Vous êtes sur la page 1sur 22

FASE 2: CONTEXTUALIZACIÓN

LILLEY ANDREA CASTAÑO CHALARCA

YURI KATERINE RIVERA TRUJILLO

RUTH DERY HEREDIA PEÑUELA

CODIGO: 1.117.554.378

WILSON CLAROS

GRUPO: 150001_748

TUTORA:

LIGIA ESTERH GUZMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)

PROGRAMA: PSICOLOGÍA

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 16-04 2019

OCTUBRE 2019
TEMA ESCOGIDO: EDUCACIÓN INCLUYENTE.

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico
HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN COLOMBIA. del artículo:
URL del Artículo: (Domínguez, 2016)
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf
Resumen del artículo:
Este artículo se determina la importancia que tiene los alumnos de una zona
rural, generar una educación inclusiva es poder transformar la educación
tradicional y la superior en un lugar donde el aprendizaje y la participación se
pueda utilizar en todo el cuerpo estudiantil, esto genera un nuevo formato de
educación el cual debe ser renovado desde un punto más innovador el cual
debe manejar el maestro inclusivo.
Es necesario saber comprender el concepto de educación inclusiva, pues se
debe evitar que otras personas creen pensamiento o ideas diferentes a lo que el
concepto como tal nos quiere decir entre inclusión educativa y educación
inclusiva, la primera nos habla sobre el aprendizaje y la participación de un
grupo social en específico, la segunda nos dice que ya es la incorporación como
tal de los derechos constitucionales y lo que el estado debe aportarles a estas
personas.
Observaciones personales del estudiante:
Soy consciente que en nuestro país están haciendo programas de inclusión en
algunas universidades con el fin de incluir como su palabra lo decir que grupos
de diferentes clases que tomen una educación avanza, pero también hay que
hacer énfasis que a los gobiernes les ha faltado más inversión es estas
universidades para poder seguir con el proyecto, también algo que nos falta
mucho y es sensibilizar a nuestro sociedad que en ocasiones puede a llegar a
comportarse como una sociedad conservadora y que no le gusta incluir nuevas
personas con pensamientos e ideologías diferentes.
Nombre del Estudiante:
Ruth Dery Heredia Peñuela.
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA FORMACIÓN DE del artículo:
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. REVISTA (García Navarro,
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. 2016)
URL del Artículo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2
218-36202016000100018
Resumen del artículo:
Se puede decir que el término de educación inclusiva es un palabra nueva y
algo discriminada, cuando se hable de E.I se hace referencia a niños y
Adolescentes, también teniendo en que se debe implementar en las sociedades
ya que estas son las que más negatividad tienen hacia le educación inclusiva.
Se deben fortalecer las sociedades inclusivas para así fomentar mejor calidad
de vida tanto al individuo como a la sociedad en general. Tener en cuenta que la
educación es un derecho constitucional y que todas las personas deben tener
una educación digna y de calidad, por eso se debe ayudar a estas personas y
dar una educación igualitaria.
Se sabe que solo es posible poder dar una educación digna cuando los
gobiernos están en constante conocimiento de lo que las personas con
necesidades especiales necesitan, para así dar una educación con máximo
desarrollo, aprendizaje y participación, pero debemos tener en cuenta que se
debe asegurar el principio de igualdad y calidad para poder ayudar a cada
persona con sus necesidades individuales.
Es triste saber que es nuestro mundo globalizado la educación inclusiva se ve
como un problema el cual es fuertemente discriminado y no como una ayuda a
esas personas que las necesitan y a de las cuales se pueden aprender.
Observaciones personales del estudiante:
Debo tener en cuenta que si hablamos de nuestro país la educación inclusiva
está muy atrasada a comparación de otros países que en su afán de ir
implementado mejores estrategias educativas ha ido reforzando esas pequeñas
partes de la educación que no se tomó en cuenta con frecuencia, tener en
cuenta que en nuestra sociedad actual es muy discriminativa con las personas
con necesidades especiales y a veces pueden llegar a ser muy crueles, sería
muy bueno el gobierno actual comience a fomentar más estos aspectos que son
de vital importancia, también sería bueno que los profesores hagan procesos
pedagógicos para que aprendan que se debe utilizar cuando un niño con estas
características llega a su aula de clase.
Nombre del Estudiante:
Ruth Dery Heredia Peñuela.
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico
PERCEPCIONES RESPECTO A LA ATENCIÓN A LA del artículo:
DIVERSIDAD O INCLUSIÓN EDUCATIVA EN (Bravo Mancero,
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 2019).
URL del Artículo:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1390-86262019000100327&lang=es
Resumen del artículo:

La inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior favorece a


las personas con discapacidad y al conjunto de la comunidad universitaria. Este
trabajo analiza la intención de apoyo a la inclusión de estudiantes con
discapacidad en la universidad presencial, en el marco teórico de Teoría del
Comportamiento Planeado (TPB), mediante un estudio empírico realizado entre
629 estudiantes de CC. de la Educación en la Universidad. Los resultados
indican que tanto las actitudes como la norma social y el control percibido son
variables significativas para explicar la intención de apoyar a las personas con
discapacidad.
Observaciones personales del estudiante:
Se comprende que es de suma importancia realizar un seguimiento como tal a
los estudiantes para poder medir sus capacidades y orientar a las personas
afectadas o que presenten alguna sintomatología en salud mental, es necesario
aclarar que los profesionales.
Nombre del Estudiante:
Ruth Dery Heredia Peñuela.
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: (Noel, y otros, 2019)
Opiniones de adolescentes sobre
el Plato del Bien Comer Maya como
herramienta de promoción de la salud
URL del Artículo:
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0036-
36342019000100013&lang=es
Introducción:
Uno de los mayores desafíos que existen para realizar actividades de promoción de la
salud con la intención de disminuir riesgos de salud, es realizar campañas educativas
cuyo diseño sea adecuado a la población que se quiere impactar; sin embargo, esto es
poco frecuente, entre otras cosas, por el alto costo que implica producir material
educativo para cada región y tipo de población que habita en los lugares Debido al
riesgo que implican el sobrepeso y la obesidad para el desarrollo de enfermedades
crónicas no transmisibles como la diabetes y la hipertensión, El comer no implica un
acto individual; en éste se materializan las condiciones de producción económica,
temas morales, normas de grupo, construcción social y cultural de lo comestible,
tradición, entre otros. Históricamente, este acto ha sufrido transformaciones y con este
devenir también las han padecido los factores de las elecciones gastronómicas.
Resumen del artículo:
El diseño fue a partir de una investigación formativa, la cual permite generar
información sobre la población y su contexto. Probar El Plato del Bien Comer
Maya forma parte de una estrategia para diseñar intervenciones posteriores, enfocadas
en el cambio de conductas basadas en evidencia local, razón por la que se optó por el
uso de metodología cualitativa. Se realizaron tres grupos focales en los meses de enero
y febrero de 2015; en cada grupo focal participaron entre ocho y diez adolescentes, con
un total de 28 participantes. Los criterios de inclusión fueron tener entre 12 y 16 años de
edad, cursar un grado en la escuela secundaria y tener familias de largo arraigo en la
localidad. Se proyectaron las imágenes de El Plato del Bien Comer y con ayuda de una
guía de preguntas previamente elaborada, se procedió a comparar las dos
herramientas. Adicionalmente, se pidió a los adolescentes valorar las imágenes en
términos de estructura, imagen, diseño, gusto, accesibilidad de los productos y
conocimiento de los grupos de alimentos.
El Plato del Bien Comer Maya propone utilizar los recursos disponibles en las
comunidades sin afectar económicamente la situación familiar. Los productos que
contiene cada grupo de alimentos se consumen por la población maya desde tiempos
de sus antepasados. El plato tiene un anexo en lengua maya e incluye figuras de flora y
fauna regionales, colores que identifican los grupos de alimentos y simbología maya;
además, nombra los alimentos tal y como la población se refiere a ellos diaria mente.
Proporciona ideas de combinación de alimentos de bajo costo y evita alimentos
industrializados.
Observaciones personales del estudiante:
Es importante esta investigación ya que nos motivan a reflexionar acerca de la
alimentación de los antepasados conocer sus comidas típicas y lograr hasta
consumirlas y aprender la importancia de la saludable alimentación que tenían
anteriormente y la cultura que los unía.
Resultados:
Diferencias percibidas en torno al Plato del Bien Comer Maya y El Plato del Bien
Comer nacional. Los participantes coincidieron en que el plato maya tiene perspectiva
local y representa “lo que comían nuestros ancestros”. Identificaron que éste contiene
productos del maíz como tortillas y elotes, ambos alimentos que son la base de sus
comidas; en cambio, se señaló al pan como “producto extranjero” por estar hecho de
trigo
Si no tienes dinero para comprar, en el patio se puede sembrar, va a crecer y vas a
comer los frutos o comida que necesites Conocimientos sobre los grupos de alimentos.
La mayoría de los participantes sí sabía que los productos se pueden dividir en grupos
alimenticios, sin embargo, esta diferencia la reconocieron mejor en el plato maya al
identificar los productos locales vinculados con cada grupo de alimentos. Un hallazgo
importante fue que los participantes diferenciaron lingüísticamente “frutas” de “frutos”.
Para ellos, una fruta es aquélla que se compra en el supermercado, cosechada fuera
del estado, que se produce de manera masiva, no pertenece a su medio ambiente y,
por tanto, no es consumida habitualmente por ellos. En cambio “frutos” son productos
cultiva dos localmente. Para ellos denotan en lo cotidiano ambos grupos de alimentos:
frutas y verduras.
Discusión
Existen pocas intervenciones que sean ejemplo de cómo introducir el tema de la
alimentación en tales poblaciones para generar un cambio positivo. La mayor parte de
la evidencia es resultada de programas de atención a la salud con objetivos más
amplios, pero no sobre alimentación específicamente. En este sentido, los resultados
aquí presentados permiten reflexionar sobre tres aspectos. Importancia de adecuar e
innovar en los mensajes en salud para garantizar su comprensión de acuerdo con los
distintos públicos a los que van dirigidos, tal como la OMS-OPS lo ha recomendado El
tercer aspecto que hay que discutir a partir de los hallazgos es la postura crítica de los
participantes respecto de los alimentos externos a su cultura y cómo esto afecta su
identidad de jóvenes mayas. Lo anterior llama la atención debido al contraste con las
conclusiones de ciertos autores que señalan la pérdida de la cultura alimentaria local en
las poblaciones originarias Con la elaboración y prueba de materiales como el
presentado en este estudio es posible desarrollar intervenciones y evaluarlas para
medir el impacto que puede tener en la disminución de riesgos en salud. En términos
teóricos, se considera recomendable analizar los resultados de futuras intervenciones
que utilicen El Plato del Bien Comer Maya desde el marco de las representaciones
sociales.
Nombre: Wilson claros
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Condiciones socioeconómicas e (Assunta B, 2016)
higiénico-sanitarias como dimensiones
de la seguridad alimentaria y
nutricional.
URL del Artículo:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182016000100009
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la alimentación como un derecho, al que se debe garantizar el
acceso, tanto desde el punto de vista de la seguridad como la cantidad y la calidad,
garantizar una alimentación adecuada para todos los ciudadanos es un gran desafío.
Mientras la promoción y la garantía de la SAN están siendo incorporadas a los planes
estratégicos de los gobiernos, los estudios sobre las condiciones higiénicas y sobre las
prácticas de manipulaciones y preparación de alimentos se llevan a cabo en todo el
mundo. Entre ellos, destacamos la preocupación por la calidad sanitaria de los
alimentos comercializados.
Resumen del artículo:
El siguiente articulo tiene como objetivo exponer las prácticas de higiene en la
alimentación de los hogares del municipio de Chapecó, se utilizó la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento.
El estudio que se realizo fue investigativo realizados en el periodo entre septiembre de
2011 y agosto de 2012, se hicieron algunas encuestas en la zona, hubo un promedio de
774 familias, las cuales arrojo que el (68,8%) eran mujeres cabezas de hogar, un 70%
de estas mujeres carecían de conocimientos ya que su nivel de formación era igual o
inferior a la educación primaria.
Gran parte de esta problemática alimenticia radica en las costumbres de higiene,
manejo de los alimentos y el saneamiento básico. Podemos concluir que muchas
personas no manejan hábitos adecuados en la alimentación a causa de condiciones
económicas. Un ejemplo de esto es la utilización del agua de los pozos para el
consumo de sí mismos, perjudicando su condición de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, debemos de tomar conciencia sobre los riesgos de salud y al medio
ambiente, que están siendo provocados por las prácticas incorrectas desde la
producción hasta el consumo de alimentos.
El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva, siendo los
resultados presentados como frecuencias (absoluta y relativa).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
A pesar de la influencia de las condiciones económicas en la polarización del perfil
social de la población, otras condiciones pueden ser consideradas como indicadores de
la SAN, como los hábitos de higiene en la manipulación de los alimentos y el
saneamiento básico. En esta perspectiva, este estudio investigó a 774 hogares,
totalizando 2.453 personas, pertenecientes a las áreas urbana y rural, siendo las
entrevistas realizadas, en cada hogar, con el jefe de la familia. Las características
socioeconómicas de los jefes de familias que integraran la población. Los resultados de
este estudio demuestran que mientras algunas medidas sean adoptadas en la
perspectiva de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la preparación,
almacenamiento y consumo de alimentos, algunos aspectos aún necesitan mejorarse,
como el destino de la basura y de las aguas residuales. El agua consumida por la
población urbana y rural puede comprometer la salud ya que hay un gran número de
ellas que utilizan agua de fuentes o pozos, especialmente si esta agua no es filtrada o
vigilada su calidad. La eliminación inadecuada de basura y aguas residuales
observados en este estudio puede comprometer las fuentes de abastecimiento de agua
consumidos por la población urbana y rural.
Observaciones personales del estudiante:
Personalmente considero que los buenos hábitos de alimentación nos ayudan a tener
una mejor calidad de vida. En la investigación realizada del artículo mencionado puedo
deducir la importancia de implementar estrategias para garantizar una excelente calidad
en la producción de alimentos en los hogares, evitando enfermedades transmitidas por
los alimentos y las pérdidas económicas producidas por un mal manejo.
Puedo decir que de este artículo me llamo la atención, el proceso que llevaron a cabo,
las sugerencias que se detallan allí, como lo dice en el artículo que la condición de
almacenamiento y el manejo de cuidado que le demos a los alimentos depende de
quienes produzcan nuestros alimentos y de quienes los manipulen, en los cuales se
observan los factores ambientales como lo es la temperatura, la humedad, el tiempo.
Creo sumamente importante este punto, pues considero que, si de esta manera se
realizara la seguridad alimentaria y nutricional, sería mucho más saludable nuestra
salud y de igual manera concientiza a las personas de la importancia que tiene el
adquirir la Seguridad Alimentaria Nutricional en nuestro hogar, y la única manera de
mejorar nuestra mejor condiciones de SAN es generando más empleo a las mujeres ya
que según los índices las mujeres cabezas de hogar son más propensas en sufrir
condiciones de Inseguridad alimentaria nutricional.
Nombre: Wilson claros
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Seguridad alimentaria en el municipio de (Román-Ruiz, 2019)
Oxchuc, Chiapas.
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1870-
54722010000100005&lng=es&tlng=es
Introducción
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la seguridad alimentaria suficiencia,
acceso, seguridad y tiempo a partir de los medios de vida de las familias de las tres
microrregiones del municipio de Oxchuc en el estado de Chiapas Pashtónticjá, El Tzay
y Oxchuc. Además, nos propusimos explicar la forma en que logran la seguridad
alimentaria, lo que es importante para construir estrategias que satisfagan las
necesidades primordiales e identificadas por los habitantes de las microrregiones del
municipio de Oxchuc.
Resumen del artículo:
En este artículo se puede evidenciar un estudio sobre la seguridad alimentaria para la
disposición, la dirección, estabilidad y espacio de los afectados, contando con los
medios de vida de las familias de tres microrregiones del municipio de Oxchuc, Chiapas
los cuales son: (Pashtonticjá, El Tzay y Oxchuc-centro), con el objetivo de obtener una
mejor calidad de vida. Este estudio se realizó en dos fases, primero identificaron los
recursos con que contaba cada familia a través un diagnóstico municipal, segundo se
analizaron los hábitos de seguridad alimentaria(estrategias, vulnerabilidad) por medio
de técnicas participativas, aplicaron cuestionarios de alimentos a través del método de
recordatorio de 24 horas, lo cual determina la seguridad y capacidad alimentaria,
donde el la madre de cada familia proporciono información sobre el consumo de
alimento del resto de integrantes.
Dado que muchas de las familias de estos municipios carecen de ingresos económicos
debido a que la producción de maíz es de escaso rendimiento lo cual provoca,
necesidades alimenticias en las familias. Según (Román-Ruiz, Sandra I., & Hernández-
Daumas, Salvador.2010) “Las familias del municipio de Oxchuc perciben ingresos que
les permiten satisfacer la Canasta Básica Alimentaria más no así la Canasta Básica
Total” debido que el nivel de pobreza corresponde a las personas con escasos
recursos, la mayor parte de sus ingresos se invierten en la alimentación, y esto ha
causado que muchos opten por cambiar de vida acudiendo a la migración y a la
búsqueda de subsidios para subsistir.
Resultados y Discusión
La producción de la milpa es de escaso rendimiento, lo cual provoca una insuficiencia
del sistema para satisfacer las necesidades alimenticias de las familias. Algunas de las
causas subyacentes del bajo rendimiento, además de la fertilidad del suelo, son la falta
de pertinencia de las políticas agrícolas y la ausencia de asistencia técnica. Aunado a lo
anterior, el alza de los precios del maíz en 2007 afectó a aquellos campesinos que
tienen que comprar el maíz que consumen, incidiendo en una mayor inseguridad
alimentaria, a pesar de que el precio del grano está supuestamente fijo a nivel nacional
y subsidiado. Ante esto, los productores han generado algunas adaptaciones dentro del
sistema tradicional de la milpa (roza-tumba-quema) tales como la venta de leña y
polines producidos en áreas marginales del mismo terreno o en los acahuales.
La producción de café forma parte de una estrategia totalmente comercial que genera
mayores ingresos que los producidos por el maíz; sin embargo, el café está sometido a
una constante fluctuación de sus precios, impactando negativamente, cuando cae el
precio, el ingreso monetario de las familias.
Observaciones personales del estudiante:
Es un artículo que vale la pena leerlo, ya que contiene información importante acerca
de la productividad campesina y la mala alimentación que puede existir a causa de la
pobreza y los malos hábitos alimenticios, a causa de escasos recursos o costumbres de
consumir alimentos altos en calorías y de mala calidad. En el artículo anterior se
evidencia el interés por generar un cambio en la vida de algunas familias de esa
localidad, aunque no es una cuestión que se satisface de la noche a la mañana, pues
son situaciones que requieren de un manejo desde los altos rangos de la jerarquía.
Nombre del Estudiante: Wilson claros
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Análisis de narrativas sobre el desarrollo: Dato bibliográfico
“Seguridad Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y del artículo

Bolivia (Altieri, 2019)


URL del Artículo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
12132019000200317&lang=es
Resumen del artículo:
A base de la lectura se conoce con la era de la modernización en base al crecimiento
económico y crear mercado libre comercio, crecimiento eficiencia y competitividad y
mejorar la calidad de vida de los demás, de igual manera generar un buen producto a la
hora de distribuirlo, seguridad alimentaria de acuerdo con lo que comes de igual manera
en la actualidad hay problemas de hambre y desnutrición y en base a ello muchas
empresas han querido colocarle fin al hambre para poder lograr tener seguridad
alimentaria y mejorar la nutrición, en los cultivos se disminuyó el arroz la cebada y se
incrementó hectáreas destinadas al cultivo de agroindustriales.
Observaciones personales del estudiante:
Una observación es como consecuencia del TLC el 70% de los pequeños productores
en Colombia vieron disminuidos sus ingresos por la adquisición de productos y de
paquetes tecnológicos
Nombre del Estudiante: Lilley Andrea Castaño
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Seguridad alimentaria seguridad nacional.
(Neufeld L, 2012)
URL del Artículo:
Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera
infancia
Resumen del artículo:
Una de las principales importancias de las comunidades son los niños los cuales
muchas veces se ven expuestos a una mala nutrición, Los estudios revisados entienden
el estado nutricional como la situación en la que el niño se encuentra en relación con la
ingesta de alimentos, cómo estos son aprovechados por su organismo y son suficientes
para responder al gasto dado por los requerimientos nutricionales para su edad, sexo,
estado fisiológico y actividad física, el estado nutricional es el indicador de la calidad de
vida de los niños, sino también por determinantes ambientales y psicosociales, sus
consecuencias pueden ser graves y permanentes en su desarrollo La malnutrición
incluye, no solo las formas clínicas severas de desnutrición, como el marasmo
y kwashiorkor es por eso que es fundamental brindarles una buena calidad alimentaria
velar por la seguridad alimentaria y demás.
Observaciones personales del estudiante:
Una de las observaciones es que en la mayoría de los niños a temprana edad se les
desarrolla una desnutrición ya que muchas veces no tienen acceso a una buena calidad
en los alimentos.
Nombre del Estudiante: Lilley Andrea Castaño
FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico
Uso de las ciencias óhmicas para el mejoramiento genético de del artículo
cultivos. (BOTERO O, 2018)
URL del Artículo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
01352018000200064&lang=es
Resumen del artículo:
la seguridad alimentaria se ve amenazada es por el crecimiento de la población, por el
clima, por la deforestación y por la tala de árboles y destrucción de ecosistemas al no
cultivar de la mejor manera vemos en riesgo la seguridad de los alimentos, una de las
apuestas más importantes es que por medio de la tecnología cambiemos y
transformemos el cultivo, y en muchas comunidades ayudar a acabar la desnutrición en
niños ya que ellos son el futuro del mañana, un ciclo que consta de la evaluación de
fenotipos y genotipos, la selección y cruzamiento de fenotipos superiores, evaluación
del fenotipo obtenido y reinicio del ciclo. Este proceso produce genotipos/fenotipos
superiores, que son validados y desarrollados en nuevas variedades En programas de
mejoramiento vegetal, es útil hacer distinción entre las bases genéticas asociadas a
cambios durante la domesticación y otros rasgos que están sujetos al mejoramiento de
variedades de cultivos siguientes a la domesticación inicial.
Observaciones personales del estudiante:
Debido al acelerado avance de las NGS, en los últimos años se han generado nuevos
métodos para el descubrimiento, validación y evaluación de marcadores genéticos, que
son útiles para caracterizar genéticamente poblaciones de interés, hacer cartografía
genética, orientar programas de mejoramiento genético y seleccionar líneas isogénicas
y de introgresión
Nombre del Estudiante: Lilley Andrea Castaño
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
Modelo de educación en energías renovables desde artículo:
el compromiso público y la actitud energética (Ballesteros-
URL del Artículo: Ballesteros, 2019)
https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652
Resumen del artículo:
La crisis energética actual del planeta, es una realidad ahora más que en otras
épocas se agudizan los problemas energéticos, derivados producción,
transformación, distribución y consumo de la energía que conllevó al evidente el
agotamiento de los combustibles de origen fósil, a los problemas ambientales
generados por la explotación, transporte y uso de los recursos naturales, el
cambio climático, la contaminación, entre otros, tiene la intención principal de
proponer un modelo conceptual basado en una construcción teórica, desde la
formulación de tres categorías: la educación en energías renovables (EER), el
compromiso público (CP) y la conceptualización elaborada por nuestro equipo
sobre actitud energética (AE); todo esto sumado a las necesarias interacciones
que se generan desde la democracia participativa y la construcción social
comunitaria que pretende involucrar a la sociedad como estructura principal y no
como un fin.
Observaciones personales del estudiante: En la actualidad, el fenómeno
global de cambio climático está a la vanguardia de las preocupaciones
internacionales, por lo que la energía es considerada un tema muy especial y se
requiere con urgencia estudiar todas sus dimensiones detalladamente. De ahí la
necesidad de establecer procesos de educación formal e informal comunitaria,
mediante la implementación del modelo propuesto, donde se construya
conocimiento con fundamento en sus intereses, necesidades y actitudes
energéticas, que permitan mitigar los déficits energéticos y el agotamiento de los
recursos energéticos de origen fósil y la contaminación producto de las otras
formas de energía.
Nombre del Estudiante:
Yuri Katerine Rivera Trujillo

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
Las energías renovables a escala urbana. artículo:
Aspectos determinantes y selección (Barragán-Escandón, 2019)
tecnológica.
URL del Artículo:
https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.65720
Resumen del artículo:
En este articulo trata el deterioro ambiental como por efectos del calentamiento
global, es necesario modificar el desarrollo urbano. Así, surge la necesidad de
promover políticas públicas y una planificación organizada que incluya
conceptos del aprovisionamiento energético con recursos urbanos internos para
mitigar la presión que las ciudades infringen al ambiente. La tecnología actual
posibilita que la ciudad cambie de modelo energético tradicionalmente basado
en importar recursos externos, no obstante, es necesario revisar tecnologías
que aprovechan los recursos urbanos para el auto aprovisionamiento. A través
de encuestas a expertos internacionales y su discernimiento, se determinan las
opciones tecnológicas que podrían modificar la matriz energética urbana, así
como aspectos necesarios para su promoción. Se concluye que la energía solar,
tanto fotovoltaica como solar térmica, despiertan, por ahora, el mayor interés
entre las alternativas evaluadas, y que costos y regulaciones pueden ser
aspectos determinantes para expandir su uso.
Observaciones personales del estudiante: En los costos y la existencia de
legislación son factores influyentes en todos los casos analizados. Esto indica
que mientras dichas tecnologías no sean competitivas con las tradicionales, su
promoción se dificultará. Por otro lado, se requiere que las redes o sistemas de
distribución se legislen, normen y adapten técnicamente a un sistema urbano
que, además de requerir energía, tenga la posibilidad de producirla. En ese
mismo sentido, la existencia de leyes y regulaciones permitirá la adopción de
una u otra tecnología, no solo en lo referente a la existencia de incentivos, sino a
una normativa técnica específica. En general, de los factores analizados, el
calentamiento global y el conocimiento local son temas que se consideran
menos influyentes. Esto evidencia que no hay empatía sobre los impactos
globales que provocan la producción o transmisión de la energía. Así mismo, la
promoción creciente de estas tecnologías y la existencia de capacidades locales
ha hecho que el conocimiento sea uno de los factores menos limitantes. En el
caso específico analizado, el desconocimiento sobre el potencial de la micro
generación renovable, así como el escepticismo a nivel gubernamental son, sin
duda, una barrera para su promoción local. No obstante, es posible dar pautas
sobre cuáles tecnologías son viables a mediano y largo plazo a través de
experiencias foráneas.
Nombre del Estudiante:
Yuri Katerine Rivera Trujillo
Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

FICHA DE LECTURA
Título del artículo: Dato bibliográfico del
La vida social de la energía: apuntes para el artículo:
estudio territorializado de las transiciones (BLANCO-WELLS, 2019)
energéticas
URL del Artículo:
https://dx.doi.org/10.1590/15174522-0215106
Resumen del artículo:
En este artículo se propone ir más allá del concepto de régimen a través de la
noción de ensamblaje, lo que permite explorar modos no lineales en que se
asocian agentes heterogéneos en la territorialización de la energía. Además, se
plantea que los grados de aceptación o rechazo social de la energía no debe
ser el motor que mueva la investigación sobre esta materia, sino la forma en
que las sociedades definen, debate y construyen pragmáticamente formas
democráticas y justas de uso energético en cada territorio. Desde nuestra
perspectiva, esto supone avanzar en comprender estos procesos como parte de
las soberanías energéticas de los pueblos. Se presenta una propuesta teórica y
metodológica para el estudio sociológico de la transición energética hacia
energías renovables no convencionales, entendida como un proceso de cambio
inducido vinculado a cambio climático, cuyos cursos de acción no están exentos
de controversias socio técnicas.
Observaciones personales del estudiante:
En relación al rol de las ciencias sociales en el campo político, técnico y
ciudadano de la transición energética, podemos señalar que el debate y las
acciones se encuentran muy enmarcadas por los desafíos que impone el
cambio climático a las sociedades. Alrededor de este fenómeno se ha formado
una compleja trama de arreglos tecno-políticos que surgen desde los
compromisos internacionales y que buscan viabilizar respuestas para disminuir
sus efectos negativos. Dentro de estas respuestas, ha cobrado especial
relevancia el impulso a diferentes expresiones de “transición” (energética,
forestal, productiva, urbana). Una consideración abstracta de estos procesos
podría llevarnos a pensar en transiciones lineales, susceptibles de ser
programadas y con grados moderados o altos de aceptación social. Sin
embargo, la investigación empírica que ha surgido a partir de la puesta en
práctica de esta propuesta ha demostrado lo contrario.
Nombre del Estudiante: Yuri Katerine Rivera Trujillo
TRABAJOS CITADOS

(Assunta B, 2016)

(Ballesteros-Ballesteros, 2019)

(Barragán-Escandón, 2019)

(BLANCO-WELLS, 2019)

(Bravo Mancero, 2019)

(Domínguez, 2016)

(García Navarro, 2016)

(Noel, y otros, 2019)

(Román-Ruiz, 2019)

(BOTERO O, 2018)

(Assunta B, 2016)

(Altieri, 2019)

Trabajos citados
Altieri, M. A. (2019). Análisis de narrativas sobre el desarrollo: “Seguridad
Alimentaria” y “Soberanía Alimentaria” en Colombia y Bolivia . scielo.
Assunta B, M. S. (2016). Condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias
como dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista chilena
de nutrición, 43(1), . Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182016000100009
Ballesteros-Ballesteros, V. A.-T. (2019). Modelo de educación en energías
renovables desde el compromiso público y la actitud energética. . Obtenido
de https://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652
Barragán-Escandón, E. A.-L.-C.-G. (30 de 08 de 2019). Las energías renovables a
escala urbana. Aspectos determinantes y selección tecnológica. Obtenido
de https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.65720
BLANCO-WELLS, G. (2 de 09 de 2019). La vida social de la energía: apuntes para
el estudio territorializado de las transiciones energéticas. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1590/15174522-0215106.
BOTERO O, K. y. (2018). Uso de las ciencias ómicas para el mejoramiento
genético de cultivos. SCIELO.
Bravo Mancero, P. &. (26 de 06 de 2019). Percepciones respecto a la atención a la
diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Obtenido de
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 327-352:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
86262019000100327&lang=es
Domínguez, S. L. (27 de 03 de 2016). Hacia una educación inclusiva en Colombia.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
01592018000300075&lang=es
García Navarro, X. M. (04 de 2016). a educación inclusiva en la formación de
profesionales de la educación. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162017000100006&lang=es
Neufeld L, R. M. (2012). Nutrición en Colombia. scielo.
Noel, Ramón-Escobar, K., Hirose-López, J., Tuz-Chi, L., Salas-Góngora, A., Peña-
Alcocer, J., . . . Juárez-Ramírez, C. (12 de 09 de 2019). Opiniones de
adolescentes sobre el Plato del Bien Comer Maya como herramienta de
promoción de la salud. Obtenido de
https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342019000100013&lang=es
Román-Ruiz, S. I.-D. (16 de 09 de 2019). Seguridad alimentaria en el municipio de
Oxchuc, Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722010000100005&lng=es&tlng=es

Vous aimerez peut-être aussi