Vous êtes sur la page 1sur 21

L

2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del sur” SEIEM

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA


REGIÓN DE ATLACOMULCO
SUBJEFATURA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
Oficina de Programas Educativos

PROGRAMA PARA LA INCLUSION Y


EQUIDAD EDUCATIVA

“PERFIL GRUPAL”
2019-2020

SEPTIEMBRE DE 2019.
ESC. PRIM:__20 DE NOVIEMBRE 15DPR1225M ZONA: 010 SECTOR:VII

TURNO: VESPERTINO GRADO: 6° GRUPO: A No. ALUMNOS: 22

NOMBRE DEL DOCENTE: NECATLI RODRIGUEZ SANCHEZ

LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN: SAN MIGUEL AMEYALCO, LERMA, ESTADO DE MÉXICO

PROPÓSITO:
IDENTIFICAR Y RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DE ALUMNAS Y ALUMNOS PARA DETERMINAR LOS CAMBIOS NECESARIOS EN LAS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PERMITAN LA DIVERSIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES COMO RESPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Y DESARROLLAR SUS CAPACIDADES AL MÁXIMO POTENCIAL.
PERFIL GRUPAL
NIVEL DE DESARROLLO
ESTILO DE
COGNITIVO. TIPO INTELIGENCIA INTERESES FORTALEZAS DEBILIDADES
APRENDIZAJE
NOMBRE DEL CONCEPTUALIZACIÓN DOMINANTE
ALUMNO Canal de Motivacional MATEMÁTICAS
LECTO- MAS MENOS
percepción ESCRITUR
A
1.-AGUILAR ARROYO KEVIN Kinestesic Defensiva Operatorio Alfabético Lingüística Lógica Dibujar Escribir Leer
o Concreto Matemática
2.-ARZATE CRUZ AILYN Visual Defensiva Operatorio Sin control Intraperso Lingüística Dibujar Leer (fomentar la Resolución de
GUADALUPE concreto de nal lectura) problemas
cantidad
3.-AVILA CHAVEZ MARIA Visual Constructiva Operatorio Alfabético Corporal musical Dibujar Escribir Resolución de
FERNANDA Concreto cinetica problemas
4.-CATILLO HERNANDEZ Visual Constructiva Operatorio Alfabético Naturalist musical Dibujar Respeto Conducta
ERNESTO Concreto a
5.-CRUZ DE LA LUZ JIMENA Visual Constructiva Operatorio Alfabético Naturalist interpersonal Escribir Leer Socializar
Concreto a
6.-CRUZ OROZCO JOSE Auditivo Defensiva Operatorio Silábico Interperso Lingüística Leer Escribir Resolución de
ANGEL concreto Alfabético nal problemas, respeto
7.-CUADROS ANTONIO Visual Constructiva Operatorio Alfabético Intraperso Naturalista Leer Leer Resolución de
DAVID Concreto nal problemas
8.-DURAN ALVARADO Visual Defensiva Operatorio Alfabético interperso Lógico Escribir Leer Conducta
GABRIEL Concreto nal Matemática
9.-ESCUTIA NAVARRETE Kinestesic Defensiva Operatorio Alfabético naturalist Espacial Leer Escribir Resolución de
ARTURO URIEL o Concreto a problemas
10.-FRANCO ROBLES Auditivo Constructiva Operatorio Alfabético Intraperso Lógico Dibujar Respeto Comunicación
MARIANA Visual Concreto nal matematica
11.-GABRIEL JIMENEZ JOSE Visual Defensiva Preoperatorio presilabico Naturalist Lógico colorear dibujar Lectura escritura y
GUADALUPE kinestesic a Matemática matemáticas
o
12.-GUTIERREZ GONZALEZ kinestesic Constructiva Operatorio Alfabético intraperso Lingüística Leer Comunicación Resolución de
MARIANA o Concreto nal problemas
13.-HERNANDEZ Auditivo Defensiva Operatorio Alfabético interperso Lógico Dibujar Leer Explicar
HERNANDEZ EDUARDO Visual concreto nal Matemática
14.-HERNANDEZ HERRERA Auditivo Defensiva Operatorio Alfabético intraperso Lógico Escribir Dibujar Socializar
GEOVANI Visual Concreto nal Matemática
15.-MIRANDA CRESCENCIO Kinestésic Defensiva Operatorio Silábico Corporal musical Atención Comunicación Conducta
ROSARIO o cocreto Alfabético cinetica Dispersa
16.-PABLO LUIS CESAR Auditivo Constructiva Operatorio Alfabético naturalist Lógico Leer Explicar Resolución de
GABRIEL Visual concreto a Matemática problemas
17.-PARRA GONZALEZ Kinestesic Defensiva Operatorio Alfabético interperso Lógico Leer Comunicar Escuchar
JOSHUA
NIVEL DE DESARROLLO
ESTILO DE
COGNITIVO. TIPO INTELIGENCIA INTERESES FORTALEZAS DEBILIDADES
APRENDIZAJE
NOMBRE DEL CONCEPTUALIZACIÓN DOMINANTE
ALUMNO Canal de Motivacional MATEMÁTICAS
LECTO- MAS MENOS
percepción ESCRITUR
A
o concreto nal Matemática
18.-PEDRAZA HUERTA Visual Defensiva operatorio Alfabético espacial musical Leer Comunicar Conducta
VLADIMIR Concreto
19.-PONCE BERMUDEZ Kinestesic defensiva preoperatorio presilabico musical Lógico colorear dibujar Lectoescritura y
GUADALUPE o auditivo matematico matemáticas
20.-RIOS MOLINA JISSEL Visual Constructiva operatorio Alfabético naturalist Lógico Leer Lectura Escritura
TAMARA Concreto a matemática
21.-SANCHEZ LUCAS JULIO Visual Defensiva operatorio Alfabético interperso linguistica Escritura Leer Conducta
CESAR Concreto nal
22.-TOMAS FLORES LUIS Kinestesic defensiva preoperatorio preselabic naturalist Lógico Dibujar colorear Lectoescritura
ARMANDO o visual o a matematica matematicas

Nota: Usar el instructivo de Perfil Grupal.


REGISTRAR LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS REFERENTES A CADA INDICADOR PARA DERIVAR ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y
COMPROMISOS ESPECÍFICOS DEL DOCENTE, DIRECTIVO Y OTROS PROFESIONALES DE LA ESTRUCTURA EDUCATIVA. (USAR EL
GUIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE AULA).

CONTEXTO DE AULA Y INTERVENCIÒN PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL


ESCUELA MAESTRO
Escuela:  De acuerdo a la asignatura.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 Ubicada en zona  Se toma en cuenta una escala.
 Observación de actitud e interés por el
semiurbana al oriente de la
 Conocimientos previos (Estilos de Aprendizaje) desarrollo de las actividades.
Ciudad de Toluca.  Desarrollo de la actividad.
 Cuenta con todos los  Conclusiones.
servicios.  Metacognición.
 Áreas verdes y deportivas.
 Plantilla docente completa.
 Facilidad de acceso y
transporte
DINÀMICAS Y ACTITUDES DE ALUMNAS Y ALUMNOS
EN EL GRUPO
Aula:
 El espacio físico del aula es  Existe falta de respeto.
 Alumnos no participativos.
adecuada. APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
 Motivación constante.
 Cuenta con iluminación  Concientizar acerca de la importancia de
 Algunos no muestran interés por la clase.
necesaria. la asistencia de su hijo (a) a la escuela
 El mobiliario se encuentra  Interés respecto al aprovechamiento
en buen estado. escolar del menor
 Brindar apoyo a los alumnos para realizar
las actividades escolares.

ACTITUDES DEL MAESTRO ANTE SU GRUPO


 El profesor se interesa por los alumnos.
 Convivencia dentro y fuera del aula.
 No hay discriminación.
 Solicitar el apoyo de padres de familia para la
asistencia regular a clases y actividades
extraclase.

A PARTIR DEL ANÁLISIS EN COLECTIVO DE LA INFORMACIÓN RECABADA REGISTRAR LAS ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA
ATENDER LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS EN CADA INDICADOR Y DESDE EL PETE-PAT ESTABLECER COMPROMISOS.

CONTEXTO DE AULA Y INTERVENCIÒN PEDAGÓGICA ESTRATEGIAS DE EVALUACION DEL


ESCUELA MAESTRO
ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS

DINÀMICAS Y ACTITUDES DE ALUMNAS Y ALUMNOS


EN EL GRUPO

APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA

ACTITUDES DEL MAESTRO ANTE SU GRUPO


REGISTRAR ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN ACORDADAS EN
REGISTRAR ALUMNAS Y ALUMNOS EN SITUACIÓN DE COLECTIVO PARA ALUMNAS Y ALUMNOS EN SITUACIÓN DE
RIESGO EDUCATIVO (POR DISCAPACIDADES Y/O APTITUDES RIESGO EDUCATIVO Y DETERMINAR APOYOS ADICIONALES
SOBRESALIENTES U OTROS). (PROFESIONALES, CURRICULARES, ARQUITECTONICOS Y
MATERIALES). DURANTE EL CICLO ESCOLAR.
 ANTONIO CEBALLOS VITE
 LEONARDO FLORES MARTINNEZ
 Establecer estrategias didácticas que permitan fomentar:
o Escritura
o Lectura
o Respeto
o Resolución de operaciones matemáticas básicas
o Tolerancia
 Incentivar la motivación por las actividades escolares y
académicas.

EL (LA) DOCENTE REGISTRARÁ LAS NECESIDADES EN EL DESEMPEÑO DE ALUMNAS Y ALUMNOS Y LAS ESTRATEGIAS Y APOYOS PARA FAVORECER EL AVANCE
EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. EN CASO DE REQUERIR MÁS ESPACIO, UTILICE HOJAS ADICIONALES.
BLOQUE ASIGNATURA ESPECIFICAR LAS ESTRATEGIAS Y LOS APOYOS REQUERIDOS
Todas
Español  Establecer acuerdos con los alumnos para que se interesen por las actividades académicas.
I Matemáticas  Resaltar la importancia del reglamento de escuela y de aula.
II Ciencias  Utilizar herramientas de evaluación para apoyar el seguimiento y avance de los alumnos mediante la observación y rubricas.
III Naturales  Monitorear la función y construcción del trabajo.
IV Geografía
V Historia
Formación
Cívica y Ética
Educación Física
Educación
Artística

OBSERVACIONES GENERALES DEL DOCENTE

INICIO DEL CICLO ESCOLAR:


 Bajo nivel de lecto-escritura.
 Bajo nivel de pensamiento lógico matemático.
 Bajo nivel en formación cívica y ética.

3ER BIMESTRE (Propósito )


 Fortalecer la lecto-escritura.
 Fortalecer el pensamiento lógico matemático.
 Fortalecer los aspectos de formación cívica y ética.

FINAL DEL CICLO ESCOLAR:


Cerrar el ciclo escolar con menor número de alumnos que muestren bajo nivel de lecto-escritura, mejorar el nivel de pensamiento lógico matemático; mejorar la
conducta en general del grupo.

DOCENTE DEL GRUPO NOMBRE Y FIRMA DE PARTICIPANTES EN LA APLICACIÓN

______ __________________________________
NECTALI RDRIGUEZ SANCHEZ EDGAR UGARTE MORAN
ANEXOS DE APOYO
EL COMPORTAMIENTO SEGUN EL ESTILO DE APRENDIZAJE PREFERIDO

VISUAL AUDITIVO KINESTESICO


Habla solo, se distrae fácilmente
Responde a las muestras físicas de cariño
Mueve los labios al leer
le gusta tocarlo todo
Organizado, ordenado, observador y
Facilidad de palabra,
tranquilo. se mueve y gesticula mucho
No le preocupa especialmente su aspecto.
Preocupado por su aspecto Sale bien arreglado de casa, pero en seguida
Conducta
Monopoliza la conversación. se arruga, porque no para.
Voz aguda, barbilla levantada
le gusta la música Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la
Se le ven las emociones en la cara
barbilla hacia abajo.
Modula el tono y timbre de voz
Expresa sus emociones con movimientos.
Expresa sus emociones verbalmente.

Aprende lo que oye, a base de repetirse a si


Aprende lo que ve. Necesita una Aprende con lo que toca y lo que hace.
mismo paso a paso todo el proceso. Si se
Aprendizaje visión detallada y saber a donde va. Necesita estar involucrado personalmente en
olvida de un solo paso se pierde. No tiene una
Le cuesta recordar lo que oye alguna actividad.
visión global.
Le gustan las historias de acción, se mueve al
Le gustan las descripciones, a veces Le gustan los diálogos y las obras de teatro,
leer.
Lectura se queda con la mirada perdida, evita las descripciones largas, mueve los labios
imaginándose la escena. y no se fija en las ilustraciones No es un gran lector.

No tiene faltas. "Ve" las palabras Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe Comete faltas. Escribe las palabras y
Ortografía
antes de escribirlas. según el sonido. comprueba si "le dan buena espina".
Recuerda lo que ve, por ejemplo las Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los Recuerda lo que hizo, o la impresión general
Memoria
caras, pero no los nombres. nombres, pero no las caras. que eso le causo, pero no los detalles.
Piensa en imágenes. Visualiza de Las imágenes son pocas y poco detalladas,
Imaginación Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.
manera detallada siempre en movimiento.
De manera secuencial y por bloques enteros
Almacena (por lo que se pierde si le preguntas por un
Rápidamente y en cualquier orden. Mediante la "memoria muscular".
la información elemento aislado o si le cambias el orden de las
preguntas.
Durante los
periodos de Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para si mismo o habla con alguien. Se mueve
inactividad
Gesticula al hablar. No escucha bien. Se
Se impacienta si tiene que escuchar Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya.
acerca mucho a su interlocutor, se aburre en
Comunicación mucho rato seguido. Utiliza palabras Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza
seguida. Utiliza palabras como "tomar,
como "ver, aspecto..." palabras como "sonar, ruido..".
impresión...".
Se distrae Cuando hay movimiento o desorden Cuando las explicaciones son básicamente
visual, sin embargo el ruido no le Cuando hay ruido. auditivas o visuales y no le involucran de
molesta demasiado. alguna forma.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN
VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble: Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos
intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente
académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos
brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser
inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es
más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo y no menos importante, Gardner define la
inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no,
y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se
consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede
desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra
dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los
matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha
Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de
manera satisfactoria.
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

CÓMO SE MANIFIESTAN LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA 
Cuadro traducido por Nuria de Salvador de Developing StudentsMultiple Intelligences. NICHOLSON­NELSON, K.
(New York: Scholastic Pofessional Books 1998) Documento Electrónico 2007

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR


AREA

LINGÜÍSTICO­ Lectura, escritura, narración de Leer, escribir, contar cuentos, Leyendo, escuchando y viendo


VERBAL historias, memorización de fechas. hablar, memorizar, armar  palabras, hablando, escribiendo,
  Piensa en palabras. rompecabezas. discutiendo y debatiendo.
Usando pautas y relaciones,
LÓGICA ­  Matemáticas, razonamiento, Resolver problemas, cuestionar,
clasificando, trabajando con lo
MATEMÁTICA lógica, resolución de problemas. trabajar con números, experimentar.
abstracto.
Lectura de mapas, gráficos, Trabajando con dibujos y colores,
ESPACIAL Diseñar, dibujar, construir, crear,
dibujando, puzzles, imaginando visualizando, usando su ojo mental, 
soñar despierto, mirar dibujos.
cosas, visualizando. dibujando.
Atletismo, danza, arte dramático, Tocando, moviéndose,
CORPORAL ­  Moverse, tocar y hablar. Lenguaje
trabajos manuales, utilización de procesando información a través
CINESTÉSICA corporal.
herramientas. de sensaciones corporales.
Canción, reconocimiento de
MUSICAL Cantar, tararear, tocar un
sonidos, recuerdo de melodías, Escuchando música y melodías.
instrumento, escuchar música.
ritmos.
Comprensión de la gente,
Tener amigos, hablar con la gente, Compartiendo, comparando,
INTERPERSONAL liderazgo, organización,
juntarse con compañeros y relacionando, entrevistando,
comunicación, resolución de
compañeras. cooperando.
conflictos, ventas.
Entendimiento hacia sí mismo,
En solitario, haciendo proyectos a
INTRAPERSONAL reconocimiento de sus puntos Trabajar solo, reflexionar, seguir sus
su propio ritmo, teniendo espacio,
fuertes y sus debilidades, fijación intereses
reflexionando.
de objetivos
NATURALISTA Conocimiento de la naturaleza, Participar en la naturaleza, hacer Trabajando en el medio natural,
explorando los seres vivientes,
haciendo distinciones, 
distinciones de especies. aprendiendo de plantas y temas
identificando la flora y la fauna.
relacionados con la naturaleza
Frustración

FRUSTRACIÓN

Cuando algo impide que a pesar del esfuerzo realizado en el comportamiento de un individuo motivado, no llegue a lograr la
satisfacción deseada como consecuencia, entonces se presenta ese conjunto de sentimientos y síntomas que conocemos con el
nombre de: frustración.

Una persona frustrada puede reaccionar de diferente manera: puede emitir una conducta constructiva o una conducta defensiva,
puede desahogar la frustración o reservarla; pero siempre se verá afectado él mismo y su entorno.
Cuando una persona incapaz de satisfacer una necesidad, luego del esfuerzo de conductas desplegado, se da cuenta de su realidad,
la asume y no siente la necesidad de defender su ego o su yo, porque reconoce que el "fracaso" es sólo el resultado de una acción
incorrecta o de una variable fuera de su control, entonces está presentando una CONDUCTA CONSTRUCTIVA.

"....tomamos la situación como es en realidad y no permitimos que los hechos se distorsionen para adaptarse a nuestros propios
sentimientos de autoprotección o para generar nuestra autodefensa. Por lo tanto, la respuesta saludable es enfrentarse a los hechos,
incluyendo cualquier sentimiento involucrado, tal y como son, y utilizar nuestro juicio más capaz y menos emocional para seleccionar
y ejecutar una respuesta".
Por lo tanto la conducta constructiva es una forma positiva de reacciones apropiadas y realistas ante situaciones frustrantes.

Conducta defensiva

La conducta defensiva se encamina a defender el ego de la persona contra fracasos que lo hagan perder su autoestima.
Por lo general la conducta defensiva es inconsciente, es decir, la persona reacciona automáticamente utilizando un mecanismo de
defensa inconsciente como reacción a la frustración.
Todas las personas experimentamos frustraciones, y una característica propia de la naturaleza de nuestra mente, cuando no
adoptamos una conducta constructiva, es defendernos automáticamente de la sensación de fracaso, utilizando alguna de las
distintas formas de conducta defensiva. Es una manera típica de resolver alguna dificultad, sin sentirnos mal con nosotros
mismos, esta conducta debe ser transitoria y es inofensiva cuando la persona la emplea temporalmente para tener un ajuste
psicológico y luego se "conscientiza" de la situación y asume una conducta de aprendizaje a través de la experiencia. Sin
embargo, si la persona se estaciona en esta conducta defensiva sí puede ser arriesgado para su salud mental. Un
mecanismo de defensa utilizado excesivamente puede generar problemas psicológicos graves.

Algunas personas desarrollan un temor a sufrir frustraciones y adoptan conductas que más que defensivas resultan
de evasión, porque lo que hacen es utilizar un mecanismo inconsciente para evadir posibles situaciones frustrantes, esto no
sólo no cumple el objetivo deseado, sino que les impide llevar una vida normal y los priva de muchas experiencias
enriquecedoras y satisfactorias.

Veamos una tabla que resume la explicación de algunas conductas defensivas típicas:

MECANISMOS DE DEFENSA

Formula excusas ante un error, atribuyendo


la razón del fracaso a otras personas o
Racionalización situaciones ajenas al propio sujeto.

Sublima sus necesidades insatisfechas


transformando sus impulsos en una acción
Sublimación gratificadora y socialmente positiva.

Substituye con una meta alcanzable, aquellas


inalcanzables; suplantando lo difícil o
Supercompensación imposible de lograr por algo más fácil de
obtener, pero menos satisfactorio.
Niega haber deseado aquello que no pudo
Negación alcanzar.

Atribuir a otras personas nuestros propios


Proyección impulsos o motivos poco dignos.

Se agrede a aquello o aquellos más débiles o


que están más a la mano, cuando no se
Desplazamiento puede descargar la frustración contra
aquellos a quienes culpamos de nuestros
fracasos.

Se hacen propios los éxitos de otros, a


quienes convertimos en nuestros ídolos y en
Identificación el objeto de nuestra admiración desmedida,
sin hacer nada por alcanzar éxitos propios.

MECANISMOS DE EVASIÓN

Ceder, alejarse física o psicológicamente de


aquello que nos resulta desagradable o que
Aislamiento tememos nos pueda causar una frustración,
evitando muchas experiencias gratas.

Soñar despierto con lograr el éxito y


alcanzar todas nuestras metas, todo lo
Fantasías deseado, pero sin hacer nada por lograrlo
efectivamente. Algunos hablan como si
realmente las cosas sucedieran, mintiendo a
los demás y a sí mismos.
El individuo vuelve a una conducta infantil o
adolescente, como resultado de alguna
Regresión frustración, refugiándose en periodos
anteriores de su vida donde los problemas no
existían y todo era feliz y placentero.
Represión Cualquier pensamiento desagradable o de
riesgo se pone fuera de la mente, se "olvida
activamente". Por lo general, se reprimen
manifestaciones asociadas con sentimientos
de culpabilidad.

18) ¿Qué mecanismos de defensa o evasión hemos observado en nuestros alumnos? Ejemplos de conductas observadas.

Mecanismos de defensa:

- Racionalización: el profesor le pregunta a un alumno qué le ha sucedido porque le resulta extraño que haya suspendido un examen,
éste le responde que le fue imposible estudiar porque su vecino está haciendo obra en su casa y los albañiles se pasan todo el día
haciendo ruido.

- Sublimación: el profesor propone una actividad a nivel colectivo para la cual es necesario buscar en internet información. Cuando se
presenta la actividad un alumno argumenta no haber realizado la búsqueda porque no tiene internet en su casa.

- Supercompensación: en la universidad un profesor propone realizar un trabajo teórico y su correspondiente presentación. Presenta
un listado en el cual expone diferentes alternativas, entre ellas se encuentran temas clásicos para los cuales existe abundante
bibliografía y temas novedosos para los cuáles existe poca bibliografía y la que existe se encuentra toda en inglés. Un alumno, aun
prefiriendo otra temática, escoge una clásica porque sabe que encontrará abundante bibliografía en castellano.

- Negación: un alumno se propone obtener una determinada calificación en un trabajo, pero obtiene una inferior. Por lo que de cara a
sus compañeros afirma que está conforme con la calificación obtenida y que no esperaba una superior.

- Proyección: el profesor plantea una pregunta en clase, un alumno la responde pero la argumentación no es la adecuada. Cuando el
profesor lo indica el alumno que ha respondido indica que realmente la idea no era suya, sino que se la había comentado un
compañero.

- Desplazamiento: un alumno agrede a un compañero de clase porque en su casa ha tenido una discusión con su familia.

- Identificación: surge un conflicto entre una clase y un profesor, éste se gestiona adecuadamente con la intervención entre el profesor
y el delegado de clase. Aunque ha sido el delegado quien ha hablado y ha llegado a un consenso con el profesor, el resto de
compañeros afirman de cara al resto de personas que ellos han hablado con el profesor y lo han “solucionado”.

Mecanismos de evasión:

- Aislamiento: un alumno que no se presenta a un examen porque no ha estudiado lo suficiente y da por hecho que suspenderá, por lo
que directamente antes de probarse a sí mismo evita la situación.

- Fantasías: dos alumnos que hablan de sus planes futuros después de terminar el instituto. Uno le dice al otro que cuando termine
realizará la prueba de acceso a la universidad y estudiará periodismo en Madrid. Todo esto lo hablan a tres días de un examen para el
cual por el momento no están preparados.
- Regresión: un padre le pregunta a su hijo cómo le ha ido la presentación de un trabajo, éste le responde que no muy bien. El padre
se interesa y le pregunta en qué cree que ha fallado, y entonces el hijo cambiando de tema le dice que qué suerte tiene su hermano
pequeño el cual aún está en el colegio y no debe hacer ese tipo de actividades.

- Represión: un alumno que obtiene una nota inferior a la que deseaba, pasado el tiempo cuando alguien le pregunta no recuerda qué
nota obtuvo.

Otras reacciones

Toda frustración puede convertirse en agresión o bien en depresión. Esto trae como consecuencia diferentes reacciones o conductas
típicas, además de las ya mencionadas anteriormente, que reflejamos en el siguiente diagrama:
Si no se supera la frustración de manera constructiva o defensiva (mediante la utilización de un mecanismo de ajuste psicológico
temporal), se puede reflejar en actitudes o conductas destructivas, que se manifiestan en agresión o en depresión que se manifiesta
también en fenómenos destructivos, que afectan al propio individuo y al Centro.
Un alumno frustrado es un alumno que no trabaja ni estudia. Por tanto, conviene prevenir y evitar la insatisfacción de las necesidades
motivacionales humanas, hasta donde sea posible; o bien educar para que el hombre aprenda a lidiar con sus frustraciones,
aceptando la frustración como tal, tomando conciencia de la experiencia vivida y fortaleciendo su "yo" para obtener un mínimo de
desequilibrio psicoafectivo (el mínimo daño a su autoestima) derivado de los sentimientos frustrantes. Y si la persona no puede
manejar su frustración, apoyarla para que busque y obtenga ayuda profesional.

MODELO DE EXPECTATIVAS

La Teoría de las expectativas sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas
y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas
buscan y cómo creen poder obtenerlo.
La Teoría formulada por Víctor Vroom establece que las personas toman decisiones a partir de lo que esperan como recompensa al
esfuerzo realizado. Pondrán mucho empeño si consideran que así conseguirán determinadas recompensas de valor.
La importancia de lo deseado depende de cada individuo. Del valor psicológico que se concede al resultado (valencia) depende su
fuerza motivadora. Por supuesto, que a veces las consecuencias no son tan satisfactorias como se suponía; sin embargo, es el grado
de expectativa lo que decidirá si el sujeto pondrá empeño por alcanzar las recompensas.

Adaptando cada punto del diagrama al campo educativo, el supervisor, en nuestro caso, el profesor, debería:

1. Facilitar la clarificación de metas y que el esfuerzo se convierta en rendimiento en la mayor medida posible.
2. Procurar que el rendimiento tenga su recompensa, refuerzo.
3. Ser equitativo (claridad de normas y consecuencias)
4. Cambios de valor de las recompensas (satisfacción) para los alumnos.
5. Mejorar la retroalimentación.

Este modelo ha sido probado y aceptado ampliamente porque parece coincidir con las experiencias personales y el sentido común:
cuanto más confiamos en recibir determinada recompensa o satisfacción, más nos esforzamos.
19) ¿Qué medidas deberíamos adoptar en el ámbito educativo para mejorar estos cinco puntos?

Punto 1: para que las metas y su correspondiente esfuerzo se conviertan en rendimiento una vez explicada una nueva actividad se
puede relacionar con la asignatura de modo global.

Punto 2: para que todo rendimiento obtenga una recompensa es necesario que el profesorado cuente con una adecuada planificación
de las actividades que realizará, así como los criterios de evaluación para la misma.

Punto 3: para ser equitativo con el alumnado es necesario que se conozcan los criterios adoptados por el profesor. Si las normas y
consecuencias son conocidas por todos, luego es más difícil que existan ambigüedades y por ende falsos favoritismos dentro del
aula. Para realizar esto una posible alternativa puede ser consensuar hasta cierto límite con el alumnado las normas.

Punto 4: las recompensas pueden perder su valor con su uso repetido, por ello una alternativa es modificar el valor de las
recompensas. Se puede comenzar con una recompensa que atraiga al alumnado pero sin que sea demasiado elevada para no
saciarlo. En función de los progresos que realice el grupo y el alumnado de manera individual, se irá modificando el valor de las
recompensas para que resulten atractivas y consigan que se continúe trabajando.

Punto 5: para mejorar la retroalimentación las opciones pueden ser por ejemplo proporcionar información a medida que se van
realizando distintas actividades y no esperar solo a las evaluaciones de final del trimestre. De este modo el alumnado puede cambiar
aquello que le no le proporciona los resultados deseados.
Otra opción puede ser proporcionar información de aquello que se realiza adecuadamente.
En general, la ideal retroalimentación parece muy simple cuando hablamos de ella, pero luego en la práctica no es tan sencillo.
Aunque no imposible, la práctica y el conocimiento del alumnado resultan imprescindibles.

Vous aimerez peut-être aussi