Vous êtes sur la page 1sur 31

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

INTRODUCCION
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales que dividen al país
en seis grandes áreas geográficas: Pacífica, Orinoquía, Insular, Caribe, Andina y
Amazonia. Estas seis regiones se distribuyen a lo largo de los más de un millón de
kilómetros cuadrados que tiene Colombia, y transcurren a través de los 32
departamentos del país, muchos de ellos localizados entre más de una región
natural. Se basan en clasificaciones de su flora, fauna, recursos acuíferos, así
como su relieve y clima, características que permiten establecer rasgos
específicos de una región respecto a otras. A continuación se exponen las
principales características de cada una de las seis regiones.

Región Caribe
Región del Pacífico
Región Andina
Región de la Orinoquía
Región de la Amazonia
Región Insular

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Permitir conocer las diversas regiones y variedades
culturales que tiene Colombia, mediante la elaboración de un trabajo de
investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Reconocer las seis regiones geográficas que conforman a Colombia.
2. Representar mediante mapas cada una de las regiones geográficas de
Colombia.

JUSTIFICACION
En el presente trabajo encontraremos las diferentes culturas que se viven en
nuestro país, Colombia, con el fin de dar a conocer tanto a sus habitantes como a
sus visitantes la diversidad cultural con que contamos los colombianos, su comida
típica, baile representativo, gastronomía, fauna y flora que hacen de este un sitio
turístico por naturaleza.

Cada una de las regiones cuenta con gran variedad de costumbres que las
diferencian de las otras aportando al reconocimiento internacional y local siendo
uno de los primeros países elegidos como destino turístico.

1. REGION CARIBE
Esta región tiene un clima bastante cálido y tropical. Este agradable clima y sus
bellos paisajes, convierten la región en un importante destino turístico de
Colombia. En esta región se localiza los departamentos del Chocó, Antioquia,
César, Sucre, Magdalena, La Guajira, Córdoba y Atlántico Bolívar. Se caracteriza
por ser una región plana, con una importante presencia de ciénagas y lagunas
cerca de sus amplias costas. Sin embargo, la región cuenta con los picos más
altos de Colombia, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

1.1 DATOS BASICOS


Superficie: 132.288 km²
Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena, Sucre
Límites geográficos: Norte: Mar Caribe, Sur: Región Andina,
Occidente: Mar Caribe – Pacífico, Oriente:
Venezuela.
Subregiones: Península de La Guajira, Sierra Nevada de Santa
Marta, Delta del río Magdalena, Sabanas de
Córdoba, Sucre y Bolívar, Valles aluviales de los
ríos Sinú y alto San Jorge, Golfo de Urabá.
Actividad Económica: agricultura, ganadería, minería y turismo
Cuerpos de agua: Ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, Cesar,
Atrato y Ranchería
Ciudad(es): Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta,
Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha
Clima: Tropical seco y climas secos (en la Guajira y
Cesar), con climas templados oceánicos en las
cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta.
1.2 GASTRONIMIA
La gastronomía de la región Caribe de Colombia es una mezcla de ingredientes y
sabores que fusionan las tradiciones culinarias de las culturas, europea, indígena
nativa, africana y mestiza, e incluye una variedad de platos, bebidas y dulces
típicos.

Entre las comidas más tradicionales de esta región están los sancochos a base de
pescados y mariscos, res y gallina, tortuga y chivo, y el mondongo, que se
acompañan con patacones, bollos de maíz, plátano, yuca y queso costeño.
También destacan las sopas de granos, como la de frijoles y el guandú, y una
variedad de platos de mar y tierra.

En esta región son muy tradicionales los platos de chivo y cordero, también los de
carnes de caza silvestre que incluyen animales como tortuga, mono, icotea,
guartinaja, ñeque, armadillo, pisingo, venado, tapir y saíno.

Hay una variedad de arroces que se acompañan con camarón, chipi chipi,
cangrejo, lisa y bocachico, entre otros. Estos platos pueden acompañarse con
patacones, bollos de maíz, yuca, plátano, queso costeño y suero atollabuey.

En la cocina típica de la región Caribe también sobresalen las empanadas, las


arepas de maíz (con huevo), las carimañolas, el friche y los quibbes, los buñuelos
de frijol de cabecita negra, de mazorca y los deditos de queso. También las
butifarras, el cayeye y los pasteles.

Destacan los pescados y mariscos en diversas preparaciones como la mojarra, el


bocachico, el sábalo, el pargo, el lebranche y la sierra. También se prepara la
cazuela y los cócteles de mariscos, langostas y ostras.

1.3 COSTUMBRES
Entre las costumbres de la región Caribe en Colombia se encuentran el baile de la
cumbia, la interpretación del vallenato, comer plátano y pescado frito (Colombia,
2017). La región Caribe colombiana se localiza al norte del país, lugar donde limita
con el océano Atlántico y el Golfo de Venezuela. Se compone de ocho
departamentos: Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena,
y las islas de San Andrés y Providencia.

Las personas, en esta región, tienden a ser espontáneas, alegres y a amar el baile
y la música. Esto conlleva que muchas de sus costumbres giren en torno a la
celebración de festividades y carnavales como el carnaval de Barranquilla

Los habitantes de la costa atlántica, principalmente, tienen la costumbre de


escuchar y bailar Vallenato durante sus “parrandas” o fiestas vallenatas. El evento
más importante y reconocido de música vallenata se lleva a cabo todos los años
en el municipio de Valledupar, conocido como el Festival de la Leyenda Vallenata.
Durante este festival, cada año, se escoge al Rey Vallenato.

1.4 INSTRUMENTOS MUSICALES


Cada género de música tiene sus instrumentos particulares y los géneros
escuchados en Colombia no son la excepción.

A continuación una lista de los instrumentos musicales que hacen gala en la


música tradicional y moderna de la región Caribe de Colombia.

Acordeón
Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. La
leyenda dice que un barco alemán naufragó en el río Magdalena y los acordeones
rescatados fueron a cautivar a la nación.
Guacharaca
La guacharaca es un instrumento de percusión, hecho generalmente de los
troncos de las palmeras pequeñas. Es esencialmente un tubo con crestas talladas
en la superficie, raspado con un tenedor de alambre.

Gaita
La gaita, también conocida como kuisi, es un instrumento de viento indígena de la
costa caribeña de Colombia. Se cree que fue tocado primero por el pueblo Kogi de
la Sierra Nevada de Santa Marta. La gaita está hecha de cactus, con una pluma
en un extremo y agujeros para diferentes notas.

Caja Vallenata
La caja vallenata, similar a una tambora, es uno de los tres instrumentos
principales o tradicionales de la música vallenata.

1.5 BAILES Y TRAJES TIPICOS


En la zona Caribe se destacan bailes como la cumbia, el mapalé, el vallenato, el
son, el paseo, el porro, la puya, el bullerengue, las zafras y la champeta.

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa


suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre,
combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A
su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

1.6 MAPA DE LA REGION CARIBE


2. REGIÓN DEL PACÍFICO
Una de las características diferenciales de la región de la Pacífica es su alta
humedad. Tiene un índice de precipitación medio de 4.000 mm anuales, aunque
algunas áreas de la región pueden registrar hasta 12.000 mm anuales. Este
elevado índice de precipitaciones hace que la región cuente con numerosos ríos,
caracterizados por un elevado caudal. Algunos de los principales ríos de esta
región son: Yurumanguí, Dagua, Timbiquí, Calima, Naya, Anchicayá o Atrato.

Otra característica fundamental de la región del Pacífico es la fuerte diversidad


existente, caracterizada por la presencia de selvas, ríos, zonas montañosas y
costas; así como de manglares y zonas pantanosas.

2.1 DATOS BÁSICOS


Superficie: 83.170 km², (7 % del territorio nacional)
Departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño
Límites geográficos: Norte: Panamá, Sur: Ecuador, Occidente: Océano
Pacífico, Oriente: Andes.
Subregiones: Serranía del Baudó, Valle del río Atrato, Valle del río
San Juan, Llanura costera del Pacífico.
Actividad Económica: agricultura, minería, explotación forestal.
Cuerpos de agua: Ríos Atrato, San Juan, Baudó, Mira y Patía
Población: 1,500,753 habitantes
Ciudad(es): Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Guapi, López de Micay
Clima: Tropical húmedo y monzónico

2.2 GASTRONOMIA
Al ser una región con muchos poblados ubicados en la costa o cerca de ríos y
lagos, la gastronomía de esta zona está fuertemente influenciada por elementos
marinos o cercanos al mar, como los cocos. Un elemento presente en casi todos
los platillos es la leche de coco, que se usa tanto en preparaciones dulces como
saladas.

Una “comida típica” de cualquier restaurante ubicado en la región Pacífica incluirá


sopa o consomé de pescado, acompañado de pescado frito o mariscos, ya sea
fritos o asados.

El aguacate y el plátano también son algunos de los ingredientes más utilizados.


De hecho el aguacate es tan popular en esta gastronomía que con frecuencia se
suele llamar a la variedad de aguacate bacon «aguacate mantequilla», ya que este
se unta a prácticamente cualquier comida.

2.3 COSTUMBRES
Las tradiciones de la región Pacífica de Colombia están enmarcadas en la fuerte
presencia de la cultura afrocolombiana. La forma de vestir, la sazón de su
gastronomía y las festividades celebradas son algunas de sus más pronunciadas
costumbres. Estas varían según la región o la zona del litoral Pacífico, aunque
generalmente provienen de las mismas tradiciones que trajeron los antepasados
africanos asentados en Chocó, al norte de litoral Pacífico.

Entre las celebraciones populares más importantes están:


Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
El Festival del Currulao, en Tumaco.
El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
La Procesion de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura
Carnaval de Negros y Blancos ( Pasto)
Fiesta de Nuestra Señora de las Lajas (Ipiales)
2.4 INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos de la región pacífica creados primordialmente por los grupos
étnicos de Colombia, son de gran importancia y valor para la música de la región
pacífica, dando valor a la esencia que realiza el instrumento, entre sus
instrumentos están:

Instrumentos autóctonos (de origen africano):


Guasá (Pacífico Sur)
Marimba (Pacífico Sur)
Cununo (Sur y Norte)
Flauta de Carrizo (Pacífico Norte)
Tambora (Norte y Sur)

Instrumentos influenciados (de origen europeo):


Redoblante o Requinto (Norte)
Platillos (Norte)
Clarinete (Norte)
Fliscornio, Bombardino o cobre (Norte)

2.5 BAILES Y TRAJES TIPICOS


La región del pacífico se caracteriza por ser de clima tropical por lo que sus trajes
típicos son de telas delgadas y de estilo caribeño. Además, reciben influencia de
las comunidades negras que habitan estas zonas y que poseen tradiciones
culturales y costumbres africanas.

Las mujeres suelen utilizar vestidos muy coloridos y de telas suaves (pueden ser
de seda) y los adornan con bordados en hilo. Si el vestuario no es un vestido
completo sino una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo
hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un
pañuela blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo. El vestuario
masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda
blanca y alpargatas del mismo color.

Los trajes típicos de la región pacífica, corresponden por lo general, a los mismos
bailes típicos de la región pacífica, veamos alguno de ellos: Abozao, Currulao,
Alabao, Bunde del pacífico, Mazurca, Contradanza colombiana, Juga, Pizón.

2.6 MAPA DE LA REGION DEL PACÍFICO


3. REGION ANDINA
Esta región está compuesta por 17 departamentos: Putumayo, Valle del Cauca,
Santander, Risaralda, Quindío, Nariño, Huila, Chocó, Cundinamarca, César,
Caquetá, Cauca, Casanare, Caldas, Boyacá, Arauca y Antioquía.

La región Andina se caracteriza por una gran diversidad climática, fruto de su


localización geográfica. La diversidad de ecosistemas presentes en la región
(bosques, páramos, mesetas, valles, entre otros), junto a la variedad en fauna y
flora que habita en ellos, también forman parte del sello de identidad de la región.

3.1 DATOS BASICOS


Superficie: 282.540 km², (24 % del territorio nacional)
Departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca,
Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
Límites geográficos: Norte: Región Caribe, Sur: Ecuador, Amazonia,
Occidente: Pacífico, Caribe, Oriente: Venezuela.
Subregiones: Nudo de los Pastos, Altiplano Nariñense,
Altiplano de Popayán, Valle del río Cauca,
Montaña Antioqueña, Meseta de Santa Rosa de
Osos, Valle de Aburrá, Magdalena Medio, Alto
Magdalena, Altiplano cundiboyacense, Montaña
Santandereana, Fosa del Suárez y Chicamocha,
Macizo de Santurbán, Catatumbo, Serranía del
Perijá, Piedemonte llanero, Serranía de San
Lucas, Nevado del Tolima.
Actividad Económica: agricultura, industrial, textiles, calzado, bebidas y
alimentos.
Cuerpos de agua: Ríos Magdalena, Cauca, Patía, Sogamoso,
Nechí, Porce, Chicamocha, Catatumbo, Bogotá.
Ciudad(es): Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Manizales,
Cúcuta, Pereira, Ibagué, Pasto, Popayán, Neiva,
Armenia, Tunja.
Clima: Templados (oceánicos y mediterráneos), de
tundra y polar.
3.2 GASTRONOMIA
En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el
plato más representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el
sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal
valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las
gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero,
el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el
chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del
Pacífico. En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato
típico.

3.3 COSTUMBRES
Las costumbres de la región Andina que caracterizan a sus pobladores son su
vestimenta, sus gustos musicales, su gastronomía, sus fiestas y su trato cortés.

Algunas de las más concurridas y turísticas son las siguientes:


Carnaval de blancos y negros. ...
Fiestas de San Juan y San Pedro. ...
La Fiesta del Corpus Christi. ...
La Feria de Manizales. ...
Desfile de Silleteros. ...
Festival Internacional de la Cultura.
3.4 INSTRUMENTOS MUSICALES
El elemento más característico de la música andina es la instrumentación, que
proviene de las culturas aymara y quechua. Los instrumentos andinos más
representativos son:
Tiple.
Bandola.
Guitarra.
Tiple requinto.
Guitarra requinto.
Flauta de carrizo.
Bombo andino o redoblante.
Platillos.

3.5. BAILES Y TRAJES TIPICOS


La región andina es una de las regiones más variadas de Colombia. En cuanto a
clima, población, tradiciones, cultura, etc, este sector del país se ve altamente
influenciado por maneras de ser totalmente diferentes de esquina a esquina. Entre
estos bailes se destacan:

Bambuco
La Guabina.
El Pasillo
El Torbellino

3.6 MAPA DE LA REGION ANDINA


4. LA REGIÓN DE ORINOQUÍA
La región de Orinoquía, localizada en el oriente de Colombia, es también llamada
los Llanos Orientales. Cuenta con una extensión de 310.000 kilómetros
cuadrados.

Esta región natural abarca desde la Cordillera Oriental hasta la frontera con
Venezuela. En el norte, queda delimitada por el río Arauca; y en el sur, por el río
Guaviare. Los departamentos de Vichada, Vaupés, Guaviare, Meta, Guainía,
Casanare y Arauca están ubicados en esta región.

Se caracteriza por la presencia de una extensa sabana nutrida a partir de los


diversos ríos que vierten su caudal al río Orinoco.

4.1 DATOS BASICOS


Superficie: 285 437 km², (18% del territorio nacional)
Departamentos: Arauca, Casanare, Meta, Vichada
Límites geográficos: Norte: Venezuela, Sur: Amazonia, Oriente: Venezuela,
Occidente: Región Andina
Subregiones: Piedemonte llanero, Llanuras del Meta, Llanuras del
Guaviare, Pantanos del Arauca, Serranía de la
Macarena.
Actividad Económica: agricultura, ganadería y minería.
Cuerpos de agua: Ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Vichada, Tomo, Arauca y
Casanare
Población: 1 681 273 habitantes
Ciudad(es): Villavicencio, Yopal, Arauca, Puerto Carreño
Clima: Tropical seco y Monzónico.

4.2 GASTRONIMIA
En cuanto a la gastronomía de los Llanos Orientales de Colombia están la ternera
a la llanera, el arroz llanero, el palo de pique, la hallaca, el dulce de marañón, el
conejo en vino entre otros.

Dentro de la gastronomía de esta hermosa región encontramos una gran variedad


productos a base de harinas. Las comidas típicas de la región de Orinoquía,
guardan un lugar especial para los amasijos, estos contornos son principalmente:

Pan de arroz
Pan de sagú
Tungo de arroz
Tungo de plátano
Envuelto de arroz
Torta gacho
Arepa de sagú
Arepa de arroz
Arepa de yuca
Arepa de plátano

4.3 COSTUMBRES
Las tradiciones culturales incluyen celebraciones especiales para la semana
santa. En esos días hacen rencherías en las playas de los ríos, para pescar y
cazar chuquires, galapagos, recoger huevos de tortuga, manjares que son
preparados luego en las caneyas. Se juega a la taba o a los dados, apuestan
mararayes, en el azar del castillo o de la trolla; y se preparan platos como los
buñuelos, carapachos, vino de palmo y café negro. Se come catibia (alimento
indígena a base de yuca), casabe, tungo de jojotos y hayacas.

Coleo
Baile del joropo
Asado
Las cuadrillas de San Martín
La negrera
4.4 INSTRUMENTOS MUSICALES
La música de la Orinoquia se toca principalmente con instrumentos de cuerda
como el arpa llanera, el cuatro, la bandola y la bandolina, también son utilizadas
las maracas como instrumento de percusión. Estos instrumentos son utilizados en
la gran mayoría de los géneros musicales de esta región.

Arpa Llanera:
Cuatro:
Maracas: En los llanos se les denomina “capachos”.

4.5 BAILES Y TRAJES TIPICOS


Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar
a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco,
liviano y sencillo.

El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer


una se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media
pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta, cotiza de suela y lazos
de cinta que adornan la cabeza.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna


(para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui,
camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón
prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Entre las Danzas cantos y ritmos de los Llanos Orientales, destacamos los
siguientes:

El Joropo
El Galerón
Pasaje:

4.6 MAPA DE LA REGION DE LA ORINOQUIA


5. REGION AMAZONIA
La región natural de Amazonia se ubica al sur del país, exactamente en la
amazonia colombiana. Su extensión es de 403.348 kilómetros cuadrados y es, por
tanto, la región más grande. Los departamentos de Vichada, Vaupes, Putumayo,
Guaviare, Guainía, Caquetá y Amazonas se ubican en esta región. Esta se
caracteriza por la presencia de un clima cálido con un elevado índice de
precipitaciones. Esto permite la existencia de importantes selvas tropicales que
albergan una gran diversidad en fauna y flora.

5.1 DATOS BASICOS


Superficie: 483.119 km², (41 % del territorio nacional)
Departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada.
Límites geográficos: Norte: Orinoquía, Sur: Ecuador, Perú y
Brasil, Occidente: Andes, Oriente: Brasil y
Venezuela.
Subregiones: El Piedemonte amazónico, las Llanuras
del Caquetá, las Llanuras del Inírida, las
Llanuras del Guaviare, la Amazonia
meridional, las Llanuras del Putumayo, la
Serranía de Chiribiquete, el Trapecio
amazónico.
Actividad Económica: agricultura, minería y pesca
Cuerpos de agua: Ríos Amazonas, Caquetá, Putumayo,
Guaviare, Apaporis y Vaupés
Población: 264945 habitantes
Ciudad(es): Florencia, Leticia, Mitú, Mocoa, Inírida
Clima: Tropical húmedo y Monzónico.
5.2 GASTRONOMIA
La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen a un nuevo capítulo
de la cocina colombiana adobada con ingredientes sustraídos de la gastronomía
de las franjas fronterizas de Brasil y Perú, en una diversidad de platos típicos que
solamente es posible degustar en este departamento y particularmente en Leticia.
Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas brinda frutos
exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el resto el mundo, que se
consumen en deliciosos jugos naturales, cremas y postres. La yuca, el plátano y el
pescado se suman a la lista de alimentos predilectos que en cualquiera de sus
originales y numerosas preparaciones constituyen un auténtico manjar.

En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa,


acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay muchos
platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas de pirarucú
y sábalo asado, entre otros.

5.3 COSTUMBRES
Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de
una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes
especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de
cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá
devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.

Las Velaciones de Niño y Aguinaldo


Celebración de la Semana Santa
Celebración de las cruces
Los Carnavales

5.4 INSTRUMENTOS MUSICALES


Se encuentran los capadores, las trompetas de caña, los cachos, los caracoles,
los tambores, el yuruparí (instrumento de viento fabricado con la madera de ese
árbol), las maracas, la trompa de arcilla, el fotuto, el maguaré, los silbatos de
arcilla, entre otros.
Flautas
Percusión

5.5 BAILES Y TRAJES TÍPICOS


Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter
profano y mágico. En sus trajes la mujer lleva una falda a media pierna florida y
una blusa blanca con cinturones indígenas con sus respectivos collares. El
hombre utiliza trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de colores con
collares indígenas.

Bambuco
Danza de los novios
Danza de los Sanjuanes
Zuyuco

5.6 MAPA DE LA REGION AMAZONIA


6. REGION INSULAR
La región Insular está compuesta por todas las islas de Colombia y su extensión
es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. Se trata, por tanto, de la región más
pequeña.

6.1 DATOS BASICOS


Estas islas se clasifican en dos tipos: las islas continentales y las islas oceánicas.
Islas continentales, son las islas que se localizan más cerca del territorio
continental. En la costa del Caribe destacan Tortuguilla, Fuerte, San Bernardo,
Barú, isla del Rosario, las islas Tierra Bomba y Santa Marta. Localizada entre los
12° y los 16° de latitud norte y los 78° y 82° de longitud oeste.

Islas oceánicas, son las islas localizadas lejos del territorio continental. El origen
de estas islas se debe a elevaciones de montañas o dorsales submarinos sobre el
nivel del mar. En la costa del Caribe destacan: Santa Catalina, Providencia y San
Andrés, mientras que en la costa Pacífica solo está Malpelo. Localizada entre los
02° 47´y 03°, 06´de latitud norte y los 78° 06´y 78° 18´de longitud oeste.

6.2 GASTRONOMIA
La región insular colombiana está conformada por un grupo de islas, islotes y
cayos que se encuentran alejados de las costas continentales. Se trata de
Providencia, Santa Catalina y el Archipiélago de San Andrés, en las aguas del mar
Caribe; Gorgona, Gorgonilla y las islas Malpelo en aguas del océano Pacífico. Se
ubica específicamente al noroeste de la costa de Colombia.

Los platillos que representan la gastronomía insular son muy variados, sus bases
principalmente se remontan al mar, siendo los pescados, cangrejos, caracoles y
langostas los principales protagonistas de ellos.

Run Down (Rondón)


Sopa de cangrejo
Albóndigas (bolas) de carne de pescado, langosta o cangrejo
Crabs Backs
Bola de Caracol
Pollo guisado con Dumplings
Crab Patty (Empanadas de Cangrejo)
Dulces típicos representativos de la región insular
Los dulces de la región insular de Colombia se caracterizan porque en su mayoría
está presente el coco. Esta fruta en conjunto con la banana y el maíz, son los
protagonistas de los dulces y postres representativos de esta región. Alguno de
ellos son: Dulces de coco (cocadas) y Torta de calabaza (auyama), maíz y cambur
(banana).

6.3 COSTUMBRES
La ubicación geográfica de la región Insular de Colombia, específicamente de las
islas más pobladas que son San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha tenido
una enorme influencia en su cultura y costumbres. La cercanía con Jamaica,
Trinidad y otras islas de las Antillas, le dan un bagaje cultural que con los años han
adoptado como propio. Entre sus costumbres destacan:

El festival de luna verde.

6.4 INSTRUMENTOS MUSICALES


La región insular de Colombia es caracterizada por tener gran variedad de música.
Existen dos grandes tipos de conjuntos musicales; el conjunto típico y el conjunto
popular.

Conjunto Típico
Está estructurado por Instrumentos de cuerda y percusión, y interpretaciones
vocales similares a los instrumentos. Entre estos esta la mandolina o el violín, la
guitarra acústica, la bajo tina o el tube- bass, la quijada o jawbone, las maracas y
el acompañamiento de voces y coros. Este formato interpreta géneros musicales
como el Vals, el Pasillo, la Mazurca, el Cuadrille, la Polka, el Schottis, el Calypso,
el Mento y el Foxtrot.

Conjunto Popular
Está influenciado por tendencias norteamericanas y antillanas ( America central), y
está estructurado por elementos electrónicos y de percusión, y con un
acompañamiento vocal. Entre estos esta la guitarra eléctrica, teclados, sección de
cobres (saxofón, trompeta, etc), bajo eléctrico, batería y voces y coros. Este
formato interpreta géneros como el Calypso, Dancehall, Soka, Suck y Reggae.

6.5 BAILES Y TRAJES TIPICOS


La diversidad cultural se muestra en los estilos musicales y de baile presentes en
la región insular. Culturalmente atrae mucho, ya que la variedad satisface a
diversos grupos de gustos. Entre sus danzas están: Mazurca, Calypso, Mento,
Quadrille, Pasillo, Schottische, Polka, Foxtrot, Vals.

6.6 MAPA DE LA REGION INSULAR


CONCLUSION

Después de raizado esta trabajo, podemos concluir que Colombia es un país


maravilloso lleno de costumbres, culturas, vestuarios, platos típicos y gran
diversidad climática por explorar, todas estas diferencias que tiene Colombia se
han agrupado por lo que hoy llamamos las regiones naturales de nuestro país, en
donde cada una de estas cuenta con características específicas que muestran la
diversidad natural y cultural de la que está conformada.
Por esta razón es importante que conozcamos las maravillas que componen
nuestro país, realizando trabajos de investigación que nos permitirán saber más
sobre el gran tesoro que guardamos en nuestro territorio.

Vous aimerez peut-être aussi