Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MATERIA: Métodos de intervención en psicología

TÍTULO DEL PROYECTO:

"Intervención para la mejora de las relaciones interpersonales y la asertividad en


las niñas residentes de “CASA HOGAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA" en el
periodo de marzo-junio de 2019"

PRACTICANTES RESPONSABLES:

Burgueño Bodart Héctor Manuel

Camero Martínez José Ángel

Gil Rubio Lucila Guadalupe

Ibarra Delgado Melissa

MAESTRA SUPERVISORA:

Dra. Verónica Hernández Jacobo

Culiacán, Sinaloa 29 marzo 2019


Índice

I.-Diagnóstico .......................................................................................................... 3

II.- Planteamiento del problema............................................................................... 4

2.1.- Definiciones operacionales .......................................................................... 4

2.2.- Problematización ......................................................................................... 7

2.3.- Objetivos ...................................................................................................... 8

Objetivos generales .......................................................................................... 8

Objetivos específicos ........................................................................................ 8

III.- Justificación....................................................................................................... 9

IV.- Estado del arte................................................................................................ 13

V.- Metodología ..................................................................................................... 20

5.1.- Enfoque metodológico ............................................................................... 20

5.2.- Población beneficiada ................................................................................ 21

5.3.- Metas ......................................................................................................... 21

5.4.- Procedimiento ............................................................................................ 21

5.5.- Plan de trabajo ........................................................................................... 22

VI.- Referencias bibliográficas ............................................................................... 23


I.-Diagnóstico

La UR se encuentra ubicada en la calle Rio Humaya entre avenida Jesús Andrade


y Ruperto Paliza cuyo organigrama está constituido por el consejo de la
congregación, seguido por el patronato, la directora y religiosas formadoras. Del
patronato se desprenden los padres de familia, la procuraduría DIF y los
BIENHECHORES, entre el patronato, la directora y religiosa formadoras se
encuentra la asesoría técnica, Seguido de estas se encuentran el Área espiritual y
coordinación de formación integral, de esta se desprenden la formadora de A1, la
formadora de A2, la formadora de A3 y la formadora de A4; además de esta se
encuentra el Área administrativa, en la cual se encuentra la Tesorería y la
Contaduría; De igual manera está el Área de coordinación de psicología en la cual
se encuentra el Apoyo área académica y Apoyo área médica; por último, en el
mismo nivel que las anteriores, se encuentra el Área de trabajo social y coordinación
social en la cual están las Voluntarias y la Brigada multidisciplinar.

La UR cuenta con una sala de espera, un recibidor, dirección, coordinación, una


capilla donde las niñas van a rezar, un confesionario, oficina de trabajo social,
oficina de psicología, dos dormitorios (uno para las niñas pequeñas y para religiosas
formadoras mayores de edad y otro para las niñas grandes y para religiosas
formadoras jóvenes) en el cual cuentan con una cama para cada niña además cada
cuarto contaba con aire acondicionado, un aula de computo en la que hay 5
computadoras, un proyector, internet, libros; un aula audiovisual en la cual hay una
televisión pero no está permitido que la enciendan; un comedor que cuenta con
mesas y sillas; cocina, bodega de alimentos, área de juegos con demasiados
juguetes, baños (la mayoría para mujeres y uno para hombres), una explanada
donde en ocasiones realizan eventos.

Por otro lado, la UR cuenta con psicóloga de planta, se encarga de generar los
programas de estudio y atención emocional de las residentes.

Las problemáticas principales detectadas por la psicóloga son las siguientes:


concepción pobre del yo, baja autoestima, dinámica interpersonal conflictiva con

3
base en asertividad debido a la dificultad para aceptar la derrota y respetar los
límites. Lo anterior está focalizado en un grupo de 14 niñas cuyas edades van desde
los 3 a los 12 años.

Agregar también que la madre superiora sugiere que la problemática más


contundente radica en la dinámica intrapersonal siendo está bastante conflictiva.

Así mismo la problemática de la dinámica interpersonal es reforzada por nuestra


observación ya que se pudo vivenciar e identificar dicho problema.

II.- Planteamiento del problema

2.1.- Definiciones operacionales

Las Relaciones interpersonales son una necesidad básica para el ser humano y
estás ayudan al hombre a desarrollarse. Sustentando de manera filogenética
Zupiara (2000) afirma:

El hombre es una especie gregaria, que vive en grupos y que en situaciones


normales está involucrado en una gran cantidad de relaciones
interpersonales.

Filogenéticamente el vivir en grupo es una de las características que le han


hecho exitoso como especie, permitiéndole subsistir y seguir
desarrollándose. La cultura, las civilizaciones, el desarrollo del conocimiento
y el desarrollo tecnológico no sería posible si el hombre no viviera en grupos.

Los principales logros de la especie humana son la inteligencia y la cultura.

Ello ha sido posible gracias a:

– Bipedestación -> Liberación de las extremidades superiores

– Lenguaje

– Gregarismo —-> Cultura.

4
El hombre a diferencia del resto de los animales utiliza dos tipos de
comunicación:

– La comunicación verbal.

– La comunicación no verbal.

La comunicación no verbal, la más antigua, es similar a la que utilizan los


animales. Los gestos, olores desprendidos... emiten señales que informan al
resto. Se emite información acerca de la relación. Se entiende
inmediatamente el mensaje y a menudo no somos conscientes de que lo
hemos hecho.

La comunicación verbal se refiere al lenguaje. A través del lenguaje


expresamos nuestros pensamientos y sentimientos a los demás. Se trata de
un sistema de señales arbitrario (convencional) dotado de significado en el
entorno en que se utiliza. Gracias al lenguaje, el hombre salió de su
aislamiento y compartió las ideas con los demás. Gracias al lenguaje y al
gregarismo, los logros a nivel del conocimiento se van acumulando y
transmitiendo de generación en generación. En el exterior se va acumulando
una gran cantidad de información que se va transmitiendo de generación en
generación y que un individuo aislado nunca podría captarlo ni transmitirlo.
Más allá de que el vivir en grupo sea una ventaja evolutiva, el hombre como
individuo necesita desde el principio de las relaciones interpersonales. La
mayoría de las alegrías y de las penas de los humanos provienen de sus
relaciones interpersonales. Aún desde un punto de vista negativo, en que las
relaciones no sean más que fuente de malestar y sufrimiento, la necesidad
de relacionarse se ha demostrado como una de las necesidades básicas del
hombre y las relaciones una vía importante de recobrar el bien estar. Por lo
tanto, vivir en grupo y relacionarse con los semejantes no es solo ventajoso,
sino que es necesario.

5
Por lo tanto, las bases de las relaciones interpersonales están en la comunicación,
la cultura y el lenguaje; como es algo implícito en nuestro material genético tenemos
la predisposición a fomentar las relaciones interpersonales.

Por otro lado, la asertividad es definida por Morera & Franco (2005) como:

la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y


pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás. Es decir, nos referimos a una
forma para interactuar efectivamente en cualquier situación que permite a la
persona ser directa, honesta y expresiva.

El principio de la asertividad es el respeto profundo del yo, sólo al sentar tal


respeto, podemos respetar a los demás.

Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos,


sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado sin violar
los derechos de los demás. Es la expresión directa de los propios
sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o
castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La aserción
implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender
los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras
personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia
de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las
consecuencias favorables y minimización de las desfavorables.

Agregar también que el perfil de una persona asertiva Morera & Franco (2005) lo
plantean como:

aquella que no se comporta de manera agresiva con los demás, lleva a la


práctica sus decisiones, no huye o cede ante los demás para evitar conflictos,
es capaz de aceptar que comete errores sin sentirse culpable, no se siente
obligada a dar excusas, razones o explicaciones de por qué quiere lo que
quiere, distingue de lo que dicen los demás de ella misma o de sus puntos

6
de vista, es capaz de solicitar información sobre su propia conducta negativa
y está abierto siempre a tratar diferencias de intereses o conflictos con otras
personas.

También mencionar que las respuestas asertivas son consideras como una
habilidad de comunicación tal y como lo mencionan Morera & Franco (2005):

La respuesta asertiva se considera como una habilidad de comunicación


interpersonal y social, es una capacidad para transmitir opiniones, posturas,
creencias y sentimientos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Si para el
individuo las opiniones y deseos de los demás prevalecen sobre los propios,
la consecuencia es la sumisión que impide que avance el grado de confianza
de una relación al no darse a conocer y convirtiéndose así en un absoluto
desconocido.

2.2.- Problematización

La problemática de las relaciones interpersonales conflictivas puede sentar sus


bases en:

Las niñas, al no tener una figura paterna que les ayude a forjar un súper yo, se ven
comprometidas en las reglas sociales, puesto que es en el súper yo donde se
instalan las reglas, las conductas y los límites, los cuales modulan la conducta y
logran una adaptación social positiva. Por lo tanto, al no contar con un súper yo
desarrollado son notarias las deficiencias que tienen los sujetos para desempeñarse
positivamente a nivel interpersonal.

También mencionar que esta condición es producto de la falta de asertividad en los


sujetos:

Con un súper yo débil, como se menciona con anterioridad, le sumamos la falta de


asertividad por parte de las niñas que genera las bases del problema; la falta de
asertividad se ve reflejada cuando los sujetos no expresan sus opiniones y
pensamientos de tal forma que no lastimen al otro es decir interactuar positivamente
con los otros.

7
Con nuestra observación nos pudimos percatar de como esta problemática se ve
expuesta en las niñas, ya que al ser infantes abusadas sexualmente no saben
establecer límites con las demás personas y sobre todo con sus compañeras mas
pequeñas puesto que para ellas eso lo ven como algo normal, es por ello que
tratamos de mejorar ese aspecto a partir de la empatía, el respeto, y la aceptación
de errores que llegan a cometer a consecuencia de sus actitudes hacia sus demás
compañeras, tratando de evitar que haya menos agresiones y mas convivencia sana
entre ellas misma.

Otro aspecto que es importante mencionar es la poca familiarización en temas


recurrentes entre infantes debido a que en la casa hogar les prohíben ver televisión,
lo que les limita conocer sobre dichos temas afectando sus relaciones
interpersonales.

De igual manera, la psicóloga de planta menciona que ella sola no se da abasto


para atender a todas las niñas juntas, lo que le impide realizar terapia grupal. Es por
esto que nuestra contribución en la unidad receptora es de mucha ayuda como
apoyo a la problemática que se tiene en ella debido a que solo cuentan con una
psicóloga. .

2.3.- Objetivos

Objetivos generales

Promover la mejora de las relaciones interpersonales y la asertividad en las niñas


residentes de “Casa de la Divina Providencia" en el periodo de marzo-junio de 2019"

Objetivos específicos

Propiciar la dinámica de las relaciones interpersonales de tal forma que las niñas
puedan interactuar entre ellas de manera positiva.

Concientizar respecto a la asertividad para mejorar la respuesta emocional frente a


un estímulo angustiante.

8
Desarrollar el trabajo en equipo para que las niñas puedan adquirir objetivos
específicos.

III.- Justificación

Respecto a los niños que viven en casas hogar a nivel mundial la UNICEF plantea
los siguientes:

GINEBRA/NUEVA YORK, 1 de junio de 2017: Al menos 2,7 millones de niños


viven en centros residenciales en todo el mundo, según las nuevas
estimaciones de UNICEF. Sin embargo, es probable que las cifras publicadas
hoy en la publicación Child Abuse & Neglect sean sólo la punta del iceberg,
ya que se ha encontrado que en la mayoría de los países hay amplias
lagunas en la recopilación de datos y la precisión de los registros.

La nueva estimación de UNICEF se basa en datos de 140 países. Se


encontró que en Europa Central y Oriental se registraba la tasa más alta en
todo el mundo, con 666 niños por cada 100.000 habitantes que viven en
centros de atención residencial, más de 5 veces el promedio mundial de 120
niños por cada 100.000 habitantes. Los países industrializados y la región de
Asia oriental y el Pacífico presentan la segunda y tercera tasa con 192 y 153
niños por cada 100.000, respectivamente.

El estudio de UNICEF hace hincapié en que muchos países todavía carecen


de un sistema funcional para producir cifras exactas sobre el número de niños
que reciben cuidados alternativos. En muchos países, los registros oficiales
sólo captan una pequeña fracción del número real de niños que viven en
centros de acogida, y los niños que se encuentran en centros privados no
suelen contar.

Por otro lado, INEGI presento los siguientes datos de niños que viven en casas
hogar a nivel nacional:

Más de 30 mil niños y adolescentes habitan en orfanatos de todo el país,


señala el más reciente estudio del INEGI, mientras que la Red por los

9
Derechos de la Infancia advierte que existen otros 29 mil menores sin
cuidados familiares ni institucionales.

El informe, entregado a la Cámara de Diputados, destaca que el censo 2010


del INEGI demostró que de 32.5 millones de niños de entre 0 y 14 años, 3.3
por ciento no vivía con sus padres y el DIF Nacional estimó que para 2040 el
número de menores en casas hogar llegará a su clímax con una población
de 33 mil 242.

El documento -que dio a conocer la diputada Daniela de los Santos Torres, del
PVEM- subraya que la protección y cumplimiento de los derechos de los niños sin
hogar o tutores es responsabilidad del Estado, mientras que la adopción constituye
“una de las mejores oportunidades para que niños, niñas y adolescentes en esta
situación establezcan un parentesco equiparable al consanguíneo con el adoptante
y su familia” y puedan desarrollarse adecuadamente.

Posteriormente se investigó cuantos albergues existan a nivel nacional dicha


investigación fue elaborada por SinEmbargo (2011) y estos fueron los resultados:

En 2011, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)


realizó, por primera vez, un censo de albergues públicos y privados. Según
dicho conteo, para entonces había en el país 633 centros asistenciales
resguardando a 18 mil 218 niñas y niños.

Del total de albergues registrados entonces, 540 eran privados y 93, públicos;
es decir que por cada albergue público que atendía a niñas y niños sin
cuidados parentales, había seis albergues privados.

De acuerdo con datos estadísticos de ese censo, proporcionados por el DIF


en respuesta a una solicitud de información pública hecha por SinEmbargo
(folio 1236000030713), en seis estados sólo existían albergues manejados
por particulares. Se trata de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Nuevo
León y Michoacán. Además, en Jalisco había 103 centros de asistencia

10
privados, lo que superaba diez veces la cantidad de centros públicos, que
sumaban diez.

Conforme a los datos entregados por el DIF, en Michoacán operaban 14


albergues privados, en los cuales vivían 275 niños. El pasado 15 de julio, la
Procuraduría General de la República (PGR) informó que en un operativo
realizado al albergue La Gran Familia, fundado y dirigido por Rosa del
Carmen Verduzco Verduzco, había rescatado a 458 menores de edad, es
decir casi el doble de los que hace tres años el DIF contó en los albergues
de todo el estado.

A decir de Ramírez, no hay certeza sobre la cantidad de albergues ni de niños


albergados que existen en el país. Ella ofrece otros datos: un diagnóstico
elaborado en 2007 por el DIF, según el cual había entonces 703 albergues
en el país y 29 mil 310 niñas y niños viviendo en ellos. La otra cifra es la que
reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Censo
de Población y Vivienda 2010. La institución contó 657 albergues y 28 mil
107 niñas y niños albergados, refiere Ramírez.

Posteriormente se abordó el método que se utiliza para educar, tomado en cuenta


desde la casa hogar alegría con sede en Guadalajara plantean el siguiente
propósito:

Transformar la vida de niñas que carecen de cuidado familiar para brindarles


una formación integral, logrando ser mujeres independientes y agentes de
cambio en su familia y en la sociedad.

La atención y la formación se brindan poniendo especial énfasis en el


desarrollo personal, lo cual le permitirá a las jóvenes en un futuro valorarse
por sí mismas. Mejorar su calidad de vida siendo responsables, respetuosas,
felices y teniendo confianza en ellas mismas para que puedan integrarse y
ser personas comprendidas en la sociedad.

11
Para llevar a cabo lo planteado con anterioridad utilizan el siguiente modelo
formativo:

Nuestro modelo formativo de Casa Hogar Alegría IAP está alineado a los 4
pilares de la educación propuestos por la UNESCO; es un modelo de
Desarrollo de Competencias que busca que los beneficiarios construyan su
propio conocimiento.

Aprender a ser (módulo 1 competencias humanas)

Aprender a conocer (módulo 2 competencias académicas)

Aprender a hacer (módulo 3 competencias para la autonomía)

Aprender a convivir (módulo 4 competencias sociales)

De este modelo se puede retomar el módulo 1 y 4 puesto que nuestra intervención


forma parte de las categorías "competencias humanas y competencias sociales".

De igual manera, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y


Casa Cuna nos arroja la siguiente información:

En 1989 se creó la Casa Cuna y/o Albergue Transitorio con una capacidad
de atención para 30 infantes, con el objetivo de dar atención, protección y
asistencia a los menores de hasta los 6 años de edad, víctimas de maltrato,
omisión de cuidados, abandono y/o abuso por sus padres o tutores, en
custodia mientras se realicen trámites legales correspondientes. La nueva
infraestructura contará con espacios para convivencia familiar,
esparcimiento, oficinas administrativas, dormitorios, cuneros, comedor, áreas
de psicología, pediatría y enfermería.

Con más de 25 años de servicio la infraestructura actual de la Procuraduría


de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y la Casa Cuna del Sistema
DIF Sinaloa han superado su capacidad, atendiendo en esta última a casi el
doble de menores contemplados en su inicio.

12
A manera de conclusión; se considera importante la realización de una intervención
en dicha situación debido a que la matrícula de niños sin hogar que existe a nivel
estadístico es alto, por lo cual es alarmante ya que esta sobrepasa al número de
profesionistas que pueden mediar para conseguir la disminución de esta
problemática.

IV.- Estado del arte

Rodríguez (2009) en su artículo “Creación de un programa de intervención en


habilidades sociales para adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén
en San Gil.” Tuvo como objetivo crear y aplicar un programa de habilidades sociales
para incrementar las competencias interpersonales en el cual participaron 12
adolescentes constituido por siete de sexo masculino y cinco de sexo femenino;
cuyas edades oscilaban entre 12 y 17 años.

Para la realización de esta intervención se utilizó un enfoque Mixto en el cual se


aplicaron dos instrumentos: Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero
(2002) y el Programa de habilidades sociales creado como instrumento de
intervención (Rodríguez, 2009).

El objetivo del programa es capacitar y entrenar en habilidades sociales con el


fin de incrementar las competencias interpersonales a los adolescentes de la
Fundación Hogar Niño Jesús de Belén. Para ello se hace uso de diferentes
técnicas cognitivo conductuales role playing, modelado, refuerzo positivo, tareas
para la casa entre otras. El programa está estructurado en 7 sesiones de grupo
y en su mayoría se dieron semanalmente, con una duración aproximada de dos
horas cada una.

EL trabajo realizado se puede dividir en cuatro fases:

Fase I. Contacto con la institución y selección de muestra:

Se trabajó el contacto con la institución, en donde se observaron y certificaron


dificultades en habilidades sociales en la muestra de adolescentes.

13
Fase II. Proceso de evaluación y análisis de los resultados:

Una vez la muestra estuvo conformada por 12 adolescentes hombres y mujeres


que residen en la institución, se procedió a conocer individualmente a cada
participante del programa, y en este proceso se obtuvieron datos personales,
familiares, académicos y comportamentales.

Fase III. Diseño y aplicación del instrumento de intervención:

Se diseñó y aplico un programa de entrenamiento en habilidades sociales


teniendo en cuanta las necesidades de los adolescentes según la evaluación
pretest.

Fase IV. Evaluación y análisis de los resultados:

Una vez aplicado el instrumento de intervención a la muestra de 12 adolescentes


hombres y mujeres, se precedió a realizar la aplicación del instrumento de
evaluación con la finalidad de conocer el nivel de habilidades sociales presentes
en el grupo y analizar si hay diferencias entre las dos mediciones.

A manera de conclusión Rodríguez menciona que “finalizando los talleres se


pudieron observar mayor número de contactos entre las niñas y los jóvenes. Las
actitudes que inicialmente eran de agresión entre los jóvenes a lo largo del tiempo
se tomaron tranquilas y con visos claros de respeto”. (2009, p.43-44)

Posteriormente se abordó el método que se utiliza para educar, tomado en cuenta


desde la casa hogar alegría con sede en Guadalajara plantean el siguiente
propósito:

Transformar la vida de niñas que carecen de cuidado familiar para brindarles


una formación integral, logrando ser mujeres independientes y agentes de
cambio en su familia y en la sociedad.

La atención y la formación se brindan poniendo especial énfasis en el


desarrollo personal, lo cual le permitirá a las jóvenes en un futuro valorarse
por sí mismas. Mejorar su calidad de vida siendo responsables, respetuosas,

14
felices y teniendo confianza en ellas mismas para que puedan integrarse y
ser personas comprendidas en la sociedad.

Para llevar a cabo lo planteado con anterioridad utilizan el siguiente modelo


formativo:

Nuestro modelo formativo de Casa Hogar Alegría IAP está alineado a los 4
pilares de la educación propuestos por la UNESCO; es un modelo de
Desarrollo de Competencias que busca que los beneficiarios construyan su
propio conocimiento.

Aprender a ser (módulo 1 competencias humanas)

Aprender a conocer (módulo 2 competencias académicas)

Aprender a hacer (módulo 3 competencias para la autonomía)

Aprender a convivir (módulo 4 competencias sociales)

De este modelo se puede retomar el módulo 1 y 4 puesto que nuestra intervención


forma parte de las categorías "competencias humanas y competencias sociales".

Abordando ahora a Reolid Lorenzo (2015) propone un programa de intervención


para la mejora de las habilidades sociales en adolescentes, tomando en cuenta que
aborda uno de los temas de los cuales parte nuestra intervención, es pertinente
revisar lo siguiente:

El objetivo del siguiente trabajo es, evaluar las competencias asertivas de un


grupo de 26 adolescentes, que se encuentran cursando el tercer ciclo de la
ESO, y desarrollar, a partir de los resultados obtenidos, una propuesta de
intervención que actúe frente aquellos déficits encontrados, y que pueda ser
aplicada desde el centro educativo. Para la evaluación de las competencias
asertivas se ha utilizado la Escala de Habilidades Sociales (EHS), de Elena
Gismero González, publicada en el año 2002. Los resultados obtenidos no
reflejan estadísticamente ningún dato significativo, es decir, todas las
puntuaciones obtenidas se encuentran dentro de la media. Los participantes

15
no presentan déficit en habilidades sociales, ni concretamente en asertividad.
Únicamente pueden ser señaladas tendencias a ser más o menos asertivos
en cada una de las áreas evaluadas.

Tras haber realizado la revisión de la literatura correspondiente al tema objeto


de estudio, y haber desarrollado a partir de ésta el marco teórico, se plantea,
de forma previa a la realización de la investigación, la siguiente hipótesis:

Hipótesis 1: Los diferentes retos, conflictos y problemáticas que surgen


durante la etapa de la adolescencia, así como la insuficiente actuación que
se realiza desde los institutos respecto al entrenamiento en habilidades
sociales, afectan de forma negativa a las competencias asertivas de los
adolescentes. Esperamos encontrar, por tanto, déficit en habilidades
sociales, concretamente en asertividad, entre los participantes del estudio.

Por todo ello, se considera esencial llevar a cabo el siguiente trabajo, en el


que se pretende conocer las competencias en habilidades sociales de un
grupo de adolescentes, con el objetivo de desarrollar una propuesta de
intervención que actúe frente a las posibles necesidades encontradas y que
pueda ser aplicada desde los centros educativos, haciendo frente a las
carencias existentes.

Como se ha indicado, el buen manejo de las habilidades sociales facilitará


que las interacciones sociales sean satisfactorias, aumentando la capacidad
de solución de problemas y disminuyendo la aparición de conflictos y
situaciones de estrés o ansiedad. (Reolid Lorenzo, 2015, p.14-16)

Por otra parte, Landazábal (2001) trabaja con un grupo de adolescentes en el cual
aborda la asertividad y las estrategias cognitivas para afrontar las situaciones
sociales, siendo la asertividad un tema principal en nuestra investigación
rescatamos lo siguiente:

Este estudio tiene por finalidad diseñar un programa de intervención grupal


para adolescentes y evaluar sus efectos en variables conductuales y

16
cognitivas de la interacción social. El estudio utiliza un diseño pretest-
intervención-postest con grupos de control. La muestra está constituida por
174 adolescentes de 12 a 14 años, de los cuales 125 son asignados al azar
a la condición experimental mientras que 49 son sujetos de control. Antes y
después de administrar el programa se aplicaron 5 instrumentos de
evaluación para medir las variables dependientes: asertividad, estrategias
cognitivas de interacción social y varias conductas sociales como conductas
prosociales, de liderazgo, de autocontrol, de ansiedad-timidez. El programa
consistió en administrar a los experimentales una sesión de intervención
semanal de dos horas de duración durante un curso escolar. Las 60
actividades del programa estimulan la comunicación, la interacción amistosa
y cooperativa, la expresión y comprensión de emociones, la identificación de
percepciones y prejuicios, así como el aprendizaje de técnicas de resolución
de conflictos humanos. Los resultados de los MANCOVAs y ANCOVAs
sugieren un positivo impacto del programa (p < 0,05). Se confirma un
incremento significativo de la auto asertividad, de las conductas sociales
asertivas, de las conductas de liderazgo y de las estrategias cognitivas
asertivas de solución de situaciones sociales conflictivas, así como una
disminución de las conductas de ansiedad-timidez. Además, los datos
sugieren que la experiencia fue especialmente significativa para los
adolescentes con bajo nivel de desarrollo social en pretest.

Este estudio se fundamenta teóricamente sobre las conclusiones que se


derivan de dos líneas de investigación. Por un lado, la que encuadra
evolutivamente el programa, es decir, los datos referentes a los cambios que
se producen en esta etapa, así como al importante papel que desempeña la
interacción entre iguales para el desarrollo personal y social durante la
adolescencia. La adolescencia es un período de profundos cambios,
marcado por la inestabilidad y la provisionalidad. Esta etapa del desarrollo
vital es crucial ya que, en ella, en gran medida, se configuran los ideales de
vida que después van a constituir la identidad personal adulta. (Landazábal,
2001, p.8).

17
Avanzando en nuestro razonamiento retomamos a Caicedo Chancay (2016) el cual
consiste en talleres psicoeducativos basados en el aprendizaje de habilidades
sociales; es pertinente retomarlo ya que el contexto que maneja el autor es similar
al de nosotros siendo lo más destacable:

El presente trabajo de sistematización se realizó en la Casa Hogar “Instituto


Secular Perpetuo Socorro”, ubicado en la Avenida Quito entre Bolivia y el Oro
al sur de la ciudad de Guayaquil, la muestra de intervención fue de 16
participantes siendo seis niñas y diez adolescentes albergadas de manera
permanente, las cuales son provenientes de hogares violentos, la elección
de las participantes se obtuvo por sus frecuentes problemáticas de conductas
desafiantes y formas de comunicación violentas, lo cual mostraban un
problema dentro de la convivencia entre sus pares y autoridades dentro del
instituto, estas situaciones conllevaron a estructurar nuestro objetivo general
del trabajo de intervención, siendo promover la asertividad en habilidades
sociales de las niñas y adolescentes, albergadas en el Instituto Secular
Perpetuo Socorro de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2016. La
sistematización se basa en un enfoque cualitativo con un diseño de
investigación acción, fenomenológico organizada por medio de seis fases:
Diagnóstico de la comunidad, Características de grupo, Evaluación de
necesidades del grupo, Diseño y planificación de la intervención, Ejecución e
implementación y Evaluación final. Dentro del trabajo de sistematización se
tiene como objetivo presentar de manera organizada los procesos realizados
en la práctica mediante el cual se implementó y ejecutó talleres
psicoeducativos, teniendo como recursos la utilización de técnicas
participativas de la educación popular con un carácter lúdico, interactivo,
creativo y flexible, logrando en todo el proceso una integración teórica-
practica, una construcción colectiva y una transformación siendo evidente en
la experiencia la disminución de comunicación violenta y mejoras en la
convivencia.

18
En este período transcurrido se ha puesto de manifiesto todos los
conocimientos adquiridos de teoría y práctica, y se han reflexionado las
situaciones que nos llevaron al éxito, aquellas que nos dificultaron y los
errores que no volveremos a cometer, permitiendo así adquirir nuevos
conocimientos, nuevas fortalezas a través del contacto directo con las
problemáticas que se evidencian en el Instituto donde se implementó los
talleres psicoeducativos en la asertividad de las habilidades sociales.
(Caicedo Chancay, 2016, p.22).

Finalmente, abordamos el trabajo de Gonzáles, Rueda & Benítez (2014) abordando


el tema las habilidades sociales y como estas pueden influir en la calibración
psicológica de los niños, como lo siguiente:

Las habilidades sociales en la infancia guardan una estrecha relación con


aspectos como autoestima, ansiedad y depresión. Tales variables son
indicadoras del ajuste psicológico, que puede alterarse en los niños que son
víctimas de violencia o que viven en instituciones. Para contar con datos
sobre niños mexicanos, el presente estudio exploratorio evaluó y comparó
los niveles mostrados en habilidades sociales, autoestima, ansiedad y
depresión en tres grupos de niños que se hallaban en condiciones de vida
distintas: viviendo institucionalizados, en un albergue temporal por ser
víctimas de maltrato o en familia. A cada grupo de niños se les aplicaron
cuatro instrumentos validados. Los resultados indican que los niños
institucionalizados difirieron significativamente en todas las variables
evaluadas en el estudio respecto a los niños que vivían en familia, y
compartieron niveles similares de autoestima, ansiedad y depresión con los
niños víctimas de maltrato. Estos, a su vez, difirieron de los niños que vivían
en familia en esas variables y mostraron mayores índices de agresión.

Participaron niños (46 niños y 44 niñas) con edades comprendidas entre los
6 y los 12 años, con un promedio de 9.7 años. La muestra total se conformó
por tres grupos: 1) 30 niños institucionalizados (17 niños y 13 niñas), con un
promedio de 9.83 años de edad, que vivían bajo el cuidado permanente de

19
una institución; 2) 30 niños maltratados (11 niños y 15 niñas), con un
promedio de 9.38 años de edad, quienes se encontraban en un albergue
temporal en lo que se definía su situación legal, separados de sus padres
debido al maltrato, y 3) 30 niños que vivían con sus familias (14 niños y 16
niñas), con un promedio de 10.03 años de edad. La selección de los
participantes se hizo mediante un muestreo no probabilístico, intencional y
con sujetos tipo.

Se utilizó un aula de usos múltiples de cada institución participante. Una de


las áreas medía 6 x 6 metros, otra 8 x 6 metros y una más 8 x 8 metros.
Todas contaban con sillas y mesas de trabajo o pupitres, así como ventilación
e iluminación adecuadas. (Gonzáles et al., 2014, p.14).

V.- Metodología

5.1.- Enfoque metodológico

Intervención comunitaria

Proceso de modificación y mejora de la comunidad local en subdesarrollo o de


insuficiente utilización de recursos disponibles. Este proceso de la modificación de
la realidad es llevado a cabo por un agente externo (aquel que interviene) y por los
miembros de la comunidad y va enfocado tanto a los aspectos económicos y
socioculturales. El proceso busca el bienestar de la población y promueve en los
individuos de la misma la intervención y la solución de problemas.(Rodríguez-
Barrera, Pérez-Fleites, Canalda-Benítez, & Ivanovna-Stetsova, 2016)

Investigación cualitativa

Según Hernández Sampieri, Fernández Collado, and Baptista Lucio (2010) el


enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas
que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus
contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta

20
encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas
les otorguen).

5.2.- Población beneficiada

El grupo al que se pretende intervenir es la población de habitantes de “Casa hogar


la divina providencia”, organización católica sin fines de lucro que otorga hogar a
infantes que han perdido sus hogares y a sus padres, consta de 14 infantes con
edades entre 3 y 12 años, 100% de sexo femenino, el 21% entre 3 y 5 años siendo
este el grupo menos numeroso, seguido por las niñas entre 6 y 8 años que forman
el 36%, y por último el grupo más numeroso conformado también por las mayores
que cubren el 43% entre 9 y 12 años.

5.3.- Metas

1.- Desarrollar 8 sesiones para trabajar la dinámica interpersonal en las niñas.

2.- Mejorar la asertividad realizando dinámicas.

3.- Favorecer el uso de habilidades sociales para optimizar las relaciones


interpersonales a través de un taller.

5.4.- Procedimiento

1. Solicitar permiso para intervenir en la unidad receptora.


2. Elaboración del diagnóstico a través de la observación y entrevista a las
autoridades de la unidad receptora.
3. Utilizar la primera sesión con todas las niñas para el establecimiento de
raport.
4. Intervención clínica con las niñas del dormitorio 1 y dormitorio 2, en base a
las relaciones interpersonales y la asertividad a través de actividades que
puedan desarrollar de acuerdo a su edad.
5. Finalizar las intervenciones con una actividad de conclusión y despedida

21
5.5.- Plan de trabajo

22
VI.- Referencias bibliográficas

CAICEDO CHANCAY, M. T. (2016). TALLERES PSICOEDUCATIVOS DE HABILIDADES


SOCIALES PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL INSTITUTO SECULAR PERPETUO
SOCORRO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016 (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas). Recuperado 28 de marzo,
2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26324
Casa Hogar Alegría. (2017). Recuperado 28 marzo, 2019, de http://www.casahogaralegria.org/
Chancai, M. (2016). TALLERES PSICOEDUCATIVOS DE HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑAS
Y ADOLESCENTES DEL INSTITUTO SECULAR PERPETUO SOCORRO DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2016. Recuperado 28 marzo, 2019, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SISTEMATIZACI%C3%93N%20DE%20PR%C3%81CTI
CAS%20ESTUDIANTE%20MARIA%20TERESA%20CAICEDO%20CHANCAY%20
Enrico, E., Alejandra, C., & Peres Arenas, X. (2005). Programa de capacitación en relaciones
interpersonales como facilitador hacia un adecuado manejo de conflicto. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(1), 108-127. Recuperado 28
de marzo, 2019, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v3n1/v3n1_a05.pdf
González Fragoso, C., Ampudia Rueda, A., & Guevara Benítez, Y. (2014). Comparación de
habilidades sociales y ajuste psicológico en niños mexicanos de tres condiciones.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2). Recuperado 28 de marzo, 2019, de
https://www.redalyc.org/html/292/29238007005/.
Gonzáles, C., Rueda, A., & Benítez, Y. (2014). COMPARACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y
AJUSTE PSICOLÓGICO EN NIÑOS MEXICANOS DE TRES CONDICIONES. Recuperado
28 marzo, 2019, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/29238007005%20(3).pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación.
Landazabal, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y
en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología
conductual, 9(2), 221-246. Recuperado 28 de marzo, 2019, de
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Pconductual.PDF
Navarro Arriagada, I., & Zamorano Garrido, M. (2009). Proyecto de Intervención para el mejoramiento
de las relaciones interpersonales en el nivel Séptimo básico del colegio The Greenland
School, comuna de Estación Central (Doctoral dissertation, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano). Recuperado 28 de marzo, 2019, de
.http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1943/tpeb721.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Pinzón Martínez, L. F. (2017). Intervención clínica cognitivo conductual y psicoeducativa Granja
Infantil Jesús de La Buena Esperanza. Recuperado 28 de marzo, 2019, de
http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4280

23
Reolid Lorenzo, V. (2015). Propuesta de un programa de intervención para la mejora de las
habilidades sociales en adolescentes. Recuperado 28 de marzo, 2019, de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/142985/TFM_2014_reolidV.pdf?sequen
ce=1
Rivera Sanabria, M. (2016). Comunicación asertiva en la construcción del pensamiento crítico.
Experiencia con estudiantes de grado sexto en San Antonio Norte. Recuperado 28 de marzo,
2019, de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/274
Rodríguez-Barrera, N. A., Pérez-Fleites, O. L., Canalda-Benítez, M. E., & Ivanovna-Stetsova, S.
(2016). Intervención comunitaria en el contexto universitario para elevar el desarrollo cultural
de las familias. Ra Ximhai, 12(5), 145-166.
Rodriguez, L. (2010, 26 abril). Creación de un programa de intervención en habilidades sociales para
adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén en San Gil. Recuperado 28 marzo,
2019, de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/895/digital_19246.pdf?sequen
ce=1

24

Vous aimerez peut-être aussi