Vous êtes sur la page 1sur 12

¿Qué son los estándares, mapas de progreso y rutas de

aprendizaje ?

Los cambios que la sociedad globalizada y del conocimiento ha obligado a los


estados y gobiernos realizar profundas modificaciones en las políticas educativas
en el caso Peruano ha decidido uniéndose al consenso global por los estándares
globales de la educación como los mapas y rutas de aprendizaje

Los estándares de aprendizaje en el Perú

Un estándar es una expectativa, una meta que queremos alcanzar. En el ámbito del
aprendizaje es reciente su aplicación y responde a qué se espera que aprendan los
estudiantes. Diversos países en el mundo tienen estándares de aprendizaje y estos varían
de un país a otro. En algunos de ellos los estándares reemplazaron al currículo y en otros,
son complementarios a este. En el Perú, se adoptó por este último, bajo la forma de los
mapas de progreso.

Un mapa de progreso describe la naturaleza del desarrollo de una competencia en un área


de aprendizaje. Es decir, describe la trayectoria que los estudiantes suelen seguir a medida
que aprenden durante la Educación Básica Regular y va marcando de ciclo a ciclo el
progreso de los aprendizajes desde que ingresa a la educación primaria hasta que termina
el quinto grado de educación secundaria.

En este sentido, los mapas de progreso son marcos de referencia para la evaluación y el
monitoreo del crecimiento de los estudiantes. Son instrumentos que permiten observar
cómo va progresando el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares;
es decir, nos permite observar qué es lo que saben y son capaces de hacer (desempeños),
qué fortalezas y debilidades tienen y compararlo con el respectivo nivel descrito en el
mapa. Por ejemplo, para saber qué habilidades lectoras están desarrollando los
estudiantes de sexto grado y qué le falta por desarrollar, el docente evaluará a los
estudiantes, interpretará sus trabajos de comprensión y los comparará con el nivel que le
corresponde en el mapa.

Ahora bien, para evaluar el docente puede utilizar una diversidad de métodos, lo ideal es
que estén orientados a recoger desempeños, no solo conocimientos o datos. Ello, implica
que el docente no se limite a la evaluación de lápiz y papel o las ya conocidas y abusadas
Educadores Asociados
pruebas con alternativa múltiple, sino utilice variados instrumentos para recoger
desempeños. Asimismo, implica que el docente comprenda la lógica del progreso no solo
en la planificación de la evaluación, sino también en la interpretación de los resultados, de
tal forma facilite el monitoreo de los aprendizajes.

El progreso se monitorea al igual que el crecimiento físico (talla y peso) de los niños, sea en
forma individual o grupal, a nivel de aula o de sistema. A partir de sus desempeños se
realizan estimaciones de la ubicación en un nivel descrito en el mapa. En este sentido, es
útil para los docentes porque les permitirá saber cómo están progresando sus estudiantes
y en consecuencia tomarán decisiones para mejorar o potencializar ciertas habilidades que
permitan lograr una competencia. Del mismo modo, los directores de Institución
Educativa, de UGEL o de las DRE pueden utilizar para monitorear el progreso de los
estudiantes y en función de ello, reorientar su gestión para mejorar los aprendizajes. Por
otro lado, es útil también para los estudiantes porque sabrán qué deben lograr en un ciclo
determinado y qué habilidades todavía les falta desarrollar. Del mismo modo, para los
padres de familia, ya que conocerán lo que deben aprender sus hijos en la educación
básica.

Lo importantes es que todos los agentes educativos conozcan los estándares, como metas
comunes a lograr de aquellos aprendizajes fundamentales, indispensables y necesarios
que deben alcanzar mínimamente los estudiantes de todo el país al término de un ciclo de
la educación básica.

En esta perspectiva, los estándares de aprendizaje ayudan a garantizar que ningún niño se
quede atrás, esté donde esté (en cualquier lugar del país) logre aprender mínimamente lo
descrito en el estándar, independientemente de sus condiciones sociales, culturales,
lingüísticas, geográficas o económicas. En otras palabras, ayuda a garantizar el derecho a
una buena educación.

Es conocida en nuestro país las brechas entre la educación rural y urbana, entre la privada
y pública, así lo han demostrados diversas evaluaciones internacionales (PISA, LLECE) y
nacionales (ECE, EN), los estándares también pueden ayudar a reducir estas brechas
porque proporcionan un lenguaje común para describir el logro de los estudiantes dentro y
entre las escuelas y es un referente marco para establecer objetivos pedagógicos.

Los mapas de progreso, las Rutas de aprendizaje y el Marco Curricular (este último en
elaboración) son documentos complementarios. El Marco Curricular o el Diseño Curricular
Nacional, como su nombre lo indica, contiene el plan de estudios y los contenidos
curriculares diversos y diversificarles, en ella también se incluyen los Diseños Curriculares
Regionales, es decir, responde a qué se debe enseñar y aprender; mientras el cómo se
debe aprender estos contenidos y capacidades se desarrolla en las Rutas de aprendizaje;
es decir, la parte metodológica; por su parte, los estándares responden, como ya
Educadores Asociados
indicamos, a qué deben lograr los estudiantes. Las escuelas y los maestros deben
desarrollar aprendizajes de acuerdo a sus características particulares, sobre todo
culturales, y las necesidades de sus estudiantes para asegurar el logro de estos resultados.

Sin duda, ahora que estamos por iniciar el periodo escolar 2013, estos nuevos documentos
elaborados por el Ministerio de Educación y el IPEBA requieren de reflexiones, análisis y
compromisos, factores que a veces no siempre están presentes en la estructura mental de
los docentes. Sabemos que ningún documento por sí solo puede cambiar la educación,
pero si se emplea de manera crítica y creativa en el aula, podemos mejorar nuestra
educación.

Estándares de aprendizaje

Una herramienta para mejorar la calidad de la educación

El IPEBA, cuyo propósito es garantizar la calidad y mejora permanente de las instituciones


educativas públicas y privadas de toda la Educación Básica, tiene como una de sus acciones
principales la elaboración de estándares de aprendizaje. Estos estándares constituyen
referentes que orientan la acción educativa y la toma de decisiones en la escuela y en las
instancias de gestión de todo el sistema, en pro de la mejora de la calidad.
¿Qué son los estándares de aprendizaje?
Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes
de un país a lo largo de su escolaridad. Los estándares son una apuesta por la calidad y la
equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos
los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente
de su origen socioeconómico, cultural o étnico.
Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares:
Son comunes a todos:
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los
estudiantes de nuestro sistema educativo. Esto les permitirá desenvolverse
adecuadamente tanto personal como profesionalmente. Además, podrán lograr otros
aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
Son evaluables:
Los aprendizajes establecidos en los estándares pueden ser evaluados. De no ser así, los
docentes no podrían saber si sus estudiantes están alcanzando o no estos aprendizajes. Sin
embargo, debemos tener presente que la evaluación de dichos aprendizajes no se limita a
la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que es mucho más amplia de lo que

Educadores Asociados
comúnmente se cree. Por ejemplo, también implica el uso de fichas de observación, guías
de entrevistas, portafolios, entre otros instrumentos.
Son alcanzables:
Los estándares de aprendizaje son metas que los estudiantes sí pueden alcanzar. Sin
embargo, para lograrlo, es necesario que todos pongan de su parte: docentes; directores;
estudiantes; padres de familia; y autoridades nacionales, regionales y locales

¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?


Hablar sobre calidad educativa es un tema que se vuelve común en los meses de febrero y
marzo de cada año, pero luego de ese periodo el tema decae y queda en el olvido hasta
que se toman las pruebas de desempeño escolar y nuevamente nos damos de cara con los
resultados. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Básica, IPEBA, en coordinación con el Ministerio de Educación trabajan desde
el 2010 en la elaboración de Estándares Nacionales de Aprendizaje, que marcan la pauta
sobre los aprendizajes indispensable que los estudiantes deben lograr en los diversos
ciclos de su formación.

Estos estándares se denominan Mapas de Progreso del Aprendizaje y señalan las metas de
aprendizaje que deben lograr los estudiantes de cualquier lugar del país, sea que estudien
en un colegio particular o público, de zona fronteriza, rural o bilingüe.

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE


Los estándares de aprendizaje de nuestro país serán elaborados bajo la modalidad de
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
El MAPA DE PROGRESO es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera
que logren todos los estudiantes del país en las distintas áreas curriculares, a lo largo de su
trayectoria escolar. Estos aprendizajes están agrupados en dominios. Por ejemplo, el área
de Comunicación tiene tres dominios: Lectura, Escritura y Comunicación oral.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que
se consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria
escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes
deben haber aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas.
¿Cuál es la estructura del MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
El MAPA DE PROGRESO está dividido en niveles. Cada nivel indica lo que un estudiante

Educadores Asociados
debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educación Básica Regular. Los
niveles muestran estos aprendizajes de manera breve y empleando un lenguaje sencillo,
con el fin de que todos puedan comprenderlos.
Además, cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores. Estos
nos permitirán identificar claramente si nuestros estudiantes lograron lo que indica el
nivel del MAPA DE PROGRESO.
Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluirá ejemplos de respuestas de estudiantes
que han logrado lo señalado en cada nivel del MAPA.
Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje.
Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta
el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al
finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el
Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente.
Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los
aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel
sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que
se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que
en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es
ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante en su aprendizaje respecto
de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento.

Fuente. MAPA DE PROGRESO

¿A quiénes les servirán los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?

 A los estudiantes, porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad.

 A los docentes, porque tendrán claro el nivel de logro que deben alcanzar sus
estudiantes al finalizar cada ciclo, identificarán los distintos niveles de aprendizaje en los

Educadores Asociados
que se encuentran sus estudiantes, tomarán acciones para elevar los niveles de
aprendizaje de sus estudiantes y monitorearán el logro de los aprendizajes esperados.

 A los padres de familia, porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con
el fin de que les proporcionen las condiciones necesarias para lograrlo.

 A los directores, porque sabiendo qué deben logran sus estudiantes, mejorarán la
organización de su escuela, orientándola principalmente al logro de aprendizajes por parte
de sus estudiantes.

 A los responsables de las políticas educativas (Ministerio de Educación, gobiernos


regionales y locales, DRE, UGEL), porque les permitirá alinear y articular de manera
coherente sus estrategias e intervenciones. Además, les servirá para monitorear el
impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de que en
las escuelas haya cada vez más estudiantes que logren los aprendizajes esperados.
Preguntas frecuentes sobre Estándares de aprendizaje
A continuación una serie de preguntas y respuestas más comunes sobre el proceso de
construcción de estándares de aprendizaje, mapas de progreso y sobre su necesidad y
utilidad en el país:
¿Es obligatorio que todos los estudiantes alcancen lo señalado en los MAPAS DE
PROGRESO DEL APRENDIZAJE? ¿Y si la mayoría de estudiantes no los alcanza o logra?

Desde la perspectiva de la educación de calidad como derecho, se espera que todos los
estudiantes peruanos alcancen lo señalado en los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
independientemente de su origen, cultura o procedencia. En ese sentido, el Estado deberá
priorizar la atención de las escuelas más vulnerables y de menores recursos para garantizar
que tengan las condiciones necesarias para el logro sostenido de los estándares de
aprendizaje.

¿Los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE limitarán o reducirán los aprendizajes de los
estudiantes?

Los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE no señalan lo único que pueden aprender los
estudiantes. Su propósito, en realidad, es indicar los aprendizajes comunes que se espera
que todos los estudiantes del país logren. Por supuesto, ellos podrían aprender más cosas,

Educadores Asociados
pero sin renunciar a los aprendizajes comunes e imprescindibles que aparecen en los
MAPAS.

¿Cómo se vienen elaborando los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?


El IPEBA viene elaborando las versiones de consulta de los MAPAS DE PROGRESO junto con
el Ministerio de Educación. Además, contamos con Mesas de Expertos, conformadas por
docentes de escuela, catedráticos, especialistas de ONG y de proyectos en educación, etc.
En estas Mesas se recogen aportes técnicos con el fin de enriquecer los MAPAS DE
PROGRESO DEL APRENDIZAJE.

Por otro lado, el IPEBA viene realizando talleres en provincias con especialistas de las DRE
y UGEL; con docentes de inicial, primaria y secundaria; con catedráticos de las distintas
universidades locales; entre otros, con el fin de recoger aportes que nos sirvan para que
los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE realmente sea una herramienta útil para los
docentes a nivel nacional.

¿Cuándo se publicarán los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?


El IPEBA y el Ministerio de Educación se encuentran elaborando MAPAS DE PROGRESO
para las distintas competencias que se deben desarrollar en Comunicación, Matemáticas,
Ciencias y Ciudadanía. Este es un proceso largo y arduo que supone mucho rigor técnico.
Por ello, el IPEBA y el Ministerio de Educación elaborarán y publicarán los MAPAS de
manera paulatina.

Por lo pronto, en agosto del 2012, el IPEBA y el Ministerio de Educación han puesto a
disposición de la comunidad educativa los MAPAS DE PROGRESO de Lectura
(Comunicación) y de Números y operaciones (Matemáticas).

Cecilia Zevallos Atoche, es profesora especializada en el área de Matemática y


Coordinadora del Programa de Estándares de Aprendizajes del IPEBA, le realizaron una
entrevista para que explique qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje.

- Cecilia, ¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

Los Mapas de Progreso son el instrumento que presenta al país las metas nacionales de
aprendizaje para cada ciclo de la educación primaria y secundaria. Son los aprendizajes
indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educación.

Educadores Asociados
- ¿Esta es la primera vez que se está hablando de las metas de aprendizaje para los
estudiantes en nuestro país?

Sí. En nuestro país se vienen construyendo los Estándares Nacionales de Aprendizaje desde
el 2011, en una tarea compartida con los colegas del Ministerio de Educación. Los primeros
que se elaboraron ese año y que se han validado todo el 2012, son los Mapas de Lectura
para el Área de Comunicaciones y de Números y Operaciones para el Área de Matemática.
Se decidió elaborar los Estándares Nacionales de Aprendizaje bajo la modalidad de Mapas
de Progreso con la finalidad de describir cómo se complejiza el aprendizaje de una
competencia a lo largo de la primaria y secundaria, de modo que el docente tuviera un
referente claro para monitorear el avance de los aprendizajes de sus estudiantes.

- ¿En qué ha consistido la validación?

Se han realizado varios talleres con docentes de diferentes regiones del país, para que
analicen los Mapas de Progreso de Lectura y Números y Operaciones, y expresen sus
comentarios sobre cuán pertinentes son los aprendizajes descritos para cada nivel del
Mapa. También, se ha validado el lenguaje utilizado, es decir, si los términos usados
comunican claramente los aprendizajes esperados.

- Estas metas de aprendizaje, ¿De qué manera favorecen al sistema educativo?

Para el país es muy importante tener una meta común de aprendizaje porque esto
contribuirá a reducir las brechas de inequidad que actualmente existen. Hay estudios que
nos señalan que los profesores de zonas con menos recursos de infraestructura,
materiales, económicos y humanos, suelen bajar las expectativas de aprendizaje de sus
estudiantes, justificándose en las carencias mencionadas. Lo que buscan los Mapas de
Progreso es que todos los estudiantes del país, independientemente de si estudian en una
zona rural o urbana, en una escuela pública o privada, irrenunciablemente deben lograr los
estándares descritos, y promover que el Estado y otras organizaciones que están
comprometidas con el desarrollo de la educación en nuestro país, puedan aportar en
aquellos lugares donde los recursos son escasos.

- ¿Cómo ayudan los estándares de aprendizaje a la gestión educativa?

Educadores Asociados
Los estándares de aprendizaje tienen la finalidad de contribuir con la gestión pedagógica
de las escuelas y alertar al Estado y demás organismos del sector, dónde es necesario
enfatizar esfuerzos para promover que estas poblaciones logren los estándares de
aprendizaje.

- Entonces, ¿Cómo el docente puede usar esas metas de aprendizaje?

Los Mapas de Progreso definen las metas de aprendizaje, no tienen la intención de decirle
al profesor cómo lograr esas metas, esa finalidad le corresponde a otro instrumento del
sistema curricular como son las Rutas de Aprendizaje, elaboradas por el Ministerio de
Educación. Si los docentes tienen definidas las metas de aprendizaje que deben lograr sus
estudiantes, encaminarán todos sus esfuerzos a que cada uno de ellos logre dichas metas,
reorientando el trabajo que realizan con los chicos y brindándoles una retroalimentación
personalizada.

LA RUTAS DE APRENDIZAJE

Las Rutas de Aprendizaje se basan en los siguientes principios pedagógicos y


metodológicos:

 La metodología de proyectos.
 La pedagogía Freinet.
 El constructivismo como principio fundamental del aprendizaje.
 El aprendizaje cooperativo.
 La escuela como comunidad de aprendizaje, en la que todos sus componentes
aprenden y enseñan.

¿Qué son las Rutas del Aprendizaje?

Son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias


didácticas para la enseñanza efectiva de los aprendizajes fundamentales de nuestros
estudiantes.

Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida, por el contrario
ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su realidad, haciendo uso de sus
saberes pedagógicos y su creatividad.

Educadores Asociados
Las Rutas del Aprendizaje, Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus
indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones
pedagógicas y sugerencias didácticas.
Las Rutas de Aprendizaje:

 Señalan: qué y cómo deben aprender nuestros estudiantes en cada grado y ciclo.
 Indican: ejemplos de cómo evaluar si están aprendiendo.
 Explican: el enfoque, las competencias, las capacidades y los indicadores que deben
lograr en cada grado y nivel.
 Proponen: orientaciones pedagógicas, sugerencias didácticas y estrategias
metodológicas.
 Permiten: comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos.
 Pueden: adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, así como a las particularidades y demandas del entorno social,
cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que ubican las IIEE.

¿Cuáles son los elementos claves en la organización de las rutas?


Son las competencias y capacidades planteadas para toda la educación básica, es decir,
toda la trayectoria escolar. El avance y desarrollo progresivo de las mismas se puede
observar a través de indicadores para cada grado y nivel. Al contar con indicadores por
grado se puede orientar mejor la labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada
uno de los estudiantes.
¿Cómo están organizadas las rutas de aprendizaje?
Fascículos generales por cada aprendizaje general. Dirigido a todos los docentes de
Educación Básica Regular (Inicial, primaria y secundaria)

Responde a la pregunta: ¿Qué, por qué y desde que enfoque aprenden los estudiantes de
la EBR?

- Fascículo General 1: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía


democrática e intercultural.
- Fascículo General 2: Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar desafíos
diversos.
- Fascículo General 3: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y
en distintos escenarios.

Educadores Asociados
- Fascículo General 4: Hacer uso efectivo de los saberes científicos para afrontar desafíos
diversos desde una perspectiva intercultural
Fascículos por cada ciclo y ámbito de aprendizaje.

¿Responde a la pregunta: Qué y cómo aprenden nuestros niños, niñas y adolescentes?

Desarrollan de manera específica cada aprendizaje según lo que se espera en cada ciclo de
la EBR. Plantean las capacidades de cada aprendizaje, así como sus indicadores de avance
y estrategias sugeridas.

Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Orienta a los
directores de la Educación Básica Regular cómo hacer de su Institución Educativa un lugar
de aprendizajes.

Kit para evaluar los aprendizajes. Contiene orientaciones e instrumentos para evaluar las
capacidades de los estudiantes de segundo grado en comunicación y matemática.

¿Quiénes recibirán las Rutas de Aprendizaje?


Todos los docentes de las Instituciones Educativas públicas de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria podrán contar con las rutas impresas de manera gratuita. Los profesores de
instituciones educativas privadas y público en general pueden descargarlas de la página
web www.cambiemoslaeducacion.pe
¿Las Rutas de Aprendizaje solo están en castellano?
No. También hay Rutas del Aprendizaje en Educación Intercultural Bilingüe en quechua
collao, quechua chanka y asháninka.
¿Cómo se articula el Diseño Curricular Nacional (DCN), los Mapas de Progreso y las Rutas
de Aprendizaje?
Las Rutas de Aprendizaje se han construido para orientar la enseñanza que demanda el
Diseño Curricular Nacional (DCN) y los estándares que especifican los Mapas de Progreso
para cada ciclo de la escolaridad. Permiten comprender con mayor claridad las
competencias y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su
educación básica.
¿Cuáles son las limitaciones del DCN que las Rutas de Aprendizaje busca esclarecer?
En el Diseño Curricular Nacional una misma competencia está expresada de distintas
maneras y con algunas variaciones para cada ciclo de la educación básica. Además, se hace

Educadores Asociados
una diferencia forzada entre capacidades, contenidos y actitudes por cada competencia,
presentando diferentes formas de expresar una misma capacidad entre un grado y otro.
En las rutas de aprendizaje se han identificado aquellas ‘capacidades’ (recursos de diversa
naturaleza: conocimientos, habilidades cognitivas, actitudes, etc.) Consideradas
indispensables para lograr la competencia.
No se trata de una lista exhaustiva sino de una selección de lo que es indispensable y de lo
que cada docente debe asumir pedagógicamente. De lo contrario, la lista de
conocimientos, habilidades y actitudes se haría prácticamente interminable.
La identificación de las capacidades necesarias depende de la naturaleza de la
competencia, empleando como criterio aquello que aporta de manera significativa en el
logro de ésta.

Educadores Asociados

Vous aimerez peut-être aussi