Vous êtes sur la page 1sur 37

1

2
REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA
MIOFUNCIONAL EN EL TRATAMIENTO DEL EMPUJE LINGUAL

AUTORAS
OLGA INES BEDOYA SOLORZANO
SONIA MONTOYA RESTREPO
VALENTINA SIERRA ALZATE

ASESORAS
SANDRA ARDILA PACHÓN
Asesora Científica
MARIA EUGENIA LOPEZ YERMANOS
Asesora Científica
YOLANDA TORRES DE GALVIS
Asesora Metodológica

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD - CES


FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE POSGRADOS CLINICOS
MEDELLIN
2005

3
TABLA DE CONTENIDO

Pg
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1

1. PROBLEMA............................................................................................................ 2

1.1 DESCRIPCIÒN DEL ÀREA PROBLEMÁTICA.................................................... 2

2. OBJETIVOS........................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................... 3

3. METODOLOGÍA................................................................................................... 4

3.1 DEFINICIÒN DEL MÉTODO............................................................................... 4

3.2 ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA....................................................................... 4

3.2.1 LIBROS DE TEXTO......................................................................................... 5

3.2.2 INVESTIGACIONES........................................................................................ 5

3.2.3 ABSTRACTS................................................................................................... 6

4. RESULTADOS DE LA REVISIÓN....................................................................... 10

4.1 DEGLUCIÒN NORMAL..................................................................................... 10

4.2 DEGLUCIÒN ATÍPICA...................................................................................... 12

4.3 HÀBITOS ORALES........................................................................................... 14

5. EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL..................... 20

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 29

4
INTRODUCCION

La presente revisión bibliográfica, expone la experiencia de profesionales en el ámbito


nacional e internacional en el tratamiento del empuje lingual a través de la Terapia
Miofuncional Orofacial (MFO) y sus efectos en la oclusión dental; destaca la importancia
de reeducar la función de las estructuras implicadas en la deglución corrigiendo los
hábitos orales que desencadenan alteraciones en la respiración, en la masticación y en la
deglución; también resalta la efectividad de la intervención terapéutica fonoaudiológica en
los casos de imbalance muscular orofacial evidenciada en investigaciones documentadas.

5
1. PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMÁTICA

En las últimas décadas, la Terapia Miofuncional Orofacial (TMFO), ha despertado un


interés entre Odontólogos de diferentes especialidades y Fonoaudiólogos; sin embargo
no se ha logrado desarrollar un trabajo en equipo coordinado, posiblemente por falta de
conocimientos de la evidencia clínica documentada existente sobre la efectividad de la
terapia miofuncional en alteraciones oclusales y en la corrección de los diferentes hábitos
orofaciales.

6
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar la efectividad de la terapia miofuncional orofacial en el tratamiento del


empuje lingual “Tongue Thrust” y sus efectos en la oclusión dental mediante revisión
bibliográfica.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Propiciar el trabajo interdisciplinario entre odontólogos de diferentes especialidades y


Fonoaudiólogos.

Promover el ejercicio profesional de la Terapia Miofuncional Orofacial entre los


Fonoaudiólogos como otra área de especialidad de la Fonoaudiología en la ciudad de
Medellín.

Difundir la efectividad de la terapia miofuncional orofacial como apoyo efectivo en el


tratamiento de las alteraciones oclusales entre los odontólogos y sus distintas
especialidades.

7
3. METODOLOGÍA

3.1 DEFINICION DEL METODO

Se realizó una revisión bibliográfica a través de libros de textos, investigaciones y


fuentes de información electrónicas, seleccionando información desde 1989 y teniendo
en cuenta principalmente los artículos mas recientes, a partir del año 2000.

Los términos utilizados en la búsqueda fueron: tongue thrust, deglución atípica, empuje
lingual, myology orofacial, myofunctional therapy, orthodontic and myofunctional therapy.

Esta investigación fue realizada por 3 fonoaudiólogas con el mismo interés, basado en la
búsqueda de artículos sobre la eficacia del tratamiento con terapia miofuncional orofacial
que en su mayoría fueron traducidos y posteriormente depurados para una selección de
acuerdo a los temas de interés como son: el enfoque del tratamiento de terapia
miofuncional con relación a los hábitos orales como: succión digital, respiración oral,
incompetencia labial, mordida abierta anterior y maloclusiones.

3.2 ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA

Se encontraron libros de texto en relación a los temas mencionados, buscando los libros
matrices en el área y posteriormente se realizó una revisión de autores que han
investigado sobre la terapia miofuncional recientemente en el ámbito nacional e
internacional.

Considerando la TMFO un tema actual y de gran interés para Fonoaudiólogos en


Colombia, se creó la necesidad en este diplomado de investigar sobre el tratamiento

8
efectivo del mismo, pero en este proceso la información completa de las investigaciones
no fue posible tener el acceso a todos los artículos, porque era necesario asumir altos
costos y tener contactos con instituciones que manejan la información de nuestro interés

Se encontraron 4 investigaciones que cumplen el objetivo del trabajo. También se


encontró información en la red electrónica en forma de abstracts y se clasificó teniendo en
cuenta principalmente la efectividad del tratamiento de la terapia miofuncional de acuerdo
a los diferentes factores etiológicos. De esos resúmenes se extrajeron 18 que cumplieron
estas condiciones.

3.2.1 LIBROS DE TEXTO

3.2.1.1 Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad Oral. Queiróz


Marchezan, Irene. 2002

3.2.1.2 Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y


preventivo, Zambrana.N, Dalva L. 1998

3.2.1.3 Myofunctional Therapy in dental Practice. Garliner Daniel. 1974

3.2.1.4 Myofunctional Therapy. Garliner Daniel. 1981

3.2.1.5 Memorias y notas del Diplomado – Entrenamiento en Terapia Miofuncional


Orofacial. López Y. M.E, Ardila.S. Villegas, B.C, Vasquez, L. Jiménez. J,
Villegas,C.A. Agosto 2005.

3.2.2 INVESTIGACIONES

3.2.2.1 García G, Brismayda; Soto C, Luis, Acosta B, Buenaventura Anival, Diez B Jaime
Rev Cubana Estomatología. Instituto Superior de Ciencias médicas de la Habana.
Fuerza labial superior en niños. 2003

9
3.2.2.2 Kimberly.K Benkert, R.D.H., M.P.H., C.O.M. The effectiveness of orofacial
Myofuntional Therapy in improving dental occlusion. 1997

3.2.2.3 Pérez Serrato Lucía. Gordillo de Mayorga Clara Inés; Estudio Epidemiológico de
Salud y Maloclusion dental en niños de Bogotá- Colombia Universidad Nacional de
Colombia.2002

3.2.3.4 Joyce Harden, Clara Mae Rydell. A study of changes in swallowing habit resulting
from Tongue Thrust therapy recommended by R. H. Barrett. IJO, Vol. 22, Nos. 2&
3June september, 1984.

3.2.3. ABSTRACTS

3.2.3.1 Bacha SM, Rispoli CF. Myofunctional Therapy: brief intervention.Int J Orofacial
Myology.1999 Nov;25:37-47.PMID:10863453 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=10863453&query_hl=2.

3.2.3.2 Bertoldo Patricia M, de Felficio C, Matsumoto MA. Effect of de early intervention of


oral habits on de development of dental occlusion. Pro Fono. 2005.Jan – Apr;17(1)37-
44.PMID15835568 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed.

3.2.3.3 Da Costa OO, Orenuga OO. Dentofacial anomalies related to the rigit sucking
habit.Afr J Med Med Sci 2002 Sep;31(3):239-42.PMID:12751564 (Pubmed – indexed form
medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=12751564&query_hl=26

3.2.3.4 Emmerich A, Fonseca L, Elías AM, de Madeiros UB. The relaciónship between
oral habits, oronasopharyngeal alterations, and Maloclusión in preschool children in
Vitoria,Espirito Santo, Brazil.cad Saude Pública. 2004 may- jun; 20 (3 ) : 689-97.Epub
2004 May 19.PMID:15263979(Pubmed – indexed form medline).
10
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=15263979&query_hl=29

3.2.3.5 Fukumitsu K, Ohno F, Ohno T. Lip sucking and lip biting in the primary dentition:
two cases treated with a morphological approach combined with lip excercises and
habituation. Int J Orofacial Myology. 2003;Nov;29:42-57(pubmed – indexed for Medline)

3.2.3.6 Gaviao MB, Raymundo VG, Sobrinho LC. Masticatory efficiency in children with
primary dentition. Pediat dent.2001 Nov –Dec;23(6) 499-505.PMID:11800451(Pubmed –
indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11800451&query_hl=32

3.2.3.7 Gommerman SL, Hodge MM. Effects of oral myofunctional therapy on swallowing
and sibilant production. J Orofacial Myology.1999 Nov;25:37-47PMID:9055666. (Pubmed –
indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

3.2.3.8 Grunert I, Krenkel C, Furtenbach M, Barner E. Effects of myofunctional disorders on


occlusion following surgery for mesial bite. Z Stomatol. 1989 Nov;86(7):451-61.
PMID:2638089(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=2638089&query_hl=15

3.2.3.9 Haruki T, Kishi K, Zimmerman J. The importance of orofacial myofunctional therapy


in pediatric dentistry:reports of two cases. ASDC J Dent Child.1999; Mar – Apr; 66(2):103-
9,84.Pubmed – indexed for Medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=10431619&query_hl=40

3.2.3.10 Katz CR, Rosenblat A, Gondim PP. Nonnutritive sucking habits in Brazilian
children: effects on desiduous dentition and relationship with facial morphology.Am J

11
Orthod Dentofacial orthop . 2004 Jul;126(1):53-7 PMID:15224059(Pubmed – indexed form
medline). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

3.2.3.11 Kharbanda OP,Sidhu SS,Sundaram K, Shukla DK. Oral Habits in School going
Children of Delhi : A Prevalence Study.J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2003
Sept;21(3):120-4.PMID:14703220 (Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=14703220&query_hl=19

3.2.3.12 Paredes Gallardo V, Predes Cencillo C. Prevalence of oral habits and teeth
alterations in school children from Valencia (spain). An Pediatr ( Barc ).2005.Mar; 62 (3) :
261-5 PMID:15737289 (Pubmed –index medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=15737289&query_hl=44

3.2.3.13 Picchioni P, Soli P, Pirrini D. Treatment of orofacial musculature imbalance.


Mondo Ortod. 1990 Jan- Feb ; 15(1): 71-90. pediatr Dent. 2001 Nov-dec;
PMID:2402254(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=2402254&query_hl=7

3.2.3.14 Satomi M. The relationship of lip strength and lip sealing in MFT.
J.Oral Myology. Orthodontic Clinic, Kinomicho 9-52, Yamagata-city, Yamagata, Japan 990-
0044. Nov 2001. PMID: 11892367 [PubMed - indexed for MEDLINE]
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11892367&query_hl=10

3.2.3.15 Shetty SR. Munshi AK. Oral Habits in Children a Prevalence Study. J Indian Soc
Pedod Prev Dent. 1998 Jun;16(2):61-6. PMID:11813757(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11813757&query_hl=35
3.2.3.16 Solano Reina, E; Mendoza Mendoza, A. El intrusor molar en el manejo de la
interposición lingual. Odontología Pediátrica, 2002 May-Ago; 10(2) Páginas 71-

12
75.http://www.google.com/search?9=cache:MATg6JEDKOIJ:www.informed.es/come/revist
a/cientifica/vol1-n3/ventureira.pdfterapiamiofuncionalenmordidaabiertaanterior-
hl=es.Dic2004pag135-143.29/10/04.

3.2.3.17 Van Norman RA. Succión digital: una revisión de la literatura, observación clínica
y recomendaciones de tratamiento.Int.J Orofacial myology.1997;23:1434.PMID:11892368
(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=9487827&query_hl=2

3.2.3.18 Yamaguchi H. Sueishi K. Malocclucion associated with abnormal posture. Bull


Tokio Dent Coll. 2003 May;44(2):43-54 PMID:12956088 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed.

13
4. RESULTADOS DE LA REVISION

4.1 DEGLUCION NORMAL

El enfoque de la Terapia Miofuncional Orofacial desde la Fonoaudiología consiste en


lograr una adecuada deglución que es definida como acto neuromuscular, que requiere de
la coordinación de múltiples estructuras, 26 músculos y 5 pares craneales, y se realiza en
4 fases: Preoral, oral, faríngea y esofágica. La primera se caracteriza por ser voluntaria,
involucra la postura y la preparación de las estructuras intraorales para la formación y
tránsito del bolo alimenticio y finaliza, al formar el bolo. (1)
La duración aproximada es de 1 a 20 segundos y depende de la edad y la consistencia del
alimento. La fase oral también es voluntaria y en ésta se destaca la lengua como músculo
líder, la cual ubica su ápice contra las rugas palatinas y dientes, en oclusión céntrica. La
mandíbula asciende, se separa del maxilar superior y se adelanta. Los labios están en
contacto pasivo, el velo del paladar descendido e inclinado contactando con el dorso de
la lengua y la vía nasal se encuentra abierta. (2)

Además de las estructuras anteriormente mencionadas, hay que tener en cuenta la acción
de las fuerzas de grupos musculares orofaciales que intervienen en la deglución, las
cuales se explican en ésta fase de acuerdo al campo triangular de las fuerzas musculares
(ABC). El punto A comprende los músculos maseteros y buccinadores; el punto B
corresponde a la lengua y a los labios, y el punto C corresponde al músculo del mentón.
Los A ejercen fuerza contra los dientes, los B ejercen su fuerza lingual contra el paladar
óseo con presión anterior, y los orbiculares de los labios ejercen su fuerza posterior contra
los dientes superiores. El C debe ser un músculo inactivo. Las fuerzas contra los dientes
son laterales y posteriores pero no anteriores.

(1) Zambrana , N. Dalva Lucy. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo,
Terapia Miofuncional. Ed. Masson, España, 1998.
(2) Queiróz Marchezan, I. Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad Oral. Ed. Panamericana.
Buenos Aires. 2002

14
Es bien reconocido que la dentición de ciertos individuos tiene un alto grado de resistencia
a la presión anterior o posterior de la lengua, más que otros individuos. Por esto se
concibe que, la misma cantidad de presión ejercida contra la dentición por alguna fuerza
dada en los dientes separados, puede crear dos relaciones oclusales totalmente
diferentes debido a la variación de resistencia física y emocional. El factor de resistencia
al stress inherente al individuo, contrarresta la fuerza inadecuada que los músculos
orofaciales ejercen contra la dentición. (3)

En una deglución normal la punta de la lengua presiona contra las rugas del paladar
detrás de los dientes superiores anteriores, la parte media de la lengua, se eleva hasta
chocar con el paladar duro y la porción posterior forma un ángulo de 45 ° contra la pared
faríngea, los dientes se encuentran cerrados forzando a los músculos maseteros a estar
contraídos, los labios están sellados, el labio inferior se contacta con los dientes
superiores.

(3) Garliner Daniel,Myofunctional Therapy in dental Practice. Second Edition. Coral Gables, FI 1974.

15
Este patrón de deglución está acompañado con presión negativa intraoral y la fuerza de
la lengua constantemente golpea contra el paladar.

En oposición a la actividad fisiológica normal de la lengua durante el acto de la deglución


se puede encontrar esta función alterada, en la cual la punta de la lengua puede estar
contra o entre los incisivos superiores o contra los incisivos inferiores; también puede
moverse posteriormente o en forma bilateral contra o entre las bicúspides de premolares
y molares; la mandíbula esta abierta, la porción anterior y media de la lengua no se eleva
y la porción posterior se eleva; los labios ejercen fuerza, el bolo alimenticio es movido
dentro del tracto digestivo con presión positiva y los dientes son los que reciben las
fuerzas laterales o anteriores de la lengua en vez del paladar.(3)

4.2 DEGLUCION ATIPICA

Se entiende por “Tongue Thrust”, empuje Lingual o Deglución atípica, la presión anterior
o lateral de la lengua contra las arcadas dentales durante la deglución. Se deglute saliva
de 600 a 1000 veces al día o sea una vez cada dos minutos aproximadamente. Si la
lengua en posición de reposo, adopta la postura baja y adelantada, la tendencia durante
la deglución, será de proyección anterior contra las arcadas dentarias y, si la deglución de
saliva sigue estos patrones, ocurrirá lo mismo con la deglución de alimentos de todas las
consistencias y dañará el patrón de deglución normal. (1)

La adaptación a fuerzas musculares anormales, lleva a desarrollar patrones de deglución


atípica y muchas veces a alteraciones en la oclusión. Esta anormalidad abarca desde la
deglución simple anterior, hasta la alteración completa de la deglución, en las que la
lengua actúa como fuerza movible (cuando golpea contra los dientes) o impedidora
(cuando se esta moviendo entre los dientes), o como ambas simultáneamente. En la
deglución simple anterior la lengua golpea contra los dientes incisivos superiores, la fuerza
de maseteros, orbicular de labios y mentón es normal y, la musculatura lingual actúa
moviendo los dientes superiores.

(3) Ibid.,p11
(1) Ibid.,p10

16
En el caso en que la lengua se protruye entre los incisivos superiores o inferiores se
encuentra la fuerza muscular de maseteros y orbicular de labios, débil, la fuerza del
mentón aumentada y la lengua actúa como fuerza impedidora. En la alteración completa
de la deglución, la maloclusión se extiende de molar a molar, con imbalance de la
musculatura y deglución atípica; en esta, la fuerza muscular de maseteros y orbicular de
labios es débil, la fuerza muscular del mentón esta aumentada, y la lengua actúa como
fuerza movible y de impedimento.(2)

Garliner en 1974, describió los patrones anormales de la deglución de comportamiento


persistente que corresponden a los distintos tipos de maloclusiones describiendo la acción
de la lengua en cada una de ellas así:
1. Deglución simple anterior: en esta la lengua puede ejercer fuerza contra los incisivos
superiores o contra superiores e inferiores.
2. Alteración completa de la deglución: La lengua con una fuerza aumentada se extiende
de molar a molar, se protruye mas allá del borde de incisivos superiores. Este patrón
anormal de deglución incluye:
3. Mordida abierta: La lengua actúa como fuerza que impide la erupción normal de los
incisivos anteriores.
4. Protrusión bimaxilar: La lengua está contra los incisivos superiores e inferiores.
5. Sobremordida: La lengua se describe clásicamente contra los incisivos superiores.
6. Clase III:
6.1 Clase III esqueletal: La lengua se mueve entre o contra los dientes inferiores y actúa
como fuerza impedidora en áreas de caninos y laterales. La malposición lingual apoya la
alteración estructural.
6.2 Pseudoclase III: La lengua está contra los incisivos inferiores.
7. Deglución unilateral: La lengua está contra incisivos laterales hasta los premolares.
La fuerza de la lengua puede estar aumentada.
8. Deglución bilateral Bilaterales: La lengua ejerce mínima tensión contra incisivos
anteriores. La fuerza lengua puede estar aumentada. (3)

(2) Ibid.,p10
(3) Ibid.,p11
17
4.3. HABITOS ORALES

Además del conocido empuje lingual, existen hábitos orales que generan fuerzas
musculares anormales durante la deglución, y como son considerados actos repetitivos
en la cavidad bucal, contribuyen al daño dental, periodontal y/o muscular. El efecto de
estos hábitos desencadena diferentes trastornos musculares y físicos que perjudican la
estabilidad neuromuscular del sistema estomatognático. Entre los más frecuentes están
los hábitos de succión digital, uso prolongado del chupo, succión de lengua o labios.
Existen también los hábitos relacionados con los músculos masticatorios: bruxismo, y
apretamiento de los dientes; onicofagia, morder las mejillas y los labios. Estos hábitos
provocan una participación anormal de los músculos maseteros, temporales y
Pterigoideos, tanto medial como lateral. (2)
Los efectos de esos hábitos, dependen de varios elementos importantes: la frecuencia,
intensidad, duración, fuerza ejercida, lugar, dirección de la presión, posición etc. El más
común es la succión del pulgar que en la mayoría de los casos presenta a nivel
maxilofacial las siguientes alteraciones: Mordida abierta dental y esqueletal, Protrusión
alveolar superior, compresión transversal del maxilar superior, retrognatismo mandibular,
relación molar de clase II, resalte incisivo (overjet) aumentado y Mordida Abierta
Anterior dental y esqueletal. (3)

Con respecto a este tema un estudio muestra la prevalencia de hábitos orales en


relación a la Maloclusión. El grupo fue de 4590 niños escolares y encontraron: 29.7%
de la población tenía hábitos, de los cuales 6.2% tenían bruxismo, el 6% tenía hábito de
mordida de labio y mejilla, el 12.7 % mordía uñas, el 9.8% mordía lápiz y el 0.09 % hábitos
masoquistas. Se concluyó que la succión digital y la mordida del lápiz fue altamente
prevalente en el grupo 1 (3-6 años). Los respiradores orales y el bruxismo fue significativo
en el grupo 2 (7 -12 años). La mordida de labios, mejillas uñas y lápices, fue mayor en
niñas. El 28.95 % de niños del grupo 1 tenían hábitos y maloclusiones. (4)

(1) Ibid.,p10
(3) Ibid.,p11
(4) Journal of Indian Soc Pedod Prev Dent (pubmed ). 1998 Jun; 16(2):61-6.Abstract.Oral Habits in Children a Prevalence
Study.Shetty SR. Munshi AK

18
En Colombia, se realizó un estudio epidemiológico de salud y Maloclusión dental en
niños de Bogotá, para establecer la prevalencia de los hábitos orales y su relación con
las maloclusiones y desórdenes temporomandibulares en una muestra de 4.724 niños
entre los 5 y 17 años de edad.

Se encontró: el 79.16% presentaba algún hábito oral y coexistiendo más de dos hábitos
en un 59.55% de ese grupo.
Del análisis estadístico se dedujo que el hábito mas prevalente fue la succión labial,
seguida de, onicofagia y empuje lingual, apretamiento, respiración oral, bruxismo,
ceceo, y el hábito menos frecuente resultó ser la succión digital. Dentro de los efectos
mencionados por las autoras es posible encontrar protrusión de incisivos superiores y
presencia de un diastema medial. En esta muestra se encontró con un 7%, la presencia
de dicho espacio, lo cual soporta esta observación. El 19.6% de los succionadores
digitales presentaron mordida abierta. La prevalencia del hábito de empuje lingual fue de
26.6%.(5)

Teniendo en cuenta que la respiración oral ocupa un lugar importante entre los hábitos
orales, cabe resaltar, un estudio que confirma el efecto directo entre la respiración oral y
la oclusión dental realizado con una muestra de 5554 niños entre los 5 y 13 años para
determinar la prevalencia de hábitos orales de acuerdo al género. Los resultados
mostraron que la prevalencia de hábitos orales en esa muestra fue de 25.5%.

El empuje lingual fue el hábito más común (18.1%), seguido por respiración oral (6.6%);
la succión del pulgar fue la menos común con el 0.7 %. No encontraron diferencias
significativas entre los niños y las niñas, sin embargo si se encontraron diferencias por el
tipo de hábito: la succión de pulgar fue más común en niñas (1%) que en niños (0.4 %).
La respiración oral fue mas común en niños ( 7.8 %) que en niñas ( 5.3 % ) , en el empuje
lingual no hubo ninguna diferencia entre niños (17.5% ) y niñas (18.6 %). (6)

(5) Pérez Serrato Lucía. Gordillo de Mayorga Clara Inés; Estudio Epidemiológico de Salud y Maloclusión dental en niños de
Bogotá- Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2002
(6) Kharbanda OP,Sidhu SS,Sundaram K, Shukla DK. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2003 Sept;21(3):120-4.Abstrac.Oral
Habits in School going Children of Delhi : A Prevalence Study.

19
En otra investigación realizada en un preescolar en Victoria, Espirito Santo- Brasil, se
estimó la prevalencia de Maloclusión asociada a hábitos orales, alteración orofaríngea,
respiración oral, alteración en la fonación y deglución atípica en niños de 3 años. La
muestra fue de 291 niños de ambos Géneros. Encontraron alto riesgo en respiradores
orales y asociaron la presencia de overjet comparando succión digital, succión de chupo y
mordida abierta. Los resultados indican la prevalencia de maloclusiones asociadas a
hábitos orales y a alteraciones oronasofaríngeas. (7).

En un estudio que evaluó la prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentales en niños


de Valencia (España), se concluyó que los hábitos orales son adquiridos a través de
actos repetitivos que sirven para calmar las necesidades emocionales del niño; estos
hábitos pueden cambiar la posición de los dientes y de los arcos; la muestra fue de 1.100
niños entre 4 y 11 años que fueron examinados entre enero y junio de 2003 entre un
odontólogo y un pediatra especialmente entrenados para detectar hábitos anormales. Los
resultados confirman que la prevalencia de cada hábito estudiado es de aproximadamente
el 53 % y no encontraron diferencias por género. (8)

Entre estos hábitos, la succión digital es el más común de la población infantil;


Conclusión a la que llegó una investigación realizada en Nigeria recientemente, con una
muestra de 81 niños, 29 varones y 52 niñas entre los 13 -16 años que fueron evaluados.
Todos los niños presentaban hábito de succión digital. Fueron divididos en tres grupos de
edades 3-6, 7-10 y 11 en adelante.

Los efectos dentofaciales del hábito en cada grupo fueron tratados. Los overjet
aumentados, se observaron en 63- 70% de los niños, mientras que el rango de ocurrencia
de MAA osciló de 33.3 a 80%, declinando en frecuencia con el incremento de la edad. La
mordida cruzada posterior unilateral fue observada. Mientras que no se observaron casos
con MA bilaterales. La incompetencia labial ocurrió en un 51.8 % de los niños, dándose
más frecuente en el grupo de los niños mayores. El patrón esqueletal clase II fue
observado en 22.2 % de la población de la muestra.
(7) Emmerich A, Fonseca L, Elías AM, de Madeiros UB.1:cad Saude Pública. 2004 may- jun; 20 (3 ) : 689-97.Epub 2004
May 19. The relaciónship between oral habits, oronasopharyngeal alterations, and Maloclusión in preschool children in
Vitoria,Espirito Santo, Brazil.
(8) An Pediatr ( Barc ).2005.Mar; 62 (3) : 261-5 Prevalencia de Hábitos orales y alteraciones dentales en niños de Valencia ,
España.
20
Por tanto, mostró que la maloclusión es el resultado frecuente de la succión del dedo,
especialmente cuando es de uso prolongado y llama la atención desde el punto de vista
social sobre los efectos deteriorantes de este hábito y como proponer alternativas de
succión no nutritivas. (9)

Es interesante analizar el apoyo emocional y psicológico que ofrece la TMFO, como


influye radicalmente en el control y eliminación del hábito de succión digital. En un estudio
se evaluó el efecto de la intervención temprana en hábitos orales en el desarrollo de la
oclusión dental; en este trabajaron con 40 niños de 3 años de edad, con hábito de succión
digital y con mordida abierta anterior (M.A.A); recibieron ayuda psicológica para la
interrupción de este hábito. Se realizaron las mediciones de la mordida abierta anterior,
con una evaluación miofuncional, antes de la consejería y 3-6 meses después de ella. El
resultado obtenido mostró que 26 niños superaron el hábito de succión, 25 niños
mostraron reducción de la mordida abierta anterior, no se observaron cambios en la
postura labial- lingual y se concluyó que la entrevista de apoyo favoreció la intervención
del hábito y la corrección de la mordida abierta anterior. (10)

También los efectos de la succión no nutritiva como hábito oral, fueron analizados en un
grupo de niños brasileros con dentición decidua y relacionándola con la morfología facial y
maloclusión, basándose en los tres planos: transverso, vertical y anteroposterior en 330
niños brasileros de 4 años de edad, atendidos en el colegio estatal en la ciudad de Recife
en Brasil; Los datos fueron recogidos a través de entrevistas con las mamás de los niños
y exámenes clínicos. La prevalencia de la maloclusión fue del 49.7%. El 28.5% de los
niños tuvieron 2 o 3 factores que contribuyeron a su maloclusión. 12.1% mordida abierta
cruzada posterior. 36.4% mordida abierta anterior. Se incrementó el overjet en un 29.7%.
Se encontró una relación significativa entre hábitos de succión y maloclusión. (11)

(9) Da Costa OO, Orenuga OO. 1: Afr J Med Med Sci 2002 Sep;31(3):239-42.Related Articles,LinksDentofacial anomalies
related to the rigit sucking habit.
(10)Bertoldo Patricia M, de Felficio C, Matsumoto MA. Effect of de early intervention of oral habits on de development of
dental occlusion. 1:Pro Fono. 2005 Enero-Abril.
(11)1:Am J Orthod Dentofacial orthop . 2004 Jul;126(1):53-7 Nonnutritive sucking habits in Brazilian children: effects on
desiduous dentition and relationship with facial morphology.

21
En una revisión de la literatura sobre el tema, que incluyó una observación clínica y
recomendaciones de tratamiento, se reitera que el hábito de succión digital de uso
prolongado puede tener un impacto negativo en la parte dental, habla, fisonomía y
desarrollo emocional. (12)

Considerando la necesidad de la intervención temprana para eliminar los hábitos orales se


realizó un estudio que evaluó los efectos de esta intervención para inhibir estos hábitos y
también evaluó la influencia en la oclusión dental, la posición labial y lingual. Escogieron
51 niños con hábito de succión y mordida abierta anterior, realizaron medición de la
mordida y evaluación miofuncional a los 3 meses de haber iniciado el tratamiento y luego 6
meses después. De 51 niños, 26 eliminaron el hábito de succión y 25 presentaron
reducción de la mordida abierta anterior. Concluyen que la intervención temprana favorece
la interrupción de hábitos orales y corrige la mordida abierta anterior. (13)

En Tokio asociaron la maloclusión con la postura anormal, los autores afirman que:”El
crecimiento y el desarrollo de la morfología orofacial y la función oral están íntimamente
relacionadas. La función oral incluye articulación, deglución y masticación”.

En este estudio las observaciones clínicas incluyeron: las posturas maxilares protruidas,
la mordida abierta anterior y cruzada, y la asimetría facial.
Las maloclusiones pudieron ser causada por funciones anormales tales como respiración
oral, deglución con empuje lingual, masticación unilateral y posturas anormales de los
músculos de la circunferencia orofacial; las fuerzas involuntarias y la acción constante de
comportamientos habituales en la región maxilofacial y alveolar pueden causar
deformación en las estructuras óseas resultando una deformidad mandibular y de la
oclusión. La función oral también cumple un papel muy importante en el mantenimiento de
la postura corporal. (14)

(12)Succión digital: una revisión de la literatura, observación clínica y recomendaciones de tratamiento.Van Norman RA.1997
(13) . Effect of de early intervention of oral habits on de development of dental occlusion. Bertoldo Patricia M, de Felficio C,
Matsumoto MA. Pro Fono. 2005.Jan – April.
(14) Malocclucion associated with abnormal posture, Yamaguchi H. Sueishi K.Bull Tokio Dent Coll. 2003 May;44(2):43-54

22
Un estudio que se realizó para evaluar la eficiencia de la masticación en niños con
oclusión primaria normal y maloclusión. 30 niños fueron divididos en 3 grupos; el grupo 1
con oclusión normal, el grupo 2 con mordida cruzada posterior y el grupo 3 con mordida
abierta anterior. Utilizaron unas pastillas masticables de silicona, las estandarizaron para
que la masticación fuera de 20 mordidas. El grupo 1 fragmentó las pastillas en un gran
número de partículas de tamaño pequeño, más que el grupo 2 y 3, y las diferencias del
grupo 2 y 3 no fueron significativos. Se llegó a la conclusión que la oclusión es un factor de
gran influencia en los procesos de masticación (15).

(15) Gaviao MB, Raymundo VG, Sobrinho LC. Masticatory efficiency in children with primary dentition. pediatr Dent. 2001
Nov-dec; 23(6):499-505.

23
5. EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL

Con el objetivo de eliminar la función anormal de la musculatura oral antes, durante


y después de la intervención quirúrgica, la TMFO ofrece el equilibrio del complejo
muscular logrando un adecuado tono ; esta idea es confirmada con una
investigación realizada con 24 pacientes con mordida abierta en la Universidad de
Innsbruck, en el que se hizo un seguimiento a 16 pacientes posquirúrgicos
teniendo en cuenta la extensión de las variables del imbalance orofacial que
presentaron y encontraron que los efectos fueron leves; 5 pacientes con
desórdenes miofuncionales severos fueron evaluados logopédica y funcionalmente
y analizaron como los patrones miofuncionales pueden afectar los resultados de la
cirugía y concluye que estos pacientes con desórdenes miofuncionales deben asistir
a TMFO a rehabilitación miofuncional antes, durante y después de la cirugía para
prevenir recidivas. (16)

Retomando la idea de Garliner relacionada con la adaptación a fuerzas


musculares anormales que lleva a desarrollar patrones musculares anormales de
deglución atípica, llama la atención un estudio de Solano y Mendoza, en el cual
consideran que la deglución inmadura, es uno de los principales factores etiológicos
en el desarrollo de la mordida abierta, debido a la presión que la lengua realiza
durante la deglución anormal y que a pesar de ser de corta duración durante este
momento de la alimentación, es más nociva la posición de la lengua durante el
resto del tiempo, ya que es, esta postura, la que impide la aproximación de los
dientes durante la erupción o lo que propicia la deformación de los procesos
alveolares y la divergencia de las estructuras esquelétales a lo largo del
crecimiento, en función del patrón esqueletal de cada individuo.
Si se pudiera cambiar la posición de la lengua, mediante un reflejo inducido por una
modificación de su espacio habitable, sin que esto signifique colocar barreras o
pantallas para impedir su proyección, se estaría cambiando la posición y el patrón
___________________________________________________________________
16) Grunert I, Krenkel C, Furtenbach M, Barner E..Kinderarztl Prax. 1989 Feb;57(2):61-70. Effects of myofunctional
disorders on occlusion following surgery for mesial bite.

24
de actividad de la lengua, consiguiendo eliminar el verdadero causante de este tipo de
M.A.(17)

Un estudio relevante hace referencia a una breve intervención realizando terapia


miofuncional en 8 sesiones. El grupo de estudio contó con niños entre 8 y 15 años de
edad que fueron tratados con aparatología ortodóntica/ortopédica en 1997, con el objetivo
de mejorar la respiración, lograr la desaparición de esos hábitos y la postura corporal
adecuada. (18)

Picchioni P, Soli P, Pirrini, D 1990, argumentan la idea anteriormente señalada indicando


la necesidad de realizar tratamiento ortodoncico con TMFO en pacientes con
maloclusiones asociadas a imbalance muscular orofacial, y describen un programa
específico de reeducación funcional orofacial basada en ejercicios al empezar, en la mitad
y al final del tratamiento ortodóncico.(19).

Un estudio realizado para demostrar la efectividad de la TMFO en la mejoría de la oclusión


dental en 1997, reconoce la importancia de las técnicas terapéuticas que son aplicables a
muchos desórdenes como : respiración oral, posturas linguales inadecuadas,
incompetencia labial, desajuste temporomandibular, disfunción en los músculos
temporomandibulares, deglución con empuje lingual o “tongue thrust “ , desviación
postural de cabeza, cuello y mandíbula, desórdenes de alimentación (Masticación y
deglución), habito de succión digital, patrones incorrectos de la articulación del habla,
dispraxia oral, bruxismo y apretamiento dental. Se formularon 3 preguntas en relación a
la efectividad de la TMFO en las mordidas abiertas y overjet:
1. La TMFO mejora la oclusión dental?
2. La TMFO Mejora el overjet?
3. La TMFO mejora el openbite?

(17) Solano Reina, E; Mendoza Mendoza, A Odontología Pediátrica, 2002 May-Ago; 10(2)Páginas 71-75 El intrusor molar
en el manejo de la interposición lingual.
(18) Bacha SM, Rispoli CF. Myofunctional Therapy: brief intervention.1999
(19) Picchioni P, Soli P, Pirrini D.Mondo Ortod. 1990 Jan- Feb; 15(1): 71-90.Treatment of orofacial musculature
imbalance.

25
Se seleccionó entre 1985 y 1997, una muestra de 100 pacientes que presentaban
mordida abierta , de un total de 3500 registros; entre hombres y mujeres de 14 a 19 años,
a los cuales se les aplicó la TMFO antes, durante y / o después de finalizado el tratamiento
ortodóncico. Teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
- Maloclusión dental en la región anterior y/o posterior.
- Medidas previas (examen inicial) diente por diente.
- Mordida abierta en 3 o más dientes, más grande de 1 milímetro al momento del
Examen inicial.
- Overjet en 3 o más dientes más grandes de 1 milímetro al examen inicial.
- Cuadro de tiempo entre el examen inicial y el comienzo de fecha de tratamiento
que no exceda más de 2 meses.
- Culminación completa del tratamiento.
- Mínimo una cita de control al año de completar la terapia.
Registro de ortodoncias antes durante y /o después de terminar la TMFO.
- Registro de reincidencias ortodóncicas.
- Registro de otras indicaciones requeridas después de terminada la terapia
Alcanzando una oclusión normal y una musculatura orofacial balanceada.
- Medición final de mordida abierta y overjet.
En este estudio los pacientes fueron clasificados en 5 grupos:
A: Pacientes que recibieron ortodoncia antes de empezar TMFO.
A.R: Pacientes que recibieron ortodoncia antes de TMFO y que fueron referidos a terapia
por reincidencia.
D: Pacientes que recibieron tratamiento ortodóncico durante la TMFO.
Ds: Pacientes que comenzaron la ortodoncia después de terminar la fase de habituación
en TMFO.
N: Pacientes que no recibieron ortodoncia antes ni durante ni después de la TMFO y
que confirmaron que el tratamiento ortodòncico no fue necesario para corregir la dentición.
Se encontraron las siguientes conclusiones que dan respuesta a las preguntas
formuladas anteriormente:
• La corrección del openbite y overjet, no se corrige cuando la lengua, labios y la postura
mandibular se dejan sin tratamiento.
• Las mordidas abiertas disminuyeron.
• No hay diferencia entre hombres y mujeres.

26
• No se encontró diferencia entre la mejoría de la oclusión dental para openbite y overjet.
• El movimiento de los dientes ocurre como un resultado de la TMFO, o sea que se dió
respuesta afirmativa a los tres interrogantes iniciales del estudio.
• La edad es básicamente irrelevante en predecir el movimiento de los dientes.
• Puede haber mejoría en las mordidas abiertas y overjet con TMFO sin intervención de
ortodoncia.
• Que desde el punto de vista de salud pública la TMFO es una forma de prevención
primaria, que busca :
1. Establecimiento de nuevos patrones neuromusculares.
2. Corrección y restauración de posturas funcionales.
3. Corrección de mordida, deglución y patrones de alimentación.
4. Estabilización y mantenimiento de metas terapéuticas que llegan a ser parte de
un aprendizaje para una vida larga y procesos de cambio. (20)

En Alberta Canadá realizaron una investigación sobre la efectividad de la TMFO en la


eliminación del empuje lingual como patrón de deglución y distorsión sibilante en posición
media en niñas de 16 años. Se diseño un plan denominado ABC en donde la fase A tuvo
8 sesiones de tratamiento básicos. La fase B tuvo 14 sesiones de TMFO, y la fase C
tuvo 4 sesiones de tratamiento de articulación. Las medidas dependieron de 3 variables,
la deglución, la producción sibilante en donde se obtenía en cada sesión y la
diadococinesis labial que también fue evaluada en cada sesión para control de la
maduración. La TMFO mostró la efectividad en la eliminación del empuje lingual como
patrón de deglución en los sujetos, pero no en la distorsión de los sibilantes. Sin embargo,
la distorsión sibilante se redujo después del tratamiento de articulación y fue mantenido
como insignificante por debajo de 3 sesiones de tratamiento. Como expectativa labial
diadococinética, permaneció estable a través de las 3 fases.
Como conclusión de la fase C, 2 visitas semanales a la casa, revelan que el sujeto se
mantenía y generalizaba el patrón de deglución. Medidas obtenidas 6 meses después
complementaron la fase C indicando que los sujetos habían mantenido su nueva deglución
y el comportamiento de la producción del habla.

(20) Kimberly.K Benkert, R.D.H., M.P.H., C.O.M. The effectiveness of orofacial Myofuntional Therapy in improving dental
occlusion. 1997.
27
También se encontró 6meses después del estudio que la fuerza lingual y la resistencia
lingual estuvieron por debajo de los valores normales al inicio del estudio y durante este.
La resistencia lingual aparece más sensible a los efectos de tratamiento de la TMFO. (21)

En la bibliografía revisada existen estudios en relación a la influencia de la fuerza ejercida


por los labios, mejillas y lengua, sobre las piezas dentarias y específicamente describen
como la efectividad de la TMFO aumenta el valor de la fuerza labial en niños con dificultad
para el cierre, así como para restituir la incompetencia labial que acompaña en la mayoría
de los casos la mordida abierta anterior. Uno de estos estudios se diseñó para evaluar la
magnitud de la fuerza del labio superior durante el cierre de los 3 tipos de dentición
(decidua, mixta, permanente) y comprobar la efectividad de la TMFO para incrementar el
valor de esa fuerza. La muestra de este estudio estuvo conformada por 180 niños de 5 a
12 años de edad, el grupo fue dividido así: (B) 90 niños con cierre bilabial incompleto y
(A) 90 niños con cierre bilabial completo según sexo y tipo de dentición, para la selección
de la muestra se tuvo en cuenta que los niños no tuvieran tratamiento de ortodoncia ni
mordida abierta anterior. Al grupo A se le realizó una única medición teniendo en cuenta
los 3 tipos de dentición; al grupo B, después de la primera medición, se inició TMFO para
labio superior y se volvió a realizar la medición cada 4 meses; la terapia consistió en
colocar el labio superior por debajo del borde de los incisivos superiores y presionar éste
con el labio inferior. Otro ejercicio fue masaje y extensión del labio superior con los dedos
pulgar e índice de ambas manos. Estos ejercicios debían repetirse 30 veces, 3 veces al
día, lo cual representaba 90 posibilidades diarias. La duración de la mioterapia fue de 1
año. Se registro siempre el mayor valor para ambos grupos. En el grupo (A ) el valor de la
fuerza osciló entre 140 grs. y 297 grs.; en el grupo (B) fue incrementando debido a la
efectividad de la mioterapia con mejores respuesta en los hombres y los que tenían mayor
edad. El dispositivo para la medición fue un dinamómetro de esfera de 500 grs. En este
estudio se demostró también que este instrumento fue útil, de fácil acceso y aceptado por
los niños. (22)

________________________________________________________________________

(21) Gommerman SL, Hodge MM. J Orofacial Myology.1999 Nov;25:37-47.Effects of oral myofunctional therapy on
swallowing and sibilant production.
(22) García G, Brismayda; Soto C, Luis, Acosta B, Buenaventura Anival, Diez B Jaime .Rev. Cubana Estomatología 2003;
40 (3). Instituto Superior de Ciencias médicas de la Habana. Fuerza labial superior en niños.

28
De otra parte, un estudio exploró la relación entre el selle labial su fuerza, y el efecto de
halón de un botón como ejercicio en la postura y la fuerza labial.
La muestra fue de 91 pacientes quienes realizaron ejercicios con el halón del botón.

La fuerza y el selle labial fueron evaluados antes y después de la TMFO. Se formaron 2


grupos; un grupo con halón del botón y otro grupo sin él. La fuerza labial del grupo de
halón del botón había incrementado el doble después de la mitad del año. El 25% del
grupo del Halón del botón adquirió completamente el selle labial después del tratamiento,
el 41% incompleto y en el 31% no hubo cambio (23).

En la actualidad existen instrumentos para hacer mediciones objetivas desde una


perspectiva odontológica, con el fin de evaluar la efectividad de la terapia miofuncional;
Haruki, Kishi, Zimmerman, 1999, publicaron 2 casos de síndrome de mordida abierta en
los cuales solo se realizó terapia miofuncional orofacial; en el seguimiento utilizaron
radiografías cefalométricas y fotos intraorales y lograron demostrar los cambios que se
evidencian con la terapia. (24)

Otro estudio sobresaliente relacionado con la efectividad de la TMO, demostró 2 casos de


mordida abierta con empuje lingual, con antecedentes de succión y mordida labial en
dentición primaria; los miologistas orofaciales trataron los labios con actividades para el
labio superior flácido y débil entre 5-6meses. Los resultados encontrados mostraron la
mejoría en el overjet, overbite, y el perfil facial.
Los autores priorizaron la importancia de la TMFO en presencia de mordida abierta con
empuje lingual en dentición primaria. (25)

(23) J.Oral Myology. Relación entre fuerza labial y el selle labial en TMF Satomi M.Nov 2001

24) Haruki T, Kishi K, Zimmerman J.The importance of orofacial myofunctional therapy in pediatric dentistry:reports of two
cases. ASDC J Dent Child.(Pubmed – indexed for Medline)1999; Mar – Apr; 66(2):103-9,84.

(25) Fukumitsu K, Ohno F, Ohno T. Lip sucking and lip biting in the primary dentition: two cases treated with a morphological
approach combined with lip excercises and habituation. Int J Orofacial Myology. (pubmed – indexed for
Medline)2003;Nov;29:42-57

29
Hablando de efectividad de la TMFO se cuenta con los resultados de una investigación en
la cual se estudió los cambios en los hábitos de la deglución por empuje lingual como
resultado de esta intervención terapéutica; la muestra fue de 50 personas, 23 mujeres y 27
hombres entre los 13 y 32 años de edad, quienes completaron la terapia.
El éxito fue del 100 %. Barret y Hanson dan prioridad al tratamiento del patrón de la
deglución que lleva a la postura adecuada de los labios y la lengua en reposo y en
deglución. Los resultados fueron los siguientes:

DEGLUCIÓN DE SALIVA PACIENTES PORCENTAJES


A. No movimiento de mandíbula 49 98%
B. Contracción de maseteros 50 100%
C. Configuración musc. Mentalis 48 96%
D. Selle labial 48 96%
E. Logro patrón de deglución 49 98%
DEGLUCIÓN DE LIQUIDOS PACIENTES PORCENTAJES
A. No movimiento de mandíbula 47 94%
B. Contracción de maseteros 49 98%
C. Configuración musc. Mentalis 48 96%
D. Selle labial 48 96%
E. Logro patrón de deglución 47 94%
DEGLUCIÓN DE SOLIDOS PACIENTES PORCENTAJES
A. No movimiento de mandíbula 47 94%
B. Contracción de maseteros 47 94%
C. Configuración musc. Mentalis 47 94%
D. Selle labial 47 94%
E. Logro patrón de deglución 49 98%

(26)

30

(26) Joyce Harden, Clara Mae Rydell. A study of changes in swallowing habit resulting from Tongue Thrust therapy
recommended by R. H. Barrett. IJO, Vol. 22, Nos. 2& 3June september, 1984.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Basado en la experiencia y en la aplicación de las técnicas de la TMFO, Garliner,


concluye que la persistencia de los hábitos orales y sus consecuencias deben ser
analizadas en una labor de equipo entre el fonoaudiólogo y las especialidades
odontológicas, una vez el paciente haya entendido el complejo oral y los efectos de la
tensión de la musculatura orofacial.

2. De acuerdo a todas las investigaciones que se mostraron en esta revisión bibliográfica


se reitera que el hábito de succión digital de uso prolongado tiene un impacto negativo en
la parte dental, habla, fisonomía y desarrollo emocional. Los niños pueden necesitar ayuda
para eliminar el hábito de succión más rápido y eliminar la compulsión. El trabajo de la
TMFO ofrece beneficios para la eliminación de esos hábitos que se relacionan con la
prevención.

3. La eliminación del hábito de succión digital es uno de los más importantes servicios que
ofrece el entrenamiento en terapia miofuncional, porque provee más beneficios hacia la
prevención de alteraciones faciales y maloclusiones dentales.

4. La terapia Miofuncional Orofacial es necesaria considerarla en el manejo de pacientes


antes, durante o después, como herramienta de gran valor en el tratamiento de la
odontología en sus distintas especialidades. Con el fin prevenir futuras recidivas al finalizar
estos tratamientos.

5. Con esta experiencia surge la idea en el grupo de trabajo de continuar este proceso
para demostrar con evidencia objetiva de la efectividad de la TMFO en pacientes
atendidos en Medellín y poder hacer la difusión tanto a nivel de Fonoaudióloga como en el
gremio Odontológico.

31
6. Se propone estandarizar el formato de evaluación de TMFO en la ciudad de Medellín
para poder documentar a través de nuevas investigaciones la eficacia del tratamiento.

7. Las investigaciones a nivel internacional y nacional se observaron enfocadas hacia la


prevalencia de los hábitos orales y sus consecuencias en la oclusión, que en la efectividad
del tratamiento de la TMFO.

32
BIBLIOGRAFIA

Bacha SM, Rispoli CF. Myofunctional Therapy: brief intervention.Int J Orofacial


Myology.1999 Nov;25:37-47.PMID:10863453 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=10863453&query_hl=2.

Bertoldo Patricia M, de Felficio C, Matsumoto MA. Effect of de early intervention of oral


habits on de development of dental occlusion. Pro Fono. 2005.Jan – Apr;17(1)37-
44.PMID15835568 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed.

Da Costa OO, Orenuga OO. Dentofacial anomalies related to the rigit sucking habit.
Afr J Med Med Sci 2002 Sep;31(3):239-42.PMID:12751564 (Pubmed – indexed form
medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=12751564&query_hl=26

Emmerich A, Fonseca L, Elías AM, de Madeiros UB. The relaciónship between oral habits,
oronasopharyngeal alterations, and Maloclusión in preschool children in Vitoria,Espirito
Santo, Brazil.cad Saude Pública. 2004 may- jun; 20 (3 ) : 689-97.Epub 2004 May
19.PMID:15263979(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=15263979&query_hl=29

Fukumitsu K, Ohno F, Ohno T. Lip sucking and lip biting in the primary dentition: two cases
treated with a morphological approach combined with lip excercises and habituation. Int J
Orofacial Myology. 2003;Nov;29:42-57(pubmed – indexed for Medline)

García G, Brismayda; Soto C, Luis, Acosta B, Buenaventura Anival, Diez B Jaime. Fuerza
labial superior en niños. Rev Cubana Estomatología 2003; 40 (3). Instituto Superior de
Ciencias médicas de la Habana.
33
Garliner Daniel, Myofunctional Therapy in dental Practice. Second Edition. Coral Gables, Fl
1974.

Garliner Daniel, Myofunctional Therapy .Coral Gables, Fl 1981

Gaviao MB, Raymundo VG, Sobrinho LC. Masticatory efficiency in children with primary
dentition. Pediat dent.2001 Nov –Dec;23(6) 499-

505.PMID:11800451(Pubmed – indexed form medline).


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11800451&query_hl=32

Gommerman SL, Hodge MM. Effects of oral myofunctional therapy on swallowing and
sibilant production. J Orofacial Myology.1999 Nov;25:37-47PMID:9055666. (Pubmed –
indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

Grunert I, Krenkel C, Furtenbach M, Barner E. Effects of myofunctional disorders on


occlusion following surgery for mesial bite. Z Stomatol. 1989 Nov;86(7):451-61.
PMID:2638089(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=2638089&query_hl=15

Haruki T, Kishi K, Zimmerman J. The importance of orofacial myofunctional therapy in


pediatric dentistry:reports of two cases. ASDC J Dent Child.1999; Mar – Apr; 66(2):103-
9,84.Pubmed – indexed for Medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=10431619&query_hl=40

34
Joyce Harden, Clara Mae Rydell. A study of changes in swallowing habit resulting
from Tongue Thrust therapy recommended by R. H. Barrett. IJO, Vol. 22, Nos. 2&
3June september, 1984.

Katz CR, Rosenblat A, Gondim PP. Nonnutritive sucking habits in Brazilian children:
effects on desiduous dentition and relationship with facial morphology.Am J Orthod
Dentofacial orthop . 2004 Jul;126(1):53-7 PMID:15224059(Pubmed – indexed form
medline). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

Kharbanda OP,Sidhu SS,Sundaram K, Shukla DK. Oral Habits in School going


Children of Delhi : A Prevalence Study.J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2003
Sept;21(3):120-4.PMID:14703220 (Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abs
tract&list_uids=14703220&query_hl=19

Kimberly.K Benkert, R.D.H., M.P.H., C.O.M. The effectiveness of orofacial


Myofuntional Therapy in improving dental occlusion. 1997; 23:35-46.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abs
tract&list_uids=9487828&query_hl=2

Paredes Gallardo V, Predes Cencillo C. Prevalence of oral habits and teeth


alterations in school children from Valencia (spain). An Pediatr ( Barc ).2005.Mar; 62
(3) : 261-5
PMID:15737289 (Pubmed –index medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abs
tract&list_uids=15737289&query_hl=44

Pérez Serrato Lucía. Gordillo de Mayorga Clara Inés; Estudio Epidemiológico de


Salud y Maloclusión dental en niños de Bogotá Colombia Universidad Nacional de
Colombia, 2002

35
Picchioni P, Soli P, Pirrini D. Treatment of orofacial musculature imbalance. Mondo Ortod.
1990 Jan- Feb ; 15(1): 71-90. pediatr Dent. 2001 Nov-dec; PMID:2402254(Pubmed –
indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=2402254&query_hl=7

Queiróz Marchezan, Irene; Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos clínicos de la


motricidad Oral. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 2002

Satomi M. The relationship of lip strength and lip sealing in MFT.


J.Oral Myology. Orthodontic Clinic, Kinomicho 9-52, Yamagata-city, Yamagata, Japan 990-
0044. Nov 2001. PMID: 11892367 [PubMed - indexed for MEDLINE]
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11892367&query_hl=10

Shetty SR. Munshi AK. Oral Habits in Children a Prevalence Study. J Indian Soc Pedod
Prev Dent. 1998 Jun;16(2):61-6. PMID:11813757(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=11813757&query_hl=35

Solano Reina, E; Mendoza Mendoza, A. El intrusor molar en el manejo de la interposición


lingual. Odontología Pediátrica, 2002 May-Ago; 10(2) Páginas 71-
75.http://www.google.com/search?9=cache:MATg6JEDKOIJ:www.informed.es/come/revist
a/cientifica/vol1-n3/ventureira.pdfterapiamiofuncionalenmordidaabiertaanterior-
hl=es.Dic2004pag135-143.29/10/04.

Van Norman RA. Succión digital: una revisión de la literatura, observación clínica y
recomendaciones de tratamiento.Int.J Orofacial myology.1997;23:1434.PMID:11892368
(Pubmed – indexed form medline).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&l
ist_uids=9487827&query_hl=2

36
Yamaguchi H. Sueishi K. Malocclucion associated with abnormal posture. Bull Tokio Dent
Coll. 2003 May;44(2):43-54 PMID:12956088 (Pubmed – indexed form medline)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=search&DB=pubmed

Zambrana, nidia; Dalva, L; Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial.


Tratamiento precoz y preventivo, Terapia Miofuncional.Ed. Masson, España, 1998.

37

Vous aimerez peut-être aussi