Vous êtes sur la page 1sur 10

TEORIA ECONOMICA INSTITTUCIONAL

1.1. DEFINICION:
La teoría institucional trata de explicar cuáles son los aspectos
sociales e institucionales que determinan a los individuos a
emprender.

Es así que mientras las instituciones proveen el apropiado campo


para el crecimiento económico tenga lugar, el emprendedor será el
mecanismo que genere este crecimiento (Boettke y Coyne, 2006).

1.2. EVOLUCION DE LA TEORIA ECONOMIA INSTITUCIONAL


En el transcurso del tiempo se han ido dando varias denominaciones
y clasificaciones referidas a la teoría económica institucional, es así
que:

 Los autores Veblen o Commons (1934) dan origen a la teoría


institucional a principios del siglo pasado, al observar la
importancia económica de las leyes, hábitos o costumbres que
conformaban el marco institucional en el donde se producían
los hechos económicos.

 Pero es hasta 1990 con Douglass North, hace referencia a los


distintos factores o mecanismos ideados por la sociedad para
conducir las relaciones o el comportamiento humano, lo que
supone la utilización del concepto “institución” de una manera
muy amplia. Las instituciones son las normas y reglas
restrictivas que rigen en la sociedad, condicionando y
dirigiendo el marco de relaciones que se producen en ella.

 La teoría económica institucional de North de 1990 a2005


explica los cambios económicos e institucionales que surgen
en un determinado entorno. Principalmente analiza el
desempeño económico en función de la evolución de las
instituciones y de la interacción entre las organizaciones
políticas, económicas, sociales y educativas (North 1993:3).
1.3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA TEORIA ECONOMICA
INSTITUCIONAL
El institucionalismo se basa en investigaciones antropológicas,
sociológicas y psicológicas referentes al comportamiento de los
individuos, que buscan encontrar los hábitos propios de los mismos
y cómo estos hábitos son consolidados por instituciones sociales
concretas.
A continuación se presentan brevemente los principios básicos de la
teoría económica institucional:

 EL ENFOQUE CULTURAL DE LA ECONOMÍA


La teoría económica institucional considera que los procesos
económicos están insertados en un entorno social muy
complejo. La economía está en interacción continua y
dinámica con un sistema socio-cultural y político más amplio,
no siendo posible distinguir entre procesos económicos y
procesos sociales. Los institucionalistas plantean un enfoque
histórico y cultural de la economía. Desde esta perspectiva el
sistema económico de un país, región o territorio
determinado, a pesar de que tiene muchos elementos en
común con otros sistemas económicos, es un producto
histórico-cultural único y en evolución permanente (Dugger,
1990).

 LA CRÍTICA A LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA


La teoría económica institucional representa un cambio de
paradigma del concepto estático y de equilibrio de la
economía neoclásica al concepto dinámico de proceso y
evolución. Según Homan (1971: 536) la cuestión central de la
economía neoclásica por determinar las condiciones del
equilibrio económico, descansa sobre una insostenible
analogía con la ciencia física e implica una idea estática de la
organización económica, en desacuerdo con el proceso real
de desarrollo. Mientras que la economía ortodoxa plantea
que los individuos son perfectamente racionales, basándose
en los supuestos neoclásicos de transparencia perfecta (se
dispone de toda la información necesaria para decidir) y de
racionalidad perfecta (no existen limitaciones en la capacidad
de cálculo para la toma de decisiones), la teoría económica
institucional considera que los individuos tienen racionalidad
limitada, caracterizada por la incertidumbre y la falta de
información en el proceso dinámico de relaciones humanas.
Según los institucionalistas, el comportamiento de las
personas está condicionado en gran medida por el entorno
institucional. Dicho entorno institucional establece la
estructura en la cual se desarrolla la interacción humana,
ejerciendo influencia sobre la toma de decisiones de las
personas, limitando o guiando las alternativas seleccionadas.

Así pues, los institucionalistas piensan que, aunque el


concepto de equilibrio y el método marginal pueden ser útiles
para algunos propósitos subordinados de análisis, las
explicaciones del fenómeno económico son posibles
únicamente con referencia a la naturaleza y a la fuerza
efectiva de las instituciones sociales.

 ALGUNOS CONCEPTOS ESPECÍFICOS.


Varios conceptos utilizados directa o indirectamente, reflejan
los rasgos más relevantes del institucionalismo a lo largo de
su evolución y de sus distintas vertientes. Entre ellos se
resumen brevemente los siguientes:

(a) Clase productiva y clase ociosa de Veblen: la industria


(como institución productiva) trabaja de una forma
eficiente promoviendo el progreso de la sociedad y los
desarrollos tecnológicos que propician la abundancia. En
cambio, el negocio (como institución pecuniaria u ociosa)
trabaja de una forma especulativa permitiendo a los
empresarios apropiarse del excedente material, tendiendo
a reforzar la escasez y las desigualdades sociales.

(b) Valoración social y de mercado de Clark: es necesario


distinguir entre los valores sociales que se asocian a la
eficiencia social en el sentido de generación de bienestar
de las personas y los valores del mercado asociados con la
eficiencia comercial o empresarial que producen beneficios
económicos. En la mayoría de los casos, ambos valores no
coinciden, representando un elevado coste social. Así pues,
será necesario corregir la discrepancia y hacerlos converger
para el bien de la sociedad.
(c) Ciclos económicos y empresariales de Mitchell: la
economía en términos generales y como consecuencia las
empresas específicamente, están sujetas a lo largo del
tiempo a fluctuaciones (depresión y expansión económica)
características del propio sistema capitalista. A partir de un
programa de recogida y tratamiento estadístico de datos
(sobre cotización de bonos, producciones, salarios, precios
de mercancías, stock monetario, velocidad monetaria, etc.)
se pueden estudiar y prever las tendencias y evolución
futura de la economía y de las empresas.

(d) Teoría del subconsumo o del exceso de ahorro de


Hobson: el exceso de ahorro por parte de las empresas
resulta indeseable a causa de que conduce a una
contracción de la demanda, originando entre otras
consecuencias perversas, las tendencias imperialistas de la
necesidad de las metrópolis de librarse de sus excedentes.

(e) El determinismo tecnológico de Ayres: la tecnología y


el cambio tecnológico son considerados como principales
condicionantes del comportamiento humano y la
estructura social.

(f) El poder compensador y la sociedad de la opulencia de


Galbraith: por un lado, el oligopolio desarrolla sus propias
restricciones y éstas no nacen de la competencia, sino de
los consumidores. En este sentido el poder económico crea
su compensación; los grandes vendedores se ven
acompañados por fuertes compradores. Por otro, la
generación de riqueza sin control, la “opulencia
indecorosa” en el contexto de la sociedad capitalista no
siempre origina mejoras sociales para la mayor parte de la
población, al contrario, en la mayoría de los casos ocasiona
los desequilibrios sociales.

(g) El principio de causalidad circular acumulativa de


Myrdal: el libre funcionamiento del mercado genera un
proceso que tiende a favorecer a las regiones más
desarrolladas y a perjudicar a las de menor desarrollo. Con
el paso del tiempo las disparidades entre ambas regiones
se incrementan. De esta manera, mientras que en las
regiones ricas se produce un círculo virtuoso, en las pobres
se da un círculo vicioso, originando el “círculo vicioso de la
pobreza”, donde los países pobres se vuelven aún más
pobres.

(h) Teoría de los costes de transacción de William son: las


transacciones (cesión de determinados derechos de uso de
un bien o de un servicio de un individuo a otro) pueden
producirse a través del mercado o en el interior de la propia
empresa, dependiendo de la combinación específica de
factores humanos y factores del entorno, dando lugar a
unos costes determinados. Estos costes denominados de
transacción se refieren a los costes relativos a la obtención
de la información relevante para establecer las bases de la
transacción, el coste de negociación de las condiciones del
contrato, el coste de hacer cumplir el acuerdo, y el coste de
organizar, coordinar y supervisar las tareas relacionadas
con la transacción.

(i) Instituciones formales e informales de North: las


instituciones como restricciones que dan forma a la
interacción social, se distinguen entre las denominadas
formales (leyes, normativas, reglamentaciones) y las
informales (actitudes, percepciones, creencias, valores).
1.4. INSTITUCIONES
Las instituciones son imposiciones ideadas por los seres humanos
que estructuran y limitan sus interacciones (North, 1994). Las
instituciones reducen la incertidumbre, ya que establecen una
estructura en la que realizar la interacción humana en la vida diaria,
determinando y constriñendo el conjunto de elecciones de los
individuos (North, 1993a).

Como ya se ha comentado anteriormente, las instituciones incluyen


todo tipo de limitaciones que los seres humanos crean para dar
forma a la interacción humana. Se componen de:

a) limitaciones informales (códigos de conducta, normas de


comportamiento, ideas, creencias, actitudes, valores sociales,
hábitos,...)
b) limitaciones formales (normas, leyes, constituciones,
reglamentos,...).
c) las características propias de aplicación de estas limitaciones
(policía, sistema judicial,...) (North,1993a).

Así pues, mientras que las reglas formales hacen referencia a un


conjunto de normas escritas formales, las limitaciones informales, se
refieren a los códigos de comportamiento, generalmente no escritos,
que subyacen y complementan las reglas formales. Las dos forman
una red o matriz institucional que configuran las relaciones de todo
tipo que se producen en la sociedad.
1.5. TEORIA ECONOMICA INSTITUCIONAL EN LA CREACION DE
EMPRESA
Desde distintas ramas de las ciencias sociales (sociología,
antropología y psicología social) se plantea que los seres humanos
son producto del entorno donde se desarrollan. Así pues, el
comportamiento de los empresarios, a la hora de decidir crear una
empresa, se verá influenciado por los factores del entorno.

A pesar de ello, existen muy pocos trabajos que apliquen la Teoría


Económica Institucional para el estudio de la creación de empresas,
y concretamente para el análisis de los factores del entorno que
condicionan la aparición y desarrollo de nuevas iniciativas
empresariales.

1.6. ¿PORQUÉ APLICAR LA TEORÍA INSTITUCIONAL A LA


CREACIÓN DE EMPRESAS?
Ya hemos visto cómo las instituciones son las restricciones
concebidas e impuestas por los seres humanos para favorecer la
interacción entre ellos, es decir, las instituciones constituyen las
“reglas de juego” de una sociedad (North, 1993a). Por otro lado, las
organizaciones (políticas, económicas, sociales o educativas), son los
“jugadores”, y están compuestas por grupos de individuos
comprometidos en diversas actividades útiles, que tienen objetivos
muy diversos (ganar las elecciones, maximizar el beneficio, conseguir
estudiantes educados, etc.) (North, 1991).

En el ámbito económico, las empresas conforman una parte muy


importante de la actividad económica. El marco institucional
condiciona qué empresas nacen y cómo evolucionan. A su vez, estas
empresas influirán en la forma en que evolucione el marco
institucional (North, 1993a).
Por tanto, si el agente de cambio es el empresario (económico o
político), las fuentes del cambio vienen determinadas por los
incentivos y oportunidades creados por la estructura institucional,
que condicionan las habilidades y conocimientos en los que
invertirán los empresarios, y el cambio institucional ocurre como
resultado de las demandas de los empresarios al evaluar las
ganancias derivadas de renegociar nuevas estipulaciones en sus
contratos o de modificar el marco institucional, siendo las
percepciones de éstos las fuentes de acción para este cambio;
podemos considerar que el papel de las instituciones y de las
organizaciones, empresas y empresarios, como catalizadores de
éstas, es muy importante para el desarrollo económico a largo plazo.
CONCLUSION
 El enfoque sociocultural o institucional proporciona la influencia
de los factores socioculturales del entorno en la creación de
empresas, explica los aspectos sociales e institucionales que
motivan la actividad emprendedora.

 Las diversas teorías de este enfoque concluyen que si la función


empresarial ha florecido, debe haber una congruencia entre la
construcción ideológica – cultural y el comportamiento.

 En definitiva, en el esquema de North, la interacción entre


instituciones tanto formales como informales (“reglas del juego”)
y organizaciones con sus empresarios (“jugadores”) darán forma
a la evolución y al cambio institucional y, consecuentemente, éste
influirá en el desempeño económico a largo plazo.

 La aplicación de la Teoría Económica Institucional para el análisis


de la creación de empresas que se plantea en este trabajo, las
instituciones corresponden a los factores formales (políticas
gubernamentales con relación a la creación de empresas,
mecanismos de fomento de la actividad empresarial,
procedimientos para crear una nueva empresa, etc.) e informales
(actitudes de la sociedad hacia la creación de empresas) que
condicionan la creación de empresas.

 También será relevante la forma en que los empresarios


implementen las normativas y reglamentaciones, así como las
normas informales fruto de su aprendizaje y de su proceso de
socialización (Figura 2).

Vous aimerez peut-être aussi