Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXTACTAS
(DCNE)

LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I


PROFESORA:IQ MIRIAM GORDILLO
EQUIPO: FLORES CASTILLO ELOY ALFONSO
HERNANDEZ OLMOS JUAN PABLO
FLORES SANCHEZ YAHIR ALBERTO
REYES GALVAN ISAIAS EMANUEL
MILLA GONZALEZ ALBERTO AGUSTIN
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019

1
INDICE
PRACTICA 1……………………………………………………………………… 3
Objetivo…………………………………………………………………….3
Fundamento………………………………………………………………..3
Preguntas guía……………………………………………………………..5
Equipo principal…………………………………………………………...7
Desarrollo ………………………………………………………………….8
Cálculos……………………………………………………………………..8
Conclusiones………………………………………………………………..9
Bibliografía…………………………………………………………………10
PRACTICA 2……………………………………………………………………….11
Objetivo…………………………………………………………………….11
Fundamento……………………………………………………………….11
Preguntas guía……………………………………………………………..12
Equipo principal…………………………………………………………...12
Desarrollo ………………………………………………………………….15
Cálculos……………………………………………………………………..16
Conclusiones………………………………………………………………..17
Bibliografía…………………………………………………………………17
PRACTICA 3……………………………………………………………………….18
Objetivo…………………………………………………………………….18
Fundamento………………………………………………………………..18
Preguntas guía……………………………………………………………..19
Equipo principal…………………………………………………………...21
Desarrollo ………………………………………………………………….21
Cálculos……………………………………………………………………..20
Conclusiones………………………………………………………………..22
Bibliografía…………………………………………………………………22
PRACTICA 4……………………………………………………………………….23
Objetivo…………………………………………………………………….23
Fundamento………………………………………………………………..23
Preguntas guía……………………………………………………………..24
Equipo principal…………………………………………………………...26
Desarrollo ………………………………………………………………….26
Cálculos……………………………………………………………………..27
Conclusiones………………………………………………………………..29
Bibliografía…………………………………………………………………29
PRACTICA 5……………………………………………………………………….30
Objetivo…………………………………………………………………….30
Fundamento………………………………………………………………..30

2
Practica #1. Eficiencia de una caldera

Objetivo.
Que el/la alumno/a:

 Determine mediante los balances de energía correspondientes la eficiencia de una caldera.


Fundamento.
Una caldera es un recipiente contenedor agua que transfiere el calor desde una fuente de combustible,
puede ser: petróleo, gas, carbón, etc. El vapor de agua se canaliza a un punto en que puede ser utilizado
para poner en marcha un equipo de producción, para esterilizar, proporcionar calor, vapor limpio,
entre otras funciones.
La energía cedida por el vapor es suficiente para convertirse de nuevo en agua. Cuando el 100% del
vapor producido es devuelto para ser reutilizado, el sistema se denomina un sistema cerrado.
Algunos procesos pueden contaminar el vapor, por lo que no siempre es deseable alimentar el
condensado de vuelta a la caldera. A un sistema que no devuelve el condensado se le llama sistema
abierto.
Los dos principales tipos de calderas son:
-Pirotubular: El fuego o los gases calientes se dirige a través del interior de los tubos dentro del cuerpo
de la caldera, que están rodeadas de agua.
-Acuotubulares: El fuego o los gases calientes son dirigidos a y alrededor del exterior de los tubos
que contienen agua, dispuesto en una posición vertical.
La estructura real de una caldera dependerá del tipo, no obstante, de forma general podemos describir
las siguientes partes:
Quemador: Es el elemento cuya función consiste en quemar el combustible.
Hogar: Es en el interior del hogar en donde se encuentra el quemador. En el hogar tiene lugar la
combustión del combustible utilizado según el tipo de caldera y la generación de los gases calientes.
Tubos de intercambio de calor: Es a través de la superficie de estos tubos por donde corre el flujo de
calor desde los gases hasta el agua y en donde se generan las burbujas de vapor.
Separador líquido-vapor: La función del separador es precisamente, como su nombre indica, separar
las gotas de agua líquida en suspensión en la corriente de vapor.

Economizador: Se trata de un equipo de intercambio de calor, cuyo cometido es precalentar el agua


líquida cuando los gases están aún calientes antes de alimentarla a la caldera.
Chimenea: Es la vía de escape de los humos y gases de combustión.

3
Carcasa: La carcasa es el contenedor del hogar y de los tubos de intercambio de calor.
La eficiencia de una caldera es la relación que hay entre la energía absorbida por la materia calentada
entre la energía total suministrada por el o los combustibles empleados. Analíticamente, la eficiencia
se expresa de esta manera:
Energía absorbida
Eficiencia caldera = ηcaldera =
Energía suministrada
Este cociente comprende valores que van desde el 0 (también expresado como 0% de eficiencia),
donde nada de energía está siendo absorbida, hasta 1 (100% de eficiencia) lo cual significa que la
energía absorbida es igual a la energía suministrada, siendo este un caso ideal e irreal porque parte de
la energía suministrada por el combustible se dispersará al medio circundante. Como lo establecen la
primera y segunda ley de la termodinámica, es imposible que la eficiencia de cualquier máquina sea
superior a 1 (mayor a 100%) pues esto implicaría la generación de energía.

Calor sensible:
Es aquel que recibe un cuerpo y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular
y por lo tanto su Estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor
necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la
diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.
𝑇
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = ∫ 𝐶𝑝𝑑𝑇
𝑇𝑜
Calor latente:
Es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor
de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización).Se debe tener en cuenta que esta energía en
forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura; por tanto
al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de energía.

𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∆𝐻𝑣𝑎𝑝

4
Preguntas guía.

Los dos principales tipos de calderas son:

Pirotubular:

El fuego o los gases calientes se dirigen a través del interior de los tubos dentro del cuerpo
de la caldera, que están rodeadas de agua. Los tubos están dispuestos en bancos de modo que
los gases pueden pasar a través de la caldera hasta 4 veces antes de pasar fuera de la pila.
Este sistema expone la superficie de transferencia de calor máxima al agua. Las calderas
pueden producir hasta aproximadamente 750 hp o 25.000 libras de vapor por hora. 80% de
las calderas en uso son de esta configuración.
Un subtipo de esta caldera es la caldera de envasado, la transmisión de vapor de agua se hace
a través de un equipo quemador de combustible, equipos de tracción mecánica, controles
automáticos y accesorios y está diseñado para funcionar automáticamente con un muy
mínimo de atención. Es particularmente importante para prevenir la formación de
incrustaciones en este tipo de caldera.

Acuotubulares:

El fuego o los gases calientes son dirigidos a y alrededor del exterior de los tubos que
contienen agua, dispuesto en una posición vertical. Calderas acuotubulares son generalmente
de forma rectangular y tiene dos o más tambores. La separación de vapor y agua se lleva a
cabo en el tambor superior, mientras que el tambor inferior sirve como un punto de recogida
de lodos. Este sistema se utiliza generalmente cuando hay más de 750 hp o cuando cientos
de miles de libras de vapor por hora son necesarios.

La elección de una caldera pirotubular representa una alternativa más económica, si los
niveles de costes de fabricación y de calidad son comparables. Por regla general, las calderas
pirotubulares ofrecen un mayor rendimiento que las calderas acuotubulares. Esto ocurre
también mientras están funcionando ya que pueden someterse a operaciones de
mantenimiento con facilidad durante su funcionamiento; es decir, las calderas pirotubulares
se caracterizan por una mayor economía también mientras funcionan.
Las gamas de aplicación de las calderas pirotubulares y las calderas acuotubulares están
claramente definidas. Es sencillamente imposible utilizar una caldera pirotubular para
generar 1 000 t /h de vapor a 180 bar y 450 ºC. Hasta una producción de aproximadamente
200 t /h, 30 bar y 300 ºC, la mejor elección es, generalmente, el uso de una o más calderas
pirotubulares debido a que son más económicas en su adquisición y mantenimiento.

5
Equipo principal.

6
Desarrollo propuesto.
Para la realización de esta práctica, se debe tener presente que todos los instrumentos de alimentación
operen adecuadamente, para obtener así un suministro continuo de combustible, aire, agua y, además,
que todos estén en perfectas condiciones de operación. También, se debe tener en cuenta que la
válvula de salida del vapor esté cerrada hasta alcanzar la presión determinada. En la siguiente figura,
se muestra la caldera a utilizar.

En el siguiente diagrama se detallan las partes de la caldera

Procedimiento de operación.
1. Realizar una revisión de todas las conexiones de la caldera y válvulas, para asegurase que no se
presentan fugas de gas LP o de agua.

7
2. Pesar el tanque de gas al inicio y al final de la actividad para conocer el consumo de
combustible.
3. Descargar el agua almacenada en la caldera a través de las válvulas VC-403, 404 y 405.
Terminada esta acción para llenar la caldera será abierta la válvula general de alimentación
de agua VGA-401. El proceso de llenado se realiza mediante la bomba BO-401, y abriendo las
válvulas reguladoras de flujo VC-401 anterior al rotámetro RO-401, y la válvula VC- 402 que lleva
a la cámara de la caldera. Con el flujo de agua determinado por el rotámetro y el tiempo utilizado de
llenado se determina la capacidad de la caldera experimental.
4. Asegurarse de que la caldera operará en forma automática, posicionando en la caja de control el
switch en AUTO tanto para el suministro de agua como para el de gas.
5. Abrir la válvula del tanque de gas.
6. Encender el interruptor general.
7. La caldera iniciará su operación llenando la cámara con el nivel de agua adecuado, cuan esto suceda
el quemador encenderá. Alcanzado la presión (2kg/cm2) y la temperatura adecuada, el quemador se
apagará y la caldera estará lista para proveer de vapor. En éste momento se pesa el tanque de gas
nuevamente.
8. Finalmente se consume vapor mediante un destilador. Este equipo consta de un intercambiador de
calor de vidrio, a través del cual fluye vapor (tubos) y agua de enfriamiento (coraza). Para operar el
equipo primero se abre la válvula de agua de enfriamiento y posteriormente la del vapor a una presión
máxima de 1 kg/cm2
9. Mida la generación del agua destilada con la probeta en un periodo suficiente como para que la
bomba de la caldera encienda y alimente nuevamente agua fresca, considere también éste tiempo para
determinar el volumen de agua alimentado y realice un balance de masa.
10. Se finaliza la operación apagando la caldera del interruptor general, y cerrando las válvulas del
destilador (primero vapor y después agua de enfriamiento) y la válvula VC-408.

Cálculos y resultados.

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑚𝐻2𝑂 (𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑙) + 𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄𝑠𝑒𝑛𝑑𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑔) )
𝑇
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = ∫ 𝐶𝑝𝑑𝑇
𝑇𝑜

𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∆𝐻𝑣𝑎𝑝

8
Cp A b/T c/T^2 d/T^3
liquido 0.0753 0 0 0
vapor 0.03346 0.00000688 7.604E-09 -3.593E-
12

Calor (KJ/Kg) (KJ/mol)


M_H2O Q_sensible (liq) 397.4166667 7.1535
(Kg)
Q_latente 2202.6 39.6468
31.64
Q_sensible (vap) 9.299239793 0.167386316
Total 2609.315906 46.96768632

 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝑔𝑎𝑠 (𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠)


M_combustible Poder Cal Calor cedido
(Kg) (KJ/Kg) (KJ)
2.6 44280.66667 115129.7333

 Eficiencia
Calor ganado (KJ)
82558.75528

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑛𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎 =( )
𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
Eficiencia

71.7093255%

Conclusiones.
En conclusión, se cumplió el objetivo de la practica el cual establece determinar mediante los balances
de energía correspondientes la eficiencia de una caldera. De igual manera la realización de esta
práctica nos ayudó a conocer como funciona una caldera de tipo pirotubular. Se analizaron las
ventajas y las desventajas de los dos tipos de calderas pirotubulares y acuotubulares, siendo las
pirotubulares las más comunes en la industria.

9
Se obtuvo como resultado de la practica una eficiencia del 71.7093255% lo cual concuerda con las
eficiencias promedio (70%-80%) consultadas de las referencias mencionadas en la bibliografía sin
embargo la eficiencia es baja, una causa de esto es debido a las condiciones en las que se encuentra
la caldera.

Bibliografía.

 Gómez, Alfredo. (1986). Calores de Solución y Propiedades Termodinámicas


Relacionadas: Un método Gráfico General de Cálculo. Septiembre 2019, de
Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/16047/1/10826-22002-1-PB.pdf
 Laboratorios de Fisicoquímica. (2008). Calor diferencial de solución. Septiembre
2019, de Laboratorios de Fisicoquímica Sitio web:
http://laboratoriosdefisicoqumica.blogspot.com/2008/06/introduccin-el-calor-
diferencial-de.html

10
Propiedades Parciales Molares.
 Objetivo:
 Determine propiedades parciales molares en una solución binaria.

 Introducción:
Preguntas Guía:
1- Picnómetro:
Es un instrumento de medición muy usado en el laboratorio de Química. Es un pequeño
envase de vidrio que tiene una tapa biselada en el cual se encuentra un capilar. El
Picnómetro se le utiliza para medir las densidades de los líquidos y de sólidos.

a) A nivel industrial las propiedades molares parciales se pueden ver en uso en una torre de
destilación en la cual se puede hacer el calculo para las fracciones molares de componentes
en vapor o en fase liquido y poder determinar a que temperatura se alcanza un equilibrio de
fases dentro de la torre.
b) Se utiliza la propiedad de volumen molar parcial de los fármacos y auxiliares de formulación en
el diseño de medicamentos líquidos homogéneos, con el propósito de conocer las cantidades exactas
de los componentes que se usan dentro de la formulación.

• La propiedad molar parcial es la contribución de un mol de componente i a la


propiedad total de X cuando se lo agrega a presión y temperatura constante a una
masa tan grande de sistema que su composición se mantiene virtualmente
inalterada. Las propiedades molares parciales son intensivas y de gran utilidad en el
estudio de soluciones. Dependen de la presión, de la temperatura y la composición
del sistema.
• La propiedad molar parcial 𝑋𝑖 se define como:

11
𝒅𝑿
𝑿𝒊 = ( )
𝒅𝒏 𝑷,𝑻,𝒏

Métodos de cálculo de propiedades molares parciales.


Método Directo:
• Aplica para un sistema multicomponente que consiste en graficar el valor de la propiedad, a
presión y temperatura constantes contra el numero de moles de uno de los componentes
manteniendo constantes a los moles de los otros componentes. Trazando la recta tangente a
la curva para una composición particular y calculando su pendiente, se puede determinar el
valor de Xi para dicha composición.

El volumen especifico:
El volumen específico se obtiene dividiendo el volumen del picnómetro por la diferencia de pesadas
entre el picnómetro lleno con la solución y su peso cuando se encuentra vacío:

Donde se divide el volumen del picnómetro entre la diferencia del peso


con etanol menos el peso del picnómetro vacío.
𝑛𝑖
Para la fracción molar se tiene la expresión: 𝑋𝑖 =
𝑛𝑇

La cual indica que la fracción molar de un componente i será igual al numero de moles de la especie
i en la solución dividido entre los moles totales de solución.

Ecuaciones:

El volumen de la mezcla es = V1 + V2 +V3…

Para la densidad de la mezcla = ∑𝒏𝒊 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒅𝒊𝒂𝒅(𝒊) ∗ 𝑿𝒊

MATERIALES Y REACTIVOS

12
Materiales:
* tubos de ensaye, pipeta graduada 5 ml, pipeta graduada 25 ml, pipetas volumétricas 10 ml,
picnómetro, par de guantes, propipeta.
Reactivos: etanol y agua destilada.

Equipo principal.

DESARROLLO EXPERIMENTAL PROPUESTO

13
1. Preparar cinco soluciones de 30, 35, 40, 45, 50 % en volumen de etanol.
2. Verificar (con ayuda de la burbuja) que la balanza analítica se encuentre nivelada.
3. Medir la densidad de cada solución con el picnómetro, pesándolo completo, seco y vacío como
primer paso.
4. Llenar el picnómetro, con cuidado que no existan burbujas de aire atrapado y que la solución
llene todo el capilar. Colocar el tapón.
5. Finalmente pesar nuevamente el picnómetro cuidando que el exterior esté completamente seco.
Datos:
Vol. Pic Dens etOH Dens. H20
PM etOH PM H2O Masa pic (g) Pic con etOH (g)
(mL) (g/mL) (g/mL)
46.07 g/mol 18.01528 g/mol 14.5482 10 22.797 0.82488 1

Cálculos:
Volumen/número de medida Respectivamente el peso de cada uno es:
.30 – 1 9.819 g
.35 – 2 9.752 g
.40 – 3 9.705 g
.45 – 4 9.606 g
.50 – 5 9.508 g

Volumen de etanol registrado:


9 ml
10.5 ml
12 ml
13.5 ml
15 ml

Para las fracciones molares podemos tener:

𝜌𝑖 . 𝑉𝑖 /𝑀𝑖
𝑋𝑖 =
𝜌𝑖 . 𝑉𝑖 𝜌𝑗 𝑉𝑗
+
𝑀𝑖 𝑀𝑗

14
Porcentaje Volumen de Fracción Volumen Volumen Vol. parcial
Fracción molar
en volumen agua en la mol de especifico. especifico del agua
de agua.
de ETOH mezcla.(ml) etanol Etanol. del agua.
.30 21 .8790 .1209 10.91 21 29.68
.35 19.5 .8523 .1476 12.73 19.5 29.63
.40 18 .8231 .1768 14.54 18 29.58
.45 16.5 .7913 .2086 16.36 16.5 29.52
.50 15 .7565 .2434 18.7186 15 29.48

Resultados:
Calculamos las densidades para cada mezcla:
Densidad de la mezcla.
.9787
.9740
.9689
.9633
.9572
Porcentaje en volumen de ETOH
.30
.35
.40
.45
.50

15
Volumen Volumen Volumen
Porcentaje Volumen de Fracción
Fracción molar especifico. especifico especifico
en volumen agua en la mol de
de agua. Etanol. del agua. de la
de ETOH mezcla.(ml) etanol
mezcla.
.30 21 .8790 .1209 10.91 21 1.021
.35 19.5 .8523 .1476 12.73 19.5 1.025
.40 18 .8231 .1768 14.54 18 1.032
.45 16.5 .7913 .2086 16.36 16.5 1.038
.50 15 .7565 .2434 18.7186 15 1.044

Grafica:

Volumen especifico de la
Fracción mol de etanol
mezcla.
1.021 .1209
1.025 .1476
1.032 .1768
1.038 .2086
1.044 .2434

Valores Y
1.05

1.045 y = 0.1927x + 0.9974


R² = 0.9962
1.04

1.035

1.03

1.025

1.02

1.015
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

16
Conclusiones:

En la práctica se buscaba obtener mediciones de peso usando un picnómetro y mezclas en distinta


proporción de etanol y agua. Los resultados mostrados corresponden a los que se tomaron el día en
que se llevo a cabo la práctica, sin embargo, pueden contener algunos errores en cuanto a la masa en
gramos que se tiene de la mezcla con el picnómetro ya que se pudieron suscitar errores humanos a la
hora de medir. Sin embargo, se puede concluir que los valores obtenidos son buenos dada la
correlación de R que nos da la gráfica, siendo 1 el mas alta y obteniendo un valor de .96.
Bibliografía:

 https://www.ecured.cu/Picnómetro
 https://es.slideshare.net/quifinova/disoluciones-y-clculos-de-concentraciones
 https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/fraccion-molar

17
Practica #3: Calor diferencial de solución.
 Objetivo:
Determinar el calor diferencial de solución para el ácido benzoico.

 Fundamento:
El calor diferencial de disolución es el calor generado cuando un mol de solido se disuelve en una
solución saturada. Podemos conocer este valor del calor determinando la solubilidad de una sustancia
a diferentes temperaturas. Para relación respecto a la temperatura es necesario usar la ecuación de
Clausius Clapeyron que se deriva.

Al integrar esta ecuación obtenemos:

la cual tiene la forma de una línea recta, entonces si se tabula 1 T vs. lns y los datos se representan
gráficamente, es posible obtener ∆Hs como parte de la pendiente. Si representamos gráficamente a
solubilidad de una sustancia frente a la temperatura obtendremos su curva de solubilidad.
La solubilidad depende de la temperatura y salvo excepciones aumenta con ella. Por lo tanto, si se
llega a calentar una disolución saturada de una sustancia sólida y se enfría inmediatamente de
someterla a dicha temperatura, se cristalizará el exceso de solido (separación de los componentes de
una disolución por cristalización). Es aquí donde la solubilidad, en el caso de solios o líquidos, es
independiente de la presión, caso contrario a si el soluto es un gas.
La solubilidad de una sustancia solida depende del calor de disolución, o calor absorbido o liberado
cuando se produce la disolución. Para disolver un sólido se necesita energía para desmoronar la red
cristalina. Por otro lado, las partículas disueltas se deshidratan en general, es decir se rodean de
moléculas de agua, o del disolvente utilizado, liberándose energía. En resumen, el calor de disolución
depende de los valores contrapuestos de la energía reticular y de la energía de hidratación.
Normalmente el balance de energía en la disolución es positivo, es decir, el proceso absorbe energía
en forma de calor y, por tanto, la disolución se enfría. Con ello, se produce una disminución de la
solubilidad.

18
Cuando se consigue el equilibrio a determinada temperatura, la disolución no admite más soluto
disuelto, aunque se agite, se dice que la disolución está saturada.

3.- Preguntas guía:


Exponga al menos dos aplicaciones a nivel industrial en donde sea de suma importancia el conceto
de “Calor diferencial de solución”:
a) Producción de Ozono: el método más común para producir ozono es el método de descarga por
corona, esta reacción es endotérmica y requiere de la aplicación de una gran cantidad de energía,
usando el calor diferencial de solución podemos obtener delta para así saber exactamente cuánto calor
agregar para controlarla reacción.
b) Producción de Amoniaco: Se produce por la reacción entre hidrogeno y nitrógeno. Esta reacción
es exotérmica. Se encuentra que la temperatura ideal para el proceso es de 400 C . Se aprovecha ese
calor cedido por la reacción para calentar gases N2 y H2.

4.- Equipo principal:

Matraces Erlenmeyer de 250 ml


Probeta de 100 ml
Parrilla de eléctrica
Termómetros
Baño con controlador de temperatura
Pipeta graduada de 25 ml
Vasos de precipitados de 100 ml
Bureta de 50 ml
Trozos de manguera

19
5.- Desarrollo propuesto:
a) Preparar el equipo a utilizar, colocando dos parrillas con el baño maría a 25 C y 45 C.
b) Colocar y pesar .5 g de acido benzoico en un matraz Erlenmeyer y combinar con 100 ml de agua.
c) Colocar el matraz con la mezcla y calentar, proseguir con el calentamiento hasta que hierva por 10
min asegurándose de colocar un tapón con un termómetro incorporado.
d) Rápidamente enfriar con agua fría hasta los 30 C.
e) Colocarlo en el baño maría a 25 C hasta que alcance el equilibrio térmico aproximadamente 30
minutos.
f) Tomar con una pipeta aproximadamente 25 ml de solución y, usando fenolftaleína como indicador,
titular con solución de NaOH .05 M.
g) En el otro matraz colocar 2.5 g de ac. Benzoico y 100Ml de agua destilada, calentar a ebullición y
enfriar a 50 C con agua fría.
h) Nuevamente colocar el tapón con el termómetro y colocarlo en el baño maría a 45 C. Después de
que alcance el equilibrio térmico, muestrear 5 ml titulando con una solución de hidróxido de sodio.

6.- Cálculos:
a) Determinar la molalidad:

n=0.5g/(122 g/mol)=0.0040984 mol


n=2.5g/(122 g/mol)=0.0204918 mol

n disueltos=(19.45mL)(0.05 M)((1 L)/1000mL)=0.0009725mol


n disueltos=(7.5mL)(0.05 M)((1 L)/1000mL)=0.000375 mol
molalidadCaso1=0.0009725mol/(0.000025m^3 ((1 000kg)/( m^3 )))=0.0389 mol/kg
molalidadCaso2=(0.000375 mol)/(0.000005m^3 ((1 000kg)/( m^3 )))=0.075 mol/kg

b) Calcular el calor diferencial de solución mediante dos métodos:


Gráfico:
Usando:

20
Utilizando la ecuación:
ln X2=−∆ H (1/ RT)+C Yac=mx+b pero m=−∆ H R
Entonces tenemos que:
-3113.6= -∆ H
∆ H= 3119.6 K (1.9872 cal/ mol*K) = 6199.2691cal/mol
deltaH experimental= 6468.03 cal/mol
Analítico:

𝐾1 𝛥𝐻 𝑇1 − 𝑇2
𝐼𝑛 ( )= ( )
𝐾2 𝑅 𝑇1 𝑇2

𝑚𝑜𝑙 𝐽
0.0389 8.314 𝐽
(𝐾𝐾1) 𝑇1𝑅−𝑇2 =−𝐼𝑛
𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝛥𝐻 = −𝐼𝑛 ( 𝑚𝑜𝑙 ) 298.25 𝐾−318.25 𝐾 = 25888.96464
2 ( ) 0.075 𝑚𝑜𝑙
𝑇1 𝑇 2 𝑘𝑔 (298.25 𝐾)(318.25 𝐾)

21
25,888.9646 J/mol(1 cal/4.184J)= 6187.6099 cal/mol

7.- Conclusión:
El ΔH obtenido con ambos métodos nos indica, debido a su signo, si este es endotérmico u
exotérmico, la disolución del ácido benzoico en agua depende de la temperatura, cabe decir que esta
naturaleza depende de cada soluto y solvente y de la concentración o temperatura a la cual ocurra el
proceso. Un aumento de temperatura produce mayor saturación del soluto, lo cual pudimos observar
y comprobar en el experimento, la solución con menor cantidad de calor suministrado (25 C) se
cristalizo cuando se le expuso a agua fría, lo que indica que se cristalizo el exceso de sólido, lo cual
nos indica que no se pudo disolver en la solución completamente debido a que requirió una mayor
temperatura, en cambio, la solución con mayor calor suministrado logro que el ácido benzoico
disolverse por completo en el agua destilada.

8.- Bibliografía:
Morán, M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinámica Técnica.. Ed. Reverte, 1999
Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinámica. Mc Graw-Hill, 1996.

22
Práctica 4. Constante de equilibrio
Objetivo:
Determinar la constante de equilibrio de una reacción homogénea en fase gaseosa. En este caso se
estudiará la reacción homogénea en fase gaseosa de la disolución del dímero del ácido acético.

Fundamento:
Se le conoce al estado en que la composición del sistema permanece fija, al que se llega al final de
cualquier sistema químico. Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden
alcanzar un estado de equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de los reactivos y de
los productos permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Y se encuentra regido por el principio de
Le Chatelier y ley de acción de masas.

Ley de acción de masas, por Guldberg y Waage. Establece en una reacción reversible en
equilibrio y a T=cte, una relación de concentraciones de reactivos y productos. La relación
del producto de las actividades (actividad igual a concentración en soluciones diluidas)
elevadas los coeficientes estequiométricos, en la reacción de productos y reactivos
permanece constante al equilibrio.

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 y 𝐾 = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

La constante de equilibrio es independiente de las concentraciones analíticas iniciales del reactivo y


las especies de productos en la mezcla. Sin embargo, los parámetros de reacción como la temperatura,
el disolvente y la fuerza iónica pueden influir en el valor de la constante de equilibrio. Constantes de
estabilidad, constantes de formación, constantes de unión, constantes de asociación y constantes de
disociación son todos tipos de constantes de equilibrio.

El principio de Le Chatelier indica la dirección que seguirá el sistema en equilibrio cuando se cambian
las condiciones de: Concentración, Presión y Temperatura.

“Si un sistema químico que está en equilibrio se somete a una perturbación que cambie cualquiera de
las variables que determina el estado de equilibrio, el sistema evolucionará para contrarrestar el efecto
de la perturbación.” Le Chatelier. Donde afecta:

Concentración:

23
A mayor concentración en los productos el equilibrio tiende a desplazarse hacia los reactivos (el
equilibrio se va hacia la izquierda). A mayor concentración en los reactivos, el equilibrio tiende a
desplazarse hacia los productos (el equilibrio se va hacia la derecha).

Presión:

La presión sólo afecta a aquellos productos o reactivos que se encuentran en fase gaseosa. A mayor
presión, el equilibrio tenderá a irse a donde hay menor número de moles. De acuerdo con la ley
general del estado gaseoso PV=RnT que implica que, a mayor número de moles, mayor presión.

Temperatura: En la temperatura se debe de considerar su entalpía (H°):

I. Si H es positiva, la reacción es endotérmica.

II. Si H es negativa, la reacción es exotérmica

Si una reacción es endotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la


derecha (mayor formación de productos).Si una reacción es exotérmica, al aumentar la temperatura,
el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (mayor formación de reactivos).

Constantes de estabilidad, constantes de formación, constantes de unión, constantes de asociación


y constantes de disociación son todos tipos de constantes de equilibrio.

Utilizando las siguientes ecuaciones para el desarrollo de la práctica

𝑤Vaso Ácido = 𝑤Vaso Ácido − 𝑤Vaso vaciando Ácido ∆𝐻𝑟𝑥𝑛 ∆𝑆


𝐼𝑛𝐾 = − +
𝑅𝑇 𝑅
𝑃𝐷í𝑚𝑒𝑟𝑜 = 𝑃𝐴𝑖𝑟𝑒+𝐷í𝑚𝑒𝑟𝑜 − 𝑃𝐴𝑖𝑟𝑒
∆𝐻𝑟𝑥𝑛
wa RT ∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑃𝑖 = ; 𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝜌ℎ𝑔 2
V
∆𝐺 = −𝑅𝑇𝐼𝑛𝐾
𝑚𝑎
𝑛𝑎 =
𝑀𝑎 ∆𝐺 = ∆𝐻𝑟𝑥𝑛 − 𝑇∆𝑆

Taylor: 𝐾𝑎 = 4(2P𝑖 − P)

Preguntas guía
1. ¿A qué se refiere el concepto constante de equilibrio?, ¿Por qué es importante?, ¿Cómo se
determina? y algunas aplicaciones en el ámbito de la ingeniería?

Respuesta: Se considera en una reacción química reversible, donde puede proceder la reacción
hacia los productos, como a los reactivos. Se llega al equilibrio cuando la velocidad de la reacción
hacia los productos es igual a la velocidad de reacción en el sentido contrario, considerando las
concentraciones tanto de reactivos como de productos constantes en el equilibrio.

24
Y como se mencionó antes, la constante de equilibrio K establece en una reacción reversible en
equilibrio dependiente de la temperatura, una relación de concentraciones de reactivos y productos
elevadas a los coeficientes estequiométricos.

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 y 𝐾 = [𝐴]𝑎[𝐵]𝑏

Tiene aplicaciones en diversas ramas:

 En la industria cervecera es muy usada para determinar el tiempo y velocidad de la


fermentación.
 Perfumería: Producción de sustancias estables y con olores agradables.
 Industria de los alimentos: Período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de
conservadores.
 Industria automotriz: Convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias
nocivas.

Materiales y reactivos
Materiales: Matraz Kitasato de 500mL con ampolleta y tapón, parrilla de calentamiento, recipiente
para baño maría, manómetro diferencial, termómetro, varilla, pipeta, propipeta, cubre bocas y papel
Parafilm.

Reactivos: Agua, ácido acético.

Desarrollo experimental propuesto


1. Instalar sobre una parrilla un sistema de baño maría, en el cual se introducirá posteriormente
el matraz Kitasato, el cual deberá estar sujetado por unas pinzas al soporte universal, el matraz deberá
estar conectado al manómetro diferencial de mercurio.

2. Utilizando el cubre bocas, colocar en la ampolleta una cantidad suficiente de ácido acético
previamente pesado y sellarla con papel parafilm.

3. Llenar el recipiente para baño maría y colocar en la parrilla de calentamiento.

4. Con objeto de medir la expansión térmica del aire encerrado, calentar el baño y medir las
presiones registradas a 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55°C.

5. Drenar el agua del baño y adicionar agua fría, esperar a que la temperatura de la ampolleta se
estabilice.

6. Romper la ampolleta con la varilla (sin permitir que se tenga entrada de aire) y calentar
nuevamente para medir las presiones registradas a 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55°C.

25
7. Por último, drenar el agua del baño, y adicionar agua fría sin destapar el matraz, con el fin de
minimizar los vapores del ácido.

8. Retirar el agua, lavar y guardar el equipo.

Cálculos y resultados
Datos:

W Vaso con Ácido=23g 𝑃𝑎 ∗ 𝑚3


𝑅 = 8.314
W Vaso después de vaciar el ácido=16.97g 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝐾𝑔
𝑘𝑔 𝑃𝑀𝑎 = 0.06005
𝜌𝐻𝑔 = 13600 3 𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝑚 V=0.5L
𝑔 = 9.81 2
𝑠
Cálculos:
Wácido= 0.023kg-0.01697kg=0.00603Kg
0.00603
𝑛𝑎 = = .1004 𝑚𝑜𝑙
0.06005

26
Parte 1: Aire

T(°c) h1(cm) h2(cm) Δh(cm) P(Pa)


25 0.15 0.15 0 0
30 0.142 0.158 0.016 2134.656
35 0.137 0.162 0.025 3335.4
40 0.134 0.165 0.031 4135.896
45 0.129 0.17 0.041 5470.056
50 0.126 0.173 0.047 6270.552
55 0.124 0.175 0.051 6804.216

Parte 2: Aire+Dimero

T(°c) h1(cm) h2(cm) Δh(cm) P(Pa)


25 0.149 0.151 0.002 266.832
30 0.14 0.16 0.02 2668.32
35 0.134 0.166 0.032 4269.312
40 0.128 0.172 0.044 5870.304
45 0.123 0.178 0.055 7337.88
50 0.119 0.183 0.064 8538.624
55 0.115 0.185 0.07 9339.12

Obtener la presión real del dímero (P) restando el valor de la presión registrada en la expansión
térmica del aire contenido dentro del sistema y grafica ln K vs 1/T y así se puede calcular ΔHº de la
reacción. Sacando K con Taylor: 𝐾 = 4(2P𝑖 − P)

T(°c) ΔP(Pa) Pi K
25 266.832 497746.875 3.98E+06
30 533.664 506094.131 4.05E+06
35 933.912 514441.387 4.11E+06
40 1734.408 522788.643 4.18E+06
45 1867.824 531135.899 4.24E+06
50 2268.072 539483.155 4.31E+06
55 2534.904 547830.411 4.37E+06

 De la teoría se conoce que ΔHº equivale a 2 veces la energía de disociación de un enlace de


H2, por lo tanto:

27
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 ∆𝑆
𝐼𝑛𝐾 = − +
y = -305.55x + 16.221… 𝑅𝑇 𝑅
InK vs 1/T
La pendiente sería:
15.4 ∆𝐻𝑟𝑥𝑛
In K

15.2 𝑚=−
15 𝑅
∆𝐻𝑟𝑥𝑛
0.003 0.00310.00320.00330.0034 − = −305.55
𝑅
1/T 𝐽
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = (305.55 𝐾) ∗ (8.3145 )
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐻𝑟𝑥𝑛 = 2540.49
𝑚𝑜𝑙 In K 1/T
∆𝐻𝑟𝑥𝑛
∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 15.1970204 0.00335402
2
15.2133921 0.0032987
𝐽
∆𝐻𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 =1270.245𝑚𝑜𝑙 15.2293703 0.00324517
15.2447139 0.00319336
 Calcular ΔGº y ΔSº de la reacción para las condiciones establecidas. 15.2604549 0.00314317
Para ∆𝐺 ° 15.2757041 0.00309454
∆𝐺 = −𝑅𝑇𝐼𝑛𝐾 15.2908463 0.00304739

𝐽
∆𝐺 ° = −(8.3145 )(298.15K)(15.1970204)
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐺 ° = −37672.92
𝑚𝑜𝑙

Para ∆𝑆 °
∆𝐺 = ∆𝐻𝑟𝑥𝑛 − 𝑇∆𝑆
𝐽 𝐽
−37672.92 = 2540.49 − (298.15 𝐾)∆𝑆 °
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝑆 ° = 134.876
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑘

Conclusión
Mediante los valores de los resultados nos indican las características de la reacción, donde se
determina que es espontánea y endotérmica, gracias a la variación de entropía la cual es mayor
respecto a la entalpía. Del mismo modo la constante de equilibrio, determina como el valor es mayor
que la unidad, nos muestra que es irreversible y endotérmica, al sustraer calor, la molécula (dímero)
se rompe y se vuelve a formar el ácido acético.

Por lo tanto, tiene razón los datos mostrados, donde nos menciona el comportamiento de la reacción,
incluyendo la posibilidad de errores por medio de las mediciones, errores humanos o en los
instrumentos, donde cabe la posibilidad de que exista fugas en las conexiones.

28
Bibliografía
• Equilibrio Químico. (2015). Equilibrio Químico en la Cotidianidad. Septiembre 2019, de
Blog spot Sitio web: http://oequilibrioquimico.blogspot.com/2015/08/equilibrio-quimico-en-la-
cotidianidad.html

• hiru.eus. (2019). La Constante De Equilibrio. Septiembre 2019, de hiru.eus Sitio web:


https://www.hiru.eus/es/quimica/la-constante-de-equilibrio

• Khan Academy. (2019). La constante de equilibrio K. Septiembre 2019, de Khan Academy


Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-equilibrium/equilibrium-
constant/a/the-equilibrium-constant-k

Ciclo de refrigeración de Carnot


 Objetivos
Identificar los componentes de un ciclo de refrigeración

 Fundamento
La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un
espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad
de calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un
proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su nivel térmico),
y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin problemas o con muy pocos problemas.
Los fluidos utilizados para llevar la energía calorífica de un espacio a otro, son llamados refrigerantes.
La refrigeración se conoce mejor por su utilización en el acondicionamiento del aire de edificios y en
el tratamiento, transportación y conservación de alimentos y bebidas. También encuentra uso
industrial a gran escala, por ejemplo, en la fabricación de hielo y la deshidratación de gases. Las
aplicaciones en la industria del petróleo incluyen la purificación de aceites lubricantes, las reacciones
a bajas temperaturas y la separación de hidrocarburos volátiles.

29
Esto se logra al operar una máquina
frigorífica con un ciclo de compresión de
vapor. En la Figura 3.15 se muestra el
esquema del equipo para tal ciclo, junto con
diagramas Ts y Ph del ciclo ideal. El vapor
saturado en el estado 1 se
comprime isoentrópicamente a
vapor sobrecalentado en el estado
2. El vapor refrigerante entra a un
condensador, de donde se extrae
calor a presión constante hasta
que el fluido se convierte en
líquido saturado en el estado 3.
Para que el fluido regrese a
presión más baja, se expande
adiabáticamente en una válvula o
un tubo capilar hasta el estado 4.
El proceso 3-4 es una
estrangulación y h3=h4. En el
estado 4, el refrigerante es una mezcla húmeda de baja calidad. Finalmente, pasa por el evaporador a
presión constante. De la fuente de baja temperatura entra calor al evaporador, convirtiendo el fluido
en vapor saturado y se completa el ciclo. Observe que todo el proceso 4-1 y una gran parte del proceso
2-3 ocurren a temperatura constante.

Fig. 3.15. Esquema de la maquinaria y los diagramas Ts y Ph de un ciclo de refrigeración por


compresión de vapor.

El calor es transferido de un nivel bajo de temperatura a uno más alto; de acuerdo con la segunda ley,
esto requiere una fuente externa de energía. El refrigerador ideal, como una máquina térmica ideal,
opera en un ciclo de Carnot, que en este caso consiste en dos etapas isotérmicas, en las cuales el calor
|𝑄𝐶 | es absorbido a la temperatura más baja 𝑇𝐶 y el calor |𝑄𝐻| es desechado a la temperatura más
elevada 𝑇𝐻, y en dos etapas adiabáticas. El ciclo requiere la adición del trabajo neto 𝑊 al sistema.
Como Δ𝑈 del fluido de trabajo es cero para el ciclo, la primera ley da

𝑊 = |𝑄𝐻 | − |𝑄𝐶 |
El coeficiente de rendimiento de un refrigerador se expresa como
𝑞𝐿 ℎ1 − ℎ4
𝐶𝑂𝑃𝑅 = =
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 ℎ2 − ℎ1
El coeficiente de rendimiento de una bomba de calor se expresa como

30
𝑞𝐻 ℎ2 − ℎ3
𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 = =
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 ℎ2 − ℎ1

PROCESO DE COMPRESIÓN REAL


El proceso de compresión real incluirá
efectos friccionales los cuales incrementan la
entropía y la transferencia de calor, lo cual puede
aumentar o disminuir la entropía. En un ciclo
real puede ocurrir que el refrigerante se
sobrecaliente un poco en la entrada del
compresor y se suben fría en la salida del
condensador. Además, el compresor no es
isoentrópico. Esto se observa en la Figura 3.16.

La eficiencia adiabática del compresor


viene dada por

ℎ2𝑖 − ℎ1
𝑛𝑅 =
ℎ2 − ℎ1
Esquema del equipo de refrigeración

Bibliografía
EVAPORAOOR

31
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor. 26 de septiembre de 2019, de
UNET Sitio web: http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-15

32

Vous aimerez peut-être aussi