Vous êtes sur la page 1sur 24

Comercio y Negocios Internacionales

Unidad 2:

Identificar Los Principales Aspectos Del Mercadeo Internacional y De La

Distribución Física Internacional

Elaborado Por:

Yeison Arvey Bernal Macías

Lazslo Farkas

Julian Carrasquilla

Juan David Florez

Grupo: 102023_25

Dirigido A:

Héctor Herrera

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

UNAD

Julio-2019
INTRODUCCION

En el contenido de este documento encontraran algunas temáticas relacionadas al

comercio internacional, como lo son los fundamentos del mercado internacional y la

logística del comercio exterior, con el estudio de estas temáticas se procedió a desarrollar la

actividad la cual consta de hacer un estudio de mercado internacional al producto

seleccionado el cual es el café verde arábico, para eso fue necesario identificar las

principales características del país a donde queremos exportar, las preferencias y exigencias

de los consumidores hacia el producto, la capacidad de oferta y demanda y la actual

situación competitiva que tiene el café Colombiano con otros países productores, además se

elaboró la estructura y logística de cómo será la distribución física del producto desde su

lugar de origen hasta el lugar de exportación.


OBJETIVO GENERAL

Interpretar las normas y legislación existente en proceso de exportación e

importación atendiendo las particularidades de los productos y de las empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Aprender y comprender que es el mercadeo internacional.

2-Reconocer los principales retos a la hora de exportar un producto.

3-Desarrollar un estudio de mercadeo.

4-Especificar la Distribución física internacional para un producto desde la

fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.


MARCO LEGAL

Dentro del marco legal colombiano respecto a la exportación de productos al

mercado internacional es muy importante tener en cuenta que nuestro principal apoyo o

base es la constitución política de 1991, comenzando desde el preámbulo en el cual se

establece el compromiso del pueblo en impulsar la sociedad latinoamericana, y de ahí en

adelante se debe tener en cuenta algunas normas fundamentales como las que se mencionan

a continuación:

-LEY 7 DE 1991

Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno

Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio

Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio

Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica,

se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones

Tal como se menciona en la ley anterior se creó el ministerio de comercio exterior

el cual es el encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios

y tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones. El actual ministerio es

el resultado de la fusión, operada en 2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y

Comercio Exterior.

Así mismo se creó el banco de comercio exterior mejor conocido como

BANCOLDEX, el cual fue creado para promover la productividad y competitividad del

sector empresarial en Colombia a través de la innovación, modernización e

internacionalización de las empresas de todos los tamaños, en un marco de sostenibilidad

financiera y responsabilidad social.


Y por último se creó el fondo de modernización económica, el cual tiene por objeto

señalar las condiciones y el procedimiento para acceder incentivos, los cuales están

dirigidos a programas, proyectos y actividades de desarrollo tecnológico y de fomento y

promoción de las pymes.

LEY 316 DE 1996

Protocolo Interpretativo del Artículo 44 del Tratado de Montevideo 1980: por

medio de la cual se aprueba el Protocolo Interpretativo del Artículo 44 del Tratado de

Montevideo 1980, hecho en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, el 13 de junio de

1994, y donde los firmantes convienen, entre otras cosas que, de conformidad con lo

establecido en el Art.44 del Tratado de Montevideo, los países miembros que otorguen

ventajas, favores, franquicias, inmunidades o privilegios a productos originarios destinados

a cualquier otro país miembro o no miembro, por decisiones o acuerdos que no estén

previstos en el propio Tratado o en el Acuerdo de Cartagena, deberán extender dichos

tratamientos en forma inmediata e incondicional a los restantes países miembros de la

Asociación.

-LEY 172 DE 1994

por medio del cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de

Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela,

suscrito en Cartagena de Indias el 13 de junio de 1994, el cual tiene carácter de Acuerdo de

Alcance Parcial de Complementación Económica y tiene como objetivo, entre otros,

estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes


DECRETO 2788 DE 2004

por el cual se reglamenta el Registro Único Tributario de que trata el artículo 5552

del Estatuto Tributario.

Tal como se menciona anteriormente este decreto es de gran importancia, por

cuanto se desarrollan parcialmente las leyes 7 y 9 de 1991 con el fin de determinar que la

actividad de promoción de las exportaciones, comprende el fomento y la facilitación de la

inversión extranjera en Colombia a través de la inscripción en el RUT

Considero que el mercadeo internacional es la decisión de una compañía de ingresar

a otro país, con fin de ofertar su producto, para generar crecimiento en la compañía y una

rentabilidad superior, para ello es necesario conocer bien su producto y cada una delas

etapas de producción del mismo, así como el mercado al cual se quiere ingresar, es decir la

cultura, la historia, la política, para ello también es necesario conocer las leyes y tratados

internacionales que rigen los países, y planificar de manera consecuente la producción,

envío y entrega del producto.

Por otra parte, los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano para

conquistar un nuevo mercado, es:

- Capacitar al equipo de mercadeo, para diseñar y desarrollar estrategias

agresivas de mercadeo

- La gerencia y el equipo de mercadeo deben conocer a profundidad las leyes

y tratados internacionales, así mismo conocer la historia, la cultura, religión y el eje

político, los cuales son factores decisivos.

- Capacitar a toda la planta de personal en el conocimiento y dominio del

producto.
Ejemplo: en los países árabes las mujeres tienen una gran cantidad de restricciones,

es decir que algunos productos diseñados para mujeres no pueden tener éxito en estos

países, debido a su cultura.

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE FORMA INDIVIDUAL.

¿Qué es el mercadeo internacional y cuales para usted son los retos a los que se

enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?

YEISON ARVEY BERNAL

El mercadeo internacional es la capacidad de producir, promocionar y comercializar

productos, bienes o servicios que trascienden fronteras, es decir que lleguen y se vendan en

otros países satisfaciendo las necesidades de los consumidores, para que de esta forma se

amplié el mercado y se logren mejores retribuciones económicas que mejoren la

rentabilidad de los socios y la organización.

Los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano al conquistar nuevos

mercados son los siguientes:

-Marcas ya posicionadas y mundialmente famosas.

-Políticas financieras de los otros países.

-Clientes cada vez más exigentes debido a la gran competitividad en el mercado.

-Mejores tecnologías por parte de otros países.

-Políticas de calidad en los productos exigidas por algunos países.

-Capacidad de oferta en la demandada de productos.

LAZIO FARKAS
Uno de los varios retos que tiene Colombia es mejorar vías que faciliten la

movilización de productos. Desde las zonas francas se debe tener a disposición la logística

que requiere la industria y la demanda, además de incentivar a la generación de empleo y el

fortalecimiento de la competitividad en procesos de comercio exterior.

También cada día los exportadores colombianos se enfrentan a una gran cantidad de

obstáculos que afectan la productividad una de las principales barreras son las nuevas

tecnologías que implementan productores de otros países. Muchas veces poseen una

maquinaria adecuada para realizar los productos y que les pueda ahorrar en mano de obra

Los siguientes ítems perteneces a los factores que se deben estudiar para tener una

buena experiencia de exportación en cada uno de los siguientes hay retos que cumplir

-Capacidad de oferta en la demandada de productos.

-Políticas financieras y tratados de los otros países.

-Clientes cada vez más exigentes debido a la gran competitividad en el mercado.

-Reducir costos, en particular en el tema logístico y en el transporte.

-Innovación tecnológica de otros países

JULIAN CARRASQUILLA

Considero que el mercadeo internacional es la decisión de una compañía de ingresar

a otro país, con fin de ofertar su producto, para generar crecimiento en la compañía y una

rentabilidad superior, para ello es necesario conocer bien su producto y cada una delas

etapas de producción del mismo, así como el mercado al cual se quiere ingresar, es decir la

cultura, la historia, la política, para ello también es necesario conocer las leyes y tratados

internacionales que rigen los países, y planificar de manera consecuente la producción,

envío y entrega del producto.


Por otra parte, los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano para

conquistar un nuevo mercado, es:

- Capacitar al equipo de mercadeo, para diseñar y desarrollar estrategias

agresivas de mercadeo

- La gerencia y el equipo de mercadeo deben conocer a profundidad las leyes

y tratados internacionales, así mismo conocer la historia, la cultura, religión y el eje

político, los cuales son factores decisivos.

- Capacitar a toda la planta de personal en el conocimiento y dominio del

producto.

Ejemplo: en los países árabes las mujeres tienen una gran cantidad de restricciones,

es decir que algunos productos diseñados para mujeres no pueden tener éxito en estos

países, debido a su cultura.

JUAN DAVID FLOREZ SANTAMARIA

El mercadeo internacional es la actividad de negociar bienes y servicios en todo el

mundo, gestionando cada producto o bien a ofrecer de manera que cumpla con las

especificaciones del lugar donde se venderá, y además de esto de las características

culturales de la región.

Todo esto amparado por toda una estrategia de comercio, donde se planifica cada

detalle de la operación, desde el recibimiento de la materia prima y su calidad, procesos,

normas técnicas, capacitación de personal, entre otros.


El mercadeo internacional es casi una obligación de la industria de hoy en día, pues

debe buscar nuevos horizontes, buscando con ello el crecimiento y consolidación

económica.

El exportador colombiano se enfrenta a varios retos, entre los más importantes

podemos encontrar:

 Calidad y presentación del producto: Es fundamental ofrecer un producto de alta


calidad, que satisfaga al cliente final y que este pueda volverlo a comprar, a un
precio justo y con una presentación que llame la atención del cliente y este se vea
motivado a adquirir el producto.

 Composición del producto: Debe de ser un producto compuesto por materiales


naturales, agroecológicos y en lo posible materiales de su empaque reciclables.

 Consolidación de marca: La empresa debe gestionar muy bien todos sus procesos,
con el objetivo de consolidar el producto en el mercado nacional inicialmente, y
luego en el mercado internacional.

 Procesos operativos: En cada proceso que realiza la empresa, debe contar con altos
estándares de calidad, garantizando que el producto cumpla a cabalidad con las
especificaciones exigidas por el cliente, cumpliendo con buenas prácticas de
manufactura y proceso de trazabilidad.

 Gestión comercial: La empresa deberá contar con un buen equipo de marketing,


que abra nuevos mercados, que sepa interactuar con los clientes, en diferentes
idiomas y comprenda las diferentes culturas de cada país.

 Obtención de certificaciones: Con el objetivo de tener credibilidad en el mercado,


y respaldo a cada una de sus actividades y procesos, la empresa deberá procurar
certificarse en calidad, gestión ambiental, y seguridad en el trabajo.
Nombre Del Producto: Café

Variedad: Arábigo

Lugar de producción: El valle de Tenza, Boyacá, Colombia

Tipo de presentación: Café verde sin tostar

ACTIVIDAD COLABORATIVA

1-Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio de

mercado internacional teniendo en cuenta los siguientes puntos.

 Características del país donde se pretende exportar


Beneficios de este -100 % Orgánico
café: - Reduce peso corporal
-Neutraliza ciertos componentes cancerígenos.
-Mejora la memoria.
-Reduce niveles de azúcar en la sangre.
-Contiene 20% menos de cafeína que una taza de café negro.
Posición Arancelaria: -0901.12.00.00

País: Estados Unidos

Capital: Washington D.C

Idioma: inglés (oficial) 79,2%, español 12,9%, otros 7,9%

Población: 323.995.528 habitantes (2016)

Superficie: 9.826.675 km2

Sistema Político: República Federal Constitucional y Presidencialista.

Religión: católica, protestante, mormón, judíos, musulmanes y budistas.

Principales ciudades: Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Houston, Filadelfia,

Dallas, Miami, Washington, Atlanta y Detroit.

Moneda: Dólar estadounidense (US$)

Principales puertos y terminales: Los Ángeles (CA), Long Beach (CA), New

York (NY), Houston (TX), Seattle (WA), Charleston (SC), Puerto Oakland (CA),

Baltimore (MD), Tacoma (WA), Norfolk (VA).

Código telefónico: +1

Grado de inversión:

S&P: AA+
Fitch: AAA

Moody’s: AAA

Agricultura

Soya, maíz, trigo, fibras de algodón, carne de pollo, carne de cerdo, carne de

vacuno, almendras y hojas de tabaco.

Industria

Líder en el mundo de alta tecnología innovadora, maquinaria eléctrica y electrónica,

productos químicos, maquinaria industrial, alimentos, bebidas, automóviles, petróleo,

madera y minería.

Servicios

Banca, seguros, enseñanza, investigación, transporte, comercio y turismo.

Principales productos de importación:

Vehículos y sus partes, productos agrícolas, suministros industriales, bienes de

capital (ordenadores, equipos de telecomunicaciones, maquinaria eléctrica), bienes de

consumo como ropa, medicinas, muebles, juguetes.

Principales socios comerciales:

China, Canadá, México, Japón y Alemania

Fuente: The World FactBook, Trade Map

 Preferencia de los consumidores

El bienestar del consumidor sigue siendo un factor clave, las personas buscan llevar

una vida sana prefiriendo productos libres de grasas transgénicas y saludables con el

cuerpo.
El consumidor está dispuesto a probar productos novedosos, es exigente y esta

consiente del medio ambiente por eso prefiere productos eco amigables y orgánicos y serán

valorados por su calidad y no por su precio.

Los consumidores se muestran cada vez más interesados en el ciclo productivo del

producto, sus características y actividades morales, sociales y culturales al redor de lo que

implica producir el producto.

Los americanos buscan productos que sean fáciles de preparar pero que a la vez

sean nutritivos y que les permita llevar un mejor estilo de vida y puedan vivir una vejez sin

tantas preocupaciones de salud.

Además de esto cabe agregar que entre las ciudades más consumidoras de café se

encuentran Seattle, San Francisco y Nueva York.

Seattle cuenta con 1692 cafeterías, es decir 253 por cada 100 mil habitantes.

 Demanda

La demanda de café ha subido notablemente en los Estados Unidos en los últimos

tiempos, debido a la creación maquinas exprés colocadas estratégicamente en cafeterías,

centros comerciales y oficinas, además de eso este país es el primer consumidor de café a

nivel mundial, sus principales consumidores son los jóvenes entre los 25 y 35 años de edad

debido a sus componentes energéticos naturales y que es una bebida fácil de preparar y que

ya se puede consumir en diferentes presentaciones para las gustos más exigentes.


La ciudad de Seattle es donde más se consume café, cuenta con 1692 cafeterías, es

decir 253 por cada 100 mil habitantes.

 Oferta

La producción de café en Colombia ha sido variada en los últimos años debido a los

cambios climáticos que ha derivado producciones de café más tardías, también al bajo

precio del café a nivel internacional ha hecho que muchos productores desistan de seguir en

el negocio, además de la constante migración de campesinos recolectores de café que están

migrando a las ciudades y por consecuencia ya no hay quien quiera trabajar en la

recolección del grano de café.

En conclusión, la demanda de café seguirá aumentando y si no se toman medidas

políticas y financieras urgentes la oferta de café disminuirá notablemente.

En la actualidad Colombia ocupa la segunda posición en cuanto a los países que

más café exportaron a Estados Unidos en lo últimos años. Entre los principales proveedores

de granos verdes fueron: Brasil 26 %, Colombia 16 %, Viet Nam 13 %, Guatemala 8%,

Indonesia 6 %, México 6 %, Indonesia 5%, Perú 4% y Costa Rica 4%. Además El

Salvador, Honduras, y Nicaragua conjuntamente suministraron un 11 % adicional.

 Situación competitiva

Colombia es el tercer país más productor de café detrás de Brasil y Vietnam,

anualmente Colombia produce 840 mil toneladas de café aproximadamente, pero es el

primero a nivel mundial en producción de café arábico suave lavado.

Colombia cuenta con algunas ventajas competitivas como el hecho de tener puertos

en los dos océanos y producir un café de alta calidad debido a su clima y altura sobre el

nivel del mar que lo hace un sitio ideal para el cultivo del café arábico.
Diferencias del café arábico y el café robusto

Café Robusto

El café Robusto tiene aproximadamente el doble de cafeína que el Arábico, es

originario de África central que al crecer en zonas secas es poco digestivo tiene un sabor

amargo y poco aroma su producción representa el 43% de la producción mundial y es un

café más económico comparado con el arábico.

Café Arábico

Es la variedad más cara y la más apreciada de todas, es una variedad originaria de

Etiopia, esta variedad representa el 56 % de la producción mundial y posee una

concentración de cafeína apenas de 1,7% como máximo, como resultado crea un bebida

más aromática y suave al paladar convirtiéndola más digestiva.

3-Estructura y características de la comercialización y logística de acceso al

mercado, especificar la Distribución física internacional para nuestro producto desde

la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

La distribución física empieza su proceso una vez el café sale del beneficio, este

viaja cientos de miles de kilómetros y pasa por muchas manos antes de llegar al tostador.

Durante este viaje, incluso, los más mínimos errores pueden tener efectos costosos en la

calidad de los preciosos granos de café verde.


Los factores de riesgo en el trasporte del café verde más importante son, humedad,

temperatura y tiempo. Esto no significa que sean los únicos riesgos que tener en cuenta el

daño por insectos, por ejemplo, es otro de los riesgos, pero estas tres que mencionamos son

las más probables a enfrentar y, por lo tanto, son las preocupaciones más importantes.

El café se empaca en bolsas GrainPro antes de ser enviado al exterior.

Después de que el café se recolecta, se procesa y se seca, se deposita en una bodega

hasta que se hace un contrato y se transporta para su exportación.

El contrato debe especificar detalles tales como calidad, cantidad, precio, pago,

condiciones de entrega y más. Y en este punto, las condiciones de transporte y

almacenamiento se pueden negociar y firmar.

Varios países pueden tener diferentes términos de contrato estándar. Sin embargo,

la Guía del Exportador de Café del Centro de Comercio Internacional (ITC) sugiere

referirse a la Federación Europea del Café y la Asociación del Café Verde para los

contratos que se usan comúnmente.


Ahora es el momento de transportar el café desde la finca o beneficio hasta el

puerto. Antes de cargar los granos en el contenedor, la Guía del Exportador de Café de la

ITC recomienda inspeccionarlo cuidadosamente. Prestar atención al contenido de humedad,

olores y cualquier signo de infestación. Las bolsas herméticas evitarán que los insectos

ingresen al café; sin embargo, si solo usas sacos de yute, podrías ser vulnerable al daño por

insectos durante el tránsito

Camiones Transportadores
Contenedores listos para ser exportados

Es muy poco lo que puede hacer una vez el café está en el barco, salvo desear que

llegue pronto. Sin embargo, puedes asegurarte de que tu carga no sufra retrasos aduaneros a

la llegada y de que esté debidamente asegurada.

Cuando el café llega al puerto de destino, se descarga y se comprueban los

documentos y las condiciones. Luego de esto, ya es hora de ser transportado al almacén

final.

En el caso de FOB, el importador es responsable de asegurar la carga y verificar el

contenedor a la llegada, debe revisar peso, la humedad y cualquier condición inusual antes

de realizar un reclamo (la Guía del Exportador de Café del ITC).

Hay que tener cuidado: la Guía del Exportador de Café también establece que, a menos que

se especifique lo contrario, os daños debidos a una selección inadecuada del contenedor,


recubrimiento o estiba inadecuados, etc., nunca forman parte de la cobertura del seguro del

FOB y que los importadores deben trabajar con los exportadores para abordar cualquier

inquietud. (Esta es otra razón por la cual es importante prestar atención al almacenamiento

y transporte antes del intercambio legal de responsabilidad).

Ruta recorrida desde el lugar de origen hasta el lugar final de exportación.

El café inicia su recorrido desde el municipio de Garagoa-Boyaca que es el

referente en la región del valle de tenza, desde ahí recorre 134 km hasta la ciudad de

Bogotá en camiones tipo doble troque, debido a la complejidad de la carretera a transitar no

es posible hacerlo en tracto camiones.

La siguiente ruta que toma el producto a ser exportado es Bogotá hasta llegar al

puerto de Santa Marta donde recorrerá 1024 Km en tracto camiones.


Después de estar en el puerto de barranquilla se empacará en contenedores y serán

cargados en buques hasta llegar a Nueva York y allí será recogido por el comprador.

(Puerto de Nueva York)

Estas serán algunas de las posibles rutas dependiendo con quien se haga la contratación de

llevar el producto
(Cortesía Pro Colombia)

CONCLUSIONES
 El comercio internacional, permite diversificar el marcado de cualquier empresa,

permitiendo mejorar en cada uno de sus procesos, ofrecer un producto de mejor

calidad y mayor utilidad para el negocio.

 El comercio internacional brinda la posibilidad a una empresa de crecer

económicamente aun cuando quizás en el mercado nacional no es la opción más

fuerte, pues permite encontrar nuevos clientes a los cuales vender tu producto.

 El proceso de exportación de un producto, deber ser un proceso bien planeado y

estructurado, no dejando nada al azar, si no por el contrario, conociendo al detalle

cada uno de sus procesos, con el fin de dar las garantías al cliente de que su

mercancía estará en el tiempo y lugar acordado para la entrega.

 Al momento de exportar, la empresa se ve en la necesidad imperiosa de mejorar en

todo sentido, no solo su producto como tal si no todos sus procesos, además deberá

buscar certificaciones, que dentro del mercado le den buen nombre y confiabilidad.

BIBLIOGRAFIA
Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,

Castellanos Ramiŕ ez, A., González Ortiź , J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios

internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp.

260-295). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=81

3083&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_260

Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,

Castellanos Ramiŕ ez, A., González Ortiź , J., y Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios

internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte. (pp.

232-259). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=81

3083&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_232

Vergara, C. N. (2012). Marketing y comercialización internacional. Bogotá, CO:

Ecoe Ediciones. Capítulo 2, (pp. 141-220). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=143&docID=105

84448&tm=1482420315751

Vous aimerez peut-être aussi