Vous êtes sur la page 1sur 32

1

Universidad Rural de Guatemala


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Sede 016, Código: FG157
Evelin Eunice Lemus Lebón Carnet: 17 016 0073
VI semestre, año 2019
Licda. Dora Flores

CONTRATO DE FACTORING
CONTRATO DE CAPITALIZACION DE HACIENDA

Guatemala, 28 de septiembre 2019


2

INDICE

Introducción …………………………………………………………….……………………. 03

Qué es contrato de factoraje, antecedentes …………………………………..…………. 04

Origen del contrato de factoraje en Guatemala ………………………………….….. 05- 08

Tipos de contrato de factoring que se utilizan en Guatemala ………………………..… 09

Extinción del contrato, elementos del contrato de factoraje ………………………..…… 10

Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento …………………………….…….11-12

Contratos atípicos……………………………………………………..……………………….13

La causa del negocio atípico ………………………………………………………………….14

Contrato de capitalizacion de hacienda …………………………………….……………15-20

Capitalización invernada y de vientres ……………………..………………………………..21

Realización del contrato …………………………………………………………………..…..22

Bibliografía …………………………………………………………………………………....23

Anexo (contrato de capitalización de hacienda) ……..……………………………….24-26

Anexo (contrato de factoring) ……………………………………………………………27-31


3

INTRODUCCION

Cada día las formalidades en los negocios aumentan haciendo necesaria la utilización
de contratos mercantiles para dejar plasmadas todas las acciones y características que
fueron tomadas en cuenta para la realización de un negocio, ya sea este de compra-
venta, o de contratación de algún servicio o producto.

Por esta razón, la utilización de los contratos y obligaciones mercantiles, tienen mucha
relevancia dentro del estudio del derecho mercantil y las operaciones comerciales de
nuestro medio. Como futuros profesionales de las ciencias jurídicas y sociales nos es
de mucha importancia conocer e interpretar las características, fundamentos y
aplicaciones de las distintas clases de contratos.

El presente trabajo trata sobre los contratos de Factoring y el contrato de Capitalización


de Hacienda, siendo este último atípico, según nuestra legislación.
4

EL CONTRATO DE FACTORING

Qué es ?

Por el contrato de factoring entendemos el acuerdo por el cual, una empresa comercial
denominada cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía de
facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye
principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del
cobro, a cambio de una contraprestación.

El factoring es una “transferencia de crédito comercial de su titular a un tercero,


denominado factor, que se encarga de su cobranza y que garantiza el buen fin incluso
en caso de impagos del deudor, mediante la retribución o el pago de los gastos de
intervención. A esta garantÍa del buen fin se añade generalmente una operación de
crédito. En este caso, el factor efectúa el pago de contado al vendedor sin esperar el
vencimiento del crédito”. La Cámara General de Consejeros Financieros de París, en su
estudio sobre el factoring propone la definición siguiente:

“La operación consiste en una transferencia de crédito comercial de su titular a un factor


que se encarga de operar el recubrimiento de ella y garantizar su buen fin, inclusive en
caso de insolvencia momentánea o permanente del deudor, mediando una retención por
sus gastos de intervención”.

En Italia, la recopilación de usos de la Cámara de Comercio de Milán, hace que aparezca


la siguiente noción del contrato de factoring: “Se suele denominar factoring al contrato
por el cual un empresario, denominado cedente o fornitore, transfiere o se obliga a
transferir en exclusiva y a título oneroso mediante cesión de créditos a otro sujeto,
denominado cesionario o factor, la totalidad o parte de los créditos; aunque sean futuros,
derivados del ejercicio de la empresa, contra sus propios clientes, denominados
deudores-cedidos, obteniendo la contraprestación en servicios y/o dinero”.

Antecedentes. El movimiento comercial, tanto nacional como internacional, se

desenvuelve sobre la base del crédito. Se vende y se compra dentro de un sistema que
5

permite diferir el pago del precio, como consecuencia, el vendedor tiene que esperar el

vencimiento de los plazos para que las deudas se le conviertan en recursos disponibles

para nuevas inversiones, actuando como cobrador de sus acreedurias. Ante esa realidad

surge la técnica del factoring que permite al comerciante acreedor la obtención de capital,

mediante la realización de las deudas a su favor, por medio de financiamiento y confiando

a otro el cobro de los mismos.

Por ejemplo los bancos y las sociedades financieras, están legal y técnicamente

preparadas para dedicarse a factoraje.

Origen del factoraje en Guatemala

El origen del factoraje se realizó, por medio de las financieras hace 25 años

aproximadamente.

El banco o factor: Desde junio del 2002 entró en vigor la nueva Ley Orgánica del Banco

de Guatemala, la cual afirman la regulación del factoraje conforme a la Ley de Bancos y

Grupos Financieros Decreto 2002. El boletín financiero del Banco Industrial establece

que financiero “Es la persona jurídica o entidad que interviene en determinada actividad

y canaliza los ahorros captados del público, para brindar fondos por ejemplo a las

empresas”. La función principal es transportar los saldos de ahorro, generados por las

empresas y personas, a unidades deficitarias de fondos. Los intermediarios financieros

más utilizados son los bancos comerciales. En el año 2002 “La revista momento de la

Asociación de Investigación y Estudios Sociales, señalo que la actividad económica y

financiera nacional durante 2002, contaba con 34 bancos comerciales, pero seis de ellos

están en supervisión por fraude y iliquidez. Por lo tanto solamente 28 bancos comerciales
6

son los establecidos para otorgar nuevos productos financieros. En la Ley de Bancos

(2002) en su Artículo 3 indica que los Bancos “Son aquellas instituciones de crédito que

podrán realizar intermediación financiera consistente en la realización habitual, en forma

pública o privada, de actividades que consistan en la captación de dinero o cualquier

instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de depósitos,

colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al financiamiento de

cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones y

financiamientos. Realizar operaciones de factoraje; -Otros que califique la Junta

Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos. En virtud de lo anterior

se establece que también los grupos financieros están autorizados para realizar

operaciones de factoraje, ya por su estructura es factible expandir sus actividades hacia

negocios nuevos, aumentando en el ámbito corporativo su rentabilidad y competitividad

además que están sujetos a el control de un banco y supervisión de la superintendencia

de bancos .

El cliente: es el titular de los créditos transferidos al factor.

Proceso de factoraje en Guatemala: Las empresas que acceden al factoraje son todos

aquellos sectores productivos y personas físicas con actividad empresarial que realizan

ventas al crédito. La documentación que se requiere para realizar el estudio del factoraje

y de los trámites, es información financiera legal. Y una vez autorizada la línea del crédito,

se establecen las condiciones generales de operación y se formula el contrato, según la

Ley de Bancos y Grupos financieros. Acerca de la demanda de este producto financiero,

que se opera a través de un contrato, por medio de las facturas cambiarias originales y

en un plazo de 24 a 48 horas en promedio, se deposita el financiamiento descontando


7

en la institución bancaria, para que el empresario empiece a pagarle a sus proveedores

y active su capital de trabajo. Al realizar el factoraje se dice que la empresa se está

apoyando en especialistas en la administración de la cartera debido a su crecimiento.

Cuando se descuentan las facturas cambiarias, la relación comercial no se ve afectada

siempre que: La mercancía o el servicio se hayan entregado correctamente. La factura

contempla los términos acordados, es decir endosada.

El análisis de los compradores se hace con el fin de determinar quienes son los entes de

crédito, apoyando de esa manera su relación comercial. En algunas ocasiones los

clientes son morosos o no pagan sus obligaciones, por lo que se obtienen dos

situaciones: El banco adquiere la totalidad del riesgo de los documentos que le fueron

cedidos; en este caso, el cedente no tendrá ninguna responsabilidad. El empresario y el

banco comparten el riesgo en la mayoría de los casos. El proceso de factoraje en

Guatemala es complejo, ya que los pasos son los siguientes:

El banco comercial analiza la cartera de clientes de las empresas mercantiles para

verificar la solvencia de sus clientes. Este análisis permite establecer el tipo de

financiamiento que se le brindará a la empresa, en la cual se estipulan las condiciones

de contrato que ambos deben cumplir para garantizar el financiamiento. Los bancos

comerciales que actúan como intermediarios, compran la cartera vigente de las

empresas mercantiles. Por política del factor se realiza un descuento sobre las facturas

compradas. El banco obtiene una ganancia a través de la taza de interés que difiere por

el monto, después de aplicado el descuento, plazo de las facturas y por el tipo de

empresa a la que se le está otorgando dicho financiamiento. El cálculo de la tasa de

interés, es la suma de la tasa libre de riesgo que estipula el Banco de Guatemala más
8

una tasa de riesgo que cada banco cree necesaria, esa tasa de riesgo depende del tipo

de empresa a la que se le está brindando el dinero. El monto de las facturas descontado

menos el interés, menos una comisión por la formalización y legalización del trámite de

factoraje, es depositado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.El banco

comercial se queda con el cobro y la administración de la cartera de clientes de la

empresa mercantil. Es aquí donde termina el proceso legal del factoraje.

Normalmente la empresa debe dejar un depósito en garantía para el caso de que algún

cliente no pague. El interés. El cálculo de la taza de interés, es la suma de la tasa libre

de riesgo mas una tasa de riesgo que depende del tipo de empresa a la que se le está

brindando el dinero. Los factores cobran una tasa de interés de acuerdo al tamaño de la

cartera y al monto y plazo de las facturas, lo cual determina el riesgo de la operación.

Costo: Los costos de la operación de factoraje en Guatemala son: El porcentaje del

descuento de las facturas, la tasa de interés y una comisión que compensa los costos de

la operación. Se determinó que la tasa de interés y el descuento aplicado a la cartera

están relacionados con el monto total de la operación y el plazo de las facturas. La tasa

de descuento que se aplica a las empresas mercantiles en Guatemala, de acuerdo al

53% de las empresas mercantiles es de 10% ó más.

Principales actividades que realiza el factor:

Adquirir las cuentas por cobrar a través de un contrato de préstamo de derechos de

crédito. Evaluar las condiciones crediticias de los deudores, que son los compradores de

los productos y servicios, e informar a los clientes, que constituyen la empresa comercial,

de la responsabilidad de pago de los compradores.


9

Proteger, administrar y llevar a cabo las operaciones de cobranza de la cartera adquirida.

Reembolsar el financiamiento establecido al cliente, en caso de que no se cumpla con

las obligaciones estipuladas en el contrato. Informar a los empresarios todas las

operaciones y movimientos de cobranza por medio de sus cuentas realizadas.

Los factores en Guatemala analizan la cartera de clientes, y la rentabilidad de la empresa

mercantil que se beneficia con el factoraje. El plazo y monto de la factura, también son

elementos que se incluyen en el análisis previo al otorgamiento de este financiamiento.

El monto de las facturas debe ser analizado, porque de este depende la rentabilidad que

el banco obtenga. De acuerdo a las instituciones financieras el monto mínimo sobre las

facturas es de Q. 50,000.00. De acuerdo a las empresas mercantiles, entre los requisitos

del banco para otorgar el contrato de factoring son:

El análisis de la cartera de clientes. Monto y plazo de las facturas y el nivel de ventas.

Tipos de factoring que se utilizan en Guatemala.

La Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares (AMEFAC)

clasifica al factoraje en los cinco tipos siguientes: “Factoraje de clientes, Factoraje a

proveedores, Factoraje a cuentas por pagar, Factoraje internacional y Factoraje

electrónico.” Sin embargo en Guatemala solo se utilizan dos de estos: el Factoraje a

clientes y el factoraje a proveedores.

Así mismo la demanda del producto no es elevada. Esto puede deberse a que los

usuarios de este servicio son las grandes empresas, seguidas por las medianas. Las

empresas mercantiles que si utilizan este servicio financiero lo demandan, en su mayoría,


10

entre cada 15 ó cada 30 días. Además, la mayoría de las empresas que han utilizado el

factoraje lo han vuelto a utilizar.

Extinción del contrato de factoring:

La extinción del contrato de factoring se da por dos situaciones:

Por rescisión extrajudicial que es por mutuo consentimiento, Por condición convenida por

los contratantes, y Por vencimiento del plazo. En Guatemala, las principales razones

para la culminación de los contratos de factoraje son mayoritariamente por vencimiento,

seguido por el incumplimiento del contrato. Ambas se han resuelto de forma extrajudicial.

Así mismo los Artículos 1587 al 1592 que establecen las características de los

contratos que en este caso son:

Bilateral: porque las partes se obligan recíprocamente.

Consensual: porque se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.

Principal: porque subsiste por si solo.

Oneroso: porque se estipulan provechos y gravámenes para ambas partes.

Oneroso conmutativo: ya que como consecuencia del contrato las prestaciones que se

deben las partes son ciertas desde el momento en que se perfecciona este.

Los elementos personales, reales y formales del contrato de factorage

Personales

Factor o sociedad (factoring)

El cliente
11

Reales

Créditos representados en facturas

La cantidad menos la retribucion que el factor paga por ellos

Formales

Libertad de forma

Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento

Los contratos de factoraje y contratos de descuento mercantil tienen por objeto, la cesión
de derechos de crédito. Estos contratos permiten disponer las cuentas por cobrar de
forma anticipada, y el primero de ellos puede también enmarcar la prestación de servicios
adicionales relacionados con la gestión de carteras de crédito. El factoraje y el descuento
son instrumentos financieros que permiten a las empresas obtener recursos que no tan
ágilmente obtendrían a través de préstamos tradicionales del sector regulado, cediendo
sus facturas o carteras de cuentas por cobrar debidamente registradas en la contabilidad.
Se trata de contratos que pueden incluir además prestaciones de gestión, seguridad y
financiamiento.

Mediante el Contrato de factoraje y el contrato de descuento, una persona o empresa,


conocida como Descontatario, Vendedor o Cedente, vende sus cuentas por cobrar o
facturas por cobrar, a una persona o empresa, también conocida como un Factor,
permitiendo que el Descontatario pueda recibir dinero en efectivo anticipadamente a la
fecha de vencimiento de los plazos de crédito comerciales y que actualmente las
empresas han extendido hasta sesenta o más días. También pueden ser objeto de
descuento o factoraje, aquellos derechos de crédito presentes y también los futuros, y la
cesión de los mismos puede ser con o sin responsabilidad para el Descontatario,
Vendedor o Cedente. Por ejemplo, un arrendador podría realizar un descuento o
factoraje del derecho de crédito sobre las rentas de los próximos 5 años derivadas de un
contrato de arrendamiento que ha suscrito. Sin embargo, nuestra legislación mostraba
un rezago, ya que el Código de Comercio únicamente regulaba el Descuento como una
12

operación mercantil en la que el vendedor transfiere al descontador un crédito de


vencimiento futuro, previa deducción de una suma fijada de común acuerdo, pero, no se
regulaban las disposiciones legales que permitieran el uso de esta herramienta financiera
con seguridad y certeza jurídica. En cuanto al contrato de Factoring, ni siquiera era
regulado. Recientemente el Congreso de la República, aprobó el Decreto 1-2018, que se
publicó en el Diario de Centroamérica con fecha 22 de abril de 2018 indicando que
entrará en vigencia seis meses después de su publicación.

En esta Ley se desarrolla y regula los Contratos de Factoraje y de Descuento, que deberá
ser aplicada a falta de regulación contractual. En dicha regulación se definen estos
contratos, así como las modalidades y documentos que pueden ser objeto de Descuento
y Factoraje, derechos y obligaciones de las partes, requisitos formales para su validez,
riesgos sobre la transacción, así como la observancia de dicha normativa a falta de pacto
entre las partes. Otro aspecto importante es que se reforma el alcance de la factura
cambiaria y establece que la misma puede utilizarse en la compraventa de mercadería o
en la prestación de servicios, lo cual permite que se pueda aplicar el descuento en ambos
casos.

La aprobación de esta Ley vino a dar mayor certeza jurídica a las empresas, y además,
les permite recurrir a capital de trabajo con mayor agilidad e incrementar la rotación del
capital de trabajo en sus procesos productivos. Asimismo, la ley permite que la cesión
de créditos en garantía sea susceptible de ser registrada en el Registro de Garantías
Mobiliarias; y que exista una distinción entre derechos contractuales y derechos
crediticios aclarando la problemática actual sobre el tratamiento de la relación contractual
y el descuento. Finalmente, desde la perspectiva tributaria, con la vigencia de la Ley de
Contratos de Factoraje y de Descuento, la cesión de derechos de crédito y la cesión en
garantía de derechos de crédito a través de dichos contratos, estará beneficiada con la
exención de Impuesto al Valor Agregado –IVA-.
13

Contratos atípicos

El autor René Arturo Villegas Lara, indica que ―los contratos atípicos, son aquellos que
no están regulados en la ley y que no obstante, se practican en la realidad del comercio.
El principio de libertad contractual consiente que a un lado de aquellos contratos que la
ley permite, estable consideración especial a una particular disciplina jurídica, que pueda
admitir otros que carecen de regulación específica, contratos innominados o atípicos.

Asimismo Eduardo Chulia indica que ―ante el mutismo del legislador, la norma y la
jurisdicción se ven forzados a constituir jurídicamente estos acuerdos, para solucionar
los problemas complejos que cada día generan mediante la aplicación por analogía,
(cuando son contratos atípicos) o por integración (cuando son contratos mixtos) de las
normas de los contratos típicos sistematizados que correspondan por su singular
naturaleza estructural. Teniendo en cuenta las particulares, objeto e idiosincrasia de los
contratos, se puede definir de la siguiente manera: Los contratos atípicos son aquellos
que no quedando determinados por la legislación positiva están reconocidos por el
entorno nacional, y en ocasiones por Estatutos especiales, fundándose en la autonomía
contractual y en la independencia de la voluntad, rigiéndose por su afinidad con otros
contratos típicos, por los principios usuales de las obligaciones y contratos,y
supletoriamente por los principios generales del Derecho. Es decir, se consideran
contratos atípicos todos aquellos que no están reglados por la ley o doctrina que permita
identificarlos plenamente, debido a que las relaciones económicas y de comercio del
hombre, intensas y variadas, crean situaciones jurídicas no previstas por la legislación,
por lo cual abre la posibilidad a que existan contratos no regulados por la ley, pero
encauzados a la búsqueda de la satisfacción económico social, a su vez, venerando los
fines lícitos de la negociación.

La causa en el negocio atípico

El negocio jurídico tiene una innumerable serie de circunstancias o motivos que impulsan
su creación, sin embargo el contrato atípico por su carencia de regulación legal también
tiene motivos que impulsan su creación, de ello se considera que ―el contrato atípico,
14

como negocio jurídico que es, debe tener también una causa determinada. Como en todo
negocio jurídico hay que desentrañar cuál es el resultado esperado por las partes, el fin
perseguido por ellos, el interés particular que desean regular, es decir, conocer la causa-
motivo. Definir la causa, haciendo clara referencia al motivo del acto o contrato.

A diferencia de los contratos típicos, donde la causa recibe un reconocimiento directo por
la ley, en los contratos atípicos, ese reconocimiento es solo directo, por el reconocimiento
que en general se hace a la autonomía privada de las persona para obtener
consecuencias en derecho, con las limitantes que el ordenamiento jurídico establece
para ello. Las partes dejan la causa en el contrato atípico y el negocio gozará de tutela a
condición de que sea lícito. Como negocio jurídico atípico, no es posible, para apreciar
su causa, acudir a uno o varios esquemas legales, es necesario apreciarla en sí misma,
incluso en los contratos atípicos que algunos clasifican como mixtos. La determinación
de la causa en el contrato atípico tiene un especial significado, fuera de establecer la
licitud o no de uno de los elementos para la validez del mismo. Se averigua si lo
convenido tiene la fuerza propia para constituir un solo negocio o si por el contrario, se
trata de una simple mezcla de propósitos diferentes. Lo primero indicará la presencia de
la atipicidad, lo segundo, señalará por el contrario una regulación para ese negocio
propia de los tipos en él involucrados. Por otro lado, se sabrá cuál debe ser la jerarquía
normativa adecuada para su disciplina, y por tanto se optará o por la del contrato tipo o
la correspondiente a la contratación atípica. Para instaurar los límites que permitan la
realización de cualquier contrato que no se encuentre regulado en la ley es obligatorio
conocer el objeto del contrato, la validez del mismo y la obtención de la voluntad de los
contratantes; si bien los contratos atípicos no se encuentran regulados en la ley, se
obligan a cumplir con las disposiciones legales pertinentes para su validez dentro del
territorio nacional o internacional, para que exista plena obligación y satisfacción de los
contratantes, evitando arbitrariedades para las partes.
15

EL CONTRATO DE CAPITALIZACION DE HACIENDA

Un contrato de capitalización de hacienda consiste en que una persona o sociedad (el


capitalista) propietaria de hacienda o con capital para adquirirla la coloca por un tiempo
determinado o no en un establecimiento agropecuario propiedad de otra persona o
sociedad (el propietario o capitalizador), que tendrá la obligación de manejarla y
alimentarla, repartiendo al final del contrato las ganancias (terneros, kg de gordo,
corderos, potrillos, llamas, lana) en las proporciones determinadas en el contrato. Los
contratos de capitalización más comunes son con vacunos, ya sea para cría o para
inverne, pero en zonas ovejeras suelen hacerse por Kg de lana, capones u ovejas de
cría.

También se han realizado con equinos por potrillos y con llamas por las crías y lana.

EL CAPITALISTA: El capitalista puede ser ajeno al sector agropecuario o un productor


ganadero en mejores condiciones financieras que el capitalizador o que tenga un exceso
de hacienda para su campo o que desee dedicar mayor extensión a la agricultura o que
por sequía, incendio, inundación, entrega todo o parte del mismo. El capitalista puede
buscar hacer una inversión en animales si la relación compra-venta le es favorable, o no
vender los animales que posee si el precio de venta es bajo. Es decir, que puede estar
especulando con la subida del precio de la hacienda. La capitalización es una forma en
que el dueño de la hacienda puede defender su capital ganadero en momentos de
escasez de pasto. El productor puede darle una mayor eficiencia a su empresa sacando
a capitalizar la producción de la cría del campo, si el mismo no es apto para invernada,
o para intensificar la agricultura.

EL CAPITALIZADOR Es un propietario de campo al que le faltan animales para una


eficiente explotación, no posee el capital necesario para adquirirlos y no desea tomar
créditos. Por lo tanto, busca ganar un capital que no posee, ya sea en Kg de carne o en
vientres de cría, aprovechando excedentes temporarios o permanentes de forraje que sí
posee. Puede también recurrir a la capitalización coyunturalmente, ante situaciones
especiales, ya que en determinado momento puede convenirle capitalizar antes que
16

comprar e incluso vender la propia hacienda y capitalizar, si los precios son muy buenos
o las tasas de interés de los créditos muy altas o riesgoso que lo sean.

FINES: Ambas partes deben aspirar a que el negocio resulte lo más eficiente posible,
logrando el mayor aumento por cabeza o la mayor cantidad de terneros, aprovechando
lo mejor posible el forraje. Puede ocurrir que el dueño del campo busque maximizar la
carga, con el fin de obtener mayor beneficio por Ha. Con ello puede llegar a producirse
una ineficiente invernada por reducido aumento individual o una cría con bajos
porcentajes de preñez. Un error que suele cometer el dueño del campo es relegar
los animales capitalizados a las peores pasturas, dándole prioridad a la hacienda
propia, sin tener en cuenta que su ganancia reside precisamente en los kg ganados
o en los terneros logrados. Una limitante puede ser que los animales que se aporten
al negocio no sean los adecuados por tipo y sanidad.

CONTRATOS: Los negocios de capitalización deben efectuarse entre personas que se


conozcan muy bien y entre las que exista confianza recíproca. Deben realizarse
contratos formales y no pactar condiciones de palabra únicamente o mediante el
intercambio de cartas que legalmente no tienen valor.

Los contratos de capitalización son atípicos, porque no tienen fecha fija de finalización.
Además, generalmente no pueden determinar cual será el aporte de pasto en calidad y
cantidad o cuantos kg o terneros deben producirse en un lapso determinado. Las
indicaciones que pueden darse con respecto al pasto son que debe permitir la normal
evolución de los animales según su tipo. Con respecto al aumento de peso en invernada,
suele estipularse en los contratos un peso mínimo de salida, o sea de terminación del
negocio, y en cría se puede fijar un porcentaje mínimo de preñez o de destete.

CRÍA: Los contratos de capitalización de cría se hacen generalmente por un mínimo de


tres años prorrogables de común acuerdo. Se debe fijar en el contrato si el capitalista va
a reponer o no los vientres vacíos por tacto por vientres preñados, como asimismo los
abortados y las vacas de refugo por viejas u otros causas. En caso que se fije un
porcentaje mínimo de preñez al tacto o destete, el dueño del campo que acepta esta
condición debe asegurarse que la sanidad reproductiva sea la adecuada tanto en hembra
preñada como en toros. Una variante es que el capitalista aporte terneras en invernada,
17

dándoles servicio cuando lleguen al peso adecuado. En el momento del tacto termina el
negocio de invernada, liquidándose los kg ganados de acuerdo a lo estipulado en el
contrato, y pasando a ser un negocio de cría.

Se conservan como cría todas las preñadas. Las vacías se liquidan como invernada o se
sigue el negocio de ellas como invernada. En esta variante de capitalización de cría, hay
que tener en cuenta que se parte con un rodeo compuesto el 100 % de vaquillonas, por
lo que debe prevenirse en el contrato que pueden existir mayores problemas de parto en
el primer año y de preñez en el segundo.

En la capitalización de cría se trabaja con alrededor de un 50-55 % de los terneros para


el capitalizador y un 45-50 % para el capitalista. Esto puede modificarse de común
acuerdo según el tipo y sanidad del rodeo, el aporte de los toros, a cargo de quién se
encuentra toda o parte de la sanidad, los porcentajes de mortandad establecidos, el tipo
de campo y alimentación, etc. El rodeo puede entrar al campo con diagnóstico de preñez,
es decir, 100 % preñadas. En ese caso, durante los tres años de duración del contrato
se reparten los terneros logrados en la proporción antedicha. De acuerdo a las
necesidades de cada parte, se establece la reposición en el segundo año de las vacías,
abortadas o refugadas por otras causas. Al término del contrato, se establece un
porcentaje mínimo de preñez al tacto que deberán tener las hembras que se retiran,
generalmente el mismo con que entraron. Una variante sería que la vaca preñada entre
al campo con ternero al pie.

Ese ternero al destete se liquida en la proporción antedicha, continuando así en los años
subsiguientes. El negocio termina al destete del último año, quedando esta vez la
totalidad de los terneros para el dueño de la hacienda. Otra variante es que las hembras
entren una mitad próxima a parir y la otra mitad a entorar inmediatamente. En este caso,
en todos los años se reparte en la proporción antedicha. Pueden existir otras alternativas,
de acuerdo al momento en que ingresa el rodeo en el campo, a su manejo anterior
(especialmente épocas de servicio, robos, etc.) y a las necesidades financieras de cada
parte. Las mismas se deben acordar tratando que el negocio sea equitativo para las
partes. Normalmente, los gastos de vacunas, medicamentos y honorarios veterinarios se
reparten en la misma proporción que los terneros, pudiendo variar de acuerdo a las
18

condiciones financieras de cada parte. Si una de las partes se hace cargo de los mismos,
aumentará su porcentaje de participación. La reposición o no de los vientres vacíos al
tacto se debe establecer de común acuerdo. Por ejemplo, el propietario puede tener
interés en guardar las hembras que le corresponden para ir formando su propio rodeo,
con las cuales cubre parte de la receptividad del campo. En ese caso, no podrán
reemplazarse las vacas vacías. Es decir, que el contrato puede permanecer mientras
dure con la misma cantidad de vientres o ir disminuyendo paulatinamente los mismos.
INVERNADA Los contratos de capitalización de invernada, tanto de machos como de
vaquillonas, se efectúan generalmente al 60-65 % para el dueño del campo y 35-40 %
para el dueño de la hacienda (Ver: Capitalización en invernada).

SITUACIONES A PREVER A lo largo de un negocio de capitalización pueden


presentarse algunos inconvenientes que es necesario prever en el contrato:

Responsabilidad civil: Legalmente, si un animal que salió del campo a una ruta o
camino provoca un accidente, se responsabiliza al dueño del mismo mientras no exista
algo que indique lo contrario, en el contrato debe existir una cláusula en la que se
especifica la responsabilidad del dueño del campo.

Mortandad: Lo corriente en capitalización de cría es considerar un porcentaje normal de


muertes de vientres de un 3 % (mayor si es exclusivamente vaquillonas). Del mismo se
hace cargo el dueño de la hacienda. Si el porcentaje de mortandad es mayor al fijado
como normal, lo que supere al mismo corre por mitades para ambas partes. La mitad de
la que se hace cargo el dueño del campo puede ser entregada en dinero, terneros o
hembras de reemplazo de la misma calidad que el rodeo original. En caso de mortandad
extraordinaria atribuible únicamente a negligencia del propietario del campo, la
mortandad que supere el porcentaje estipulado corre por exclusiva cuenta del dueño del
campo. En la práctica, es muy difícil de probar la negligencia, por lo que es necesario
llegar siempre a un acuerdo.

Hurto o robo: Se lo considera en principio negligencia en el cuidado, si bien puede


responder a factores imprevisibles. Se adopta el mismo criterio que para la mortandad.
Terminación del contrato por fuerza mayor: La necesidad de interrumpir el contrato
puede deberse a causas de fuerza mayor no imputables a ninguna de las partes, por
19

ejemplo: por inundación, sequía extrema, incendio, etc.. En estos casos, suele
estipularse en el contrato que se actuará de común acuerdo, pues es imposible prever
todas las situaciones posibles. En el caso que se decida continuar el negocio en otro
campo, es común que los gastos de traslado se compartan.

Arbitraje: Generalmente se estipula en el contrato quién actuará como árbitro en caso


de surgir diferencias entre las partes, ya sea por interpretación del contrato o por
imprevistos no considerados en el mismo. El árbitro o mediador debe ser una persona
de reconocida probidad y de confianza de ambas partes.

Las resoluciones del mismo deben ser acatadas voluntariamente por las partes, ya que
no tienen fuerza legal. Por lo tanto, es necesario también fijar los tribunales ante los que
se presentarán las demandas si no hay acuerdo y es necesario llegar a ese caso
extremo.

Nos referiremos en la presente nota a los contratos relacionados con la producción


ganadera. Un contrato que como el “accidental por una sola cosecha” ha tomado gran
auge en la actualidad, es su correlativo en el plano ganadero. La costumbre lo ha
denominado “Contrato de capitalización de hacienda”. Quiero aclarar, por que ya me ha
costado una gran critica al respecto, que cuando digo su correlativo no lo digo desde el
punto de vista jurídico, sino desde la percepción del productor rural.
Los contratos son distintos pero para un productor uno es de participación en la cosecha
y el otro es de participación en los Kgs. de engorde de la hacienda de invernada o en la
distribución de los terneros en el caso de cría. Por eso es que usualmente la gente misma
de campo lo ha considerado como “correlativos”
Tiene sus fundamentos en circunstancias similares al contrato por cosecha, ya que busca
optimizar la renta del capital de las partes intervinientes, el propietario que aporta el
campo y el capitalista que aporta los animales.

Definición

Como hemos visto en la anterior nota, ambas partes se necesitan mutuamente para
poder realizar o continuar su actividad y lo harán en este caso no ya mediante una
siembra, sino bajo una capitalización que puede definirse como una convención por la
20

cual el capitalista se compromete a entregar una cierta cantidad de animales al


propietario de un campo, para que éste, en el predio a su cargo, provea los medios y
ejecute las tareas y cuidados necesarios para la reproducción o engorde del ganado a
fin de repartirse utilidades, ya sea diferencia de kilogramos o animales nacidos, en la
proporción acordada.

Clasificacion Jurídica

Si bien es posible considerarlo dentro de los contratos de aparcería pecuaria, para mí es


también un contrato atípico y estaría excluido de la ley, ya que no es necesario que
actúen personas físicas, pueden ser sociedades. Tampoco es necesario que la
explotación sea realizada en forma personal pudiendo ser hecha por empleados de una
empresa agropecuaria. Por último, el contrato no concluye con la muerte de quien recibe
la hacienda . Existen otras diferencias que no es el caso señalarlas en este artículo.

Motivos de su realización

Comúnmente el propietario de un campo que no tiene rodeos suficientes como para


poblarlo en toda su extensión, puede recurrir para aprovecharlo a dar una porción de
tierras a terceros en carácter de pastoreo. Sin embargo, muchas veces esta solución
puede ser negativa por las siguientes razones:

a) Por el esquema de rotación de sus pasturas en el transcurso del año, que no le permite
apartar parte del campo para entregar a otro; pero sí le permite receptar más hacienda
en el predio.

b) Porque la falta de animales responde a una situación de momento que se calcula no


tendrá prolongación en el tiempo y necesita una forma de aprovechar ese excedente.
Desde otro ángulo, el capitalista puede ser:
21

1) Alguien que considera un negocio rentable la inversión en hacienda y no tiene la


infraestructura para realizarlo.

2) Otro productor agropecuario que por circunstancias climáticas o de rentabilidad (Vg.


Utilizar su campo para cosecha) debe retirar los animales de su campo, pero no desea
deshacerse de éstos hasta que no completen su ciclo ganadero.

Tipo de contrato

La capitalización puede ser:

1) Invernada: en este caso el capitalista entrega al propietario, en su establecimiento, la


hacienda; pesada a fin de determinar cuál será la diferencia de kilogramos que se haya
producido entre la fecha de entrada y salida; ésta última será al encontrarse los animales
en óptimo estado de comercialización (gordura ideal para su venta, de acuerdo con la
raza, clase y tipo) Sobre esta diferencia de kilogramos (utilidad) deberá realizarse la
repartición en la proporción convenida.
2) De vientres: Se da cuando el capitalista entrega hembras preñadas, se puede incluir
reproductores en el rodeo o servicio de inseminación en su caso. Se repartirán los
terneros nacidos en la proporción convenida.
Si existen hembras estériles, éstas se venden repartiéndose la utilidad de la misma forma
que en la capitalización de invernada.

Disposiciones comunes: El propietario deberá aportar la tierra y el trabajo de cuidado de


los animales. El capitalista se encarga del transporte de la hacienda, pesada al ingreso
al campo (en común con el propietario) y entrega de los animales, desentendiéndose
generalmente de la rotación de los animales en las pasturas, del cuidado de las mismas
y de la actividad de control sanitario (sólo se pacta, a veces, el pago de un porcentaje de
los gastos veterinarios).
22

Redacción

En la redacción usualmente figura:

1) Nombre de las partes y acreditación de su personería en caso de obrar por


representación.
2) Ubicación del campo donde se deben entregar los animales.
3) Peso, clase, y raza de la hacienda entregada..
4) Fin con que se entrega (cría o invernada) y fecha de entrada.
5) Porcentaje de participación en la utilidad.
6) Porcentaje de mortandad no reclamable al propietario.
7) A cargo de quien quedan los gastos sanitarios.
8) Facultades de inspección por parte del capitalista.
9) Lugar de comercialización de la hacienda y consignatario interviniente. aún así la
solución en el caso es pesar los animales, se determinar la diferencia de kilos y repartir
la cantidad de novillos que equivalga a la contraprestación, pero no obsta a que la nulidad
establecida por la ley sea ilógica o se dé de cara contra la realidad actual del negocio.
Consideremos por ejemplo el caso de un lote de animales de distinta calidad, aún cuando
se repartan los kilos, el careta no valdrá lo mismo que el cruza cebú o un Aberdeen
Angus.
10) Arbitro. Comúnmente se conviene en nombrar a un tercero para que actúe como
árbitro en caso de surgir inconvenientes en la ejecución del contrato. Dejaremos el tema
del árbitro para otra oportunidad, por la importancia que puede tener en las relaciones
agropecuarias.
23

BIBLIOGRAFIA

ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Contratos mercantiles: contratos atípicos. 4ª. Ed


Santafé de Bogotá: Biblioteca Jurídica Dike, 2002. v.2 p. 193-195.

Villegas Lara, René Arturo, Aspectos jurídicos de los contratos atípicos, 1996, Pág. 11

https://alegalis.com/ley-de-los-contratos-de-factoraje-y-de-descuento/

http://transparencia.minfin.gob.gt/images/pdf/Decreto%20Gubernativo%201-
2018%20de%20la%20Presidencia.pdf

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/50-
capitalizacion_de_hacienda_de_cria.pdf

González, C. 1986. Capitalización ganadera: una alternativa que debe estudiarse.

CREA, 119:14. González, C. 1986. Capitalización de hacienda.


24

CONTRATO TIPO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA DE CRÍA

Pedro Alfonso Ramírez López, con domicilio en octava calle cero guion setenta y uno,
colonia pinares del sur, zona dieciocho de la ciudad de Guatemala, propietario del
establecimiento DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS CARNICOS,S.A., ubicado en la
cuarta calle tres quion cuarenta y cinco de la zona diez de la ciudad de Guatemala, en
su calidad de propietario, por una parte, y por la otra el Señor CARLOS DAVID DE LEON
OROZCO, con domicilio en novena calle cuatro guion veinticinco de la zona catorce de
la ciudad de Guatemala, gerente general de la firma LA VAQUILLA NEGRA, S.A. en su
calidad de capitalista, convienen en celebrar el presente contrato de capitalización de
hacienda vacuna para cría en un todo de acuerdo a las siguientes cláusulas:---------------
----------------------------------------------- PRIMERA: El Capitalista entrega al propietario
trescientas (300) vaquillonas de dos años sin preñez para ser entoradas por primera vez
en esta primavera-verano, y trescientas (300) vaquillonas de tres años y vacas de cuatro
años con preñez diagnosticada por tacto rectal a parir en esta primavera. Además
entregará veinticuatro (24) toros para ser afectados al servicio de dichas hembras.-------
------------------------SEGUNDA: Los seiscientos veinticuatro (624) vacunos entregados por
el capitalista son propiedad de la firma LA VAQUILLA NEGRA, S.A. Aberdeen Angus,
marca líquida, en condición corporal 2,5 a 3, libres de enfermedades venéreas, infecto
contagiosas y parasitarias internas y externas, debidamente marcados, señalados y
caravaneados según categorías detalladas, y serán entregados en el predio del
propietario, cuyo estado y condiciones el capitalista conoce y acepta.-------------------------
-------------------------- TERCERA: El propietario se obliga a prestar a los animales su
cuidado personal y a mantener el predio en condiciones para su óptimo desarrollo y
producción, con pasturas adecuadas a cada categoría de animales y aguadas,
alambrados, corrales y bretes en perfecto estado. Asimismo, se hace responsable del
manejo y asesoramiento técnico.-------------------- CUARTA: El propietario se obliga a
sufragar los gastos que provengan de sueldos y jornales y el cumplimiento de las leyes
de trabajo y previsión del encargado y los peones que contrate para la atención de los
vacunos, los que deberán contar con su correspondiente seguro. Queda a cargo del
propietario el cumplimiento de las leyes, decretos y resoluciones de policía sanitaria
animal y vegetal nacionales y provinciales.---------------------------------------- QUINTA: El
25

propietario se obliga a poner en conocimiento del capitalista o de quien lo represente,


cualquier novedad que se produzca en la explotación, especialmente en caso de muerte
de animales, obligándose en este supuesto a presentar el cuero, y si es posible, la
caravana. Se considerará normal una mortandad anual de vientres de hasta un 3 %, que
correrá por cuenta del capitalista. Si la mortandad fuera mayor a esa cifra y atribuible a
causas fortuitas o de fuerza mayor, la misma correrá por partes iguales para el capitalista
y para el propietario. Este último deberá reponer la mitad de los vientres muertos que
superen el 3 % con hembras producidas durante la vigencia de este contrato, y el
capitalista la otra mitad. En caso que la mortandad tenga causas imputables a exclusiva
negligencia del propietario, el mismo deberá reponer la totalidad de los vientre muertos
que superen el 3 % con hembras producidas durante la vigencia de este contrato. Estos
porcentajes de mortandad se comenzarán a contar a partir del los quince (15) días en
que entró la hacienda al campo. Antes de los quince días, la totalidad de la mortandad
será por cuenta del Capitalista.------------------------------- SEXTA: El propietario se obliga a
comunicar al capitalista mensualmente el nacimiento y mortandad de animales y el
estado de todo el rodeo.----------------------------------------------------------- SÉPTIMA: El
capitalista queda autorizado a controlar directamente o por medio de las personas que
designe la marcha de la explotación objeto de este contrato. ----------------------------------
OCTAVA: El destete se efectuará alrededor de los seis (6) meses de edad, momento en
que el capitalista y el propietario se lo repartirán en partes iguales, en igual proporción
machos y hembras. En el término de siete días, el capitalista deberá retirar del campo su
50 % de los terneros producidos. El momento del destete es decisión técnica exclusiva
del propietario, de acuerdo a las condiciones de las pasturas y del rodeo.--------------------
--------------- NOVENA: El presente contrato se efectúa por el término de tres (3) años a
partir de la fecha, con opción, de común acuerdo ambas partes, a dos años más.---------
--------------------------------- DÉCIMA: A partir de la entrega de la hacienda por parte del
capitalista en el campo del propietario, y hasta el destete en el caso de las crías y hasta
la terminación del contrato en el caso de los vientres, los gastos de productos y
honorarios veterinarios que se originen se repartirán en partes iguales.-----------------------
---------------------------- DECIMOPRIMERA: El propietario se hace exclusivamente
responsable por la tenencia de los animales en caso de pérdida o robo.----------------------
26

---------------------------------------------------- DECIMOSEGUNDA: Los daños por accidente a


personas y/o cosas causadas por lo animales estará a cargo exclusivo del propietario,
eximiendo al capitalista de toda responsabilidad civil y penal.-----------------------------------
DECIMOTERCERA: Las hembras que resulten vacías al tacto rectal serán retiradas del
campo por el capitalista en forma inmediata, y reemplazadas por otras preñadas.---------
------------------- DECIMOCUARTA: Al término del contrato, la hacienda de su propiedad
que retire el capitalista deberá estar preñada con diagnóstico por tacto rectal en un
mínimo del 75 %.---------------- DECIMOQUINTA: En caso de imposibilidad de continuar
el contrato por cuestiones fortuitas graves o de fuerza mayor, se actuará de común
acuerdo.------------------------------------------------- DECIMOSEXTA: En caso de surgir
diferencias en el cumplimiento del presente contrato, se recurrirá al arbitraje del señor
Pedro Alfonzo Ramírez López, sin perjuicio que cualquiera de las partes pueda recurrir
a la Justicia, sometiéndose expresamente a la jurisdicción y competencia de los
Tribunales de Guatemala .------------------------------------------------------------- Conformes las
partes, previa lectura, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a aun solo efecto,
en la Ciudad de Guatemala, a primero de agosto de dos mil diecinueve.
27

CONTRATO DE FACTORING

DE UNA PARTE COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. adelante FACTOR), con domicilio social en cuarta
avenida cero guion cincuenta y cinco de la zona uno del municipio de Villa Nueva, Guatemala,
representada en este acto, por Pedro Pablo Ruiz Pedroza. Y DE OTRA PARTE OPERADORA DE
SERVICIOS, S.A. (en adelante CLIENTE), con domicilio social en quinta avenida cuatro quion dieciseis
de la zona uno de la ciudad de Guatemala , representada, en este acto, por Silvana Melissa Guzmán
Barrera.

Reconociéndose mutuamente y teniendo la capacidad legal para el otorgamiento del presente contrato.

ACUERDAN

Realizar un contrato de factoring cuyo objeto es la realización de operaciones de gestión de cobro de


créditos y anticipo de fondos sobre los mismos, con arreglo a lo dispuesto en las siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A., previa comunicación por OPERADORA DE SERVICIOS,


S.A. de sus deudores, se obliga a realizar investigaciones sobre la solvencia de los mismos, clasificándolos
mediante el establecimiento de un límite cuantitativo de riesgo económico y por un determinado período
de tiempo, que constituirá, a su vez, el límite máximo de asunción de riesgo asumido por COMERCIAL DE
INSUMOS, S.A. para cada uno de ellos.

Tal límite de cobertura será comunicado por COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. a OPERADORA DE
SERVICIOS, S.A., comportando dicha comunicación la aceptación, por COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.,
del DEUDOR investigado y clasificado.

El referido límite podrá ser aletrado por COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. Estas modificaciones serán
notificadas a OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. , entrando en vigor a partir de dicha notificación.

SEGUNDA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se obliga a someter a la aprobación de COMERCIAL DE


INSUMOS, S.A. todas las operaciones que realice con terceros en el ámbito de su actividad mercantil.

TERCERA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se obliga a ceder COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. todos
los créditos que ostente frente a los DEUDORES, previamente clasificados por COMERCIAL DE
INSUMOS, S.A. el FACTOR, con independencia del límite cuantitativo de riesgo económico que a cada
uno de ellos hubiere asignado COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.. OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. no
podrá ceder ninguno de estos créditos a terceros.
28

A efectos de este contrato, se entiende por cesión de créditos la transmisión, por OPERADORA DE
SERVICIOS, S.A. a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A., de la titularidad de aquellos que detente frente a
sus deudores, provenientes de su actividad comercial.

CUARTA: La cesión de créditos se realizará mediante la entrega, por OPERADORA DE SERVICIOS, S.A.
a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.de cuantos documentos los representen.

Los documentos de crédito deberán incorporar, inexcusablemente, en sus originales y copias, la cláusula
de cesión siguiente:

“El crédito representado por este documento ha sido cedido de forma irrevocable a…, en virtud de contrato
de factoring, el único pago liberatorio será el realizado directamente a la citada entidad de factoring”.

QUINTA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. se obliga a hacer todo lo necesario para cobrar los créditos
cedidos por OPERADORA DE SERVICIOS, S.A., actuando conforme a los usos del comercio.

SEXTA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. se obliga a informar a OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. de


las incidencias negativas que pudieran surgir en las relaciones con sus deudores, así como de cualquier
hecho del que tuviere conocimiento y que pudiera afectar la relación comercial con sus DEUDORES.

SEPTIMA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. asume el riesgo de insolvencia hasta el importe máximo por
el que cada DEUDOR, individualmente, haya sido clasificado por COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.

A efectos de este contrato, se entiende por insolvencia la incapacidad del DEUDOR para hacer frente a
sus obligaciones de pago.

No se considerará insolvencia las disputas comerciales que puedan surgir entre el DEUDOR y
OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. relativas a las mercaderías vendidas o servicios prestados por este
o aquél, o incumplimiento de condiciones contractuales pactadas entre ambos.

OCTAVA: La asunción de riesgo por el FACTOR queda sometida a las siguientes condiciones:

1. Que OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. obtenga para cada uno de sus DEUDORES la aprobación
previa del FACTOR.

2. Que todo crédito transmitido responda a una efectiva operación del OPERADORA DE SERVICIOS, S.A.
con terceros en el ámbito de su actividad mercantil.

3. Que OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. haya prestado a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. la


colaboración necesaria para ejercitar su derecho en litigio, entregándole los suficientes documentos y
poderes.
29

NOVENA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se obliga a entregar a COMERCIAL DE INSUMOS,


S.A.los documentos que le son exigidos por este contrato, así como cualquier otro que, en relación a los
créditos cedidos, le sea solicitado por el COMERCIAL DE INSUMOS, S.A..

La entrega de los referidos documentos de crédito se realizará en un plazo no superior a … días, a contar
desde la fecha de su libramiento.

DECIMA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se compromete a no intervenir en ninguna gestión de las


que COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. realice para el cobro de los créditos cedidos y a no modificar las
condiciones de pago o cualquier otra relativa a los referidos créditos, así como a reintegrar inmediatamente
a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. las cantidades que recibiese directamente del DEUDOR.UNDECIMA:
OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se obliga a pagar como remuneración a COMERCIAL DE INSUMOS,
S.A., el diez por ciento sobre el nominal de los créditos transmitidos en el momento de su vencimiento.

DUODECIMA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. responde de la legitimidad, existencia y exigibilidad


de los créditos cedidos, declarando que sobre los mismos no existe gravamen ni incidencia alguna y que
todos responden a verdaderas operaciones provenientes del desarrollo de su actividad comercial.

DECIMOTERCERA: OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. se obliga a colaborar con COMERCIAL DE


INSUMOS, S.A. en las gestiones de cobro de los DEUDORES.

A tal fin, OPERADORA DE SERVICIOS, S.A.:

a) Comunicará, sin dilación alguna a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. cualquier incidencia relativa a los
créditos cedidos.

b) Otorga, en este acto, a favor de COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.poder suficiente para que pueda
percibir los importes de los créditos cedidos en virtud de este contrato.

c) Ejercitar las acciones necesarias o convenientes a fin de evitar a aminorar los daños y perjuicios que
puedan derivarse para COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. de la insolvencia sobrevenida de los deudores
clasificados.

DECIMOCUARTA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. se obliga a pagar al CLIENTE el precio de los


créditos cedidos, que será determinado deduciendo del importe nominal de los mismos la remuneración
de COMERCIAL DE INSUMOS, S.A., de acuerdo con lo establecido en las condiciones particulares de
este contrato.

DECIMOQUINTA: COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. se obliga a anticipar a OPERADORA DE


SERVICIOS, S.A. a petición de éste, cantidades en efectivo sobre los créditos cedidos en las condiciones
financieras que se determinan en las condiciones particulares del presente contrato.
30

DECIMOSEXTA: La duración del presente contrato es de doce meses a contar desde la fecha de la firma.
Finalizado este plazo se entenderá tácitamente prorrogado por un período igual, salvo cuando una de las
partes, con al menos treinta días de antelación al vencimiento, comunique a la otra su voluntad contraria
a la prórroga. Tal comunicación deberá ser realizada mediante carta certificada con acuse de recibo.

DECIMOSEPTIMA: Las partes podrán resolver el presente contrato cuando concurra/n alguna/s de las
siguientes causas:

a) Por la solicitud de declaración legal de suspensión de pagos o de quiebra de cualquiera de las partes.

b) Por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en este contrato.

Igualmente, COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. podrá dar por resuelto el presente contrato:

a) En cualquiera de los supuestos de disolución, liquidación o cese de actividades de OPERADORA DE


SERVICIOS, S.A.

b) Cuando el porcentaje de impagados (devoluciones sobre créditos vencidos) sea, en un mes, superior al
75% de la suma de créditos vencidos en igual plazo.

c) Cuando OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. no hiciere anualmente cesión de créditos a COMERCIAL


DE INSUMOS, S.A. por importe de al menos del 25% del límite establecido de anticipo de fondos.

DECIMOCTAVA: A la extinción del presente contrato COMERCIAL DE INSUMOS, S.A. efectuará la


liquidación de las cuentas mantenidas con OPERADORA DE SERVICIOS, S.A., según resulte de su
contabilidad.

Si la referida liquidación arrojase un saldo favorable a COMERCIAL DE INSUMOS, S.A., éste será líquido
y exigible, estando OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. obligado a su reintegro en un plazo de cinco días
hábiles a partir de la comunicación que le sea hecha de tal saldo deudor.

Si OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. no cumpliese con lo establecido en el párrafo anterior, podrá


COMERCIAL DE INSUMOS, S.A.proceder a su reclamación judicial. A estos efectos, se pacta,
expresamente, por las partes contratantes, que la liquidación para determinar el saldo que resulte
reclamable se practicará por COMERCIAL DE INSUMOS, S.A., el cual expedirá la oportuna certificación
que recoja el saldo que presente la cuenta del OPERADORA DE SERVICIOS, S.A. En su virtud, bastará
para el ejercicio de la acción ejecutiva la presentación de este contrato mercantil.

DECIMONOVENA: Todos los gastos judiciales o extrajudiciales que puedan originarse como consecuencia
de reclamación por incumplimiento de las condiciones establecidas en este contrato, o por la resolución
del mismo serán a cargo de la parte contratante que hubiere dado origen a los mismos.
31

VIGESIMA: Las partes, con renuncia expresa a su fuero propio si lo tuvieran, se someten expresamente
al de los juzgados y tribunales de Guatemala,para el conocimiento y resolución de cualquier controversia
que pudiera surgir en orden a la interpretación o ejecución del presente contrato.

Las partes se manifiestan conformes con la presente póliza, la otorgan y firman con mi intervención en tres
ejemplares igualmente originales y auténticos formalizados a un solo efecto y para su entrega a las
mismas, quedando un ejemplar en mi archivo.

EL FACTOR EL CLIENTE

--------------------------------------------- -------------------------------------------

Firma Firma
32

Vous aimerez peut-être aussi