D. (productor) & LaGravenese, R. (director). (2007). Escritores de la
libertad (Freedom Writers) [cinta cinematográfica]. Alemania, Estados Unidos:
Paramount Pictures.
Johar, K. D., Khan, G., Khan, S.R., Johar, H. (productores) & Johar, K. D. (director).
(2010). Mi Nombre Es Khan [cinta cinematográfica]. India: Red Chillies
Entertainment & Dharma Productions.
Stevens, G. C. (productor) & Stevens, G. (director). (1959-1960). El Diario de Ana
Frank [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: 20th Century Fox.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 173 - 184 240
b
Babelia

Enseñanza y Práctica de
las Lenguas Extranjeras y Nativas
Comprensión lectora: un proceso permanente b

Comprensión lectora: un
proceso permanente
Reading comprehension: a permanent
process
Gloria Patricia Rojas Cetina*
Olga Lucía Vargas Arias**
Nelson Augusto Medina Peña***
Recepción: 5 de octubre de 2015
Aceptación: 3 de marzo de 2016

Artículo Corto

Resumen mediante el enfoque de investigación


cualitativa y tipo de investigación
El presente artículo tiene como acción-educativa. Asimismo, se partirá
de las posturas y estudios que han *Colegio Boyacá de
finalidad proponer una estrategia para Duitama –Boyacá –
fortalecer la comprensión lectora realizado Teresa Colomer e Isabel Colombia
en los estudiantes de grado noveno Solé al respecto, quienes tienen en parroce@hotmail.com
del Colegio Boyacá de Duitama, cuenta la relación estrecha entre
**Colegio Boyacá de
fundamentada en la participación activa lector, texto y contexto, además del Duitama – Boyacá –
de los estudiantes para su construcción modelo de enseñanza recíproca; siendo Colombia
y bajo la orientación de las docentes, estos postulados importantes para olgalutty@yahoo.es

partiendo de la reflexión de las prácticas consolidar una estrategia que permita


***Universidad Pedagógica
docentes, del bajo rendimiento en las superar las falencias encontradas en y Tecnológica de Colombia –
estos estudiantes y en general a nivel Boyacá - Colombia
pruebas que evalúan este aspecto y
institucional, pues la lectura es una nelsonaugusto.medina@
de la encuesta aplicada, aspectos que uptc.edu.co
de las puertas más importantes hacia
marcaron el horizonte para elegir las
cualquier conocimiento.
actividades que componen la estrategia:
lectura de texto preferencial, galería Palabras clave: comprensión lectora,
literaria y portafolio. Se llevará a cabo estrategia didáctica, estudiantes.

243 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251
b Gloria Patricia Rojas Cetina - Olga Lucía Vargas Arias - Nelson Augusto Medina Peña

Abstract the qualitative research approach and


type of action-educational research. It
This article aims to propose a strategy will also start from the positions and
to strengthen reading comprehension in studies that have been made by Teresa
the ninth grade students of the Boyacá Colomer and Isabel Solé, who take into
School in Duitama (Boyacá, Colombia), account the close relationship between
based on the active participation of reader, text and context, as well as the
students for their construction and model of reciprocal teaching; being these
under the guidance of teachers, starting important postulates to consolidate a
from the reflection of the teaching strategy that allows to overcome the
practices, the low performance in the shortcomings found in these students
tests that evaluate this aspect and the and in general at institutional level, since
applied survey, aspects that marked reading is one of the most important
the horizon to choose the activities doors towards any knowledge.
that compose the strategy: reading of
preferential text, literary gallery and Key words: reading comprehension,
portfolio. It will be carried out through strategy, didactics, students.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251 244
Comprensión lectora: un proceso permanente b
Introducción comprensión lectora, tal es el caso del
Plan Decenal de Educación (PNLE)
“Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad 2006-2016, que en su objetivo general
de lectores que acuden a los textos buscando
menciona:
respuesta para los problemas que necesitan resolver”
(Lerner, 2001, p. 26).
Fomentar el desarrollo de las com-
petencias comunicativas mediante
Leer y comprender lo que se lee, se ha el mejoramiento de los niveles de
convertido en un tema de importancia lectura y escritura (comportamien-
en todos los sistemas educativos, de to lector, comprensión lectora y
la misma manera adquirir habilidades producción textual), de estudiantes
y destrezas en los procesos de de educación preescolar, básica y
comprensión lectora; es un desafío que media; a través del fortalecimiento
diariamente las instituciones educativas de la escuela como espacio funda-
desean alcanzar. Los métodos que se mental para la formación de lecto-
plantean, comprenden estrategias y res y escritores y del papel de las
actividades que buscan fortalecer las familias en estos procesos (PNLE,
prácticas y motivar a los estudiantes a 2013).
apreciar el gusto por la lectura, además
de su importancia para el logro de Por otro lado, al realizar un análisis de
mejores resultados en los distintos las herramientas que usa el gobierno
campos del conocimiento. para medir la calidad de la educación
en las instituciones educativas, se
Hay que mencionar además que, observa en el Índice Sintético de Calidad
estudios, en el ámbito internacional ISCE, del Colegio Boyacá de Duitama,
y nacional, se han planteado y correspondiente a los años 2014 y 2015
desarrollado, con el único fin de pruebas SABER, que una de las áreas
fortalecer la comprensión lectora en los donde mayor dificultad se presenta es
estudiantes. Se contemplan programas en lectura crítica, aspecto que además
que proponen estrategias novedosas, se ve reflejado en otras áreas evaluadas.
diseñadas para superar esta debilidad La institución ha tratado de mejorar y
recurrente, pues se ha evidenciado el atender el tema de comprensión lectora,
bajo nivel en comprensión lectora, tanto y lo entiende como una necesidad
en evaluaciones aplicadas a nivel interno y un proceso que debe responder
en cada institución educativa, como a a las particularidades del contexto,
nivel externo, las que implementa cada por lo tanto, se vienen adelantando
país; y, aún más, pruebas internacionales actividades para propiciar el hábito por
como PISA. la lectura, entre estas están el trabajo
individual de docentes en sus respectivas
De la misma manera, la lectura es uno áreas, proyectos de aula, concursos
de los instrumentos de comunicación organizados por el servicio de biblioteca
más utilizado entre los distintos saberes escolar y uso de maletas viajeras con
y el ser humano. Contextualizando, en programas de lectura, entre otras. Siendo
Colombia se han adelantado programas estas, prácticas aisladas que realizan los
y proyectos para mejorar el nivel de docentes con el ánimo de contribuir en
la formación lectora de los estudiantes.

245 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251
b Gloria Patricia Rojas Cetina - Olga Lucía Vargas Arias - Nelson Augusto Medina Peña

Sin embargo, al realizar una observación sentido, casi siempre han sido diseñadas
a través del tiempo, se evidencia que la por el docente y no se ha tenido en
comprensión lectora es una necesidad cuenta al estudiante, quien muestra
sentida en la institución. Se reflejan distintas capacidades para proponer,
aspectos, tales como: escasez de hábitos crear e innovar, siendo este aspecto una
de lectura, apatía para realizar una gran fortaleza. Como lo analiza Lerner
lectura comprensiva, dificultad para leer (2001), “lo necesario es preservar en
en contexto, desarrollo de una lectura la escuela el sentido que la lectura y la
literal y no inferencial, desinterés por las escritura tienen como prácticas sociales,
actividades propuestas, escasa fluidez para lograr que los alumnos se apropien
verbal y de vocabulario, entre otros; de ellas y puedan incorporarse a la
situaciones que se presentan no solo en comunidad de lectores y escritores” (p.
el área de castellano sino en las demás 1).
áreas del conocimiento, además de ser
evidenciadas en las actividades que se 1. Estrategia metodológica
programan como pruebas y concursos.
La estrategia se desarrolla desde el
De otra parte, una problemática enfoque cualitativo. Esta pretende
recurrente es el bajo interés por el reconocer e intervenir una problemática
tema de comprensión lectora que que afecta, de manera recurrente, tanto
manifiestan los estudiantes que inician el el trabajo docente como el desempeño
bachillerato, y que a lo largo de este se va del estudiante.
incrementando; situación que se refleja
al enfrentarse a la lectura de textos, Además, hace parte de una investigación-
periódicos, obras literarias, artículos acción, educativa, siendo esta un tipo
científicos y otros; acciones que con de investigación que contribuye, de
el paso del tiempo se convirtieron en manera enriquecedora, a los procesos
obligatorias, tradicionales, rutinarias y educativos actuales; permite al docente
repetitivas, perdiendo la importancia y reconocer dentro de su quehacer diario
el interés esperado. las problemáticas que se generan y los
mecanismos de intervención para llegar
Por los motivos anteriormente a buscar, de manera conjunta, soluciones
mencionados, se pretende diseñar una que aporten al fortalecimiento de su
estrategia que abarque dos aspectos labor y favorezcan el mejoramiento de
fundamentales; por un lado, la relación las problemáticas de su contexto.
entre autor, texto y contexto que
propone Teresa Colomer; y por otro, En cuanto a la población para el estudio,
la enseñanza recíproca que involucra se identifica al grupo de estudiantes
activamente al estudiante en el proceso matriculados en la institución educativa
de comprensión lectora, a la luz de Colegio Boyacá, correspondiente a
los aportes de Isabel Solé. El centro 1626, distribuidos en los niveles de
de la estrategia será la de involucrar preescolar, básica primaria, básica
La estrategia se desarrolla activamente a los estudiantes como
desde el enfoque cualitativo.
secundaria y media, pertenecientes a
protagonistas, ya que las diferentes familias en su mayoría del sector o de
actividades que se han planteado en este barrios circunvecinos, con estratos

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251 246
Comprensión lectora: un proceso permanente b
socioeconómico entre cero y tres. La se les tenga en cuenta en la planeación
mayoría de los estudiantes han estado en y ejecución de las estrategias que se
el colegio desde el preescolar, algunos utilizan para la comprensión lectora;
han ingresado procedentes de otros también se aprecia que tienen diferentes
colegios públicos o aun privados, y una formas, intereses y gustos en cuanto a
minoría son estudiantes desplazados y la lectura.
bajo la custodia del ICBF.
Es así que, el diseño de la estrategia se
En la identificación de las falencias en basa en los aspectos apreciados a través
los procesos de comprensión lectora, de la reflexión docente y de los aportes
es importante que el docente cuestione recolectados a través de la encuesta,
y reflexione continuamente sobre esta comprende tres actividades: lectura
su práctica pedagógica, Solé (1992) de texto preferencial, galería literaria y
menciona, por lo demás, que: portafolio.

El problema de la enseñanza de la La primera actividad consiste en elegir


lectura en la escuela no se sitúa a ni- un texto por parte de los estudiantes
vel del método que la asegura, sino basados en sus gustos e intereses, además,
en la conceptualización misma de aquel que satisfaga su curiosidad. Este
lo que ésta es, de cómo la valoran hecho permitirá, además de leer con
los equipos de profesores, del pa-
agrado y autonomía, un mejor trabajo de
pel que ocupa en el proyecto curri-
cular, de los medios que se arbitran comprensión lectora, análisis, síntesis,
para favorecerla, y por supuesto de ampliación de vocabulario, cultura
las propuestas metodológicas que general y desarrollo del sentido crítico;
se adoptan para enseñarla (p. 28). de la misma manera, permite afianzar
otros aspectos, como la exposición
En esta reflexión, partimos de que a de los libros, el género y movimiento
nivel institucional no hay un proyecto al que pertenece, la comparación con
de comprensión lectora articulado; las otros y las conclusiones sobre el trabajo
prácticas sobre este tema las propone realizado. Solé (1992) menciona:
cada docente de manera individual,
además hay una constante de bajo Para comprender un texto escrito
resultado en las diferentes pruebas es imprescindible que encuentre
estandarizadas (pruebas saber), aunque que esta tiene sentido, es decir que
sepa lo que se debe hacer y lo que
uno de los aspectos planteados en el Plan se pretende con ella, que la perso-
de Mejoramiento (2015), es precisamente na que tiene que llevarlo a cabo se
“innovar en las prácticas de aula” (p. 5). sienta competente para ello; y que
la tarea en sí resulte motivante (p.
Por otra parte, en la aplicación 35). En esta reflexión,
de una encuesta, cuyo análisis fue partimos de que a nivel
descriptivo (donde el fin de los datos Una segunda actividad será una institucional no hay un
no es cuantificarlos, sino realizar una proyecto de comprensión
Galería literaria: esta consiste en elegir lectora articulado
interpretación de los mismos), se un tema determinado a elección de
evidencia que los estudiantes desean que los estudiantes, quienes se agrupan

247 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251
b Gloria Patricia Rojas Cetina - Olga Lucía Vargas Arias - Nelson Augusto Medina Peña

según sus intereses y el tipo de texto: materias como de interesar a todos


noticia, crónica, artículo, cuento, entre los enseñantes en el conocimiento
otros. La experiencia se comparte de qué significa entender los textos
mediante la exposición de los trabajos que proponen, qué capacidades y
de los compañeros, quienes contarán conocimientos requieren del lector
el contenido del texto de la forma que y qué características textuales favo-
recen o dificultan su comprensión.
quieran, como: dibujos, carteleras y (p. 3).
esquemas, organizados en forma de
galería, para hacer el recorrido. Las
habilidades que se logran son: hábitos
2. Discusión
por la lectura, análisis de los textos,
Es importante comprender que la
síntesis, autonomía, responsabilidad,
lectura es una de las competencias
argumentación y proposición. En
que siempre ha ocupado un papel
este aspecto, Solé (1992) enuncia que
relevante en el proceso de enseñanza
“se trata de enseñar a los estudiantes
y aprendizaje, dado que es una de las
procedimientos estratégicos que
habilidades básicas para que el ser
puedan capacitarlos para leer de
humano tenga mejores perspectivas de
forma autónoma y productiva, es decir
calidad de vida a largo plazo, también
utilizando la lectura como un medio para
es importante porque se constituye en
aprender y controlar que el aprendizaje
un proceso interdisciplinar. Al respecto,
realmente se realice” (p. 69).
Solé (1992) considera que:
Para finalizar, se propone llevar un Leer es un proceso de interacción
portafolio en el que se evidencia, de entre el lector y el texto, proceso
manera ordenada y sistematizada, mediante el cual el primero intenta
el desarrollo de las actividades de satisfacer (obtener una informa-
manera individual, en la que se medirán ción pertinente para) los objetivos
los avances de los estudiantes y la que guían su lectura, el significado
realimentación del mismo. del texto se construye por parte del
lector. Esto no quiere decir que el
Por lo anterior, lo que se pretende texto en sí no tenga sentido o sig-
es analizar y enriquecer las prácticas nificado. Lo que intento explicar
que se vienen adelantando en cuanto es que el significado que un escrito
tiene para el lector no es una tra-
a la comprensión lectora, favorecer ducción o réplica del significado
el aprendizaje de los estudiantes y que el autor quiso imprimirle, sino
dinamizar los procesos educativos. una construcción que implica al
Colomer (1993) describe la importancia texto, a los conocimientos previos
Es importante comprender
del saber leer como un tema de interés del lector que lo aborda y a los ob-
que la lectura es una de las social permanente, sin ser exclusivo de jetivos con que se enfrenta a aquel.
competencias que siempre los ámbitos escolares; puesto que, el (p. 17).
ha ocupado un papel proceso lector es continuo:
relevante en el proceso de En los últimos tiempos ha empe- Asimismo, se entiende que la
enseñanza y aprendizaje zado a sentirse la necesidad tanto comprensión lectora es un proceso
de integrar técnicas en las prácticas importante en la vida académica y
normales de aula de las distintas cultural de las personas, además, se

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251 248
Comprensión lectora: un proceso permanente b
extiende a lo largo de la vida y en desligado y desconocido como siempre
todas las disciplinas del saber. También se ha pretendido infundir. De esta
es la base para la comprensión y el manera, el estudiante puede centrar
aprendizaje significativo. Solé (1992) mejor su interés y a entender que se lee
menciona el proceso lector como el para aprender.
camino eficaz para el aprendizaje,
que debe ser motivante y apasionado: De acuerdo con esto, Solé (1992)
“leer es el proceso mediante el cual contempla que “aprender a leer requiere
se aprende el lenguaje escrito, en esta que el niño pueda darle sentido a lo que
comprensión intervienen tanto el texto, se le pida que haga, que disponga de
su forma y su contenido como el lector, instrumentos cognitivos para hacerlo
sus expectativas y sus conocimientos y que tenga a su alcance la ayuda
previos” (p. 18). insustituible de su profesor” (p. 55).

Acorde a estos postulados, en De la misma manera, Colomer (1993)


ocasiones, la escuela ve la lectura como aporta que el proceso de comprensión
el mecanismo para la comunicación lectora requiere de la interrelación entre
de contenidos, alejada de los procesos tres variables: el lector, el texto y el
didácticos, de la construcción contexto:
de otros saberes, encasillada en
cumplir programas que conllevan al De la elección de un texto o acti-
cumplimiento de metas, pero que en vidad que requiera comprensión
realidad se apartan de los verdaderos lectora, se inician los procesos de
intereses y caminos que pueden resultar articulación entre los tres aspec-
tos, un estudiante enfrentado a un
más provechosos y constructivos, y texto demasiado extenso, o con un
son todos aquellos que involucran la vocabulario difícil de comprender,
espontaneidad, la improvisación, las muestra un divorcio entre las varia-
vivencias y la construcción propia bles, los grandes problemas de la
como tal. Se está más preocupado lectura y la comprensión se deben
por enseñar de manera rápida los a prácticas indebidas, o desarticula-
procesos de alfabetización, para que el das que hacen que la motivación y
niño velozmente consuma un cúmulo el interés se pierdan por completo
de información, que con el paso del (p. 4).
tiempo viene a ser pasajera y sin sentido,
aislando a los verdaderos constructores Por tanto, el lector es aquel que
muestra un sentido amplio de lo que Solé (1992) contempla que
del conocimiento; por tal motivo, se “aprender a leer requiere
hace necesaria la incorporación de posee, comprende todos los pasos y que el niño pueda
nuevas prácticas y mecanismos para mecanismos que utiliza para hacer el darle sentido a lo que
crear no solo hábitos y fortalezas por proceso de lectura; el texto se refiere al se le pida que haga, que
la lectura, sino un verdadero gusto y autor, a su intención, al contenido de lo disponga de instrumentos
placer por lo que conlleva. que expresa y el contexto es un aspecto cognitivos para hacerlo y
importante en este proceso, marca que tenga a su alcance la
ayuda insustituible de su
Por otra parte, al hacer propio el proceso todas aquellas condiciones de la lectura, profesor”
lector y partir de lo que el estudiante además de aquellas que se derivan de su
conoce, va a ser cercano, familiar, no entorno social (Colomer, 1993).

249 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251
b Gloria Patricia Rojas Cetina - Olga Lucía Vargas Arias - Nelson Augusto Medina Peña

Es así que, la relación que debe existir Aunque a nivel institucional se han
entre estos tres aspectos, pocas veces se implementado algunos proyectos
ve reflejada en las prácticas habituales lectores, los resultados no son los
de comprensión lectora, se tienen óptimos, debido al desinterés y apatía
presentes y hasta puede haber claridad de los estudiantes.
en ellas, pero la relación estrecha que
debe existir no se aprecia. La aplicación de la encuesta
fue pertinente, pues refleja el
Por otro lado, en los procesos de inconformismo de los estudiantes
comprensión lectora, el estudiante frente a las actividades propuestas por
casi siempre es un participante pasivo, los docentes y la manera idónea como
que responde a la enseñanza y que ellos la perciben.
actúa por indicación del docente; lejos
de entender su sentido. Por lo tanto, El hacer partícipes y activos a los
no puede atribuir significado a lo que estudiantes en la planeación y ejecución
se le enseña, por tanto no lo cree útil de las actividades, que fortalecen la
o importante. Es así que se propone comprensión lectora, resulta más eficaz
también dentro del diseño de la que las prácticas que habitualmente se
estrategia, la enseñanza recíproca, en la hacían.
que el estudiante desempeña un papel
activo en el proceso. Hasta el momento, las evidencias son un
portafolio donde se registra, de manera
3. Resultados parciales y ordenada y sistemática, los procesos que
conclusiones se han adelantado. El aspecto en el que
más se ha enfatizado es el de tener en
El análisis realizado a las pruebas cuenta la relación: texto, contexto y lector.
SABER 2014-2015, evidencian un bajo Lo mismo que la de enseñanza recíproca
rendimiento en lectura crítica, además en la que se tiene en cuenta los intereses
de los bajos resultados que se aprecian y motivaciones de los estudiantes,
en otras áreas, debido a las dificultades pudiéndose apreciar la actitud de los
que tienen los estudiantes para realizar estudiantes y el liderazgo para desarrollar
los procesos de comprensión lectora. y proponer las actividades que entre
todos se han elegido.

El hacer partícipes y
activos a los estudiantes en
la planeación y ejecución
de las actividades, que
fortalecen la comprensión
lectora, resulta más eficaz
que las prácticas que
habitualmente se hacían.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251 250
Comprensión lectora: un proceso permanente b
Referencias
Colegio Boyacá. (2014 - 2015). Índice sintético de calidad ISCE Reporte de la
excelencia. Recuperado de www.men.gov.co.
Colegio Boyacá de Duitama. (2005). PEI. Duitama, Colombia.
Colomer, T. (1993). La Enseñaza y el Aprndizaje de la Comprensión Lectora.
Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://www.ceip.edu.uy/IFS/
documentos/2015/lengua/materiales/ColomerTeresaComprension.pdf
Corte constitucional. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20
de%20Colombia%20-%202015.pdf
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Ley 23 de 1982. (1982). Sobre derechos de autor.
MEN. (2014). Informe ISCE Colboy Duitama.
PNLE. (2013). Plan nacional de lectura y escritura. Recuperado el 6 de septiembre
de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-328464.
html
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: GRAÓ.

251 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 243 - 251
h

S
Sigma
La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico

253 Estudios Sociales


Educación y Ciencia - Núm 19 . Año 2016 • Pág. 85 - 103
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S

El juego y su incidencia en la
convivencia escolar
The game and its incidence in school
coexistence
Olga Lucero Peña Zambrano*
Amanda Manrique Aparicio**
Recepción: 28 de abril de 2015
Sandra Milena Pardo Murcia***
Aceptación: 15 de octubre de 2015

Artículo de Reflexión

Resumen del componente de formación que


se dirige al ambiente y la convivencia
El artículo se deriva de la investigación escolar. La perspectiva desde la cual la *Institución Educativa
titulada: La lúdica como estrategia investigación planteó la problemática Técnica de Nobsa. Boyacá -
pedagógica para fortalecer la descrita, se fundamentó en la lúdica Colombia
como herramienta pedagógica, polgalucero@yahoo.com
convivencia pacífica en el aula,
llevada a cabo en el grado tercero de conceptual y práctica, susceptible de ser **Institución Educativa
la básica primaria de la Institución empleada en la búsqueda de construir y Técnica de Nobsa. Boyacá -
Educativa Técnica de Nobsa, Boyacá. formular posibles soluciones, en relación Colombia
amanda271431@hotmail.
La frecuente presentación de conflictos con el fortalecimiento de la convivencia com
entre estudiantes de la unidad de análisis pacífica en el aula y en la escuela.
de esta investigación, manifestada a La investigación planteó tres fases u ***Universidad Pedagógica
horizontes de acción, y se enmarcó en y Tecnológica de Colombia -
partir de actitudes verbales y físicas Boyacá - Colombia
[imposición de apodos, burlas por un enfoque y paradigma cualitativo, sandra.murcia@uptc.edu.co
aspectos corporales, maltrato físico, acogiéndose al tipo de investigación
entre otros], hizo visible la urgencia de acción - participativa (IAP). El artículo
pensar la afectación que, en el proceso da relevancia particular al papel del
educativo, tiene la ausencia o deficiencia juego en los procesos educativos y en la

255 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

construcción del individuo y la sociedad, que herramientas lúdicas, como el


en el marco de una sana convivencia juego, categoría de análisis del artículo,
escolar; y recoge, desde visiones teóricas evidencian en el aula y en las diferentes
y prácticas que funcionan alrededor de relaciones que en esta se establecen.
la problemática señalada, las diferentes
aristas del proceso de investigación Palabras clave: educación, juego,
realizado, mostrando la importancia convivencia pacífica, relaciones
culturales, investigación.

Abstract in the search to build and formulate


possible solutions, in relation to the
The article derives from the research strengthening of peaceful coexistence
entitled: Play as a pedagogical strategy in the classroom and at school. The
to strengthen peaceful coexistence in the research presented three phases, and
classroom, carried out on third graders was framed in a qualitative and paradigm
of the elementary school of Nobsa approach, using the type Participatory
(Boyacá, Colombia). The frequent Research-Action (PRA). The article
conflicts between students’ object of gives particular relevance to the role
analysis of this research, manifested of play in educational processes and
by verbal and physical attitudes in the construction of the individual
[Imposing nicknames, mockery by and society, within the framework
physical aspects, physical abuse, among of a healthy school coexistence; and
others], made visible the urgency to collects from the theoretical and
think about the effects that, in the practical visions that work around the
educational process, has the absence or problematic indicated, the different
deficiency of the formative component edges of the research carried out,
that is directed to the environment and showing the importance of playful
school coexistence. The perspective tools, such as the game, category of
from which the research presented analysis of the article.
the problem described was based on
play as a pedagogical, conceptual and Keywords: education, play, peaceful
practical tool, which could be used coexistence, cultural relations.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 256
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
Introducción reconocimiento del otro y la relación
y comunicabilidad sanas y productivas,
De acuerdo con las disposiciones de en cada caso específico, y de acuerdo
las políticas actuales de educación, con las condiciones singulares de cada
uno de los componentes de mayor grado y de cada estudiante.
relevancia en el Acuerdo por la
Excelencia,1 promovido por el En ese sentido, la investigación buscó
Ministerio de Educación Nacional, es: indagar acerca de la lúdica, en la
El ambiente escolar, ligado de manera búsqueda de soluciones a las situaciones
interdependiente con los componentes conflictivas presentadas, que afectan
de “El progreso”, “El desempeño” y “La inevitablemente el ambiente del aula y
eficiencia”. De acuerdo con el Índice los procesos de aprendizaje. La lúdica
Sintético de Calidad Educativa2, el se plantea entonces como herramienta
componente de Ambiente escolar tiene pedagógica cuyo objetivo e incidencia,
diferentes aristas, a saber, el desarrollo de en este caso específico, se orientan
competencias comunicativas, cognitivas hacia el fortalecimiento de las relaciones
y emocionales; la construcción de interpersonales en el aula, y la creación
convivencia y paz; la participación autónoma y espontánea, por parte de
y responsabilidad democrática, y la los estudiantes, de posibles soluciones a
valoración de las diferencias humanas. conflictos, con miras a una formación
Cada uno de estos aspectos hace parte integral y democrática.
del objetivo de fortalecer la convivencia
pacífica, que necesariamente redunda El presente documento recoge los
en el objetivo último de la escuela. análisis teóricos y prácticos que 1 El Acuerdo por la excelencia
sustentan tal investigación, enfocándose hace parte de los planes de
Los diferentes conflictos asociados al en el juego como eje central de fortalecimiento propuestos por
el Ministerio de Educación
comportamiento de los estudiantes en el problematización; da muestra de los Nacional. Cada institución
aula, han generado la urgencia de trazar resultados obtenidos, con miras a educativa debe ceñir sus
interrogantes y posibles soluciones en posibilitar el diálogo e implementación, procederes de acuerdo a dichas
a diferentes poblaciones, incluso dentro disposiciones. Se desarrolla a
torno al fortalecimiento y mejoramiento partir de cuatro componentes,
de la convivencia en el ambiente escolar, de la misma institución; y evidenciando, la totalidad de los componentes
y con ello, de la eficiencia y el progreso finalmente, la pertinencia y sentido conforma lo que se ha
en el desarrollo de los diferentes planos pragmático que tiene el desarrollo de denominado Índice Sintético
de Calidad Educativa. El
del proceso educativo. Así, si bien este tipo de proyectos en el aula. acuerdo es de carácter público
la Institución Educativa cuenta con y la ficha diseñada para el año
medios como el Manual de Convivencia El juego y la convivencia actual se encuentra publicada
en la página del Ministerio,
y el PEI (Proyecto Educativo pacífica en el aula dentro del programa Colombia
Institucional), donde se proyectan Aprende. Esta se puede
normas socializadas y conocidas por la El juego dentro de los engranajes de encontrar en el siguiente enlace:
http://aprende.colombiaa-
comunidad educativa, para conservar la lúdica ha estado ligado a procesos prende.edu.co/ckfinder/
la armonía en la institución, se pone educativos desde la antigüedad. En sus userfiles/files/Acuerdo%20
de manifiesto la necesidad de diseñar e orígenes etimológicos, “[…] el adjetivo por%20la%20Excelencia%20
Educativa%202016%20.docx.
implementar estrategias que se enfoquen “lúdico” (o “lúdicro”) procedía de la 2 Ver nota anterior.
en particular en la convivencia, el palabra latina “ludus” que significaba

257 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

a la vez diversión infantil, juego, juego en las sociedades, a la afirmación


chanza y escuela. En griego “schola” de que es un indicador cultural:
significaba en un principio ocio, antes “Los juegos y las sociedades están
de adquirir el sentido de ocio dedicado tan estrechamente vinculados que
al estudio” (Unesco, 1980, p. 7). Sin algunos teóricos han podido apuntar la
embargo, solo hasta principios del siglo hipótesis de una estrecha dependencia
XX teóricos y pedagogos pondrán en entre los principios y las reglas de los
el escenario al juego, como elemento juegos de estrategia practicados y los
constitutivo en el proceso educativo y modelos socioeconómicos” (Unesco,
de formación en sociedad. Siguiendo 1980, p. 13). Esta relación que se revela,
la teoría psicogenética planteada por entre el juego y las consideraciones
Piaget (citado en Unesco, 1980), en La socioeconómicas que establece la
formation du symbole chez l´enfant, “El sociedad, permite divisar posibles
juego se constituye en una herramienta componentes de aprendizaje, que,
o instrumento capaz de medir el desde el juego, planteen planos de
desarrollo mental y afectivo del infante” comprensión ligados a la convivencia
(pp. 8-9). El juego aparece entonces pacífica, tales como: el desarrollo de
como expresión del desarrollo integral relaciones democráticas, la aprehensión
del/la niño/a, revelando de acuerdo con de la dicotomía público-privado, el
el adelanto de juegos correspondientes desarrollo de proyectos individuales
a cada etapa de crecimiento, progresos y colectivos, la potencialización de
y evoluciones mentales; estableciéndose hábitos creativos y expresivos, entre
así, como herramienta vital en procesos algunos. El juego se presenta entonces
educativos con esta población. como una herencia cultural transmitida
generacionalmente, con modificaciones
El juego no se puede caracterizar realizadas de acuerdo con el contexto
como mera diversión, capricho o y época; y al mismo tiempo, funciona
forma de evasión, […] es el fun- de la mano de la educación como un
damento principal del desarrollo vehículo cultural y formativo que da
psico-afectivo - emocional y el testimonio de la conformación social
principio de todo descubrimiento
propia: “el juego constituye una micro
y creación. Como proceso ligado
a las emociones contribuye enor- sociedad a través de la cual el niño
memente a fortalecer los procesos realiza su primer aprendizaje de la vida
cognitivos, pues la neo-corteza (ra- social” (Unesco, 1980, p. 14).
cionalidad), surge evolutivamente
del sistema límbico (emocionali- Froebel, discípulo de Pestalozzi,
dad). Por otra parte, como práctica establece que “[…] la pedagogía debe
creativa e imaginaria, permite que considerar al niño desde una actividad
la conciencia se abra a otras formas creadora y despertar por medio de
del ser originando un aumento de estímulos sus facultades propias para
la gradualidad de la misma. (Jimé- la creación productiva” (Froebel, 1861,
nez, 2002, p. 13). p. 58). De este modo, no solo aparece
un reconocimiento de la infancia, sino
De otro lado, habrá posturas que también de la potencialidad de esta
llevarán la permanencia histórica del población; revelando la necesidad,

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 258
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
en el marco de procesos escolares, de de una actitud propositiva, autónoma y
generar acciones que provoquen los crítica en el aula. En esta concepción, el
espacios, tiempos y procesos propicios estudiante da cuenta de su proceso de
para el desarrollo armónico de tales aprendizaje, investiga e interactúa con
facultades creativas. En este sentido, el los contenidos de su curso y con los
autor pone de manifiesto la importancia compañeros de su clase, en la búsqueda
del juego como estímulo en procesos del desarrollo de un juicio crítico y
de aprendizaje y creación, estímulos la iniciativa de aprender de manera
que se vuelven de vital necesidad autónoma y continua, de acuerdo con
para el desarrollo integral del infante. la finalidad última de la formación
Con Froebel (1861), se fortalecen los educativa. Los estudiantes efectúan
métodos lúdicos en la educación. Piensa una serie de actividades de manera
el juego como un arte, un instrumento colectiva que llevan a la construcción
para promover la educación de los de experiencias de aprendizaje que
niños: “La mejor forma de llevar el enriquecen los contenidos, y su
niño a la actividad, la autoexpresión y posible articulación con el trabajo
la socialización sería por medio de los en equipo, la discusión de ideas, y la
juegos” (p. 59). Esta teoría froebeliana retroalimentación en transformaciones
fue determinante en el establecimiento en el aula, así como en los procesos de
de la idea sobre los juegos, como relación y socialización, presentes en la
factores decisivos en la educación de alteridad de la escuela y la vida.
los niños, evidenciando una posible
conexión con el uso del juego, como En este último sentido, que se refiere
herramienta para el fortalecimiento de al fortalecimiento de las relaciones
la convivencia pacífica en el ambiente interpersonales en el aula, Merlano
escolar. (2001) manifiesta que la convivencia
pacífica se basa en la negociación de
El juego genera un ambiente inna- los conflictos que se presentan en
to de aprendizaje, […] una forma relación con el comportamiento. Los
de comunicar, compartir y concep- conflictos ponen de manifiesto lo
tualizar conocimiento y finalmente complejo de los procesos de interacción
de potenciar el desarrollo social, y comunicación, y hacen necesaria la
emocional y cognitivo en el indivi-
construcción de una visión integral,
duo.
[…] Se debe realizar un acerca- del mismo modo que se requiere de
miento entre el juego y las institu- un tratamiento comprensivo por parte
ciones educativas con la seguridad la escuela. Por tanto, el juego dentro
de que el factor de relajación que de los márgenes de la lúdica, en tanto
se da en este puede llevar a mejores herramienta pedagógica, permite el
aprendizajes o por lo menos a me- desarrollo de un conjunto de actividades
jores desempeños y experiencias que requieren de la presencia del otro,
vitales en lo educativo. (Posada, de su interacción y reciprocidad; de
2014, p. 27). esta manera, permite el diseño de un
mapa integral que esboce y defina los
El juego entonces, como herramienta contornos de un adecuado ambiente
educativa, redunda en la construcción escolar, de acuerdo con lo señalado desde

259 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

las políticas de educación, que asocian De acuerdo con lo anterior, se hace


a este componente el desarrollo de posible suponer cierta reciprocidad en
competencias comunicativas, cognitivas relación con los procesos esbozados,
y emocionales; la construcción de y en ese sentido un nivel de incidencia
convivencia y paz; la participación por parte del juego en el desarrollo de
y responsabilidad democrática, y la una convivencia pacífica en el aula, vital
valoración de las diferencias humanas.3 en la formación integral del niño. A este
respecto, se hace necesario formular
“Para el educador el juego será ante una revisión pragmática del asunto
todo un excelente medio para conocer al que desde la acción visualice ahora
niño, tanto en el plano de la psicología tal incidencia, sus diferentes aristas y
individual como de los componentes posibles reflexiones susceptibles de ser
culturales y sociales” (Unesco, 1980, p. aprehendidas e implementadas.
19). El juego se plantea entonces como
herramienta pedagógica desde la cual El juego como
es posible generar vías de resolución herramienta pedagógica
de conflictos, sin dejar de tener en
cuenta el escenario de las instituciones Dada la importancia de la formación
educativas en un país y sociedad, en de estudiantes en el marco de una
donde se desarrollan en la actualidad convivencia pacífica y un ambiente
modificaciones en la estructura social escolar sano, a continuación, se
que tienen como base los valores de presenta una selección y clasificación
solidaridad, igualdad, justicia y libertad, y de trabajos relacionados, que funcionan
donde es prioritario construir una cultura en la construcción de nuevas y mejores
de paz, que dé relevancia a la vida, al alternativas en el desarrollo del proceso
derecho a la integridad y el libre desarrollo educativo. Esta selección establece cierto
de la personalidad, bajo relaciones de itinerario temático de las rutas o planes
armonía y convivencia con la naturaleza de acción trazados por estos proyectos,
y con el otro. De allí, la importancia de la que sirven como materia prima para
interculturalidad e interdisciplinariedad el desarrollo e implementación de
en relación con el proceso educativo y una estrategia lúdico-pedagógica que
la lúdica; la valoración de las diferentes combine actividades de recreación
expresiones de lo humano, entre ellas, física y deporte, con el desarrollo del
las diversas formas de ser y la creación buen sentido del humor, a través de
de imaginarios alternos que giran en la promoción de lectura y escritura; el
torno a proyectos de vida en los que se uso de espacios alternos al aula, y de
resaltan el carácter de dignidad, justicia tiempos potenciales en el aprendizaje,
y solidaridad, en el fortalecimiento como el recreo.
de la sociedad civil y la convivencia
ciudadana; en miras de la construcción De este modo, la aproximación
de determinadas reglas de juego, que metodológica y descriptiva a los
dentro de una cultura y ética del diálogo, trabajos antecedentes, es presentada
3 Ver nota N.1. puedan generar debate democrático, desde tres diferentes planos o niveles:
respeto para con el otro y participación internacional, nacional y local, e intenta
en la solución de conflictos. dar cuenta del posible provecho

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 260
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
experiencial que resulta de cada uno de participativos con respecto a la
estos, susceptible de ser implementado: convivencia libre de violencia.

• Internacional El trabajo Estrategias metodológicas


para la construcción de una cultura
En el plano internacional se resaltan de paz en el aula, desarrollado en
algunos aspectos de orden conceptual el Centro de Estudios y Promoción
y pragmático, a la vez, que dan luces del Desarrollo, Programa Regional
en la implementación de estrategias Sur Málaga, Arequipa, Perú (Acuña
lúdicas en el aula. Así, se hace visible y Acuña, 2012), tuvo como objetivo
una noción de juego que extrapola generar un proceso de reflexión, análisis
el ámbito recreativo para dar paso a y debate sobre la labor de la escuela y
una arquitectura pedagógica que tiene los profesores en la construcción de
en cuenta la necesidad de construir una cultura de paz, soporte de un
relaciones pacíficas desde la escuela, desarrollo ciudadano y democrático
como condicionante en la construcción de sus estudiantes. Este proyecto se
conjunta de una cultura de paz, en desarrolló con metodología crítica y
la que participa la comunidad de reflexiva. Los resultados obtenidos en el
manera contundente. A continuación, desarrollo del proyecto muestran que no
se detallan de manera más cuidadosa solo el manejo de estrategias y técnicas
dos de los casos seleccionados en este son herramientas e instrumentos
ámbito: pedagógicos, didácticos, sino que es
necesario partir de un profundo cambio
El proyecto La convivencia escolar personal, de un análisis crítico y reflexivo
libre de violencia (Baquedano & de su quehacer, fundamentando por
Echeverría, 2013) fue desarrollado en sí mismo la necesidad de vivir, actuar
una primaria pública del noreste de la y saber en democracia, permitiendo
ciudad de Mérida, Yucatán, México. El que los estudiantes vivan, ejerciten y
objetivo de este proyecto fue compartir participen en el esfuerzo de fortalecer
una experiencia de intervención en la identidad y sentido de pertenencia a
competencias sociales encaminada partir del reconocimiento y valoración
al mejoramiento de la convivencia de la diversidad, sus tradiciones y
escolar libre de violencia, a través de la costumbres.
realización de actividades lúdicas. En
los resultados, se observa que al final • Nacional
de la intervención se favorecieron los
procesos de interacción en equipos, se En la selección de proyectos realizados
redujeron las peleas entre los menores, en el país, se destacan y relevan aspectos
se logró mayor aceptación grupal a niños que dan lugar a una re-escritura de los
que, en un principio, vivían experiencias tiempos y espacios convencionales de
de exclusión y segregación, entre otras la escuela. Así, el recreo entre clases,
evidencias. Se puede deducir de lo las vacaciones parciales o finales del
anterior la necesaria relevancia de apoyo año académico y las salidas al campo,
conceptual e ilustrativo en la realización se constituyen en momentos y lugares
de los talleres lúdicos comunitario- propicios para el uso de herramientas

261 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

lúdicas que permitan la formación lúdicas y humorísticas (Restrepo,


integral en valores. A continuación, Puche & Peña, 2003). Se implementó
se presenta una descripción detallada en áreas urbanas de la ciudad de Cali,
de algunos proyectos desarrollados comunas 18 y 20 y en zona rural del
en diferentes ciudades de Colombia, área de Jamundí en el Valle del Cauca.
aplicados en población escolar: El objetivo era promover escenarios de
sana convivencia y rescate de valores de
En el ámbito nacional, se presenta la comunidad, basándose en el juego y
el trabajo investigativo a cargo de el humor para prevenir los malos tratos,
la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la la agresión o violencia interpersonal.
participación de más de 400 niños Los principales instrumentos de
de varias localidades de la ciudad, en intervención utilizados fueron cuatro
el proyecto: La vida cotidiana y el juegos, especialmente diseñados para
juego en la formación de convivencia mostrar de manera lúdica, contenidos
ciudadana entre los niños (Gómez relacionados con los buenos y los malos
Serrudo, 2008), cuyo objetivo fue tratos, buscando generar un espacio
pensar cómo una experiencia lúdico- de reflexión y de concientización, que
pedagógica de formación ciudadana conllevará transformaciones en los
para niños entre los 8 y los 12 años individuos.
de edad, de estratos 1 y 2 de Bogotá,
era importante en la consolidación de Los resultados se reflejan en los datos
una buena relación de convivencia. El recogidos y análisis presentados en
proyecto se realizó a través de talleres, relación con los comportamientos y
salidas y actividades lúdicas, en un situaciones que involucran las relaciones
espacio distinto a la escuela, con la con los demás, las concepciones que
participación de profesionales en artes tiene la comunidad alrededor de los
escénicas, música, plástica y literatura. malos tratos, y la manera como los
Este proyecto, cuyos resultados fueron juegos y el humor han influido como
publicados por la Universidad Javeriana, estrategia en la comunidad. De ese
funciona para futuras implementaciones modo, es posible constatar cómo la
desde dos perspectivas: primero, el mayoría de los miembros y participantes
cambio en el espacio puede presentar del proyecto han podido pasar a ser
experiencias que se desarrollan a solas mejores jugadores, observadores y
o con otros, de manera más espontanea transformadores de su propia conducta.
que en el aula; y, segundo, el uso de
herramientas provenientes del arte • Local
permite el establecimiento de vínculos y
canales de comunicación en el contacto Finalmente, en el plano local, se
con otros y con la cultura. presenta un proyecto realizado en la
región que aporta como componentes
Por otro lado, se presenta el proyecto nuevos, por un lado, la posibilidad de
lúdico pedagógico Promoción de la la aplicación de estrategias lúdicas de
convivencia y prevención de violencia manera transversal a las diferentes
interpersonal mediante actividades disciplinas presentes en la educación

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 262
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
básica y media; y, por otra parte, provee Propuesta metodológica
de herramientas que combinan la
lúdica con el deporte, cercanas, pero La investigación se enmarcó desde un
no relacionadas del todo. Al igual que enfoque y paradigma cualitativo, como
con los anteriores planos, se especifica perspectiva que plantea la generación
a continuación el nombre y lugar donde de conocimiento a través de modelos
se desarrolló el proyecto, su objeto y estructurados de descripción y análisis
metodología, y los posibles aportes que de problemáticas específicas, basados
sus resultados puedan tener con miras a en el análisis no experimental de
un trabajo de retroalimentación. datos y la formulación de propuestas
de interpretación de los mismos. De
El proyecto llamado Integración y acuerdo con lo señalado por las normas
aprovechamiento del tiempo libre a APA en su sexta edición, el enfoque
través de la actividad lúdica – deportiva cualitativo da relevancia a aspectos
para una sana convivencia (Rojas como la reflexividad particular del sujeto
y Abril, 2013), tuvo como objetivo de investigación y del investigador,
integrar a la comunidad de la Institución y la flexibilidad y caracterización de
Educativa Francisco de Paula Santander, los datos retomados. Este método
del municipio de Duitama. El proyecto investigativo es bastante dinámico, al
fue liderado por el área de Educación no existir una estandarización en la
Física, con la participación y dirección forma de recolección e interpretación
de los docentes y el apoyo del Ente de los datos, que siendo de carácter
Deportivo del municipio de Duitama documental y de observación,
en las actividades programadas dentro posibilitan la utilización indistinta de
de las horas lúdicas, respondiendo escritos, entrevistas, material gráfico o
así a la ejecución del proyecto. Los audiovisual.4
resultados obtenidos fueron señalados
satisfactorios porque se logra que los En este mismo orden, el proyecto se
estudiantes, directivos, padres de familia acogió al tipo de investigación acción-
y comunidad en general, participaran participativa (IAP), que siguiendo a
activamente en las actividades, y así lograr Contreras (2002) en la publicación de
alejar a los estudiantes de situaciones Naciones Unidas CEPAL - SERIE
no recomendadas que puedan ser Políticas sociales, N° 58, emerge en
perjudiciales en un futuro, como: América Latina a principios de los años
delincuencia común, alcoholismo, sesenta en el marco de la denominada
drogadicción, etc. Este proyecto se modernización social y hacia fines de la
presenta como apoyo con respecto misma década se inserta en el proceso
a la integración, y aprovechamiento de la planificación social y educativa,
del tiempo libre a través de métodos adquiriendo fuerza al ser vinculado
lúdico-deportivos en el desarrollo de desde las Ciencias Sociales, con los
habilidades y destrezas; por medio del movimientos populares y los procesos 4 Tomado de: http://
deporte y la recreación, que permitan normasapa.net/
de transformación política. Este tipo tesis-enfoque-cuantitativo-
mejorar actitudes y comportamientos de investigación plantea dentro de sus cualitativo, párrafos 5-7.
en pro de una convivencia sana. objetivos:

263 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

Promover la producción colectiva específico de la unidad de estudio


del conocimiento rompiendo el corresponde al grado tercero de básica
monopolio del saber y la informa- primaria de la Institución. La unidad de
ción, transformando a estos como análisis corresponde a 65 estudiantes,
patrimonio de los grupos poster- entre los 8 y 9 años de edad, de estratos
gados; y […] Establecer relaciones 1 y 2 en su mayoría coincidentes
entre los problemas individuales y
colectivos, funcionales y estructu- en tener como sitio de habitación
rales, como parte de la búsqueda el municipio en el que se encuentra
de soluciones colectivas a los pro- ubicada la institución, aunque con un
blemas enfrentados (Durston & porcentaje considerable que residen en
Miranda, 2002, pp. 10-11). zona rural, u otros municipios, como
son Duitama, Sogamoso, Tibasosa,
En este sentido, se presentan el Belencito, Paipa, Santa Rosa y algunos
análisis documental, la observación otros. Se presentan algunos casos de
participante y el trabajo en espacios conflicto, tanto de familias desplazadas
comunes, el trabajo co-ejecutado, como disfuncionales y/o violentas.
como técnicas de investigación que
tomadas de la etnografía social, La investigación trazó tres fases
combinan observación, participación, metodológicas. La primera fase
caracterización de condiciones y consistente en la caracterización del
factores de la población, y construcción contexto, generó herramientas e
de nuevos discursos y prácticas; insumos para la elaboración de la ruta
permitiendo la identificación de roles conceptual y de actividades a desarrollar
dentro del objeto de estudio, el aula en el proceso. En esta fase, se utilizaron
en este caso, y de ese modo también la el análisis documental y la observación
interacción y articulación de nociones directa. Seguidamente, se dio inicio a la
y prácticas. El familiarizarse con las fase de diseño, ejecución y desarrollo
conductas propias del grupo estudiado, de las estrategias, fase que, de forma
permite percatarse de otras conductas transversal, estuvo acompañada por
menos evidentes a una primera procesos de seguimiento cualitativos
lectura, fundamento de las actividades (registro anecdótico – bitácora o diario
conjuntas. de campo, informes técnicos y finales,
registro fotográfico). La última fase,
La institución unidad de análisis de la correspondiente a la evaluación y
investigación, se encuentra ubicada documentación del proceso, recopiló
en el municipio de Nobsa en el y analizó la información y resultados
departamento de Boyacá. Situado en obtenidos, de forma accesible y
el centro-oriente de Colombia, en la publicable. En la siguiente tabla se
región del Alto Chicamocha. El marco describen cada una de las fases del
proceso:

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 264
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
Tabla 1. Fases metodológicas de la investigación
FASES METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Fase 1 Caracterización del contexto y población, para el diseño de la ruta
conceptual y de actividades a desarrollar en el proceso 5 El PEI de la institución
establece el manual de
Descripción En esta fase se propuso identificar y analizar los factores que afectan la convivencia (Capítulo VII)
convivencia pacífica y el ambiente escolar entre los estudiantes del grado como documento guía en lo
tercero de la Institución Educativa Técnica de Nobsa. Este proceso de relacionado al ambiente escolar
caracterización adoptó como técnicas de recolección de datos: el análisis y la convivencia pacífica.
Este documento presenta
documental en relación con documentos específicos institucionales derechos y deberes respecto de
(Proyecto Educativo Institucional PEI, Índice Sintético de calidad las relaciones que se generan
educativa de la institución, Observador del alumno); y la observación entre los diferentes agentes del
participante con comportamientos y hábitos violentos dentro del aula proceso educativo (Estudiantes,
(Diario de Campo). Profesores, Padres de familia,
Personal administrativo),
Tiempo Junio – agosto 2016 así como las rutas a seguir de
Fase 2 Ejecución y seguimiento de las estrategias trazadas en la ruta acuerdo con posibles faltas
incurridas en estos aspectos.
conceptual y de actividades Del mismo modo, el proyecto
Descripción Este momento de la metodología tuvo como objeto diseñar y aplicar institucional señala los factores
estrategias lúdicas que, de acuerdo con la caracterización previa, girasen en de evaluación y seguimiento
institucionales, respecto del
torno a la generación de espacios de convivencia pacífica. En el proceso ambiente escolar: “Creación
de implementación, se tuvieron en cuenta las técnicas de observación de ambientes que propicien
participante y el trabajo co-ejecutado, que se valieron del diario de campo el proceso pedagógico a
(registro anecdótico y fotográfico), así como de los informes parciales de satisfacción, mejoramien-
cada estrategia, como instrumentos de recolección de datos. to de las condiciones físicas,
aseo y embellecimiento de las
Tiempo Septiembre – noviembre 2016 Instalaciones y dotaciones,
disponibilidad de medios
Fase 3 Evaluación y documentación de los resultados obtenidos en el educativos que posibiliten la
proceso creatividad y la participación
Descripción La fase final tenía como objetivo evaluar el impacto generado por las del estudiante en el aprendiza-
je, espacios de investigación
estrategias lúdicas, en relación con el mejoramiento del ambiente del docente y del estudiante,
escolar en el aula, con miras a dar continuidad, así como de fortalecer realización y participa-
las experiencias antecedentes. Aquí se desarrolló una recopilación de la ción en eventos culturales,
información obtenida en el proceso investigativo, presentando un análisis científicos, artísticos, literarios
documental de los resultados. y deportivos” (PEI, p. 63)
Finalmente, este documento
Tiempo Enero – marzo 2017 institucional da autonomía al
docente para que implemente
Fuente: elaboración propia acciones de mejora en los casos
específicos de convivencia en
el aula.
La primera fase del proceso consistió Índice sintético de calidad educativa,6 6 La escala de valores que
en la elaboración de un diagnóstico Observador del alumno7), que permitió presenta este instrumento de
y caracterización de la población, la demarcación de los primeros medición está planteada del
mediante la utilización de dos técnicas contornos de la problemática: ausencia 1 al 10, siendo diez la más
alta. Este índice presenta un
de recolección de datos. La primera de convivencia pacífica en el aula. promedio nacional para básica
desarrolló un análisis documental de primaria de 5,1, superado
textos institucionales (PEI, Proyecto El segundo momento de la primera por la institución según la
Educativo Institucional,5 ISCE, fase, desarrolló jornadas de observación

265 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

directa de carácter exploratorio, de los aspectos a dar seguimiento,


durante dos semanas, en momentos y en ese sentido, de los patrones de
de clase y descanso, para el encuentro medida que se establecen como guías
de comportamientos detonantes en el proceso investigativo. De acuerdo
y sensibilidades específicas. Estas con lo anterior, se establece una ruta
jornadas se apoyaron en el diario de conceptual y de actividades diseñada
campo que, de la mano del análisis a partir del establecimiento de tres
documental realizado en primera marcadores que funcionaron como
instancia, permitieron la formulación de patrones de medida y seguimiento del
factores importantes en el seguimiento proceso:
a los problemas de convivencia surgidos
en el aula. Así, se identificaron tres • Desarrollo de competencias
medición 2016, manteniéndo- factores de notoria relevancia que, de comunicativas, cognitivas y
se en 6.0. En el caso específico una u otra forma, afectan el desarrollo emocionales,
del componente que se dirige
al ambiente escolar, se tienen
armónico de la personalidad de los • Fomento y construcción de valores y
dos indicadores: el ambiente en niños y niñas, en la multiplicidad dada responsabilidades democráticas,
el aula dirigido a la existencia en las relaciones sociales que implica el • Generación de hábitos y
de un clima propicio para aula de clases y la escuela misma: comportamientos que denoten
el aprendizaje, en el cual la
institución en una escala de 1 la aceptación y valoración de las
sobre 100 tiene un promedio Los factores identificados (ver tabla diferencias.
de 50; y el seguimiento al 2) se encuentran entremezclados, no
aprendizaje dirigido a calidad
y frecuencia de procesos de retro surgen de forma separada y quizá Estos marcadores se trazan en respuesta
alimentación, el porcentaje es en más de una ocasión uno de ellos no solo al propósito de investigación,
de 49 sobre 100. funciona como detonante de los demás. consistente en el fortalecimiento del
7 Por medio del análisis
documental realizado a este
En lo referente a la investigación, estas ambiente escolar y la convivencia pacífica
formato institucional (ver problemáticas detectadas, en especial en el aula; sino también, a partir de
apéndice N. 11), se identifica- las dos últimas, funcionan como ejes analizar los diferentes factores que, de
ron diferentes líneas en la orientadores de acción, respecto tanto manera singular, inciden en los problemas
problemática de la convivencia
escolar. Las principales de la ruta conceptual y de actividades, que afectan la convivencia en el aula.
causas de infracción con en su planeación y ejecución, como
anotación al observador del
alumno tienen que ver con:
problemas de atención en
clase y dispersión en el aula, e Tabla 2. Factores de seguimiento a problemas de convivencia, proceso
indisciplina en el desarrollo de
trabajo individual y colectivo, de investigación: La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la
relacionadas ambas de forma convivencia pacífica en el aula.
directa, con la necesidad de
implementar ejercicios de FACTORES DE SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE
construcción y mantenimien- CONVIVENCIA, PROCESO DE INVESTIGACIÓN: LA
to de un ambiente escolar con Porcentaje de
condiciones favorables para el
LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
proceso formativo. Del mismo FORTALECER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL AULA impacto
modo, se pudo identificar Problemas intrafamiliares 35 %
los estudiantes con mayores
anotaciones, con miras a hacer Falta de atención y dispersión en el aula 60 %
un seguimiento más cercano a Problemas de comunicación y relación con los otros 40 %
sus procesos singulares.
Fuente: elaboración propia.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 266
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
La segunda fase de la propuesta • Participación autónoma y dinámica;
correspondió a procesos de • Aprovechamiento de las estrategias
construcción, ejecución y seguimiento para la consolidación de atmosferas
cualitativo a las diferentes estrategias de liderazgo y solidaridad;
lúdico-pedagógicas implementadas • Aprehensión y disfrute del material
en campo, partiendo de que la didáctico y bibliográfico utilizado
propuesta metodológica recoge en las diferentes actividades,
las posturas discursivas del tipo de reproducido en los contenidos
investigación participativa, y se vale obtenidos en las diferentes clases.
de las técnicas de investigación de la
etnografía social, específicamente, la Resultados
observación participante y el trabajo
en espacios comunes, el trabajo co- A continuación, se despliegan, de forma
ejecutado. A continuación, se presenta progresiva y sintética, los resultados
la ruta conceptual y de actividades (ver obtenidos en el proceso investigativo
tabla 3), diseñada como un tríptico (ver figura 1), teniendo en cuenta las
estratégico, en el cual cada actividad pautas a seguir en cada uno de los
tuvo como objetivo el cumplimiento talleres experienciales desarrollados con
de uno de los marcadores establecidos, la población objeto de investigación.
a propósito de la caracterización de Los valores que se presentan parten
la primera fase. Todas las actividades del proceso de caracterización de la
desarrollaron formatos de planeación primera fase. En primera instancia, en
y seguimiento, y todos los padres de las evaluaciones del Índice sintético de
familia o encargados de los niños y calidad educativa de la institución, el
niñas, firmaron permiso expreso para ambiente escolar en el área de básica
desarrollar cada una de las actividades primaria, tiene un promedio de 50, en
del proceso. Cada actividad cuenta con una escala de 1 sobre 100, evidenciando
registros anecdóticos consignados en un nivel medio en el horizonte del
diario de campo. desarrollo y la formación integral. Del
mismo modo, se tienen en cuenta los
Luego de la revisión del diario de campo, factores identificados en la población
los registros anecdóticos y fotográficos, y (ver tabla 2), en los que la falta de atención
los informes de planeación y evaluación, y el problema en el establecimiento de
se establecieron pautas y modelos relaciones interpersonales en el aula,
de seguimiento a los marcadores se encuentran entre el 50 % y el 60 %
establecidos. Estos corresponden a de la población específica a abordar en
esquemas comportamentales generados la investigación. Es a partir de estos
en el mismo ejercicio en campo: valores porcentuales que se da apertura
al proceso de ejecución y seguimiento
• Desarrollo de actividades colectivas de la ruta de actividades lúdicas:
de forma armoniosa con los
compañeros, en el marco de las
actividades propuestas;

267 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

Tabla 3. Ruta conceptual y de actividades.


RUTA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
Actividad N° 1 Taller experiencial Palabras al viento8.
Objetivo Desarrollar competencias comunicativas, cognitivas y
8 NOTAS DIARIO DE CAM- emocionales.
PO, ACTIVIDAD N° 1. SEP-
TIEMBRE/16 Eje conceptual y de Construcción textual y gráfica, Trabajo colectivo, Apropiación
En el ejercicio de construcción acción conceptual de complejidades sociales características de la época
del periódico, se presentó parti- y la región.
cipación espontánea por parte
de los estudiantes, quienes se
Descripción Construcción colectiva de un periódico escolar que aborde
emocionaron al ver todos los actividades de diferentes temáticas concernientes a transformaciones sociales
materiales que iban a utilizar. investigación y culturales del país, en el cual, los participantes interactúan en
En la construcción textual y la construcción escrita y gráfica de los diferentes espacios que
gráfica, en cada subgrupo, se componen el periódico, además de la realización de entrevistas a
presentaron casos singulares de
liderazgo que, en dos ocasiones
diferentes agentes sociales.
de manera aislada, presentaron Actividad N° 2 Taller experiencial Construyamos Paz9.
problemas en la convivencia
por querer tomar las decisiones.
Objetivo Fomentar la construcción de convivencia y paz, y la participación
En un caso particular, la even- y responsabilidad democrática.
tualidad de la pelea entre estu- Eje conceptual y de Construcción textual y gráfica, Aprehensión de insumos de
diantes, dio para que al final acción los lenguajes expresivos, en particular del teatro como medio
se hiciera una reflexión sobre
la temática del periódico, La de comunicación y expresión. Apropiación conceptual de
paz, evidenciando el valor de complejidades sociales características de la época y la región.
la solidaridad. En el momen- Descripción A partir de la presentación de un sketch teatral dirigido al
to de la presentación de cada
elaboración, todos tuvieron la actividades de tratamiento de asuntos referidos a la búsqueda de valores sociales
palabra y se expresaron frente investigación que se orienten a la construcción de convivencia pacífica, se
a los compañeros, aunque a desarrolla un taller de construcción textual y gráfica en el que
algunos se les hizo más difícil desde el juego teatral, los participantes podrán manifestar
este proceso comunicativo. Esta inquietudes, deseos y sueños respecto de su realidad más
actividad fue desarrollada en
subgrupos seleccionados al azar, inmediata, y su relación con la realidad social a la que pertenecen.
en el cual surgieron participa- Actividad N° 3 Taller experiencial La diferencia soy yo.10
ciones con carácter de liderazgo
y autonomía Objetivo Generar la aceptación y valoración de las diferencias humanas.
9 NOTAS DIARIO DE CAM- Eje conceptual y de Construcción manual y textual, Trabajo individual y colectivo,
PO, ACTIVIDAD N° 2. OC- acción Apropiación de comportamientos y actitudes sociales,
TUBRE/16
El juego teatral como insumo
características de la diversidad y diferencia del contexto y sus
novedoso en el aula evidencia pobladores.
entusiasmo por parte de los es- Descripción A partir de una actividad de construcción manual de cometas o
tudiantes, quienes participaron actividades de barriletes, los estudiantes interactúan en espacios alternativos al
de forma armoniosa y colectiva
en la preparación de sus vestua- investigación aula, de forma individual y colectiva, para finalmente compartir
rios y personajes. Al final del de manera oral los diferentes sentires a que dio lugar la actividad
sketch teatral, se desarrolló una en general.
mesa redonda de discusión don-
de niños y niñas hablaron de Fuente: elaboración propia.
su experiencia, indicaron que
les gustaría volver a tener estas

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 268
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S

.
actividades en clase. Se ve el cre-
Figura 1. Resultados Proceso de investigación: La lúdica como estrategia pedagógica cimiento de lazos afectivos en el
para fortalecer la convivencia pacífica en el aula. grupo, y signos de solidaridad.
Al final, hubo un caso aislado
de una pelea, entre dos niños,
Así pues, de acuerdo con la figura Del mismo modo, se tiene que la que no se pudo solucionar en
1, se tiene que el desarrollo de investigación realizó una presentación clase, acudiendo a coordinación
y citación de padres. En gene-
actividades colectivas de forma de algunos elementos del juego que son ral, la actividad cumplió con
dinámica, autónoma y espontánea, significativos en procesos de enseñanza- las expectativas, con excepción
el aprovechamiento de las estrategias aprendizaje, con niños y niñas de del caso aislado.
10 NOTAS DIARIO DE
desde la conformación de ambientes de tercer año de educación básica y que CAMPO, ACTIVIDAD N° 3.
solidaridad, compañerismo y liderazgo, sirven de base a nuevas metodologías NOVIEMBRE/16
y el disfrute del material didáctico; en diversas áreas educativas. Además, El desarrollo de actividades por
fuera del aula, a veces se compli-
fueron incrementándose paulatina y se elaboró, desarrolló y aplicó una ca por el desplazamiento de los
progresivamente con el desarrollo de propuesta pedagógica con base al juego niños y niñas, quienes no con-
cada estrategia. De este modo, con y desde el enfoque interaccional de la servan el orden. La actividad
el aumento de las pautas señaladas, comunicación, que permitió verificar y demostró un trabajo colectivo
desarrollado armónicamente.
es posible decir que la expectativa de validar, empíricamente, los resultados Se escuchan risas entre los ni-
aumento de los marcadores de ambiente obtenidos, y aportar a su vez, de este ños, quienes esperan ver volar
escolar establecidos en la investigación modo, conclusiones y orientaciones a su cometa, pero también la de
su compañero, por eso quienes
ha elevado sus índices. Es decir, que futuras propuestas e investigaciones presentaron rasgos de lideraz-
el proceso permitió el desarrollo de que consideren la lúdica como una go en sesiones pasadas, hoy de
competencias comunicativas, cognitivas estrategia pedagógica. forma autónoma son solidarios
con los compañeros con mayo-
y emocionales, el fomento y construcción res dificultades en la elabora-
de valores y responsabilidades Conclusiones ción manual de la cometa. Se
democráticas, y la generación de disfrutó de un espacio lúdico, de
hábitos y comportamientos que aprendizaje, tolerancia y respe-
A partir de la revisión realizada to… y muchas sonrisas.
denoten la aceptación y valoración de a diferentes referentes teóricos y
las diferencias. pragmáticos, se tiene que el juego

269 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
S Olga Lucero Peña Zambrano- Amanda Manrique Aparicio - Sandra Milena Pardo Murcia

funciona como ingrediente vital en En el desarrollo de la ruta conceptual


el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de actividades, se evidenció el logro
permitiendo la formación integral de de resultados afirmativos respecto del
los estudiantes, en la que intervienen el ambiente y convivencia pacífica en
fomento a la construcción de facultades el aula. Así, se duplicaron los índices
comunicativas, artísticas y ciudadanas; referidos a la participación autónoma
siendo determinante por su capacidad y espontanea de los estudiantes en los
de generar nuevas maneras de procesos escolares. Del mismo modo,
relacionarse con el otro, permitiendo la se evidenció una considerable elevación
construcción de una cultura democrática de los índices referidos al desarrollo de
y de responsabilidad social. trabajo colectivo de forma armoniosa,
y a la construcción de ambientes donde
La aplicación de herramientas lúdicas, el liderazgo y la solidaridad con el otro
como el juego, permitió evidenciar se manifestaron de manera conjunta.
una mejora progresiva en las relaciones Finalmente, también se observó que,
interpersonales dentro del aula, a la renovación constante del material
partir de la implementación de las didáctico y bibliográfico en el aula,
actividades diseñadas, evidenciando la es un factor atenuante para el goce y
incidencia del juego en el ambiente y disfrute de los estudiantes, del espacio-
convivencia escolar, como herramienta temporalidad que implica el aula y la
educativa capaz de generar procesos de escuela. De acuerdo con lo anterior,
autonomía que, a su vez, redundan en es posible concluir que las acciones
la construcción de relaciones sociales dirigidas al trabajo colectivo, que
y culturales armoniosas, en las que se requiere, se apoya y disfruta del otro,
fortalecen condiciones de autoestima, y generaron procesos de reconocimiento
en las que la escuela debe necesariamente de la diversidad evidenciados en el
tomar parte. fortalecimiento de la convivencia
pacífica en el aula.

Referencias
Acuña, J., & Acuña, L. (2012). Estrategias metodológicas para la construcción de
una cultura de paz en el aula. Arequipa, Perú: Desco.
Baquedano, C., & Echeverría, R. (2013). Competencias psicosociales para la
Convivencia escolar libre de violencia: Experiencia en una primaria pública
de Mérida, Yucatán, México. Revisa Psicoperspectivas. Individuo y sociedad,
12(1), 139-160. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/
psicoperspectivas/article/viewFile/210/251
Durston, J., & Miranda, F. (Comps.) (2002). Experiencias y metodología de la
investigación participativa. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones
Unidas CEPAL - SERIE Políticas sociales N° 58. Recuperado de http://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf ?se
Froebel, F. (1861). La educación del hombre. París: Hachette.

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271 270
El juego y su incidencia en la convivencia escolar S
Gómez Serrudo, N. (2008). La vida cotidiana y el juego en la formación ciudadana
de los niños. Revista Universitas Humanística, (66), 179-198. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
Jiménez, C. V. (2002) La lúdica y el juego un universo de posibilidades para la
educación. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.
Merlano, A. (2001). Convivencia pacífica: una aproximación a la solución de
conflictos basados en la negociación. Revista Pensamiento y gestión, (11),
21-28. Bogotá: Universidad del Norte.
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Restrepo, O., Puche, R., & Peña, S. (2003). Promoción de la convivencia y prevención
de violencia interpersonal mediante actividades lúdicas y humorísticas:
el proceso de implementación de la estrategia ¿y del respeto qué? Revista
Colombia Médica, 34(1), 31-35. Cali: Universidad del Valle.
Rojas, L., & Abril, M. (2013). Integración y aprovechamiento del tiempo libre a
través de la actividad lúdica – deportiva para una sana convivencia. Duitama:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
UNESCO. (1980). El niño y el juego. Planeamientos teóricos y aplicaciones
pedagógicas. En Estudios y documentos de educación N°34. París, Francia:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

271 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 255- 271
Normas para autores

NORMAS PARA LA
PUBLICACIÓN
DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA
EDUCACIÓN Y CIENCIA

Apreciado autor, a continuación encontrará temáticas del campo de la educación y la


las instrucciones editoriales establecidas por pedagogía, estos trabajos serán evaluados
la revista EDUCACIÓN Y CIENCIA y aprobados por el Comité Editorial y no
para envió de los artículos: se postulan para procesos de indexación,
pueden ser de carácter experimental o
Educación y Ciencia es la revista de la teórico artístico, informativo y de reflexión,
Facultad de Ciencias de la Educación de la que den cuenta de la labor investigativa y
Universidad Pedagógica y Tecnológica de pedagógica, de la creatividad y el debate.
Colombia, de carácter científico, editada
por el Programa de Maestría en Educación Los manuscritos deben cumplir las exigencias
(énfasis en profundización), con una necesarias de coherencia, cohesión, claridad,
periodicidad anual. concreción pertinencia y centralidad que las
hagan comunicables.
La revista Educación y Ciencia recibe
manuscritos originales e inéditos, en I. Envío
español, inglés, francés y portugués
(durante el proceso de evaluación y en la El artículo, carta de autoría y declaración
publicación se conservará el idioma inicial). de conflictos de intereses, y cesión de
Excepcionalmente, se podrán reproducir derechos de propiedad intelectual deben ser
documentos ya publicados, dada su enviados exclusivamente a través del correo
importancia y dificultad de consecución. institucional revista.eyc@uptc.edu.co

Por su carácter y esencia, Educación y Los artículos se enviarán en formato Word


Ciencia tendrá una sección dedicada a otras para PC.

273 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280


Revista Educación y Ciencia

II. Presentación selección de muestras o casos, métodos


y técnicas de experimentación u
A. Carta de autoría, presentación y observación y de análisis); Resultados,
declaración de conflictos de intereses principales hallazgos (dar datos
específicos y su significación estadística,
El autor o autores enviarán dicha carta al cuando corresponda); y Discusión o
correo institucional de la revista. (Modelo conclusiones.
de carta Anexo I). La publicación de las
colaboraciones enviadas por los autores a Palabras clave: Tras el resumen, se deben
la revista Educación y Ciencia, implica que incluir de cinco (5) a siete (7) palabras clave
estos ceden los derechos patrimoniales de o descriptores significativos, expresados
su artículo a la Uptc, que a su vez podrá en español, relacionadas con las temáticas
cederlos a terceros, para fines no lucrativos. abordadas en el manuscrito, se recomienda
El Editor se reserva el derecho de realizar para estas apoyarse en los tesauros de la
modificaciones menores de edición, para una UNESCO. (http://vocabularies.unesco.
mejor presentación del trabajo. El envío de org/browser/thesaurus/es/)
los manuscritos implica que el autor conoce
y cede los derechos referidos sin que medie F. Extensión: Para todos los artículos
ningún otro procedimiento a la revista para la extensión no debe ser inferior a
su publicación analógica o digital. 5.000 palabras, ni superior a 8.000.
Letra garamond 12. Interlineado 1,5
B. Artículo: Para la redacción del y márgenes de 3 cm. Dicha extensión
manuscrito se tendrá en cuenta el no incluirá título, palabras clave,
Manual de estilo: Publication Manual resumen (español), notas, referencias
of the American Psychological bibliográficas y elementos gráficos.
Association (APA). 6ª ed.
G. Estructura: En el caso de
C. Título y, si es el caso, subtítulo: el título investigaciones, se recomienda que
indica el contenido esencial del artículo, el artículo contemple, al menos, los
debe ser informativo, claro, preciso, siguientes aspectos: planteamiento del
breve, sin siglas y sin abreviaturas, con problema o tema objeto de estudio,
una extensión máxima de 12 palabras. antecedentes y fundamentación teórica,
Ni el título ni los subtítulos deben ir diseño y metodología, resultados,
numerados. discusión de resultados, conclusiones,
limitaciones del estudio y, en su caso,
D. Información autor(es): la presente prospectiva.
información debe ir luego del título del
artículo: Nombres y Apellidos; filiación H. Nombres, símbolos y
institucional (no siglas) – Departamento nomenclatura.  Los autores deben
- País; e-mail; Tipología en la cual emplear aquellos que estén normalizados
presenta el artículo, fecha envió. para cada disciplina.
E. Resumen: Sólo deberán presentarlo I. Esquemas, dibujos, gráficos,
en español (extensión máxima tablas, ecuaciones, etc. Se numerarán
será de 200 palabras). El resumen consecutivamente en función del tipo
debe contener: Introducción, que (tabla, gráfico…), se insertarán en el
recogerá el objetivo o finalidad de la lugar idóneo dentro del cuerpo del texto
investigación; Metodología, incluirá del artículo. Los gráficos, esquemas
los procedimientos básicos (diseño, y tablas deberán presentarse en un

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280 274


Normas para autores

formato que no sea imagen con el fin de con tiempo aproximado de evaluación
facilitar las modificaciones posteriores de doce (12) meses. Los momentos de
si fuese necesario en la maquetación evaluación del manuscrito son:
del artículo. Los gráficos deberán
presentarse con el formato más sencillo a) Una vez recepcionado el manuscrito, se
que permita la correcta interpretación acusa recibo por correo electrónico y se
de los datos subyacentes, evitando en la informa al autor/que ha comenzado el
medida de lo posible el uso de gráficos proceso de revisión.
tridimensionales, resaltes, brillos y otros
elementos que no aporten un valor b) El Comité Editorial verifica si
específico a la interpretación de los cumple con los requisitos básicos
gráficos. Por otra parte, los gráficos exigidos por Educación y Ciencia
deben proporcionarse en escala de grises. (contenido y normas editoriales),
Además, se ruega a los autores que, en así como la coherencia, cohesión,
la manera de lo posible, adjunten estos claridad, concreción pertinencia
elementos en formatos editables (Las temática y centralidad que las hagan
figuras como fotografías, ilustraciones y comunicables. De no cumplir con estos
dibujos, gráficos, diagramas, esquemas, requisitos, será devuelto al autor con las
mapas y similares deben ir en el texto, recomendaciones pertinentes.
además se deben enviar en archivos
c) De cumplir con los requisitos, el
aparte en formato JPG o TIFF con
manuscrito será sometido a un proceso
300 DPI, con un tamaño mínimo de
de evaluación doblemente ciego de pares
25 cm. por el lado.), para así facilitar la
expertos. El Comité Editorial enviará
maquetación final de sus artículos.
el manuscrito a dos expertos quienes
J. Notas a pie de página. Se numerarán conceptuarán la calidad académica
consecutivamente y su texto se recogerá del material. Los pares académicos
a pie de página, restringiéndolas al podrán hacer comentarios acerca del
mínimo necesario. Las referencias documento a los autores.
bibliográficas no se aceptan como notas
d) El resultado de la evaluación
a pie de página.
será comunicado al autor/
K. Referencias bibliográficas. Al es así: APROBADO SIN
final del trabajo se incluirá una MODIFICACIONES, APROBADO
lista denominada “Referencias CON MODIFICACIONES,
bibliográficas”; la veracidad de estas RECHAZADO. Cuando el manuscrito
citas, será responsabilidad del autor o es aprobado con modificaciones, el
autores del artículo. Se presentarán por Comité Editorial determinará el plazo
orden alfabético y deberán ajustarse a las para los ajustes.
normas APA. Todas citas bibliográficas
e) Las observaciones del Comité Editorial
que se incluyan en el texto del artículo
como de los árbitros deben ser tenidas
deben tener su correspondencia en las
en cuenta, y serán verificas por el Comité
“referencias bibliográficas”.
Editorial. Observaciones que deben ser
III. Proceso editorial enviadas en una segunda versión del
manuscrito.
Educación y Ciencia es una revista arbitrada,
motivo por el cual somete los artículos a un f) El Comité Editorial comunicará al
proceso de evaluación doblemente ciego, autor/es sobre el concepto definitivo:

275 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280


Revista Educación y Ciencia

APROBADO PARA PUBLICACIÓN determinan las actuales condiciones


O RECHAZADO. de la investigación en las ciencias de
la educación, situándonos en una
g) Los manuscritos aprobados se perspectiva histórica y futurista.
someterán al proceso editorial que
incluye corrección de estilo, adecuación EDUCACIÓN Y CIENCIA se encuentra
de las normas de estilo editorial de la alojada en la plataforma Open Journal
revista. De igual manera, el Comité System (OJS). Con la finalidad de expandir
Editorial determinará el número y y mejorar el acceso y la calidad de la
volumen en el cual será publicado el investigación referida, tanto académica
manuscrito. como pública, permitiendo que la revista
tenga visibilidad a la comunidad académica
IV. MODALIDADES interesada en la investigación de las ciencias
de la educación.
La revista recepcionará artículos de
las categorías 1, 2 y 3 que ha definido Se puede acceder a la revista: http://revistas.
Colciencias (2010) como artículos de uptc.edu.co/index.php/educacion_y_
relevancia científica: ciencia
1) Artículo de investigación científica y La recepción de un manuscrito
tecnológica. Documento que presenta, no implica automáticamente su
de manera detallada, los resultados publicación; todas las colaboraciones
originales de proyectos terminados serán sometidas a revisión, evaluación y
de investigación. La estructura aprobación. El Comité Editorial verificará
generalmente utilizada contiene cuatro que los manuscritos cumplan con las normas
apartes importantes: introducción, anteriormente citadas.
metodología, resultados y conclusiones.
IV. Derechos de reproducción
2) Artículo de reflexión. Documento que
presenta resultados de investigación 1. Una vez aceptado el artículo, Educación
terminada desde una perspectiva y Ciencia solicitará al autor/es la cesión
analítica, interpretativa o crítica del autor, de derechos de propiedad intelectual y
sobre un tema específico, recurriendo a reproducción.
fuentes originales.
2. Permiso para reproducir material
3) Artículo de revisión. Documento publicado. El contenido de los
resultado de una investigación terminada trabajos puede ser reproducido, total
donde se analizan, sistematizan e o parcialmente, citando procedencia
integran los resultados de investigaciones y solicitando autorización escrita a
publicadas o no publicadas, sobre un Educación Y Ciencia antes de la
campo en ciencia o tecnología, con el publicación de dicho material.
fin de dar cuenta de los avances y las
tendencias de desarrollo. Se caracteriza 3. Citar trabajos publicados en Educación
por presentar una cuidadosa revisión Y Ciencia. Se incluirá siempre la
bibliográfica de, por lo menos, 50 siguiente información: Educación y
referencias. Ciencia, número de la revista, páginas y
año de publicación.
Las páginas de esta revista son,
entonces, testimonio de algunas
ideas y problemáticas que preceden y

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280 276


Normas para autores

V. Responsabilidades éticas permisos deben solicitarse tanto al autor


como a la editorial que ha publicado
1. Es obligación de la Revista Educación dicho material.
y Ciencia detectar y denunciar las
siguientes prácticas de fraude científico: 4. En la lista de autores firmantes deben
a) fabricación, falsificación u omisión de figurar únicamente aquellas personas
datos y plagio; b) publicación duplicada; que han contribuido intelectualmente al
c) autoría y conflictos de interés. desarrollo del trabajo.
2. La revista no acepta material 5. La revista espera que los autores
previamente publicado. Se considera declaren cualquier asociación comercial
publicado cualquier artículo al que que pueda suponer un conflicto de
se pueda acceder públicamente en intereses en conexión con el artículo
internet, siempre y cuando no cuente remitido.
con la leyenda “no citable”, “artículo en
revisión”, o similares. 6. Los autores deben mencionar en
la sección de métodos que los
3. Los autores son responsables de obtener procedimientos utilizados en los
los oportunos permisos para reproducir muestreos y controles han sido
parcialmente material (texto, tablas o realizados tras obtención de un
figuras) de otras publicaciones y de citar consentimiento informado.
su procedencia correctamente. Estos

277 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280


Revista Educación y Ciencia

ANEXO I

CARTA DE AUTORÍA, PRESENTACIÓN Y


DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
DE MANUSCRITOS PUESTOS EN CONSIDERACIÓN EN EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y CIENCIA

1. Título del artículo en español:


2. Palabras clave en español:
3. Datos de cada autor/a:
Nombre y apellido:
Filiación institucional (Nombre completo (no siglas) – Departamento - País):
Teléfono:
e-mail:

Nombre y apellido:
Filiación institucional (Nombre completo (no siglas) – Departamento-País):
Teléfono:
e-mail:

Nombre y apellido:
Filiación institucional (Nombre completo (no siglas) – Departamento-País):
Teléfono:
e-mail:

Autor/a responsable de la correspondencia editorial:

Declaración de autoría: en el caso de trabajos realizados por más de un autor, todos los abajo firmantes
declaran haber contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, que se hacen responsables del
mismo, lo aprueban y están de acuerdo en que su nombre figure como autor.

4. Otros datos si procede:


a. Presentado parcialmente en el evento al «XX Congreso XXX», Ciudad, País, Fecha.
b. ¿Ha recibido financiación externa de alguna institución pública o privada para la realización del trabajo al
que corresponde este escrito? Sí No

5. Declaro no tener conflictos de intereses en aquellas actividades que pudieran introducir sesgos en los
resultados del trabajo.

6. Se solicita la evaluación del artículo para la sección:


Artículo de investigación científica y
tecnológica

Artículo de reflexión

Artículo de revisión

Fecha y firma de cada autor/a:

Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280 278


Normas para autores

ANEXO II
CESIÓN DE DERECHOS Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE
MANUSCRITOS PUESTOS EN CONSIDERACIÓN A LA REVISTA EDUCACIÓN Y
CIENCIA

Título del artículo:


Tipología1:
Autor (es)
Nombres Completos:
Apellidos Completos:
Filiación institucional:
Ultimo título de posgrado y de pregrado:
Dirección:
Teléfono:
e-mail:
Numero de documento de identificación:
Ciudad: Departamento: País:

Por medio del presente documento autorizo a la Revista EDUCACIÓN Y CIENCIA de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, publicar y difundir a través de medios impresos o electrónicos el artículo anteriormente descrito.
Me declaro responsable de los contenidos publicados y me comprometo a respetar los derechos morales de autor y a
entregar contenidos lícitos que no vulneren derechos a terceras personas tales como la intimidad y el buen nombre, entre
otros. En consecuencia, asumo personalmente las sanciones legales que generen la vulneración a lo anterior. Declaro que
el artículo que someto para su publicación respeta los derechos de otras obras que lo documentan y que cuento con las
licencias y los permisos necesarios, según sea el caso, para su utilización.
De igual forma, una vez evaluada la calidad del contenido, me obligo a realizar los ajustes indicados, en un tiempo razonable,
que no podrá ser superior a treinta días contados a partir de la solicitud de ellos y declaro que no está propuesto para
evaluación en otra revista y/o libro, me comprometo a no presentarlo a otra publicación durante el proceso de evaluación
en EDUCACIÓN Y CIENCIA.
De conformidad:

Firma
NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR POR CADA AUTOR
Numero de documento de Identificación
SEÑALE LA TIPOLOGÍA EN LA QUE SE CATEGORIZA EL ARTÍCULO

No. TIPOLOGÍA DEL ARTÍCULO TIPOLOGÍA


Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera
detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura
1 generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados
y conclusiones.
Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde
2 una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a
fuentes originales.
Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan,
sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un
3 campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo.
Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Para efectos de indexación de las revistas científicas en el Índice Bibliográfico Nacional IBN-PUBLINDEX, en las
categorías A, B y C, Colciencias considera exclusivamente la cantidad de artículos publicados de los tipos 1, 2 o 3. Los
demás, son evaluados por dicha entidad pero no contribuyen a la obtención de la indexación.

1 Tener en cuenta tipologías página 2

279 Educación y Ciencia - Núm 19. Año 2016 • Pág. 273-280

Vous aimerez peut-être aussi