Vous êtes sur la page 1sur 157

I Congreso Científico Panamericano

XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco


Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

CONTENIDO
Contenido
Comité organizador
Palabras de agradecimiento
Resúmenes Trabajos de Investigación
Resúmenes Proyectos de Investigación
Resúmenes Casos Clínicos
Revisores
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

COMITÉ ORGANIZADOR
COMITÉ EJECUTIVO
PRESIDENTE

Univ. Andy Bryan Campero Espinoza

VICEPRESIDENTE

Univ. Wilson Llalla Huaychu

SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN

Univ. Zully Belinda Sandoval Villavicencio

SECRETARÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS

Univ. Brenda Milagros Falcón Huancahuiri

COMITÉS DE TRABAJO
COMITÉ CIENTÍFICO

Univ. Raysa Amanda Robles Mendoza

COMITÉ ACADÉMICO

Univ. Ana Isabel Cruz Huanca

COMITÉ DE TALLERES INTERCONGRESO

Univ. María del Pilar Pinares Valderrama

COMITÉ DE DIFUSIÓN E INFORMÁTICA

Univ. Reyner Aurelio Puma Quehuarucho

COMITÉ DE AGO’S

Univ. Iveth Bianey Miranda Abarca

COMITÉ DE AUSPICIOS

Univ. Roy Yuri Peceros Vilcas

COMITÉ DE EVENTOS SOCIOCULTURALES

Univ. Milagros Salas Huamán

COMITÉ DE RECEPCIÓN, TRANSPORTE Y ALIMENTACION

Univ. Ángela Patricia Condori Caucha


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO
Estimados participantes y revisores:

Las sociedades científicas de estudiantes de medicina durante décadas vienen realizando una labor
importantísima al fomentar la investigación como una herramienta para mejorar la salud y lograr el
desarrollo de nuestros pueblos. Durante generaciones estas sociedades han reunido a estudiantes para
desarrollar en ellos habilidades no sólo en investigación, sino también en gestión y liderazgo. Se ha
trabajado bastante, sin embargo, hay mucho más por hacer, hacemos un llamado a ustedes,
compañeros nuestros, a seguir cultivando y desarrollando la investigación desde el pregrado.

Como comité organizador, nos sentimos orgullosos de haber realizado este concurso científico que
involucró a toda la comunidad médica estudiantil panamericana, contribuyendo así en el desarrollo
de la investigación en los estudiantes de medicina. Agradecemos a todos ustedes por participar de
este evento, y un especial agradecimiento al apoyo incondicional de cada uno de los revisores de las
tres largas etapas de evaluación.

Gracias a cada uno por tener como pilar de la formación médica a la investigación científica de
calidad.

Atentamente.

COMISIÓN ORGANIZADORA
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional SOCIMEP
Cusco, Perú 2018.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE NEUROSIFLIS EN PACIENTES CON PRUEBAS NO


TREPONEMICAS REACTIVAS EN EL HOSPITAL DE NEIVA DURANTE EL
PERIODO 2013 – 2016”

Claros Montero, Sandra Carolina; Gonzalez Manrique, Guillermo; Girón Cardenas, María Camila; Alvira Motta,
Maria Katherine; Diaz Rojas, Javier Alexander; Amaya Cleves, Paula Andrea; Claros Ortiz, Katherine Viviana;
Jimenez Canizales, Carlos Eduardo

Introducción/Objetivos:

En un estudio realizado en EEUU se encontró un porcentaje de casos de neurosífilis de 19,3% para


el año 2014 que aumentó al 39,5% en 2015. En Colombia la sífilis se encuentra entre las enfermedades
más importantes de transmisión sexual, presentando como complicación, la neurosífilis. Sin embargo,
no se tienen datos que permitan estimar su prevalencia ya que su notificación no es obligatoria. Lo
anterior, resulta menester en un país que es endémico en algunas regiones y muy frecuente en
pacientes con VIH. Estimar la prevalencia de pacientes con diagnóstico de neurosífilis por pruebas
serológicas no treponémicas en el hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva,
entre enero de 2013 a diciembre de 2016.

Metodología:

Diseño descriptivo transversal con la participación de 21340 pacientes con VDRL positivo en líquido
cefalorraquídeo reportados por el laboratorio clínico del Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo durante el periodo enero de 2013 y diciembre de 2016. Los datos fueron
digitalizados en Excel 2010® para Windows 7® y posteriormente procesados en software Epi-Info
7.0 de distribución gratuita.

Resultados:

Se obtuvieron un total de 21340 muestras de suero y LCR a las cuales se les practico VDRL para
sífilis, correspondiendo a 126,5 casos por 100.000 habitantes de pacientes con VDRL positiva en
LCR y líquido cefalorraquídeo sugestivo de neurosífilis, estos fueron considerados como los casos de
neurosífilis en el periodo comprendido del estudio.

Discusión/Conclusiones:

A pesar de la baja prevalencia que reportó nuestro estudio, 1,2% -que puede estar asociada a la
dificultad del diagnóstico y al acceso temprano a los estudios complementarios- coincide con estudios
previamente realizados en Colombia e internacionales donde se reportan prevalencia de 1,8% y una
alta asociación a VIH.

Palabras clave:

Neurosífilis, sífilis terciaria, enfermedad de transmisión sexual.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTO NEFROPROTECTOR DEL CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) EN UN


MODELO DE NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR GENTAMICINA EN RATAS”

Becerra Bravo, Katherine Yhomara; Becerra Bravo, Melissa Aracely; García Dextre, Josh Aron; Chávez
Rimache, Lesly Karem; Ruiz Ramirez, Eliberto

Introducción/Objetivos: El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto nefroprotector


del camu camu (Myrciaria dubia) en un modelo de nefrotoxicidad inducida por gentamicina.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental en 50 ratas machos Sprague Dawley de 250 g. Se dividieron


aleatoriamente en cinco grupos administrándoles las siguientes soluciones durante 8 días, el grupo
control; solución salina 2 mL/kg por vía intraperitoneal, grupo gentamicina; indujo la nefrotoxicidad
con gentamicina 120 mg/kg por vía intraperitoneal, grupo experimental 1; extracto alcohólico de
Myrciaria dubia (Camu Camu) 800 mg/kg por vía oral y gentamicina 120 mg/kg por vía
intraperiotoneal, grupo experimental 2; extracto alcohólico 1000 mg/kg por vía oral y gentamicina
120 mg/kg por vía intraperiotoneal, grupo experimental 3; extracto alcohólico 1200 mg/kg por vía
oral y gentamicina 120mg/kg por vía intraperitoneal.

Resultados:

La actividad nefroprotectora se evalúo por la cuantificación del nivel de creatinina sérica, el peso de
los riñones y el análisis histológico. Los resultados evidenciaron una relación inversa entre el nivel de
creatinina y la dosis del extracto alcohólico de Myrciaria dubia (Camu Camu) en todos los grupos
tratados p<0.05, con excepción del grupo experimental 3 (0.71±0.0 mg/dL), el cual no demostró
diferencia significativa con respecto al grupo control (0.5±0.0 mg/dL); p>0.05.

Con respecto al análisis macroscópico, los grupos protegidos con el extracto alcohólico presentaron
un aumento gradual significativo del peso de los riñones a comparación con el grupo gentamicina
(p>0.05), estas diferencias fueron directamente proporcional a las dosis del extracto. El análisis
histológico reveló pérdida epitelial, infiltrado inflamatorio intenso y congestión vascular en el grupo
gentamicina, mientras que los grupos protegidos con el extracto Myrciaria dubia disminuyeron la
gravedad del daño producido por la gentamicina.

Discusión/Conclusiones:

Se concluye que el extracto alcohólico de Myrciaria dubia (camu camu) presentó una actividad
nefroprotectora significativa en un modelo de nefrotoxicidad inducida por gentamicina.

Palabras clave:

Gentamicina, nefrotoxicidad, nefroprotector, Myrciaria dubia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE FOTOPROTECCIÓN EN


BAÑISTAS MÁNCORA, PIURA-PERÚ 2018”

Agramonte Córdova, Alondra de los Angeles; Boza Mena, Cesar Alberto

Introducción/Objetivos:

Ramos W. et al, realizaron un estudio con 317 bañistas mayores de 10 años en dos playas de Lima,
encontraron que, los conocimientos de los bañistas un 42,3% tenía una actitud positiva al bronceado
y el resto no aplica las medidas que conoce.

El cáncer de piel es un problema actual de salud pública a nivel mundial, según la OMS, uno de cada
tres cánceres diagnosticados es de piel; es por esto que el objetivo principal es determinar el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre Fotoprotección en radiación solar en bañistas que acuden
a la playa de Máncora.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se empleó una muestra no


probabilística, de tipo censal, por conveniencia, con un tamaño de 278 bañistas, mayores de 18 años
que acudieron a la playa de Máncora en el mes de febrero del 2018.

Resultados:

El 77% tenían grado de instrucción superior, el 36,7% provenían de otros países. La mediana de
edades fue de 33 años. El 37,4% manifestó tener piel blanca. El 32,7% manifestó que suele tomar el
sol en la playa de 30 min -1 hora al día. El 49,3% manifestó que 1-2 veces se quemó la piel tomando
el sol. El 42,1% siempre usa foto protector. El 30,9% está en desacuerdo en que tomar el sol ayuda
a prevenir problemas de salud, el 54,3% está muy de acuerdo en que merece la pena usar cremas de
protección solar para evitar problemas en el futuro. El 60,8% de bañistas tuvieron un conocimiento
inadecuado.

Discusión/Conclusiones:

Se concluyó que el nivel de conocimiento sobre Fotoprotección de los bañistas que acuden a la playa
de Máncora es inadecuado.

Palabras clave:

Fotoprotección, radiación solar, bañistas, conocimientos, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DEL CONDÓN CON LAS NEOPLASIAS


INTRAEPITELIALES CERVICALES EN MUJERES ATENDIDAS DURANTE EL 2013
EN LA LIGA PERUANA CONTRA EL CÁNCER”

Villegas, Paola; Vásquez, Mirtha; Benites, Vicente

Introducción/Objetivos:

En el Perú, el cáncer de cuello uterino es uno de los de mayor prevalencia y mortalidad. Se sabe que
el Virus del Papiloma Humano (VPH) está fuertemente asociado a este cáncer. Algunos estudios
observacionales han planteado que el uso del condón puede disminuir la reinfección por el VPH. En
ese contexto, el estudio tiene como objetivo identificar la relación entre el uso del condón y NIC.

Metodología:

Nuestro trabajo fue un análisis secundario de una base de datos utilizando un diseño transversal
analítico el cual incluyó a mujeres de 30 a 50 años, que ya iniciaron su vida sexual y que fueron
atendidas durante el año 2013 en la Liga Peruana Contra el Cáncer; y tiene como objetivo determinar
si existe asociación entre el uso de condón con las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales (NIC) en la
población peruana. El uso de condón se midió mediante auto reporte mientras que la presencia de
NIC mediante citología. Utilizamos un modelo lineal generalizado de la familia de Poisson crudo y
ajustado para valorar la asociación planteada. Reportamos razones de prevalencia (PR) con sus
respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%.

Resultados:

En total analizamos 6728 mujeres, el promedio de edad fue 40 (35-44). La prevalencia del uso condón
fue 12,95% y la prevalencia de NIC fue 3,22%. No evidenciamos asociación entre el uso de condón
y NIC, PR=1,11, IC 95% (0,76 a 1,62).

Discusión/Conclusiones:

No encontramos relación entre el uso de condón y la citología positiva; lo que se podría explicar
porque se utilizó al Papanicolaou como método de cribado y los estudios que hallaron asociación
eran longitudinales. Además, el VPH se transmite también por contacto piel a piel. Concluimos que
se necesitan estudios de cohorte nacionales para corroborar los hallazgos.

Palabras clave:

Condones, neoplasia cervical intraepithelial, Peru, neoplasia cervical uterina.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INCIDENCIA DE FLEBITIS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO OVIDIO ALIAGA


URIA, UN INDICADOR DE ATENCIÓN DE CALIDAD”

Calamani, Ivan; Ortega, Lucia; Ugarte, Rodrigo; Roca, Emanuel; Brun, Jorge; Urquieta, Miguel

Introducción/Objetivos:

Las infecciones intra hospitalarias son un indicador de atención de calidad. En nuestro medio, la
inserción y cuidado del catéter venoso periférico es responsabilidad del personal de enfermería. De
acuerdo con el referencial teórico de Donabedian la incidencia de flebitis es un indicador de proceso
en atención Hospitalaria, sencillo de mensurar, sin invertir un alto costo y de ágil valoración.

Metodología:

Estudio de tipo descriptivo transversal, observacional de pacientes internados, con edades


comprendidas entre 3 meses a 14 años de edad. Un universo de estudio de 219 pacientes con una
muestra de 140 con nivel de confiablidad del 95%. La recolección de los datos fue realizada por el
investigador y validado por el comité de IAAS (*), para tal efecto se implementó un Test de Vigilancia
Clínica. Se realizó un análisis exploratorio de los datos; estadística descriptiva mediante el paquete
estadístico SPSS v.20 de Windows en español.

Resultados:

Se obtuvo un total de 16 casos de flebitis, que corresponde al 11,4% (n=140) de incidencia. El servicio
con mayor incidencia fue Neurocirugía con un 25%. El sexo masculino en un 68,8%. La región de
instalación del dispositivo fue predominante en la flexura del codo y en el pie, ambos con un 37,5%
y la infusión de Antibióticos se asoció a los casos encontrados en un 56,3% (p=0,411). La Flebitis
Grado 2 según la clasificación de Maddox fue la que reflejó mayor incidencia en un 50%.

Discusión/Conclusiones:

El estudio refleja un indicador de atención de calidad por debajo del estándar esperado. La
Intravenous Nurse Society sugiere que la tasa de flebitis debe mantenerse abajo de 5%. A pesar de
limitaciones del estudio el resultado aporta datos importantes como un “marcador cero” e
implementa un práctico Test de Vigilancia Clínica para siguientes trabajos de investigación o
intervención en nuestra institución.

Palabras clave:

Incidencia flebitis, indicador, atención, calidad, Bolivia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EVALUACIÓN DE NUEVOS ANTÍGENOS SINTÉTICOS Y RECOMBINANTES


PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE NEUROCISTICERCOSIS EN EL
PERÚ”

Sánchez, Arantxa; Jiménez, Claudia; Bustos, Javier; Garcia, Hector

Introducción/Objetivos:

El Western blot (WB) es el ensayo serológico mejor documentado para el diagnóstico de


neurocisticercosis, enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC), de gran relevancia en
la salud pública. Esta prueba utiliza glicoproteínas purificadas mediante lentil-lectinas, extraídas de
cisticercos de los cerdos infectados. Sin embargo, el WB no se encuentra disponible con facilidad, ya
que el proceso de purificación de los antígenos requiere equipamiento caro y personal adecuadamente
capacitado. Debido a que surge la necesidad de desarrollar ensayos más simples, se evaluó la
equivalencia de dos nuevas pruebas diagnósticas utilizando antígenos recombinantes y sintéticos,
previamente elaborados por Center for Disease Control and Prevention (CDC), respecto al WB
estándar.

Metodología:

Es un estudio transversal analítico, que incorporó 77 muestras seropositivas para neurocisticercosis


y 30 muestras seronegativas recolectadas entre los años 2014 y 2016, realizado en el Instituto Nacional
de Ciencias Neurológicas (INCN) con previa aprobación de los comités de ética correspondientes.
Se evaluó la concordancia entre las bandas antigénicas de 50. 24 y 14 kDa y sus análogos del WB
estándar. Se realizaron los análisis estadísticos mediante el estadístico kappa de Cohen, utilizando
Stata/MP v.14. Además, se determinó la sensibilidad y especificidad para cada banda.

Resultados:

Se encontró una sensibilidad de las bandas antigénicas entre el 66 y 77%; en contraste, la especificidad
fue del 92 al 100%. Asimismo, los valores kappa oscilaron entre 0.629 y 0.737.

Discusión/Conclusiones:

Nuestra data mostró que las nuevas pruebas diagnósticas cuentan con una especificidad elevada; sin
embargo, la sensibilidad no es la óptima esperada. A pesar de que los valores kappa nos muestran
una concordancia sustancial, no alcanza los valores esperados para considerar las nuevas pruebas
equivalentes al WB estándar. En conclusión, las nuevas pruebas diagnósticas no logran homologar al
WB estándar.

Palabras clave:

Western blot, neurocisticercosis, diagnóstico, antígeno sintético, antígeno recombinante.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EPIDEMIOLOGÍA DE TUBERCULOSIS EN UN


DEPARTAMENTO DE CADA REGIÓN DEL PERÚ, 2016”

García Solórzano, Franko Omar; Ramos Ramirez, Keyla; Verastegui Díaz, Araseli; Heredia Torres, Lucero;
Rodríguez Morales, Alfonso; Castañeda Hernández, Diana

Introducción/Objetivos:

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa respiratoria de alta carga mundial. Estudios
previos han sugerido su posible asociación con la variabilidad climática. En este trabajo se buscó
determinar la relación entre ésta y la incidencia de TB en Ucayali, Lima y Ancash, Perú, 2016.

Metodología:

Estudio ecológico en el cual se recolectaron datos epidemiológicos (número de casos mensuales de


TB pulmonar) durante el 2016 en Ucayali, Lima y Ancash (tasas calculadas/100.000hab). Se realizó
análisis descriptivo y se corrieron modelos de regresión no lineales con variables independientes
climáticas: pluviometría (mm), temperatura (°C) y velocidad del viento (m/s) (mensuales, locales, por
departamento), así como el índice ONI (Oceanic Niño Index-ONI, NOAA). Se empleó Stata 14 ®
licenciado para UTP, se consideró significativo p <0,05.

Resultados:

Se diagnosticaron 11960 casos en 2016 (88% en Lima, acumulado 105,08 casos/100.000hab). En las
regresiones se observaron asociaciones significativas (p<0,0001) entre incidencia de TB en Ucayali y
pluviometría r2=0,9899, temperaturas r2=0,9917 y velocidad del viento r2=0,9850; similar en Lima
para pluviometría r2=0,9752, temperaturas r2=0,9833 y velocidad del viento r2=0,9873; y Ancash,
pluviometría r2=0,9910, temperaturas r2=0,9838 y velocidad del viento r2=0,9869. También se
encontraron asociaciones con el ONI r2=0,9899, r2=0,944 y r2=0,9902, respectivamente
(p<0,0001).

Discusión/Conclusiones:

El análisis de factores climáticos sobre la epidemiología de la tuberculosis puede contribuir a focalizar


acciones de prevención, control y diagnóstico estacional, por lo cual, estos hallazgos preliminares
tendrían importantes implicancias en salud pública. Estudios adicionales, incorporando más
territorios, podrían confirmar y validar los presentes hallazgos. Finalmente, el prever el
comportamiento de TB basado en factores climáticos, mediante el desarrollo de modelos predictivos,
podrían mitigarían su impacto.

Palabras clave:

Tuberculosis, cambios climáticos, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTO ANSIOLÍTICO DEL EXTRACTO ACUOSO DE ANNONA MURICATA L.


(GUANÁBANA) EN RATONES ALBINOS”

Varillas Aldana, Alejandro; Varillas Aldana, Alejandro; Oviedo Mendoza, María Alejandra; Martínez Poquis,
Jean Paul; Romero Quispe, Abigail Leonor; La torre Atusparia, Lorela Kerry

Introducción/Objetivos:

El trastorno de ansiedad es un problema económico y de salud en el mundo, siendo Perú un país


afectado significativamente. El acceso al tratamiento convencional puede ser limitado para algunas
personas debido a su costo. Por lo que es necesario la realización de investigaciones que permitan la
incorporación de productos naturales alternativos de menor costo. Evaluar el efecto ansiolítico del
extracto acuoso de las hojas de la planta Annona muricata L. (guanábana) en ratones albinos.

Metodología:

Estudio experimental pre clínico. Se trabajará con 3 grupos de 10 ratones cada uno, un grupo control
positivo (C+) con a dosis de 0.2 mg/Kg, un grupo de tratamiento (T) con extracto acuoso de hojas
de guanábana con 200mg/Kg y un grupo control negativo (C-) con suero fisiológico. El efecto
ansiolítico fue medido con el modelo de laberinto en cruz elevado, se registró la frecuencia de entrada
a brazos abiertos (EBA), porcentaje de entrada a brazos abiertos (%EBA), diferencia de entrada a
brazos abiertos (dEBA) pre y post tratamiento y diferencia de porcentaje de entrada a brazos abiertos
(d%EBA). Para el análisis estadístico se usó la prueba de ANOVA y post hoc de Bonferroni, se
consideró un valor p<0,05 como significativo.

Resultados:

Las medias de los parámetros medidos para los grupos C+, T y C-, respectivamente fueron: EBA:
7,4±4,3; 5,4±3,5 y 5,1±3,6 (ANOVA: p=0,291). %EBA: 44,3±9,9; 36,4±12,6 y 33,1±10,7 (ANOVA:
p=0,049). dEBA: -5,8±6,4; -5,4±4,1 y -4,7±3,9 (ANOVA: p=0,845) y d%EBA: -7,7±10,1; -
10,6±12,2 y -12,1±11,3 (ANOVA: p=0,633). La prueba post hoc de Bonferroni no encontró
diferencias entre grupos para ningún parámetro.

Discusión/Conclusiones:

Se encontró una diferencia en el porcentaje de entradas con brazos abiertos, sin embargo, no se
encontraron diferencias entre grupos, por lo que se concluye que no se encontró efecto ansiolítico a
la dosis evaluada.

Palabras clave:

Ansiolíticos, Annona muricata, ansiedad.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“LA RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIA Y NEUROMITOS EN PROFESORES


DEL PERÚ”

Moya Maldonado, Dafne Solange; Figueroa Pizarro, Nohely Delia; Ore Cayllahua, Rosario del Carmen

Introducción/Objetivos:

En los últimos años, la neurociencia generó interés y valoración por parte de los educadores, lo cual
constituye un espacio para que médicos y neurólogos puedan enseñar lo que se sabe actualmente
sobre el sistema nervioso. Sin embargo, la divulgación científica tergiversada y abundante, ha sido un
riesgo para los educadores interesados por la neurociencia, originando confusiones y certezas.
Información con la cual afrontan su ejercicio pedagógico.

La problemática consiste en que al insertar la neurociencia en la educación (y en general en todo


campo: no médico, no técnico) surgen los llamados “neuromitos”, que son creencias erradas sobre
el funcionamiento del sistema nervioso. La presente investigación, buscó indagar las características
que presentan los educadores en torno al interés que tienen por la neurociencia, la prevalencia de
neuromitos y el conocimiento general que manejan sobre el sistema nervioso.

Metodología:

La muestra la conforma una cohorte de 359 profesores peruanos seleccionados para seguir estudios
de postgrado en materia educativa. Para el análisis, se describió los indicadores univariados y
multivariados, se realizó un análisis de data secundaria, y se optó por seguir un plan de análisis
univariado, bivariado, y, por último, un modelo de regresión logística múltiple.

Resultados:

Los resultados indican que los profesores presentan tanto conocimientos correctos como incorrectos
sobre el sistema nervioso. Lo más grave fue, que aquellos educadores que mostraron un mayor interés
y que conocían más sobre el sistema nervioso eran los que presentan mayor prevalencia de
neuromitos.

Discusión/Conclusiones:

En este sentido, se reconoce la necesidad de espacios de discusión y formación en neurociencia y


educación como tarea que debe ser asumida por todos los actores comprometidos con el sistema
educativo; la naturaleza del problema debe pensarse desde una “revolución educativa” dotada con
espíritu de educación científica. Otro aspecto a investigar es si existen neuromitos en estudiantes de
medicina y/o médicos.

Palabras clave:

Neurociencia, neuromitos, sistema nervioso, educadores, educación, investigación.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE SUEÑO EN CONDUCTORES DE


TRANSPORTE TERRESTRE DEL TERRAPUERTO MUNICIPAL AYACUCHO 2016”

Morote Jayacc, Pilar Violeta; Quintana Venegas, Jhon Fisher; Taipe Guillen, Yesenia Fiorela; Quispe Carpio,
Pavel Iván; Cárdenas Huarancca, Yenny; Ango Bedriñana, Jimmy Homero

Introducción/Objetivos:

Según la Organización Mundial de la Salud cada año mueren más de 1,3 millones de personas a causa
de accidentes de tránsito. Fuentes oficiales no registran la somnolencia como causa de accidentes, sin
embargo, se han realizado diversos estudios en el Perú y en el mundo sobre los accidentes de tránsito
y sus factores asociados, estos muestran la somnolencia como causa más común de accidentes de
tránsito en carreteras. Objetivos: Determinar algunos trastornos de sueño y su prevalencia en los
conductores de empresas de transporte terrestre del Terrapuerto Municipal Libertadores de América
Ayacucho 2016.

Metodología:

El estudio fue observacional, transversal, descriptivo-exploratorio. El tamaño de muestra obtenida


fue de 90 conductores. El instrumento para medir el riesgo de Síndrome de Apnea e Hipopnea
Obstructiva del Sueño (SAHOS) fue el cuestionario de Berlín y somnolencia al conducir o
somnolencia diurna fue valorada con la escala de somnolencia de Epworth (ESE). Se usó el software
SPSS v22 y Microsoft Excel 2013.

Resultados:

De los 90 conductores, se determinó que el 24.4% tenían somnolencia leve y el 2.2% somnolencia
severa. También se encontró que el 32.2% presentan alto riesgo de sufrir síndrome de apnea e
hipopnea obstructiva y el 67.8% presentan bajo riesgo. De los 90 conductores encuestados se
determinó que el 51.1% y el 32.2% presentan sobrepeso y obesidad respectivamente. De los 90
conductores encuestados se encontró que 55.6% de choferes roncan y el 28.9 tiene cansancio diurno.

Discusión/Conclusiones:

Este trabajo es pionero en su abordaje en la región de Ayacucho, hecho que causo limitaciones en la
ejecución, no obstante brinda conocimiento de la presencia de trastornos de sueño en conductores
de buses interprovinciales siendo de gran preocupación en la comunidad local.

Palabras clave:

Accidentes de tránsito, trastornos de somnolencia excesiva, apnea obstructiva del sueño, Síndrome
de Apnea e Hipopnea Obstructiva De Sueño (SAHOS).
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON


ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DEL NORTE DEL
PERÚ”

Niño Garcia, Roberto Anderson Smith; Taboada Adrianzén, Norali; La Madrid Barreto, Ana Karina

Introducción/Objetivos:

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, de causa desconocida,
que afecta principalmente a mujeres. Su evolución y agresividad depende del diagnóstico y
tratamiento especializado y precoz. El objetivo del presente estudio fue determinar las características
clínico-epidemiológicas de pacientes con artritis reumatoide en el Hospital III José Cayetano Heredia
EsSalud Piura.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 265
pacientes con Artritis reumatoide, diagnosticados según criterios ACR 2010, que acudieron a consulta
externa del servicio de reumatología en el periodo Enero 2015 - Junio 2016. Se aplicó un
consentimiento informado por escrito y posteriormente se le encuestó obteniéndose datos
demográficos, características epidemiológicas, clínicas e índice de actividad de la enfermedad. El
análisis estadístico se realizó con Stata v 14.0 ®.

Resultados:

La mayor densidad de pacientes se concentró entre los 46 y 55 años de edad, siendo el 82.3% mujeres,
con un tiempo promedio de enfermedad de 6 años. El 38.5% tenían grado de instrucción secundaria,
la mayor población de pacientes. En cuento a la actividad de la enfermedad, el 65.7% tienen Factor
Reumatoide positivo (FR +), la Clase Funcional II fue la más prevalente con un 45%, el 46% de
pacientes tuvo una Artritis reumatoide con compromiso sistémico según el CIE 10 y clínicamente las
articulaciones más afectadas fueron las muñecas.

Discusión/Conclusiones:

Los pacientes con Artritis reumatoide que son referidos a consulta externa de Reumatología tienen
características similares a las de otros estudios en el Perú y Latinoamérica, sin embargo existen
diferencias particulares con algunos estudios en cuanto a la actividad de la enfermedad.

Palabras clave:

Artritis reumatoide, diagnóstico clínico, autoinmunidad, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES DE RIESGO Y NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ACCIDENTES


PUNZOCORTANTES EN PERSONAL DE SALUD DE DOS HOSPITALES DE
HUANCAYO”

Matos Mucha, Adriana Lucia; Zárate Rodríguez, Betina Olga

Introducción/Objetivos:

Los accidentes por objeto punzocortante en personal de salud en Perú representan un aproximado
de 98 casos al año, aumentado el riesgo en relación a un nivel de conocimiento medio o bajo, falta de
capacitaciones, mal implementación de materiales de bioseguridad, entre otros. Determinar los
factores de riesgo y el nivel de conocimiento con la prevalencia de los accidentes punzocortantes en
internos de medicina, residentes y médicos especialistas.

Metodología:

Trabajo transversal analítico en dos hospitales de Huancayo. Se tomó a la totalidad de la población


de los internos de medicina, residentes y médicos especialistas pertenecientes a ambos hospitales que
aceptaron participar con el estudio. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta, que incluía
los factores asociados y el nivel de conocimiento respecto al manejo de accidentes por objeto
punzocortante. Posteriormente se realizó el análisis estadístico con el programa STATA 12.

Resultados:

De los 123 encuestados la mayoría fueron varones (67.48%), los servicios donde más sucedieron
fueron en sala de operaciones (22.73%), emergencia (15.15%) y medicina interna (10.71%). Los
internos fueron quienes se accidentaron más (p=0.09), además que aquellos con menor edad
(mediana=28 años) se accidentaron más respecto de aquellos de mayor edad (mediana=34 años).
Respecto al cuestionario se pudo notar que los médicos asistentes obtuvieron las notas más bajas.

Discusión/Conclusiones:

Dentro de los servicios donde ocurrieron más accidentes se encontraron sala de operaciones,
emergencia y medicina interna, lo que coincide con otros estudios. Además con el cuestionario se
mostró que los médicos asistentes obtuvieron las notas más bajas, lo que coincide con otro estudio
que obtuvo los mismos resultados. Así mismo se demostró que el obtener un buen o mal puntaje
respecto al manejo de accidentes por objeto punzocortante no determina la prevalencia de los
mismos.

Palabras clave:

Accidentes laborales, trabajador de la salud, material punzocortante.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“TERAPIA ASISTIDA POR PERROS PARA ADULTOS CON DETERIORO


COGNITIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS”

Tellez, Walter A; Zafra-Tanaka, Jessica Hanae

Introducción/Objetivos:

La terapia asistida con perros (TAP) es una intervención no farmacológica basada en la interacción
entre la persona y el perro, que según se ha propuesto puede ayudar a los adultos con deterioro
cognitivo. Sin embargo, existen controversias sobre su eficacia. Por lo tanto, el objetivo del presente
estudio es evaluar la eficacia de la TAP en adultos con deterioro cognitivo.

Metodología:

Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y estudios cuasi-
experimentales controlados que evaluaron la eficacia de la TAP en adultos con deterioro cognitivo
(Registro en PROSPERO: CRD42018090434). Se evaluaron desenlaces relacionados con la salud
física y mental, así como con el bienestar subjetivo. La búsqueda se realizó en marzo del 2018 en tres
bases de datos: Medline, CENTRAL, y Scopus. Se evaluó el riesgo de sesgo usando herramientas
estandarizadas. Se calcularon las diferencias de medias (DM) y se realizaron meta-análisis con efectos
aleatorios para evaluar los efectos de TAP.

Resultados:

Se seleccionaron 19 estudios (12 ECA y 7 cuasi-experimentales controlados). Se meta-analizaron los


siguientes desenlaces: actividades de la vida diaria (3 estudios meta-analizados; DM:-1,25; IC 95%: -
8,38 , 5,88; I2=0%), depresión (4 estudios meta-analizados; DM:-1,42; IC 95%: -3,05 , 0,20; I2=65%),
agitación (3 estudios meta-analizados; DM: -4,39; IC95%: -7,27 , -1,51; I2=0%), y calidad de vida (3
estudios meta-analizados DM:-1,18; IC 95%: -2,98 , 0,62; I2=0%). El riesgo de sesgo en la mayoría
de estudios incluidos fue alto.

Discusión/Conclusiones:

Nuestros resultados sugieren que la TAP podría ser un tratamiento no farmacológico útil para
disminuir la agitación en adultos con deterioro cognitivo. Su eficacia para otros desenlaces no está
clara.

Palabras clave:

Terapia asistida por animales, disfunción cognitiva, demencia, metaanálisis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CAUSAS SUBYACENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA EN


PACIENTES DE UN HOSPITAL PERUANO”

Becerra Sandoval, Renzo Daniel; Illesca Delgado, Raquel Alexandra

Introducción/Objetivos:

La Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos
como disnea, inflamación de tobillos y fatiga; que puede ir acompañado de signos como presión
venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico causados por una anomalía
cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de
las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. El objetivo de este estudio es determinar las causas
más frecuentes de ICC en la población de un nosocomio de la seguridad social de la ciudad de Lima.

Metodología:

Estudio descriptivo, observacional, piloto realizado con población adscrita al nosocomio en mención
durante los años 2014-2018.

Resultados:

La causa subyacente más común de ICC fue la cardiopatía mixta con un 38%, luego la cardiopatía
hipertensiva con un 36%, siendo equivalentes las proporciones de etiología isquémica y valvular con
un 12%.

Discusión/Conclusiones:

Las causas más comunes de ICC siguen siendo las cardiovasculares entre ellas la hipertensión y la
enfermedad coronaria crónica.

Palabras clave:

Insuficiencia cardíaca congestiva, falla cardíaca, cardiopatía


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“VALOR PRONÓSTICO PARA LA PÉRDIDA PONDERAL EXCESIVA EN RECIÉN


NACIDOS POR CESÁREA CUSCO, PERÚ 2016”

Quispe Sancho, Alan Wenceslao; Hinojosa Flórez, Liesbeth

Introducción/Objetivos:

Flaherman, en 2010 identificó que una pérdida de peso ≥4.5% en las primeras 24 horas tenía mayor
riesgo de pérdida ponderal excesiva (PPE). Es el primer estudio a nivel de Latinoamérica. Realizar el
pronóstico de PPE por medio de la variación de peso en las primeras 24 y 48 horas en neonatos por
cesárea.

Metodología:

Estudio de prueba diagnóstica de nivel correlacional. La población estuvo constituida por 3438
neonatos, la muestra fue 143. Se incluyó a los neonatos sanos a término en alojamiento conjunto. Se
excluyeron neonatos con altas precoces antes de 72 horas y producto de embarazos múltiples. La
variable dependiente fue: PPE y la variable independiente: variación de peso. Se determinó la relación
entre ambas variables por medio de la T de Student. Posteriormente se establecieron los puntos de
corte para la PPE por medio de las Curvas COR y validación diagnóstica.

Resultados:

La variación de peso en las primeras 24, 48 y 72 horas fueron 4.85%, 8.13% y 8.59%, respectivamente,
siendo mayor la pérdida del tercer día. El 18% presentó PPE a las 48 horas y el 27% a las 72 horas.
El punto de corte de variación de peso en las primeras 24 horas para la PPE fue de 5.06% S: 61.5%
E: 60.6%; siendo dicho valor el propuesto para el screening. Para la PPE a las 48 horas; el punto de
corte establecido fue de 5.89% S: 61.5% E: 80.3%. La variación de peso dentro de las primeras 48
horas para la PPE a las 72 horas fue de 9.09%, S: 76.9% E: 85.6%.

Discusión/Conclusiones:

La variación de peso en las primeras horas de vida tiene valor pronóstico para la PPE, comparando
los puntos de cohorte con los estudios de Flaherman y Bakar se reporta una sensibilidad mayor en
nuestro estudio.

Palabras clave:

Pérdida de peso, recién nacido, pérdida ponderal excesiva.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREDICCIÓN DIAGNÓSTICA DE QSOFA Y NEWS DE MORTALIDAD EN 28 DÍAS


EN PACIENTES CON SEPSIS QUE INGRESAN AL SERVICIO DE EMERGENCIA
DEL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS”

Montero Miranda, Diego Arturo; Rivera Morán, Javier Armando; Maguiña Quispe, Jorge Luis

Introducción/Objetivos:

Diferentes escalas de predicción diagnóstica se vienen recomendando y aplicando en diferentes


departamentos de emergencia para predecir ciertos resultados de salud, los cuales pueden apoyar y/o
mejorar el manejo de pacientes graves. Entre los más empleados están el qSOFA (quickly- Sepsis-
related Organ Failure Assessment), una escala validada por el consenso de sepsis-3; y la escala inglesa
NEWS (National Early Warning Score). Sin embargo, en nuestro medio no se ha evaluado su uso y
performance en un servicio de emergencia.

Valorar el desempeño de las distintas escalas y determinar la mejor para la predicción diagnóstica de
mortalidad en el departamento de emergencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNERM).

Metodología:

Estudio de cohorte retrospectivo realizado en un hospital de alta complejidad. La población de


estudio comprendió las admisiones al departamento de emergencia en pacientes con sospecha de
sepsis. Asimismo, usando tres escalas: qSOFA, NEWS y MEDS se calculó la exactitud de la
predicción comparándolas entre ellas.

Resultados:

Se incluyeron 112 pacientes, de los cuales fallecieron 16 (14.29 %). Para predecir mortalidad dentro
del hospital, se hallaron áreas bajo las curvas (AUC) para las diferentes escalas. APACHE II ≥17 tuvo
una sensibilidad de 87.5% y una especificidad de 78.13% (IC 95%: 0.84 - 0.96) con un AUC de 0.9,
qSOFA ≥2 con una sensibilidad de 81.25% y especificidad de 68.75% (IC 95%: 0.63 - 0.87) con un
AUC de 0.75 y NEWs ≥7 con una sensibilidad de 62.5% y especificidad de 78.13% (IC 95%: 0.56 -
0.86) con un AUC de 0.71.

Discusión/Conclusiones:

NEWS y qSOFA presentaron desempeños similares. qSOFA tuvo mayor sensibilidad y NEWS más
especificidad para mortalidad en 28 días. Por ello se recomienda el uso de ambas escalas de manera
conjunta. Se evidenció mejores valores para predicción de mortalidad, por ello no se descarta su uso
en nuestra realidad.

Palabras clave:

Mortalidad, infección, qSOFA, NEWS.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS A LA SUPERVIVENCIA, FALLA INMUNOLÓGICA Y


VIROLÓGICA EN PACIENTES CON VIH EN TARGA EN UN HOSPITAL
NACIONAL DE REFERENCIA DURANTE EL PERIODO 2010 – 2015”

Yuncar Rojas, Kelly; Ayala Castro, Loel Hans; Astocondor Salazar, Maria; Soto Tarazona, Alonso

Introducción/Objetivos:

Identificar los factores asociados a la supervivencia, falla inmunológica y virológica en pacientes con
VIH en TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) en un Hospital Nacional de
Referencia en Lima, Perú.

Metodología:

Se realizó un estudio observacional de tipo cohorte retrospectivo con datos de pacientes mayores de
18 años que iniciaron tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) durante los años 2010
– 2015. La falla virológica fue definida por la presencia de una carga viral mayor a 400 copias/ml a
los seis meses de iniciado el tratamiento. La falla inmunológica fue definida por la ausencia de la
elevación del recuento de CD4 en por lo menos 50 células por ml al año de tratamiento.

Resultados:

Se analizaron 893 registros, la mediana de la edad fue de 40 años (RIC 33-48), el sexo masculino fue
el más frecuente (75%), el 69% tiene el esquema TARGA basado en Efavirenz y la práctica sexual
más frecuente fue la heterosexual (66%). Los factores asociados a mayor sobrevida fueron el esquema
TARGA basado en Efavirenz (HR=0,46; IC95% 0,31-0,67; p<0,01), el CD4 basal (HR=0,60; IC95%
0,44-0,83; p<0,01) y la práctica sexual homosexual/bisexual (HR=0,63; IC95% 0,45-0,87; p<0,01).
El factor asociado a menor probabilidad de falla virológica fue el esquema basado en Efavirenz
(RR=0,54; IC95% 0,35-0,83; p<0,01). Los factores asociados a mayor probabilidad de falla
inmunológica fueron el sexo femenino (RR=1,14; IC95% 1,01-1,30; p=0,04) y la práctica sexual
homosexual/bisexual (RR=1,20; IC95% 1,06-1,36; p<0,01), y se asoció a menor probabilidad el CD4
basal (RR=0,99; IC95% 0,86-0,94; p<0,01).

Discusión/Conclusiones:

Dentro del estudio se identificaron distintos factores asociados a supervivencia, falla virológica y falla
inmunológica; por lo tanto, se debe considerar el diseño de intervenciones estimadas para disminuir
la falla al tratamiento y la mortalidad en estos pacientes.

Palabras clave:

VIH, falla virológica, falla inmunológica, supervivencia, TARGA.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS A CONSIDERAR QUE LA EFICACIA DE LA


HOMEOPATÍA ESTÁ CIENTÍFICAMENTE PROBADA, EN UN GRUPO DE
MÉDICOS GENERALES DE PERÚ”

Miñan Tapia, Armando Luis

Introducción/Objetivos:

La Homeopatía es un método terapéutico basado en principios esencialmente dogmáticos, siendo


frecuentemente usada, sin embargo, con pocos estudios que demuestran su validez científica.

Evaluar los factores asociados a considerar que la eficacia de la homeopatía está científicamente
probada, en un grupo de médicos generales de Perú.

Metodología:

Estudio transversal analítico, realizado a médicos generales asistentes a los eventos de orientación
vocacional para la especialidad del Colegio Médico del Perú en 2017. Durante dichos eventos, los
datos de interés fueron recolectados mediante una encuesta auto-aplicada. Los factores asociados a
considerar que la eficacia de la homeopatía está científicamente probada fueron evaluados calculando
razones de prevalencia crudas (RP) y ajustadas (RPa) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%)
usando regresiones de Poisson con varianza robusta.

Resultados:

Se evaluaron respuestas de 285 médicos generales (55,1% fueron mujeres, mediana de edades: 28
años). El 67,4% reportó haber escuchado alguna vez sobre homeopatía. Entre estos, el 22,5%
considera que la eficacia de la homeopatía que está científicamente probada, lo cual fue más frecuente
entre las mujeres (RPa: 1,99; IC 95%: 1,11 - 3,54) y entre aquellos que han publicado algún artículo
en una revista científica (RPa: 0,19; IC 95%: 0,05 - 0,71).

Discusión/Conclusiones:

Dos de cada tres médicos escucharon alguna vez sobre homeopatía. Entre estos, uno de cada cinco
médicos considera que la eficacia de la homeopatía está científicamente probada, proporción que fue
mayor entre las mujeres, y menor entre aquellos que habían publicado artículos científicos.

Palabras clave:

Homeopatía, médicos generales, terapias no probadas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CALIDAD DE SUEÑO EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A


CONSULTA EXTERNA DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO
GUEVARA VELASCO CUSCO, 2017”

Rodriguez Ttupa, Lizeth Carla; Sucasaca Rodriguez, Cristian

Introducción/Objetivos:

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica muy prevalente en la población


altoandina, siendo el sueño un factor de riesgo modificable para el control de la HTA; sin embargo,
es poco tomado en cuenta en la atención médica. Existe información limitada sobre la calidad de
sueño en pacientes con hipertensión en altura. Determinar la relación entre la calidad de sueño y el
control de la Presión Arterial (PA) en pacientes hipertensos del HNAGV, 2017.

Metodología:

Estudio observacional, transversal, prospectivo, realizado en el HNAGV durante el periodo de


agosto-diciembre de 2017. Se aplicó el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh, a 272 pacientes
hipertensos. Se usó la prueba de regresión de Poisson.

Resultados:

La edad promedio fue de 65 años y 48.5% fueron varones. Tuvieron relación con un mal control de
la PA: usar un antihipertensivo (RP=2.32), la mala calidad subjetiva del sueño (RP=2.11), disturbios
del sueño 3 o más veces por semana (RP=1.57), uso de hipnóticos menos de 1 vez a la semana
(RP=1.57) y una mala calidad de sueño (RP=1.36). En contraste, ser mayor de 65 años (RP=0.85),
tener una bastante buena latencia del sueño (RP=0.59) y usar hipnóticos para dormir 1 o más veces
a la semana (RP=0.74) fueron factores protectores de un mal control de la PA. Todos con diferencias
estadísticamente significativas (p<0.05).

Discusión/Conclusiones:

Dormir <7 horas y presentar disturbios del sueño aumentó el riesgo de tener un mal control de la
PA, por lo que no resulta extraño que la National Sleep Foundation recomiende dormir entre 7-9
horas, siendo el insomnio frecuente. Existe relación entre una pobre calidad de sueño y el mal control
de la PA debido a los intrincados procesos fisiológicos y patológicos implicados en la regulación
autonómica y su relación con el sistema cardiovascular.

Palabras clave:

Calidad de sueño, hipertensión arterial (Fuente: DeSC-BIREME)


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PERFIL DE VACUNAS DE ALUMNOS BRASILEÑOS ESTUDIANTES DE


MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD EN LA FRONTERA BRASIL-PARAGUAY”

Gobbo Santi, Camila Mariane; Pusch dos Santos, Thamy; Ariza, Deborah; Doldán Fariña, Patricia Belén;
Chavez Benitez, Fabio Ramon; Vazquez Figueredo, Zoraida Estela

Introducción/Objetivos:

Las regiones fronterizas son regiones vulnerables a enfermedades transmisibles. El objetivo del
trabajo fue levantar datos y trazar un perfil de vacunación de alumnos brasileños estudiantes en la
frontera entre Brasil y Paraguay para evaluar el riesgo de eventuales epidemias.

Metodología:

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, transversal, observacional y descriptivo, la recolección de


datos se llevó a cabo en la entrada de la Universidad Privada del Este, sede Ciudad del Este, durante
cuatro días. Participaron del estudio estudiantes brasileños mayores de dieciocho años, con
consentimiento previo firmado, cursando el segundo año de medicina. Fueron consideradas cinco
vacunas (obligatorias en el Paraguay) como criterio para tener la tarjeta completa.

Resultados:

Se completaron 102 fichas. La media de edad de los encuestados fue de 26,31 años, 83% poseían
tarjeta de vacunación y 17% manifestaban no tenerla. 63% eran del sexo femenino y 37% del sexo
masculino. 92% tenían la vacuna de la Fiebre Amarilla al día, 71% al día con la vacuna contra
Difteria/Tétano, 70% tenían la vacuna triple viral, 69% tenían la vacuna de Hepatitis B y 98% de los
entrevistados no tenían la vacuna contra la Hepatitis A.

Discusión/Conclusiones:

Muchas personas cruzan todos los días el puente de la amistad para hacer compras. No obstante, una
nueva realidad se forma en la frontera Brasil/Paraguay: la venida de brasileños a cursar medicina.
Dicha movilidad dificulta los registros de salud disminuyendo la eficacia de la implementación de
acciones territoriales de salud como la inmunización.

No es suficiente reconocer la vulnerabilidad, es necesario conocer la situación vacunal real y el perfil


demográfico de esos estudiantes extranjeros para trazar una estrategia que ayude a prevenir y mejorar
las acciones de inmunización en la frontera.

Palabras clave:

Estudiantes de Medicina, vacunación, Paraguay.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS DE LOS SUBTIPOS


MOLECULARES DE CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL ESSALUD CUSCO,
2013-2017”

Rodriguez Camino, Marilyn Carmen; Morales Concha, Luz Nelida; Abarca Acuña, Bryan

Introducción/Objetivos:

El cáncer de mama mundialmente es el segundo tipo de cáncer más frecuente, en el Perú, constituye
la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres estimándose que anualmente se presentan unos
4 300 nuevos casos. El cáncer de mama representa un grupo de tumores con un comportamiento
biológico muy diverso y una gran variabilidad clínica, biomolecularmente fue clasificada en Luminal
A, Luminal B, triple negativo y HER2, la que nos permite una mejor definición pronostica y de
sobrevida.

Determinar las características clínicas y pronósticas de sobrevida global de los carcinomas de mama
según los subtipos moleculares en pacientes atendidos en el Hospital EsSalud Cusco, 2013-2017.

Metodología:

Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo de un periodo de 5 años. Se recolecto


edad al diagnóstico, sexo, histología, estadio TNM, tratamiento empleados, fecha y causa de muerte.
Análisis estadístico: incluyó cálculo de frecuencias y análisis de sobrevida global mediante el método
de Kaplan-Meier. Para analizar los factores pronósticos de sobrevida de los carcinomas de mama
según los subtipos moleculares se utilizó un análisis univariante (Log Ranks Test).

Resultados:

Se incluyeron 135 pacientes, 0.7% fueron del sexo masculino y 99.3%, del sexo femenino; edad media
54.5 años. Los subtipos histológicos fueron el Luminal A (42.2 %), seguido del Luminal B (25.9%),
triple negativo (16,3%) y finalmente el HER2+ con 15,6%; La sobrevida global a los 5 años fue mayor
para el subtipo Luminal A y B. Las variables asociadas de forma independiente con mortalidad por
cáncer de mama fueron: tipo histológico, carcinoma ductal infiltrante, tamaño medio del tumor de
2.9cm, compromiso ganglionar, ubicación mama derecha y cuadrante superior externo.

Discusión/Conclusiones:

La probabilidad de supervivencia de nuestro estudio es equiparable a la de la literatura. Se obtuvo


características clínicas desfavorables y una menor sobrevida global en el subtipo biomolecular triple
negativo.

Palabras clave:

Cáncer de mama, sobrevida, inmunohistoquimica, biomolecular.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CALIDAD DEL AGUA EN REPRESAS DE AGUA AREQUIPA: TIPIFICANDO


ALGAS, IDENTIFICANDO BACTERIAS Y BUSCANDO METALES”

Paredes Vilca, Zuliet; Gonzales Lastarria, Lucía; Rueda Enríquez, Marcos David

Introducción/Objetivos:

El problema del agua en Arequipa es de extrema importancia para la salud pública. Estudios señalan
que la presencia de algas en aguas ocasiona la aparición de cianobacterias que pueden provocar
problemas de salud. El objetivo del trabajo es evaluar la calidad del agua potable, mediante estudio
microbiológico, estudio morfológico de algas e identificación de metales.

Metodología:

Se realizó un diseño experimental. Se tomaron muestras de agua de las represas “Aguada Blanca” y
“El Pañe” de Arequipa, para la recolección de muestras de agua y algas. Se procedió a preparar los
agares: McConkey y Mueller Hinton para la discriminación de bacterias, se evaluó el crecimiento de
colonias bacterianas, se realizó la colorimetría presuntiva y la determinación de coliformes. Se estudió
las características morfológicas de las algas, se identificaron metales. Se utilizó el uso de una matriz
de sistematización de datos obtenidos en el laboratorio y en el diseño experimental, y uso de paquete
estadístico Spss versión 14.

Resultados:

Se encontró crecimiento bacteriano, en 15 muestras de agua. Se encontró Escherichia coli en 7


muestras de agua. En la colorimetría presuntiva de coliformes se obtuvo doce muestras positivas. En
la clasificación de algas por microscopia se encontró 2 algas filamentosas y cuatro diatomeas. Se
evidenció presencia de metales, Al 0.282 mg/L, As 0.027 mg/L, B 0.268 mg/L.

Discusión/Conclusiones:

La presencia de bacterias en las muestras de agua de consumo humano pueden generar problemas de
salud, se conoce que la presencia de E. Coli se relaciona con enfermedades del aparato digestivo, las
algas que fueron estudiadas son inocuas. Hubo presencia de metales en cantidades pequeñas.

Palabras clave:

Agua potable, represas, bacterias, algas, metales.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PATRONES DIETÉTICOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA”

Soriano Moreno, Anderson; Alvarez Cutipa, Daniela Carla; Iberico Lòpez, Melanie Vanessa; Soriano Moreno,
David Renato; Valladares, Areli; Miñano, Estefania; Huancahuire Vega, Salomon

Introducción/Objetivos:

Entre los múltiples factores que han sido asociados a un buen desempeño académico, se encuentran
los hábitos de estilo de vida saludable como la buena alimentación y la práctica de actividad física
regular. En la universidad Peruana Unión se promueve ampliamente estas prácticas. Este estudio tuvo
el objetivo de evaluar la asociación entre la práctica de actividad física regular, el patrón dietético y el
rendimiento académico entre los estudiantes de medicina.

Metodología:

Estudio observacional analítico transversal. Se encuestó a estudiantes de medicina que cursaban del
2do al 6to año con respecto a sus patrones alimentarios y actividad física regular con el cuestionario
validado GPAC. Se realizó un análisis descriptivo y analítico para determinar la asociación entre estos
factores y el rendimiento académico definido por la última nota ponderado existente de la carrera.

Resultados:

Un total de 110 estudiantes participaron de los cuales un 31.8% (35) fueron semi vegetarianos y 16.3%
(18) fueron vegetarianos o veganos. Además, un 53.2% (57) practicaban más de 150 minutos
semanales de ejercicio regularmente. Se observó un ponderado mayor en los estudiantes vegetarianos
y veganos que en los no vegetarianos siendo esta diferencia no significativa. Por otro lado, la práctica
de ejercicio superior a los 150 minutos semanales se asoció a un mayor ponderado de forma
significativa (p<0.001).

Discusión/Conclusiones:

En este estudio se pudo observar diferencias en el rendimiento académico entre los estudiantes que
practicaban estilos de vida saludable y quienes no. Múltiples mecanismos pueden explicar este hecho
de los que cabe destacar, el aumento del volumen del hipocampo y ganglios basales como producto
de la práctica constante de ejercicio, y el consumo de una alimentación rica en frutas, verduras y baja
en azúcares y grasas propio de la dieta vegetariana.

Palabras clave:

Rendimiento académico, patrones dietéticos, ejercicio


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL REINGRESO HOSPITALARIO DE PACIENTES CON


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DEL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA”

Gregor Ramirez, Ricardo Javier; Ruiz Acosta, Alcides Gustavo; Hijazi Roman, Najat Ali; Fretes Burgos, Alana
Maria Esther

Introducción/Objetivos:

La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología con un crecimiento global alarmante. Sus
comorbilidades conducen al reingreso de pacientes. El objetivo del presente estudio es describir
factores asociados al reingreso hospitalario de pacientes con ERC en el Servicio de Clínica Médica
del Hospital Central del IPS.

Metodología:

Estudio retrospectivo analizando factores asociados al reingreso hospitalario de enfermos renales


crónicos. Universo conformado por 158 pacientes internados en el servicio de Clínica Médica en el
primer semestre del 2017. Análisis de estadística descriptiva y asociación de variables realizados con
Microsoft Excel 2016 y EPIDAT 3.1, respectivamente.

Resultados:

La edad promedio fue 68,1 años (±14,3). 75,9% de los pacientes presentó un score alto según el
Charlson Comorbidity Index (CCI). 50,6% de los ingresos fueron electivos. Las causas más frecuentes
de reingreso primario fueron complicaciones asociadas al catéter de hemodiálisis (13,9%) y accidentes
cerebrovasculares (10,9%). 31,6% de los pacientes adquirió una infección nosocomial. La internación
primaria duró 11 días (±10,3). 51,2% de los reingresos posteriores fue por motivos diferentes al
ingreso primario. Hubieron 2±1,1 reingresos por paciente. 18,9% de los reingresos posteriores
presentó desenlaces fatales. Los factores de reingreso significativos (p<0,05) fueron: sexo masculino,
edad >65 años, procedencia urbana, score alto según CCI, presencia de infecciones intrahospitalarias,
ingreso de urgencia e internación de >10 días. La observación de ≥3 ingresos se asoció a: score alto
según CCI, infecciones intrahospitalarias, e internación de duración >10 días.

Discusión/Conclusiones:

Existen factores concretamente asociados al reingreso hospitalario en pacientes con ERC, tales como
estadía prolongada, enfermedades intrahospitalarias y un score de Charlson alto. Estos factores
condicionan el reingreso y aumentan la probabilidad de desenlaces fatales. Deben ser tenidos en
cuenta al analizar el cuidado de pacientes con ERC.

Palabras clave:

Enfermedad renal crónica, hospitalización, infección hospitalaria.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y SU RELACIÓN CON PRÁCTICAS SOBRE LA


DONACIÓN DE ÓRGANOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA
UNIVERSIDAD PUBLICA DE ICA, ENERO 2018”

León Alejo, Alfredo Junior; Bordón Luján, Camila Solange; Garayar Peceros, Humberto Lorenzo; Peñares
Peñaloza, Margot Betina; Rebatta Acuña, Alexis Ivan; Barrios Pazos, Orfa Esther; Bejarano Ferreyra, José
Humberto

Introducción/Objetivos:

Diversos autores concuerdan que la escasez de órganos para trasplante se debe principalmente a la
incapacidad de convertir a los potenciales donantes en donantes efectivos y no necesariamente a la
falta real de donantes, en este estudio se busca determinar los conocimientos, actitudes y factores
asociados a las prácticas acerca de la donación de órganos en Estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, enero 2018.

Metodología:

Estudio de tipo observacional, descriptivo transversal correlacional. La población estudiada fueron


alumnos que participaron del primer, hasta el doceavo ciclo durante el periodo académico 2017–II,
cuya muestra fue de 245 alumnos. Se desarrolló un formulario virtual autoaplicable, en base a dos
instrumentos desarrollados por Velez; validados para una población universitaria peruana. Se realizó
un análisis univariado y bivariado buscando asociaciones significativas usando chi cuadrado y tablas
de contingencia.

Resultados:

El 81,63% de los encuestados son de religión católica, el 51,83% niega o desconoce la existencia de
una ley que regula la donación de órganos, el 61,67% muestra una actitud desfavorable con respecto
hacia la donación de órganos. El 66% de los estudiantes posee malas prácticas con respecto de la
donación de órganos. El ser varón y pertenecer a los ciclos de preclínicas se encuentran asociados a
buenas actitudes, mientras que la creencia de la no realización de RCP a donantes es un factor de
riesgo para malas actitudes (p<0.05), estar en desacuerdo en identificarse como donador está asociado
a malas prácticas (p<0.05).

Discusión/Conclusiones:

El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de órganos en la población


estudiada es deficitaria, por lo que concluimos que se deben realizar sesiones educativas que permitan
a los estudiantes la obtención de conocimientos sobre la donación de órganos.

Palabras clave:

Donación de Órgano, estudiantes de medicina, actitudes, conocimientos, prácticas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FALLA HEPÁTICA AGUDA POR DENGUE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS:


REVISIÓN SISTEMÁTICA DE SERIES DE CASOS Y REPORTE DE CASO”

Cristancho, Camilo

Introducción/Objetivos:

El dengue severo es uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo, afecta a más de
125 países en el mundo, con más de 100 millones de casos incidentes. Es muy poco común que
conlleve a una falla hepática aguda, pero al presentarse, genera una gran morbilidad y mortalidad. En
países desarrollados la principal causa de falla hepática aguda es la intoxicación por Acetaminofén,
no obstante, en países en desarrollo como Colombia la etiología viral es aún la principal causa.

Metodología:

Con el siguiente trabajo se reporta el caso de un paciente pediátrico de 9 años quien ingreso por falla
hepática aguda secundario a una infección por dengue severo. Además, se realiza una revisión
sistemática en la literatura a través de la base de datos de EMBASE, LILACS, PUBMED y EBSCO.
Se incluyen reportes de casos o series de casos en los cuales se reporta falla hepática aguda por dengue
severo en pacientes pediátricos.

Resultados:

Se detectaron 588 artículos, 35 artículos cumplieron los criterios de inclusión para un total de 2918
casos de pacientes con diagnóstico de dengue, de los cuales 225 presentaron falla hepática aguda
secundaria a este. Ademas se exponen el pico de alanino aminotransferasa, edad de presentacion, dias
de estancia hospitalaria y mortalidad.

Discusión/Conclusiones:

Con estos casos se evidencia que la falla hepática aguda asociada a dengue es una condición de muy
baja prevalencia, sin embargo, debe sospecharse en zonas endémicas y tienen un alto riesgo de
mortalidad cuando no se realiza un tratamiento oportuno, en especial en la población pediátrica.

Palabras clave:

Dengue grave, fallo hepático, pediatría, revisión sistemática.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“BACTERIAS INTRAHOSPITALARIAS DE TECLADOS Y RATONES DE


COMPUTADORAS EN BIBLIOTECA DE FACULTAD DE MEDICINA”

Serrano Díaz, Estefanía Shakira; Rodas Salinas, Victor Alejandro; Sánchez Capristán, Manuel Vicente;
Tantachuco Ruiz, Jorge Manuel; Salas Mallqui, José Luis; Quispe Salvador, Paul Alexsander

Introducción/Objetivos:

La contaminación por bacterias intrahospitalarias de computadoras en facultades de medicina es un


problema que pasa desapercibido por muchos de los usuarios. Esto puede desencadenar en una
autoinfección o la transmisión de estos agentes hacia otras personas. El presente trabajo pretende
demostrar la existencia de bacterias intrahospitalarias en los teclados y ratones de computadoras
utilizados en la biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.

Metodología:

Estudio descriptivo transversal, cuya muestra fue 17 teclados y 17 ratones de computadora. Se


tomaron muestras mediante hisopado de las superficies de dichos equipos. Se utilizó diferentes
medios de cultivos para el aislamiento de las bacterias. Los aislamientos bacterianos se identificaron
mediante métodos bioquímicos estándar, mientras que la técnica de difusión de discos se aplicó en la
prueba de susceptibilidad a antibióticos.

Resultados:

Se encontró que la contaminación bacteriana en teclados y ratones estuvo dada por Staphylococcus
aureus (58.8 % y 70.6 %, respectivamente) y Pseudomonas spp (5.9 % y 5.9%, respectivamente). S.
aureus aislado presentó alta sensibilidad a ciprofloxacino, gentamicina, sensibilidad moderada a
eritromicina, ceftriaxona y sulfatrimetropin; y resistencia a oxacilina, ampicilina y amoxicilina-
clavulanato. Pseudomonas spp. presentó alta sensibilidad a piperaciclina, ciprofloxacina; sensibilidad
moderada a gentamicina; y resistencia a aztreonam y ceftriaxona.

Discusión/Conclusiones:

Se aisló e identificó cocos gram positivos, principalmente S. aureus resistentes a oxacilina en los
teclados y ratones de la biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.

Palabras clave:

Bacterias intrahospitalarias, contaminación de equipos, computadoras.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ASOCIACIÓN DE CROTON LECHLERI (SANGRE DE GRADO) A LA TERAPIA


TRIPLE EN EL TRATAMIENTO DE GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER
PILORY EN RATAS ALBINAS HOLTZMAN”

García, Karla; Montenegro, Milagros; Valera, Christopher; Vargas, Juan; Vasquez, Kevin

Introducción/Objetivos:

Estudios realizados demuestran las propiedades de Croton lecheleri (sangre de grado) como
antiulceroso y bactericida contra Helicobacter pylori; asimismo se reportó la disminución de la
efectividad de la terapia triple en gastritis crónica por H. pylori. Objetivos: El objetivo general fue
determinar el efecto de asociar C. lechleri a la terapia triple de amoxicilina, claritromicina y omeprazol
en el tratamiento de gastritis crónica por H. pilory en ratas Holtzman; y como objetivos específicos
aislar los efectos tanto del tratamiento con C. lechleri solo, junto con la terapia triple y la comparación
entre estos dos.

Metodología:

Estudio experimental aleatorizado con una población de 53 ratas Holtzman divididos en 6 grupos:
Grupo A: agua, Grupo B: inducción de gastritis sin tratamiento, Grupo C: inducción de gastritis y
terapia triple, grupo D: inducción de gastritis y sangre de grado 0.8ml/kg, Grupo E: inducción de
gastritis y sangre de grado 1.6ml/kg, Grupo F: inducción de gastritis, terapia triple y sangre de grado
1.6ml/kg, con posterior estudio microscópico de la mucosa gástrica. Se siguió todos los principios
éticos dictadas por la CIOMS y los lineamientos de la “Guide for the care and use of laboratory
animals, 8va edición”. Se usó programa estadístico EPIDAT3.1, mediante la prueba ji-cuadrado y
prueba exacta de Fisher para determinar la diferencia significativa y comprar los resultados (p<0.5).

Resultados:

Se evidenció solo efecto curativo de gastritis crónica en la asociación de sangre de grado a la terapia
triple, y efecto bactericida en todos los tratamientos en estudio. Discusión: Sangre de grado potencio
el efecto curativo de la terapia en gastritis crónica por H pylori.

Discusión/Conclusiones:

Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por Elliot et al. y Miller et al. Quiénes
evidenciaron el efecto bactericida y curativo de la sangre de grado en úlceras gástricas por H. pilory.

Palabras clave:

Helicobacter pylori, Croton lechleri, sangre de grado, gastritis crónica, terapia triple.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN


CUATRO ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL ATENCIÓN EN
AYACUCHO – 2018”

Medrano, Lizana; Lizana, Magaly

Introducción/Objetivos:

La Atención Primaria de Salud (APS), se concibe como aquella provisión continua y de calidad
orientada a cubrir las necesidades básicas de salud que deben cumplir ciertos atributos para ser
considerada de calidad, durante el año 2008 fue planteada por la OMS (Organización Mundial de
Salud) como la solución a la crisis de atención en salud y a pesar de ello existen pocos estudios de la
atención primaria en el Perú cuyo resultado revela un cumplimiento medio de los atributos de APS.
Objetivo general: Evaluar los atributos de la Atención Primaria de Salud en cuatro centros de salud
durante el año 2018 en la ciudad de Ayacucho.

Metodología:

Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo y diseño transversal, como instrumento se


utilizó la guía de la entrevista estructurada Primary Care Assessment Tools versión validada corta en
español para la evaluación de la Atención Primaria de Salud se realizó un análisis descriptivo donde
los puntajes variaron de 2,5 a 10 en una escala de 10 puntos en todas las dimensiones de las funciones
de la APS. Usando como punto de corte 7.

Resultados/ Discusión:

Los atributos con menores calificaciones de desempeño fueron enfoque familiar, orientación
comunitaria y acceso, se encontraron mejores puntaciones en las funciones de coordinación referido
a la disponibilidad de contar con la historia clínica (8,68), la función de primer contacto (8,3), y la
dimensión de globalidad en los servicios recibidos (7,36), refuerzan estos resultados los valores de los
percentiles, tal como el percentil 50 que muestra a por lo menos el 50% de los usuarios con
valoraciones altas en estos servicios.

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Comunitaria.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS REFERIDA Y FACTORES


RELACIONADOS EN RESIDENTES DE PERÚ MAYORES DE 15 AÑOS.
ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR (ENDES), 2016”

Villena-Mauricio, Cesar Augusto

Introducción/Objetivos:

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por hiperglucemia,


constituye un problema de salud debido a su rápido crecimiento global y a la generación de costos
económicos, personales y sociales debido a las discapacidades que produce en los pacientes. El
objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de diabetes y los factores relacionados en
residentes del Perú mayores de 15 años.

Metodología:

Estudio transversal, subanálisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año
2016. Se evaluó la prevalencia de diabetes referida y la medición de glucemia en el último año. Se
incluyeron a 32352 personas mayores de 15 años. Las variables sociodemográficas incluyeron sexo,
estado civil, lugar de residencia, región y altura. Se realizó un análisis descriptivo y estimación de
razón de prevalencias por regresión de Poisson.

Resultados:

La prevalencia de diabetes referida fue de 2,6% IC95%(2,4 - 2,7). Dentro de los participantes mayores
de 15 años con diabetes, el 67,1% poseían un diagnóstico mayor de 2 años. El modelo multivariado
determinó que la edad de 65 a 74 años (PR=27,7; IC95%: 16,2 - 47,2), residir en la capital (PR=1,5;
IC95%: 1,1 - 2,1), la hipertensión arterial (PR= 3,1; IC95%: 2,7 - 3,7), ser muy rico (PR=2,7; IC95%:
2,0 - 3,8), y vivir en la sierra (PR=0,7; IC95%: 0,6 - 0,9) se encontraban asociados a la prevalencia de
diabetes mellitus de manera estadísticamente significativa.

Discusión/Conclusiones:

La prevalencia de diabetes referida en mayores de 15 años es similar a otros estudios realizados. En


mayores de 25 años fue 3.2% global, en población urbana 4.0% similar a los resultados de
PERUDIAB en donde reportan una prevalencia del 4,2%. El análisis multivariado determinó que la
diabetes mellitus guarda relación con la edad, el lugar de residencia, hipertensión arterial, índice de
riqueza, y región.

Palabras clave:

Diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa, prevalencia, estudios transversales.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ELUCIDACIÓN IN SILICO DE INTERACCIONES ENTRE BETA-AMILOIDES Y


ANTICUERPOS MONOCLONALES PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER”

Alvarez Valdivia, María Gracia; Albarracín Copaja, Gregory Gianfranco; Bellota Segovia, Omar Calep; Valencia
Chambi, Diego Ernesto; Barazorda Ccahuana, Haruna

Introducción/Objetivos:

Mundialmente se aúnan esfuerzos de investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA), en su


prevención y tratamiento. Uno de estos enfoques se basa en la inmunoterapia dirigida a la
disminución de los beta-amiloides (BA). Actualmente existen ensayos clínicos bajo este enfoque; sin
embargo, el conocimiento de la interacción entre los amiloides beta y esta inmunoterapia es limitado;
por lo que el objetivo fue elucidar las interacciones moleculares de tres anticuerpos monoclonales
(AcMo) (solanezumab, crenezumab y gantenerumab) con tres estructuras de BA (monómero,
pentámero y fibra) usando mecánica molecular.

Metodología:

Fue un estudio experimental in silico de simulación de dinámica molecular (DM), las estructuras se
obtuvieron del Protein Data Bank (PDB), la DM se realizó en el software GROMACS v.5.0.5., RMSD
(Root mean square deviation), radio de giro (RG) y diagrama de Ramachandran validaron las
estructuras. La predicción de drogabilidad y acoplamiento se realizaron en los servidores PockDrug
y PatchDock respectivamente. VMD v.1.9.3 y UCSFChimera v.1.12 fieron los visualizadores Las
simulaciones se realizaron en Workstation-Universidad Católica de Santa María, Arequipa; entre
octubre del 2017 a febrero del 2018.

Resultados:

Las estructuras PDB de AcMo fueron: 4XXD (Solanezumab), 5VZY (Crenezumab), 5CSZ
(Gantenerumab) y de BA: 1IYT (Monómero), 5OQV (Pentámero y Fibra). La DM fue 10ns; los
valores del RMSD, RG y Ramachandrá nos indicaron su buena calidad, estabilidad, compacidad y
naturalidad. El acoplamiento molecular nos indicó las zonas de interacción entre AcMo y BA, y la
energía atómica de contacto.

Discusión/Conclusiones:

Este estudio ayuda a predecir el comportamiento interactivo de los AcMo y BA, bajo propiedades
fisicoquímicas, geométricas y estructurales para planteamiento de nuevos fármacos. Validamos las
estructuras modeladas e identificamos los patrones de interacción, distancias, aminoácidos cercanos,
así como la variación conformacional y energía generada por la interacción.

Palabras clave:

Enfermedad de Alzheimer, Péptidos beta-Amiloides, anticuerpos monoclonales, simulación de la


dinámica molecular
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PLAGIO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA QUE HAYAN


REALIZADO TRABAJOS DE INVESTIGACION EXPERIMENTAL EN LOS AÑOS
2014 Y 2015 EN UNA UNIVERSIDAD PUBLICA PERUANA”

López Cabanillas, Rita Karina; Leandro Zarate, Melissa Lizeth; Pezo Pezo, Armando; Aira Macedo, Alejandro
Enrique

Introducción/Objetivos:

El plagio académico es una preocupación creciente en el ámbito universitario cuya práctica está
asociada a múltiples factores. A pesar de que se conoce el problema, las medidas institucionales que
contrarresten el plagio académico son escasas.

Objetivo principal. Estimar la frecuencia de plagio académico en estudiantes de Medicina Humana


(EMH) de 4to y 5to año de una universidad pública peruana.

Objetivos específicos. Determinar el nivel de conocimiento y la valoración de la gravedad respecto al


plagio académico; así como la frecuencia de uso de las herramientas digitales y la capacidad de gestión
de tiempo en los EMH de 4to y 5to año de la Universidad Nacional Mayor San Marcos.

Metodología:

Estudio descriptivo observacional de corte transversal, la población de estudio fueron los EMH de
la UNMSM de 4to y 5to año. Se utilizó un muestreo por conveniencia. Se aplicó un cuestionario
sobre los posibles factores asociados al plagio académico, luego se analizó la frecuencia de plagio en
las introducciones de los trabajos de investigación que realizaron los estudiantes durante un curso
previo, mediante el programa PlagScan. Se realizó un análisis univariado de la data (IC 95%)
empleando el paquete estadístico Stata 14.2.

Limitaciones. Existe una moderada tasa de rechazo en los participantes.

Resultados:

Ingresaron al estudio 89 participantes. Presentaban una mediana de edad de 22 años (RIC=3 años),
59,6% eran hombres, 40,4% estaban cursando el quinto año. El 33,7% referían haber cometido plagio
en algún momento, el 92,1% consideró al plagio como grave o muy grave. Por último, el 50% de
informes finales analizados presentaron algún nivel de plagio.

Discusión/Conclusiones:

La frecuencia de plagio académico resulta mayor o equivalente con lo estimado en la literatura previa.
Reconociéndose en proporciones similares, la alta gravedad de este acto en los informes científicos
durante sus carreras universitarias.

Palabras clave:

Plagio, estudiantes de medicina, conducta, internet.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL BAJO NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN


ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DE LA SERRANÍA PERUANA,
HUANCAYO 2017”

Gonzales Alvarez, Araceli

Introducción/Objetivos:

La inactividad física ha llegado a ser un gran problema de salud pública a nivel mundial, lo cual se
refleja en reportes que muestran la menor actividad física de la población en general, siendo
actualmente poco estudiada en los jóvenes universitarios peruanos.

Determinar los factores asociados al bajo nivel de actividad física en estudiantes de una universidad
de la serranía peruana.

Metodología:

Estudio transversal analítico, basado en la medición de la actividad física con el Cuestionario


Internacional de Actividad Física (IPAQ) a 602 estudiantes de diversas carreras de la Universidad
Nacional de Centro del Perú durante el periodo lectivo 2017-II. Además, se cruzó con siete motivos
para la no realización de actividad física determinados por el cuestionario BBAQ-21, obteniéndose
estadísticos de asociación.

Resultados:

De 602 estudiantes, 51,5% fueron varones y la mediana de edades fue 20 años. Al medir el nivel de
actividad física se encontró que, el 35,2% (212) tenía un alto nivel de actividad, el 34,9% (210) un
nivel intermedio y el 29,9% (180) un nivel bajo. En el análisis multivariado se encontró que, los
motivos que estuvieron asociados a una baja realización de actividad física fueron la falta de tiempo
(RPa: 1,56; IC95%: 1,23-1,98), la influencia social (RPa: 1,66; IC95%: 1,41-1,95), la falta de energía
(RPa: 1,41; IC95%: 1,16-1,72), la falta de voluntad (RPa: 1,37; IC95%: 1,09-1,70), el miedo a
lastimarse (RPa: 1,54; IC95%: 1,18-2,02) y la falta de habilidad para el deporte (RPa: 1,61; IC95%:
1,25-2,06); estos fueron ajustados por sexo, edad, semestre y la facultad a la que pertenecen los
alumnos.

Discusión/Conclusiones:

El estudio nos muestra una inactividad física resaltante en cual se contrasta con similares, siendo esto
de gran importancia para la salud pública. Este trabajo aporta información para la intervención
adecuada en la mejora de los hábitos de actividad física.

Palabras clave:

Actividad física, barreras, universitarios, ejercicio.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

SINERGISMO IN VITRO ENTRE CLINDAMICINA Y ACEITE ESENCIAL DE


"SYZYGUM AROMATICUM" SOBRE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS

Luján Quezada, Jenny; Guanilo Yalico, Milagros Del Pilar; Huamán Rodríguez, Maritza Yesabeth; Hilario
Castro,Jackeline Liset; Llaja Socorro, Anthony Joel; Guerra Inca, María Leticia; Luna Amaya, Charito Arlet;
Mejía Delgado, Elva Manuela

Introducción/Objetivos:

Clostridium perfringens es responsable de la gangrena gaseosa, altamente mortal. Actualmente la


clindamicina es fármaco de elección para reducir la formación de toxinas de C. perfringens. El clavo
de olor (Syzygium aromaticum) ha resaltado como agente antibacteriano, propiedad atribuible al
eugenol, ácidos oleicos y lípidos. El Eugenol mostró potente actividad antibacteriana contra varias
cepas Gram-positivas y Gram-negativas.

Determinar la eficacia del sinergismo de Syzygium aromaticum y clindamicina como agente


antibacteriano en Clostridium perfringes.

Metodología:

Estudio experimental con post prueba única. Clostridium perfringens se obtuvo de heces de caballo,
se cultivó en medio de Tarossi. Se preparó el inóculo con la cepa sembrada en agar TSA con
cicloserina añadida. Se extrajo 10 ml de aceite esencial de clavo, a partir de 1500 mg, por arrastre de
vapor; se preparó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de 0.08 mg/mL diluido en etanol puro;
se usaron discos de clindamicina estandarizados. El sinergismo se evaluó con el método de Kirby-
Bauer. Se procesaron los datos en el paquete estadístico SPSS v.22. Se emplearon las pruebas
estadísticas Shapiro–wilk y de Levene; además ANOVA para verificar diferencias entre grupos
control y experimental.

Resultados:

Se evidenció un diámetro promedio mayor con clindamicina y aceite de clavo respecto a los diámetros
que produjeron estos agentes por separado. Los tres tratamientos muestran diferencia significativa
(p=0,000; p<0,005).

Discusión/Conclusiones:

Este estudio es el primero en probar el efecto antibacteriano del sinergismo del aceite esencial de
Syzygium aromaticum y clindamicina contra Clostridium perfringens. El sinergismo encontrado
coincide con otros estudios en los cuales el aceite esencial de clavo aumentó la eficacia de otros
medicamentos como coprofloxacino, metronidazol y clindamicina.

Este conocimiento permitirá usar el Clavo de olor para mejorar la eficacia de la clindamicina y así
prevenir el fracaso del tratamiento en cepas de Clostridium perfringens resistentes a clindamicina.

Palabras clave:

Clostridium perfringens, sinergismo, Syzygium aromaticum.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ACTIVIDAD ANTI-LEISHMANIA DE EXTRACTOS DE JACARANDA COPAIA


AUBL. SUBSP. SPECTABILIS”

López Mesia, Jhesus Jean Pierre; Gómez Freitas, Maythe de Carmen; Macedo Díaz, Eder Luis; Arévalo
Encinas, Leonor; Pinedo Cancino, Viviana Vanessa; Ruíz Mesia, Lastenia; Meza Sánchez, Graciela Rocío

Introducción/Objetivos:

Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la Leishmaniasis presentan elevada toxicidad, los
efectos van de formas leves a graves. Etnias de la selva amazónica peruana administran preparados a
base de hojas de Jacaranda copaia como profilaxis frente a leishmaniasis. El estudio de esta especie
vegetal resulta una alternativa frente a la escasa investigación de nuevas drogas antileishmania y al
desabastecimiento de medicamentos en el sistema de salud. Es por ello que el objetivo general es
evaluar la actividad anti-leishmania in vitro de los extractos hexano, diclorometano y metanólico de
Jacaranda copaia frente a Leishmania braziliensis.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental, entre los meses enero-marzo del 2018. Se prepararon extractos
con solventes de diferente polaridad (Hexano, Diclorometano y Metanol) de hojas y ramas de
Jacaranda copaia Aubl. subsp. Spectabilis recolectada en el Distrito de Mazán, Loreto, Perú. Se evaluó
la actividad anti-leishmania frente a promastigotos de Leishmania braziliensis. Como control positivo
se utilizó estibogluconato de sodio. La lectura de la carga parasitaria y viabilidad se realizó a las 24 y
48 horas en un citómetro de flujo (BD-FACSCalibur). El IC50 se determinó por una curva de
actividad: dosis-respuesta. (IC=95 %, p=0.05).

Resultados:

Los extractos hexano, diclorometano y metanólico de Jacaranda copaia Aubl. subsp. Spectabilis
presentaron un IC50 >50 μg/mL a las 24 horas, a las 48 horas presentaron un IC50 de >50, 9.44 y
5.37 μg/mL respectivamente. El control positivo mostró un IC50 de >1000 y 86.9 mM a las 24 y 48
horas respectivamente. El extracto metanólico presentó flavonoides y taninos en abundante cantidad.

Discusión/Conclusiones:

Se determinó que los extractos de diclorometano y metanol de Jacaranda copaia presentan buena
actividad anti-leishmania a las 48 horas de ensayo frente a promastigotos de Leishmania braziliensis.

Palabras clave:

Anti-leishmania, Jacaranda, IC50.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ALLOPREGNANOLONA


INTRACEBREBRAL E INTRAPERITONEAL EN EL ESTRÉS DE RATAS
SPREAGUE DAWLY MACHOS. LABINCIMED MARZO - ABRIL 2018”

Molina Frias, Nilson Cesar; Flores Maita, Andrea Virginia; Vallejos Flores, Rodrigo; Gareca Herrera, Karen
Fabiana; Camargo Arce, Lorena

Introducción/Objetivos:

El neuroesteroide Allopregnanolona (Allo) reduce la percepción y reacción al estresor, teniendo un


efecto ansiolítico, disminuyendo la respuesta del eje-hipotálamo-hipófisoadrenal, generando como
efecto global una disminución de la respuesta de estrés.

Comparar la efectividad de Allo administrada intracerebralmente con la vía intraperitoneal en el estrés


de ratas machos.

Metodología:

Se realizó investigación experimental básica, diseño aleatorio doble ciego, comparación de medias, en
LABINCIMED-UAJMS, marzo-abril 2018, en 40 ratas Sprague Dawley machos, criadas en
condiciones estándares, 2 meses de edad, distribuidas en 5 grupos con n=8: control;
canuladas+estresadas; estresadas+Allo-intraperitoneal; canuladas+estresadas+Allo-intraperitoneal;
canuladas+estresadas+Allo-intracerebral. Se implantó cánula por estereotaxia en tercer ventrículo a
3 grupos. Un grupo recibió Allo por cánula y dos grupos recibieron Allo vía intraperitoneal, dosis 1
μl media hora antes de inducción del estrés por inmovilización durante 1 hora, luego se valoró el
estrés con test Plus Maze Elevated registrando el tiempo de permanencia en brazos abiertos y
cerrados. Se consideró y cumplió normativa europea para el uso de animales de laboratorio.

Resultados:

Los resultados mostraron que el grupo que recibió tratamiento con Allo-intracerebral antes del
procedimiento estresor registró mayor permanencia en brazo abierto indicando menor nivel de estrés,
mientras que los dos grupos que recibieron Allo-intraperitoneal presentaron mayor exploración de
brazos cerrados comparados con el grupo control, lo que indica un mayor nivel de estrés. La
diferencia encontrada fue significativa (p <0,05) entre los grupos.

Discusión/Conclusiones:

Se confirmó la eficacia del efecto antiestrés de Allo-intracerebral y ningún efecto antiestrés de Allo-
intraperitoneal, por la dificultad de atravesar la barrera hematoencefálica o por insuficiente tiempo de
acción de Allo por esta vía.

La prueba estadística ANOVA permitió comprobar que en al menos un grupo el promedio de


permanencia en brazos cerrados es distinto, con 95% de confiabilidad, se confirma el efecto
ansiolítico del tratamiento intracerebral, no así del vía intraperitoneal.

Palabras clave:

Allopregnanolona, intracerebral, intraperitoneal, estrés.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA IN VITRO DE EXTRACTOS


DE ESPECIES VEGETALES DEL GÉNERO PIPER”

López Mesia, Jhesus Jean Pierre; Perea Vargas, Rosa María; Arévalo Encinas, Leonor; Ruíz Mesia, Lastenia;
Meza Sánchez, Graciela Rocío

Introducción/Objetivos:

La diseminación de cepas resistentes a los antimaláricos destaca la necesidad de contar con nuevas
alternativas terapéuticas. El género Pipercuenta con 483 especies en todo el Perú, las especies de este
género son altamente valoradas por su riqueza nutricional y farmacológica. Es por ello que el presente
trabajo tiene como objetivo general evaluar la actividad antimalárica in vitro de 11 especies vegetales
del género Piperfrente a la cepa 3D7 de Plasmodium falciparum.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental, entre los meses junio-diciembre del 2017. Los extractos etanólicos
fueron obtenidos de especie del género Piper recolectadas en la amazonía peruana. Se evaluó la
actividad antimalárica in vitro frente a la cepa 3D7-cloroquina sensible de Plasmodium falciparum.
Como control positivo se utilizó Difosfato de Cloroquina y el extracto etanólico de la corteza de
Remijia peruviana. La parasitemia se determinó por citometría de flujo (BD FACScalibur) por tinción
con bromuro de etidio 10 μg/ml. Se determinó el porcentaje de inhibición y se estableció el IC50 por
una curva de actividad: dosis-respuesta. (IC=95 %, p=0.05).

Resultados:

De las 11 especies vegetales estudiadas se determinó que Piper stellipilum (Miq.) C.DC., Piper
longeacuminatum Trel, Piper tridentipilum C.DC. yPiper pseudoarboreum Yunck presentaron
actividad antimalárica con un IC50 de 5.32, 4.68, 5.23 y 4.25 μg/mL respectivamente, en las que se
identificaron metabolitos secundarios con contenido moderado - abundante de esteroides,
flavonoides y taninos.

Discusión/Conclusiones:

Se determinó que los 04 extractos etanólicos presentan mejor actividad antimalárica que el extracto
etanólico de la corteza de Remijia Peruviana. No se han reportado estudios de las especies vegetales
activas frente a Plasmodium falciparum.

Palabras clave:

Antimalárico, Piper, 3D7, IC50.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CÁNCER COLORRECTAL EN EL


SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL HOSPITAL
NACIONAL DOS DE MAYO”

Vallejos Núñez, Raúl Roberto; Vallejos Nuñez, Angela Del Rocío; Cano Cárdenas, Luis

Introducción/Objetivos:

El cáncer Colorrectal (CCR) está dentro de la problemática de la Salud Pública debido al acelerado
ascenso de su incidencia, por lo que es necesario estudios de sus factores modificables para que se
pueda incidir en ellos.

Determinar los factores de riesgo asociados al Cáncer Colorrectal en el Servicio de Gastroenterología


y Patología del Hospital Nacional Dos de Mayo (octubre 2016-octubre 2017).

Metodología:

Estudio analítico, retrospectivo, tipo casos-controles en una población de 562 pacientes. Las variables
fueron antecedentes familiares, patología CCR predisponente, obesidad, alcohol, tabaco, malos
hábitos dietéticos, escasa actividad física, sexo, procedencia, esto se cruzó con la variable CCR. Se
encontró estadísticos de asociación.

Resultados:

El 18,8% de la población presentaron CCR. Los factores de riesgo de CCR fueron el sexo masculino
(OR:1,8; IC:95%=1.2-2.8; p<0.005), proceder de zonas no urbanas (OR:3,9 IC:95%=2,0-7,8;
p<0.001), los antecedentes familiares(OR:4,7; IC:95%=2.9-7.5; p<0.001),los antecedentes de
patología colónica predisponente(OR: 2,63; IC:95%=1.59-4.31; p<0.001),la obesidad (OR:5,31;
IC:95%=3.2-8.1; p<0.001),el consumo de alcohol (OR=2,48; IC=1,57-3,92; p<0.001),el consumo de
tabaco(OR:2,23; IC95%=1,42-3,49;p< 0.001),el exceso consumo de carnes rojas(OR: 4,4;
IC:95%=2,56-7,54; p<0.001), el escaso consumo de vegetales(OR: 5,3; IC:95%=3.38-8.36; p<0.001)
y la escasa actividad física(OR:5,8; IC:95%=3.54-9.49; p<0.001). La ubicación más frecuente fue
colon derecho (41,5%), el síntoma principal fue la anemia (32,6%) y el Adenocarcinoma
medianamente diferenciado fue más frecuente. En el análisis multivariado el consumo de alcohol
(OR: 0,99; IC: 95%=0,8-1,22; p=0.94), y tabaco (OR:1,7; IC:95%=0,87-1,32; p=0,49), perdieron su
asociación.

Discusión/Conclusiones:

Los factores de riesgo de CCR en pacientes atendidos en el Área de colonoscopia del Hospital
Nacional Dos de Mayo fueron el sexo masculino, proceder de zonas no urbanas, antecedentes
familiares, antecedentes de enfermedad colónica predisponente, obesidad, consumo de alcohol y
tabaco, exceso consumo de carnes rojas, poco consumo de vegetales y la escasa actividad física.

Palabras clave:

Factores de riesgo, Cáncer Colorrectal (CCR), colonoscopía.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACIÓN CON LA SALUD ORAL EN


ESCOLARES DE HUANCAVELICA, PERÚ”

Aquino Canchari, Christian Renzo; Orellana Chupan, Maria del Carmen; Cuya Salvatierra, Geovanny Nilton;
Villavicencio Caparo, Ebingen

Introducción/Objetivos:

La cavidad bucal tiene un rol importante en la salud integral ya que es la primera parte del aparato
digestivo, además contribuye a la fonación y disfrute de alimentos, entre otras. La malnutrición se ha
convertido en un problema mundial actual, siendo el departamento de Huancavelica no ajeno a esta
realidad ya que cuenta con los indicadores más altos de desnutrición en el Peru.

Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) con la salud oral en escolares de 6 a
12 años de edad de Huando-Huancavelica, en el año 2016.

Metodología:

Estudio descriptivo, relacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 220 escolares
seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión y siguiendo las normas
éticas en investigación, para determinar el estado nutricional se definió mediante el percentil del IMC
por edad, la condición de salud bucal fue evaluada mediante: La experiencia de caries dental (CPO-
D, ceo-d), la condición de higiene bucal, se midió en base al índice de Greene y Vermillion modificado
(IHO-S).Los datos se analizaron en el programa SPSS 21 mediante tablas de distribución de
frecuencias y la prueba chi cuadrado para determinar la existencia de asociación entre IMC y caries
dental.

Resultados:

La prevalencia y experiencia de caries dental fue de 91.82 % (CPO-D = 4,08, ceo-d = 5,81). Respecto
al estado nutricional 30 niños presentaron desnutrición (13,63%) y 23 sobrepeso (10,45), el resto
presento un peso y talla adecuado para su edad, ninguno presento la condición de obesidad. No hubo
asociación estadística entre el IMC y caries dental (p = 0,612).

Discusión/Conclusiones:

La malnutrición no predispone a la presencia de lesiones cariosas por su etiología multifactorial.

Palabras clave:

Salud bucal, malnutrición, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“AMINOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA Y SARCOPENIA EN EL PACIENTE


GERIÁTRICO”

Saavedra Custodio, Esduardo; Al-Kassab Cordova, Ali; Robles Valcarcel, Pamela

Introducción/Objetivos:

Al 2013 se reportaron cerca de 841 millones de personas mayores de 60 años en el mundo y se calcula
que para el 2050 hallan 2 billones. Se estima que el 10% de los adultos mayores de 65 años y el 30%
de los mayores de 80 años sufren de sarcopenia.

Discutir el rol de los aminoácidos de cadena ramificada en el manejo de la sarcopenia en pacientes


geriátricos.

Metodología:

Se realizó una revisión no sistémica en las bases de datos Pubmed y Science Direct.

Resultados:

La leucina es el aminoácido mas importante en la estimulación de la vía del mTORC1. La isoleucina


tiene propiedades hipoglicémicas, favoreciendo una mayor entrada de glucosa al músculo esquelético.
Sobre la valina, los estudios aún no son concluyentes. El b-hidroxi-b-metilbutirato (HMB) es un
metabolito activo de la leucina con un efecto mas potente que ella. Solo un pequeño porcentaje de
leucina se convierte en HMB, por lo que se recomendaría su uso en suplementos. Los estudios
encontrados refieren un rol beneficioso de la leucina y el HMB sobre la estimulación de la síntesis
proteica en el músculo esquelético.

Discusión/Conclusiones:

En Perú, debido a los cambios de transición demográfica, se encuentra en una etapa en donde es
indispensable evaluar el impacto que tendrá la sarcopenia, tanto en el bolsillo familiar, como en el
presupuesto nacional de salud. Por otra parte, se deberían realizar estudios que verifiquen la
efectividad de los aminoácidos de cadena ramificada en la población latinoamericana, con la finalidad
de que sirvan como base para la implementación de políticas en salud pública.

Palabras clave:

Sarcopenia, aminoácidos de cadena ramificada, envejecimiento.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“DENSIDAD AUMENTADA DE NEUROLEMOCITOS EN CONSUMO DE DOSIS


BAJAS DE METANOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS ADULTERADAS”

Hernández Yépez, Palmer José; Paucarcaja Rodríguez, Antony Stephen; Huayta Sánchez, Carolina Mercedes;
Rivera Cabrera, María de los Ángeles; Santos Asencios, Geraldine Jasmine; Díaz Rudas, José Rafael

Introducción/Objetivos:

El alcoholismo crónico representa un problema de salud pública. Existe preferencia por las bebidas
alcohólicas adulteradas a muy bajo costo y sin registro sanitario en zonas urbano marginales de Lima.
El objetivo general es determinar las alteraciones histológicas en nervio periférico por el consumo
crónico de etanol y/o metanol.

Metodología:

Se utilizaron 60 ratas albinas, Rattus norvegicus, cepa Holtzman, edad 8 semanas, sexo masculino.
Fueron distribuidas en cinco grupos de 12 ratas albinas: 1 blanco y 4 experimentales. Se utilizaron
bebidas alcohólicas adulteradas: pisco (p), anisado (a) y cognac (c) y bebidas autorizadas: Pisco (P) y
Cerveza (C) para elaborar los preparados alcohólicos y grupos experimentales: pac, pac+C, Pisco y
Pisco+C. La concentración de metanol en las bebidas alcohólicas adulteradas fue de 14,1 mg/100 ml
(límite máximo permitido 150 mg/100 ml para bebidas alcohólicas destiladas). El grupo blanco
recibió agua ad libitum y los grupos experimentales una dosis diaria de 5,06 gramos de etanol/kg de
peso corporal por sonda orogástrica. Luego de 12 semanas, las ratas albinas fueron sacrificadas por
corte medular a nivel cervical. Se les extrajo un nervio periférico intraorbitario fijándolo en formol al
10% tamponado a 4º C por 7 días. Mediante un corte longitudinal y transversal de nervio periférico
se procedió al estudio histopatológico de neurolemocitos, axón y mielina con la coloración de
Hematoxilina & Eosina.

Resultados:

Se estudió la morfometría y densidad de neurolemocitos con el método estereológico del point


counting, encontrándose mayor densidad de neurolemocitos en el grupo pac; prueba HDS Tukey
(p<0.05).

Discusión/Conclusiones:

Esta mayor densidad surgiría como respuesta a un daño inminente, aún no presente, en el soma, axón
y/o mielina. Se concluye que el consumo crónico de metanol a bajas dosis, inferiores al LD50,
produce un aumento significativo de los neurolemocitos mientras que el etanol no produce alteración
alguna.

Palabras clave:

Neurolemocito, nervio periférico, bebida alcohólica adulterada, metanol, etanol.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“IMPACTO DEL FENOMENO DE EL NIÑO EN LA INCIDENCIA DE LAS


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN LIMA Y
LA LIBERTAD”

Quevedo Ramirez, Andrés Ernesto; Méndez Guerra, Carolina Isabel; Gutiérrez Yllú, Adriana Georgette; Silva
Atoche, Adrián Alberto; Valdez Huarcaya, William

Introducción/Objetivos:

A nivel nacional, las inundaciones, producto del fenómeno de El Niño (FEN), se relacionan con la
aparición e incremento de enfermedades diarreicas agudas (EDAs). La hipótesis planteada radica en
que el FEN se relaciona con un incremento en la incidencia de EDAs en niños menores de 5 años,
quienes son los más susceptibles a dicho riesgo. Objetivos: Determinar el impacto del FEN en la
incidencia de EDAs en niños menores de 5 años residentes de Lima y La Libertad durante los meses
de enero a abril en el 2016 y 2017, para ello, evaluaremos la incidencia acumulada en tal contexto.

Metodología:

Estudio descriptivo ecológico; 2016-2017; semanas epidemiológicas 1 a 16; niños menores de 5 años
residentes de Lima y La Libertad. Se calculó la incidencia acumulada (IA) de EDAs de los casos
notificados por la vigilancia del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades de Perú; y se obtuvo el Índice de Oscilación del Niño (ION) del National
Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA-USA), este define la presencia del FEN.
Para evaluar dicho impacto se empleó Correlación de Spearman.

Resultados:

Se observó una correlación negativa entre la IA de EDAs en menores de 5 años residentes de Lima
y la Libertad y el ION en el 2016 (r=-0.4) y una correlación positiva en el 2017 (r=0.4).

Discusión/Conclusiones:

Se observa que existe una relación entre el ION y la IA de EDAs. Del mismo modo, en un estudio
realizado durante el decenio 2000-2009, la correlación que se encontro fue positiva para menores de
5 años pero esta fue muy leve (r= 0.088) a diferencia de la correlación encontrada en nuestro estudio
que es moderada (r= l0.4l).

Palabras clave:

El Niño Oscilación del Sur, diarrea infantil, incidencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SOBRE LOS CURSOS


BASADOS EN LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE ASISTIDO POR PARES EN
CINCO UNIVERSIDADES PERUANAS”

Soriano Moreno, Anderson; Delgado Raygada, José; Serrano Díaz, Estefanía Shakira; Canaza Apaza, Jaquelin
Magdiel; Napanga Saldaña, Edwin Omar

Introducción/Objetivos:

El Aprendizaje Asistido por Pares (AAP) es una efectiva metodología educativa que consiste en la
participación de estudiantes como maestros de otros estudiantes. En el Perú, recientemente se ha
empezado a implementar este tipo de didáctica impulsada por las sociedades científicas. Este trabajo
tuvo el objetivo de evaluar las percepciones de los asistentes a los cursos realizados mediante esta
metodología en cinco universidades del Perú.

Metodología:

Estudio descriptivo multicéntrico. Se encuestaron a 79 estudiantes de Medicina que asistieron a


cursos realizados mediante la metodología de AAP entre enero y febrero de 2018 en cinco
universidades de Perú. La encuesta estuvo formada por preguntas en escala Likert sobre la
satisfacción con el curso y docente par, motivación por la docencia, e interés en que esta metodología
se implemente en el currículo universitario. Se describió las puntuaciones de cada pregunta Likert con
su respectiva media y se determinó la asociación entre las características de las clases y el aumento de
la satisfacción mediante la prueba U de Mann-Whitney.

Resultados:

Las percepciones observadas por parte de los asistentes fueron muy positivas con respecto a la
metodología AAP, la función que cumplió el docente par, su motivación por realizar docencia y su
interés por que la metodología sea implementada en la currícula habitual universitaria. Además, las
clases en las que se presentaron artículos científicos actuales, se realizaron postest, se brindaron
presentaciones o diapositivas de la clase, y se usaron videos educativos se observó un significativo
aumento de la satisfacción.

Discusión/Conclusiones:

Al igual que en literatura previa, en este estudio se pudo observar las positivas percepciones que
tienen los estudiantes respecto al aprender de otro estudiante. La congruencia cognitiva y social son
las explicaciones más aceptadas para este hecho.

Palabras clave:

Aprendizaje por pares, estudiantes de medicina, educación médica.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“DISCAPACIDAD VISUAL REFERIDA Y FACTORES ASOCIADOS A LA


UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OCULAR EN ADULTOS RESIDENTES
EN PERÚ: SUBANÁLISIS DE LA ENDES 2016”

Tellez, Walter A.; Peralta, Christopher I.; Loayza-Torres, Karla

Introducción/Objetivos:

La discapacidad visual es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, cuyos altos
índices están relacionados con errores refractivos, cataratas, y pobre acceso a la atención
oftalmológica. El objetivo es identificar la prevalencia de discapacidad visual referida y los factores
asociados a la utilización de servicios de salud ocular en adultos residentes en Perú.

Metodología:

Estudio transversal, subanálisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año
2016, que evaluó la salud ocular según la utilización de servicio de salud, diagnóstico de catarata, y
dificultad visual para lejos y cerca, junto con variables sociodemográficas. Se incluyeron 7970 adultos
mayores de 50 años a nivel nacional. Se realizó un análisis descriptivo y de regresión de Poisson,
agrupando las variables de acuerdo con el modelo de utilización de servicios de salud de Andersen.

Resultados:

De 7970 participantes, 53,6% fueron mujeres. La prevalencia de diagnóstico de catarata fue 13,6%
(IC95%[12,8-14,3]), dificultad visual para ver de lejos, 20,4% (IC95%[19,5-31,3]), cerca, 29,4%
(IC95%[28,4-30,4]), y de forma permanente, 3,5% (IC95%[3,1-3,9]). El modelo final multivariado de
razones de prevalencia determinó las variables significativas, correspondiendo a los factores
predisponentes el nivel de educación (PR=2,06; IC95%[1,42-2,98]) y lugar de residencia (PR=0,92;
IC95%[0,90-0,98]), los factores de necesidad fueron hipertensión (PR=1,11; IC95%[1,07-1,15]),
diabetes (PR=1,06; IC95%[1,01-1,11]), y diagnóstico de catarata (PR=1,44; IC95%[1,39-1,49]); y los
factores facilitadores como seguro médico público (PR=1,10; IC95%[1,05-1,15]), privado (PR=1,10;
IC95%[1,02-1,19]), quintiles de riqueza alto (PR=1,98; IC95%[1,81-2,16]), y muy alto (PR=1,99;
IC95%[1,82-2,17]).

Discusión/Conclusiones:

Existe alta proporción de diagnóstico de catarata y discapacidad visual de lejos y cerca, esto se asocia
a la utilización de los servicios de salud. Según el modelo estudiado, los factores de necesidad,
predisponentes y facilitadores explicarían este problema. A pesar de que los resultados provienen de
una muestra representativa, el autoreporte para la obtención de las variables de interés fue sin
evaluación oftalmológica objetiva.

Palabras clave:

Trastornos de la visión, salud ocular, accesibilidad a los servicios de salud, equidad en el acceso, Perú.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL NIVEL DE ACTITUDES HACIA LA COLABORACIÓN


INTERPROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS CARRERAS DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA
PERUANA”

Oquelis Guerrero, Maria Gracia; Garazatúa Gonzalez, José Antonio; Oquelis Guerrero, Maria Gracia

Introducción/Objetivos:

Determinar la relación entre el tipo de carrera y las actitudes hacia la colaboración interprofesional
en estudiantes de ciencias de la salud.

Metodología:

Estudio transversal analítico. Se encuestó a estudiantes de medicina, odontología, nutrición y terapia


física de los últimos años de carrera de una universidad privada peruana. Se aplicó la Escala Jefferson
de actitudes hacia la colaboración interprofesional (JeffSATIC) para medir la variable principal.
Consiste en una encuesta de 20 preguntas cuyo puntaje va de 20 a 140 puntos, donde un mayor
puntaje representa mayores habilidades para la colaboración interprofesional. Se utilizó regresión
lineal para calcular betas crudos y ajustados con un IC 95%.

Resultados:

Se incluyó a 540 alumnos de pregrado, de los cuales el 78,3% fueron estudiantes de medicina. La
diferencia de medias indica que la carrera de odontología obtuvo el mayor puntaje en la escala de
colaboración interprofesional y que la carrera de medicina fue la que obtuvo menor puntaje de las
cuatro carreras. Los alumnos de odontología y los de terapia física tienen 3,53 (IC: 1,73 a 5,34, p
<0,001) y 2,76 (IC: 1,11 a 4,41, p = 0,001) puntos más en la escala JeffSATIC respectivamente, con
respecto a los estudiantes de la carrera de medicina.

Discusión/Conclusiones:

Las carreras de ciencias de la salud presentaron diferencias en el nivel de colaboración


interprofesional; medicina presenta menos actitudes hacia la colaboración interprofesional, mientras
odontología presentó mayor puntaje. Se necesita más investigación, de naturaleza longitudinal.

Palabras clave:

Actitudes, trabajo interprofesional, colaboración interprofesional, educación interprofesional.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y EFECTOS ADVERSOS AL TRATAMIENTO


ANTIHIPERTENSIVO EN UN HOSPITAL DEL NORTE DEL PERÚ”

Niño Garcia, Roberto Anderson Smith; Lopez Silva, Rosa Celene; Franco Palacios, Litnner

Introducción/Objetivos:

La hipertensión es una enfermedad que si no se controla puede causar complicaciones graves, por lo
que es importante tener una adherencia terapéutica adecuada, sin embargo en algunos estudios
reportan baja adherencia a este tipo de medicación y algunos efectos adversos. En el Perú es poca la
bibliografía reportada en provincias, por lo que se planteó este estudio cuyo objetivo fue estimar la
Adherencia terapéutica y los efectos adversos al tratamiento antihipertensivo en un hospital del Norte
del Perú.

Metodología:

Se seleccionó pacientes por conveniencia en consulta externa del Hospital III José Cayetano Heredia,
Piura. Se utilizó una ficha para recolectar datos sobre la información general del paciente, la condición
socioeconómica, el estilo de vida y los efectos adversos a los fármacos antihipertensivos. Se usó el
Test de Morisky-Green-Levine para evaluar adherencia al tratamiento antihipertensivo. Se utilizó
estadística para estudios descriptivos mediante el software STATA versión 11.1.

Resultados:

Se incluyeron 286 pacientes, de los cuales el 55.6 % eran de sexo femenino, la mediana de la población
fue de 68 años. En cuanto a los estilos de vida de los pacientes, un 80.4% consume comidas saladas,
un 81.5% consume pocas comidas grasosas, el 17.5% fuma actualmente, y un 27.6% consume bebidas
alcohólicas; el 39.5% hace deporte. El fármaco antihipertensivo más utilizado fue Losartán (56.3%).
Solo un 16.8% resultó positivo para Adherencia terapéutica del tratamiento antihipertensivo. El
principal motivo de incumplimiento fue el olvido (69.3%). Los principales efectos adversos fueron el
insomnio, los calambres, el estado depresivo y sequedad de boca.

Discusión/Conclusiones:

La adherencia al tratamiento antihipertensivo tuvo un bajo valor, lo cual se debe principalmente al


olvido. Existen estrategias para mejorar la adherencia terapéutica y aunque son caras, a largo plazo
disminuyen el costo de enfermedad y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave:

Adherencia terapéutica, cumplimiento de la medicación, hipertensión arterial, efectos adversos,


Perú.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA COMPARADA DEL SÍNDROME DE BURNOUT ENTRE


PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL URBANO”

Díaz Flores, Carolina

Introducción/Objetivos:

A finales de los 1960’s, se identificaron signos y síntomas que ocasionaban efectos negativos en la
salud física y mental de los trabajadores con exigencias laborales altas, impactando en la calidad de su
rendimiento, se denominó síndrome de Burnout.

Metodología:

Tipo de estudio descriptivo y de prevalencia. El material utilizado: 120 encuestas de 22 preguntas


cada una. Definición del universo: El Hospital General No. 26 del ISSSTE Zacatecas, se clasifica por
el número de camas, como mediano (70 censables y 70 no censables); es un hospital urbano con
promedio de estancia mixto, ya que se atienden casos agudos y crónicos. Por el servicio que presta se
considera como Hospital General, ofreciendo las cuatro especialidades básicas y algunas
subespecialidades. El hospital en estudio, cuenta con una planilla de 219 enfermeros (as) y 156
médicos. Muestreo: Tomando como referencia el 20% de prevalencia promedio, reportado en
múltiples estudios, considerando una precisión del estudio que consideró un error estándar del 5% y
un 90% de Nivel de Confianza. Se calculó el tamaño de muestra de 120 profesionales: 67
profesionales de enfermería y 53 profesionales de medicina.

Resultados:

Enfermería positivos 62% y 35% en médicos.

Discusión/Conclusiones: Existe una notable diferencia entre ambas profesiones. Se encontró que
existe una percepción hacia el futuro menos optimista en personal de enfermería, además refieren
menos satisfacción respecto a su salario y posibilidades de escalar laboralmente.

Palabras clave:

Síndrome de burnout, médico, enfermera, prevalencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CAMBIOS HISTOLÓGICOS POR ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE


GLUCOCORTICOIDES EN MODELO MURINO”

Díaz Flores, Carolina

Introducción/Objetivos:

Los glucocorticoides son sustancias que existen de manera endógena en el organismo, además existen
como fármacos en casi todas las presentaciones (vía oral, inhalación, uso tópico, etcétera), se utilizan
para padecimientos agudos y crónicos, con sus respectivos efectos adversos. La administración
crónica tiene puntual importancia porque puede llegar a acentuar padecimientos preexistentes u
originar nuevos. Causan un aumento de glucosa, pudiendo descontrolar la diabetes mellitus, generar
osteoporosis, ó incluso inmunodeprimir. Objetivo general. Observar efectos tisulares de la
administración crónica de dexametasona e hidrocortisona, en músculo, hígado, cerebro y riñón.
Objetivos específicos: comparar los efectos de ambos medicamentos, en dos periodos de
administración, 1 y 3 meses.

Metodología:

Tipo de estudio: Experimental, analítico y prospectivo. 6 grupos, cada uno con 6 ratas
wistar.Criterios: Inclusión: Ratas wistar macho, de 6-8 meses de edad. Peso de 80-130gr. Exclusión:
fuera de edad, ratas hembra. Eliminación: muerte de rata antes de 1 mes. Fuera del peso. Se administró
vía intraperitoneal, cada 24 horas, dosis de dexametasona e hidrocortisona calculadas por peso, según
dosis terapéuticas. 1er grupo control: 0.1ml de solución fisiológica 1 mes. 2do grupo control: 0.1ml
de solución fisiológica 3 meses. 3er: hidrocortisona(100mg/kg/día),1 mes. 4to:
hidrocortisona(100mg/kg/día),3 meses. 5to: dexametasona(0.6mg/kg/día),1 mes. 6to:
dexametasona(0.6mg/kg/día),3 meses. Al concluir la administración,se sacrificaron por
desnucamiento y se realizaron biopsias con posterior tinción hematoxiina/eosina.

Resultados:

Se encontró necrosis tubular aguda, incluso en los grupos control, que se explica por el método de
sacrificio. En la hidrocortisona solo se observa atrofia muscular y necrosis aislada de hepatocitos,
aumento de acuerdo al tiempo de administración. En la dexametasona, resultó atrofia muscular,
necrosis hepática y datos de sepsis en diversos tejidos.

Discusión/Conclusiones:

A pesar de que utilizamos dosis terapéuticas se encontraron datos de sepsis, incluso en sistema
nervioso central.

Palabras clave:

Glucocortioides, cambios histológicos.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES DE RIESGO Y CAMBIOS EN LA EVOLUCIÓN EN PACIENTES CON


TETRALOGÍA DE FALLOT POSTQUIRÚRGICO”

Pinto Salinas, Miguel Angel; Chavarri Velarde, Fernando Rafael; Mendoza Guillen, Lesly Ruth; Perez Condori,
Ruben Ismael; Luis Ybañez, Carmen Odális

Introducción:

La tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente. El tratamiento quirúrgico


disminuye la mortalidad infantil y aumenta la calidad de vida. En el Perú, se ha reportado que solo el
40% intervenciones quirúrgicas a cardiopatías congénitas son realizadas debido a falta de recursos
económicos y especialistas al año 2016. Sin embargo, no se evidencian publicaciones nacionales sobre
el seguimiento de los pacientes sometidos a dichas intervenciones, lo que refleja un problema de salud
pública al no reportar los cambios en su evolución o posibles factores de riesgo para los pacientes
operados.

Objetivos/ Hipótesis:

Analizar los cambios en el tiempo de la función cardiaca y los factores de riesgo para un buen
pronóstico en los pacientes con tetralogía de Fallot operados.

Metodología:

Se realizará un estudio de cohortes retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con tetralogía
de Fallot intervenida quirúrgicamente desde 1992 hasta 2018 en el Instituto Nacional Cardiovascular
y el Instituto Nacional de Salud del Niño. El análisis de las historias clínicas será realizado durante
los meses de junio a julio de 2018. Se solicitará permiso para el análisis a las autoridades de ambos
centros de salud. Se recolectarán los datos obtenidos de las historias clínicas mediante una ficha virtual
elaborada con las variables consideradas. Se asegura la confidencialidad de la información y el
anonimato en la recolección de datos y la publicación de los resultados. En el análisis bivariado se
empleará la prueba ANOVA o prueba t de Student si conservan la distribución normal; de lo
contrario, se empleará el análisis de Kruskal-Wallis. Para el análisis multivariado se empleará el
modelo de regresión lineal y luego modelo multivariable y finalmente reportados como coeficiente
de regresión con 95% CI sus valores p correspondientes.

Resultados esperados:

Precoz intervención mediante la cirugía correctora mejor expectativa de vida.

Palabras clave:

Tetralogía de Fallot, cardiopatías congénitas, estudios de seguimiento.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“IMPACTO DE LA ADICCIÓN A LAS TIC´S DE LOS PADRES EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE SUS HIJOS”
Moscol Cutín, María Faustina; Inga Albán, Victoria Noemi; Morales Olaya, Neptalí Manuel; Benavides
Alburqueque, Ernesto Sebastián; Vásquez Siancas, Rita Isabel; Zeta Solis, Ludwing Alexander; García
Saavedra, Mario Benjamín

Introducción:

El uso excesivo del internet y teléfono celular puede traer problemas de adicción que afecte al usuario
y a quienes lo rodean. En la familia, esto podría traer consigo una disminución de la atención y
comunicación entre padres e hijos, lo cual podría afectar negativamente en el rendimiento académico
de los hijos.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la asociación entre la adicción al internet y teléfono celular en padres de familia sobre el
rendimiento académico de sus hijos, en Piura durante el 2018.

Metodología:

Estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Se llevará a cabo en un colegio de la ciudad


de Piura durante el año 2018, la muestra será calculada en Epidat 3.1, teniendo como unidad muestral
a los padres de familia, quienes serán escogidos de forma aleatoria. Se pedirá el asentimiento y
consentimientos informado por parte de los hijos y padres de familia respectivamente. Se creará
máscaras para el ingreso de datos en Google Forms y se exportará la base de datos al programa Stata
v.14.1 para el análisis estadístico. Limitaciones: al ser un estudio transversal no podremos determinar
causalidad, sin embargo; el diseño es adecuado debido a que un estudio que permita evaluar causalidad
no sería factible; ya que es muy complicado determinar el momento de inicio de la adicción en los
padres para relacionarlo a un cambio en el rendimiento académico de los hijos.

Resultados esperados:

La existencia de una asociación entre adicción al internet y teléfono celular, y un rendimiento


académico bajo. Así como más de un tercio de los padres de familia con adicción al internet y teléfono
celular.

Palabras clave:

Internet, teléfono celular, rendimiento académico, adicciones.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EVALUACIÓN IN VITRO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS DE CUCURBITA


MAXIMA, PORTULACA OLERACEA Y SCHKUHRIA PINNATA CONTRA
LEISHMANIA SP.”
Rashuamán Conche, Benny Harold; Trujillo Rodríguez, Cesibel; Quispe Dextre, Julio Josymar; Torres Prado,
Yeli; Tauma Arrué, Astrid; Orccón Chipana, Sandra Vanesa; Quispe Carhuas, Sandy Patricia; Villafuerte
Guerrero, Aarón Piero; Acosta Solis, Hilda María; Vilca Alania, Angie Carolina

Introducción:

La leishmaniasis es una enfermedad recurrente en las regiones tropicales y subtropicales del Perú. Los
fármacos para su tratamiento son de exclusiva aplicación parenteral, costosos y potencialmente
tóxicos. Por ello se hace necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar la actividad leishmanicida de los productos naturales: Cucurbita máxima (zapallo), Portulaca
oleracea (verdolaga) y Schkuhria pinnata (canchalagua).

Metodología:

Se realizará un estudio experimental in vitro utilizando cultivo de Leishmania sp. en estadio


promastigote. Se llevará a cabo en laboratorio del Departamento de Parasitología del Instituto de
Medicina Tropical de la UNMSM. El Control (+) enfrentará el cultivo de promastigotes contra
anfotericina (Gold Standard), el control (-) enfrentará el solvente DMSO 1%. Los grupos
experimentales evaluarán la capacidad leishmanicida usando concentraciones seriadas (1μg/mL, 10
μg/mL, 50 μg/mL, 100 μg/mL, 500 μg/mL diluidos con DMSO 1% de los extractos etanólicos de
Cucurbita máxima, Portulaca oleracea y Schkuhria pinnata. Cada grupo estará conformado por 5
pocillos a concentración constante de promastigotes; un pocillo contendrá 100 μL de promastigotes
a 1x106 promastigotes/mL y se le adicionará el mismo volumen de DMSO, anfotericina o extracto
según sea el caso. Cada ensayo se realizará por triplicado. La actividad leishmanicida se evaluará
mediante la mortalidad, calculada tras conteo inicial de promastigotes y el conteo 72 horas después.
Se hará uso de la prueba de Kruskal-Wallis para hallar diferencia significativa (p<0.05) en la actividad
leishmanicida y la prueba post hoc Dunn para identificar estas diferencias, aplicando SPSS versión
23. Finalmente se calculará los IC50 de extracto por regresión logística de 4 parámetros usando el
software CalcuSyn v2 demo program.

Resultados esperados:

Se espera encontrar un potencial antiparasitario en los extractos utilizados que superen o igualen al
gold standard.

Palabras clave:

Cucurbita máxima, Portulaca oleracea, Schkuhria pinnata extracto etanólico, leishmania.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS METICILINO RESISTENTE:


EXPERIENCIA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL NACIONAL
HIPÓLITO UNANUE”
Varela Contreras, Omar Armando; Viera Pachas, Rodrigo Alexander; Hidalgo Valdivia, Jeimy Marisol

Introducción:

En el 2015 en Ecuador se estudia la prevalencia de portadores nasales de SARM del personal que
trabajaban en los Hospitales Públicos y de la seguridad social, se halló 4.8% de prevalencia y en el
2017 en Quito, buscó establecer prevalencia en diferentes servicios resultando que 56% fueron
meticilino resistente. En el 2005 en Lima se estudió la resistencia de Meticilina en tres hospitales,
resultando una prevalencia de 1.5% de SARM. En el 2000 en Suiza se realizó un estudio en el cual se
enfatizó el lavado de manos y la desinfección de las manos, logrando que la trasmisión por manos de
SARM de 2.16 a 0.93 por 10 000 pacientes por día.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la Prevalencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente en manos del personal de


salud del Servicio de Hospitalización de Medicina Interna del hospital Hipólito Unanue.

La prevalencia de Staphylococcus aureus metiliclino resistente es mayor de 56% en manos del


personal de salud en el Servicio de Hospitalización de Medicina Interna del Hospital Nacional
Hipólito Unanue.

Metodología:

Investigación es de tipo descriptiva de corte transversal prospectiva. La población será el personal de


salud del Servicio de Hospitalización de Medicina Interna pabellón E-1 del Hospital Nacional
Hipólito Unanue. Se identificará la presencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente por
medio de pruebas de catalasa, hemólisis, coagulasa placa y disco de meticilina. Se analizaran los datos
en spss23.

Limitaciones. La principal limitación que podríamos tener es la no participación de algunos


trabajadores del Área de Medicina Interna en nuestra investigación.

Resultados esperados:

Prevalencia de Staphylococcus aureus Meticilino resistente sea mayor de 56% en manos del personal
de salud.

Palabras clave:

Staphylococcus aureus, meticilina resistente, personal sanitario


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EVOLUCIÓN INMUNOLÓGICA Y VIROLÓGICA DE GESTANTES EN


TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL CON Y SIN INHIBIDORES DE PROTEASA”
Olascuaga Chavez, Oriana Melina; Lander Arias, Angel orlando; Castillo Cisneros, Iraida Maria; Martinez
Cevallos, Leonel

Introducción:

La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituye un importante problema de


salud pública, por su creciente aumento de casos en gestantes. La evolución inmunológica y virológica
varía según la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) que reciba; esto puede marcar un
cambio sobre los conocimientos que se tiene de estos 2 tipos de tratamiento de acuerdo a la evolución
del conteo de linfocitos T CD4+ y carga viral.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar la evolución del conteo de linfocitos T CD4 + y carga viral de las pacientes gestantes en
tratamiento antirretroviral con y sin inhibidores de proteasa que fueron atendidos en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza (Lima – Perú). La hipótesis de estudio es si existe o no diferencia entre
ambos grupos de tratamiento en relación al conteo de linfocitos T CD4+ y carga viral.

Metodología:

Es un estudio cuantitativo, no experimental, analítico de tipo retrospectivo. La población está


conformada por los pacientes gestantes infectadas con VIH del Servicio de Infectología del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2004-2018 que cumplan los criterios de elegibilidad. Las
variables de estudio son evolución inmunológica (recuento de Linfocitos T CD4+), evolución
virológica (carga viral ), y tratamiento antirretroviral. La limitación principal del estudio es la pérdida
de data importante en las historias clínicas. Se harán uso de pruebas paramétricas o no paramétricas
según la distribución de los datos. Para ello se hará uso del paquete estadístico SPSS v23.o.

Resultados esperados:

Se espera conocer el comportamiento del recuento de linfocitos T CD4 + y carga viral en gestantes
usuarias de inhibidores de proteasa en comparación con aquellas que no los usan, de modo que se
planteen mejores conductas terapéuticas.

Palabras clave:

Evolución inmunológica, evolución virológica, tratamiento antirretroviral, gestantes.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTO GASTROPROTECTOR SINÉRGICO DEL EXTRACTO ACUOSO DE


SOLANUM TUBEROSUM Y DAUCUS CAROTA FRENTE A ÚLCERAS GÁSTRICAS”
Viera, Rodrigo; Varela, Omar; Chacón, Jorge; Cáceres, Aparicio

Introducción:

Las propiedades gastroprotectoras y accesibilidad del consumidor hacia las especies Solanum
tuberosum (papa) y Daucus carota (zanahoria) las hace ideales para la prevención de enfermedades
frecuentes como la úlcera gástrica, principalmente cuando los costos y métodos de la medicina
convencional la hacen menos atractiva.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la existencia del efecto gastroprotector del sinergismo entre el extracto acuoso de
Solanum tuberosum (papa) y Daucus carota (zanahoria) en comparación al efecto individual frente a
úlceras gástricas inducidas por Naproxeno en ratas.

Metodología:

Se utilizarán 45 ratas hembra de la cepa Holtzman, las cuales serán separadas en cinco grupos, a los
cuales se les inducirá la formación de úlceras gástricas con Naproxeno a una dosis de 550mg/kg, la
gastroprotección se evaluará mediante Escala de Lacroix & Guillaume indicada en el Current
Protocols in Pharmacology (CPP) y la Escala de Marhuenda.

Limitaciones. Sesgo de información provocado al momento de recolectar las muestras en los


especímenes de estudio.

Resultados esperados:

Se espera demostrar la existencia de un efecto gastroprotector sinergico de la papa y la zanahoria y


que a su vez este sinergismo tiene un efecto mayor frente al efecto individual de la papa y zanahoria.

Palabras clave:

Solanum tuberosum, Daucus Carota, efecto gastroprotector.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE ENDOCARDITIS


INFECCIOSA DE UN HOSPITAL PERUANO”
Acosta Avalos, Cesar Alonso

Introducción:

La Endocarditis Infecciosa, como su nombre lo dice, es una afección del endocardio, siendo más
precisos, a diversas partes internas del corazón, tales como válvulas cardiacas, cuerdas tendinosas y
defectos septales. En los últimos años se han presentado cambios epidemiológicos y tecnológicos
facilitando el diagnóstico y la pronta recuperación del paciente, intentando así la reducción etiológica
de la enfermedad. Sin embargo, se desconoce las características epidemiológicas de la endocarditis
infecciosa en los pacientes del Hospital Alberto L. Barton Thompson de la ciudad de Lima (Perú).
Es por ello que conocer dicha cifra nos permitirá plantear medidas de prevención y proyecciones
para informar a la población.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar las características clínico epidemiológicas de Endocarditis Infecciosa en pacientes de la


ciudad de Ica (Perú). Nuestro estudio al ser descriptivo no posee hipótesis.

Metodología:

Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; realizado en el Hospital


Alberto L. Barton Thompson (Perú). La población de estudio se reclutará desde los últimos cuatro
años en relación a la base de datos más actual que maneja el hospital mencionado. Las variables de
estudio serán sociodemográficas, los tipos de gérmenes aislados, las válvulas más afectadas, y el modo
de adquisición. El análisis estadístico se realizó a través de medidas descriptivas de frecuencia relativa
y absoluta en correspondencia con el tipo de variable estudiada y presentadas en tablas. Se usará el
paquete estadístico SPSS V23.0 para el análisis de datos. Las posibles limitaciones a encontrar son
historias clínicas incompletas o ilegibles, o pérdida de estas, limitando acceso a las historias.

Resultados esperados:

Se espera determinar las características clínico epidemiológicas de la Endocarditis Infecciosa, para así
poder plantear soluciones para la prevención de la enfermedad.

Palabras clave:

Endocarditis infecciosa, endocarditis, válvulas cardiacas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER EN UN HOSPITAL


PERUANO”
Sánchez Sánchez, Karoline Kristel; Cobeñas De la Cruz, Guisela Fabiola

Introducción:

El peso al nacer, es considerado un factor asociado a la morbilidad y mortalidad sobre todo en los
primeros años de vida e influyendo en el proceso de desarrollo de la salud a largo plazo.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar los factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital peruano.

Los factores asociados al bajo peso al nacer son socioeconómicos, biológicos y patológicos.

Metodología:

Se plantea realizar un estudio de casos y controles, analizando las historias clínicas de todos los recién
nacidos (RN) del 2015 al 2017 en el Hospital Las Mercedes, Chiclayo, Perú. Los casos estarán
constituidos por los RN con un peso al nacer menor de 2.500 gramos, mientras que el grupo de
controles estará conformado por los RN de 2.500 gramos a 3.999 gramos. La selección tanto de casos
como de controles se realizará mediante un muestreo aleatorio sistemático. Para identificar los
factores asociados a nuestro outcome, se calcularán los odds ratio con sus respectivos intervalos de
confianza al 95% (IC 95%), usando un modelo de regresión logística. Los valores p<0,05 se
considerarán como significativos. El análisis de datos se realizará en Stata v14.0.

Resultados esperados:

Se espera conocer: el actual índice de prevalencia de los factores que influyen al bajo peso al nacer
además de la relación entre factores sociodemográficos, económicos, biológicos y patológicos que
influyan al bajo peso en neonatos en el Hospital Las Mercedes, Chiclayo, Perú.

Palabras clave:

Peso al nacer; recién nacido; estudios de casos y controles; Perú (DeCS-BIREME).


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE PRECLÍNICA Y


CLÍNICA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA: UN ESTUDIO COMPARATIVO”
Bendezú Chuquitaype, Yasmín Lucero; Villena Mauricio, Cesar Augusto; Ayala Sánchez, Gema Alexandra;
Varela Contreras, Omar Armando; Villena Lara, Fidel Raúl

Introducción:

La empatía se define como la acción y la capacidad de comprender los sentimientos, pensamientos y


experiencias del otro, se encuentra asociado con una mejor relación médico-paciente. Esta relación
se ve afectada cuando el paciente tiene la percepción de desinterés y prisa por parte del médico o del
estudiante de medicina conllevando a una menor satisfacción del paciente y peores resultados clínicos.
Se describen estudios que indican un menor nivel de empatía en estudiantes de últimos años, que
sugerirían que determinados factores como los sociales y/o familiares estarían afectando a los
estudiantes a medida que avanzan en su carrera.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar cuál es el nivel de orientación empática en estudiantes de medicina humana de preclínica


en comparación con estudiantes de medicina humana de clínica.

Metodología:

Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que se realizará en estudiantes de medicina humana de


preclínica y clínica que acepten participar voluntariamente en el año 2018. Se utilizará la Escala de
Empatía Médica de Jefferson (EEMJ); se realizará el análisis de datos con SPSS 23.0.

Resultados esperados:

Se espera determinar y comparar los niveles de empatía en los estudiantes de preclínica y clínica, con
ello analizar estrategias para fortalecer su desarrollo.

Palabras clave:

Empatía, estudiantes de Medicina, relación médico-paciente.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“COEXISTENCIA DE PROBLEMAS NUTRICIONALES Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO EN ESCOLARES DE 6 A 11 AÑOS DE DIFERENTES CIUDADES DEL
PERÚ”
Coronel Chucos, Lelis Gabriela; Quispe Cencia, Eos Mavi; Mendoza Munguia, Evelyn Fabiola; López Cruz,
Llimi Renzo

Introducción:

La malnutrición infantil es un problema de suma importancia de salud pública a nivel nacional, ya


que interfiere con el desarrollo humano óptimo y la generación de bienestar social en la población.
Al respecto, la literatura señala que muchos comorbilidades como es el caso de la obesidad, anemia y
desnutrición coexisten influyendo de forma negativa en el estado de salud.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia de coexistencia de obesidad, anemia y desnutrición en niños de 6 a 11 años


de diversas ciudades del Perú y su relación con el rendimiento académico escolar.

Metodología:

Se realizará un estudio prospectivo, transversal analítico multicéntrico. Previa revisión por un comité
de ética, se realizará el estudio tomando como población objetivo a los niños de 6 a 11 años de edad
cuyos padres hayan autorizado su participación en el estudio. Para el diagnóstico de anemia se tomará
una muestra sanguínea a cada participante por un personal capacitado, cada muestra será codificada,
analizada e interpretada por expertos; los resultados serán plasmados en una ficha de recolección de
datos donde además se considerarán variables socio educativas, medidas antropométricas y promedio
ponderado. Tras un control de calidad se digitalizará la información y posteriormente se realizará el
análisis estadístico con el programa de STATA 12.

Resultados esperados:

Se espera comprobar la coexistencia de comorbilidades (anemia, la obesidad y desnutrición) que está


generando la transición epidemiológica y sus efectos o repercusión sobre el rendimiento académico
escolar.

Palabras clave:

Problemas nutricionales, rendimiento académico, malnutrición infantil, obesidad, anemia,


desnutrición.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“COMPARACIÓN ENTRE DOS MODOS (DIGITAL VS. TRADICIONAL) DE LEER


EVIDENCIA CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA”
Sevillano Jimenez, Javier Alexander; Pumatay León, Ingrid Paola

Introducción:

Actualmente todo estudiante de medicina debe asumir que la lectura es primordial para su formación.
Por ello en los claustros universitarios orientan a familiarizar a los estudiantes con la lectura crítica.
Por otra parte, actualmente, obtener información mediante la tecnología prevalece en la educación.
Hace 20 años, leer podía realizarse de manera impresa, ahora, puede leerse digitalmente. Por ello nos
preguntamos, si una cohorte de estudiantes de medicina, leyendo digital y tradicionalmente un mismo
artículo, ¿Qué modo (tradicional vs. digital) garantizará mejor comprensión lectora?

Objetivos/ Hipótesis:

El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados de comprensión lectora de un


artículo que leyéndose de modo digital como, tradicional (impreso).

Metodología:

Para realizar nuestra investigación procederemos a tomar una cohorte de estudiantes de medicina y
conformar dos grupos aleatorios. Se levantarán datos generales y antecedentes de importancia.
Finalmente, expondremos un grupo a la lectura de un artículo impreso y otro, al artículo en digital.
El tiempo de lectura será de 30 minutos, luego realizarán una evaluación de comprensión lectora.
Luego, pasarán a otra lectura intercambiando los grupos y modo de lectura. Es decir, el primer grupo
leerá digitalmente, y el segundo grupo, impreso. Luego de esto realizarán una evaluación de
comprensión lectora. Realizaremos cálculos estadísticos univariados, tendencia central y de
dispersion. Para comparar los grupos tomaremos medidas de comparación tipo prueba T o ANOVA,
dependiendo de las variables. Consideraremos significativo cualquier diferencia con un valor de p
menor de 0,05. Utilizaremos el software SPSS.

Resultados esperados:

Lo esperado es que los estudiantes muestren mejor resultado de comprensión lectora, al leer
digitalmente, ya que actualmente viven, en el mundo virtual, siendo el más idóneo para interactuar
con espacios donde pueden obtener información como es el caso de un artículo de investigacion.

Palabras clave:

Eestudiante de medicina, tradicional, digital.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SÍNDROME DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO COMO FACTOR


ASOCIADO A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES”
Varillas Aldana, Alejandro; Cotera Abad, Gabriela; Paucar Osorio, María De Fátima; Chávez Mauricio, Melvyn;
Layme del Solar, Melissa; Quiñones Laveriano, Dante

Introducción:

En los adolescentes existe la asociación entre trastornos del sueño e ideación suicida, ya sea directa o
indirectamente. El Síndrome de la Apnea obstructiva del sueño (SAOS) es uno de los principales
trastornos del sueño, y como comorbilidad en la población pediátrica existe en una alta prevalencia,
así como un trastorno médico asociado a la ideación suicida en un 15.8%. Además, el SAOS puede
ser un marcador temprano e importante de dicho comportamiento.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la asociación entre tener SAOS e ideación suicida en adolescentes de tercer a quinto año
de secundaria en tres colegios del Norte, Sur y Este de Lima Metropolitana. Existe asociación entre
SAOS e ideación suicida en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria en tres colegios del Norte, Sur y
Este de Lima.

Metodología:

El estudio será observacional, analítico, transversal. La población será los adolescentes de 3 colegios
del Norte, Sur y Este de Lima Metropolitana. Se aplicarán 2 encuestas para hallar la ideación suicida
y el SAOS en los adolescentes. En los aspectos éticos, se esperará la aprobación del Comité de Ética,
luego se solicitará el Consentimiento Informado firmado por los padres de los adolescentes. Para la
estadística se utilizarán Microsoft Excel 2013 y SPSS versión 20.0; y para el análisis de la asociación
de variables se utilizará la prueba de Chi cuadrado.

Resultados esperados:

Se espera encontrar asociación entre el SAOS e Ideación suicida en adolescentes de tercer a quinto
año de secundaria de los tres colegios en Lima.

Palabras clave:

Ideación Suicida; Síndromes de la Apnea del Sueño; adolescente, sobrepeso, obesidad. (DeCS)
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERIZACIÓN DE LAS ARRITMIAS POSTINFARTO EN BUCARAMANGA”


Lozano Moreno, Marlon Jesus

Introducción:

En la actualidad la enfermedad cardiovascular es una de las patologías más frecuentes siendo la


primera causa de muerte, además los estudios epidemiológicos muestran que para el 2020 esta será la
responsable del 35% de las muertes y una de las patologías más frecuentes es el infarto agudo de
miocardio. Una de las complicaciones más frecuentes de este es la fibrilación auricular, la cual se
presenta con una incidencia de 7-21%, la presencia de esta arritmia aumenta el riesgo de mortalidad
aproximadamente en un 40%, con una mayor presencia de reinfartos, insuficiencia cardiaca, shock
cardiogenico y asistolia.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia y caracterizar las arritmias cardiacas más frecuentes en el periodo posterior
al infarto en Bucaramanga.

Metodología:

Se realizara un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal, en el cual se tomaran las


historias clínicas y se realizara un seguimiento a los pacientes que ingresen al hospital universitario de
Santander y a la clínica chicamocha con diagnóstico de infarto agudo de miocardio y según los
resultados de los exámenes complementarios que se le realizaran en el transcurso de 6 meses se
clasificaran las variables que se encuentran en estudio para poder realizar la respectiva discusión del
tema.

Resultados esperados:

Dentro de las arritmias con mayor presencia en este periodo esta la fibrilación auricular, la cual se
espera encontrar una incidencia del 10% que corresponde al comportamiento mundial de esta
patología.

Palabras clave:

Arritmias Cardiacas, infarto del miocardio, electrocardiografía, cardiología.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EMBARAZO EN ADOLESCENTES: FACTORES ASOCIADOS EN CINCO


COMUNIDADES DE LA SELVA CENTRAL PERUANA”
Mejía Santiváñez, Jhonatan Ricardo; Quincho Estares, Ángel Jesús; Reyes Beltran, Giancarlo; Flores Rondon,
Asstrid Jhandyra; Arias Sulca, Irene Lissette

Introducción:

El embarazo en adolescentes es un problema social que viene incrementándose con el pasar de los
años, prueba de ello son las cifras alarmantes que brinda la Organización Mundial de la Salud y el
Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano. Se ha reportado una elevada prevalencia en
la selva peruana, constituyendo un factor de riesgo ser parte de una comunidad rural, lo cual requiere
mayor exploración en nuestro país.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes en cinco comunidades de la selva


central peruana.

Metodología:

Mediante un estudio de casos y controles se seleccionará una muestra de mujeres adolescentes de las
comunidades Panga, Tsiriari, Puerto Ashaninka, Potsoteni y Boca Sanibeni de la provincia de Satipo.
Casos: mujeres entre 13 a 19 años que tengan historial de embarazo, postparto inmediato o con hijos
al momento de la entrevista. Controles: aquellas que no tengan historial de embarazo en el mismo
rango de edad. Se les aplicará un cuestionario estructurado, mediante una entrevista, para obtener
información sobre sus datos generales, características individuales, familiares, sociales y prácticas
sexuales de riesgo. A priori, se realizará un análisis descriptivo de las variables. Además, se obtendrán
los coeficientes OR`s crudos y ajustados con intervalos de confianza del 95%, se considerará un valor
p<0,05 como significativo. Se usará los softwares Microsoft Excel y STATA v14,0. Asimismo, se
respetará la anonimidad de los datos y los cuestionarios serán colocados en ánforas, la parte ética será
ratificada al enviar el proyecto a un comité de ética. Como limitación, existe la posibilidad de que las
participantes no respondan con sinceridad al cuestionario, por presentar preguntas íntimas.

Resultados esperados:

Asociación entre tener una ocupación diferente a estudiar, no usar métodos de planificación familiar
(PF) y la no educación sobre PF por parte de los padres a la adolescente con el embarazo adolescente.

Palabras clave:

Embarazo, adolescente, selva, Perú, estudios de casos y controles.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES INSTITUCIONALES Y PERSONALES ASOCIADOS AL PROCESO DE


ATENCION MÉDICA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE UN HOSPITAL
PÚBLICO DE LIMA, PERÚ”
Ramírez López, Yudi Beatriz

Introducción:

La necesidad de lograr una atención oportuna y de calidad en los servicios de emergencia de los
hospitales de nuestro país obligan a los investigadores a estudiar las causas de la baja calidad en el
proceso de atención médica en dicha área; donde el diagnóstico y tratamiento oportuno define;
muchas veces; la vida de los pacientes. Se han descrito en múltiples estudios la existencia de factores
institucionales y personales relacionados al proceso de atención médica; sin embargo no han sido
descritos los factores asociados a la atención en los servicios de emergencia.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores institucionales y personales asociados al proceso de atención médica en el


servicio de emergencia del hospital Cayetano Heredia - Perú.

Metodología:

Se realizará un estudio observacional, descriptivo-analítico de corte transversal y prospectivo. La


población de estudio serán todos los médicos del servicio de emergencia del "Hospital Cayetano
Heredia", el tipo de muestreo a utilizar será no probabilístico, por conveniencia. El instrumento a
utilizar será un cuestionario autoconstruido basado en el estudio de Toro Flores Rafael et al. Sobre
"Conocimientos y actitudes de médicos y enfermeras en el servicio de emergencias del HAAS"; el
cual consta de preguntas de alternativa múltiple para los datos generales y factores personales; así
como una escala de Likert para la medición de los factores institucionales asociados a la atención
médica.

Limitaciones. Tener una inadecuada participación de los médicos del servicio de emergencia por
carecer de disponibilidad de tiempo debido a la demanda de pacientes, así mismo la baja
disponibilidad económica y tiempo por parte del investigador que dificulten la realización en la
ejecución del proyecto.

Resultados esperados:

La identificación de los factores que puedan estar interviniendo en el proceso de atención servirá para
implementar procesos de mejora continua de la calidad en el servicio.

Palabras clave:

Atención médica, factores, emergencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE HERNIA


INCISIONAL POST-LAPAROTOMÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL
REBAGLIATI INTERVENIDOS EL AÑO 2014 CON SEGUIMIENTO”
Romero, Fionna; Rendulich, Lucas; Napanga, Edwin

Introducción:

La hernia incisional es una de las complicaciones postoperatorias más frecuentes post-laparotomía, a


pesar de ello, aún no hay un consenso general sobre los factores de riesgo que la predispone. En la
Universidad Nagoya-Japón en 2014 (Itatsu K), clasificaron en tres grupos los factores de riesgo: pre,
intra y postoperatorios. Al no haber evidencia en el país se ajustarán las variables de estudios
anteriores a una población como la del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Objetivos/ Hipótesis:

Objetivo general. Determinar cuales son los principales factores de riesgo asociados a la aparición de
hernias incisionales a considerar en las laparotomías. Objetivos específicos. Determinar el grado de
asociación entre cada variable y la aparición de hernia incisional. Identificar si los factores
intraoperatorios son los que más influyen en la aparición de hernia incisional post-laparotomía.

Metodología:

Se realizará un estudio analítico comparativo y retrospectivo. Los casos serán historias clínicas de
pacientes mayores de 18 años afiliados al seguro social, que han sido sometidos a una laparotomía en
el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) en el año 2014, con un seguimiento de
tres años posteriores. Se estudiarán todos los pacientes sometidos a laparotomía en el servicio de
cirugía general, que cumplan con los criterios de inclusión. Se tomarán en cuenta factores de riesgo
agrupados en pre, intra y post operatorios (Itatsu K). Se investigará la aparición de hernia incisional
en los 3 años posteriores a la cirugía (R LeHuuNho). Para determinar el grado de asociación se
utilizará la prueba de Chi-cuadrado y Odds ratio. Se usará el software STATA-Microsoft-2014.

Resultados esperados:

Se espera encontrar una asociación entre los factores de riesgo intraoperatorios y la aparición de
hernia incisional.

Palabras clave:

Hernia incisional, laparotomía, factores de riesgo.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO Y LA


ACTITUD FRENTE A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS”
Ramírez Ortega, Fernando Fabricio; Alvarez Valdivia, María Gracia; Barra Gutiérrez, Jimena Del Rosario;
Martínez Quispe, Ursula Rosario; Valencia Chambi, Diego

Introducción:

La donación de órganos es un noble acto, el cual salva la vida de innumerables pacientes cuando se
desarrolla con éxito. En nuestro país, las tasas de donación, son bajas, como señala EsSalud, y de
donantes fallecidos en su mayoría, Reynolds et al. buscó los factores influyentes, como: ignorancia,
crianza, etc; ante la necesidad de profundizar el tema, con relevancia científica y social muy importante
es que decidimos presentar esta investigación que motivará muchos más trabajos posteriores.

Objetivos/ Hipótesis:

Los objetivos son evaluar los conocimientos y actitudes de los pacientes y familiares que asisten al
HNCASE en relación a Donación de Órganos; probar una intervención educativa en donación de
órganos a un grupo experimental; utilizar el análisis de pre y post test para medir los cambios en
conocimiento y actitud en el grupo experimental resultado de la intervención educativa. La hipótesis
es que existirá una diferencia significativa entre los puntajes del conocimiento del grupo control y
experimental después de la intervención educativa y que las variables sociodemográficas tendrán
efecto sobre el conocimiento y las actitudes.

Metodología:

Se realizará un ensayo aleatorio controlado con dos variables continuas: conocimientos y actitudes,
antes y después de una intervención educativa. Teniendo equivalencia en ambos grupos inicialmente.
Se utilizará un instrumento del Proyecto Colaborativo Internacional Donante. Se utilizarán análisis
de varianza, covarianza y regresión múltiple. Cada categoría (conocimientos y actitudes) se evaluarán
por separado. Los participantes serán pacientes y familiares de pacientes que asistan a los consultorios
externos del HNCASE. El proyecto se envió al comité de ética de la UCSM.

Resultados esperados:

Se espera que la intervención educativa impacte en el grupo y muestre las diferencias luego de la
intervención entre el grupo control y experimental. Así mismo esperamos encontrar influencia de las
variables sociodemográficas sobre los conocimientos y las actitudes de los participantes.

Palabras clave:

Donación de órganos, trasplante de órganos, intervención educativa, conocimientos y actitudes.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“IMPACTO DEL ESTADO NUTRICIONAL Y RESISTENCIA A LA INSULINA


SOBRE LA FUNCIÓN SEXUAL EN MUJERES DE 25 A 35 AÑOS - AREQUIPA 2018”
Céspedes, Betty; Jiménez, Lucia; Ramírez, Fernando; Sánchez, Karla; Chávez, Nancy; Jiménez, Ricardo

Introducción:

La obesidad en la actualidad es un problema de salud pública que conlleva graves problemas como la
resistencia a la insulina, caracterizada por elevados niveles de azúcar en sangre que repercuten en la
función sexual. La sexualidad es considerada un aspecto central en la calidad de vida de la mujer.
Según Krysiak et al., las mujeres con diabetes obtuvieron puntajes más bajos en deseo sexual,
excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dispareunia, según el "Índice de Función Sexual
Femenina" (IFSF), además de una correlación con un grado de resistencia a la insulina. Nuestro
interés surge a partir de la alta prevalencia de estos problemas, el limitado conocimiento e
investigación en el campo, y como ésta investigación puede ser de gran utilidad en la mejora de la
calidad de vida de las pacientes.

Objetivos/ Hipótesis:

El objetivo es comparar el impacto del estado nutricional y la resistencia a la insulina sobre la función
sexual en mujeres de 25 a 35 años.

Metodología:

Estudio observacional, transversal, analítico, relacional, en el año 2018 de una clínica particular en
mujeres de 25 a 35 años, con y sin resistencia a la insulina y de diverso estado nutricional (medido
con IMC), sin ninguna patología adicional, aplicaremos el "Índice de Función Sexual Femenina"
(IFSF) desarrollado por Rosen; verificado por el comité de ética UCSM; emplearemos SPSS v.24, con
las pruebas estadísticas chi cuadrado de contingencia, la prueba t y las diferencias entre los grupos se
evaluarán mediante la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney.

Resultados esperados:

Esperamos encontrar una relación inversa entre el estado nutricional y la función sexual en mujeres
de 25 a 35 años; así mismo, que la resistencia a la insulina influye de manera negativa en el deseo
sexual, excitación, lubricación, orgasmo y satisfacción de las mujeres estudiadas.

Palabras clave:

Estado nutricional, resistencia a la insulina, función sexual.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ESTUDIO DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DEL BAKUCHIOL


PROVENIENTE DE OTHOLOBIUM PUBESCENS IN SILICO E IN VIVO”
Ruiz Sánchez, Andhers Wilfredo; Velarde Llerena, Lucero Lizeth; Alvarez Valdivia, Maria Gracia; Nieto
Montesinos, Rita; Wiche Salinas, Tomás

Introducción:

Perú se caracteriza por una rica biodiversidad de plantas medicinales que son usadas para tratar
distintos tipos de enfermedades; tal es el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2, que en nuestro país
afecta al 7% de la población, alrededor de 2 millones de personas. El uso de medicina tradicional para
tratar las diabetes con plantas medicinales es muy variado, una de éstas es conocida coloquialmente
con el nombre de “Huallhua” (Otholobium pubescens) contiene un compuesto denominado
Bakuchiol que Krenisky et. al. 1999, reportó como el compuesto con mejor actividad hipoglicemiante
dentro de las plantas medicinales.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar el potencial efecto hipoglucemiante del bakuchiol en un modelo animal, la variación en


la cuantificación de los receptores de insulina y la elucidación de los mecanismos interacción
molecular entre el bakuchiol y los receptores de insulina.

Metodología:

El efecto hipoglucemiante se estudiará en ratas Sprague-Dawley, macho, de 8 semanas de edad, a las


que se inducirá diabetes por administración de estreptozotocina y dieta hiperglicemiante.
Posteriormente se tratará los animales con la fracción de la planta que contiene el bakuchiol, la cual
será obtenida por extracción líquido-líquido y líquido-sólido. La identidad de bakuchiol se
determinará por Resonancia Magnética Nuclear y Cromatografía Líquida de Alta Resolución. La
efectividad del tratamiento se determinará mediante test de tolerancia a la glucosa, signos y síntomas
de diabetes. La expresión receptores de insulina mediante westernblot. Para el análisis in silico se
utilizarán técnicas de biología computacional, mecánica molecular y docking.

Resultados esperados:

Se espera que los niveles plasmáticos de glucosa disminuyan y mejore la sintomatología en los
animales de experimentación después de la administración de bakuchiol; así como también elucidar
a nivel molecular los mecanismos de interacción entre el bakuchiol y los receptores de insulina.

Palabras clave:

Diabetes, Agentes Hipoglucemiantes, Simulación de la dinámica molecular, Bakuchiol.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE SINTOMATOLOGÍA DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS


EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, AÑO
2018”
Salgado Neira, Eduardo Andrés; Goic Encalada, Andro; Lillo Vindigni, José Joaquín; Dastres Pinto, Jean Paul;
Salas López, Germán Ariel; Duque Baeza, Camila; Contreras Alarcón, María Liliana

Introducción:

En salud pública, las patologías mentales han adquirido una gran importancia por su elevada
prevalencia, siendo bastante estudiadas. A nivel mundial, una revisión sistemática con meta-análisis
encontró que un 17,6% de la población reúne criterios sintomatológicos para trastornos mentales
comunes en los últimos 12 meses. Según la OMS, Chile se encuentra entre los países con mayor carga
de morbilidad por enfermedades psiquiátricas (23,2%), donde los trastornos de ansiedad son los más
prevalentes seguidos por depresión mayor. La Encuesta Nacional de Salud con datos 2016-2017
establece que, para personas de 15 años y más, la prevalencia de sintomatología depresiva del último
año fue de 15,8% y además, la prevalencia de diagnóstico de depresión en el último año fue de 6,2%
a nivel nacional. Respecto de este rango etario, un estudio realizado en una Universidad chilena
encontró que la prevalencia de sintomatología depresiva era de un 22% en mujeres y de un 10.6% en
hombres.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia de sintomatología ansiosa, depresiva y de estrés en estudiantes de medicina


de la Universidad de Valparaíso, en el año 2018.

Metodología:

Se realizará un estudio transversal analítico en estudiantes de medicina de la Universidad de


Valparaíso, que cursen entre primero a séptimo año. La herramiento a utilizar será DASS-21,
instrumento de estudio cuantitativo de autoreporte validado en Chile, que evalúa 3 ejes: depresión,
ansiedad y estrés; no siendo una medida categórica de diagnósticos clínicos. Los datos estos serán
analizados y ordenados mediante STATA 11.0

Resultados esperados:

Se espera encontrar en los datos prevalencia del 30-40% en sintomatología depresiva, 20-30% en
sintomatología ansiosa y el 60-70% con sintomatología de estrés, basándose en estudios efetuados
tanto en el plano nacional, como internacional. Esperando así, contribuir en el refuerzo de medidas
de promoción y prevención, en lo que respecta a salud mental universitaria.

Palabras clave:

Prevalencia, estudiantes, medicina, estrés, ansiedad, depresión.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL RECHAZO DE LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL


SARAMPIÓN EN PADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN 3 CENTROS DE
SALUD DEL CUSCO 2018”
Rios Pfoccohuanca, Edwar Moises; Quispe Ata, Brayan Francisco; Arizabal Galdos, Frank Antony; Callo
Anaya, Andree Aldair; Echegaray Casos, Diana Alexandra; Abarca Acuña, Bryan

Introducción:

El sarampión es una enfermedad altamente transmisible causada por un paramixovirus, siendo a nivel
mundial una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años, a pesar de la existencia
de una vacuna segura y eficaz. La cobertura vacunal en el Perú contra el Sarampión en niños de 2 a 5
años en el periodo de octubre 2017 a abril 2018 fue de 78.03% y para Cusco del 82.94%, no logrando
el 95% que insta la PAHO/OMS. En el 2018 a nivel nacional se confirmaron 2 casos de sarampión.
En este contexto es importante determinar los factores de rechazo contra la inmunización del
sarampión.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores asociados al rechazo de la inmunización contra el sarampión en padres de


niños menores de 5 años en centros de salud del Cusco 2018.

Metodología:

Se realizará un estudio tipo observacional transversal de casos y controles en padres de niños menores
de 5 años atendidos en centros de salud del Cusco durante el año 2018. La muestra estará conformada
por 194 casos y por 194 controles, Los datos se obtendrán mediante una encuesta, elaborándose una
base de datos en Excel, para su análisis estadístico se utilizarán medidas de tendencia central,
frecuencias y para la asociación de factores se utilizarán la prueba de Chi cuadrado, midiéndose la
fuerza de asociación en aquellas que resulten estadísticamente significativas con la prueba OR, todas
las pruebas estadísticas tendrán un nivel de confianza del 95%, se considerará un valor p <0,05 como
estadísticamente significativo. Se tendrá como base los principios éticos de La Declaración de
Helsinki y el informe Belmont. La principal limitación será poder extrapolar datos obtenidos.

Resultados esperados:

Existen factores socioculturales e individuales que influyen al rechazo de la inmunización contra el


sarampión en padres de niños menores de 5 años.

Palabras clave:

Sarampión, rechazo, inmunización.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CALIDAD DE VIDA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD


INTERNACIONAL TRES FRONTERAS DE CIUDAD DEL ESTE”
Rossi, Bruna; de Oliveira Gerdes, Matthaeus; Carolina Benitez Mereles, Adriana; Weber Lima Mota, Ramirez;
Martinez Borba, Fanny

Introducción:

Calidad de vida es algo muy amplio, pues está interconectado a varias áreas dentro de la vida personal
del ser humano. Actualmente un área que se ha buscado colocar esta práctica en acción son las
Universidades que traman el bienestar del alumno. Los estudios demuestran la presencia de factores
de estrés y sus consecuencias para la salud de los estudiantes de Medicina. Calidad de vida es uno de
los principales objetivos observados en los ensayos clínicos actuales, en las investigaciones de nuevas
metodologías para tratamiento y prevención de enfermedades, lo que hizo surgir a la necesidad de
estandarizar este tipo de evaluación. El SF - 36 es una versión española del cuestionario Medical
Outcomes Study 36 - Item shortform health survey, traducido y validado por Junio (1999), se utiliza
haciendo relaciones con estado de salud de los individuos con varias patologías, su uso contribuye de
forma significativa para una búsqueda mejor del estilo de vida a partir de un diagnóstico y
consecuentemente un tratamiento adecuado.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la calidad de vida en el proceso de formación de los alumnos de medicina de la


Universidad Internacional Tres Fronteras.

Metodología:

Población y muestreo. Aplicará el cuestionario SF-36 en 200 alumnos del 1º al 6º año del curso de
medicina, por 4 evaluadores en los horarios disponibles de cada sala, participaron de esta
investigación todos los alumnos presentes en el momento. Se trata de técnicas probabilísticas, siendo
la colecta de muestra aleatoria simple para un estudio transversal caracterizado a través de la
observación directa de determinada cantidad planificada de estudiantes en un período de tres
semanas.

Resultados esperados:

Proporcionar con esa investigación el enriquecimiento en la producción científica a través del


cuestionario SF-36. Despertar la dirección desa y de otras instituciones para la calidad de vida del
alumno de Medicina.

Palabras clave:

Calidad de vida, estudiante de medicina, SF-36.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO


EN AREQUIPA, PERU 2018”
Cuentas Castro, Ninoska Mayerline; Aragón Ayala, Carlos Jesús; Laura Pacco, Katia; Gutierrez Abarca,
Augusto Efraín; Quispe-Juli, Cender Udai

Introducción:

El embarazo no planificado se define como un embarazo no intencional e inesperado En Perú el


incremento de casos y las posibles consecuencias conlleva a la necesidad de investigar su prevalencia
y los factores asociados .Si bien se realizaron estudios en algunos países, es necesario realizar uno en
Perú ya que la distribución y proporción de factores varía según la realidad de los países en estudio,
así se podrá elaborar políticas y estrategias sanitarias adecuadas en la población con mayor riesgo.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia de embarazos no planificados en Arequipa y sus factores asociados.

Metodología:

Se realizará un estudio observacional transversal en mujeres embarazadas, sin tomar en cuenta las que
padezcan de enfermedades mentales .Se obtendrán los registros del MINSA, EsSalud, Fuerzas
Armadas y Privadas de mujeres que se hayan realizado un primer control de embarazo en un
momento determinado. Del total se hará un cálculo de tamaño de muestra, basados en una
prevalencia del embarazo no planificado de un 64%, un poder estadístico del 80% y un margen de
error del 5%, luego mediante un muestreo aleatorio estratificado se calculará el tamaño de muestra
necesario para cada sector sanitario. Se capacitará a los encargados de las consultas a las mujeres
embarazadas sobre los cuidados que deben tener al aplicar la encuesta, la ejecución se hará en el
tiempo de la consulta. El consentimiento informado se obtendrá de todas las participantes del estudio.
En caso de una menor de edad este se obtendrá de su apoderado, siempre que la menor acepte
participar del estudio. Tenemos como limitación que el tiempo para la recolección de datos será largo
también la cuestión logística puede ser un impedimento para desarrollar el estudio.

Resultados esperados:

Se espera encontrar los factores asociados que permitan predecir la población en riesgo para poder
tomar las medidas adecuadas.

Palabras clave:

No planificado, embarazo, embarazo no planificado.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS A LA SEVERIDAD DE LAS MANIFESTACIONES


CLÍNICAS DEL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS EN 3 HOSPITALES DEL CUSCO
2018”
Anahui Mamani, Yury Samuel

Introducción:

El Asma en niños es una enfermedad que limita de por vida las actividades del pacientes. Según la
OMS para el 2016 se estima que hay unos 235 millones de personas con asma en el mundo es decir
3-4 % de la población mundial tiene asma, siendo más frecuentes en los niños. En los pacientes que
tengan el asma, conocer que la severidad de los enfermedad relacionado a los factores de riesgo, hacen
posible un mejor control por parte del paciente. En el Perú según la MINSA entre el 2014 - 2016 se
vio que la incidencia de asma en niños incremento. En Cusco en el reporte epidemiológico hecho
hasta la semana 3 del año 2018 en relaciona al asma se vio que para este tiempo que el número de
casos era mayor en un 7% en comparación al 2017 viendo así un crecimiento en la incidencia de esta
enfermedad para la actualidad. El presente trabajo busca saber la relación de los factores de riesgo
con la severidad de la enfermedad diagnóstica en pacientes pediátricos, con lo cual se podrá mejorar
el tratamiento y medidas que se debe tomar al tener un paciente con asma.

Objetivos/ Hipótesis:

Describir los factores de riesgo asociado al asma bronquial en niños y definir su asociación con la
severidad de sus manifestaciones clínicas en 3 hospitales del cusco.

Metodología:

Es un estudio Observacional, analítico de corte transversal, se realizará del julio a diciembre del 2018
en 3 hospitales del Cusco, para el calculo de la muestra se utilizara EPIINFO.

Resultados esperados:

La población de estudio evaluaran 186 pacientes de los cuales se espera encontrar que los factores
ambientales y del huésped estén relacionados muy estrechamente con severidad de las
manifestaciones clínicas.

Palabras clave:

Asma, factores de riesgo, signos y síntomas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERÍSTICAS GENERALES Y EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PRIMARIO


DE HÍGADO EN PANAMÁ, INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL, 2012-2017”
García, Carolina; Bruderer, Elisabeth; Marín, Michael; Cham, Jaime; Pérez, Gabriel

Introducción:

Los tumores malignos son la primera causa de mortalidad en Panamá, y dentro de este grupo el cáncer
de hígado ocupa el sexto lugar. A pesar de esto, nos enfrentamos ante un déficit de estudios
epidemiológicos sobre esta neoplasia en Panamá.

Objetivos/ Hipótesis:

Describir las características generales y frecuencia del cáncer primario de hígado en Panamá en
pacientes con diagnóstico de cáncer primario de hígado en el Instituto Oncológico Nacional dentro
del período 2012-2017.

Metodología:

Estudio observacional retrospectivo de corte transversal donde se caracterizarán a los pacientes con
cáncer primario de hígado atendidos en el Instituto Oncológico Nacional (ION) ubicado en la ciudad
de Panamá, entre el período 2012-2017. La muestra consistirá en los pacientes que hayan ingresado
a este hospital con diagnóstico de cáncer de hígado, de tipo primario, o quienes hayan sido
diagnosticados en este nosocomio durante el período de estudio. Registraremos datos
sociodemográficos y clínico-patológicos, y determinaremos la incidencia del cáncer de hígado de esta
población. Obtendremos la información de la base de datos electrónica del ION, utilizando una
encuesta. Se creará una base de datos en Microsoft Excel 2016 y será analizada con el programa SPSS
20. Las características serán presentadas en tablas de distribución de frecuencias, histogramas y
gráficas de pastel. Las posibles limitantes serían la ausencia de información necesaria en la base de
datos del ION y subdiagnóstico por ser este el único centro especializado en la atención del cáncer
en Panamá.

Resultados esperados:

Se espera encontrar una mayor frecuencia de hepatocarcinoma sobre colangiocarcinoma


intrahepático, un predominio de casos en hombres con edades entre 60 y 69 años, y Hepatitis C,
Cirrosis Alcohólica y Hepatitis B como las principales patologías presentes entre los casos.

Palabras clave:

Neoplasias hepáticas, epidemiología, carcinoma hepatocelular.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS A LA AUTOMEDICACIÓN EN GESTANTES, PIURA-


PERÚ 2018”
Arámbulo, Sebastián; Guerrero, Juan Emilio; Purizaca, Nelson

Introducción:

La automedicación en pacientes gestantes es un tema de interés actual debido a su alta prevalencia de


10.5% en nuestro país, junto a esto, una mala regulación en la venta de los fármacos, puede llevar al
desarrollo de consecuencias negativas tanto para la madre como para el feto en crecimiento.

Objetivos/ Hipótesis:

Indicar los factores asociados, la prevalencia, fármacos más consumidos, y el nivel de conocimiento
acerca de la automedicación en gestantes que acuden en los centros de salud de Piura-Perú en la
segunda mitad del año 2018.

Metodología:

Se realizará un estudio descriptivo, transversal y observacional realizado en mujeres gestantes mayores


de 18 años que acuden a sus controles en los múltiples centros de salud de Piura - Perú en la segunda
mitad del 2018. Mediante una encuesta, ya validada, se buscará evaluar las características socio-
económicas de las gestantes, junto con sus conocimientos acerca de las consecuencias de la
automedicación y las razones por las cuales lo realiza. Los datos serán analizados usando el programa
SPSS v22 y utilizando un IC del 95%. Ente las limitaciones planteadas encontramos que no se tomará
en cuenta el consumo de brebajes o infusiones hechos con plantas con propiedades medicinales,
además se espera que una gran parte de las pacientes se encuentren en su tercer trimestre de embarazo
debido a sus controles más continuos.

Resultados esperados:

Se espera obtener como factores asociados a la automedicación más comunes a la falta de dinero para
contratar un seguro de salud o para movilizarse hasta el hospital, recomendaciones de familiares y
falta de tiempo para ir a sus chequeos. Además se espera una prevalencia del 25% de automedicación
en las gestantes.

Palabras clave:

Automedicación, mujeres embarazadas, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EXPERIENCIA DE ATENCIÓN A PACIENTES PROCEDENTES DE GUAINÍA EN


DOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE BOGOTÁ, EN EL MARCO DEL MIAS”
Ardila-Sierra, Adriana; Romero-Piñeres, Astrid; Rodriguez-Pinto, Fredlis; Petit-Ovalle, Stephanie

Introducción:

Desde 2016, el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) pretende mejorar el acceso y calidad
de los servicios en territorios colombianos con población rural, urbana o dispersa. El piloto de este
modelo para población dispersa se está implementando en el Guainía, departamento con menos de
1 habitante/km2, 83% de población indígena, bajas condiciones de vida y necesidades insatisfechas
en salud, educación, vivienda y trabajo; predominio de vías fluviales y grandes dificultades de
transporte entre comunidades.

Guainía solo cuenta con un hospital de segundo nivel, entonces si la población requiere atención de
mayor complejidad debe ser remitida fuera del departamento. Dentro de la alianza de instituciones
para la operación del Modelo, se han integrado dos hospitales universitarios en Bogotá: Hospital de
San José y Hospital Infantil Universitario de San José.

Objetivos/ Hipótesis:

Describir la experiencia de atención a pacientes del Guainía remitidos a estas dos instituciones.

Metodología:

Estudio mixto, cuantitativo y cualitativo, que inició en julio de 2017 y durará 24 meses. Para su
componente cuantitativo se analizarán las bases de datos de consultas, hospitalizaciones,
procedimientos quirúrgicos y partos, usando Stata13 y para el cualitativo se realizarán entrevistas,
revisión de historias clínicas y observación en los espacios de atención.

Resultados esperados:

Como resultado de esto, esperamos detallar la casuística ambulatoria y por hospitalizaciones,


identificar especialidades, diagnósticos y procedimientos más frecuentes y pormenorizar algunas
experiencias de atención de pacientes y personal de salud.

Palabras clave:

Población indígena, salud de poblaciones indígenas, derivación y consulta.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREDICCIÓN DE LOS RESULTADOS MATERNOS ADVERSOS EN LA


PREECLAMPSIA POR EL MODELO FULLPIERS EN EL HOSPITAL REGIONAL
DEL CUSCO, 2018”
Condori, Mirian; Huanca Huirse, Nuria Leticia; De Los Ríos Pinto, Abraham; Condori Huaraka, Vanezza

Introducción:

La preeclampsia lidera aún las causas de morbimortalidad materna y perinatal a nivel mundial, si no
es tratada a tiempo, tiende a complicarse. En el Perú, durante el 2017 se registraron 340 muertes
maternas, de las cuales 23,1% fueron causadas por trastornos hipertensivos; a pesar de los porcentajes
que muestra este problema de salud pública no se cuentan con herramientas efectivas que puedan
reducirlos. Sin embargo, recientemente surgió el modelo FullPIERS (Estimación de Riesgo Integrada
de Preeclampsia) que es capaz de predecir los resultados maternos adversos en la preeclampsia dentro
de las 48 horas después del ingreso hospitalario y que se viene aplicando en algunos países, mostrando
rendimientos efectivos. Por tal razón el modelo podría ser una herramienta valiosa en nuestro país
reduciendo los altos niveles de mortalidad materna y fetal.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar el modelo fullPIERS en la predicción de resultados maternos adversos y determinar los


factores clínicos, bioquímicos de riesgo en pacientes con el diagnostico de preeclampsia del Hospital
Regional del Cusco.

Metodología:

Se realizará un estudio prospectivo de cohortes, con un tamaño muestral de 63 pacientes, se


monitorizará los síntomas clínicos, parámetros bioquímicos y resultados maternos adversos. La
puntuación de predicción de riesgo se estimará utilizando la calculadora fullPIERS online. Para la
evaluación del modelo FullPIERS se calculará los valores predictivos a partir de la sensibilidad, la
especificidad. Se hallará el riesgo relativo para los factores clínicos y bioquímicos. Y la regresión
logística para predecir el resultado de la variable categórica en función de las variables predictoras.

Resultados esperados:

Se espera predecir la mayoría de resultados maternos adversos usando el modelo FullPIERS que
permitirá la prevención, detección y manejo oportuno de complicaciones en la preeclampsia.

Palabras clave:

Preeclampsia, pronostico, mortalidad materna.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INCIDENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIENTES


INTERNADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL JUAN
XXIII EN EL AÑO 2018”
Rocha Saravia, Nestor Valentin; Adco Vargas, Leyna Yenina; Callisaya Perez, Chelsea Karin; Palazuelos
Guzman, Ideli Eslavenka; Salinas Flores, Maciel Andrea; Muñoz Reyes, Alvaro

Introducción:

Estudios demuestran que pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva tienen una alta
correlación de la morbilidad y mortalidad con Insuficiencia Renal Aguda, sumándose a ésta tanto
otras enfermedades de base ya diagnosticadas y otros factores de riesgo a los que se expone la
población. Se desea obtener un conocimiento exacto sobre la incidencia de Insuficiencia Renal
Aguda, así, como los diferentes determinantes que agravian y deterioran el estado de los pacientes.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la incidencia de la insuficiencia renal aguda en pacientes internados en la Unidad de


Terapia Intensiva del hospital Juan XXIII en el año 2018. Conocer las características generales de la
población investigada, clasificar según los estadios de insuficiencia renal aguda en pacientes críticos
internados de la Unidad de Terapia Intensiva y establecer las causas que originan la insuficiencia renal
aguda en esta población.

Metodología:

Estudio en forma de cohorte retrospectivo, sobre la Insuficiencia Renal Aguda constituido por los
pacientes con Insuficiencia Renal Aguda de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Juan XXIII,
durante el año 2018. Se realizará un muestreo intencional no probabilístico por conglomerados,
mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con Insuficiencia Renal Aguda de la Unidad de
Terapia Intensiva. Se obtendrán datos mediante un formulario de recolección de datos. Los mismos
serán analizados en el programa estadístico de base de datos SPSS. Para el análisis estadístico se
empleará promedios, mediana, moda, rango, prueba de X2, T student.

Resultados esperados:

Se espera obtener una cifra exacta de incidencia sobre los casos ya diagnosticados, así como su
evolución durante su estadío en el centro y cuáles son los factores y causas más frecuentes.

Palabras clave:

Insuficiencia renal aguda, terapia intensiva, incidencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ACCESO Y FORMAS DE USO DE PLANTAS MEDICINALES DURANTE LA


GESTACIÓN EN ZONAS RURALES DE HUANCAVELICA”
Moncada Mapelli, Enrique; Aguirre Tipismana, Luis; Cerda Yupanqui, Kiomi; Milla Huerta, Brenda Milagros;
Rojas Monge, Stephany; Yañez Agapito, Kristel Ginella; Salazar Granara, Alberto

Introducción:

Actualmente el uso de plantas medicinales ha cobrado un inusitado auge; lo que conlleva a estudiar
si realmente los productos naturales llegan a ser inofensivos para el organismo o causan alguna
alteración dentro de este; las poblaciones más vulnerables como; los adultos mayores, niños y
gestantes tienen un mayor riesgo de experimentar algún efecto adverso debido al consumo de estas
sustancias. Se ha observado en distintos estudios realizados que las gestantes no son ajenas al
consumo de plantas medicinales durante los 9 meses de gestación; sin embargo, en el Perú se
desconocen reportes epidemiológicos de la frecuencia del uso de plantas medicinales en gestantes;
por lo que generar información clínica epidemiológica acerca del uso de plantas medicinales en
gestantes de zonas rurales de Huancavelica, beneficiará a esta población para el uso racional y seguro
de las plantas medicinales.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar el acceso, uso y la forma de uso de las plantas medicinales en gestantes de zonas rurales
de Huancavelica durante el 2018.

Metodología:

Es un estudio exploratorio, cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional cuyos datos serán


obtenidos a través de una encuesta validada en el marco del XV y XVI “Campamento
Multidisciplinario de Investigación y Servicio” (CUMIS). Posteriormente se tabularán los datos
obtenidos en el software Microsoft Excel y analizados en el paquete estadístico STATA v. 14.0.

Resultados esperados:

Se espera obtener una prevalencia mayor al 50% del uso de pantas medicinales en gestantes y del
mismo modo se espera recolectar el nombre vulgar de las plantas con mayor consumo.

Palabras clave:

Embarazo, plantas medicinales, población rural.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTOS GASTROINTESTINALES Y NEURO CONDUCTUALES DE LA


AMITRIPTILINA EN DOSIS ESCALONADA EN RATÓN ALBINO”
Ceron Uribe, Escarlet Ines; Arizanca Callata, Cynthia Evelyn; Custodio Aguilar, Jesus Rafael

Introducción:

La Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico, pero también se ha demostrado su utilidad en migrañas,


ataques de ansiedad, neuralgia post herpética entre otros. Asimismo, se han hecho investigaciones en
órganos aislados de intestino de roedor, con el uso de 5-HT, las cuales demuestran que la serotonina
incrementa la motilidad intestinal, es relevante, ya que la Amitriptilina aumenta 5-HT. Por otro lado,
también tiene efecto sobre la noradrenalina que incrementa la secreción gástrica y disminuye la
motilidad intestinal. Si bien es cierto, hay varios estudios clínicos que prueban la relación de la
Amitriptilina en cuanto a tratamientos para personas con trastornos gastrointestinales, pero no se
describe la relación dosis-efecto, y la posible presencia de efectos centrales en forma paralela. Sin
embargo, otros estudios niegan efecto alguno; debido a estas contradicciones, es de interés realizar
esta investigación.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar efectos gastrointestinales y neuroconductuales de la Amitriptilina en dosis escalonada en


ratón albino.

Metodología:

Es un estudio experimental analítico longitudinal prospectivo, en el cual se tomará como población


160 ratones mus musculus machos divididos en dos grupos de 80 ratones cada uno para las pruebas
de inducción de diarrea con aceite de ricino y recorrido intestinal con carbón activado
respectivamente y para los efectos neuro conductuales se aplicará a ambos grupos la prueba de Irwin.
Utilizaremos triple ciego. Se usará el software GraphPad Prism, aplicando ANOVA para ambos
grupos, para el test de Irwin se empleará Chi2- T fisher y para la Dosis-Efecto la prueba de correlación
de Pearson.

Resultados esperados:

Se espera encontrar que las dosis escalonadas de la amitriptilina tengan significancia estadística con
su efecto. Que no se presenten efectos neuro conductuales letales, para poder replicarlo en un futuro
en estudios clínicos y así poder dar a conocer otros usos terapéuticos de este fármaco.

Palabras clave:

Neuroconducta, gastrointestinal, amitriptilina.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CORRELACIÓN ENTRE LA DISBIOSIS INTESTINAL Y EL ASMA INDUCIDAS


EN RATONES MUS MUSCULUS”
Polo Mejia, Karen Gisela Natalie; Quiñones Cerna, María Elvira; Portales Armas, John Alexander; Peltroche
Ybañez, Luis Anderson; Pampa Espinoza, Juan José Elasar; Pino Zavaleta, Dennis Antonhy; Quispe Salvador,
Paul Alexander; Chávez Uceda, Tony

Introducción:

El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia interviene células y
mediadores de la inflamación, presentando una prevalencia de 20.7 a 28.7% en nuestro país. Así
mismo se conoce como disbiosis al desequilibrio de la microbiota intestinal normal. Esta microbiota
puede ser alterada por diversos factores ambientales, dietéticos, uso de antibióticos y la exposición
microbiana. Estudios como el de Icaza y Huang mencionan que la microbiota intestinal puede
modular procesos inflamatorios como el asma y ejercer efecto sobre la respuesta inmune.
Actualmente la evidencia entre la disbiosis y enfermedades de tipo inflamatorio como asma está
aumentada.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la correlación existente entre la disbiosis intestinal y el asma, y lograr un microbiota ideal
y evitar la gravedad en el curso de la enfermedad.

Metodología:

Es un estudio prospectivo, longitudinal y experimental con diseño correlacional, presentando una


población de 32 ratones divididos aleatoriamente en 4 grupos: el primer grupo: control, el segundo
será inducido asma con ovoalbúmina, el tercero será inducido disbiosis con antibióticos y el cuarto
grupo presentará asma y disbiosis inducidas del mismo modo. Comprobándose el asma mediante
medición de Ig E y análisis histológico bronquial y la disbiosis mediante el coprocultivo en placas de
Agar sangre como Agar Mac Conkey. Posteriormente se analizará los resultados con el método de
correlación de Pearson.

Resultados esperados:

Correlación positiva existente entre disbiosis y asma ya que la presencia de una determina el aumento
de la segunda.

Palabras clave:

Asma, microbiota intestinal, disbiosis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SECUENCIACIÓN METAGENÓMICA PROFUNDA DE LÍQUIDO


CEFALORRAQUÍDEO EN PACIENTES CON ENCEFALITIS”
Sánchez Boluarte, Arantxa Noelia

Introducción:

La encefalitis es una enfermedad neurológica caracterizada por la inflamación del parénquima


cerebral. A pesar de las más de 100 causas reconocidas de encefalitis, predominantemente infecciosas,
en más del 50% de los casos no se logra identificar el agente etiológico. Por este motivo, la
secuenciación metagenómica profunda se ha ido utilizando en la última década para definir la etiología
de distintas enfermedades infecciosas. Asimismo, este método nos ha permitido descubrir nuevos
organismos causantes de encefalitis.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar el diagnóstico etiológico en pacientes con encefalitis del Instituto Nacional de Ciencias
Neurológicas (INCN), Perú.

Metodología:

Este es un estudio descriptivo exploratorio, que se realizará en pacientes hospitalizados con


diagnóstico de encefalitis sin etiología determinada del INCN. Se colectarán 30 muestras de líquido
cefalorraquídeo de los pacientes, mediante punción lumbar. Se extraerá el ARN de cada muestra para
realizar el análisis metagenómico de secuenciación profunda. Subsecuentemente, los resultados serán
confirmados por pruebas serológicas en líquido cefalorraquídeo y sangre. Este estudio contará con la
aprobación de los Comités de Ética del INCN y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Resultados esperados:

Las secuencias que coincidan con los genes del ARN ribosómico de algún virus, bacteria o parásito
se identificarán en el líquido cefalorraquídeo mediante el análisis metagenómico. Se espera poder
demostrar un agente causal conocido en una proporción de los pacientes. Las pruebas serológicas
posteriormente confirmarán la presencia de estos virus, bacterias o parásitos en el líquido
cefalorraquídeo y la sangre del paciente infectado.

Palabras clave:

Encefalitis, secuenciación profunda, metagenómica, diagnóstico, etiología.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE


VIH/SIDA EN PERÚ 2010-2016 EN BASE A LAS PRIORIDADES NACIONALES DE
INVESTIGACIÓN EN SALUD 2010 – 2014”
Chinchihualpa Paredes, Nathaly Olga; Mendoza Saldaña, Juan Diego; Pacheco Barrios, Niels Victor

Introducción:

Estudios bibliométricos a nivel mundial han caracterizado el desarrollo histórico de la producción


científica de VIH/SIDA a fin de evaluar y redirigir políticas nacionales. En el Perú, tras la
implementación de las “Prioridades Nacionales de Investigación en Salud: Agendas Temáticas 2010
– 2014”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 220-2010/MINSA, resulta relevante la
actualización de un estudio en el marco de un proceso de priorización en investigación y evaluación
de lo realizado sobre lo propuesto.

Objetivos/ Hipótesis:

Describir la producción científica sobre VIH/SIDA en Perú durante el periodo 2010-2016 en base a
las Prioridades Nacionales de Investigación en Salud 2010 – 2014.

Metodología:

Se realizará una búsqueda de artículos originales sobre VIH/SIDA en Perú en las bases de datos
Medline, Web of Knowledge Core Collection, Scopus, SciELO, LILACS y RedAlyc hasta el 2016.
Dos investigadores realizarán el registro de información de los indicadores bibliométricos, y un tercer
investigador se encargará del control de calidad. Se procederá a un análisis descriptivo de las variables
mediante el programa estadístico STATA v.12.0 y se generarán redes de colaboración entre las
instituciones participantes con el programa Pajek v.3.0.2. Constituyen limitaciones el acceso
restringido a algunos artículos, la pérdida de publicaciones en bases de datos no consideradas y la
exclusión de estudios sin filiación peruana y que son ejecutados en el país a fin de evaluar la
contribución hecha por autores peruanos.

Resultados esperados:

Se estima un aumento considerable en el número y relevancia de artículos científicos recolectados en


relación al tiempo y un aumento en las redes de colaboración internacionales.

Palabras clave:

VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Bibliometría; Publicaciones científicas y técnicas,


Perú.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“RELACIÓN ENTRE ANTICUERPO ANTIFOSFOLIPÍDICO Y ENFERMEDAD


CEREBROVASCULAR EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: ESTUDIO
RETROSPECTIVO”
Luna Porta, Leslie; Malaga Julca, Marco; Flores Boggiano, Emilio; Loja Oropeza, David

Introducción:

Las manifestaciones neuropsiquiátricas del Lupus Eritematoso Sistémico [LES] están asociadas a un
peor pronóstico, mayor daño orgánico, y peor calidad de vida. Anticuerpos relacionados
significativamente con esta presentación, análogo a los anticuerpos anti-DNA en la presentación
renal, han sido encontrados sólo para la enfermedad cerebrovascular y la psicosis lúpica. Sin embargo,
los resultados son controversiales y la población en estos estudios fue en su mayoría de origen
anglosajón. Tomando en cuenta que existe diferencia en los anticuerpos predictores de manifestación
renal entre diferentes etnias, estos resultados requieren ser validados en una población representativa
a la peruana.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la relación entre la presencia de anticuerpo antifosfolipídico y la presentación de


enfermedad cerebrovascular en pacientes diagnosticados con LES en el Hospital Nacional Arzobispo
Loayza [HNAL] entre el 2007 y el 2017.

Metodología:

El diseño del estudio es observacional analítico retrospectivo de cohortes y se evaluarán historias


clínicas [HC] de pacientes diagnosticados con LES en el HNAL entre enero del 2007 y diciembre del
2017. La presencia del anticuerpo antifosfolipídico se obtendrá del perfil ENA solicitado a los
pacientes con LES y documentado en la HC . El desenlace principal será la presentación de
enfermedad cerebrovascular, definida según los criterios de manifestaciones neuropsiquiátricas de la
ACR, y documentada en la HC. Se evaluará la razón de momios [OR] en el software STATA 10
considerándose estadísticamente significativo los valores donde p<0.05. Las limitaciones del estudio
radican en su naturaleza retrospectiva y en la dependencia en la calidad de los datos reportados en la
HC.

Resultados esperados:

Se espera confirmar los resultados obtenidos en estudios extranjeros donde se reporta un riesgo
incrementado de enfermedad cerebrovascular en pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos en
pacientes diagnosticados con LES en el HNAL.

Palabras clave:

Lupus eritematoso sistémico, reacción antígeno-anticuerpo, accidente cerebro vascular.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“USO DEL INHALADOR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON


ENFERMEDADES CRÓNICAS PULMONARES, 2017”
Ladino Oyola, Karoll Vanessa; Gallego Santos, Julia Esther

Introducción:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica presenta una alta mortalidad a nivel mundial, siendo
la sexta causa de muerte en 1990, y se proyecta como la tercera causa de muerte mundial en el 2020.
Por otro lado el Asma representa un problema de salud a nivel mundial, y su prevalencia sigue en
aumento. El uso de diferentes tipos de medicamentos como agonistas beta 2 inhalados, y corticoides
inhalados, en estas dos patologías, son muy importante en el tratamiento de la mayoría de los
pacientes, en su manejo extra hospitalario así como durante las exacerbaciones.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar el uso adecuado del inhalador en estudiantes que ingresan a la universidad del Tolima
semestre B-2017 que presentan patologías pulmonares en las cuales está indicado como tratamiento
y/o profilaxis el uso del inhalador.

Metodología:

Estudio observacional analítico transversal prospectivo, a partir de los estudiantes que ingresan a
carreras ofertadas por la universidad del Tolima, en su ficha de inscripción deben referir sus patologías
crónicas, ellos serán contactados y harán una demostración del uso del inhalador, que será comparado
con los criterios de las guiías de atención colombianas para el Asma y el EPOC.

Resultados esperados:

Reconocer el uso adecuado e inadecuado del inhalador en estudiantes universitarios con


Enfermedades crónicas pulmonares.

Palabras clave:

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, inhaladores.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE HTLV-1/2 EN DONANTES DE SAN MARTÍN Y UCAYALI


ENTRE 2007 Y 2017”
Pacheco Barrios, Niels; Chachaima Mar, Jorge Emerson; Villar Tiburcio, Lucía; Ledesma Gonzales, María
Isabel; Vásquez Rengifo, Faupel Alcides; Idelfonso Sanchez, Katia Eliana; Alva Lopez, Isaac

Introducción:

Las infecciones por HTLV-1/-2 representan un problema de salud pública desatendido en América
Latina. A pesar de no ser endémicos en todo Perú, ambos retrovirus tienen altas prevalencias en
algunos pueblos indígenas amazónicos de Perú. El proceso de migración interna que se está llevando
a cabo en países de América Latina, incluido Perú, podría implicar una mayor prevalencia en ciudades
cercanas a estos grupos endémicos.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a HTLV-1/-2 en donantes de sangre de


las regiones San Martín y Ucayali.

Metodología:

Realizaremos un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Obtendremos los datos de


donantes de sangre de los bancos de sangre de San Martín y Ucayali entre los años 2007 y 2017. Se
trabajará con toda la población, por lo que no se realizará muestreo alguno. Utilizaremos una ficha
de recolección de datos, y crearemos una base de datos en Microsoft Excel 2016. El análisis de datos
se realizará utilizando frecuencias, porcentajes, tablas y porcentajes según corresponda.

Resultados esperados:

Las infecciones por HTLV-1/2 no tienen cura, y las enfermedades que causan son potencialmente
discapacitantes y mortales. Por ello, es de suma importancia su prevención. Sin embargo, aún no se
ha estudiado su prevalencia en ciudades cercanas a grupos endémicos. Estos datos ayudarían al
desarrollo de intervenciones según los resultados que se obtengan.

Palabras clave:

Virus 1 Linfotrópico T Humano, infecciones por HTLV-I, virus 2 Linfotrópico T Humano, estudios
seroepidemiológicos.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DE VIH EN POBLACIÓN


CAUTIVA EN EL HOSPITAL SANTO TOMÁS, CIUDAD DE PANAMÁ 2018”
Vázquez, Daniella; Macias, David; Arrocha, David; Arauz, Ana Belen

Introducción:

El diagnóstico tardío de VIH se asocia a un aumento de hospitalizaciones y mortalidad a nivel


mundial. Existe alta prevalencia de éste en Latinoamérica a pesar de la disponibilidad de la prueba.
Sin embargo, no hay estudios publicados en Panamá sobre factores asociados al diagnóstico tardío.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de VIH en pacientes asistentes a la consulta
externa del servicio de Infectología del Hospital Santo Tomas, Panamá.

Metodología:

Se realizará un estudio de casos y controles no pareado 1:1 en pacientes VIH+. La muestra será
obtenida por conveniencia con tamaño calculado de 356 individuos. Se firmará consentimiento
informado por los asistentes a la consulta, mayores de 18 años. Por revisión de expediente se definirá
como caso aquellos con conteo CD4 < 350+ o enfermedad asociada a la etapa sida, y como control
aquellos con CD4 > 350+; ambos al momento de diagnóstico. Mediante un cuestionario se evaluarán
los factores: edad al diagnóstico, sexo, nacionalidad, nivel de escolaridad, situación de empleo,
pertenencia a grupo de riesgo y motivo de la prueba. El análisis se hará para calcular OR por chi
cuadrado para variables categóricas y regresión logística para aOR, con 95%IC utilizando Epi-Info7.
Limitaciones. Se depende de la asistencia de sujetos lo que podría prolongar el tiempo del estudio, no
es extrapolable al resto de la población.

Resultados esperados:

Se espera mayor asociación al diagnóstico tardío del sexo masculino, mayores de 40 años, con
escolaridad baja, desempleados, heterosexuales y cuyo motivo de prueba fuera una enfermedad
asociada a la etapa sida. También se espera una asociación negativa entre homosexuales y diagnóstico
tardío.

Palabras clave:

VIH, SIDA, Diagnóstico tardío, Recuento de Linfocito CD4.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SEGUIMIENTO TELEFÓNICO PARA REDUCIR EL DOLOR EN PACIENTES


CON OSTEOARTRITIS DE CADERA Y/O RODILLA: ENSAYO CLÍNICO
ALEATORIZADO”
Allende, María José; Concha, Alfonsina; Ugalde, Andres; Mason, Andrea; Vargas, Manuel; Arancibia, Marcelo

Introducción:

La osteoartritis es una enfermedad articular cuyo principal síntoma es dolor mecánico. Su manejo
puede ser farmacológico o no farmacológico, en relación a este último, se pone énfasis en la educación
del paciente, baja de peso y ejercicio físico.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar eficacia del seguimiento telefónico en disminución de dolor en pacientes con osteoartritis de
cadera y/o rodilla leve-moderada de 55 años o más en atención primaria de salud (beneficiarios del
plan de Garantías Explícitas en Salud, GES). Además, se evaluarán capacidad funcional, estado
anímico y cambios de estilos de vida como resultados secundarios a llamados telefónicos.

La media de dolor en portadores de osteoartritis que reciben seguimiento telefónico es distinta que
la media de dolor en aquellos que no reciben seguimiento telefónico.

Metodología:

Tras la aceptación por un comité ético-científico y firma del consentimiento informado, se realizará
un ensayo clínico aleatorizado que incluirá a beneficiarios GES con osteoartritis de cadera y/o rodilla
de un centro de salud familiar (CESFAM) local. Se realizará una aleatorización simple para dividir a
los pacientes en los grupos control e intervención. Ambos grupos seguirán con el tratamiento GES
habitual. Se realizará una llamada mensual por un espacio de 12 meses, en donde al grupo asignado a
la intervención se le realizará una consejería acerca de estilos de vida, autocuidado, adherencia a
tratamiento y evaluación cuantitativa del dolor, mientras que al grupo control se les preguntará acerca
de otros aspectos de su vida que no se relacionen con la enfermedad, además de la evaluación
cuantitativa del dolor. Para el análisis inferencial se aplicarán T de Student y chi-cuadrado de Pearson.
Se empleará el software STATA 15.

Resultados esperados:

Los pacientes asignados a la intervención presentarían una media de dolor menor a la de los del grupo
control.

Palabras clave:

Osteoartritis, dolor, atención primaria.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“TROMBOCITOPENIA COMO FACTOR DE PRONÓSTICO CLÍNICO EN


PACIENTES ADULTOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD”
Portales Armas, John Alexander; Pampa Espinoza, Juan José Eleazar; Peltroche Ybañez, Luis Anderson; Pino
Zavaleta, Dennis Anthony; Quispe Salvador, Paul Alexsander; Polo Mejía, Karen Gisela Natalie; Pereda Castro,
Ciriaco William

Introducción:

La trombocitopenia se ha asociado a mala evolución clínica en pacientes adultos con neumonía


adquirida en la comunidad (NAC). Gorelik O, et. al. concluyeron que la trombocitopenia durante la
hospitalización predice resultados desfavorables. El propósito de este estudio es contribuir al juicio
clínico al momento de evaluar un paciente con NAC.

Objetivos/ Hipótesis:

El objetivo general es determinar el factor pronóstico de la trombocitopenia sobre la evolución clínica


en pacientes adultos con NAC.

Metodología:

Es un estudio observacional analítico tipo casos y controles. La población serán las historias clínicas
de pacientes con diagnóstico de NAC confirmado y con resultados de recuento plaquetario dentro
de las 72 horas de ingresado al servicio de Medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo
(HRDT) durante el año 2017 y que cumplan los criterios de selección. Se aplicará el Pneumonia
Severity Index (PSI) o escala pronóstica de Fine para determinar la buena o mala evolución clínica.
El tamaño muestral será de 25 casos y 25 controles calculado mediante el programa estadístico
EPIDAT, considerando el riesgo en expuestos de 25% y en no expuestos de 10% del estudio
realizado por Elmaraghy A, et al. un nivel de confianza del 95%. Se contará con la autorización del
Comité de Ética del HRDT y de la Universidad Nacional de Trujillo. La recolección de datos se
realizará en una base de datos creada en Microsoft Excel 2013 y procesada con el programa SPSS-
24.0. Se aplicará la prueba t de Student y Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95% (p<0.05),
luego se realizará un análisis bivariado y multivariado para calcular el Odds Ratio (OR) ajustado. La
principal limitación será la falta de datos de las variables en estudio.

Resultados esperados:

Se espera encontrar resultados significativos.

Palabras clave:

Trombocitopenia, factor pronóstico, evolución clínica, neumonía.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INCIDENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD ASOCIADA A FACTORES DE


RIESGO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA
DE LIMA”
Paredes Rosales, Valerie Luz; Mendoza Saldaña, Juan Diego; Ramos Mamani, Wilbert Jorgam

Introducción:

La etiología del sobrepeso y obesidad es multicausal. Las principales son el exceso consumo de
carbohidratos y grasas, ausencia de actividad física y el factor genético. La falta de sueño, estrés,
ansiedad, depresión, zona de residencia urbana, estilo de vida sedentaria, el tabaquismo y etilismo son
también factores de riesgo asociados. Es importante estudiar la situación epidemiológica debido a
que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares, cáncer u otras enfermedades crónicas.
Además, los estudiantes de medicina son una población vulnerable y futuros modelos de salud.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la incidencia y factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en una cohorte de


estudiantes de medicina de la promoción 2011-2017 de una Universidad Privada de Lima.

Metodología:

Se realizará un estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva. Los datos se recolectarán del
Programa de Evaluación Médica Anual(PEMA) realizado a 120 estudiantes de medicina de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia(UPCH) de la promoción 2011-2017. Posteriormente, se
analizarán los datos a través de STATA versión 15.0 usando medidas de tendencia central y
dispersión. Para procesar las variables cuantitativas se realizará el análisis exploratorio con pruebas
de Chi-cuadrado y T de student o análisis de varianza para asociaciones bivariadas. Para las variables
cualitativas se elaborarán tablas de frecuencias. Asimismo, para la asociación entre los posibles
factores de asociados y el evento se usará la regresión logística múltiple. Este modelo permitirá la
estimación del riesgo relativo(RR). Los intervalos de confianza serán calculados al 95% y el nivel de
significancia será de 0.05(p<0.05). La principal limitación será la imposibilidad de analizar otros
factores de riesgo asociados y las pérdidas en el seguimiento.

Resultados esperados:

Estudiantes de medicina con sobrepeso u obesidad tienen significativamente menor actividad


vigorosa, hábitos alimentarios menos favorables y otros factores de riesgo asociados que pueden
representar objetivos válidos para su prevención y el tratamiento.

Palabras clave:

Incidencia, obesidad, sobrepeso, estudiantes de medicina, factores de riesgo, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREDICCIÓN DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTES CON


SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRE EN PERU”
Malaga, Marco; Marquez, Adrian; Rodriguez, Aaron; Recuay, Katherine; Castillo, Guillermo; Sifuentes, Juan

Introducción:

La insuficiencia respiratoria es la principal complicación del Síndrome de Guillain-Barre (SGB) y la


primera causa de muerte. Por lo tanto, determinar que pacientes la presentarán de forma temprana
permitiría establecer medidas preventivas que reduzcan la mortalidad. Este ha sido el objetivo de
múltiples estudios en Europa, pero que no han sido replicados en América Latina. Debido a las
variaciones geográficas documentadas de subtipos de SGB, se hace relevante establecer un modelo
predictivo clínico (MPC) para nuestro país y compararlo con otros ya publicados.

Objetivos/ Hipótesis:

El objetivo principal de este estudio es desarrollar un MPC usando factores clínicos y laboratoriales
de pacientes hospitalizados por SGB para predecir el desarrollo de insuficiencia respiratoria temprana
en hospitales de Lima, Perú.

Metodología:

Para lograrlo, hemos diseñado un estudio observacional de cohortes retrospectivo analítico en el que
evaluaremos historias clínicas de pacientes hospitalizados con SGB en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre el periodo de Enero del
2007 a Diciembre del 2017. Los factores a analizar serán días desde el inicio del cuadro, fuerza
muscular según el puntaje MRC, debilidad facial, entre otros. El desenlace principal será la
insuficiencia respiratoria a una semana de la hospitalización. Se realizará una regresión logística
múltiple en STATA, cuyos resultados se usarán para selección reversa según significancia para
determinar qué variables añadir al modelo. A continuación, se validará estableciendo el nivel de
calibración, mediante una curva de calibración y el test de Hosmer-Lemeshow, y la capacidad de
discriminación, mediante el área bajo la curva (AUC) de una curva ROC. De la misma forma, se
validará un modelo publicado y se evaluará la equivalencia de AUC entre ambos.

Resultados esperados:

Se espera obtener un MPC validado y equivalente a otro publicado para la predicción de insuficiencia
respiratoria temprana en pacientes con SGB en Perú.

Palabras clave:

Síndrome de Guillain-Barré, insuficiencia respiratoria, predicción.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DIABETES DE INICIO TEMPRANO EN


HOSPITAL SANTO TOMÁS 2013-2017”
Cárdenas Quintero, César; De León, Katherine; Yi, Alexandra; Goff, Jason; Ferguson, Denisse; Toribio, Lucien;
González, Mónica; Cárdenas López, César Iván

Introducción:

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DMII) en los adultos jóvenes, grupo etario que corresponde a las edades
entre 18-40 años, también llamada diabetes de inicio temprano, ha sido descrita en los últimos años,
y a pesar de que no se conoce con claridad la fisiopatología que conlleva a la aparición temprana de
la misma, se han estudiado algunos factores de riesgo que si la predisponen. Actualmente, la diabetes
mellitus es considerada como una enfermedad social, no solo por su elevada frecuencia, sino también
por el costo económico que representa para los gobiernos y las familias de las personas que la padecen
por ello es evidente la importancia de estudiar la asociación existente entre estos factores de riesgo y
Diabetes Mellitus tipo 2.

Objetivos/ Hipótesis:

Describir las características de la población en estudio; determinar factores de riesgo asociados a


diabetes de inicio temprano en el Hospital Santo Tomás 2013-2017.

Metodología:

Se realizará un estudio observacional, comparativo, retrospectivo de tipo casos y controles, con


relación 1:1, no pareado con dos grupos de pacientes: Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 2 antes de los 40 años de edad (casos), definido según los criterios de la sociedad americana de
diabetes y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, y pacientes sin diagnóstico de
diabetes (controles), que acudieran para la atención en el Hospital Santo Tomás que cumplan con los
criterios de inclusión y exclusión, seleccionados al azar.

Resultados esperados:

En relación a la población estudiada la obesidad y la historia familiar de diabetes mellitus tipo 2


tendrían mayor riesgo para diabetes de inicio temprana.

Palabras clave:

Diabetes Mellitus tipo 2, hiperlipidemia, obesidad.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE INFECCIONES OPORTUNISTAS


EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS CON INFECCIÓN DE VIH EN UN
HOSPITAL PÚBLICO DE PERÚ 2008-2016”
Chavez Malpartida, Sandra Selene; Janampa Apaza, Ademir; Villafuerte Guerrero, Aaron Piero; Gonzales
Aguilar, Libby Matilde; Estrada Gamboa, Jean Carlo; Rodríguez Prado, Edith; Wong Chero, Paolo Alberto

Introducción:

La población con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) mayor de 50 años se
ha incrementado en la última década debido a mejoras en la terapia antirretroviral de gran actividad
(TARGA). Este nuevo grupo de interés presenta características que difieren de su contra parte de
menor edad, como la presentación de las infecciones oportunistas (IO), que son causa importante de
morbilidad y mortalidad. Por ello es necesario comprender los factores que se asocian al desarrollo
de las IO en la población de interés.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores asociados al desarrollo de infecciones oportunistas en los pacientes mayores
de 50 años con infección de VIH en un hospital público del Perú 2008 - 2016.

Metodología:

Estudio observacional análitico retrospectivo de casos (pacientes que desarrollaron IO) y controles
(pacientes sin desarrollar IO) a partir de historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con VIH
que reciben TARGA en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima - Perú) entre 2008 y 2016. Se
incluirán pacientes con 50 a más años al momento del diagnóstico. Se excluirán pacientes que hayan
abandonado, interrumpido temporalmente su tratamiento o que presenten resistencia a fármacos anti
retrovirales. Se realizará un muestreo aleatorio simple. Se calculó el tamaño de muestra con el
programa Epidat en 492 casos y 1476 controles. Se hará una regresión logística binaria con un
intervalo de confianza de 95% y un p<0,05.

Resultados esperados:

Asociación entre el desarrollo de IO en la población de estudio con CD4 < 350 cel/mL y coinfección
VHC.

Palabras clave:

Anciano, Factores de Riesgo, Perú, VIH.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PERFIL DE BIOMARCADORES INFLAMATORIOS EN PACIENTES CON


ENFERMEDADES AUTOINMUNES QUE INGRESAN A UN SERVICIO DE
URGENCIAS”
Girón Cárdenas, María Camila; Perdomo Quintero, Daniela; Claros Montero, Sandra Carolina; Amaya Cleves,
Paula Andrea; Vargas Vargas, Johan Estiven; Cerón Tapia, Harvey Ricardo; Álvarez Perdomo, Luis Carlos;
Leiva Panqueva, Lina María

Introducción:

El Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) se utiliza para definir el proceso inflamatorio
del organismo, independientemente de su causa. Se ha estimado que en servicios de urgencias el
53,5% de los pacientes presenta SIRS. A pesar de esto no se poseen herramientas para la
identificación y diagnóstico preciso de sus posibles causas. El hallazgo de los valores de
biomarcadores que permitan hacer el diagnóstico preciso entre las causas de SIRS, destacando:
SEPSIS, exacerbación de enfermedades autoinmunes y co-existencia de ambas patologías, ayudará en
el abordaje oportuno y adecuado del paciente, disminuyendo su mortalidad.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar el comportamiento de los valores de biomarcadores inflamatorios de pacientes con


enfermedades autoinmunes y SIRS del servicio de urgencias en el Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo (HUHMP) y correlacionar estos con el desenlace clínico y la mortalidad.

Metodología:

Estudio de corte transversal analítico de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico o Artritis
Reumatoide que ingresan al servicio de urgencias del HUHMP entre agosto del 2018 y agosto del
2020 con dos o más criterios de SIRS, a estos pacientes se les tomarán un grupo de biomarcadores
inflamatorios y se analizará en relación a su diagnóstico final. Se establecerán medidas de tendencia
central, proporciones, análisis bivariados y análisis multivariado (incluyendo regresión logística y
regresión lineal múltiple).

Resultados esperados:

Encontrar rangos entre los cuales oscilen los valores de los biomarcadores: procalcitonina, PCR,
VSG, ferritina e índice neutrófilo/linfocito, que permitan hacer diagnóstico diferencial de los
pacientes que cursan con un SIRS de origen infeccioso, inmunológico y de otras causas.

Palabras clave:

Biomarcadores, inflamación, autoinmunidad, infección.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“GENERACIÓN DE RECURSO INFORMÁTICO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE


CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE
CARTAGENA (COLOMBIA)”
Vega Hernández, Karin Dayana; Vásquez Ucros, Harold Enrique; Peña Hernández, María Carolina; Chagui
Romero, Jorge Isaac; Cabarcas de la Hoz, Andrés; Fiores, Laura

Introducción:

La adolescencia es considerada una etapa del desarrollo caracterizada por cambios psicológicos,
socioculturales y fisiológicos. En esta se adquiere la capacidad reproductiva además de la socialización
sexual, convirtiéndola en una fase propensa a las conductas sexuales de alto riesgos que acarrean
consigo la probabilidad de embarazos no deseados o el contagio de enfermedades de transmisión
sexual. Siendo así el uso de tecnologías de la información una de las estrategias incorporadas por la
Organización de la Salud para ser frente a este problema.

Objetivos/ Hipótesis:

Por consiguiente el objetivo general es generar una aplicación móvil que de forma interactiva, veraz
y sencilla brinde información confiable sobre educación sexual y así crear conciencia en los
adolescentes de la ciudad de Cartagena (Colombia).

Metodología:

Es un proyecto de intervención. Se utilizara la metodología Proceso Racional Unificado (RUP) que


consta de las etapas de información, elaboración, construcción y transición para la elaboración de
software. La población de estudio serán los estudiantes universitarios de la Ciudad de Cartagena. En
la primera fase se recolectaran datos sociodemográficos, comportamientos, actitudes y prácticas con
relación a la sexualidad. En la segunda fase tendrán acceso a la aplicación por un periodo de tiempo
y la última fase en la que será aplicado un cuestionario para evaluar cambios en los conocimientos y
actitudes frente a la sexualidad. Los participantes deben asumir el compromiso de utilizar el aplicativo
como única fuente de información en el periodo estipulado, lo que es una limitación para el estudio.
No obstante, representa una fuente de información que podrá ser consultada en cualquier momento.

Resultados esperados:

Con este estudio esperamos crear conciencia sobre las actitudes y comportamientos sexuales de alto
riesgo, utilizando recursos tecnológicos disponibles para acceder a información eficaz sobre uno de
los temas que hoy en día sigue siendo tabú.

Palabras clave:

Salud Sexual, adolescente, sexualidad, embarazo en adolescencia, enfermedades de trasmisión sexual.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PREVALENCIA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, SÍNDROME DE "BURNOUT" Y


FACTORES RELACIONADOS EN MÉDICOS INTERNOS DE PRIMER AÑO EN
PANAMÁ EN EL 2018”
Rodríguez, Sara; Bravo, Harold; Lee, Amir; Evers, Elvia; González, Luznela; Cobas, Greisy; Barrios, María Inés

Introducción:

El internado es un periodo de 2 años de servicio laboral público obligatorio para adquirir la idoneidad
en Panamá. Las jornadas laborales de los médicos internos, ante la gran demanda de trabajo y el
déficit de personal médico, suelen extenderse a mucho más que las asignadas en sus horarios
laborales. El estrés durante la formación médica siempre ha sido un tema de preocupación por
factores como carga de trabajo, privación del sueño, entre otros. Este estrés prolongado puede llevar
a ansiedad, depresión o el síndrome de burnout. En nuestro país son muy pocos los estudios sobre
la prevalencia de estas entidades en médicos en formación.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, síndrome de burnout en médicos internos que


laboran en el CHDrAAM/HEPOTH/HST/HDN y estudiar adicionalmente factores
potencialmente relacionados como año de graduación, horas de sueño, servicio donde rota, entre
otros relacionados con el estilo de vida.

Metodología:

Estudio tranversal correlacional en médicos internos de primer año en CHDrAAM


/HEPOTH/HST/HDN que inciarán su periodo laboral en abril y octubre de 2018. El muestreo será
aleatorio estratificado por servicio. Se utilizará como intrumento de recolección un cuestionario de
cuatro secciones: datos demográficos, Escala de depresión de Zung, Escala ansiedad de Zung y el
Inventario de Mashlach de Burnout. Los cuestionarios serán aplicados en un periodo de un mes y
supervisados por los investigadores. Se tabularán los datos en Excel 2013 y se utilizará Epi-info,
versión 7.1.5 para el análisis estadístico mediante pruebas de X2 de Pearson. La principal limitante
serán la dificultades administrativas para la recolección de datos.

Resultados esperados:

Esperamos altas tasas de ansiedad, depresión y síndrome de burnout entre los médicos internos y
diferencia estadísticamente significativa entre estos y los factores relacionados propuestos.

Palabras clave:

Depresión, ansiedad, burnout professional.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ASOCIACIÓN ENTRE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y CONSUMO DE


BEBIDAS ENERGIZANTES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LIMA”
Sáenz Vásquez, Luis Antonio

Introducción:

La procrastinación, entendida como postergación de actividades es un comportamiento muy


frecuente entre los estudiantes de medicina humana. Afecta negativamente el rendimiento académico
y la salud en general. Asimismo, genera cuadros de estrés y ansiedad que conlleva al consumo de
bebidas energizantes como solución inmediata.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la asociación entre procrastinación y consumo de bebidas energizantes en estudiantes de


medicina en Lima.

Metodología:

Estudio observacional, analítico y de corte transversal. Se aplicará una encuesta autoadministrada,


voluntaria y anónima a una muestra probabilística sistemática de estudiantes de medicina humana de
tres universidades de Lima durante el semestre académico 2018-II. El tamaño muestral se calculará
con el programa Epidat 4.2., buscando una muestra para hallar diferencia de proporciones. La variable
procrastinación académica y consumo de bebidas energizantes serán evaluadas a través de las
encuestas validadas: Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la encuesta adaptada de Estévez
y Ramos (2014), respectivamente. Los datos serán ingresados por doble digitación y serán analizados
posteriormente con el programa STATA 11.0. El análisis descriptivo empleará porcentajes y
frecuencias; en el análisis inferencial, si se encuentra una prevalencia mayor al 10% de la variable
dependiente se empleará modelos lineales generalizados, hallando razones de prevalencia e intervalos
de confianza al 95%; caso contrario, se empleará regresión logística. Se considerarán valores p<0,05
como estadísticamente significativos. El proyecto será revisado por el Comité de Ética del Hospital
Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Se considera como limitación la posibilidad de
rechazo o mal llenado de la encuesta por parte de los participantes del estudio lo que será solventado
adecuando el tamaño muestral.

Resultados esperados:

Se espera una elevada frecuencia de procrastinación académica y de consumo de bebidas energéticas,


así como una asociación entre ambas variables.

Palabras clave:

Procrastinación, estudiante, bebidas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES ASOCIADOS A LOS CONOCIMIENTOS SOBRE ÉTICA EN


INVESTIGACIÓN E INTEGRIDAD CIENTÍFICA EN MÉDICOS”
Pisfil Farroñay, Yhojar Abel; Monzón Mongue, Shachy Danixa

Introducción:

La capacitación constante en ética e integridad científica, constituye un pilar fundamental en la


formación del médico. Actualmente, existen diferentes reportes a nivel nacional e internacional sobre
faltas éticas y mala conducta científica en profesionales de la salud. No obstante y pese a su relevancia,
son pocas las investigaciones que intentan abordar los conocimientos al respecto y sus factores
asociados.

Objetivos/ Hipótesis:

Identificar los factores asociados al nivel de conocimientos sobre ética en investigación e integridad
científica en médicos de hospitales peruanos.

Metodología:

Estudio transversal analítico que se pretende aplicar en médicos generales y/o especialistas que
laboren en algún hospital de Lambayeque, Perú. La muestra será de 322. Se realizará un muestreo
aleatorio sistemático para identificar el número e individuo a encuestar por cada sede hospitalaria.
Usaremos un cuestionario que será previamente validado por juicio de expertos y piloteado en
hospitales de otra ciudad. Para identificar los factores asociados a nuestro outcome, se calcularán
razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con sus intervalos de confianza al 95% (IC
95%), usando la familia poisson. Los valores p<0,05 se considerarán como significativos. El análisis
de datos se realizará en Stata v14.0.

Resultados esperados:

Haber participado en algún proyecto de investigación, tener publicaciones científicas y pertenecer o


haber pertenecido a un comité de ética, son factores asociados a un buen nivel de conocimientos en
ética e integridad científica.

Palabras clave:

Ética en investigación, mala conducta científica, educación médica, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFICACIA DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LOS


CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE ANTICONCEPTIVOS ORALES DE
EMERGENCIA EN ADOLESCENTES”
Zeta Solis, Ludwing Alexander; Pérez Chuquihuanca, Karol; Benavides Alburqueque, Ernesto Sebastián;
Ruesta Berdejo, Ramón Enrique

Introducción:

El conocimiento por parte de los adolescentes acerca de los anticonceptivos orales de emergencia
(AOE) son bajos, además existe una inadecuada actitud frente a estos; los cuales pueden servir de
ayuda para prevenir los embarazos no deseados; que cada año aumentan más en nuestro país
principalmente en adolescentes.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar la eficacia de una intervención educativa en la mejora de los conocimientos y actitudes sobre
anticonceptivos orales de emergencia en adolescentes de Piura durante el año 2019.

Metodología:

Estudio tipo ensayo comunitario estratificado, que consta de tres fases (reclutamiento, intervención
y post-intervención). La población de estudio es adolescentes mujeres entre 15 y 19 años de edad. La
muestra calculada con STATA V14 consta de 106 personas (53 por grupo de intervención y por
grupo de comparación), las cuales serán escogidas aleatoriamente según estrato económico; se
realizará una intervención educativa y se tomarán datos antes y después del experimento.

Limitaciones. Poca acogida al estudio por parte de las adolescentes, además, pérdida de población
durante las distintas fases del estudio. También la negativa de los padres a la participación de sus hijas,
debido a que AOE es aún un tópico tabú en algunas partes de nuestra región.

Resultados esperados:

La intervención debe generar cambios en la mejora de los conocimientos sobre AOE por parte de
las adolescentes ya que estos son bajos, de igual forma cambiar la actitud frente al uso de AOE como
una opción que ayuda a prevenir embarazos no deseados puesto que se observa un mal uso de los
AOE.

Palabras clave:

Anticonceptivos poscoito, adolescente, embarazo, conocimiento, actitudes.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“DEPRESIÓN E IDEACIÓN SUICIDA ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE


LATINOAMÉRICA: ESTUDIO TRANSVERSAL”
De La Cruz Vallejo, Raquel Noemí; Quintana Gómez, Sarah Cristina; Gómez Briceño, Angela Roxana;
Gonzales Rojas, Ximena

Introducción:

El suicidio es la segunda causa de mortalidad en el grupo etario de 15 a 29 años. Diversos factores


influyen en la ideación suicida, siendo la enfermedad mental y específicamente, la depresión, la causa
principal. Los estudiantes de medicina no están ajenos a esta problemática debido al estrés constante
durante su formación profesional. Sin embargo, existen escasos estudios sobre la ideación suicida y
su relación con la depresión en estudiantes de medicina de países de Latinoamérica, por ello la
importancia de su investigación.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la prevalencia de la ideación suicida y su asociación con la depresión en estudiantes de


medicina de seis países latinoamericanos.

Metodología:

Estudio observacional, analítico y de corte transversal. Se aplicará una encuesta autoadministrada a


una muestra no probabilística de estudiantes de medicina humana de seis países latinoamericanos:
Panamá, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina y Perú durante el semestre 2018 – II. La variable
ideación suicida será evaluada con el Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg (GHQ-28),
los datos sociodemográficos a través de una ficha de recolección y el nivel de depresión será medido
por el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9). Los datos serán ingresados por doble digitación
y se analizarán con el programa STATA. El análisis estadístico será descriptivo (porcentajes y
frecuencias) e inferencial (modelos lineales generalizados, haciendo uso de la familia Poisson,
modelos robustos y la función de enlace log, razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95%
y valores p). El proyecto será revisado por el Comité de Ética del Hospital Nacional Docente Madre-
Niño San Bartolomé. Se considera como limitación el posible sesgo en la selección de los
participantes por muestreo no probabilístico.

Resultados esperados:

Se espera encontrar una cierta prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de medicina y que esta
está estrechamente asociada a la depresión.

Palabras clave:

Ideación suicida, depresión, estudiante de medicina.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTO DE LOS NIVELES DE PRESIÓN DE SONIDO EN EL DETERIORO


COGNITIVO: MODELO ANIMAL DE RATÓN”
Mendoza Saldaña, Juan Diego; Solano Zapata, Fiorela; Pacheco Barrios, Niels Victor; Verastegui Pimentel,
Manuela

Introducción:

En nuestro país, hay un aumento progresivo de los niveles de presión de sonido y a pesar de ello, no
se considera la contaminación acústica dentro de los indicadores de contaminación ambiental. Este
problema se agrava con la creciente exposición a ruidos nocivos a través de dispositivos móviles y
lugares de esparcimiento.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar el efecto que produce la presión de sonido sobre el deterioro cognitivo modelado en
ratones. Hipótesis: Existe diferencia en la progresión de deterioro cognitivo (aprendizaje y memoria)
entre exposición crónica de la presión de sonido limite (80db) versus exposición crónica de la presión
de sonido límite con picos de presión de sonido alta (140 db).

Metodología:

Se realizará un ensayo preclínico aleatorizado simple, con 60 ratones C57BL/6J sanos de 6 semanas
de nacidos, analizados en 3 grupos de 20, considerando un grupo control. Todos los animales serán
entrenados en el Laberinto de T, luego los grupos experimentales serán expuestos a 80 decibeles en
dos turnos/dia; a uno de estos grupos se agregará una exposición de 140 db una vez/semana. Cada
2 semanas serán reevaluados por Laberinto T. Posterior a dos meses de exposición, se evaluaran los
biomarcadores cerebrales: acetiltransferasa de colina (ChAT), GFAP y neurofilamento para
evaluación de memoria, neurodegeneración y neuroinflamación. Se analizará a través de STATA
versión 15.0 con pruebas estadísticas ANOVA y t de Fisher para la comparación entre grupos,
considerando intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia de 0.05 (p<0.05).
Limitaciones: estrés en los ratones por agotamiento.

Resultados esperados:

Se espera encontrar que los grupos de exposición a sonido tengan deterioro cognitivo demostrado
por la disminución de ChAT, aumento de GFAP y neurofilamento así como mayores intentos fallidos
en la exposición al laberinto en T.

Palabras clave:

Envejecimiento cognitivo, deterioro cognitivo, ruido.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN PIURA, PERÚ 2018”
Lázaro Rojas, Cristhian Billy; Ávila Reyes, Amanda Isabel; Soldevilla Gonzales, Bill Albert; Zapata Vilcherrez,
Hector David; Púrizaca Rosillo, Nelson David

Introducción:

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial, 1 de cada 2 personas
que la padecen no han sido diagnosticadas y se sabe que en el 2017 afectó a muchos peruanos. Por
otro lado, un estilo de vida abarca actitudes y valores, entre ellas, la actividad física, la alimentación,
el uso de bebidas alcohólicas, el uso del cigarrillo y el manejo de la sexualidad. Así como el ambiente
social, físico, cultural, y aspectos económicos que impactan la vida de las personas. Se sabe que estos
factores tienen un impacto en el estilo de vida de los sujetos con DM2.

Objetivos/ Hipótesis:

Objetivo general: Estimar los estilos de vida y su correlación con el desarrollo de diabetes mellitus en
Piura, Perú 2018. Objetivos específicos: Describir las características generales de los sujetos de
estudio; Conocer los alimentos más comunes en su dieta, el uso de bebidas alcohólicas, el uso del
cigarrillo y el manejo de la sexualidad.

Hipótesis. Existe relación entre el estilo de vida y el desarrollo de DMT2.

Metodología:

Se plantea ejecutar un estudio observacional de diseño analítico transversal retrospectivo de casos y


controles. Evaluaremos a 35 personas con DMT2 que son atendidas en algún hospital de Piura y 35
que no presentan DMT2, pero que sean del mismo nivel cultural y que cumplan con los criterios de
inclusión. Se tomarán dos muestras, una de personas enfermas y la otra de personas sanas; ambas de
características parecidas. Los datos serán exportados al programa estadístico Microsoft Excel,
posterior a ello, se exportará la base a STATA v.14, para realizar el análisis univariado, bivariado y
multivariado.

Resultados esperados:

Encontrar la relación que existe entre el desarrollo la DMT2 y el estilo de vida en Piura y disminuir
los casos DMT2.

Palabras clave:

Estilos de vida, Diabetes mellitus II, Perú.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EFECTO DE EXTRACTOS DE CÁSCARA Y PULPA DE MUSA SP. SOBRE


FORMACIÓN DE ÚLCERAS PÉPTICAS INDUCIDAS CON DICLOFENACO
SÓDICO EN RATAS WISTAR”
Luis Janampa, Grace Guadalupe; Julcarima Zevallos, Ziomy Norbely; Aburto Rodríguez, Claudia Winebert;
Huaman Guerrero, Lizbeth Milagros; Gonzales Cárdenas, Felipe; Gonzales Quispe, José Rafael; Huamani
Colquichahua, Lucy Yanela; Llactarimay Suca, Robinson Samir; Salinas Beteta, Katerine Shujhey; Yarlequé
Chocas, Mirtha

Introducción:

Las úlceras pépticas se asocian con incrementos de consumo de Antiinflamatorios no esteroideos,


pudiendo desencadenar gastroenteropatías más severas ante la ausencia de terapias eficientes. Por
ello, es importante conocer métodos naturales alternativos para prevenir la formación de lesiones
gastroduodenales, como el empleo de extractos de frutos de Musa sp., siendo de fácil acceso a la
población, y teniendo potenciales beneficios ambientales y económicos.

Objetivos/ Hipótesis:

Evaluar el efecto de extractos de cáscara y pulpa de Musa sp. sobre formación de úlceras pépticas
inducidas con diclofenaco sódico en ratas Wistar.

Metodología:

Estudio experimental. Se utilizarán ratas albinas, cepa Wistar, sexo masculino, ocho semanas de edad,
290±20 g de peso, divididas en grupos control (n=3), con pretratamiento con extracto de cáscara
(n=6), con pretratamiento con extracto de pulpa (n=6), y con administración de diclofenaco
únicamente (n=6). Se emplearán cáscaras y pulpa de frutos inmaduros de Musa sp. para la preparación
respectiva de 200, 300, y 400 mg/kg de dosis de extracto acuoso. 1 hora antes de administrar
diclofenaco sódico, se administrará oralmente por sonda dosis de extractos de cáscara y pulpa. La
inducción de lesiones gastroduodenales con diclofenaco sódico (80 mg/kg) se realizará con los dos
grupos pretratamiento y el grupo diclofenaco. 24 horas después de la aplicación, se sacrificarán a los
animales apropiadamente, y se realizarán extracciones de estómago y región duodenal, midiendo el
grado de lesión con el índice de úlcera. Se evaluarán diferencias entre grupos mediante la prueba U
de Mann-Whitney, estableciendo un nivel de significancia de p<0,05. El estudio se realizará en la
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima, Perú).

Resultados esperados:

Se espera que los principios activos de extractos de cáscara y pulpa de Musa sp. prevengan la
formación de úlceras inducidas con diclofenaco sódico.

Palabras clave:

Ulcera péptica, musa, extractos vegetales, fitoterapia, ratas consanguíneas WF.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“HEPCIDINA: VÍNCULO ENTRE OBESIDAD Y ANEMIA INFLAMATORIA EN


NIÑOS”
Luján Quezada, Jenny Elizabeth; Garces Navarro, William Gerardo; Grados Aranda, Geordi Maikel; Costa
Saldaña, Renato Fernando; Guanilo Yalico, Milagros Del Pilar; Guerra Inca, María Leticia; Huamán Saavedra,
Juan Jorge

Introducción:

La obesidad cursa con un aumento de los niveles de hepcidina, péptido que se ha relacionado con el
desarrollo de anemia inflamatoria. En el Perú la incidencia de sobrepeso y obesidad infantil
incrementó, así, en La Libertad el 8.6 % tiene sobrepeso y 3.3 %, obesidad. Por otro lado, también
existe un incremento de anemia infantil en nuestro país. En La Libertad el 33.26% de niños entre 0-
11 años la presenta. Existe controversia acerca de la asociación entre hepcidina, obesidad y anemia.
Este trabajo permitirá proporcionar un asesoramiento adecuado para efectos de prevención y
tratamiento diferenciando el tipo de anemia en el obeso mediante la determinación del nivel de
hepcidina.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar si existe asociación entre el nivel sérico elevado de hepcidina y la presencia de anemia
inflamatoria en niños entre 6-10 años con sobrepeso u obesidad. Hipótesis: Existe asociación entre
los niveles séricos elevados de hepcidina y la presencia de anemia inflamatoria en niños entre 6-10
años con sobrepeso u obesidad.

Metodología:

Estudio observacional analítico de casos y controles, con 58 niños obesos con anemia inflamatoria
(casos) y 116 niños obesos sin anemia inflamatoria (controles) entre 6 - 10 años pareados según edad,
sexo e IMC de 4 distritos de Trujillo con situación socioeconómica media. Se determinará las medidas
antropométricas y exámenes de laboratorio: hemograma, capacidad de fijación total de hierro
mediante colorimétrico directo, ferritina y hepcidina séricas usando kits ELISA. Los datos serán
ingresados en el programa Microsoft Excel 2016. La muestra será codificada para proteger su
identidad. Se construirán tablas de frecuencia con valores absolutos y relativos. La asociación entre
las variables se determinará mediante el Odd Ratio y la prueba no paramétrica de independencia de
criterios, Chi cuadrado (X2).

Resultados esperados:

Asociación entre nivel sérico elevado de hepcidina y anemia inflamatoria.

Palabras clave:

Anemia, enfermedades crónicas, obesidad, hepcidina, niños.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON INFECCIÓN POR VIH EN
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER, ENERO 2013 - ENERO 2017”
Lopez Aldana, Pedro Fabian; Lopez, Jairo Enrique; Rodriguez Diaz, Karen Sulay; Vega, Agustin; Figueroa,
Claudia

Introducción:

Los trastornos del SNC en los pacientes con infección por VIH junto a sus manifestaciones
neurológicas corresponden a una causa importante de morbimortalidad; cerca del 40% al 70% de los
pacientes con VIH / SIDA desarrollan trastornos neurológicos sintomáticos durante el curso de su
enfermedad, y entre el 10% y el 20% debutan con síntomas neurológicos. Las principales etiologías
son infecciones oportunistas en los países en desarrollo, sin embargo estos datos están muy
influenciada por la epidemiología local, en Colombia y Santander los datos son limitados.

Objetivos/ Hipótesis:

Establecer las características clínico-patológicas de las manifestaciones neurológicas, los hallazgos de


laboratorio de LCR y la diferenciación en las neuroimagenes en los pacientes con VIH del Hospital
Universitario de Santander.

Objetivos específicos. Determinar las manifestaciones clínicas mas prevalentesy la frecuencia de


presentación de cada patología. Describir los hallazgos en el LCR y de las neuroimágenes del SNC.
Evaluar la correlación clínica con los hallazgos identificados en los estudios del LCR y neuroimágenes
que permitan sospechar cada uno de los diagnósticos etiológicos en SNC.

Metodología:

Estudio de Cohorte descriptivo, observacional y retrospectivo. La población son los pacientes VIH
que ingresaron al HUS en el periodo Enero 2013-Enero 2017 con alteración en el examen
neurológico. La información será organizada en una base de datos usando Excel 2016, ésta será
importada al paquete estadístico spsss16.0 para realizar el análisis descriptivo y observacional. Éste
proyecto cuenta con los lineamientos nacionales e internacionales en relación a la bioética indicada
por el Concejo de las Organizaciones internacionales de las ciencias médicas en colaboración de la
Organización Mundial de la Salud (CIOMS), el reporte de Belmont y la declaración de Helsinki, así
mismo como la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de la Republica de Colombia.

Resultados esperados:

Actualización del conocimiento con relación a las características clínicas, bioquímicas, en LCR e
imagenologicos en pacientes VIH y neuroinfección.

Palabras clave:

Infecciones por VIH, sistema nervioso central, líquido cefalorraquídeo.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS RELACIONADOS AL NIVEL DE


CONOCIMIENTO EN INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
GESTANTES DE UN HOSPITAL PERUANO”
Aquino Canchari, Christian Renzo; Misari Baldeon, Jackeline Yessenia; Orellana Chupan, Maria Del Carmen;
Villavicencio Caparó, Ebingen

Introducción:

Las desigualdades e inequidades en el ámbito social acompañado de la variabilidad geográfica tienen


consecuencias en la crisis de la salud pública peruana. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
un claro ejemplo de la problemática sanitaria actual ya que estas patologías tiene un impacto negativo
en el binomio madre e hijo.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los Factores Sociodemográficos relacionados al nivel de conocimiento de ITS en


gestantes de un hospital peruano.

Hipótesis. Los Factores Sociodemográficos tienen una asociación positiva con el nivel de
conocimientos sobre las ITS en gestantes de un hospital peruano.

Metodología:

Estudio de tipo descriptivo, correlacional, transversal, la población seleccionada serán gestantes que
acuden a los consultorios maternos del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen”,
Huancayo-Perú, durante el segundo semestre del 2018, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión
y siguiendo las normas éticas en investigación. Se les aplicará un cuestionario estructurado validado
mediante una entrevista donde se obtendrá sus datos generales, características sociodemográficas y
conocimientos sobre las ITS, los encuestadores serán sometidos a capacitación, calibración y pruebas
de concordancia para la recolección de datos. Los datos obtenidos serán procesados con los softwares
Microsoft Excel y STATA v14.0.

Limitaciones. Existe la posibilidad que las participantes no respondan con sinceridad al cuestionario
por presentar preguntas íntimas.

Resultados esperados:

El nivel de conocimiento sobre las ITS tiene una relación significativa (p< 0,05) con los factores
sociodemográficos (grado de instrucción, estado socioeconómico, edad).

Palabras clave:

Factores sociodemográficos, gestación, enfermedades de transmisión sexual, Perú. (DeCS, BIREME)


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS, CLÍNICOS Y DEPRESIÓN RELACIONADOS


A LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN UN HOSPITAL DE LAMBAYEQUE”
Larrea Vera, José Julio Mariano; Hoyos León, Tony Emerson; Hidrogo Cabrera, Jomara Caroline; Castillo
Mori, Ysabel Mardy

Introducción:

En los últimos años la cardiopatía isquémica estable ha aumentado su prevalencia, por su elevada
mortalidad y potencial discapacidad, necesita de una alta adherencia terapéutica para prolongar y
mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un estudio en pacientes africanos de raza negra encontró
que los factores que determinan una alta adherencia terapéutica son: un buen conocimiento de la
enfermedad y del cuidado de la salud y antecedente de infarto agudo de miocardio. La escasa cantidad
de estudios que evalúan estos factores motivó la elaboración del presente trabajo, el cual busca
incrementar la información que se tiene sobre el tema.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar los factores sociodemográficos, clínicos y depresión relacionados a la adherencia


terapéutica en pacientes ambulatorios con cardiopatía isquémica estable en el Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) en el 2018.

Metodología:

Se realizará un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en pacientes con cardiopatía


isquémica estable atendidos en el HNAAA, durante los meses de julio a diciembre del 2018. La
muestra será de 335 pacientes, tamaño determinado utilizando la calculadora estadística Epidat
versión 4.1, considerando un nivel de confianza del 95%, precisión del 5%. Se realizará un análisis
univariado de variables cuantitativas y cualitativas, para determinar medias y porcentajes según
corresponda. Así mismo se realizará un análisis bivariado entre factores estudiados y la variable
adherencia al tratamiento. Se considerará un nivel de significancia p< 0,05. Se procesará utilizando el
programa SPSS v. 24.0 y en la elaboración de gráficos se utilizará el programa Microsoft Excel 2017.

Resultados esperados:

La historia de un evento coronario agudo, tiempo de enfermedad menor a 6 meses y la ausencia de


depresión son los factores relacionados a una alta adherencia terapéutica.

Palabras clave:

Cardiopatía isquémica estable, adherencia terapéutica, factores relacionados.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ALTERACIONES CITOLÓGICAS EN MUCOSA ORAL POR INFECCION DEL


PAPILOMAVIRUS HUMANO, EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REFERENCIA
DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - TRUJILLO 2019”
Diaz Barrera, Mario Enrique; Alfaro Espinoza, Elizabeth Regina; Cusma Quintana, Teresa Noemi; Aguilar
Urbina, Edi William

Introducción:

La incidencia de cáncer orofaríngeo relacionado al del Virus Papilloma Humano (VPH) ha


aumentado en un 225% en EEUU entre 1988 y 2004. Conductas sexuales como práctica de sexo oral
y número elevado de parejas sexuales pueden señalarse como factores de riesgo, además el excesivo
hábito de tabaco y consumo de alcohol. En el Centro de Referencias de Infecciones de Transmisión
Sexual (CERITS) del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) no se disponen de estos datos
en pacientes. Además, durante la consulta tampoco se considera un examen bucal exhaustivo.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar las alteraciones citológicas en cepas de VPH de alto riesgo en mucosa de oral además de
conocer los factores de riesgo asociados.

Metodología:

Estudio exploratorio, descriptivo y transversal. Incluirá una muestra de 137 mujeres y 52 hombres
atendidos en el CERITS del HRDT. Luego de obtener el consentimiento informado se realizará una
encuesta virtual sobre: características demográficas, historial médico, consumo de alcohol, de tabaco
y conductas sexuales. Seguidamente, se tomará una muestra por enjuague con agua, de la cavidad
bucal, que será usada para la determinación de alteraciones citológicas con tinción de Papanicolau
según criterios Bethesda y diagnóstico molecular de VPH por PCR. Se mantendrá la confidencialidad
de los datos obtenidos usándose códigos para la identificación de los pacientes. Los resultados serán
analizados usando la prueba Chi cuadrado con el programa SPSS Statistics 22.0. La principal
limitación del trabajo es su diseño transversal.

Resultados esperados:

Considerando que la incidencia de la infección por el VPH va en aumento, los resultados de este
trabajo permitirían caracterizar a la población en riesgo de cáncer de orofaringe asociado a VPH para
promover medidas de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno; además de impulsar la
distribución de la vacuna contra el VPH incluyendo a niños, al igual como se viene haciendo con
niñas.

Palabras clave:

Infecciones por Papillomavirus, carcinoma de células escamosas, enfermedades virales de transmisión


sexual, citología, conducta Sexual, mucosa Bucal.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PLAGIO EN TESIS DE PREGRADO DE MEDICINA PUBLICADAS EN


REPOSITORIOS DE UNIVERSIDADES DE TRUJILLO”
Loayza Salvatierra, Natali Milagritos de María; Albitres Flores, Julio Leonardo; Hilario Vargas, Julio Santos

Introducción:

El plagio es frecuente en las tesis para optar por el Título de Médico Cirujano. Aunque, los
repositorios donde son almacenadas no tienen la calidad ni la rigurosidad de los artículos sometidos
a una revisión por expertos. Dentro de las causales está la mala asesoría y la falta de experiencia en
publicar de los docentes asesores.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la frecuencia y porcentaje de plagio de las tesis de pregrado de medicina de los


repositorios de las universidades de la ciudad de Trujillo. Hipótesis: Existe una alta frecuencia de
plagio en las tesis de pregrado de medicina de la ciudad de Trujillo.

Metodología:

Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se ejecutará durante los meses de abril y
agosto del 2018. Se analizará las tesis de pregrado de medicina de los repositorios correspondientes a
3 universidades de la ciudad de Trujillo. Se utilizará el Software Plagiarism Checker X 2018® para
detectar el porcentaje y frecuencia de plagio. Para hallar el tamaño muestral se tomará un valor p<0,05
y un nivel de confianza de los datos del 95% y una frecuencia esperada de 81.81%.Los resultados se
analizarán en el programa SPSS Statistics 22.0. Las frecuencias absolutas y relativas serán usadas para
presentar los resultados.

Palabras clave:

Plagio, tesis, universidades.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“USO DE TERAPIAS DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA POR


PACIENTES DE CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO, 2018”
Diaz Barrera, Mario Enrique

Introducción:

Se conoce como medicina alternativa y complementaria (MAC) a las prácticas de atención de salud
que no forman parte del sistema de salud principal. El uso inadecuado de terapias de MAC puede
tener repercusiones en la salud de la población, debido a interacciones farmacológicas o al abandono
del tratamiento médico convencional. En Perú, el uso de estas terapias ha sido poco estudiado.

Objetivos/ Hipótesis:

Determinar la frecuencia de uso de terapias de MAC en pacientes atendidos por consultorio externo
en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT).

Metodología:

Estudio observacional transversal descriptivo a desarrollarse de enero a marzo del 2019 con 350
pacientes de consultorio externo del HRDT. Los pacientes serán abordados en la sala de espera del
consultorio externo del HRDT de manera consecutiva, hasta llegar a completar la muestra en un
transcurso de 20 días. Se les explicará los objetivos del estudio, y luego de firmar un consentimiento
informado se les realizará la entrevista. Los datos recolectados serán analizados de manera descriptiva
con medidas de tendencia central y de dispersión, así como frecuencias absolutas y relativas; usando
el software STATA v14. Se colectarán datos sociodemográficos, así como el uso (alguna vez en su
vida, en los últimos 12 meses, y motivo por el cuál la usaron) de terapias de MAC establecidas por la
National Center of Complementary and Integrative Disease. Se contará con el aval del Comité de
Ética de la Universidad Nacional de Trujillo. Se garantizará el anonimato de los participantes. La
principal limitación del trabajo será el recojo de datos autoreportado. Habrá sesgos de memoria y
deseabilidad social.

Resultados esperados:

Se espera describir la frecuencia de uso de cada terapia de MAC.

Palabras clave:

Terapias complementarias, terapia por acupuntura, homeopatía, plantas medicinales.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“DERMATOPATÍA POR PARAQUAT: INFORME DE CASO”

Ramírez Montoya, Flor de María

Introducción:

El paraquat es un herbicida de la familia de los bipiridilos, de uso popular en la agricultura del


continente y el resto del mundo. Aunque requiere grandes destrezas técnicas para su manejo,
frecuentemente agricultores lo utilizan, muchas veces ignorando sus propiedades tóxicas y letales.
Cuando se ingiere no sólo afecta al tracto gastrointestinal, afecta hígado, riñón, pulmones, corazón,
entre otros. La dosis letal es de 3 a 5 miligramos/kilogramo (mg/kg), equivalente a sólo 10-15
mililitros en solución al 20% (como se comercializa). Las lesiones más letales son por inhalación,
seguidas por ingestión, aunque la exposición directa con piel y mucosas produce lesiones, máxime en
pieles enfermas o heridas, genera daños cuya mejoría es larga.

Caso clínico:

Masculino 68 años de edad, diabético e hipertenso con evolución de 18 años, mal controlado,
tabaquismo positivo, índice tabáquico: 10. Inicia padecimiento 24 horas posterior a manejo de
herbicida, de principio activo paraquat, comienza con prurito ocular, se agrega prurito de manos,
acude a la consulta con huellas de rascado, dermatitis por contacto y lesiones ulcerativas, manos con
erupciones de 1-2 centímetros de diámetro, descamación en palmas. Se envía a dermatología.
Tratamiento vía oral: prednisona 5mg cada 12 horas por 7 días, posteriormente 5mg c/24 horas por
21 días. Mejoría clínica en 4 semanas, mejoría absoluta en 6 semanas.

Discusión:

Las afecciones cutáneas por paraquat, no suelen ser letales, a menos que el contacto sea en pieles
enfermas, empero,compromete la calidad de vida por semanas o meses, su manejo debe ser por
especialista.

Palabras clave:

Paraquat, lesión cutánea, herbicidas.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO: ARTERITIS DE TAKAYASU, DE LA TEORÍA A LA


REALIDAD”

Vàsquez, Jonàs; Cifuentes, Christian; Ocaña, Natyelis; Gonzalez, Edgardo; Centella, Rogelio

Introducción:

La arteritis de Takayasu es una vasculitis sistémica e inflamatoria de grandes vasos de de poca


frecuencia y etiología desconocida que debe sospecharse principalmente en mujeres jóvenes con
disminución o ausencia de pulsos periféricos, desigualdades en la tensión arterial y soplos arteriales.

Caso clínico:

Femenina de 29 años referida de cardiología por historia de 7 años de evolución de cansancio y


debilidad de miembro superior izquierdo que se presenta al caminar o subir escaleras ≥ 3 pisos.
Actualmente presenta disnea a pequeños y medianos esfuerzos de 2 meses de evolución. Hallazgos
positivos al examen físico: Presión arterial: Brazo derecho: 140/80mmHg, brazo Izquierdo:
170/80mmHg; Pulso braquial izquierdo disminuido.; Soplos: Carotideo bilateral, subclavio izquierdo,
sistólico aórtico, aórtico abdominal, femoral bilateral. Estudios de gabinete: Angioresonancia con
interrupción del flujo de la subclavia izquierda, sugestivo de estenosis; Angiocat de tórax y abdomen
superior: engrosamiento concéntrico de la pared arterial que involucra el arco aórtico y sus ramas,
aorta torácica descendente y aorta abdominal. Manejo: prednisona 30mg/día y metotrexato
25mg/semana.

Discusión:

La incidencia anual calculada de la Arteritis de Takayasu es de 1.2 a 2.6 casos por millón de personas
siendo más común en asiáticos y es definida como "inflamación granulomatosa que causa estenosis
de la aorta y sus ramas”. La arteriografía es el “Gold standard” para su diagnóstico y seguimiento;
observándose estenosis. Nuestra paciente presenta indicios de falla cardiaca, la cual es una
complicación prevenible con el abordaje oportuno.

Palabras clave:

Arteritis de Takayasu, vasculitis, soplo femoral bilateral.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO: ENFERMEDAD DE GAUCHER ASOCIADO A LINFOMA DE


CELULAS T TIPO HIDROA VACCINIFORME-LIKE”

Zapata Choque, Junior Julio; Nina Moreno, Gary; Orccosupa Quispe, David Jonathan; Urrutia Cuaresma,
Katya

Introducción:

El Hidroa vacciniforme like es un linfoma raro en niños con lesiones vesiculares cutáneas,
adenopatías, visceromegalias; asociado a enfermedades

linfoproliferativas, en la inmunohistoquimica expresa CD3, CD4, CD8. La enfermedad de Gaucher


es un trastorno metabólico autosómico recesivo de depósito lisosomal con deficiencia de la enzima
glucocerebrosidasa ácida, es crónica, progresiva y sistémica causando daño celular y disfunción
orgánica.

Caso clínico:

Niña de 12 años con clínica de 8 años presenta vesículas costrosas, fiebre, edema facial con ulcera
palpebral, ganglios palpables, hepatoesplenomegalia; en la analítica pancitopenia, en la biopsia de
medula osea roja se evidenció infiltrado con macrófagos cargados de cerebrosidos y se realizó un
estudio enzimático y genético observándose deficiencia de β-glucosidasa y del gen GBA iniciando
terapia con imiglucerasa; se le solicita biopsia de piel encontrando un infiltrado linfoide dérmico con
pleomorfismo nuclear; en la inmunohistoquimica aumento de CD3, CD4, CD8, CD30 y CD56; en
el proteinograma se observó un aumento de iniciando tratamiento con Rituximab. La paciente
presentó ligera mejoría con ambos tratamientos; meses después ingresó por emergencia por
pancitopenia, disnea, lesiones costrosas y ampollares crónicas, hemorragia digestiva baja, acidosis
metabolica y shock hipovolémico sin respuesta al soporte volemico y vasopresor, falleció.

Discusión:

Paciente con lesiones cutáneas y inmunohistoquimica donde se aprecia CD30 Y CD56 caracterizan
a un linfoma hidroa vacciniforme agresivo; una hepatoesplenomegalia con compromiso sistémico y
diagnostico enzimático compatible con enfermedad de Gaucher sin asociación conocida.

Palabras clave:

Enfermedad de gaucher, linfoma de células T, hidroa vacciniforme like.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO DE UN CORDOMA GIGANTE DE COLUMNA


DORSOLUMBAR”

Vidalón Cuenca, Monica Katherine; Sulca Huamani, Oliver Guillermo; Mendoza Soto, Gloria Beatriz; Quincho
López, Alvaro Jesús; Guerra Canchari, Pedro Jesús; Aliaga Chavez, Rolig Abad

Introducción:

Los cordomas son neoplasias malignas raras que surgen de restos notocordales primitivos y
representan del 2 al 4% de neoplasias Oseas primarias, demora 19 meses el diagnóstico y la clínica
depende de su ubicación, son más frecuentes en hombres con destrucción y extensión local, muy raro
presentan metástasis.

Caso clínico:

Mujer de 45 años natural de Huánuco sin antecedentes, presenta dolor dorsolumbar, paraplejia,
infecciones urinarias a repetición; Se realiza biopsia de aguja fina y se encuentra células ovaladas y
algunas con citoplasma acidofilo y amplio, a la inmunohistoquimica resulta con Pankeratina, EMA,
Vimentina, s-100 positivos se diagnostica cordoma dorsolumbar de aproximadamente 15x18 cm que
se extiende de D8 A L1, esta desplaza en sentido anterior la aorta abdominal, hígado y órganos
abdominales.

Discusión:

La incidencia de cordoma es de 0.8 por millón de personas y no existen datos en el Perú. Un 15% se
presenta en la columna móvil. La paciente presento infecciones urinarias a repetición lo cual
concordaría con las infecciones por reflujo originadas por lesiones medulares. El tratamiento inicial
es la resección pero se complica por afectación vascular o neural. Aún existen limitaciones en la
experiencia con la quimioterapia post radioterapia o cirugía.

Palabras clave:

Cordoma, dorsolumbar, inmunohistoquímica, biopsia con Aguja Fina.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“COMPRESIÓN AGUDA DEL NERVIO CIÁTICO DE CAUSA INFRECUENTE.


INFORME DE CASO”

Torres Sosa, Emilio Hugo; Granemann Silveira, Barbara; Carballo Ortigoza, Emilio Concepción; Escobar
Franco, Gabriela Soledad; Gill Morlis Alborno, Denise Maiara; Acosta Dejesús, Erika Marlene

Introducción:

La neuropatía periférica es un trastorno que se desarrolla como resultado de un daño en el sistema


nervioso periférico. Atribuible a diferentes etiologías. En la neuropatía compresiva del nervio ciático,
el pie pendular es un signo probable, caracterizado por la dificultad para elevar el pie a la altura del
tobillo.

Caso clínico:

Hombre de 33 años, sin patología de base. Antecedente de TCE hace 10 años con secuela PFP izq.
Presenta cuadro de 4 meses de evolución con dolor en pie izquierdo de inicio brusco, afectando
posteriormente a la región anterolateral de la pierna izquierda y debilidad en el pie en las siguientes
48hrs.

Examen Neurológico: Debilidad severa de los músculos dorsiflexores, extensor del primer dedo y de
los dedos. Hipoestesia en territorio del Nervio peroneo común

izquierdo. Hiporeflexia aquiliana izquierda. Sin otros reflejos anormales.

EMG: Ausencia PAS del sural y peroneo superficial izquierdo, ausencia PAMC del peroneo común.
Respuesta H con ausencia a izquierda. Potenciales de fibrilación y reclutamiento neurogenico con
PUM polifásicos en los musculos del territorio ciático.

Discusión:

La neuropatía periférica del nervio ciático tiene diferentes etiologías, haciendo del diagnóstico
diferencial importante. En la clínica compresiva del nervio ciático es importante la evaluación del
paciente, complementando con imágenes y EMG. Si la causa se trata satisfactoriamente, podría
mejorar o desaparecer, de otra forma es posible que sea permanente.

Es importante la circunstancia bajo la cual ocurrió esta lesión, ya que los trabajadores de las alturas
desconocen el riesgo que conlleva el uso continuo del arnés.

Palabras clave:

Neuropatía, ciático, compresión nerviosa, nervio peroneo común, pie pendular


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“FALSO POSITIVO DE PRUEBA PARA VIH DE CUARTA GENERACIÓN


ASOCIADO A ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE: INFORME DE CASO”

Osorio Ramírez, Jaime Andrés; Choi Park, Isabela; Rojas Holguin, Daniel Felipe; Sanchez Pardo, Santiago;
Bolívar Mejía, Luis Adrián

Introducción:

La prueba de tamizaje para VIH con técnica ELISA de cuarta generación tiene una gran sensibilidad
y especificidad mayor al 99% para detectar tanto antígenos como anticuerpos y se estima que sólo un
0,5% de los seropositivos para VIH son falsos positivos. Hay descripciones con fenómenos de
autoinmunidad pero que se conocen poco en los adultos mayores.

Caso clínico:

Se trata de una paciente femenina de 61 años con cuadro clínico de varios meses de evolución de
malestar general, fiebre no cuantificada, astenia, adinamia y edema de miembros inferiores.
Presentaba anemia por lo que se realizaron prueba de Coombs la cual resultó positiva junto con
hallazgos de anemia hemolítica autoinmune mixta y síndrome nefrótico con proteinuria de alto grado.
Se realizaron 2 pruebas de tamizaje para VIH con técnica ELISA de cuarta generación que arrojaron
un resultado positivo; dadas las recomendaciones nacionales sobre el diagnóstico de la infección por
VIH se realizó una prueba de carga Viral la cual resultó ser negativa, por lo que se consideró el
resultado como un falso positivo.

Discusión:

Factores tanto clínicos como biológicos se relacionan con resultados falsos positivos para pruebas de
VIH, entre ellos las enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico o anemia
hemolítica autoinmune. Otros diagnósticos diferenciales incluyen la vacunación contra influenza o
hepatitis B lo cual no se presentó en nuestro caso, además destacan linfomas primarios y otras
neoplasias hematológicas.

Palabras clave:

Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática, VIH, anemia Hemolítica.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SÍNDROME DE LA PERSONA RÍGIDA ASOCIADO A INFECCIÓN POR HTLV-1:


INFORME DE UN CASO”

Castro Campos, Nathalie Marizt; Ponce Hinostroza, Fany Maricruz; Poma Barrueta, Midori Nuvith; Coronado
Quispe, Joel Alexander; Pérez Hernández, Gabriel

Introducción:

El síndrome de la persona rígida es una enfermedad autoinmune caracterizada por rigidez muscular
axial y periférica, espasmos dolorosos desencadenados por estímulos, y trastornos de ansiedad. Suele
presentarse en la quinta década de vida.

Caso clínico:

Paciente varón de 19 años, con historia de presentar espasmos musculares dolorosos en miembros
inferiores, luxación de articulación coxofemoral derecha, deformación de ambos pies y escoliosis no
estructural derecha. Por lo que actualmente usa silla de ruedas.

Al ingreso en el hospital, presentó como principales síntomas contracciones musculares tipo tónico
y dolor en miembros inferiores.

En el examen físico neurológico se encontró disminución de los reflejos osteotendinosos además de


espasticidad y atrofia por desuso en los miembros inferiores.

Los exámenes auxiliares mostraron serología negativa para anticuerpo antiglutamato descarboxilasa
(anti-GAD), la electromiografía evidenció contracciones espontáneas que cedieron a la
administración de benzodiacepinas compatible con Síndrome de persona rígida; serología positiva
para HTLV-1 mediante la prueba de Western Blot y la resonancia magnética reveló atrofia medular
compatibles con paraparesia espástica tropical.

El tratamiento electivo fue en base a benzodiacepinas, antiespásticos, antiepilépticos e inmunoterapia,


por lo cual el paciente mostró una mejoría progresiva hasta la remisión de la sintomatología.

Discusión:

Al síndrome de la persona rígida se le puede asociar otras enfermedades autoinmunes y neoplasias,


en este caso se le asoció la infección por el virus HTLV-1 del cuál no se ha reportado bibliografía
alguna respecto a este tipo de asociación.

Palabras clave:

Síndrome de la Persona Rígida, virus 1 Linfotrópico T Humano, adolescente.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SÍNDROME DE TAFRO, UNA VARIANTE DE LA ENFERMEDAD DE


CASTLEMAN MULTICÉNTRICA: INFORME DE CASO”

Rojas Holguín, Daniel Felipe; Bolivar Mejía, Luis Adrián; Sanchez Pardo, Santiago

Introducción:

La enfermedad de Castleman multicéntrica es un raro desorden linfoproliferativo benigno que


compromete múltiples regiones en nódulos linfáticos agrandados en distintas zonas del cuerpo.
Recientemente se ha descrito una variante clinicopatológica única de esta enfermedad denominada
síndrome de TAFRO.

Caso clínico:

Masculino de 23 años, con antecedente de HTA y diabetes mellitus tipo 2. Ingresa con clínica de 7
días dada por fiebre y anasarca. Tras su ingreso se documentó anemia microcítica, trombocitopenia,
disfunción renal, derrame pleural y ascitis. En la tomografía axial computarizada de cuello, tórax y
abdomen se identificaron múltiples adenomegalias y hepato-esplenomegalia. Adicionalmente, la
serología para herpes virus 8 fue negativa. Se realizó biopsia de ganglio linfático cuyo reporte informó
enfermedad de Castleman, considerándose entonces diagnóstico de síndrome TAFRO por su
asociación con trombocitopenia, anemia microcítica, anasarca, fiebre, disfunción renal,
adenomegalias y hepato-esplenomegalia. Se indicó inicio de poliquimioterapia con ciclofosfamida,
doxorrubicina, vincristina, y prednisolona.

Discusión:

El síndrome TAFRO fue descrito por Takay y colaboradores en el 2010, existiendo aun dudas sobre
si corresponde a una enfermedad diferente o a un subtipo de la enfermedad Castleman. Es más
frecuente en mujeres y dada su presentación heterogénea, suele representar un reto diagnóstico.
Aunque no se encuentra estandarizado su manejo, las opciones terapéuticas incluyen
inmunosupresores como esteroides, ciclosporina, rituximab y anti-IL6. Existen pocos casos
reportados en Latinoamérica siendo este, según nuestra revisión, el segundo caso reportado en
Colombia.

Palabras clave:

Enfermedad de Castleman, esplenomegalia, hepatomegalia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“VASCULITIS RETINIANA POR EPSTEIN BARR VIRUS EN PACIENTE JOVEN


INMUNOCOMPETENTE: INFORME DE CASO”

Osorio Ramírez, Jaime Andrés; Bolívar Mejía, Luis Adrián; Sanchez Pardo, Santiago

Introducción:

La infección por virus de Epstein-Barr generalmente es asintomática y persiste durante toda la vida.
La célula principalmente afectada son los linfocitos B, lo cual es problemático cuando no existen
mecanismos reparadores, como lo es el caso de pacientes inmunocomprometidos en los cuales la
consecuencia final es el desarrollo de enfermedades linfoproliferativas. Por lo contrario, en pacientes
inmunocompetentes, la infección normalmente es contenida por los linfocitos T citotóxicos,
permaneciendo asintomáticos, posteriormente con reducción de la carga viral.

Caso clínico:

Se presenta el caso de un paciente de 18 años inmunocompetente con compromiso ocular con cuadro
clínico caracterizado por pérdida de la agudeza visual y miodesopsias en el ojo derecho. Al examen
físico se evidenció desprendimiento de retina con hemorragia subretinal abundante en la región
inferior, hemorragia vítrea leve con compromiso macular. Se realizaron estudios del humor vítreo
empleando la técnica de reacción en cadena de polimerasa que definieron el compromiso ocular por
virus de Epstein-Barr, la clínica del paciente resolvió con el manejo antiviral.

Discusión:

La descripción de compromiso ocular hasta el momento en el mundo es poco común y puede incluir
todos los segmentos del globo ocular, los casos hasta el momento reportados incluyen compromiso
por conjuntivitis, dacrioadenitis, epiescleritis, queratitis, iritis, neuritis del óptico y suele ser en
pacientes inmunosuprimidos; actualmente se cuenta con algunos informes de caso en la literatura
médica, de los cuales ninguno de ellos ha sido en Colombia ni América latina.

Palabras clave:

Infecciones por Virus de Epstein-Barr, vasculitis Retiniana, Aciclovir, retinitis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MIGRAÑA HEMIPLÉJICA ESPORÁDICA CON AURA PROLONGADA: INFORME


DE CASO”

Choi Park, Isabela; Bolívar Mejía, Luis Adrián; Figueroa Pineda, Claudia Lucía

Introducción:

La migraña hemipléjica es una forma de presentación poco frecuente de migraña con aura, siendo la
migraña hemipléjica esporádica con aura prolongada una rareza.

Caso clínico:

Femenina de 24 años sin antecedentes de importancia. Consulta por clínica de 12 días de episodios
súbitos de cefalea hemicraneana derecha, asociada a náuseas, fotofobia, parestesias en hemicara
derecha, diplopía, ataxia, vértigo y hemiparesia izquierda. Al examen físico se evidenció paresia facial
central derecha, parálisis parcial del nervio oculomotor izquierdo, hemiparesia izquierda, alodinia en
hemicuerpo izquierdo y ataxia troncular. El fondo de ojo fue normal. La tomografía axial
computarizada de cráneo y la resonancia magnética nuclear de cráneo contrastada más
angioresonancia cerebral fueron normales. Dado lo anterior se planteó el diagnóstico de migraña
hemipléjica indicándose manejo con fllunarizina, nimodipino y amitriptilina con mejoría progresiva
de los síntomas y resolución completa de su déficit motor tras 4 días de tratamiento.

Discusión:

Con una prevalecía reportada de 0,002-0,005%, la migraña hemipléjica es una forma muy infrecuente
de migraña con aura, cuya característica principal es el déficit motor reversible, siendo escasa la
literatura sobre migraña esporádica hemipléjica con aura prolongada. Puede asociarse a
manifestaciones de migraña basilar hasta en el 72% de los casos. Su presentación clínica es muy
heterogénea, por lo que con frecuencia puede confundirse con esclerosis múltiple o un ataque
enfermedad cerebrovascular, representando así un reto diagnóstico al médico tratante.

Palabras clave:

Trastornos migrañosos, hemiplejía, migraña con aura.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CURSO CLÍNICO Y EXPLORACIÓN GENÉTICA DE ENFERMEDAD DE VON


HIPPEL LINDAU EN PERÚ: INFORME DE CASO”

Sulca Huamani, Oliver Guillermo; Meza Capcha, Kelly Jasmin; Perez Mendez, Rushmely Gaby; Revilla Lopez,
Jose Carlos

Introducción:

La enfermedad de Von Hippel Lindau es un trastorno neoplásico multisistemico hereditario


autosómico dominante que presenta tumores renal de células claras, hemangioblastomas de sistema
nervioso central y retinianos, feocromocitoma, tumor de saco endolinfático e islotes pancreáticos,
quistes pancreáticos y renales. Es implicado el gen VHL supresor de tumor del cromosoma 3p25-26.

Caso clínico:

Mujer de 28 años con antecedentes de madre, tía y prima hermana con cáncer renal y
hemangioblastoma cerebral, fallecidas. Ingresa por cefalea, ataxia e inestabilidad de la marcha a
neurocirugía. Las imágenes muestran un tumor en el vermis cerebeloso e hidrocefalia hipertensiva.
Al anatomopatologico un hemangioblastoma cerebeloso. Posteriormente hemangioblastomas y un
tumor solido renal derecho. La secuenciación del gen VHL resulta heterocigosis de deleccion
c.218_225del (p.Gln73Leufs*56) en el exón 1 del gen VHL, variante no descrita antes y clasificada
como probablemente patogénica.

Discusión:

Su herencia es un 80% de un padre y un 20% de novó, la estructura tridimensional de la proteína del


gen VHL determino el tipo. Los subtipos 1 y 2 están diferenciados por la frecuencia del carcinoma
renal de células claras y del feocromocitoma, además de un tipo de mutación como deleccion. Los
hemangioblastomas del SNC recurren del 10 al 27% y se asocia a edad temprana y VHL semejante a
la paciente. El caso resalta la importancia del estudio genetico en estos tipos de pacientes para
identificar variantes nuevas y predominantes de la zona.

Palabras clave:

Enfermedad de von Hippel-Lindau, hemangioblastoma, genotipo, VHL, síndromes neurocutáneos,


angiomatosis.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SÍNDROME DE KARTAGENER CON INFECCIÓN POR PSEUDOMONA


AERUGINOSA”

Jara, Milka; Garcia, Sergio; Ramírez, Edgar

Introducción:

El síndrome de Kartagener constituye un trastorno genético raro de carácter autosómico recesivo.


Descrito en 1904 por primera vez y caracterizado como síndrome en 1933 por la tríada clínica de
sinusitis crónica, bronquiectasias y situs inversus.

El fondo fisiopatológico es atribuible a una discinesia ciliar primaria, cuya alteración influye en la
protección del sistema respiratorio a través del aclaramiento mucociliar y en la embriogénesis
asegurando una orientación visceral adecuada.

Caso clínico:

Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 17 años de edad, que ingresa al servicio de
emergencia con historia de 1 semana de tos productiva, hemoptisis y disnea a pequeños esfuerzos.

Tenía antecedentes de cuadros respiratorios recurrentes, incluido el diagnóstico de tuberculosis


pulmonar a los 8 y 12 años con baciloscopia negativa y recibiendo tratamiento completo en las 2
oportunidades. La clínica y los exámenes de imágenes revelaron situs inversus más dextrocardia,
bronquiectasias infectadas y sinusitis; compatible con la tríada clásica. Se realizó cultivo de secreción
bronquial, aislándose Pseudomona aeruginosa.

El manejo incluyó terapia antibiótica, mucolíticos y tratamiento sintomático, logrando estabilizarla.

Posteriormente, la paciente fue referida a un centro especializado.

Discusión:

El síndrome de Kartagener constituye una patología poco conocida, usualmente de difícil detección;
sin embargo, hallazgos poco frecuentes como dextrocardia o situs inversus deberían hacer sospechar
fuertemente esta enfermedad. Las infecciones respiratorias recurrentes en pacientes jóvenes deben
implicar mejores estudios a fin de evitar tratamientos innecesarios y retrasos en el diagnóstico que
pueden deteriorar la calidad de vida.

Palabras clave:

Sindrome de Kartagener, situs inversus, dextrocardia, bronquiectasia, sinusitis, infecciones por


Pseudomonas.
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO: PILEFLEBITIS POST OPERATORIA UN DESAFÍO PARA EL


CIRUJANO GENERAL”

Callisaya Perez, Chelsea Karin; Rocha Saravia, Nestor Valentin; Aguila Gomez, Mauricio Vicente; Callejas
Flores, Favio

Introducción:

La pileflebitis es la tromboflebitis de la vena porta y sus ramas, una complicación poco frecuente y
su diagnóstico es tardío, debido a un foco infeccioso por lo general los procesos inflamatorios
intrabdominales.

Caso clínico:

Masculino de 36 años de edad acude al servicio de emergencias refiriendo cuadro clínico de días de
evolución, caracterizado por dolor abdominal tipo cólico, estado nauseoso que llega al vómito, alzas
térmicas y malestar general. Antecedente quirúrgico de 2 semanas sometido a apendicetomía por
apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada

Examen físico: abdomen distendido de forma difusa, con cicatriz quirúrgica de +/-10cm de longitud
Jalaguier en fosa iliaca derecha, no signos de infección, RHA (+) hipoactivos blando doloroso de
forma difusa sin signos de irritación peritoneal.

Estudios complementarios, destacando: Protrombina 12seg., actividad 100%, Bilirrubina total de


5.5.mg/dl, TGO 178 UI/L, TGP 126 UI/L, fosfatasa alcalina de 1093UI/L. Radiografía simple de
abdomen: niveles hidroaereos con patrón obstructivo. Ecografía de rastreo abdominal: edema de asas
intestinales delgadas. A su ingreso a las 24 hrs se efectivizó TAC de abdomen con contraste
evidenciando presencia de émbolos sépticos en ramas de vena porta.

Paciente con adecuada evolución tras tratamiento médico conservador es dado de alta de pabellón
quirúrgico.

Discusión:

Los datos del paciente son semejantes a la literatura, según guías internacionales el manejo es
netamente médico y es la misma proyección que se aplicó, antibióticos que cubren gram (+) y (-)
como anaerobios, finalmente indicar que también se inició anticoagulación ameritaba la situación.

Palabras clave:

Trombosis, porta, pileflebitis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“TERATOMA QUÍSTICO MADURO MEDIASTINAL EN PACIENTE MUJER DE 18


AÑOS”

Becerra Sandoval, Renzo Daniel; Illesca Delgado, Raquel Alexandra; Bendezú Huasasquiche, Luis Ernesto

Introducción:

Los teratomas representan el 75% de los tumores de células germinales mediastínicos y generalmente
ocurren en el mediastino anterior cerca del timo. Pueden presentarse en algunas ocasiones con
ruptura hacia las estructuras aledañas manifestándose con tos, disnea, hemoptisis, neumonía. Se
diagnostican con radiografía y tomografía de tórax; siendo el manejo quirúrgico con buen pronóstico
a largo plazo. La anatomía patológica es compatible con tumoración quística en ocasiones con
presencia de pelos y dientes, mientras que en la microscopía se evidencia la presencia de epitelios
diferenciados de distintos tejidos.

Caso clínico:

Presentamos el caso de una paciente mujer de 18 años con episodios de hemoptisis recurrentes
asociados a disnea y dolor torácico, quien evolucionó exitosamente luego de ser intervenida
quirúrgicamente con exéresis de tumoración mediastinal quística madura.

Discusión:

La literatura revela que la mayoría de pacientes con esta entidad cursan asintomáticos, sin embargo la
clínica que presentaba nuestra paciente reflejaban criterios para sospechar de esta entidad clínica, para
lo cual se descartaron las causas más frecuentes y prevalentes en nuestro medio como tuberculosis,
hidatidosis y absceso pulmonar. Las imágenes de la radiografía y tomografía de tórax fueron
contundentes para sospechar de un teratoma quístico maduro mediastinal con ruptura a árbol
bronquial, siendo corroborado por la histopatología. En el contexto de nuestro país, donde las
enfermedades infecto contagiosas son prevalentes se debe tener en cuenta esta entidad clínico-
patológica como diagnóstico diferencial para poder brindar un tratamiento adecuado y oportuno.

Palabras clave:

Teratoma; mediastino; tumor de células germinales.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“PRESENTACIÓN ATÍPICA DEL MENINGIOMA EN SURCO OLFATORIO EN


CRESTA GALLI CON ANOSMIA”

Cotera Abad, Gabriela Tula

Introducción:

Los meningiomas son los tumores intracraneales primarios más frecuentes, generalmente ubicados
en el compartimento supratentorial; sin embargo existen pocos casos intraventriculares y en
estructuras meníngeas basales con relación a nervios craneales. Afecta al primer nervio craneal cuando
se presenta infrecuentemente en el surco olfatorio (8-13%). El diagnóstico de esta debe ser precoz,
cuando el tumor es relativamente pequeño (3-4cm), para disminuir la alta morbi-mortalidad.

Caso clínico:

Mujer de 73 años presentó hace 10 años hiposmia, y solo fue diagnosticada como un proceso
congestivo nasal, después progresó hasta anosmia. Se agregó mareos, náuseas y cefalea (3-4 veces por
día). Al examen físico presentó anosmia bilateral y corteza pre frontal alterada. La TAC y RM
evidenciaron una tumoración extra-axial de origen cresta galli en el centro de la fosa

craneal anterior, con leve edema perilesional en región frontal izquierda, por lo que se le diagnosticó
meningioma de surco olfatorio (MSO). Se extirpó la masa por abordaje supraorbitario bilateral vía
subfrontal. Evolucionó favorablemente, y fue dada de alta.

Discusión:

Los síntomas más frecuentes del MSO son cambios mentales, cefalea y visión borrosa, que aparecen
de forma insidiosa cuando el tumor ha alcanzado un gran tamaño o por hipertensión endocraneana.
El diagnóstico definitivo se hace mediante TAC y RM, y por ello que es tardío. El tratamiento de
elección es la resección total del tumor, hueso y duramadre; además revertir el déficit neurológico. Se
recomienda considerar la anosmia como síntoma precoz del MSO.

Palabras clave:

Meningioma, surco olfatorio, anosmia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DATOS DE LABORATORIO DE LA ATAXIA


TELANGIECTASIA: UNA SERIE DE CASOS”

Villagaray Pacheco, Nicole Ingrid; Honores Torres, Luis Mario; Cordova Calderon, Wilmer

Introducción:

La Ataxia Telangiectasia (AT) es una enfermedad genética degenerativa multisistémica autosómica


recesiva infrecuente (1 en 40 000 a 1 en 100 000 nacidos vivos).

Caso clínico:

Se presenta una serie de 6 casos procedentes de diferentes provincias del Perú. De los cuales, 3 son
varones y 3 son mujeres entre 3 y 12 años. Sus principales manifestaciones clínicas incluyen marcha
atáxica, inestabilidad axial, lateralización de la cabeza, disartria, nistagmus leve (2 casos), aumento de
la vascularidad conjuntival, telangiectasias conjuntivales bilaterales, telangiectasia cutánea (1 caso);
todos los casos tienen un historial de infecciones recurrentes de vías respiratorias, digestivas y muco-
cutáneas y uno de los casos tuvo un antecedente de tuberculosis miliar. Los resultados principales de
laboratorio fueron los de alfafetoproteína elevada (3 casos), deficiencia de IgA (4 casos), y IgM
elevada(1 caso), además, inmunodeficiencia no específica con predominio en linfocitos T y B en
mediciones de citometría de flujo (2 casos). Fueron expuestos a radiación (4 casos), principalmente
como estudio de sus cuadros respiratorios agudos. Tienen hermanos con diagnóstico de AT (3 casos).
Uno de los casos presenta epilepsia, un hamartoma y atrofia de vermis cerebelosa ante RMN. Ningún
caso refiere relación de consanguinidad entre padres.

Discusión:

La ataxia telangiectasia se presentó con cuadros clínicos variados que abarcaron anomalías
neurológicas complejas, inmunodeficiencias, infecciones sinopulmonares recurrentes, anormalidades
cutáneas y susceptibilidad a enfermedades malignas. La inmunodeficiencia se presentó como
disminución de producción de IgA con un conteo disminuido de linfocitos T o B. Es importante
considerar a la AT dentro de los diagnósticos diferenciales.

Palabras clave:

Ataxia Telangiectasia, inmunodeficiencia primaria, síndrome de Louis Bar, infecciones respiratorias.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“HEPATITIS AGUDA CAUSADA POR FIEBRE PARATIFOIDEA: INFORME DE


CASO”

Aceituno Panca, Luis Angel Ponpeo; Lopez Suni, Lisett Danitza; Ugarte Espinoza, Clinthon Oliver

Introducción:

La fiebre paratifoidea (FP) es una infección gastrointestinal, presenta síntomas clásicos como fiebre,
cefalea, diarrea, estreñimiento y dolor abdominal; se diagnostica mediante coprocultivo pero existen
otras técnicas como la reacción de Widal; dentro de las complicaciones más raras se encuentra la
hepatitis.

Caso clínico:

Paciente varón de 51 años acudió a emergencia por dolor abdominal, malestar general y sensación de
alza térmica de 2 días de evolución, al examen físico Tº 38ºC, pruebas de laboratorio: reacción de
Widal paratífico B+, proteína C reactiva 337mg/L, se trató por FP, 3 días después remitió fiebre,
pero aumento bilirrubina total de 10.4mg/dL a predomino de la indirecta sin elevación de
transaminasas; ecografía abdominal mostro hepatomegalia moderada, se descartó otras posibles
causas de hepatitis y se concluyó que era una complicación de la FP; se continuo con el tratamiento;
el día 14 todos los síntomas habían remitido y se dio de alta al paciente.

Discusión:

La probabilidad de presentar hepatitis durante un episodio de FP puede ser tan baja como 1%, así se
deja como diagnóstico de descarte, pensando siempre en una etiología viral, aunque el caso presenta
aparición de ictericia en el momento de remisión de la fiebre, esta ictericia se diferencia de otras por
la nula elevación de las transaminasas, lo cual difiere de quien afirma que se debería presentar con
características casi indiferenciables de otras hepatitis, de ser esta una característica común a otras
hepatitis por FP, cabría replantearse si aún debería dejarse como diagnóstico de descarte.

Palabras clave:

Hepatitis no viral, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“SÍNDROME DE NOONAN: REPORTE DE CASO DE NOVO CON VARIANTE DE


SIGNIFICADO INCIERTO CONFIRMADO POR GENÉTICA”

Díaz Quiquia, Vasti Evelyn; Heredia Torres, Paula Lucero; Morales Acurio, Adolfo

Introducción:

El síndrome de Noonan es un trastorno genético de herencia autosómica dominante. Sin embargo


las mutaciones de novo son las más comunes. Las pruebas genéticas moleculares identifican una
variante patogénica en PTPN11 en 50% de los individuos afectados.

Caso clínico:

Se presenta el caso de un neonato masculino de 34 semanas, con antecedente de madre segundigesta


de 31 años, cuenta con ecografías obstétricas donde se evidencia higroma quístico, hidronefrosis renal
bilateral y polihidramnios. Se realizó amniocentesis que reveló feto de sexo masculino sin alteraciones
cromosómicas. Al examen físico se encontró edema generalizado a predominio nucal, nariz ancha y
oídos de implantación baja. Ademas de soplo sistólico II/VI, precordio hiperdinámico e hipotonía
muscular. Ecocardiografía mostró comunicación interauricular, ausencia de vena cava inferior,
hipertensión pulmonar leve y persistencia del conducto arterioso. Neonato presentó sepsis probable,
punto de partida: respiratorio. Se recibe el resultado del análisis de genética donde se encontró
mutación en el gen MAP2K1 y una variante en el gen CBL, confirmándose el diagnóstico de síndrome
de Noonan.

Discusión:

Las variantes patogénicas informadas en los genes NRAS, BRAF y MAP2K1, como en el de nuestro
caso, comprenden menos del 1% de causantes de Sindrome de Noonan. Se informa una presentación
de novo por la ausencia de historia familiar. Además de una variante de significado incierto en el gen
CBL, llamado así porque nunca antes ha sido vista en la población.

Palabras clave:

Síndrome de Noonan, síndrome dismórfico, genética.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MENINGITIS ASÉPTICA CRÓNICA COMO PRESENTACIÓN INICIAL DE


SÍNDROME SJÖGREN: INFORME DE CASO”

Huerta Rosario, Andrely Cristina; Molina Niño De Guzman, Roberto Agustín; Ventura Chilón, Jésica

Introducción:

La meningitis crónica es la afectación de las meninges en el sistema nervioso central (SNC),


caracterizado por fiebre, síntomas y signos meníngeos de duración mayor a cuatro semanas. Dentro
de las causas no infecciosas se encuentra el Sindrome de Sjogren primario (SSp) (9:1
mujeres/hombres). La frecuencia de afectación extraganglionar en el SNC del SSp varía entre un
2.5% a 60%.

Caso clínico:

Paciente varón de 68 años con un tiempo de enfermedad de 5 meses caracterizado por enrojecimiento
y dolor tipo hincada en ambos ojos; episodios esporádicos de cefalea holocraneana, opresiva, con
intensidad de 9/10, náuseas, sensación de alza térmica; e hipoacusia bilateral. La Resonancia
Magnética fue sugestivo de meningitis. El estudio de LCR no presentó alteraciones y cultivo negativo.
El perfil inmunológico Anti SS-A, anti SS-B, Anti Scl 70 positivos; test de Schirmer positivo, biopsia
de leptomeninges y glándulas salivales confirmaron el diagnostico de SSp. Neuropsicologicamente
evidenció deterioro cognitivo multidominio en grado moderado-severo. Se inició el tratamiento con
pulsos de metilprednisolona a dosis de 1 gr cada 24 horas por tres días, seguidos con terapia de
mantenimiento: prednisona a dosis de 20mg oral cada 24 horas con mejoría de la clínica.

Discusión:

El SSp con afectación del SNC en pacientes varones es poco frecuente. Se reportaron tres estudios
similares en el mundo y ninguno en el Perú. El diagnóstico suele ser tardío, lo que cronifica la
sintomatología neurológica. En este sentido, la evaluación clínica exhaustiva y la secuencia correcta
de exámenes complementarios aseguran un diagnóstico adecuado.

Palabras clave:

Síndrome de Sjögren, sistema nervioso central, meningitis crónica, meningitis aséptica.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“NEFRITIS LÚPICA: CASO CLÍNICO”

Neira Diaz, Andre Luis

Introducción:

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, de evolución


crónica. Afecta principalmente a mujeres en edad fértil, a hombres en un 22.5%, en niños y
adolescentes en un 20-30%. El cuadro clínico es muy heterogéneo. La afección renal en pacientes
con LES es del 66-90%, la nefritis lúpica es más frecuente y severa en pacientes juveniles.

Caso clínico:

Presentamos el caso de un niño de 13 años, natural y procedente de la Punta de Bombón – Arequipa;


con un tiempo de enfermedad de 30 días; con curso progresivo, caracterizado por deposiciones
liquidas, 1-2 deposiciones/día, sin tratamiento; al día 15 se añadieron vómitos alimenticios e
hinchazón en ojos, rostro, abdomen y piernas; es llevado al centro de salud; donde se decide su
transferencia al HRHD. Al examen: edema palpebral

bilateral, edema en miembros inferiores (++/+++); Tórax: A la auscultación, se encuentra el


murmullo vesicular disminuido en bases de ACP, no ruidos agregados; A la auscultación
cardiovascular: taquicárdico, con ruidos cardiacos regulares, normofonéticos; Abdomen: ascítico.
Exámenes de laboratorio: hemoglobina 4.7 g/dl, leucocitos 2800 cél/ml, plaquetas 166000 cél/mL,
C3:-11.3, C4:-6.2, ANA: positivo, Anti-SM: positivo (152.8), ANTI-DNA NATIVO: positivo
(1295.5); Orina: hematíes 2-3 xC, leucocitos 0-2 xC, proteinuria en 24 hrs 11204 mg/m2/hora;
biopsia renal por punción: nefritis lúpica Clase IV-G.

Discusión:

El planteamiento diagnostico en un paciente con nefritis lúpica como debut de LES. El diagnóstico
anatomopatológico es clave para establecer el pronóstico y planificar el tratamiento. El manejo para
nefritis proliferativa consta de 2 fases: una de inducción y otra de mantenimiento.

Palabras clave:

Enfermedad Autoinmune, Lupus Eritematoso Sistémico, nefritis lúpica.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“ENCEFALITIS DE RASMUSSEN DEL ADULTO: INFORME DE CASO”

Navarro Flores, Alba Milagros; Mori Quispe, Nicanor

Introducción:

La encefalitis de Rasmussen (ER) es un desorden neurológico crónico infrecuente, caracterizada por


inflamación unilateral de la corteza cerebral, epilepsia farmacorresistente y deterioro cognitivo y
neurológico progresivo. La presentación en la adultez representa el 10% de los casos.

Caso clínico:

Paciente mujer de 54 años, debuta con crisis tónicas y mioclónicas faciobraquiales derechas, que
duraban cinco a diez segundos, 30 a 40 veces al día, y que progresaron a estatus epiléptico focal en
repetidas oportunidades. Además, deterioro cognitivo moderado de instalación progresiva. Al
examen físico se encuentra hemiparesia espástica derecha a predominio braquial. El
electroencefalograma demostró enlentencimiento frontocentral izquierdo y actividad epileptiforme
frontotemporal. La RMN cerebral revela atrofia cortico-subcortical a predominio frontotemporal
izquierda, e hiperseñal en ganglios basales en T2/FLAIR. Se diagnostica Encefalitis de Rasmussen
cumpliendo los criterios de Bien. El tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE) (levetiracetam,
lamotrigina, lacosamida y clonazepam) controla parcialmente las crisis convulsivas, obteniéndose
reducción de los mismos con pulsos mensuales de metilprednisolona.

Discusión:

Presentamos el primer reporte de ER en adultos de Perú que cumple con los criterios diagnósticos
propuestos por Bien y col. que incluyen: convulsiones focales, déficit cortical unilateral, alteraciones
del EEG y atrofia unihemisférica progresiva en RMN. La instauración del deterioro cognitivo fue
lenta, presentó farmacoresistencia a los FAE, así como la aparición de la hiperseñal en ganglios basales
en T2/FLAIR, características particulares de la ER del adulto.

Palabras clave:

Encefalitis de Rasmussen, adulto, farmacoresistencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“UN SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHSEN CON BUEN DESENLACE:


INFORME DE CASO”

Rojas Salinas, Julio Mario; Velasquéz Urrego, Jose Luis; Muñoz, Luis Alfonso; Rojas Fonseca, Mario Camilo

Introducción:

La Meningitis Meningocócica es una infección grave, que pone en peligro la vida de cualquier
paciente. Su forma de presentación más severa es la sepsis fulminante, que idiosincráticamente puede
debutar como un Síndrome de WaterhouseFriderichsen, cuya evolución usualmente se torna fatal en
pocas horas. Este síndrome es una patología inusual que se caracteriza principalmente por
menigococcemia asociada a otras comorbilidades como la coagulación intravascular diseminada,
petequias cutáneas e insuficiencia de las glándulas suprarrenales de rápida evolución.

Caso clínico:

Paciente femenina de 37 años que consulta por cuadro clínico de rápida evolución consistente en
cefalea holocraneana, picos febriles no cuantificables con posterior alteración del estado de
conciencia, movimientos anormales, pérdida de control de esfínteres, supradesviación de la mirada,
disminución de la fuerza y mutismo. Llama la atención al examen neurológico hipertesia ocular, con
rigidez nucal, además se observan lesiones petequiales en piel, eritema macular palpable, lo que hace
sospechar una posible neuroinfección.

Discusión:

El Síndrome de Waterhouse Friderichsen es una complicación inusual de estados sépticos poco


conocida, cuya escasa evidencia se basa en reportes de caso, usualmente post mortem. En este caso,
la paciente logró sobrevivir, posiblemente, debido al óptimo manejo que se le dio en UCI.

Palabras clave:

Síndrome de Waterhouse-Friderichsen, Meningitis Meningocócica, Coagulación Intravascular


Diseminada, Insuficiencia Suprarrenal
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO MENINGITIS TUBERCULOSA DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO OPORTUNO”

Vivas Ruiz, Laura Isabel

Introducción:

Las infecciones del SNC constituyen una emergencia médica por su alta morbilidad y mortalidad, es
importante su diagnóstico y oportuno tratamiento para evitar complicaciones y secuelas que generan
elevados costos para el paciente, su familia y el sistema de salud. Los agentes responsables de
meningitis son H. influenzae, Neumococo, Neisseria meningitidis y otros como Mycobacterium
tuberculosis. La meningitis tuberculosa, es la segunda causa extrapulmonar más frecuente después de
la tuberculosis pleural.

Caso clínico:

Paciente masculino de 51 años asiste al servicio de urgencias hospital san José Bogotá por cuadro de
8 días de evolución caracterizado por cefalea global, ilusión rotacional, episodio de desorientación
temporo-espacial, lenguaje incoherente y picos febriles, además pérdida de 8 kg en 3 meses, TAC con
lesiones hipodensas en sustancia blanca no compatibles con isquemia o hipoxia, requirió 40 días entre
unidad de cuidado intensivo e intermedio con mejoría parcial los primeros días y deterioro clínico
posterior debido a múltiples complicaciones secundarias a meningitis tuberculosa, finalmente fue
trasladado a una unidad de cuidado crónico.

Discusión:

La meningitis tuberculosa, es un reto en la práctica médica debido a la baja especificidad y sensibilidad


para su diagnóstico. Es necesario e importante conocer esta patología y complicaciones debido a la
demora en la consulta por parte del paciente o retraso en el diagnóstico, ya que se pueden evitar hasta
en 50% complicaciones sistémicas y cerebrovasculares ofreciendo al paciente mayor expectativa y
calidad de vida, menores costos, por lo que es importante sospecharla, diagnosticarla y tratarla de
manera oportuna.

Palabras clave:

Meningitis, tuberculosis, tratamiento.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MANIFESTACIONES EXTRAHEPÁTICAS DE HEPATITIS B AGUDA: INFORME


DE CASO”

Zelaya Canata, Cintia Beatriz; Orue Isasi, Melissa Araceli; Zayas Vallejos, Ruth Marina; Denis Doldan, Amado
Emilio

Introducción:

En algunos pacientes con Hepatitis B Aguda de curso común aparecen signos de enfermedad
extrahepáticas asociados a la clínica propia de la hepatitis, como consecuencia del depósito en
distintas estructuras de inmunocomplejos, formados por antígenos víricos y sus anticuerpos
correspondientes y complemento.

Caso clínico:

Varón de 64 años sin antecedentes patológicos. Refiere múltiples parejas ocasionales, no utiliza
método de barrera. Ingresa por poliartralgias de 15 días de evolución y fiebre, automedicado con
ibuprofeno; tres días antes del ingreso presenta lesiones purpúricas en ambos miembros inferiores.
Al examen físico motilidad activa y pasiva disminuida en pequeñas y grandes articulaciones de los
cuatro miembros; lesiones purpúricas en ambos miembros inferiores desde rodilla (las cuales se
biopsian). Por hepatograma alterado se solicita serología para hepatitis virales las cuales retornan
positivo para Hepatitis B Aguda. Biopsia de piel informa lesiones compatibles con vasculitis.
Conjuntamente con el servicio de gastroenterología y reumatología se decide iniciar prednisona vía
oral y control seriado de hepatograma con franca mejoría de las artralgias y a la semana las lesiones
purpúricas se revierten totalmente. Se decide alta y seguimiento por gastroenterología.

Discusión:

El tratamiento de las manifestaciones extrahepáticas por Hepatitis B con inmunosupresores es muy


controvertido debido al riesgo de replicación del virus, con esto una agudización fulminante o
cronicidad del cuadro. Por ello el descenso de corticoides debe ser gradual la suspensión total con
controles de Transaminasas.

Palabras clave:

Hepatitis B Aguda, manifestaciones extrahepáticas, inmunosupresores.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“TUMOR GERMINAL MIXTO METASTÁSICO, EN MUJER DE 17 AÑOS: REVISIÓN


DE CASO CLÍNICO”

Arellano, Dayanna

Introducción:

La neoplasia de células germinativas (NCG) del ovario son un grupo heterogéneo, poco frecuente,
de crecimiento rápido, unilateral, en mujeres jóvenes, curables en un 96% y de buen pronóstico con
un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Caso clínico:

Mujer de 17 años, con 45% de discapacidad intelectual, asma y trastorno ansioso depresivo. Paciente
con masa pélvica, refiere dolor tipo cólico, distensión abdominal, edema de extremidades, alza térmica
y dificultada respiratoria. 02-08-2017, Ecografía: líquido ascítico y masa sólida abdomino-pélvica con
flujo vascular e hidronefrosis bilateral, se inicia antibioticoterapia. TAC: masa abdomino-pélvica de
2500cc, mide 215x118x175mm, heterogénea de componente sólido.

El 08/08/2017 presenta signos de SRIS, anasarca, anemia y dificultad respiratoria. 16/08/2016 Se


programa laparotomía exploratoria, exéresis de masa tumoral citorreductora, anexectomía derecha y
omentectomía. Histopatológico: malignidad positiva, tumor mixto metastásico con componente de
carcinoma embrionario 10%, tumor de saco de yolk 50% y disgerminoma 40%. 28/08/2017 Paciente
con sepsis inestable por choque neoplásico. 05/09/2017 Desarrolla bradicardia extrema, paro
cardiorrespiratorio y fallece.

Discusión:

La tasa de supervivencia de NCG a 10 años es 88,6%, siendo directamente proporcional al


diagnóstico temprano, tratamiento con cirugía conservadora o citorreductora, ausencia de ascitis,
tamaño de tumor ≤10cm y cápsula intacta. La aplicación inmediata de quimioterapia o radioterapia
mejora significativamente el pronóstico, fertilidad y recurrencia. Un informe de 35 casos de NCG,
50% con estadio avanzado como nuestro paciente, recidivante o evolutivo, mostraron una remisión
sostenida de 97% en 10 a 54 meses después de intervención quirúrgica en combinación de
quimioterapicos combinados e inmediatos por varios ciclos.

Palabras clave:

Neoplasias ováricas, procedimientos quirúrgicos de citorreducción, antineoplásicos.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO: SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO. UN LARGO CAMINO


HASTA UN DIAGNÓSTICO POSIBLE”

Queiroz Rodrigues Ferreira, Caio

Introducción:

Se acepta como síndrome hemofagocítico (SHF), síndrome de activación del macrófago (SAM),
donde la hemofagocitosis es prominente. Los pacientes no tratados siguen un curso rápido de
deterioro neurológico, sepsis y hemorragias, con riesgo de muerte en pocas semanas. Se considera
infradiagnosticada, el 30% se diagnostican antemorten. No existen marcadores predictivos de
actividad antes de su debut ni en las recidivas.

Caso clínico:

Paciente 3 años, ingresó al servicio de urgencias, con diagnóstico presuntivo al síndrome febril sin
respuesta medicamentosa por dengue, acompañado de trombocitopenia, anemia, leucopenia,
linfocitosis y proteína C reactiva normal. La evolución fue tórpida, empeorando la anemia,
neutropenia, la linfocitosis y la proteína C reactiva sube. Se restablecieron los valores de plaquetas,
pruebas de serologías negativas, menos IGM reactiva a Parvovirus. Tomografía reveló colitis difusa.
Biopsia de médula evidenció hipoplasia granulocítica con normocelularidad de series eritrocítica,
megacariocitica y presencia de corpúsculos gigantes de inclusión citoplasmática. Se indicó trasplante
de médula, pero presentó neumonía fúngica invasiva y pancitopenia concluyendo con el fallecimiento
del paciente por falla múltiorgánica.

Discusión:

Las características del cuadro clínico se correspondían con los criterios diagnósticos, congruente con
lo reportado en la literatura científica actual con fiebre de origen desconocida, asociada a citopenia
que afectó las tres líneas de sangre periférica, acompañado de convulsiones descritas en un tercio de
los pacientes, neuropatía periférica reportadas el 70% de los casos y disfunción pulmonar; sin
embargo se retrasó el diagnóstico de la entidad al constituir una enfermedad poco frecuente.

Palabras clave:

Síndrome hemofagocítico, pediatría, diagnóstico, hematología.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“DISFUNCIÓN AUTONÓMICA EN ATROFIA MULTISISTÉMICA:


PRESENTACIÓN DE UN CASO”

Canaza Apaza, Jaquelin Magdiel; Mogollón Ramirez, Lesly Alondra; Yanzapanta Chango, Wendy Mohema;
Ramírez Quiñones, Jorge Alonso; Molina Jara, Max Edwin

Introducción:

La Atrofia Multisistémica (AMS) es un desorden neurodegenerativo esporádico, caracterizado por


gliosis, pérdida neuronal y agregación anormal de a-sinucleína. La incidencia anual es de
aproximadamente 3 casos por 100 000 habitantes. Las manifestaciones clínicas incluyen la
disautonomía, ataxia cerebelosa, parkinsonismo y signos piramidales. Los criterios de consenso
clasifican clínicamente a la ASM en subtipos parkinsonianos (ASM-P) y cerebelosos (ASM-C)
presentes en el 80% y 20% de pacientes respectivamente.

Caso clínico:

Paciente varón de 50 años, natural de Tingo María y procedente de Lima con diagnóstico de Parálisis
unilateral de cuerda vocal hace 4 años, acude por consultorio de Neurología al presentar inestabilidad
en el equilibrio y la marcha desde hace 2 años, recientemente presenta pérdida en el control de
esfínteres. Durante la evaluación se evidencia hipotensión ortostática, al examen neurológico presenta
signos cerebelosos positivos, Romberg positivo, hiperreflexia bilateral, Babinski bilateral, fuerza
motora y sensibilidad conservadas. Las neuroimágenes evidencian atrofia cerebelar y una leve atrofia
protuberancial. De acuerdo a la correlación clínica se llega al diagnóstico de AMS-C.

Discusión:

La disautonomía es una característica de AMS tanto parkinsoniana como cerebelosa. Un registro


europeo evidenció que la disautonomía estaba presente en casi todos los pacientes que presentaban
altas tasas de disfunción urinaria (83%) e hipotensión ortostática (75%). La AMS-C se caracteriza por
presentar ataxia cerebelosa, parálisis de cuerdas vocales y síntomas disautonómicos. En este caso,
todos los signos y síntomas neurológicos, así como el curso de la enfermedad y síntomas
disautonómicos son típicos de AMS-C.

Palabras clave:

Enfermedades neurodegenerativas, disautonomía, atrofia de múltiples sistemas, atrofia cerebelosa.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“TUBERCULOMAS MÚLTIPLES INTRAMEDULARES E INTRACRANEALES


DIAGNÓSTICADOS MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN UNA
PACIENTE INMUNOCOMPETENTE”

Velásquez Rimachi, Victor; Alvarado Novoa, Alfredo; Orellana, Ivon; Esteban Arias, Darío

Introducción:

La tuberculosis (TB) del sistema nervioso cerebral (SNC) representa el 10% de las manifestaciones
de TB extraplumonar. Entre sus manifestaciones estan los tuberculomas de localización intracraneal
y ,más infrecuente aún, intramedular. Esta presentación es habitual en pacientes
inmunocomprometidos pero sumamente rara en pacientes inmunocompetentes.

Caso clínico:

Una mujer inmunocompetente de 21 años de edad sin antecedentes de de TB acudió al servicio de


emrgencia del instituto nacional de ciencias neurológicas manifestando amaurosis, nauseas, vómitos
y dificultades para hablar con 3 días de evolución. Al examen neurológico se encontró ataxia,
nistagmus, cuadriparesia, hiperreflexia, disminución del reflejo ciliar derecho y paresia del velo paladar
derecho. Se practicó una punción lumbar encontrándose disociación albumina-citológica. Se realizó
una resonancia magnética nuclear que evidenció múltiples lesiones anulares en el SNC y una
tomografía computarizada de tórax que evidensió patrón miliar en ambos pulmones. Recibió
tratamiento específico para TB y corticoides. Se produjo la mejora de síntomas y remisión de lesiones
en la RM a los 35 días de control.

Discusión:

El diagnóstico de tuberculomas mediante aislamiento de la bacteria tiende a ser difícil. Por ello, es
frecuente diagnosticarlos mediante la presencia de manifestaciones clínicas sugerentes y técnicas de
imagen (TC y/o RMN) como lo realizado en el presente caso. Posterior al tratamiento anti-TB, se
espera una remisión parcial de las lesiones debido a que dos tercios de los pacientes podrían
mantenerlas;sin embargo, la recuperación clínica y la remisión total de las lesiones evidenciada en las
imágenes de control del presente caso fueron satisfactorias.

Palabras clave:

Tuberculosis del sistema nervioso central, tuberculosis de la columna vertebral, inmunocompetencia.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO: TROMBOFILIA MUTACION MTHFR DEL GEN C677T


HETEROCIGOTO EN GESTANTE DE 38 SEMANAS”

Barboza Cacho, Franklyn Ivan; Bautista Chuquiruna, Evelyn Estefany; Medina Paredes, Ernesto Paul

Introducción:

La trombofilia es un trastorno sanguíneo. Las de menor incidencia son las hereditarias, una es la
mutación del gen C677T homocigota en el gen de enzima metilentetrahidrofolatoreductasa
(MTHFR), aumentando el riesgo de complicaciones obstétricas al afectar la función vascular
placentaria.

Caso clínico:

Paciente mujer de 34 años, con antecedente de abortos espontáneos en el primer trimestre.


Aparentemente sana,al realizar exámenes genéticos se diagnostica Trombofilia por mutación
MTHFR (C677T heterogénea), tratada con Enoxaparina 40 mg 1 tab VO C/24 hrs, Ácido Fólico 1
tab VO c/24 hrs y Cardioaspirina 100mg 1 tab VO C/24hrs durante 1 año.

Se realizó fertilizacion in vitro con controles prenatales mensuales presentando multiples hemorragias
durante la gestacion, siendo esta exitosa.

Tres años después presenta segunda gestación, espontánea acude a consulta con 38 semanas. Debido
a los antecedentes se le adiciona, ácido fólico 3 tabs cada 8 horas y manejo médico multidisciplinario.

Discusión:

Paciente presenta niveles elevados de homocisteína siendo una prueba diagnóstica confirmatoria de
mutación del gen de la MTHFR, ante lo cual es recomendable el tratamiento inmediato con heparina
de bajo peso molecular. El estudio SPIN muestra eficacia de 80% al combinar Enoxaparina y
Aspirina, recomendado en la actualidad. Concluyendo que la trombofilia es causante de abortos
espontáneos, siendo de importancia el diagóstico oportuno.

Palabras clave:

Trombofilia, mutación MTHFR, gen c677t, gestante.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MIOCARDITIS POR DENGUE: REPORTE DE UN CASO MORTAL”

Garcia, Sergio; Casapía, Martin

Introducción:

El dengue es una infección viral sistémica de rápida propagación transmitida por mosquitos Aedes.
Se ha categorizado en 3 grupos: dengue sin señales de alarma, dengue con señales de alarma y dengue
grave. La miocarditis constituye una manifestación de dengue grave, caracterizada por su variabilidad
de presentación.

Presentamos un caso mortal de miocarditis por dengue (DENV 2) que en el transcurso de la etapa
febril desarrolla rápidamente shock cardiogénico y falla multiorgánica.

Caso clínico:

Un varón de 21 años acude al servicio de emergencia con 1 día de escalofríos, fiebre, cefalea y
artralgias, agregándose dolor abdominal persistente en epigastrio y náuseas. La presión arterial fue
70/30 mmHg, por lo que fue manejado con fluidos y vasopresores. En las ecografías se evidenció
signos de extravasación, el electrocardiograma mostró elevación difusa de ST y cifras de CPK-MB
altas 72.30 ng/mL.

El segundo día evoluciona desfavorablemente con dificultad respiratoria severa y shock refractario a
fluidos, vasopresores e inotrópicos. En la ecocardiografía se encontró hipocinesia global difusa con
fracción de eyección de 35%. Un PCR positivo para serotipo 2 de dengue confirmó el diagnóstico de
miocarditis por dengue.

Discusión:

Las manifestaciones severas por dengue se observan con más frecuencia en la fase crítica de la
enfermedad, particularmente durante la defervescencia; sin embargo, la miocarditis por dengue puede
presentarse en cualquier etapa. Particularmente en nuestro caso, la manifestación apareció
súbitamente al segundo día, evolucionó desfavorablemente con hipotensión refractaria y dificultad
respiratoria severa, teniendo un desenlace mortal.

Palabras clave:

Dengue, dengue severo, miocarditis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MACULOPATÍA LÚPICA, PRESENTACIÓN POCO COMÚN DEL LUPUS


ERITEMATOSO SISTÉMICO”

Toribio, Lucien; González, Mónica; Goff, Jason

Introducción:

En el Lupus eritematoso sistémico (LES), las manifestaciones retinianas varían desde leve retinopatía
lúpica asintomática a ceguera grave irreversible y ocurre en 10% de los pacientes con LES y puede
significar tanto actividad de LES como manifestación de afección al Sistema nervioso central. Los
hallazgos retinianos más frecuentes incluyen manchas de algodón, hemorragias retinianas y
tortuosidad vascular.

Caso clínico:

Femenina de 26 años con historia de artralgias de 1 año de evolución, que ingresa por fiebre en el
puerperio mediato, donde ante los hallazgos de úlceras orales, rash malar, disestesias, artralgias,
linfopenia (14%), albuminuria, perfil inmunológico: ANA>200, DNA> 666.9, ENA> 429.4 e
hipocomplementemia C3: 33.6, C4: 5.93; se hace el diagnóstico de LUPUS y comienza a recibir
tratamiento con Prednisona 15 mg v.o e Hidroxicloroquina. Luego de 1 mes intrahospitalario, inicia
con visión borrosa bilateral, por lo que es evaluada por Oftalmología, quienes reportaron macula con
edema, exudados algodonosos perimaculares, hemorragias intrarretinianas en punto y en llamas, en
ambos ojos; por lo cual se le inició manejo con una dosis de Ciclofosfamida 750 mg IV, además de
Prednisolona c/2h y Dorzolamida c/6h en ambos ojos, presentando mejoría clínica y dada de alta
luego de 58 días intrahospitalarios para manejo ambulatorio.

Discusión:

De acuerdo con los hallazgos clínicos y el perfil inmunológico de lupus, además de los hallazgos
oftalmológicos en ambos ojos, se hace el diagnostico de Lupus con vasculitis retiniana (Maculopatía).

Palabras clave:

Lupus Eritematoso sistémico, vasculitis, retinopatía lúpica, maculopatía lúpica.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“MASA RETROPERITONEAL ASOCIADO A LESION HIPOECOGENICA


TESTICULAR; ¿PRIMARIO O SECUNDARIO?: INFORME DE CASO”

León Alejo, Alfredo Junior; Bordón Luján, Camila Solange; Carrasco Farfán, Carlos Andrés; Remón Torres,
Max Michele

Introducción:

Los tumores retroperitoneales son poco frecuentes y la mayoría predominantemente malignos, entre
ellos los tumores de células germinales como el seminoma.

Los tumores de células germinales extra gonadales, representa el 1–2.5%, afectando principalmente
a jóvenes, se cree que surgen a partir de restos celulares “aberrantes” así como los distribuidos
fisiológicamente en diversos órganos, siendo el retroperitoneo el segundo sitio extra gonadal más
común después del mediastino.

Las lesiones gonadales primarias podrían dar metástasis retroperitoneal que se observa en el 30%
debido a su drenaje linfático, siendo esta sincrónica o asincrónica, este fenómeno se denomina tumor
“burn out”.

Caso clínico:

Se presenta un varón de 26 años, conviviente, sin antecedentes de importancia; tiempo de enfermedad


de 4 meses caracterizado por dolor y calambres en miembro inferior derecho, dolor lumbar
intermitente que se irradia a mesogástrio e incremento del volumen de miembros inferiores, ingresó
por consultorio debido a tumoración abdominal y presencia de circulación colateral en abdomen;
posteriormente se diagnostica por imagénes una tumoración retroperitoneal.

La biopsia realizada por intervencionismo concluyó en seminoma clásico, se amplió estudios con una
ecografía testicular que reveló una lesión nodular izquierda, microlitiasis testicular e hipotrofia
testicular, se le realizó orquiectomía unilateral.

Discusión:

Los seminomas retroperitoneales son comunes en la población joven, siendo la sintomatología


inespecífica, ante este escenario es preciso la evaluación de los testículos, siendo los exámenes de
imagen importantes para la sospecha de los mismos.

Palabras clave:

Tumor retroperitoneal, seminoma, nódulo testicular.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“EL PAPEL DE LA SOBREEXPRESIÓN GÉNICA EN LA CORRELACIÓN


GENOTIPO-FENOTIPO DEL SÍNDROME DE DUPLICACIÓN 16P”

Álvarez, Yelitza; Duarte, Laura; Contreras, Gustavo

Introducción:

La duplicación del brazo corto del cromosoma 16 es una rara alteración cromosómica. Los pacientes
pueden presentar trastorno cognitivo, retraso motor y del lenguaje, dismorfismo facial, paladar
hendido, anomalías vasculares y urogenitales. Se reconoce que la región 16p13.3-p13.13 es crítica para
el fenotipo.

Caso clínico:

Paciente femenina, hija de padres no consanguíneos. Embarazo sano; sin embargo, por hallazgo de
sonoluscencia nucal aumentada se realizó estudio citogenético por amniocentesis que reportó 46, XX,
der (16)(p13.3). Fue obtenida por cesárea a las 32 semanas de gestación debido a preeclampsia severa,
fue hospitalizada en UCI neonatal durante dos meses, donde se reportaron anomalías faciales y
cardiacas. En valoración por genética se evidenció bajo peso, microcefalia, anomalías faciales,
superposición de dedos en pies, hipotonía generalizada y retardo del desarrollo psicomotor. El
estudio de hibridación genómica comparativa reportó duplicación 12q24.32 y 16p13.3-p12.3.
Durante su seguimiento, se ha diagnosticado epilepsia refractaria y astigmatismo miope.

Discusión:

La región duplicada contiene 118 genes, varios de estos son expresados en cerebro y corazón durante
el desarrollo embriológico. La microduplicación 16p13.3 es un síndrome de genes contiguos donde
CREBBP es el gen responsable de las principales características clínicas y otros genes juegan un papel
aditivo o modulador. Con 35 casos reportados y 163 casos registrados en Decipher, este es el primer
caso de síndrome de duplicación 16p13.3 en Latinoamérica. Se resalta la relevancia del control
prenatal oportuno y de estudios citogenéticos para el diagnóstico de estos pacientes.

Palabras clave:

Cromosoma 16, duplicación cromosómica, síndrome.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE DE MAMA OCULTADO POR


FIBROADENOMA EN PERIODO DE LACTANCIA: INFORME DE CASO”

Zumárraga Muñoz, Daniel Ricardo; Palacios Segarra, Doménica Anahí; Lescano Cruz, Pablo Israel

Introducción:

El carcinoma ductal infiltrante se desarrolla en el revestimiento de los conductos galactóforos y se


disemina hacia los tejidos circundantes. Es la forma más frecuente de cáncer de mama invasivo y
constituye un 80% de todos los casos. Se caracteriza por ser una masa de bordes mal definidos, de
constitución rígida y firme, en donde frecuentemente aparece un nódulo no doloroso.

Caso clínico:

Paciente femenina de 38 años de edad, acude al Hospital Carlos Andrade Marín debido a la presencia
de una masa dolorosa en la mama izquierda que ha aumentado de tamaño en los últimos 8 meses. La
masa en un inicio medía 1 cm, la cual concuerda con el periodo de lactancia, pero al pasar 8 meses
fue creciendo hasta llegar a los 3cm. Se le realizó una punción, en donde los resultados dieron
positivos para malignidad con cambios nucleares importantes. Los hallazgos histopatológicos dieron
el resultado de carcinoma ductal infiltrante poco diferenciado grado 3. Posteriormente se realizó 14
sesiones de quimioterapia junto a mastectomía con evolución favorable.

Discusión:

Se evidenció la presencia de un fibroadenoma en la mama izquierda por lo que solo se propuso


observación y control con técnicas de imagen como tratamiento, pero ocho meses después se
presenta el carcinoma ductal infiltrante. Se concluyó que el fibroadenoma ocultó la presencia del
carcinoma, que con el tiempo y estimulado hormonalmente por la lactancia aumentó de tamaño y
agravó el pronóstico de la paciente por no haber comenzado con el tratamiento de quimioterapia
desde un inicio.

Palabras clave:

Fibroadenoma, carcinoma, mastectomía radical extendida.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO DE ÚLCERA HIPERTENSIVA DE MARTORELL”

Gattini, Sofia; Rios, Julio; Martinez, Edith; De los Santos, Juan Jose

Introducción:

La clínica de úlcera muy dolorosa en cara anterolateral de la pierna, compatible con HTA de larga
evolución, mal controlada, nos hacen sospechar en úlcera hipertensiva de Martorell que se caracteriza
por arterioesclerosis subcutánea oclusiva, con engrosamiento de pared y disminución del calibre, en
ausencia de signos de vasculitis.

Caso clínico:

Mujer, 48 años, hipertensa desde hace 20 años, mal controlada, no diabética. Ingresó por ulcera muy
dolorosa de 5 meses de evolución, con tratamiento sin mejoría. Al examen físico, localización en cara
externa del tercio distal de la pierna, bordes purpúricos bien definidos en sacabocados y fondo de
aspecto necrótico. Pulsos distales conservados. Laboratorio sin alteraciones y función renal normal.
Por biopsia incisional profunda, encontramos arterioesclerosis subcutánea isquémica. Se modificó el
tratamiento antihipertensivo y se obtuvo un adecuado control. Realizamos curas cada 72 horas con
polihexanida solución, y cubrimos con gasa parafinada. Conseguimos la reepitelización completa en
8 semanas.

Discusión:

Otras patologías también pueden presentarse con úlceras en piernas; como otras vasculopatías
oclusivas, calcifilaxis, vasculitis o pioderma gangrenoso. Algunas presentan alteraciones,como el fallo
renal en la calcifilaxis o presencia de autoanticuerpos en vasculopatías. El diagnóstico diferencial con
el pioderma gangrenoso es complejo y se trata en muchas ocasiones de un diagnóstico de exclusión,
en el que es imprescindible la anatomía patológica ya que el tratamiento inmunosupresor que a
menudo precisa este último, podría aumentar el riesgo de septicemia en pacientes con Ulcera de
Martorell.

Palabras clave:

Úúlcera de la pierna, arterioesclerosis subcutánea isquémica, pioderma gangrenoso, vasculitis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“XERODERMA PIGMENTOSUM: INFORME DE CASO”

Peiger, Brigitte; Ruglas, Karen; Alas, Cesar; Bejarano, Suyapa; Plata, Jorge

Introducción:

Xeroderma pigmentosum es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la inestabilidad


en la reparación del ADN debido a una perdida hereditaria de las endonucleasas de escisión, en la
que cualquier estimulo, principalmente de rayos UV, puede causar neoplasias en diversas áreas del
cuerpo.

Caso clínico:

Se reporta caso de paciente de 10 años, femenina, de procedencia rural cuya primera manifestación
fueron efélides generalizadas y vesículas en región posterior del cuello. Ante la sospecha de herpes
zoster, fue tratada con medicamentos anti-virales. Las lesiones dérmicas y la pérdida de la visión
progresan sin presentar mejoría ni síntomas acompañantes. Luego de múltiples análisis, a través de
biopsias en la piel que reportan diversas manifestaciones histológicas de procesos neoplásicos se
diagnosticó xeroderma pigmentosum. La paciente ha sido sometida a multiples cirugías para mejorar
su calidad de vida, removiendo las proliferaciones neoplasicas. Actualmente se maneja con
tratamiento profilactico el que incluye bloqueadores solares y vestimenta protectora.Si los problemas
neoplásicos progresan, el tratamiento de elección será radiaciones.

Discusión:

No existe un consenso que estandarice el abordaje terapéutico hacia la enfermedad, esto la convierte
en un proceso de difícil tratamiento y respuesta. Dada la gravedad de la enfermedad y sus
características, evolución y a que no existe una línea típica de tratamiento su diagnóstico precoz se
vuelve un desafío para los pediatras.

Palabras clave:

Neoplasia, genética, ADN


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“CARDIOPATÍA VALVULAR REUMÁTICA, CON AFECCIÓN DE MÚLTIPLES


VÁLVULAS”

Toribio, Lucien; Ureña, Danitza; Goff, Jason

Introducción:

La Cardiopatía Reumática puede afectar la válvula mitral (Estenosis mitral, insuficiencia mitral o
ambas), aortica (Estenosis aortica, insuficiencia aortica o ambas) y tricuspidea (Estenosis tricuspidea,
insuficiencia tricuspidea, o ambas) o de las tres válvulas en combinación.

Caso clínico:

Femenina de 33 años con historia de aparición súbita de dolor torácico, opresivo, irradiado a miembro
superior izquierdo, disnea en reposo, palpitaciones y debilidad generalizada, por un tiempo de 1 hora
y que mejoró al ser tratada con medicación IV en el servicio de urgencias. Niega tos, fiebre,
sudoración, escalofríos y pérdida de peso.

Antecedente patológico de Soplo cardiaco diagnosticado a los 5 años, resuelto a los 9 años.

PA: 112/75; fc: 150 cpm Fr: 20 cpm, alerta, con crepitos en ambas bases pulmonares y corazón con
Ruidos cardiacos arrítmicos; Soplo holositólico mitral IV/VI, irradiado a axila, soplo diastólico mitral
III/VI irradiado a axila; Soplo holosistólico tricúspideo III/VI que aumenta con la inspiración.

El electrocardiograma muestra fibrilación auricular, la radiografía de tórax evidencia cardiomegalia


con cefalización del flujo y reforzamiento parahiliar bilateral. Valores de troponina T 0.011 ng/dl. El
ecocardiograma evidencia válvula aortica trivalvar, con velos engrosados deformados e insuficiencia
moderada, válvula mitral estenótica con insuficiencia moderada y válvula tricúspide con insuficiencia
ligera.

Discusión:

De acuerdo a los hallazgos clínicos, los antecedentes patológicos, los hallazgos radiológicos y
ultrasonograficos, se concluye que se trata de una cardiopatía valvular reumática múltiple.

Palabras clave:

Cardiopatía reumática, valvulopatía, cardiopatía valvular reumática, fiebre reumática.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFORME DE CASO DE EMBOLISMO GASEOSO CEREBRAL FATAL


SECUNDARIO A BULLA GIGANTE EN VUELO AÉREO”

Orccosupa Quispe, David Jonathan; Mendoza Cabrera, Fiorella Dahpne; Cavero Carhuarupay, Silvia; Salinas
Villena, Carmen Liliana; Mejia Hurtado, Margot

Introducción:

Se presentan 16 emergencias por cada millón de pasajeros en vuelo aéreos. Consumir marihuana
puede contribuir a la formación de bullas pulmonares asintomáticas y el cambio de presión en la
cabina aérea genera su expansión con rotura de pared y fuga hacia la vascularización desencadenando
embolización gaseosa produciendo infarto cerebral.

Caso clínico:

Turista de 25 años, con antecedente de consumo de marihuana, viajó en vuelo comercial a Cusco.
Desarrolló disnea, pérdida de conciencia, sialorrea y convulsiones durante vuelo aéreo recibiendo
oxígeno. Es atendido en tópico de aeropuerto siendo evacuado al servicio de emergencia. Al examen
clínico: presión arterial de 60/30, murmullo pulmonar abolido en ambos campos pulmonares, la
escala de coma Glasgow fue 5, recibiendo soporte ventilatorio invasivo, inotrópico y vasopresor. La
tomografía de tórax mostró una bulla gigante en ápice de pulmón derecho y base pulmón izquierdo.
La tomografía cerebral mostró edema cerebral y neumoencefalo. En su evolución presentó deterioro
neurológico y muerte cerebral.

Discusión:

Los hallazgos tomográficos de tórax y cerebro confirmaron el diagnostico de embolia cerebral


gaseosa. La pérdida súbita de la conciencia asociada a hipoxemia y convulsiones en una persona joven
sin antecedentes patológicos durante un vuelo no es un evento común; un origen tóxico parece
probable. La pérdida de la presión en la cabina aérea durante el ascenso parece ser un evento
catastrófico en pacientes con bullas pulmonares.

Palabras clave:

Embolia gaseosa, bulla, cannabis.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

“INFARTO AL MIOCARDIO EN ADULTO JOVEN: A PROPÓSITO DE CASO”

Serracín, Rebeca; Vidal, Ernesto; Escobar, Karla; Pérez, Ashley; Romero, Alexander

Introducción:

La mutación C677T del gen para la enzima 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) consiste
en la sustitución de citosina por timina en el nucleótido 677, traduciéndose en una disminución de la
capacidad de metabolizar homocisteína a metionina. Dicha mutación ha sido asociada a un
incremento en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular prematura.

Caso clínico:

Paciente masculino de 36 años quien acude a Urgencias por historia de dolor precordial opresivo,
limitante, irradiado a cuello, mandíbula y brazo izquierdo, con más de 6 horas de evolución.
Antecedente personal relevante de hospitalizaciones previas por trombosis arteriales con
compromiso mesentérico y renal. Se realizaron estudios paraclínicos con detección
electrocardiográfica de infarto con elevación del segmento ST en cara anterior. Es admitido para
manejo antiisquémico y estratificación de riesgo. Ecocardiografía transtorácica demuestra
alteraciones de la movilidad segmentaria correspondiente a territorio de arteria descendente anterior
con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo significativa. Coronariografía sin evidencia de
lesiones epicárdicas obstructivas. Ante sospecha de estado hipercoagulable, se solicitan estudios para
trombofilia con detección de mutación homocigota C677T del gen para MTHFR. Resonancia
magnética cardiaca post-infarto con evidencia de miocardio no viable en zona infartada.

Discusión:

En pacientes jóvenes con historia de estado hipercoagulable, es importante considerar el diagnóstico


de trombofilia. El presente caso describe la mutación C677T del gen MTHFR como causa de
síndrome isquémico coronario agudo. La terapia de reperfusión es la medida más efectiva en el
manejo del infarto agudo de miocardio. La reperfusión temprana disminuye la mortalidad y
complicaciones post-infarto.

Palabras clave:

Infarto, miocardio, trombofilia, MTHFR.


I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

REVIDORES
Dr. Ricardo Peña Sanchez Dr. Juan J. Alarco Urquizo
Dr. Cristian Diaz Velez Dr. Ramiro Hermoza Rosell
Dr. Stalin Vilcarromero Llaja Dr. Victor Vera Monge
Dr. Alberto Salazar Granara Dr. Jhon Ojeda Alvarez
Dr. Carlos Alexander Alva Diaz Dr. Fatima Rosario Concha Velasco
Dr. Moises Apolaya Segura Dr. Carlos Virto Concha
Dr. Percy Herrera Añazco Dr. Noe Israel Atamari Anahui
Dra. Pilar Mazzetti Soler Dr. Emanuele Valenti
Dr. Josmel Pacheco Mendoza Dr. Charles Huamani Saldaña
Dr. Percy Mayta Tristán Dr. Rodrigo Carrillo Larco
Dr. Carlos Jimenez Zamarripa Dr. Marcus Tolentino Silva
Dr. Antonio Bernabé Ortíz Dr. Claudia Calzada Mendoza
Dr. Antonio Quispe Gutierrez Dr. Gabriela Lugo Martínez
Dr. Edward Mezones Holguín Dr. Johan Pereira Victorio
Dr. German Javier Malaga Rodriguez Dr. Carlos Culquichicón Sanchez
Dr. Ruben Ulises Coaquira Mamani Dr. Deivy Cruzado Sanchez
Dr. Sendy Solorzano Gutierrez Dr. Jose Kelvin Galvez Olortegui
Dra. Margot Mejia Hurtado Dra. Cecilia Camero Zavaleta
Dr. Alvaro Renzo Taype Rondán Dr. Carlos Antonio Zea Nuñez
Dr. Carlos Toro Huamanchumo Dr. Renzo Pavel Valdivia Vega
Dra. Agueda Muñoz Del Carpio Dra. Katherine Bustamante Robles
Dr. Ciro Maguiña Vargas Dr. Elmer Huerta Ramirez
Dr. Luis Daniel Wilson Ugarte Dra. Theresa Jean Ochoa Woodell
Dr. Cesar Vladimir Munayco Escate Dr. Jorge Castañeda
Dr. Noe Napoleon Paredes Perez Dr. Nathanael Henson
Dr. Carlos Hugo Arroyo Hernandez Dr. Adriel Alipio Gudiel Hermoza
Dr. Andrés Guillermo Lescano Guevara
I Congreso Científico Panamericano
XXXII Congreso Científico Nacional – Cusco
Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana – SOCIMEP 2018

Vous aimerez peut-être aussi