Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT

WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


ODONTOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

COORDINADOR: Mg. Cd. David Torres P.

DOCENTES: Mg. Cd. David Torres P.


Mg. Jessica Maldonado Pérez

AUTORA: Mg. Esp. Ana Cupé Araujo

LIMA-PERÚ
2019-II
1 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé
Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
INTRODUCCIÓN

La presente guía de práctica busca proporcionar al estudiante una orientación


referencial sobre el desarrollo de las prácticas de bioquímica en el laboratorio,
el cual es un lugar donde hay un gran número de sustancias que poseen los
más variados niveles de toxicidad y peligro. Éste es un lugar suficientemente
vulnerable a accidentes, en caso de que no se trabaje con las debidas
precauciones.

El laboratorio es un lugar privilegiado para la realización de experiencias, vale


decir que la bioquímica ejerce una influencia cada vez mayor en las ciencias de
la vida. Actualmente se considera a la Bioquímica como una herramienta para
interpretar los fenómenos biológicos, con una profunda incidencia en
numerosas áreas, incluyendo la odontología y la investigación científica.

La presente guía de práctica comprende la aplicación experimental de los


conceptos fundamentales, tanto básicos como de desarrollo de la capacidad de
investigación del estudiante. Cada Práctica de laboratorio incluye: Introducción,
Objetivos, Materiales, Métodos y procedimientos, que se deben desarrollar
cuidadosamente durante la práctica. La guía de laboratorio debe ser revisada
antes de iniciar la práctica.

Al término de las actividades programadas para éste ciclo académico, el


estudiante podrá realizar con dominio y seguridad diferentes tipos de
investigación y recolección de muestras. La perseverancia, responsabilidad y el
deseo de ser un profesional íntegro son los pilares para que se logren los
objetivos propuestos y las metas deseadas.

Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé Araujo


2 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé
Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
CONTENIDO

Pág.
Introducción 2
Instrucciones generales 4
Práctica n° 1: Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio 8
de Bioquímica.
Práctica n° 2: Extracción de ácido nucleico. 13
Práctica n° 3: Determinar la presencia de carbohidratos en muestras 15
de alimentos.
Práctica n° 4: Determinación de calcio sérico. 19
Práctica n° 5: Determinación de calcio en el diente. 22
Práctica n° 6: Determinación de la titulación. 25
Práctica n° 7: Conocimiento sobre las diferentes técnicas de muestra 29
saliva.
Práctica n° 9: Test de Alban. 34
Práctica n° 10: Descalcificación de la pieza dental. 36
Práctica n° 11: Extracción de la Caseína en la leche y determinación 39
del punto isométrico.
Práctica n° 12: Efectividad de los fluoruros. 43
Práctica n° 13: Determinación del pH y soluciones amortiguadoras. 45
Práctica n° 14: Pasta dental. 49

3 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
INSTRUCCIONES GENERALES

El estudiante deberá estar en las prácticas en el horario programado, a la hora


exacta y con mandil blanco.

Todos los alumnos participarán activamente en el desarrollo de las prácticas.


Es necesario que el alumno antes de cualquier experimento posea los
conocimientos básicos:

- Los objetivos de cada práctica.


- El material y equipo de laboratorio necesario para la realización de dicha
práctica.
- Los reactivos verificando su nombre, concentración, evitando contaminar
los mismos.
- El método seleccionado que permitirá obtener resultados objetables.
- Desarrollar su capacidad de observación y actitud crítica.

El modelo para el informe de cada práctica debe seguir el siguiente esquema:

1. Título de la práctica

2. Nombre del integrante, fecha de entrega

3.- Resultados, discusión y conclusiones (de acuerdo a los objetivos de la


práctica).

4. Desarrollo del cuestionario.

5. Bibliografía (mínimo 3 referencias bibliográficas).

Las normas generales de seguridad en laboratorio, resultan de varios años en

4 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
la actividad del trabajo de la misma. Para retirar la máxima ventaja de ellas, es
necesario que todos los usuarios conozcan y practiquen, desde hace primer
momento que permanecen en un laboratorio. Son normas simples, fáciles de
memorizar y seguir:

1 - INDUMENTÁRIA CONVENIENTE

⦁ Delantal de mangas larga, hasta las rodillas, de hilos de algodón.


⦁ Pantalones largos de tejido no enteramente sintético.
⦁ Zapato cerrado.
⦁ Lentes de seguridad.
⦁ Guantes
⦁ Mascarilla
⦁ Gorro
2 - PRÁCTICAS INDIVIDUALES

⦁ Lavarse las manos al iniciar su trabajo y al salir del laboratorio.


⦁ Localización de la ducha de emergencia, lava-ojos, y de su operación.
⦁ Conocer los extintores cercanos en el laboratorio.
3 - REGLAS PARA EL ALUMNO

⦁ Cada grupo de práctica se responsabilizará de su zona de trabajo y de


su material.
⦁ Es conveniente la utilización de guardapolvo (bata o mandil) blanco,
largo, ya que evita que posibles derrames de sustancias químicas
lleguen a la piel; también se recomienda el uso de zapatos cerrados y
protector respiratorio.
⦁ Se recomienda usar un gorro descartable mientras se permanezca en el
laboratorio.
⦁ Si tienes el cabello largo, es conveniente que lo lleves recogido.
⦁ Se recuerda que en el laboratorio está terminantemente prohibido fumar,
tomar bebidas y comer.
⦁ El estudiante permanecerá en el laboratorio siempre y cuando estén
dentro de sus horarios estipulados y con el consentimiento explícito del
docente.

5 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
⦁ El material que se rompa o deteriore estando en poder los alumnos,
deberá ser repuesto por otro de las mismas características a más tardar
al final del semestre.
4 - SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

⦁ Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se


necesita, fijarse bien el rótulo.
⦁ No coger ningún producto químico, sin autorización de tu profesor.
⦁ No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los
productos utilizados sin consultar con el docente.
⦁ Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se
viertan en el desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe
dejarse que circule por la misma, abundante agua.
⦁ No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
⦁ No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla según
que se disponga en el centro.
⦁ Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos,
nunca vertamos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido
sobre agua.
⦁ Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María,
nunca directamente a la llama.
⦁ Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
⦁ Las preparaciones o soluciones tendrán un frasco limpio y rotulado.
⦁ Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de
vidrio. Si durante clases se quiebra algún objeto de vidrio se debe
desechar de inmediato. Previamente comunicar al docente responsable.
⦁ El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.

6 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
⦁ Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo,
observa cuidadosamente estas dos normas:
⦁ La boca del tubo de ensayo no apunte a ningún compañero. Puede
hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un
accidente.
5 - ANTE UN CASO DE ACCIDENTE.

⦁ En caso de accidente en el laboratorio, hay que comunicarlo


inmediatamente al docente.
⦁ Salpicaduras por ácidos y álcalis: Lavarse inmediatamente y con
abundante agua la parte afectada. Si la quemadura fuera en los ojos,
después del lavado, acudir al servicio médico. Si la salpicadura fuera
extensa, llevar al lesionado al chorro de la ducha o caño inmediatamente
y acudir después al servicio médico.
⦁ Quemaduras por objetos, líquidos o vapores calientes: Aplicar pomada
para quemaduras o pasta dental en la parte afectada. En caso
necesario, proteger la piel con gasa y acudir al servicio médico.

7 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE


LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

1.1 MARCO TEÓRICO


Para realizar con éxito las prácticas programadas para el curso, se
requiere de diferentes materiales de laboratorio como son pipetas, fiola,
probeta y otros. Así mismo el uso de equipos e instrumentos como
potenciómetro, balanza, espectrofotómetro y otros. Estos materiales y
equipo tienen condiciones básicas para su uso como el estar calibrados,
limpios y que sea el material correcto según nuestras necesidades.

1.2 COMPETENCIAS

⦁ Demuestra y explica el uso correcto de los materiales y equipos


de uso rutinario en un laboratorio.
⦁ Aprende el manejo correcto de los materiales y equipos de uso
rutinario en un laboratorio.

1.3 MATERIALES Y EQUIPOS A USAR EN LA PRÁCTICA:

Tubos 13x100mm Beacker 100Ml Espectrofotómetro Alcohol 70° Centrífuga

Tubos 10x75mm Beacker 250Ml Bagueta Anaranjado de metilo Baño maría

Tubos 17x150mm Matraz 100mL Pipeta pasteur Azul de metileno Potenciómetro

Tubo de centrífuga Matraz 250Ml Pipeta 1mL 1/10 Agua destilada Balanza

Probeta 100mL Micropipeta 10-100uL Pipeta 1mL 1/100 Mecheros de ron Rejilla de
asbesto

Probeta 200mL Micropipeta Pipeta 2mL 1/10 Pinza para buretas Soporte universal
100-1000uL

Bureta 25mL Tips amarillos Pipeta 5mL 1/10 Mortero Mechero de gas

8 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Gradillas Tips azules Pipeta 10mL 1/10 Propipeta Pinzas para
tubos

Luna de Reloj Aguja venoject Pipeta 25mL 1/10 Pipeta 5mL volum. Trípode
21Gx1”

Goteros Fiola 100mL Pipeta 5mL no Ligadura Embudo


terminal

APARATOS VOLUMÉTRICOS

Estos dispositivos (vasos, frascos, buretas, vasos, botellas y pipetas


graduadas) se calibran con agua destilada y temperatura, condiciones de
trabajo adecuadas que serán utilizados en práctica.

Aparato para contener


1º. Vasos de precipitado o Beaker (medidas no estrictas).
2 º. Matraces Erlenmeyer (medidas no estrictas).
3 º. Fiolas aforadas (medidas estrictas) se utilizan para preparación de
soluciones para los volúmenes dados fueron rigurosamente evaluados.
4 º. Tubos de ensayo.

Aparato para transferir

⦁ Pipetas volumétricas: proporcionar un volumen constante y fijo. Tenga


en cuenta que siempre permanecerá una cierta cantidad de líquido en la
punta de la pipeta. Si la pipeta es de tipo TD (entrega total) nunca debe
ser vertido pero si es del tipo TC (contenido total) debe ser soplado para
expulsar cualquier líquido en el mismo.
⦁ Pipetas graduadas: puede proporcionar fracciones de volumen.
Dilución la diferencia entre → A: mezcla B y la relación A: B
Para describir el procedimiento para la obtención de una solución con una
concentración determinada a partir de la dilución de una solución de mayor
concentración, ambas expresiones se utilizan comúnmente dilución A: B y
mezcla en la relación A: B.

9 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Ambos tienen la misma representación gráfica (A: B), lo que provoca una
confusión, pero el significado química diferente (véase gráfico). Por lo tanto, se
debe prestar mucha atención a la palabra que precede a la notación A: B.

Dilución A: B

⦁ Tomar un volumen A y añadiendo el disolvente para obtener el volumen


final B
⦁ Volumen final = B
Mezcla A: B

⦁ Tome un volumen El volumen y añadir un B


⦁ Volumen final = A + B
Dilución A:B Mezcla A:B

MEDIR EL VOLUMEN DE SOLUCIONES


Cuando añadimos soluciones acuosas en tubos de ensayo, pipetas y buretas,
observó que: una superficie de separación entre el líquido y el aire no es plana,
pero por lo general tiene una forma cóncava. Esta superficie se denomina
menisco. El volumen de lectura en recipientes de vidrio con líquidos
transparentes debe ser considerado en la parte inferior del menisco. Mientras
que para líquidos no transparentes, los extremos del menisco se ajustan a la
graduación de la escala.

10 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
lectura

1.3 PROCEDIMIENTO

Reactivo:
Solución de permanganato de potasio 0,15 g / L

Materiales:
Pipetear y realice su identificación:
6 tubos de 15x100

Rejilla

Pera

Pipeta graduada de 1 mL

Pipeta graduada de 2 mL

Pipeta graduada de 5 mL

Ejercicio: elegir la pipeta más adaptable a la transferencia de los reactivos a los


6 tubos de ensayo respectivos, como sigue:

11 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Luego

a) Agite por inversión, observar y anotar la aparición de las soluciones


en cada tubo de ensayo.
b) Compare visualmente el contenido de cada tubo con el tubo 6.

1.4 RESULTADOS

1.5 CUESTIONARIO

1.-Los materiales de vidrio son elaborados en vidrio de Borosilicato,


describa las características de este material.

2.-Describa los equipos que se deben emplear para preparar soluciones.

3.-Describa cada uno de los materiales mostrados durante la práctica y


explique su uso.

4.-Justificar los resultados (diferencia e igualdad) de los 6 tubos


obtenidos en la experiencia de transferencia de reactivos.

12 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 2

EXTRACCIÓN DE ÁCIDO NUCLEICO.

2.1 MARCO TEORICO

El ADN es una molécula presente en todas las células de los seres vivos y es
la encargada de codificar todo lo que nosotros somos, desde el color del pelo
hasta las proteínas que tenemos en nuestra sangre. El ADN es una molécula
cargada que está asociada a proteínas y en el caso de los organismos
eucariontes está encerrado dentro de un núcleo.

Para extraer el ADN primero es necesario romper las células y luego se


necesita separar el ADN del resto de los componentes celulares como
proteínas y membranas lipídicas. Un detergente es una solución capaz de
disolver las membranas y así permitir que éstas se separen del resto de los
componentes. Además este detergente es capaz de unir las proteínas que
están junto al ADN. La sal de mesa tiene un catión que se une a la molécula de
ADN y hace que cambie sus propiedades químicas, permitiendo que el ADN
precipite en presencia de alcohol. El alcohol además disuelve los azúcares y
proteínas. El ablandador de carne hace que las proteínas remanentes se
disgreguen permitiendo que el ADN adquiera más flexibilidad.

2.2 COMPETENCIAS

⦁ Obtener ácido nucleico a partir de células vegetales.


⦁ Obtener ácido nucleico a partir de la saliva.

2.3 MATERIAL Y METODOS

Alcohol Mortero y pilón


Beaker de 500 ml Plátano
Detergente líquido Agua destilada
Beaker de 150 ml Sal
Gasa Pipeta 5mL Jugo de piña Cuchara sopera

13 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
2.4 PROCEDIMIENTO

Ácido nucleído de fruta

-Pelar, cortar el plátano a la mitad y triturarlo en el mortero.

-Agregar detergente líquido o shampoo.

-Agregar sal y mezclar.

-Agregar a la mezcla 5ml de jugo de piña

-Luego filtrar con un colador lo más fino posible (gasa).

-Añadir un volumen de alcohol igual al volumen filtrado.

2.5 RESULTADOS

Elabore un esquema de las fibras de DNA obtenidas.

2.6 CUESTIONARIO

1.- ¿Para qué sirve el detergente líquido o shampoo en la

mezcla?

2.- ¿Qué pasó cuando se agregó el alcohol a la mezcla?

14 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 3

DETERMINAR LA PRESENCIA DE CARBOHIDRATOS EN


MUESTRAS DE ALIMENTOS.

3.1 MARCO TEÓRICO

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la


biosfera. La mayoría pueden ser representados con la fórmula general C
x (H 2 O) y por lo que son literalmente, hidratos de carbono. Gran parte
de sus funciones biológicas dependen de esta estructura química tan
particular y versátil. Ellos son componentes fundamentales de muchos
alimentos y su degradación durante el proceso de digestión genera la
energía necesaria para las funciones vitales del organismo. Cuando se
encuentran combinados con otras biomoléculas, dan origen a moléculas más
complejas cuyas funciones pueden ser estructurales o de soporte celular y
tisular, de comunicación entre células, de reconocimiento o de señalización.

Prueba de Benedict

Algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes


oxidantes suaves como el ion Fe 3+ o Cu 2+.Esta característica radica en la
presencia de un grupo carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo
carboxilo. Por lo tanto, aquellos azúcares con un grupo carbonilo libre son
llamados azúcares reductores y aquellos en los que el grupo carbonilo se
encuentra combinado en unión glicosídica se conocen como azúcares no
reductores. La prueba de Benedict se basa precisamente en la reacción o no
de un azúcar con el ion Cu 2+. El reactivo de Benedict contiene soluciones de
carbonato de sodio,sulfato de cobre, y citrato de sodio. El Na2CO3 confiere a la
solución un pH alcalino necesario para que la reacción pueda llevarse a cabo.

15 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
El citrato de sodio mantiene al ion Cu 2+ en solución ya que tiene la propiedad
de formar complejos coloreados poco ionizados con algunos de los metales
pesados. Con el cobre produce un complejo de color azul. Al agregar el
reactivo una solución de azúcar reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a
ebullición, el azúcar en solución alcalina a altas temperaturas se convertirá en
D-gluconato y su ene-diol, rompiéndose luego en dos fragmentos altamente
reductores, los cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el Cu
++ .Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu + .Posteriormente el
Cu + producido reacciona con los iones OH - presentes en la solución para
formar el hidróxido de cobre.

3.2 COMPETENCIAS

⦁ Conocer las características de los distintos carbohidratos.


⦁ Determina mediante pruebas la presencia de azucares.

3.3 MATERIAL Y MÉTODOS

Materiales y equipos a usar en la práctica:

Baño Maria. NaOH 0.1 N Reactivo de Benedict

Beacker 250mL 12 Tubos de prueba x mesa Solución de almidón al 1%


13x100

Piceta con agua 2 Pipetas de 5mL x mesa Lugol 2%

Fructosa Glucosa Galactosa

Sacarosa Xilosa Lactosa

Gradillas para pipetas Gradillas para tubos 16x150 Rejilla de asbesto

Mechero Piceta 500ml Tripode

Pinza de madera Propipeta

16 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
3.4 PROCEDIMIENTO

Carbohidratos: Seleccione la pipeta más conveniente y deposite 2.5 ml de


reactivo de Benedict en un tubo de ensayo mediano (los tubos de ensayo
grandes se usan en la prueba de hidrólisis del almidón). Repita este paso en 6
tubos más. Luego, a cada tubo, añada 6 gotas de una y solo una de las
siguientes soluciones de carbohidratos: glucosa, galactosa, lactosa, xilosa,
fructosa, sacarosa al 0.1M y almidón al 1% según el siguiente cuadro:

Nombre del tubo Reactivo de Benedict (ml) Carbohidrato (gotas)

Glucosa 1.5 6

Galactosa 1.5 6

Lactosa 1.5 6

Xilosa 1.5 6

Fructosa 1.5 6

Sacarosa 1.5 6

Almidón 1.5 6

Coloque los tubos en un baño de agua hirviendo por 5 minutos. Tenga cuidado
de no quemarse.

Observe cualquier cambio de color durante el calentamiento. Saque el


tubo y póngalo en una gradilla y después de un corto tiempo observe si se ha
formado un precipitado, el cual puede ser rojo, anaranjado o verdoso.

Determinación de Polisacáridos (Almidón):

Coloque en un tubo de ensayo 3ml de la solución de almidón. Añada 3 gotas


de la solución de lugol. Observe y anote los 4 resultados. Calentar suavemente,
sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color. Enfríe el tubo de ensayo al
grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece el color azul.

17 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
3.5 RESULTADOS

Nombre del tubo Coloración Tiempo


Glucosa
Galactosa
Lactosa
Xilosa
Fructosa
Sacarosa
Almidón

3.6 CUESTIONARIO

1.-Describir el resultado obtenido en los diferentes tubos luego de incubar a alta


temperatura.

2.-Describir qué sucede cuando los tubos se enfrían de nuevo.

3.-Tomando en cuenta la estructura helicoidal del almidón, explique ¿Qué


tipo de reacción se lleva a cabo cuando se mezcla el yodo con el almidón?

18 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 4

DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICO

4.1 MARCO TEORICO

El calcio y el metabolismo mineral representan un delicado y complejo proceso


biológico que comprende muchos componentes interrelacionados. El
metabolismo homeostático normal depende de la disponibilidad de los
substratos minerales y de las interacciones de los tejidos como los del
hueso, el riñón y el tracto gastrointestinal con las hormonas calciotrópicas HPT,
calcitonina (CT).

El calcio es el quinto elemento más abundante en el cuerpo humano. El cuerpo


humano contiene cerca de 1200 g de calcio en las personas adultas y
aproximadamente 28 g en los neonatos (recién nacidos a término). Casi todo
el calcio del cuerpo (99%) reside en el hueso. El remanente reside en los
fluidos del cuerpo y tiene un papel crítico muy importante en un sin
número de procesos fisiológicos incluyendo la contracción muscular, la
neurotransmisión, el transporte de membrana, las reacciones enzimáticas, la
secreción hormonal y la coagulación sanguínea. En la circulación, el calcio
existe en tres formas: 45% del calcio sérico total es la forma biológicamente
activa de calcio iónico, 45% está unido a la proteína principalmente
albúmina y 10% está unido a complejos aniónicos (fosfato, lactato, citrato).

El mineral del esmalte, dentina y cemento, consiste principalmente de una fase


mineral calcio-fosfato-carbonato, con la inclusión de concentraciones bajas de
sodio, magnesio, cloruro, potasio y una gran cantidad de elementos
minoritarios como es el flúor.

Existe una considerable variación en la concentración de minerales en el


esmalte, debido a los diferentes procedimientos analíticos, y por las verdaderas
diferencias entre las personas, entre dientes y hasta entre partes del diente.
Como el desarrollo de la dentición permanente se extiende por un período de
más de 13 años.

19 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
4.2 COMPETENCIAS

⦁ Determina cuantitativamente el Calcio en suero.


⦁ Desmineraliza y determina calcio en el esmalte dentario.

4.3 MATERIAL Y METODOS

Estándar de calcio 10 %
Tubo de ensayo Micropipetas
Cresolftaleina
Celda buffer alcalino
Diente, (Corona)
Solución desmineralizante Micropipeta de
acido orgánico 100 uL
Reactivo para la determinación
Espectrofotómetro Suero de calcio (Cromógeno
8-hidroxiquinoleína 69 mmol/L)

Fundamento del método:


El calcio reacciona con la púrpura de ftaleína en medio alcalino formando un
complejo de color violeta que es medido a una longitud de onda a 570 nm.

4.4 PROCEDIMIENTO:
-Tome una muestra de sangre (aprox. 3 mL), centrifugar a 3,000 rpm por 10
minutos. Separar el suero
-Ajustar el espectofotometro a 570 nm.

-Llevar a cero el equipo con agua destilada. Usando las celdas de trabajo
designada para desconocido y estándar específicamente.

-Luego proceder de la siguiente manera.

20 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
-Tomar dos tubos o cubetas de colorímetro, rotular “Desconocido” y “Estándar”
y proceder como sigue:

Desconocido (D) Estándar (E)

Reactivo para Calcio 1 mL 1m L

-Registrar la absorbancia del D1 y del E1

-Enseguida sin mover los controles del aparato, agregar 0.02 ml de suero
al tubo. D Mezclar y leer la absorbancia dato D2.

-Tomar el tubo rotulado “Estándar” y adicionar 0.02 mL del estándar de


calcio. Mezclar bien y leer la absorbancia dato E2.

21 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 5

DETERMINACIÓN DE CALCIO EN DIENTE

5.1 MARCO TEORICO

El 99% del calcio que existe en nuestro cuerpo se encuentra en los huesos y
dientes. El 1% restante está en la sangre, en el tejido extracelular y adiposo.
Pero sus beneficios a los dientes van más allá.

Los dientes y encías sanos es que los huesos que los soportan -mandibular y
maxilar- también estén sanos. Cuando están totalmente enriquecidos con
calcio, los huesos maxilar y mandibular se conservan fuertes y estables, lo que
no sólo nos permite tener dientes saludables, sino también evitar la
enfermedad periodontal.

La principal función del calcio en los dientes tiene que ver con la nutrición. Al
formar parte esencial de los dientes, el calcio está en la base de una adecuada
masticación, lo cual es muy importante para la correcta digestión de los
alimentos.

La deficiencia de calcio en los dientes se conoce en odontología como


descalcificación dental, aunque Martínez afirma que el término correcto sería
desmineralización, porque al perderse calcio también se pierden otros
minerales como el fósforo. La descalcificación dental suele manifestarse en los
primeros años de la dentición.

5.2 COMPETENCIAS

⦁ Realizar la desmineralización y cuantificación de calcio en el diente.


⦁ Reconocer las diferencias entre valores de los depósitos de calcio.

22 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
5.3 COMPETENCIAS

⦁ Realizar la desmineralización y cuantificación de calcio en el diente.


⦁ Reconocer las diferencias entre valores de los depósitos de calcio.

5.4 PROCEDIMIENTO

-Pesar la corona seca y previamente limpia. Colocarla corona en un frasco y


adicionar 20 mL de HNO3 0.5N.
-Dejar sumergida la corona en la solución hasta la desmineralización completa
(Aprox. 20 días). Agitar.
-Retirar la corona del frasco con ayuda de la pinza.
-Colocar sobre una luna de reloj y con el bisturí facilitar el desprendimiento del
esmalte completamente.
-Regresar al frasco. Agitar. Si es necesario centrifugar.
-Medir del sobrenadante o de la solución desmineralizante 100 uL y diluir hasta
25 mL con agua desionizada.
-De la dilución medir 10 uL y colocarlo sobre 1 mL de Reactivo de color de
calcio contenido en una celda.
-Medir la Absorbancia a 570 nm.

5.5 RESULTADOS

Calcio Sérico: Encontrar la real absorbancia (Abs)

Del desconocido Abs real D = D2 – D1

Del Estándar Abs real E = E2 – D1

Absorbancia real del desconocido x 10

CALCIO (mg/dL) = -----------------------------------------------------

Absorbancia real del estándar

Valores normales: Suero: 8.5 – 10.5 mg/dl.

23 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Calcio dental

Considerar el Factor de dilución = 250

[Ca2+ mg/peso de corona (g)] = 10 / Abs. ST x Abs MP x 250

5.6 CUESTIONARIO

1.-¿Cuáles son las concentraciones de calcio en el diente?

2.-¿Qué enfermedades pueden ocasionar niveles elevados de calcio sérico?

3.-Explique ¿de qué manera influye los niveles de fosfato en relación a los niveles

de calcio en suero?

24 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 6

DETERMINACIÓN DE LA TITULACIÓN EN ALIMENTOS

6.1 MARCO TEÓRICO

Titulación

Es un operación analítica en la cual se determina o mide la concentración


desconocida de una solución de soluto y solventes conocidos, sobre la base
del volumen consumido de una solución de soluto (reactivo), solvente y
concentración conocidos. Esta última solución se llama solución valorada del
respectivo reactivo. Experimentalmente, este punto se determina con el punto
final de la titulación que se manifiesta por el cambio de color del indicador.

El indicador es una sustancia que tiene distinto color según el pH. En las

25 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
titulaciones de este tipo se pretende llegar a un punto de equivalencia que
corresponda a la formación de una sal estequiométricamente definida muchas
veces como sal neutra.

6.2 COMPETENCIAS

⦁ Conoce el rol que cumple los amortiguadores en los sistemas


biológicos.

6.3 MATERIAL Y MÉTODOS

Materiales y equipos a usar en la práctica:

Potenciómetro NaOH 0.1 N Bureta Graduada

Beacker 100mL 12 Tubos prueba x mesa CH3COOH 0.1 M

Piceta con agua 2 Pipetas 10 mL x mesa CH3COONa 0.1 M

Estandar de pH 4 2 Pipetas de 2mL x mesa Solución de fenolftaleína


al 1%

Estandar de pH 7 Cintas de pH HCl 0.1 N

Papel filtro Probeta de 100 ml Papel indicador de Ph

Bagueta Matraz Erlenmeyer 250 ml/125 Pipeta serológica


ml

Gradilla Propipeta o pera

6.4 PROCEDIMIENTO

Experiencia N° 1: Determinación del pH


⦁ Se determinarán los pH de soluciones problemas. Colocar sobre una
placa de vidrio pedacitos de papel pH.

26 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
⦁ Remoje una varilla de vidrio en la primera solución problema y tocar con
la varilla un trozo de papel pH. Observar.

Experiencia N° 2: pH de harina
⦁ Suspenda 10 g de harina en 100 ml de agua destilada, a T° ambiente.
⦁ Espere durante 30 minutos, agitando de vez en cuando.
⦁ Dejar reposar otros 10 minutos más; decántese el líquido sobrenadante
y determínese en él el pH, a T° ambiente, empleando potenciómetro
calibrado.

Acidez titulable de harina


⦁ Agite 10 g de harina en 100 ml de agua libre de CO2 en un erlenmeyer
de 300 ml de capacidad, durante 30 min a intervalos de 10 minutos.
⦁ Filtre la suspensión hasta obtener un volumen de filtrado que sobrepase
los 50 ml.
⦁ Se toman los 50 ml de filtrado y se colocan en un frasco de erlenmeyer
de 125 ml de capacidad.
⦁ Titule con NaOH 0.1 N en presencia de 1 ml de solución de fenolftaleína
al 1 % hasta que se produzca el cambio de coloración, el cual deberá
persistir por espacio de 30segundos.
⦁ La acidez del extracto acuoso se calcula como ácido sulfúrico. (1 ml de
NaOH 0.1N =0.0049 g de H2SO4).

Experiencia N° 3: Acidez titulable de leche

⦁ Mida o pese una cantidad adecuada de muestra (unos 20 g); deposite


en una cápsula adecuada y diluya con dos veces su volumen de agua
exenta de CO2 y colocar en matraz 125 ml.
⦁ Añada 2 ml de una disolución de fenolftaleína (solución alcohólica al 1%)
y titule con NaOH 0.1 N hasta un color rosa persistente.
⦁ Exprese la acidez en términos de porcentaje de ácido láctico. (1 ml de
NaOH 0.1N =0.0090 g de ácido láctico).

27 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Experiencia N° 4: Acidez titulable de zumo de frutas

⦁ Transfiera con una pipeta, 10 g de la muestra de fruta triturada o 25 ml


de la dilución de preparada” de jalea, conservas o fruta, y llevar a 250 ml
con agua destilada.
⦁ Agregue 0.3 ml ó 2 gotas de una disolución de fenolftaleína al 1%.
⦁ Titule con hidróxido de sodio 0.1N hasta que aparezca una tonalidad
rosa que persista por 30 segundos.
⦁ Exprese la acidez en términos del ácido predominante según la fruta a
analizar.

6.5 RESULTADOS

% de acidez = (G* N* meq del ácido*100) / g muestra

Donde:
G: gasto de la solución de NaOH.
N: Normalidad de la solución de NaOH.
Meq. del ácido: mili equivalente del ácido en que se expresa la acidez
(ácidopredominante).
g muestra: Peso de la muestra a analizar

6.6 CUESTIONARIO
1.-Desarrolle el mecanismo tampón de buffer fosfato en los sistemas biológicos.

2. ¿De qué manera el Bicarbonato como buffer presente en saliva, actúa


evitando el cambio brusco de pH?

28 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 7

CONOCIMIENTO SOBRE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE


RECOLECCIÓN DE MUESTRA SALIVAL.

7.1 MARCO TEORICO

La saliva está asociada al proceso de caries y es así como varias


enfermedades pueden indirectamente influenciar este proceso, por ejemplo:

⦁ Cambios en la formación y composición de la saliva.


⦁ Ingesta de medicamentos.
⦁ Radiaciones en la zona cabeza – cuello que afecten las glándulas
salivales.
Para determinar riesgo de caries e indirectamente buscar la causante etiológica

29 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
se realizan pruebas en saliva, siendo la velocidad de flujo salival, la capacidad
amortiguadora de la saliva y el pH salival tres de los tests más comunes.

7.2 COMPETENCIAS

⦁ Determinar la velocidad de flujo salival y su importancia de conocerlo en


tiempo real.
⦁ Determinar pH salival y su capacidad amortiguadora frente a diferentes
soluciones.

7.3 MATERIAL Y METODOS

Tubo de ensayo y pipetas Chicle sin azúcar


2-octanol.
Un cronómetro o timer.

Phmetro y Balanza HCl 0,005

Espectrofotómetro Buffers pHs 4 y 7

7.4 PROCEDIMIENTO

Prueba de secreción salival

Este test es usado para medir velocidad de flujo de saliva. Puede ser realizado
tanto en saliva estimulada como no estimulada y pueden ser un
complemento a un examen clínico. Se recomienda que este examen sea
realizado a lo menos una hora después que la persona ha comido,
fumado o tomado algún medicamento. Es importante que el paciente este
relajado y calmado. Si la persona tiene alguna enfermedad, se debe
considerar si esta afectara la velocidad de flujo y si es una condición temporal o
de largo plazo.

30 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Prueba para saliva estimulada

El paciente muerde el trozo de chicle hasta que quede blando. La primera


colección de saliva debe ser tragada o eliminada. No botar el chicle. Prenda el
timer y continúe con la masticación por 5 minutos (para personas con alta
velocidad de flujo, 3 minutos pueden ser suficientes). La saliva cada cierto
períodos de tiempo es recolectada en el tubo de ensayo. Terminado el tiempo
de masticación tape el tubo. Pese el tubo antes y después de terminar la
recolección.

Cálculos: Velocidad de flujo salival (VFS) aplique la siguiente fórmula:

(P2 – P1)

VFS = ------------/ 1,005

Donde: T

P2 = Peso tubo con saliva

P1 = Peso tubo vacío

T = Tiempo de recolección

1,005 = Peso específico de la saliva (g/ml).

Expresión de resultados: Exprese sus resultados en ml/minuto.

pH salival

La medición de pH se realizará en la saliva recolectada del experimento


anterior, por lo cual es vital que el tubo de ensayo este siempre tapado.

Deje el tubo de ensayo con saliva en reposo por 5 minutos, permitiendo que
posibles residuos decanten.

31 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Calibre su pHmetro entre los pH 4 y 7. Mida directamente el pH en el tubo de
ensayo asegurando que el electrodo quede en saliva sin residuos. Anote su
resultado. Repita su medición

Expresión de resultados: Exprese sus resultados en unidades de pH.

Capacidad buffer salival

La saliva tiene capacidad buffer que le permite neutralizar ácidos y bases


en la boca. Esta capacidad está basada en varios sistemas reguladores
tales como el sistema tampón fosfato y el sistema ácido
carbónico/bicarbonato y otros sistemas tampones. En saliva no estimulada,
la concentración de fosfato inorgánico es mayor que la concentración del
sistema ácido carbónico / bicarbonato. El sistema ácido carbónico /bicarbonato
es el más importante buffer en saliva estimulada debido a su alta
concentración.

Método de Ericsson

Es el método estándar clásico para determinar capacidad buffer en saliva.


Utilice la saliva del experimento anterior, y tome una alícuota de 1 ml de saliva
y agrégueselo a 3 ml de HCl 0,005 M. Luego agregue 1 gota de 2-octanol para
evitar la formación de espuma. Agitar por 20 minutos para remover el CO2.
Medir el pH final en un pHmeter previamente calibrado. Repitir el los pasos
anteriores y promediar los resultados y expréselos en unidades de pH.

32 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
Interpretación de Resultados

7.5 RESULTADOS

Complete el siguiente cuadro individual con sus resultados experimentales.

Velocidad de Flujo pH Capacidad Amortiguadora


Ericsson

7.6 CUESTIONARIO

1.-Señale que factores afectan la velocidad de flujo salival. Discuta el resultado


obtenido de acuerdo a los parámetros normales, ¿Cuál podría ser su
explicación? ¿Qué relación existe entre vfs e incidencia de caries?

2.-¿Por qué el pH salival no se utiliza normalmente como un factor de riesgo de


caries? Clasifique su valor de pH de acuerdo a la norma entregada. Con su
valor de velocidad de flujo y pH salival interprete este último valor. ¿Qué
importancia tiene el pH salival en el proceso de caries? ¿Cuáles son los
factores que lo modifican?

3.-Defina capacidad amortiguadora de la saliva. Señale su importancia y su


relación con el proceso carioso. ¿En que se basa el método de Ericsson
para medir su capacidad amortiguadora, Qué capacidad amortiguadora está
midiendo? ¿Qué diferencia hay entre pH salival y capacidad amortiguadora
salival?

4.- ¿Qué otros parámetros podría medir en saliva para determinar riesgo
de caries? ¿Qué otros elementos no salivales deben incluirse para

33 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
determinar riesgo de caries? ¿Qué elemento estadístico debe aplicarse para
determinar riesgo carioso?
PRÁCTICA N° 9

TEST DE ALBAN

9.1 MARCO TEORICO


Se basa en la capacidad de la saliva de producir ácido cuando una muestra de saliva
estimulada es inoculada en el medio de Snyder. Dicho medio, de pH 4.7, contiene,
entre otros componentes, glucosa, agar y verde bromocresol como indicador de pH.

Los microorganismos contenidos en la saliva metabolizan la glucosa


produciendo ácido, lo cual origina una bajada de pH que modifica el color verde
original del medio virando al amarillo.

9.2 COMPETENCIAS
⦁ Conocer prácticamente la actividad acida de los microrganismos
dentales presentes en la saliva.
9.3 MATERIAL Y METODOS

4 tubos tapa rosca con Dextrose Agar Saliva estimulada 0.2 ml


(Snyder Test Agar) 5 ml

Tubos de ensayo con tapón de rosca 4 tubos ;Pipeta de 1 ml; Embudo de


cristal (Estériles)

9.4 PROCEDIMIENTOS

Se retira del refrigerador (deben mantenerse en frío) el tubo un rato antes de


realizar la prueba para que estén a temperatura ambiente en el momento en
que se vayan a utilizar.
Diluir el medio en baño maría.

El paciente salivará dentro del tubo estéril ayudado de un embudo de cristal estéril 0.2 ml
de saliva suficiente introducir al medio de cultivo. Se tapa bien el tubo con tapa de rosca.

Se remueve frotando las manos para homogenizar el tubo. Se reposa en gradilla hasta
su solidificación.
Incubamos en estufa a 35 ±1ºC durante 72 horas.

9.5 RESULTADOS

Se realiza en base a un viraje de color del verde original al amarillo y a la


profundidad del cambio de color.

La lectura se realiza a las 24, 48 y 72 horas, anotándose los resultados.

Factor Característica
0 No hay cambio de color
1 Cambia ¼ del tubo
2 El viraje abarca ½ tubo
3 Hasta ¾ del tubo
4 Cambia de color todo el tubo

Las lecturas diarias indican la rapidez y cantidad de la producción de ácido.

De realizar un cambio muy rápido en el tiempo (24 horas) es peor que si éste
se realiza lentamente.

Aunque una prueba positiva indica riesgo de caries (elevada ingesta de


hidratos de carbono, caries abiertas, acumulo de placa...), esto no siempre es
así; por el contrario, una prueba negativa nos indica un desafío ambiental
menor. Esta prueba es muy útil para:

1.-Valorar los progresos conseguidos en programas de control de placa y dieta.

2.-Como ayuda para facilitar la motivación del paciente, ya que éste puede
"Observar" sus progresos.
PRÁCTICA N° 10

DESCALCIFICACIÓN DE LA PIEZA DENTAL.

10.1 MARCO TEORICO

La instrumentación de los conductos radiculares, en especial aquellos


calcificados o atrésicos, constituye una de las tareas más difíciles y laboriosas
para los endodoncistas.Nygaard Otsby (1957) basado en trabajos de
Nikiforuk y Sreebney (1953) y de Jussila Photo (1954), fue quien
introdujo en Endodoncia el uso de una solución quelante para facilitar la
instrumentación de los conductos estrechos o calcificados, la sal disódica del
ácido etilendiamino tetraacético ( EDTA), la cual no producía daños en los
tejidos periapicales, a diferencia de los ácidos inorgánicos anteriormente
usados.

En el caso del EDTA o el ácido etilendiaminotetraacético, este es un agente


quelante selectivo para los iones calcio de la dentina a un pH próximo al
neutro.(Calvo, Medina).

La desmineralización de la hidroxiapatita (HA) del diente por efecto del EDTA


depende primordialmente de dos factores:

⦁ pH de la solución desmineralizante.
⦁ Concentración de la solución.
La siguiente ecuación representa la desmineralización de la OHA por el EDTA,
observándose un desprendimiento de H +

Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 + 10[H 2 -EDTA] 2- 10[Ca-EDTA] 2- + 6HPO 2-4 + 12H + + 2H O 2

Las condiciones de acidez del medio influyen no sólo en la solubilidad de la


OHA, sino también en la capacidad quelante del EDTA. Entonces la
desmineralización por disolución ácida es tan importante como la quelación por

37 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
el EDTA, procesos que ocurren simultáneamente durante el tratamiento con el
EDTA del diente.

10.2 COMPETENCIAS

⦁ Medir y comparar las variaciones del pH, como medida de


desmineralización, en las soluciones quelantes, de distintos pHs, igual
concentración.
⦁ Determinar el proceso de desmineralización predominante para cada una de las
soluciones de EDTA.

10.3 MATERIAL Y METODOS

EDTA 0,05M de pH 3, 5 y 7 Micropipetas

Piezas dentales pHmetro calibrado en el rango de


pH 3.0 a 10

HCl 0.1 N 100 ml NaOH 0.1N 100 ml

10.4 PROCEDIMIENTO
Partir el premolar o molar en dos con disco carborudum; arme el equipo de
medición según instrucciones, que incluye un pHmeter, electrodo de vidrio,
agitador y magneto. En un tubo plástico de 50 ml coloque 30ml de solución de
EDTA. Mida el pH inicial (tiempo cero) de la solución de EDTA a utilizar. Pese
una pieza dental. Agregue la pieza dental a la solución de EDTA y empiece a
cronometrar. Mida el pH, en forma potenciométrica, de la solución a los tiempos
indicados en la tabla 1, manteniendo la agitación mecánica de la solución.

Asegúrese que la pieza dental este en constante agitación mientras dura el


experimento.

38 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
10.5 RESULTADOS

Elabore un esquema de los resultados obtenidos.

Tiempo (min) pH EDTA 3,0 pH EDTA 5,0 pH EDTA 7,0 pH EDTA 9,0
0
5
15
30
45
60
90
120

10.6 CUESTIONARIO

1.- ¿Qué solución produce una mayor desmineralización?

2.- ¿Qué proceso de desmineralización predomina para cada solución de


EDTA?

3.- ¿Qué información le entrega el gráfico pH vs Tiempo?

39 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 11

EXTRACCIÓN DE LA CASEÍNA Y DETERMINACIÓN DEL


PUNTO ISOELÉCTRICO

11.1 MARCO TEORICO

Caseína

La leche contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina, ácido


pantotéico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, potasio, sodio, fósforo y
metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo todos los aminoácidos
esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos elementos
importantes de los que carece la leche son el hierro y la vitamina C. En la leche
hay tres clases de proteínas: caseína, lacto albúminas y lacto globulinas (todas
globulares).

La caseína es una proteína conjugada de la leche del tipo fosfoproteína que se


separa de la leche por acidificación y forma una masa blanca. Las
fosfoproteínas que son un grupo de proteínas que están químicamente unidas
a una sustancia que contiene ácido fosfórico. En la caseína la mayoría de los
grupos fosfato están unidos por los grupos hidroxilo de los aminoácidos serina
y treonina. La caseína en la leche se encuentra en forma de sal cálcica (cainato
cálcico). La caseína representa cerca del 77% al 82% de las proteínas
presentes en la leche y el 2.7% en composición de la leche líquida.

La caseína está formada por alpha (s1), alpha (s2)-caseína, β-caseína


formando una micela o unidad soluble. Ni la alfa ni la beta caseína son solubles
en la leche, solas o combinadas. Si se añade la kappa caseína a las dos
anteriores o a cada una de ellas por separado se forma un complejo de caseína
que es solubilizado en forma de micela. Esta micela está estabilizada por la
kappa caseína mientras que las alfas y las betas son fosfoproteínas que
precipitan en presencia de iones calcio.

40 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
11.2 COMPETENCIAS

⦁ Determina el punto isoeléctrico de la caseína una vez extraída


mediante el procedimiento químico de la leche entera líquida.

11.3 MATERIAL Y METODOS

10 vasos 2 vasos 1 vaso precipitado Probeta de 50mL


precipitados de precipitados de de 250mL
25mL 50mL

Matraz aforado de Pipeta graduada Pipeta graduada de Pipeta graduada de


50mL de 5.0mL 1.0mL 10.0mL

Embudo de vidrio Papel filtro Termómetro Agua destilada


mediano

Acetato sódico Ácido acético Ácido acético 0.1N Ácido acético 1.0N
0.1N 0.01N

NaOH 1N Éter etílico Etanol al 70% Potenciómetro

Soluciones buffer Leche entera corriente (1litro)

13.4 PROCEDIMIENTO

Aislamiento de la caseína:

⦁ Caliente en un vaso de precipitado 150ml de agua destilada a 38°C,


añada 50ml de leche y luego gota a gota y con agitación, adicione ácido
acético 1M hasta que observe que se forma un precipitado (la leche se
corta).

⦁ Deje sedimentar y filtre sobre papel de filtro usando un embudo de


cristal.

⦁ Lave el precipitado con 20ml de etanol en el mismo filtro.

⦁ Seque el precipitado colocando varios pliegues de papel de filtro.

41 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
⦁ Coloque el precipitado en un vaso de precipitado pequeño previamente
pesado, vuelva a pesar el vaso con el precipitado y luego adicione 5 ml/g
de éter etílico.
⦁ Filtre nuevamente.

⦁ Deseche el líquido quedando un precipitado blanco de fácil manipulación


que es la caseína.

Preparación de la solución de caseína

⦁ Coloque aproximadamente 250mg de caseína en un vaso de 50ml.

⦁ Agregue 20ml de agua destilada y 5ml de NaOH 1N; agite hasta lograr
una solución total de la caseína.

⦁ Una vez disuelta la caseína, se vierte en un matraz aforado de 50ml,


adicione 5ml de ácido acético 1N y diluya con agua destilada hasta 50ml
y mezcle bien.

⦁ La solución debe ser clara y limpia y si no es así, debe volver a filtrar.

Determinación del pH de la caseína

En diez vasos de 25 ml limpios y secos adicione exactamente los volúmenes


de los reactivos según la siguiente tabla:

Tabla de Disoluciones

TUBO Acetato 0.1N Acético 0.1N Acético 0.01N pH resultante


(aprox)
1 0.5 9.5 - 3.2
2 1 9 - 3.6
3 1.5 8.5 - 3.8

42 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
4 2 8 - 4.0
5 3 7 - 4.2
6 4 6 - 4.5
7 6 4 - 4.7
8 8 2 - 5.1
9 6 - 4 5.5
10 8 - 2 6.1

⦁ Medir experimentalmente el pH de todos los vasos, que debe cubrir un


rango aproximado semejante al teórico (3 a 6.5). Anotar los valores
reales en la Tabla, que deben ser semejantes a los expresados y en todo
caso creciente.
⦁ Añadir 1ml de disolución de caseína a cada tubo.
⦁ Agitar suavemente cada uno y esperar aproximadamente 3 minutos.
⦁ Medir la absorbancia de cada muestra a 640nm con las cubetas de
colorimetría de 1cm de paso óptimo, teniendo la precaución de agitar
bien el contenido de cada tubo para obtener una solución/suspensión
homogénea antes de verter una parte en la cubeta.
⦁ Anotar resultados, representar la absorbancia frente al pH, y determinar
el pI aproximado de la caseína.

11.5 RESULTADOS

11.6 CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es punto isoeléctrico de la caseína?

2.- ¿Por qué las proteínas tienen solubilidad mínima en el pI?

43 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 12

EFECTIVIDAD DE LOS FLUORUROS

12.1 MARCO TEORICO

El flúor es un popular mineral que relacionamos con una buena salud dental
pero que a ahora empieza a ser cuestionado por los peligros de su exceso.

El exceso de Flúor puede producir fluorosis y hay que conocer que factores
provocan ese exceso. El flúor es un mineral que forma parte del compuesto
fluoruro de sodio o sódico que es, por ejemplo, el que se añade al agua de
beber (para proteger a toda la población de su déficit).

Entre sus beneficios o funciones más conocidas destaca el de evitar la caries


dental y el crecimiento de las bacterias que desarrollan el sarro y es por eso
que hemos comentado que se añade a las aguas de uso público. Los
dentífricos o pasta de dientes también suelen llevar el flúor dentro de sus
componentes.

También puede ayudar cuando hay un déficit, junto al Calcio y la vitamina D, a


tratar la Osteoporosis y a solidificar los huesos.

12.2 COMPETENCIAS

⦁ Conocer prácticamente la importancia de los fluoruros comerciales para


la protección dental.
⦁ Realizar identificación de sustancias protectoras.

12.3 MATERIAL Y METODOS

Huevos Vinagre blanco


HNO3 0.5N
Pasta dental
Enjuague bucal Flúor (acidulado, neutro y barniz)

44 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
12.4 PROCEDIMIENTO

Tomar uno de los huevos y sumergirlo en enjuague bucal durante 10 min. A


otro untar pasta dental dejando una ligera capa sobre el cascaron, al tercero
haremos lo mismo pero ahora usando flúor, y el ultimo dejarlo aislado de
cualquier sustancia.

Después de que el huevo que sumergimos en enjuague bucal haya cumplido


los 10min. A cada uno de los huevos los pondremos en un beaker diferente y
previamente agregaremos vinagre hasta dejarlos totalmente cubiertos dentro
del beaker. Y así podremos identificar que solución es más resistente a la
desmineralización.

12.5 RESULTADOS

Complete un diagrama y un cuadro de comparación individual con sus


resultados experimentales.

45 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 13

DETERMINACIÓN DEL pH Y SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

13.1 MARCO TEÓRICO

Potencial de hidrógenos pH

El concepto de pH fue dado a conocer por primera vez en 1909 por


SORENSEN, y lo definió como el logaritmo negativo de la concentración de
iones de hidrógeno es decir:

pH = - log (H) ó = [H + ] = 10 – pH ó = - log ( 1 ) H

Donde la concentración del hidrogenión es dada en unidades moles.

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más


importantes y más utilizados en bioquímica puesto que esta medida determina
características notables de la estructura y la actividad de las macromoléculas
biológicas, por consiguiente, la conducta de las células y de los organismos.

13.2 COMPETENCIAS

⦁ Determina la acidez y el pH de diferentes soluciones.

13.3 MATERIAL Y MÉTODOS

Materiales y equipos a usar en la práctica:

Potenciómetro

Beacker 100mL CH3COOH 0.1 M

Piceta con agua 2 Pipetas 10 mL x mesa CH3COONa 0.1 M

Estandar de pH 4 2 Pipetas de 2mL x mesa Solución de fenolftaleína

46 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
al 1%

Estandar de pH 7 Cintas de pH HCl 0.1 N

Papel filtro Probeta de 100 ml Papel indicador de Ph

Bagueta Matraz Erlenmeyer 250 ml/125 Pipeta serológica


ml

Gradilla Propipeta o pera

Determinación del pH:

El papel Indicador

Es un papel especial que contiene absorbidos indicadores en serie o a lo largo,


que al ponerse en contacto con la solución a evaluar da un color que
corresponde al pH aproximado de la solución problema. En el comercio existen
diferentes tipos de papeles indicadores, por ejemplo: el papel indicador
universal (pH de 1 a 10); pH –ydrion papel (pH del 10 a 14).

Determinación de pH mediante el potenciómetro o pH metro:

Se fundamenta en la generación de una diferencia de potencial que se


establece cuando se emplean dos soluciones ioniozadas de diferente
concentración en las cuales se hace pasar una corriente eléctrica, es decir la
diferencia de potencial es proporcional a la diferencia de concentraciones entre
las soluciones.

Partes que lo constituyen:

1.-Electrodo de vidrio: Es un pequeño bulbo de vidrio soldado a un vástago de


vidrio de borosilicato (pirex) dentro de él existe una solución de KCl 0.1N en la
que está sumergido un electrodo de referencia interna que puede ser de plata
cloruro de plata quedando aislada dicha celda mediante un cierre hermético
constituido por un dieléctrico de cera o plástico y un casco de metal o plástico.

47 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
2.-Un electrodo de referencia externa

3.-Un tablero de control con diales que regulan el funcionamiento del equipo.

Parte operativa:

La calibración consiste en darle información al equipo mediante el uso de


estándares de pH, o sea soluciones cuyo pH es conocido y certificado.

Pasos previos:

-Calibrar la temperatura ambiente con la del equipo.

-Retirar cuidadosamente el jebe de seguridad del electrodo de vidrio.

-La aplicación se realiza luego, enjuagando los electrodos con agua destilada,
secándolos con papel absorbente y sumergiéndolos en la solución problema,
obteniéndose su pH que se leerá en el lector en una escala de 0 a 14.

Actualmente se usan pHmetros portátiles, que funcionan con baterías o con


una corriente alterna de 100 a 200 voltios, digitales, otros.

13.4 PROCEDIMIENTO

Preparación del buffer y su capacidad amortiguadora


Preparar un juego de 4 tubos, añadiendo los reactivos como se muestra en la
tabla y medir el pH práctico y comparar con el pH teórico.

Tubos CH3COOH CH3COONa pH teórico pH práctico


0.1M 0.1 M

1 9.2 0.8

2 5.2 4.8

3 2.2 7.8

48 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
4 0.8 9.2

Usando el tubo 2, preparar lo siguiente:


1. Divida la solución amortiguadora en partes iguales en dos tubos.
2. A un tubo añade 1 mL de HCl 0.1 N y al otro 1 mL de NaOH 0.1N.
3. Luego vuelva a medir el pH de las nuevas soluciones como en el
caso anterior con la cinta de pH, anote sus resultados.

13.5 RESULTADOS

Sustancia pH experimental Acidez experimental

HCl 0.1 N ---

Harina

Leche

Gaseosa

Jugo de fruta

NaOH 0.1N ----

13.6 CUESTIONARIO

Mencione el pH normal de: Sangre, orina, líquido seminal, líquido


cefalorraquídeo, líquido amniótico, saliva y su correlación con alguna patología.

49 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
PRÁCTICA N° 14

PASTA DENTAL

14.1 MARCO TEORICO

La higiene bucal es uno de los elementos principales del cuidado personal. El


deseo de lucir una sonrisa con dientes limpios, sanos y blancos ha dado lugar a
que en el mercado existan dentífricos de muchos tipos y características. Se
pueden encontrar en una gran variedad de sabores, colores y envases; en gel
o crema; con compuestos contra la caries, el sarro, la placa dentobacteriana o
para contrarrestar la sensibilidad de los dientes, entre muchas otras
propiedades anunciadas que, por cierto, no todos cumplen cabalmente.

Más allá de la ilusión cosmética, lo cierto es que un buen cepillado más el uso
de algún dentrífico, puede ayudar a prevenir problemas como el mal aliento, la
caries dental y enfermedad peridodontal. Conviene recordar que la caries es el
resultado de todo un proceso que en general da inicio con la aparición del
biofilm, formada por la saliva, restos alimenticios y bacterias que se adhieren a
los dientes. Por otro lado, en ocasiones el biofilm puede dar lugar a depósitos
duros (sarro), que al atrapar los restos alimenticios en sitios inaccesibles al
cepillo dental, forman una fuente infecciosa que irrita la encía, causando que
retroceda y exponga la parte del diente que normalmente está cubierta y es
más susceptible al desgaste. Si no se trata a tiempo, el problema puede
evolucionar hasta infectar el diente y los tejidos de soporte. La salud dental
consiste precisamente de evitar este tipo de problemas y para ello es necesario
el cuidado sistemático de la dentadura.

50 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
14.2 COMPETENCIAS

⦁ Conocer prácticamente la actividad protectora de las pastas dentales


frente a diferentes sustancias.

14.3 MATERIAL Y METODOS

4 vasos precipitados Cintas de Ph

4 dientes extraídos Refresco, leche

Pastas dentales (diferentes por grupo) HCl 0.1 N; NaOH 0.1 N

14.4 PROCEDIMIENTO

Observar y anotar las características de los órganos dentarios.

Disolver una porción de pasta en 50 ml de agua destilada e introducir los


dientes completamente. Dejar reposar durante 30 min.

Marcar y agregar en los tubos de ensayo con 5 ml de cada una de las


diferentes sustancias a utilizar
a. HCl 0.1 N
b. NaOH 0.1 N
c. Refresco
d. Leche

Dejar reposar inmersos durante 1 semana.

51 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López
14.5 RESULTADOS

La lectura se realiza a las 72 horas y después de una semana, retirar y lavar


los dientes con agua y anotar las características de cada uno de ellos.

a. Valorar la actividad de cada una de las placas utilizadas.


b. Como ayuda para facilitar realice un cuadro comparativo según
características por pasta dental.

52 Mg. Esp. Ana Cecilia Cupé


Araujo
Lic. Marco Beltrán
López

Vous aimerez peut-être aussi