Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTA DE AGRONOMIA

PLAN DE TESIS

“PODUCCION DE QUINUA (Chenopodium quinoa

Wild) BAJO TRES DOSIS DE SIEMBRA EN EL

DISTRITO DE SICAYA”

PRESENTADA POR:

RICALDI MALQUI Jimmy Mijael

El Mantaro, Noviembre 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE AGRONOMIA
PLAN DE TESIS
I. ASPECTO INFORMATIVO
“PODUCCION DE QUINUA (Chenopodium quinoa wild) BAJO TRES DOSIS
DE SIEMBRA EN EL DISTRITO DE SICAYA”

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación se ejecutara en el Distrito de Sicaya,


durante la campaña 2014-2015, donde se utilizaran las variedades Hualhuas,
Huancayo y Blanca de Junín. Este cultivo posee ocho aminoácidos esenciales
para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil
digestión.
El consumo per cápita de quinua oscila entre 800 gramos y un kilogramo. Por
tal motivo, se requiere realizar investigaciones en la parte agronómica, siendo
necesario determinar la dosis de siembra adecuada para esta especie típica
de nuestro valle del Mantaro. Motivo por el cual el presente estudio tiene los
siguientes objetivos: a) Determinar la dosis adecuada de siembra en el cultivo
de quinua.b). Evaluar la producción con las distintas dosis de siembra. Las
evaluaciones a registrase seran: Porcentaje de emergencia, numero de ramas
por planta, longitud de panoja número de días al 50% de floración, número de
días al 50% de maduración fisiológica, peso de 100 granos y peso de granos
por parcela. El costo de presente proyecto asciende a S/. 1225.95 nuevos soles.
1.3. RESPONSABLES
a) Ejecutor : Ricaldi Malqui Jimmy Mijael
b) Asesor : Ing. Carlos Suasnabar Astete
c) Entidad Patrocinadora: Programa de Cultivos Andinos de la E.E.A “El
Mantaro” de la UNCP

1.4 ENTIDAD DE APOYO


Programa de Cultivos Andinos de la Estación Experimental Agraria El
Mantaro de la UNCP

1.5 PROGRAMA Y LINEA DE INVESTIGACION


a. Programa : Programa de investigación de granos andinos
b. Línea : Mejoramiento Agronómico

1.6 LUGAR DE EJECUCION


El presente trabajo de investigación se ejecutara en el Distrito de Sicaya

1.6.1 Ubicación del Distrito de Sicaya.

a) Ubicación política
Lugar : Patarcocha
Distrito. : Sicaya
Provincia : Huancayo
Departamento : Junín
b) Ubicación geográfica
Altitud: 3,200 msnm
Latitud Sur: 12°00′54.70” del Ecuador
Longitud Oeste: 75°16′48.54″ del Meridiano de
Greenwich

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Es una investigación experimental, descriptiva y explicativa
1.8 FECHA DE INICIO : 1 de Diciembre de 2014
1.9 FECHA DE TÉRMINO: 15 de Julio del 2015

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quinua (Chenopodium quinoa Wild) es uno de los cultivos básicos para las
zona, y uno de los cultivos que ha tomado mayor importancia para la
alimentación a nivel mundial, además contiene ocho aminoácidos esenciales
para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil
digestión.

La quinua se cultiva en los Andes peruanos, bolivianos, ecuatorianos, chilenos


y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los
principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Crece
desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes,
aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.

En el valle del Mantaro se tiene diferentes dosis de siembra que se emplean


para el cultivo de quinua, que van desde los 30 a 35 kg/ha empleados en el
Distrito de Sicaya y de 12 a 14 Kg/ha que reportan los libros, es por este motivo
que en el presente trabajo se investiga la dosis de siembra adecuada para las
condiciones del Distrito de Sicaya, ya que este distrito tiene una mayor
producción de este cultivo.

2.1.1 Formulación del problema

¿Cómo influye la dosis de siembra en la producción de la quinua en las


variedades Hualhuas, Huancayo y Blanca de Junin en la localidad de Sicaya?
2.2. HIPÓTESIS

Con la dosis de 18 Kg/ha si influye en la producción de quinua en las


variedades Hualhuas, Huancayo y Blanca de Junín en la localidad de Sicaya
Huancayo Junín.

2.3. OBJETIVOS

a) Determinar la dosis adecuada de siembra en el cultivo de quinua.


b). Evaluar la producción en las distintas dosis de siembra

2.4. JUSTIFICACION

En lo económico:
Al encontrar económicamente rentable la densidad de siembra adecuada de
quinua en la localidad de Sicaya Huancayo Junin, se incrementará el
rendimiento de esta especie; por lo tanto aumentara la producción y mejora
económica en los agricultores que cultivan.

En lo social
Al lograr un mejor ingreso económico, nuestros agricultores podrán satisfacer
sus necesidades familiares y por ende la mejora de la sociedad.

En lo científico
Gracias a la obtención de mayor rendimiento en el cultivo de quinua se
dispondrá de nueva alternativas para incrementar la producción de dicho
cultivo.

2.5. MARCO TEORICO

2.5.1. MARCO CONCEPTUAL

Densidad: Es el número de kilos de semilla por hectárea que se necesitan


y se van a utilizar para sembrar. Es decir, es el número de plantas por
hectárea que van a crecer en un terreno determinado. Asimismo, otra
explicación del concepto que estamos abordando es aquella que nos
expone que la densidad de siembra no es más que la práctica de manejo
que viene a determinar la capacidad de cultivo para lograr así recaudar un
número de recursos. En este sentido, los agricultores barajan siempre unas
cifras con las que vienen a calcular que lo aconsejable es utilizar unos 100
o 150 kilos por hectárea. En esa misma línea se establece que una elevada
densidad de siembra puede traer consigo tanto la aparición de más
enfermedades como lo que se da en llamar el encamado, es decir, el
aplanamiento de las plantas. (Fageria, 1992).

Variedad: Aquella población de plantas de una misma especie que tienen


una constitución genética común y homogeneidad citológica, fisiológica,
morfológica y otros caracteres comunes. (Poehlman, J. 1989).

Rendimiento: En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra o


rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La unidad
de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (t/ha). Un mayor
rendimiento indica una mejor calidad de la tierra (por suelo, clima u otra
característica física) o una explotación más intensiva, en trabajo o en
técnicas agrícolas (abonos, regadío, productos fitosanitarios, semillas
seleccionadas transgénicos, etc.). La mecanización no implica un aumento
del rendimiento, sino de la rapidez en el cultivo, de la productividad (se
disminuye la cantidad de trabajo por unidad de producto) y de la
rentabilidad (se aumenta el ingreso monetario por unidad invertida).
(Chamarro, 1 995; Rezende, 2005)

Producción: El concepto de producción se puede definir según diversos


puntos de vista: Producción, desde el punto de vista económicos es la
elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de los factores de
producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las empresas (unidades
económicas de producción), con la finalidad de que sean adquiridos o
consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las
necesidades que éstas presentan. Producción, desde la perspectiva
técnica, se define como la combinación de una serie de elementos
(factores de producción), que siguen una serie de procedimientos definidos
previamente (tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o
servicios (producto). Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria,
es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad
a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido. (Modd Joseph. 1995)

QUINUA (Chenopodium quinoa)

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que


normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas
(con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas
lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o
densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son
hermafroditas y generalmente se autofecundan. El fruto es seco y mide
aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el
cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado
por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas
características nutricionales.

SIEMBRA

La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean las más
favorables. Esto está determinado por una temperatura adecuada de 15-20 C,
humedad del suelo por lo menos en 3/4 de capacidad de campo, que facilitará
la germinación de las semillas. La época más oportuna de siembra dependerá
de las condiciones ambientales del lugar de siembra, generalmente en la zona
andina, en el altiplano y en la costa, la fecha óptima es del 15 de septiembre al
15 de noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de
acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del período
vegetativo de los genotipos ha sembrarse, en zonas más frías se acostumbra
adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos.
Experimentos efectuados en costa indican que se puede sembrar durante todo
el año, sin embargo en el invierno se retrasa el crecimiento y también se
deprime la producción. Cuando no se tenga referencias sobre la fecha de
siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha que se siembra el maíz.
Existen varios sistemas de siembra en la quinua: directa, por transplante y
asociada a otros cultivos.

Para la siembra directa se utiliza 10 Kg de semilla procedente de semilleros


básicos o garantizados, los cuales han sido producidos bajo control y
supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control
de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha sobre todo
Rouging de plantas atípicas, extrañas y eliminación de ayaras (plantas con
semillas de color negro, pardo o amarillentas, del mismo fenotipo que la
variedad cultivada), la siembra directa puede efectuarse al voleo, cuyo uso está
siendo desestimado en los últimos años por los problemás agronómicos que
presenta, como dificultad de las labores culturales, empleo de mayor cantidad
de semillas, desuniformidad de germinación, siendo lo recomendable efectuar
en surcos distanciados de 0.40 hasta 080 m, dependiendo de la variedad ha
utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5
Kg /ha; en el altiplano seco de los salares se siembran en hoyos distanciados a
un metro entre hoyos y entre surcos , teniendo hasta 4 plantas por hoyo; este
es un sistema de siembra ancestral, excepcional y único para dichas
condiciones secas, áridas, frías y salinas, utilizando únicamente 3 Kg /ha de
semilla seleccionada.

También existen siembras asociadas a otros cultivos sobre todo al maíz en los
valles interandinos, a las habas a la papa y en muchos casos a la cebada y
otros como oca en el altiplano, en algunos casos solo como bordes o como
siembras intercaladas o solo presencia de algunos surcos en otros cultivos.

Existe el sistema de siembra por transplante que se usa en los valles


interandinos donde hay abundante presencia de agua para el riego y
últimamente se esta generalizando su uso en la costa sobre todo para evitar el
exceso de plantas que aumenta la cantidad de mano de obra para el
entresaque o raleo que es escasa en la costa e incrementa el costo de
producción, para ello se efectúa una cama almacigera mezclando estiércol,
arena y tierra en la proporción de 1:2:3. luego se surca con la mano a un
distanciamiento de 10cm entre surcos y se siembra a razón de 1 Kg/ha, se
aplica riego por aspersión hasta que las plántulas alcancen una altura de 10-15
cm y se procede al transplante, con este sistema se tiene la cantidad de
plantas necesarias por hectárea, alcanzando en promedio a 200,000 plantas
por hectárea. La profundidad de siembra directa no debe de pasar de los 2 cm
puesto que el tamaño de la semilla no permite mayor profundidad de enterrado.

VARIEDADES Y CULTIVARES ACTUALMENTE UTILIZADOS


DESCRIPCIÓN

Actualmente existe gran cantidad de variedades y cultivares utilizados


comercialmente en la producción de quinua.
En el Perú, tenemos: Amarilla Maranganí, Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca,
Witulla, Salcedo-INIA, Quillahuaman-INIA, Camacani I, Camacani II,
Huariponcho, Chullpi, Roja de Coporaque, Ayacuchana-INIA, Huancayo,
Hualhuas, Mantaro, Huacataz, Huacariz, Rosada de Yanamango, Namora.

(Variedad Blanca de Junín) Los datos sobre la variedad de quinua Blanca de


Junín

Clave Blanca de Junín


Adaptación 1900 – 3600 msnm
Ciclo vegetativo 160 – 180 dias
Requerimiento pluviométrico 500 – 600 mm
Época de siembra Noviembre – Diciembre
Densidad de siembra 14 kg/ha
Distancia entre plantas 3 – 5 cm
Distancia entre surcos 0,80 m
Formula de abonamiento 80-60-40 de N, P2O5, K2O
Altura de planta 100 – 130 cm
Color de grano Blanco
Color de la inflorescencia Blanco cremoso
Tipo de la panoja Compacta glomerulada
Longitud de la panoja 32 cm
Diámetro de grano 1,8 – 2,0 mm
Peso de 100 semillas 1,7 mg
Rendimiento 2200 – 2500 kg/ha

(Variedad Hualhuas) Los datos sobre la variedad de quinua Hualhuas


Clave Hualhuas
Adaptación 2600 – 3600 msnm
Ciclo vegetativo 150 – 160 dias
Requerimiento pluviométrico 500 – 600 mm
Época de siembra Noviembre – Diciembre
Densidad de siembra 12 - 14 kg/ha
Distancia entre plantas 3 – 5 cm
Distancia entre surcos 0,70 - 0,80 m
Formula de abonamiento 60-60-30 de N, P2O5, K2O
Altura de planta 150 – 160 cm
Color de grano Blanco
Color de la inflorescencia Verde blanco
Tipo de la panoja Amarantiforme
Longitud de la panoja 35 – 40 cm
Diámetro de grano 1,8 – 2,0 mm
Peso de 100 semillas 2,0 mg
Rendimiento 2000 – 2500 kg/ha
(Variedad Huancayo) Los datos sobre la variedad de quinua Huancayo

Clave Huancayo
Adaptación 1900 – 3600 msnm
Ciclo vegetativo 160 – 180 dias
Requerimiento pluviométrico 500 – 600 mm
Época de siembra Noviembre – Diciembre
Densidad de siembra 14 kg/ha
Distancia entre plantas 3 – 5 cm
Distancia entre surcos 0,80 m
Formula de abonamiento 80-60-40 de N, P2O5, K2O
Altura de planta 150 – 170 cm
Color de grano Blanco
Color de la inflorescencia Rojo Purpura Claro
Tipo de la panoja Amarantiforme, Compacta glomerulada
Longitud de la panoja 40 - 45 cm
Diámetro de grano 1,6 – 2,0 mm
Peso de 100 semillas 1,5 mg
Rendimiento 2500 – 3000 kg/ha

2.6. METODOLOGIA DEL ESTUDIO


2.6.1. Métodos de investigación

El presente trabajo de investigación consistirá en la evaluación de los


componentes de rendimiento de quinua en estudio. Se utilizará el
método experimental y comparativo de observaciones de campo y
gabinete.
La investigación estará compuesto por dos factores con tres niveles
cada uno.

2.6.2. Diseño experimental


Durante el desarrollo de la investigación se utilizara el diseño de bloques
randomizados con arreglo factorial de 3 x 3 con tres repeticiones, los
tratamientos de estudio serán: Factor A variedades (a 1=Hualhuas,
a2=Huancayo y a3= Blanca de Junin); Factor B densidades (b1=12 Kg/ha,
b2=18 Kg/ha y b3= 25 Kg/ha).

Análisis de varianza (ANVA)


F de V GL SC CM Fc Ft N.S
A
B
AB
Error
experimental
Total
S= C.M .Error X = X /a.b.r C.V = S/X x 100
Diseño experimental

El diseño experimental a utilizar será el diseño de bloques completamente

randomizados con arreglo factorial de 3A x 3B = 3x3

Modelo Aditivo Lineal De BCR Con Arreglo Factorial 3 X 3

Xijk= µ +δk + τ i +βj + (τβ)ij + εijk


Donde:
Xijk = Observación cualesquiera dentro del experimento
µ = media poblacional
δk = Efecto aleatorio del k-ésimo bloque o repetición
τi = Efecto aleatorio de la i-ésima nivel de factor A.
βj = Efecto aleatorio de la j-ésima nivel de factor B.
(τβ)ij = Efecto aleatorio del i-ésima nivel del factor A, interaccionando con el j-
ésimo del nivel del factor B.
εijk= error experimental
i = 1, 2,....................,a niveles delfactor A
j = 1,2, 3, ................,b niveles delfactor B
k = 1,2, 3,.................,r repeticiones
2.6.3. FACTORES EN ESTUDIO

Variedades de Quinua (Chenopodium quinoa):

FACTORES NIVELES

A VARIEDADES a1 = Hualhuas
a2 = Huancayo
a3 = Blanca de Junín

B DENSIDAD DE
b1 =12 kg/ha
SIEMBRA
b2 = 18 kg/ha
b3 = 25 kg/ha

2.6.4. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

Los 9 tratamientos en estudio tienen los siguientes datos para su ingreso en


campo

NUMERO NOMENCLATURA DESCRIPCION

T1 A1b1 Hualhuas x 12 kg/ha

T2 A1b2 Hualhuas x 18 kg/ha

T3 A1b3 Hualhuas x 25 kg/ha

T4 A2b1 Huancayo x 12 kg/ha

T5 A2b2 Huancayo x 18 kg/ha

T6 A2b3 Huancayo x 25 kg/ha

T7 A3b1 Blanca de Junín x 12 kg/ha

T8 A3b2 Blanca de Junín x 18 kg/ha

T9 A3b3 Blanca de Junín x 25 kg/ha

2.2.5. Población y muestra

Población : Estará conformada por todas las plantas de quinua en el

experimento
Muestra : Estará constituida por 10 plantas por tratamiento.

2.2.1. Características del Experimento


Número de bloques : 03
Número de tratamientos por bloque :9
Número de surcos/tratamiento : 04
Longitud de surcos :4m
Distancia entre surcos : 0.60m
Área de parcelas : 9.6 m2
Área total neta : 259.2 m2
Área total : 377.6 m2

Croquis Experimental

2.6.5. Técnicas y procedimientos de recolección de datos


La técnica de recolección de datos será mediante evaluaciones de
contadas, mediciones y pesos, tanto en campo y laboratorio.

Se evaluarán las siguientes características:


 Porcentaje de emergencia
 Número de días al 50% de panojamiento
 Número de días al 50% de maduración fisiológica
 Altura de plantas
 Número de plantas por m2
 Peso de 100 granos
 Peso de granos por parcela
 Longitud de panoja.

2.6.6. Labores culturales


Preparación del terreno
Demarcación y trazado de terreno
Preparación de la semilla
Fertilización del suelo
Siembra
Riegos
Deshierbo
Aporque
Control fitosanitario
Cosecha
2.6.7. Materiales y equipos a utilizar
Materiales
 Cinta métrica
 Cordel
 Estacas
 Cal o yeso
 Letreros de identificación
 Regla graduada
 Picos, palas, azadones, etc.
 Útiles de escritorio (papel bond, lápiz, plumón, stikers)

Equipos
 Cámara fotográfica digital
 Computadora
 Balanza electrónica
 Mochilas

1. ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2014 2015
Actividades
Dic Ene Feb Mar Abril May Jun Jul
Elaboración del proyecto X
Aprobación del proyecto X
Preparación del terreno X
Apertura de surcos X
Siembra y abonamiento X
Deshierbo X X
Segundo abonamiento (N) X
Aporque X
Segundo deshierbo X
Cosecha X
Evaluación de parámetros X X X X
Procesamiento de datos X
Elaboración del Informe
X
Final

3.2. PRESUPUESTO

a.- COSTO DEL PROYECTO:


Instalación y Mantenimiento del Cultivo
VALOR PRECIO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/.
PREPARACION DEL TERRENO
Hora 1.00 100.00 100.00
Disco con tractor
Hora 1.00 70.00 70.00
Rastra con tractor
Hora 0.50 70.00 70.00
Surcado con tractor
SUB TOTAL 240.00
SIEMBRA
Siembra jornal 2 45.00 90.00
SUB TOTAL 90.00
FERTILIZACION
Urea Sacos 1.00 76.00 76.00
fosfato Di Amónico Sacos 1.00 96.00 96.00
Cloruro de potasio Sacos 0.50 75.00 37.50
Primera aplicación Jornal 1 45.00 45.00
Segunda aplicación Jornal 1 45.00 45.00
Control fitosanitario Jornal 1 45.00 45.00
SUB TOTAL 344.50
LABORES CULTURALES
Deshierbo Jornal 2 45.00 90.00
Aporque con tractor Hora 1.00 100.00 40.00
Aporque arreglo Jornal 2 45.00 90.00
SUB TOTAL 220.00
COSECHA
Cosecha de panoja y trilla Jornal 2 45.00 90.00
Evaluación Jornal 2 45.00 90.00
SUB TOTAL 180.00
OTROS
Película fotográfica Rollo 1 15.00 15.00
Papel bond de 60 gr Ciento 1.00 4.00 4.00
lápices Docena 12.00 0.50 6.00
Cuaderno de campo Unidad 2 1.50 3.00
Lapiceros Unidad 4 1.00 4.00
Bolsas de plástico Ciento 2 4.00 8.00
SUB TOTAL 40.00
TOTAL 1114.50
IMPREVISTOS
10% costo total 111.45
TOTAL GASTOS DIRECTOS 1225.95

b.- Financiamiento:
 Programa de investigación de Cultivos Andinos
 Recursos Propios

BIBLIOGRAFIA

 ING. ANGEL PEREZ AVILA “Manejo Del Cultivo de quinua en la Sierra


Central”.
 ANGEL MUJICA, ALIPIO CANAHUA Y RAUL SARAVIA -

“AGRONOMIA DEL CULTIVO DE LA QUINUA”

 Juvenal M. León Hancco – “Cultivo de la Quinua en Puno-Perú

DESCRIPCIÓN, MANEJO Y PRODUCCIÓN”

 Tapia, Mario; H: Gandarillas; S. Alandia; A. Cardozo; A. Mujica; R.

Ortiz; V. Otazu; J. Rea; B. Salas y E. Zanabria. 1979: Quinua y Kañiwa

cutivos andinos. CIID; editorial IICA, Bogotá.- ISBN 0-88936-200-9

 Aguirre Rengifo J; Cabrera Galvis A. 2006: Semillas de Resistencia

Alimentaria, La Quinua y la Maca Alimentos Andinos del Futuro.

Ediciones Frutos de Utopía Bogotá http://www.frutosdeutopia.org

 Ministerio de Agricultura del Perú. Portal Agrario.

http://www.portalagrario.gob.pe/quinua.shtml

El Mantaro 1 de Diciembre del 2014

____________________________ _______________________________
RICALDI MALQUI JIMMY MIJAEL ING. CARLOS SUASNABAR ASTETE
TESISTA ASESOR

Vous aimerez peut-être aussi