Vous êtes sur la page 1sur 32

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Centro Universitario, Salamá Baja Verapaz.

Curso: Derecho Procesal del Trabajo.

Docente: Lic. Víctor Hugo Gómez Ramírez.

Nombre: Douglas Rubén Raymundo Raymundo.

No. Carne: 2450 16 10445

No. Celular: 4050 2872

Guatemala, 2019.
Contenido
Jurisdicción............................................................................................................................................... 6
División de la jurisdicción por razón de la materia .................................................................................. 6
Jurisdicción privativa del trabajo ............................................................................................................. 6
Sistemas de organismos para resolver los conflictos laborales........................................................... 6
Naturaleza y caracteres de la jurisdicción privativa del trabajo en Guatemala .................................. 7
Jueces de derecho y de conciencia, órganos unipersonales y colegiados. Tribunales mixtos y jefes
letrados con especialidad en la disciplina............................................................................................ 7
Clasificación que recoge el código de trabajo guatemalteco .............................................................. 8
Competencia ............................................................................................................................................ 8
Clasificación de la competencia ........................................................................................................... 8
Impedimento ....................................................................................................................................... 8
Excusa .................................................................................................................................................. 8
Recusación ........................................................................................................................................... 8
Diferencia entre impedimento, excusa y recusación .......................................................................... 9
Las partes del proceso ............................................................................................................................. 9
Clasificación en sentido material y en sentido formal ......................................................................... 9
Capacidad............................................................................................................................................. 9
Legitimación ......................................................................................................................................... 9
Postulación........................................................................................................................................... 9
La representación de las partes ............................................................................................................... 9
Representación voluntaria................................................................................................................... 9
Representación necesaria .................................................................................................................... 9
Representación legal.......................................................................................................................... 10
Representación judicial...................................................................................................................... 10
Representación de las partes................................................................................................................. 10
Personas individuales ........................................................................................................................ 10
Personas jurídicas de derecho publico .............................................................................................. 10
Personas jurídicas de derecho privado .............................................................................................. 10
Representación de los sindicatos ...................................................................................................... 10
Representación de una coalición ....................................................................................................... 10
Auxiliares de las partes ...................................................................................................................... 10
Proceso ordinario de conocimiento....................................................................................................... 10

2
Proceso de ejecución ......................................................................................................................... 11
Proceso cautelar ................................................................................................................................ 11
Proceso en materia previsión social ...................................................................................................... 11
Proceso en materia de faltas contra las leyes de trabajo y previsión social ......................................... 11
Proceso incidental post mortem ........................................................................................................... 11
El proceso............................................................................................................................................... 11
Proceso ordinario de trabajo ................................................................................................................. 11
Naturaleza jurídica ............................................................................................................................. 11
Caracteres .......................................................................................................................................... 12
La acción ............................................................................................................................................ 12
Actos preparatorios, presupuestos procesales. .................................................................................... 12
Capacidad procesal ............................................................................................................................ 12
La representación .............................................................................................................................. 12
Actos preparatorios ............................................................................................................................... 13
Demanda ............................................................................................................................................ 13
Objeto de la demanda ....................................................................................................................... 13
Pretensión de la demanda ................................................................................................................. 13
Requisitos de la demanda .................................................................................................................. 14
Efectos de la demanda....................................................................................................................... 14
Modalidades de la demanda ............................................................................................................. 14
Notificación de la demanda ............................................................................................................... 15
Forma de las notificaciones ............................................................................................................... 15
Modificación de la demanda ............................................................................................................. 15
Naturaleza, Naturaleza jurídica de la rebeldía ...................................................................................... 15
Rebeldía ............................................................................................................................................. 16
Rebeldía y confesión ficta .................................................................................................................. 16
Efectos de la rebeldía en el proceso ordinario laboral ...................................................................... 16
Justificación de la incomparecencia .................................................................................................. 16
La contestación de la demanda ............................................................................................................. 17
Importancia de la contestación de la demanda ................................................................................ 17
Modalidades de la contestación de la demanda ............................................................................... 17
Requisitos de la contestación de la demanda ................................................................................... 18
La oportunidad para contestar la demanda ...................................................................................... 18

3
El allanamiento ...................................................................................................................................... 18
Reconvención......................................................................................................................................... 18
Las excepciones ..................................................................................................................................... 19
Concepto de excepciones y de presupuestos procesales.................................................................. 19
Conciliación ............................................................................................................................................ 21
Los caracteres de la institución son los siguientes: ........................................................................... 21
Existen las siguientes modalidades de conciliación:.......................................................................... 22
Oportunidad procesal de la conciliación ........................................................................................... 22
La prueba ............................................................................................................................................... 22
Objeto de la prueba: .......................................................................................................................... 22
Sistemas sobre los medios de prueba ............................................................................................... 23
Procedimiento probatorio en el juicio de trabajo ............................................................................. 23
Medios de prueba .............................................................................................................................. 23
Valoración de la prueba ......................................................................................................................... 24
Sistema de valoración de la prueba ................................................................................................... 24
Ubicación de la apreciación de la prueba en conciencia ................................................................... 26
valoración de la prueba podría ser la siguiente ................................................................................. 26
Auto para mejor fallar............................................................................................................................ 27
La sentencia ........................................................................................................................................... 27
Naturaleza jurídica de la sentencia .................................................................................................... 27
Clases de sentencia en el juicio ordinario de trabajo ........................................................................ 27
Requisitos de la sentencia ................................................................................................................. 28
Estructura de la sentencia ................................................................................................................. 28
Efectos de la sentencia ...................................................................................................................... 29
Medios de impugnación ........................................................................................................................ 30
Recursos procesales:.......................................................................................................................... 30
Remedios procesales ......................................................................................................................... 30
Clasificación de los recursos .................................................................................................................. 30
Recurso de casación........................................................................................................................... 30
El Recurso de Revocatoria ................................................................................................................. 30
Nulidad ............................................................................................................................................... 31
El Recurso de Reconsideración .......................................................................................................... 31
Apelación ........................................................................................................................................... 31

4
Aclaración .......................................................................................................................................... 31
Ampliación ......................................................................................................................................... 31
Recurso de reposición........................................................................................................................ 32
Ocurso de hecho ................................................................................................................................ 32
Recurso de Responsabilidad .............................................................................................................. 32
Recurso de amparo ............................................................................................................................ 32

5
PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción
Es una función pública del estado, en la cual se inviste a ciertos órganos jurisdiccionales a la potestad
de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado, lo encontramos regulado en el art 203 de la CPRG lo relativo
al mismo.

División de la jurisdicción por razón de la materia


Esta se divide en: ordinaria o común y privativa, especial o privilegiada. Pero se dice que esta
clasificación no es más que por razón de materia, la razón de la división de estas es nada más acomodar
el órgano jurisdiccional. Aunque dicen los tratadistas Gaete Berrios y Pereira Anabalón, que la
jurisdicción no admite que se hagan divisiones algunas si se considera como una potestad abstracta,
única e inherente a la calidad del tribunal.

Refiriéndose, dice José de Vicente y Caravantes que la jurisdicción común es la que se ejerce en general
sobre todo lis negocios comunes y que ordinariamente se presenta o la que extiende su poder a todas la
personas o cosas que no está expresamente sometidos a la ley a jurisdicciones especiales. Y la
jurisdicción especial es la que se ejerce con limitación a asuntos determinados o respecto de personas
que por su clase, estado o profesión están sujetas a ella…

Jurisdicción privativa del trabajo


Sistemas de organismos para resolver los conflictos laborales
Existen 3 sistemas fundamentales de organización de las autoridades encargadas de componer y dirigir
conflictos relativos al trabajo, estos son:

a. Conocimiento de los conflictos laborales a los jueces del orden común, la única ventaja de este
sistema es que es baratura en cuento a los gastos de la administración del servicio, pues no se
tiene que sostener una judicatura privativa, las desventajas serian que son claras, categóricas y
determinadas. Este sistema cuenta con tan pocos defensores.
b. Conocimiento de los conflictos de trabajo individuales a los jueces del orden común y de los
conflictos colectivos o de intereses a jueces especiales, este sistema aduce que las controversias
individuales y jurídicas tienen un alto grado de similitud con el sistema de conflictos de orden
civil. Que no amerita la creación un órgano de justicia especial para tales situaciones que se
podrán dar.

6
c. Conocimiento de toda clase de conflictos laborales por órganos especializados, en este sistema
se manifiesta la creación de órganos especializados para el conocimiento de conflictos laborales
de cualquier tipo, con el objetivo de mejorar la posibilidad para realizar la justicia social.

Naturaleza y caracteres de la jurisdicción privativa del trabajo en Guatemala


La naturaleza formal y materialmente jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo tuvo y sigue
teniendo su base en normas constitucionales el cual se desarrolla y determina con mayor precisión en el
código de trabajo, esta arranca en la constitución de 1945, en su artículo 64 y se complementaba en el
162.

Jueces de derecho y de conciencia, órganos unipersonales y colegiados. Tribunales mixtos y jefes


letrados con especialidad en la disciplina.
Anteriormente vimos 3 organismos para resolver conflictos laborales, ahora se determinará los
requisitos que o calidades que debe tener un juez encargado de resolver los conflictos promovidos.

1. Jueces de derecho, estos tienen realizados de la carrera de derecho es decir ciencias jurídicas y
sociales, lo integran los jueces de trabajo y previsión social, es unipersonal, solo la corte de
apelaciones de trabajo y previsión social tienen un órgano colegiado.
2. Jueces de conciencia, resuelven casos sin sujetarse a las reglas del derecho ordinario, esta
integrados por 3 personas: el juez, un representante patronal y un representante del trabajador.
Es mixta porque se integra por un juez de derecho y dos jueces legos. Son de conciencia porque
resuelven conflictos colectivos por el procedimiento conciliatorio, no aplican la ley.
3. Órganos unipersonales, es unipersonal porque solo una persona es la encargada de la justicia,
el mismo juez conoce conflictos colectivos e individuales de carácter jurídico generalmente por
el proceso ordinario.
4. Órganos colegiados, está integrado por varias personas (3 magistrados), está la corte de
apelaciones y los tribunales de conciliación y arbitraje.
5. Órganos mixtos, están compuestas por personas conocedoras del derecho y por personas que no
tienen conocimiento de este tal como lo hacen los tribunales de conciliación y arbitraje.
6. Jueces letrados con especialidad en la disciplina, esto es cuando el juez tiene un título
universitario en ciencias jurídicas y sociales, y además una especialización en el área del derecho
laboral, en todos sus aspectos.

7
Clasificación que recoge el código de trabajo guatemalteco
a. Unipersonal,
b. Colegiado, y
c. Tribunal Mixto.

Competencia
Es la porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo orden
jurisdiccional, la diferencia entre la jurisdicción y competencia es; que la jurisdicción es el
género y la competencia es la especie. Esta división fundada en la naturaleza del derecho es lo
que constituye la competencia, por razón de la materia. También puede definirse como la
actividad del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
Clasificación de la competencia
a. Competencia por razón de territorio, se refiere al límite geográfico donde el juzgador tiene
competencia.
b. Competencia por razón de materia, se traduce en especialidades de los juzgados, unos conocen
procesos en lo penal, civil, etc.
c. Competencia por razón de cuantía, es la cantidad del monto de dinero litigado por los juzgados,
artículos 197-199.
d. Competencia por razón de grado, razón por la cual un juez o un tribunal tenga jurisdicción de
conocer un asunto.

Impedimento
Son los hechos o circunstancias personales que ocurren con un funcionario judicial y que lo obligan a
inhibirse de conocimiento determinado juicio por ser obstáculo para impedir justicia. Art 51 ley de
amparo.

Excusa
Es la inhibición de un juez respecto a un juicio determinado por concurrir en relación con el mismo un
impedimento susceptible de afectar a la imparcialidad, con qué todo caso debe proceder en el ejercicio
de su cargo.

Recusación
Es la facultad que la ley reconoce a las partes en el proceso para reclamar que un juez o uno o varias
miembros del tribunal colegiado se aparten del conocimiento de un asunto, por considerar que puede
parcializar, art 50 CPP

8
Diferencia entre impedimento, excusa y recusación
La recusación, facultades de las partes; el impedimento, es necesario y suficiente la sola declaración del
sujeto títulos de oficio como los son juez o magistrado; la excusa precisa la declaración del sujeto la
apreciación que ella hace.

Las partes del proceso


Estas son, los trabajadores y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere y las coaliciones
o sindicatos de trabajadores o patronos en lo que, a relaciones de carácter colectivo, para considerar
como tales deben actuar en nombre propio o representado, ya sea como parte actoral o como parte
demandada.

Clasificación en sentido material y en sentido formal


Se entiende en sentido material los sujetos del litigio o de la relación jurídica sustancial que versa, y en
sentido formal los sujetos procesales.

Capacidad
La capacidad es el ejercicio de los derechos civiles se adquiere a los 18 años. Los menores que han
cumplido 14 años para algunos actos determinados, la capacidad procesal se encuentra regulado en el
art 31 del código de trabajo.

Legitimación
Son las partes del proceso laboral en la cual ellos tienen que ser reconocidos, es decir, es la aptitud para
ser parte en un proceso concreto y determinado.

Postulación
Término con el que los autores designan el requisito consistente en exigir, para una actuación válida en
el proceso, además de la capacidad (para ser parte y procesal) la asistencia de la parte por determinados
profesionales, especialmente cualificados: el procurador y el abogado.

La representación de las partes


Representación voluntaria
Aquella representación que tiene su origen en la voluntad de las partes, por lo que a través de un negocio
jurídico se faculta a una persona para realizar determinados actos en nombre y por cuenta de otra.

Representación necesaria
Es la actuación de una persona, llamada representado por medio de otra, llamada representante, que
manifiesta una voluntad en nombre de la primera con eficacia jurídica. Cuando esta posibilitación ha

9
sido conferida por el representado al representante de manera autónoma y utilizando la fórmula
contractual oportuna, se habla de representación voluntaria. Y, por el contrario, cuando es la ley la que
prevé que determinadas personas actuarán en interés y por cuenta de otras, se habla de representación
legal

Representación legal
La representación puede ser legal (tutor que representa al menor), la representación legal tiene como
presupuesto la incapacidad legal de obrar por parte del representado: minoría de edad, interdicción.

Representación judicial
Proviene de una providencia del juez, a causa de un estado de imposibilidad material calificada: como
en el caso de ausencia (curador, defensor de ausentes).

Representación de las partes


Personas individuales
Los titulares de derecho actúan en nombre propio o por representante legal, también los familiares en el
cuarto grado de consanguinidad, esposa, dirigentes sindicales y abogados.

Personas jurídicas de derecho publico


Se señala el Estado, municipalidades, universidad, instituciones autónomas, etc.

Personas jurídicas de derecho privado


Sociedades, consorcios, asociaciones.

Representación de los sindicatos


Esta la ejerce el comité ejecutivo, art, 223 código de trabajo.

Representación de una coalición


Art 377 código de trabajo, por 3 delegados que conozcan bien el conflicto generado

Auxiliares de las partes


1. Abogados
2. Procuradores
3. Pasantes de bufete populares.

Proceso ordinario de conocimiento


También llamada proceso de cognición, es aquel que tiene por objeto una pretensión en el que se reclama
en un órgano jurisdiccional la emisión de una declaración de voluntad, esta tiene el nombre de sentencia,
en donde las partes participan en igualdad para lograr convencer al juez acerca de las pretensiones.

10
Proceso constitutivo, crea, modifica o extingue una relación jurídica. Declarativo, trata de obtener la
constitución o fijación de una situación jurídica. Y de condena, tiende a imponer peso sobre el sujeto
pasivo de la pretensión una obligación determinada.

Proceso de ejecución
Conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia de la sentencia o de un derecho
preestablecido, esto solamente se trata de hacerlo efectivo con o sin la voluntad del deudor.

Proceso cautelar
Tiene por objeto aplicar medidas de seguridad para prevenir ejercicio futuro de un derecho, su eficacia
o evitar la pérdida o lesión.

Proceso en materia previsión social


Cuando surgen conflictos de interés relacionados con la prestación de prevención social, previamente
debe agotarse el trámite administrativo ante el IGSS, que finaliza con la resolución que resuelve el
recurso de apelación. Art 414. Código de trabajo cuando se trate de prestaciones, juzgado de trabajo y
previsión social.

Proceso en materia de faltas contra las leyes de trabajo y previsión social


El juez previa investigación de los hechos tipificados como violatorios en su sentencia declare culpable
e imponga una multa o lo absuelva en el evento que no se prueba la comisión del delito.

Proceso incidental post mortem


Esto se hace a favor del cónyuge o convivientes, hijos menores e incapaces o dependientes económicos,
art, 85 código de trabajo. El caso se debe tramitar por incidentes.

El proceso
La actividad por medio de la cual el estado protege el orden jurídico privado definiendo en cada caso el
derecho de los particulares o ejercita el derecho de castigar que le corresponde.

Proceso ordinario de trabajo


Naturaleza jurídica
Es un típico proceso de cognición o de conocimiento, ya que tiende a declarar el derecho previa fase de
conocimiento. La gran mayoría de los procesos lo comprende los de condena y muy pocos los
constitutivos y los declarativos.

11
Caracteres
 Contacto directo con las partes, inmediación procesal,
 Las pruebas,
 Flexibilidad y realismo,
 Juicio oral,
 Es rápido, sencillo, barato y poco formalista, aunque no se debe dejar lo técnico,
 Es impulsado de oficio.

La acción
El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos de la jurisdicción para
reclamarles la solución de un conflicto de interés independientemente de la existencia o inexistencia del
derecho que se pretende en juicio.

Actos preparatorios, presupuestos procesales.


Son situaciones que condicionan la existencia de los hechos debido a que son parte fundamental de su
integración, en consecuencia, tienen carácter lógico y material de manifestarse en toda su plenitud antes
del hecho que van a originar.

Capacidad procesal
La capacidad de ejercicio de los derechos civiles se adquiere a los 18 años. Los menores que han
cumplido 14 años para algunos actos determinados, la capacidad procesal se encuentra regulado en el
art 31 del código de trabajo, el cual preceptúa, Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para
percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que
se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de
edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y fallidos.

Las capacidades específicas a que alude el párrafo anterior lo son sólo para los efectos de trabajo, y, en
consecuencia, no afectan en lo demás el estado de minoridad o, en su caso, el de incapacidad por
insolvencia o quiebra.

La interdicción judicial declarada del patrono no invalida los actos o contratos que haya celebrado el
ejecutado con sus trabajadores con anterioridad a dicha declaratoria.

La representación
Es la situación especial del sujeto que litiga en nombre de otro y no en el suyo propio. Art, 323 del
código de trabajo preceptúa: Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario
judicial. Cuando la cuantía no exceda de trescientos quetzales el mandato podrá extenderse por medio

12
de carta-poder firmada por el propio interesado, pero si no pudiere o no sugiere firmar, deberá hacerlo
por acta levantada ante el secretario del respectivo tribunal. Sólo los abogados, los dirigentes sindicales
en la forma prevista en el inciso h) del artículo 223 de este Código y los parientes dentro de los grados
de ley, circunstancia que acreditarán al tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales. Las
personas jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos en la escritura constitutiva o en
los estatutos, pero si otorgaren su representación a otros, éstos deben tener la calidad de abogados. Se
exceptúan los casos de representación que se derive de una disposición legal o de una resolución judicial,
en que lo serán quienes corresponda conforme a las leyes respectivas o la resolución judicial.

Todo mandatario o representante legal, está obligado a acreditar su personería en la primera gestión o
comparecencia.

Actos preparatorios
Son aquellos emanados de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aún de terceros
ligados al proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
Demanda
Tiene su origen en la voluntad del hombre, es exteriorizado en la voluntad humana, encaminada a
producir efectos dentro del campo del derecho motivo suficiente para que sea considerado dentro de la
categoría de los actos jurídicos procesales.

La demanda, es el acto jurídico mediante el cual se inicia el ejercicio de la acción.

Objeto de la demanda
No es el hecho puro de hacer conocer al órgano jurisdiccional un determinado problema con relevancia
jurídica, pues no tendría sentido que el juez se limitara exclusivamente al conocimiento de problemas
sin resolver los mismos. Tiene por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso que, a
su vez, tendrá como objeto la solución de pretensiones que se formulen dentro del proceso a lo que
también esta será la importancia de la demanda.

Pretensión de la demanda

Establecidos los extremos anteriores podemos afirmar si procede o no el planteamiento de una demanda.
Si cuenta con los elementos necesarios, lo más recomendable es proceder a su elaboración, aunque sin
descuidar la posibilidad de diálogo con el futuro o futuros demandados, pues debe de recordarse que el
proceso laboral está inspirado en el principio de conciliación, por lo que debe tenerse sumo cuidado de
que estos diálogos no pongan en peligro el proceso que va a ser iniciado.

13
Requisitos de la demanda
Art, 332 código de trabajo: oda demanda debe contener:

 a) designación del juez o tribunal a quien se dirija;

 b) nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
vecindad y lugar donde recibe notificaciones;

 c) relación de los hechos en que se funda la petición;

 d) nombres y apellidos de la persona a quienes se reclama un derecho o contra quienes se


ejercitan una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden ser notificadas;

 e) enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos individualizándolos en
forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los testigos
y su residencia si se supiere; lugar donde se encuentran los documentos que detallará; elementos
sobre los que practicará inspección ocular o experta. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla;

 f) peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;

 g) lugar y fecha; y

 h) firma de demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél faltare o
tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o no puede firmar.

En la demanda puede solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la necesidad
de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse si
no se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentre
debidamente expensado para responder de las resultas del juicio.

Efectos de la demanda
 Interrumpe la prescripción, art 266 literal a C. de. T.
 Provoca la actuación jurisdiccional de oficio. Art 321 C. de T.
 El contenido de la demanda puede darse por cierto en caso de incomparecencia a juicio de la
parte demandada, art 354 Ceder.

Modalidades de la demanda
En el Código de trabajo encontramos que existen las siguientes clases o modalidades de la demanda: a)
por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas, b) por la pretensión en ellas ejercitada, pueden

14
ser demandas con pretensión simple y demandas con pretensiones acumuladas, c) por su origen pueden
ser demanda introducida de la instancia y demanda incidental (art. 332, 333, 85-332 del código de
trabajo)

Notificación de la demanda
Presentada la demanda y si ésta se ajusta a las prescripciones legales, el juez la admitirá para su trámite,
pero para que el emplazamiento surta sus efectos legales es requisito indispensable, que la resolución
por la cual se le da trámite a la demanda se haga saber a las partes o a sus representantes legales, ya que
sin ellos no quedan obligados ni se les puede afectar en sus derechos.

El acto de la notificación implica además de la notificación propiamente dicha una citación y un


emplazamiento; de ahí que forzosamente tenga que hacerse en forma personal.

Forma de las notificaciones


De acuerdo con el art 327 Código de Trabajo, las notificaciones se harán según el caso

de la forma siguiente:

a) Personalmente;

b) Por los estrados del tribunal;

c) Por el libro de copias.

En el mismo cuerpo legal citado, se establecen como requisitos para la validez de la notificación.

En la notificación no se admitirán razonamientos ni interposición de recursos a menos que en otra ley o


en la resolución se disponga otra cosa.

Modificación de la demanda
La demanda puede modificarse por reducción o ampliación de las pretensiones hasta en el momento de
celebrarse la primera comparecencia.

Naturaleza, Naturaleza jurídica de la rebeldía


Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es indispensable establecer la
esencia de tal figura, o sea si deriva o no de una obligación, un deber de comparecencia a juicio, o bien,
si apareja multa o una sanción de tipo especial. Como ya se dijo, para algunos es una desobediencia por
la que se deja de atender o desembarazarse de una carga, no es el incumplimiento de un deber. En
realidad, cualquiera que sea el criterio que pudiera aceptarse, lo cierto es que, la rebeldía debe estimarse

15
como una institución de carácter procesal, cuyo fin es que el proceso no se paralice como consecuencia
de la pasividad o inactividad de los sujetos procesales del juicio.

Rebeldía
Es la actitud que toma el demandado frente a las pretensiones del demandante, consistente prácticamente
en una actitud pasiva negativa, ya que si bien es cierto no ataca las pretensiones del demandante con los
medios legales que tiene, o a los que tiene derecho para hacerlo; pero tampoco comparece, o en su caso
manifieste expresamente que acepta dichas pretensiones, pero específicamente es la falta de
comparecencia ante el llamado del juzgador, y por lo mismo esta actitud que posteriormente es declarada
por el juzgador puede recaer en ambas partes y no solo para el demandado.

Rebeldía y confesión ficta


No es lo mismo hablar de rebeldía y de confesión ficta en virtud de que la primera, se da por
incomparecencia ante el llamado del juzgador, la segunda consiste en el resultado de tenerse por
reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia de la incomparecencia del
demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial, propuesta por la otra parte.

Efectos de la rebeldía en el proceso ordinario laboral


Según nuestro ordenamiento jurídico podemos apreciar que los efectos de la rebeldía son los siguientes:
• Imposibilidad del rebelde de proponer medios de prueba.

• Continuar el proceso, sin más citar ni oír al rebelde.

• En caso de que el actor haya propuesto como medio de prueba confesión judicial, se declarará la
confesión ficta.

• Se acorta el plazo para dictar sentencia a solo cuarenta y ocho horas.

Justificación de la incomparecencia
Así mismo la actitud pasiva del demandado puede resultar, no por la falta de interés de su parte, sino
por motivos externos que le impiden comparecer al juicio, ya sea por motivos de viajes, por caso fortuito,
por imposibilidad material o por enfermedad, entre otros, pero la ley únicamente reconoce como motivo
justo de incomparecencia, la enfermedad del demandado, al expresar en el Artículo 336, que las partes
podrán excusarse únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa por una sola vez, siempre que
haya sido presentada y justificada documentalmente antes de la hora señalada o dentro de las veinticuatro
horas siguientes de verificada la misma. Y para el efecto el Juez señalará nueva audiencia.

16
La contestación de la demanda
Así como existe el derecho de accionar ante los órganos jurisdiccionales pretendiendo la declaración,
realización, satisfacción o protección de un derecho objetivo; existe el derecho de oposición o
contradicción de análoga naturaleza al de la acción.

Entonces la contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una acción
solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a ellas.

Importancia de la contestación de la demanda


Así como el actor fija en la demanda el alcance de sus pretensiones, el demandado, lo hace al contestar
la demanda. Y con la contestación de la demanda, queda integrada la relación procesal y fijados lo
hechos sobre los cuales versará la prueba y la litis, en caso de oposición.

Modalidades de la contestación de la demanda


En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no exime al demandado de
comparecer a la audiencia; En cuanto al contenido de la contestación: simple, compensatoria o
reconvencional; En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o
afirmativa.

Oral: De la misma manera que puede, según la ley, interponerse la demanda de manera oral, también
la contestación de esta puede hacerse oralmente, siempre cumpliendo los requisitos exigidos por el
Código de Trabajo.

Escrita: Es indudable, en virtud del principio de igualdad, que la parte demandada, tiene la oportunidad
de contestar la demanda, pudiendo éste hacerlo de la manera escrita, por medio de un memorial en la
que expone su posición frente a la demanda planteada en su contra.

La contestación de la demanda es simple, cuando se reduce a defenderse (o allanarse en su caso) sobre


las pretensiones planteadas por el actor.

Reconvencional, cuando el demandado plantea en la contestación de la demanda una nueva pretensión


más o menos independiente de la ejercitada por el actor.

Compensatoria, cuando el demandado invoca ese medio extintivo de obligaciones, es decir, la


compensación.

Negativa, cuando el demandado reacciona frente a la pretensión del actor negando los hechos, el
fundamento jurídico de esos hechos, ambas cosas o bien interponiendo excepciones.

17
Afirmativa, cuando el emplazado se allana a ella y renuncia a combatir en juicio aceptando
expresamente las pretensiones del demandante.

Requisitos de la contestación de la demanda


Según lo establecido por el Código de Trabajo en el Artículo 339, la contestación de la demanda debe
llenar los mismos requisitos establecidos para la demanda.

Si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia, será el Juez quien se encargue de


controlar que en el acto concurran todos los requisitos legales; si la contestación se hace por escrito, el
juez de oficio ordenará que se subsanen los defectos de que adolezca, rectificaciones que deben
realizarse en la propia audiencia para no restarle celeridad al juicio.

La oportunidad para contestar la demanda


Según el Artículo 338 del código de trabajo, establecen que, si el demandado no se conforma con las
pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que funda su
oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor. La contestación de la demanda y la
reconvención, en su caso podrán presentarse por escrito, hasta el momento de la primera audiencia.

La oportunidad para modificar o ampliar la contestación de la demanda, es antes de iniciar la etapa


obligatoria de la conciliación

El allanamiento
Es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide el actor.
O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimientos del demandado a las pretensiones contenidas
en la demanda. Al analizar el Artículo 340 del Código de Trabajo, encontramos que, en su último
párrafo, se reconoce el allanamiento total o parcial: "Si el demandado estuviere de acuerdo con la
demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así pidiere,
lo que se hará constar, sin que el Juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto
a las reclamaciones no aceptadas".

Reconvención
Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga contra el demandante;
denominándole reconvención a la demanda que hace el demandado al actor al contestar la demanda, en
el mismo juicio y ante el mismo Juez que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como
contrademanda. Los requisitos de la reconvención de conformidad con lo preceptuado por el Artículo
339 del código de trabajo, lo establecido en los Artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal
relacionado, es aplicable a la reconvención, por lo que en caso de omitirse o indicarse defectuosamente

18
algún requisito, el Juez tiene que ordenar que se subsanen tales defectos, puntualizándolos en forma
conveniente.

Cuando hablamos de oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la reconvención la
reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarse la demanda, de no hacerse en tal
oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es decir que puede hacerse por escrito
y oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda. El actor, ahora convertido en demandado,
puede allanarse, interponer excepciones o contestar la reconvención después de notificado de la
resolución que le da trámite, en la misma audiencia o bien pude solicitar al Juez que suspenda la
audiencia y señale una nueva para que tenga lugar la contestación de la reconvención. La prueba de la
reconvención y su contestación se reciben junto con las pruebas de la demanda y su contestación, en la
audiencia que para tal efecto señale el Juez. La reconvención se resuelve en la misma sentencia que
resuelve la demanda original.

Las excepciones
Concepto de excepciones y de presupuestos procesales
Las excepciones en sentido amplio son, cualquier defensa que el demandado opone a la pretensión del
demandante. “El poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante
los órganos de la jurisdicción”, la manera más común de clasificar a las excepciones es en: dilatorias,
perentorias y mixtas:

Excepciones dilatorias o procesales: Son las defensas que postergan la contestación de la demanda,
para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal.
Depurar y no retardar ni obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy a menudo se desnaturalizan
por la malicia de los litigantes y sus asesores. Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho;

Excepciones perentorias o sustanciales: Son las defensas que atacan el fondo del asunto, tratando de
hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y
no al proceso. Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no
pueden enumerarse taxativamente; y,

Excepciones mixtas: Son las defensas que, funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en
caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que se resuelven previamente como las
dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero, aunque no atacan el fondo del asunto como las
perentorias producen iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión.

19
Clases de excepciones que puedan plantearse en el procedimiento ordinario laboral.

Excepción de incompetencia Competencia, es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de


determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos de la jurisdicción, y por extensión, la
regla o conjunto de reglas que deciden sobre dicha atribución. Es decir que habrá incompetencia, cuando
se atribuya el conocimiento de un asunto a juez distinto del indicado por la ley. Las clases de
incompetencia son: Por razón de la materia, esto es, cuando se pretenda atribuir el conocimiento de un
conflicto de naturaleza civil o mercantil a un órgano jurisdiccional de trabajo; y la incompetencia por
razón del territorio, esto es, cuando se pretenda atribuir el conocimiento de un conflicto laboral a un juez
siempre de jurisdicción privativa pero distinto al señalado en su orden de prelación por Código de la
materia.

Excepción de falta de capacidad legal, Cuando alguna de las partes carece de capacidad de ejercicio,
o sea, de la aptitud necesaria para comparecer personalmente en juicio.

Excepción de falta de personería, Se da en los casos en que se alegue cualquier título de representación.
Sin tenerlo, o bien cuando teniéndolo sea defectuoso o insuficiente. La representación deberá acreditarse
con el testimonio debidamente registrado de escritura pública, con mandato judicial u otro título de
representación suficiente de acuerdo con la ley. La personería jurídica del sindicato que se acredita con
certificación de inscripción extendida por la (Inspección General laboral).

Excepción de falta de personalidad, Esta excepción procede en los casos en que falta la identidad entre
la persona del actor con la persona favorecida por la ley laboral (legitimatio ad processum activa) o que
falta de identidad entre la persona del demandado y la obligada por la ley (legitimatio ad processum
pasiva).

Excepción de litispendencia Esta excepción tiene lugar, cuando simultáneamente se sustancien dos
juicios en los cuales existe absoluta “identidad de acciones, personas y cosas”.

Excepción de falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción intentada.
Sólo remotamente podría darse en el juicio ordinario de trabajo el caso de una pretensión de naturaleza
laboral sujeta al cumplimiento de un término, y más remotamente todavía el caso de un derecho sujeto
a condición.

Excepción de demanda defectuosa El juez laboral tiene potestad para ordenar de oficio al actor que
subsane los defectos que contenga su demanda escrita. Pero como puede darse el caso que el juez haya
pasado por alto los defectos existentes en una demanda escrita o hasta el caso mucho más remoto, pero
también posible de que sea el propio tribunal al levantar la demanda del actor quien omita requisitos

20
indispensables, entonces es cuando se da la ocasión para que el demandado interponga la excepción
dilatoria de demanda defectuosa.

Excepción de orden, excusión y división, y de arraigo personal. Solo remotamente podría darse en
el juicio ordinario de trabajo el caso de una pretensión de naturaleza laboral sujeta al cumplimiento de
un término, y más remotamente todavía el caso de un derecho sujeto a condición. Los beneficios de
orden, excusión y división, y de arraigo tienen lugar cuando existen obligados principales y subsidiarios,
o se trata de obligaciones simplemente responsables de prestaciones de naturaleza laboral las cuales son
solidarias, y de no ser casos en que los trabajadores fueran la parte demandada o controversias que se
suscitaran sobre prestaciones estipuladas en los contratos laboral por encima de las garantías mínimas
que contempla el Código. Respecto a la excepción de arraigo personal, judicatum solvi o fianza de estar
a derecho, como también se le nomina, me atrevo a sostener que en ningún caso puede tener cabida en
el juicio ordinario de trabajo.

Conciliación
La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las partes
llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate, procura el avenimiento
de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio
que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios de este.

Su naturaleza es procesal por sus orígenes y efectos; algunos autores la semejan a la transacción y le
asignan un carácter contractual. Pero lo que debe tenerse presente, es su carácter procesal por su origen
y efectos; el uno y el otro están provistos debido al procedimiento.

Los caracteres de la institución son los siguientes:


 La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la acción o
derecho de defensa (litigio);
 En, por una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo (aspecto procesal);
 Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio o acuerdo (aspecto sustantivo,
contractual);
 La actitud limitada del trabajador, ya que la ley no le permite renunciar, disminuir, ni tergiversar
los derechos que le otorga la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de
Trabajo y otras leyes laborales;
 La actitud limitada del Juez en la diligencia, por la reserva legal que debe mantener sobre la
opinión que le merezca el asunto principal o sus incidencias;
 El convenio constituye título ejecutivo, en caso de incumplimiento de este;

21
 En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

Existen las siguientes modalidades de conciliación:


Total: cuando se llega a un acuerdo sobre todas las pretensiones ejercitadas, dándose por terminado en
tal caso el juicio.

Parcial: cuando se realiza solamente sobre alguna o algunas de las pretensiones hechas valer, caso en
el cual terminará el juicio únicamente en cuanto a éstas y proseguirá en cuanto a las reclamaciones no
conciliadas.

Judicial: cuando el convenio se realice en un juzgado laboral dentro de un juicio ordinario o aun con
entera independencia de él.

Y extrajudicial o administrativo: cuando se realiza ante la Inspección General de Trabajo o ante un


inspector del ramo.

Oportunidad procesal de la conciliación


Código de trabajo, Artículo 340. Planteada la reconvención, el juez suspenderá la audiencia señalando
una nueva para que tenga lugar la contestación, a menos que el reconvenido manifieste su deseo de
contestarla en el propio acto, lo que se hará constar.

Contestada la demanda y la reconvención, si la hubiere, el juez procurará avenir las partes,


proponiéndoles, formulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto cualquier fórmula de arreglo
en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.

Si el demando estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía
ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así se pidiere, lo que se hará constar sin que el juez deba dictar
sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no aceptadas.

La prueba
La prueba es el instrumento, medio, cosa, razón o argumento que sirve para demostrar la verdad o
falsedad de algo que discute en el proceso; Ahora bien, desde el punto de vista de la actividad de las
partes, “Probar es, por tanto, en definitiva, tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de
los datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión”.

Objeto de la prueba: En cuanto al objeto de la prueba, se puede afirmar con bastante fundamento, que
únicamente se prueban los hechos, no así el derecho.

22
No obstante, no todos los hechos se deben probar ya que existen hechos como los admitidos
expresamente por las partes, los evidentes, los naturales, los notorios y los impertinentes, que no se
deben probar, en consecuencia, se prueban únicamente los hechos controvertidos, siendo estos
fundamentalmente el objeto de la prueba para establecer la veracidad de estos.

Sistemas sobre los medios de prueba


El sistema legal, por el cual todos los medios de prueba son taxativamente enumerados por la ley; y el
sistema libre, por el cual el magistrado tiene facultades para llegar al convencimiento de los hechos
sometidos a su conocimiento, por cuanto instrumento de convicción encuentre

Procedimiento probatorio en el juicio de trabajo


En el proceso ordinario laboral debido a que está inspirado en los principios de sencillez y celeridad
entre otros, únicamente encontramos en el procedimiento probatorio tres fases que son los siguientes:

Ofrecimiento: Esta fase del procedimiento probatorio que les corresponde únicamente a las partes del
proceso, se lleva a cabo en el momento de plantear la demanda y en la contestación de esta, en donde
las partes anuncian al juez probar sus afirmaciones con los medios que tengan a su alcance y admitidos
según la ley.

Recepción: Esta fase que le compete a las partes en cuanto aportarlos, y al Juez de recibirlos, está
constituido por el momento en el cual el juez recibe los medios de prueba ofrecidos por las partes, lo
que normalmente se hace en la primera audiencia, y a menos que por el tiempo no puedan recibirse todas
o alguna de ellas, que por su naturaleza no puedan recibirse, el juez señalará una nueva audiencia. Dicha
audiencia debe realizarse dentro de un término no mayor de quince días a partir de la primera
comparecencia, para la recepción de los mismos, así mismo existe la posibilidad de que
extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, dice el Código de
Trabajo en su Artículo 346, si no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el Juez señalará una
tercera audiencia para ese objeto, dentro del término de ocho días a contar de la segunda comparecencia.

Valoración Por último tenemos la fase de la valoración, consistente en que el Juez pone en la balanza
de las facultades que le otorga la ley y en la que decide sobre la estimación que en mérito le corresponde
a cada medio de prueba aportado. Esta fase le compete únicamente al Juez, que como he dicho deberá
calificar esos medios de prueba según la ley y con los cuales fundamentará su decisión.

Medios de prueba
1. Confesión judicial, art 354. Código de trabajo. La confesión judicial es un medio de prueba legal
que se produce mediante una declaración de conocimiento por la que se reconoce una afirmación

23
del adversario y cuya verdad le es perjudicial a la parte que la declara; siendo la función
específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el convencimiento del juez
sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos.
2. Documento, art 353. Código de trabajo. Es también llamada instrumenta es la que se realiza por
medio de documentos privados, públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cual quiere
otro escrito.
3. Tacha de testigo, art 351. Código de trabajo. La que se hace a través de interrogatorio y
declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o que han
oído el relato de otros
4. Reconocimiento judicial, art 257. Código de trabajo. Es el examen que hace el juez por sí mismo
y en algunos casos con auxilio de perito, del lugar donde se produjo el hecho, o de la cosa
litigiosa.
5. Dictamen de expertos, art 352 Código de trabajo. Es la que surge de dictámenes de peritos, es
decir, personas llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus conocimientos específicos.
6. Presunción, art 137 Código de trabajo. Lic. Raúl Chicas Hernández, estima “que, no obstante
que otros autores nacionales no les dan mayor importancia a las presunciones legales en el juicio
ordinario de trabajo, estima que los legisladores del Código de Trabajo en aplicación de los
principios que lo informan y con el fin de proteger a los trabajadores de ciertas maniobras
patronales” Artículo 30 del código de trabajo.
7. Medios científicos de prueba, Estos medios son producidos por científicos o técnicos, con datos,
objetos y fuentes que le proporciona determinada ciencia, técnica, etc.

Si el juez rechaza las pruebas se podrá protestar.

Valoración de la prueba
Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el enjuiciamiento que hace el Juez
sobre el grado de convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido de las pruebas aportadas al
proceso.

Sistema de valoración de la prueba


Sistema de prueba legal o tasada, El tratadista Mario Estuardo Gordillo Galindo, en su obra llamada:
“Derecho procesal Civil Guatemalteco”, establece: “Es el sistema de valoración le da el juzgador, por
anticipado el valor que se le asignara a la prueba.” Conforme a este sistema, es el legislador quien, al
promulgar la ley, señala el juez, por anticipado, el valor y el grado de eficacia que tiene la prueba. Este
sistema es adversado y preferido por algunos, según las circunstancias.

24
En contra: En realidad, el juez no aprecia la prueba, más bien lo que la ley quiere es que el juez no la
aprecie, sino que simplemente de por probado el hecho si en aquella concurren los requisitos previos a
que está sometida. No aplica el Juez su criterio a saber, sino que el criterio del legislador.

A favor: La verdadera y gran ventaja de la prueba legal radica en que la valoración de ciertas pruebas
hechas por la ley incita a las partes a proveerse en los límites de lo posible de pruebas eficaces y así
facilitar el desenvolvimiento del proceso, y de otras les permite prever, hasta cierto punto, el resultado
y por eso las estimula a abstenerse de la pretensión o de la resistencia en los casos en que la una o la otra
no estén apoyadas por pruebas legalmente eficaces o cuando menos, las impulsa a la composición del
litigio sin proceso.

Sistema de libre convicción, El tratadista antes citado, establece: “Que el juez adquiere el conocimiento
de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos e inclusive en contra de la prueba de
autos. “En este sistema el juzgador no tiene ninguna regla o reglas que de antemano le tracen la pauta a
seguir en la valoración de la prueba; el juez falla según su leal saber y entender, con absoluta libertad y
sin motivar su decisión.

Sistema de la apreciación de la prueba mixto, En este sistema los legisladores han señalado pruebas
con su valor determinado y fuera del cual el juez no puede apartarse y pruebas que se deja su apreciación
a criterio del juzgador, previo análisis de las pruebas producidas y aportadas al juicio. (En Guatemala se
utiliza este sistema).

Sistema de la sana crítica o de la sana razón, Continúa expresando el tratadista antes citado, que: “El
juez analiza la prueba ante todo mediante la regla del correcto entendimiento humano, con arreglo a la
sana razón (lógica) y a un conocimiento experimental de las cosas (experiencia). La sana crítica consiste
en apreciar la prueba con arreglo a la lógica, a las constancias procesales y a la experiencia que el
juzgador debe poner de manifiesto al razonar su sentencia. A este sistema se le atribuye ser el justo
medio entre los sistemas de la prueba tasada y la libre convicción.

Sistema de valoración en conciencia, En el proceso laboral impera el principio que supera al de


apreciación libre y de la sana crítica, pues la apreciación en conciencia supone que la libertad es
congruente con la justicia social que nunca puede ser injusta sino equitativa, es decir, la apreciación en
conciencia debe hacerse dentro del ámbito de la justicia social, en función proteccionista y
reivindicatoria de los trabajadores. Regulado en el Artículo 361 del Código del Trabajo.

25
Ubicación de la apreciación de la prueba en conciencia
El Artículo 361 del Código de Trabajo que reza: "Salvo disposición expresa en este Código y con
excepción de los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que
personalmente compruebe el juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código
de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba se apreciará en conciencia, pero al analizarla el juez
obligatoriamente consignará los principios de equidad o de justicia en que funde su criterio."; llega a la
conclusión de que el sistema de apreciación de la prueba en conciencia se asemeja al de la sana crítica,
porque el juez no es libre para determinar el valor de las pruebas rendidas sin razonamiento o
justificación, sino por el contrario tiene que fundamentar su apreciación, consignando los principios de
equidad o de justicia en que funda su criterio, esto es, que en todo caso el juez tiene la obligación de
motivar su fallo ( en la parte considerativa de la sentencia), obligación de la cual se encuentran relevados
los verdaderos jueces de conciencia que siguen el sistema de libre convicción.

valoración de la prueba podría ser la siguiente

 Los documentos públicos y auténticos; conforme a lo establecido en el Artículo 186 del código
procesal civil y mercantil que establece que produce fe y hace plena prueba, salvo el derecho de
las partes de reargüirlos de nulidad o falsedad"; es decir que la ley les asigna el sistema de prueba
legal o tasada, y el juez tiene que admitirlos como tales.
 La confesión judicial, también tiene el valor de prueba tasada o legal de conformidad con lo
establecido por el Artículo 139 del código procesal civil y mercantil. Que establece: "la
confesión prestada legalmente produce plena prueba".
 Los hechos que personalmente compruebe el juez. Sobre esta valoración se criticaba la
terminología utilizada al respecto, pues decía que gramaticalmente puede darse a ésta expresión
un alcance insospechado, ya que el juez puede comprobar personalmente hechos que lleguen a
su conocimiento en forma privada o particular, sin embargo al referirse a los hechos que
personalmente compruebe el juez, otros autores, lo han tomado que se refiere al reconocimiento
judicial (inspección ocular diríamos nosotros), el cual de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil, se debe valorar de conformidad con la sana
critica: "los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.";
 Declaración de testigos, documentos privados, dictamen de expertos o prueba de expertos,
según el Artículo referido se apreciarán en conciencia;
 Las presunciones legales y humanas; las primeras son las consecuencias que la propia ley induce
de un hecho desconocido, lo que produce un valor tasada (que el patrono no presente el

26
contrato); en tanto que las segundas no le son reconocidas la calidad de pruebas, sino sólo como
etapa en la elaboración de la sentencia.

Auto para mejor fallar


Su regulación en el procedimiento en el juicio ordinario laboral. Originalmente el Código de Trabajo
(Dto. 330) en el Artículo 357 daba la facultad al juez y a las partes de solicitar un auto para que se
ordenara el diligenciamiento de alguna prueba, antes de emitirse sentencia. Sin embargo, en la actual
legislación (1441) aún subsiste la denominación del auto para mejor fallar, con el cual no se puede
aportar pruebas al proceso, sino solo sirve al juez para aclarar situaciones dudosas y en ningún caso
deberán servir para aportar prueba a las partes del juicio.

La sentencia
Etimológicamente el término de la sentencia tiene su origen del latín sentiendo, que, según la
enciclopedia jurídica española, equivale a sintiendo, lo que siente u opina.

Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual, este resuelve sobre
la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole
fin normalmente al proceso ordinario de trabajo.

Naturaleza jurídica de la sentencia La sentencia es un juicio lógico, un acto de inteligencia del juez,
o una declaración de voluntad y si de serlo, la voluntad que en ella se declara es la que procede del juez
o de la ley. Que la sentencia tenga por contenido un juicio lógico, no se discute. Lo que en la arena
doctrinal se debate, es si su único elemento esencial, consiste en el juicio lógico, o si también es de su
esencia una declaración y si de serlo, la voluntad que en ella se declara es la que procede del juez o de
la ley.

Clases de sentencia en el juicio ordinario de trabajo


a) Declarativas: es la sentencia que tiene por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal
relación;

b) De condena: el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la prestación


reclamada;

c) Desestimatorias: el demandado prueba la existencia de una causa justa por la que dio por terminado
en contrato del demandante y que por lo tanto se desestima la pretensión del actor;

d) Sentencia dada en juicio con contradictoria: el demandado contradice lo afirmado por el actor;

27
e) En rebeldía: el demandado ha sido citado para prestar confesión judicial y no comparece a la primera
audiencia a contestar la demanda y a prestar la confesión judicial.

Requisitos de la sentencia
1. Los sujetos del acto,
2. El objeto del acto, y
3. La actividad del acto en el desarrollo.

Estructura de la sentencia
1° Encabezamiento:

a) Identificación del tribunal, lugar y fecha en que dicta la sentencia.

b) Nombres completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes, de las personas que los
representen.

c) Nombres y apellidos de los abogados que hayan intervenido en el juicio.

d) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó.

2º. Parte expositiva:

a) Resumen de los hechos contenidos en la demanda: i. De la presentación de la demanda. ii. De


la relación laboral. iii. De la terminación de la relación laboral. iv. De las prestaciones
reclamadas. V. De las pruebas ofrecidas. vi. De la petición.
b) Resumen de la contestación de la demanda: i. Audiencia celebrada; ii. De la relación laboral;
iii. De la terminación de la relación laboral; iv. De las otras prestaciones reclamadas; v. De las
pruebas ofrecidas; vi. De la petición.
c) Resumen del contenido de la reconvención;
d) Resumen del contenido de la contestación de la reconvención;
e) Resumen de las excepciones perentorias o privilegiadas interpuestas.

3º. De los hechos que se sujetaron a prueba:

a) Hechos que se sujetaron a prueba;

b) Resumen de los alegatos presentados por las partes.

4º. Parte considerativa o motivación de la sentencia:

a) Consideraciones sobre las excepciones perentorias interpuestas;

28
b) Consideraciones de la tacha de testigos;

c) Consideraciones de las prestaciones reclamadas; I. Valor de las pruebas rendidas II. Cuáles de
los hechos sujetos a prueba, se estiman probados III. Doctrinas fundamentales de derecho y
principios que se aplican al caso. IV. Análisis de las leyes en que apoyan los razonamientos en que
descansa la sentencia.

d) Consideraciones de las excepciones interpuestas contra la reconvención planteada;

e) Consideraciones de la reconvención.

5º. Parte resolutiva o fallo decisorio (por tanto):

a) Contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.

Efectos de la sentencia
La sentencia produce varios efectos, distinguiéndolos como de eficacia interna y eficacia externa;
entre los primeros se encuentran los que se refieren a su imperatividad e inmutabilidad, que los efectos
que producen entre quienes fueron parte del juicio y sobre el juez.

Entiendo sé que la imperatividad hace referencia a que toda la sentencia ejecutoria obliga a las partes y
debe cumplirse voluntariamente o en forma coactiva, debido a lo cual cuando se presenta el segundo
caso la ley tiene establecido el procedimiento ejecutivo, el cual de conformidad con el Código de Trabajo
debe iniciarse de oficio por el juez que dictó la sentencia en primera instancia, situación que casi nunca
se cumple, pues los jueces esperan a que la parte interesada que sea la que promueva la acción ejecutiva
correspondiente. Cuando se refiere a su inmutabilidad este efecto consiste en precluir el debate sobre su
justicia en procesos posteriores, es decir la imposibilidad de que el resultado procesal plasmado en la
decisión del litigio sea directamente atacado.

Entre los efectos de eficacia externa se encuentran los que se refieren a las consecuencias distintas de la
vinculación entre las partes y para el juez, pero de indudable valor jurídico, encontrando como ejemplo
de dichos efectos cuando la sentencia se impone a otros funcionarios ciertas obligaciones, como al
registrador la de registrarla, es decir que nace a consecuencia para una tercera persona que no es parte
en el juicio; ahora bien, hay que aclarar que tal vinculación de los terceros no procede de la voluntad del
juez, sino de la voluntad de la ley que hace de la sentencia únicamente una condición para que el vínculo
surja.

29
Medios de impugnación
Son los medios del que disponen las partes para controlar la legalidad y justicia de las resoluciones
judiciales. Se dividen en recursos y remedios.

Recursos procesales: Son aquellos medios que las partes procesales tienen para manifestar su
inconformidad con las resoluciones, y se caracterizan en que los que conocen este tipo de impugnación
son los órganos superiores. Entre estos, está en primer lugar al recurso de Apelación, que es el recurso
por excelencia.

Remedios procesales: Por otro lado, se encuentran los remedios procesales que también cumplen la
función de ser medios para manifestar la inconformidad con las resoluciones dictadas en los casos
concretos, pero con la diferencia que los que conocen y resuelven dichos medios, no son los órganos
superiores, sino que los mismos órganos que dictaron dichas resoluciones impugnadas. Entre estos están:
la revocatoria, la nulidad, la aclaración y la ampliación.

Clasificación de los recursos


Ordinarios y extraordinarios. los recursos ordinarios de reposición, súplica y queja se dan, en principio,
únicamente contra las resoluciones que revisten la forma de auto o providencia. Y los segundos, los que
sólo proceden en casos especiales, y exigen formalidades específicas para su trámite.

Recurso de casación
Es el proceso de impugnación de una resolución judicial, ante el grado supremo de la jerarquía judicial,
por razones inmanentes al proceso en que dicha resolución fue dictada. Los inconformes con la sentencia
de segunda instancia, acuden a la acción constitucional de amparo, pero este no debe entenderse como
una tercera instancia. En materia laboral no procede este recurso, si fuere el caso debería existir una
cámara laboral en la corte suprema de justicia.

El Recurso de Revocatoria
Es la facultad que tiene el juez para revocar a solicitud de parte, sus propios decretos. El Código de
Trabajo en el Artículo 365, prescribe que: "Contra las resoluciones que no sean definitivas procederá el
recurso de revocatoria. Este deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere
sido dictada durante una audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada una
resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes”.

Artículo 146 de la Ley del Organismo Judicial que establece: "Si el proceso fuere verbal, el pedimiento
se hará en comparecencia, y el tribunal resolverá dentro de veinticuatro horas." También los tribunales
en la práctica aplicas supletoriamente el último párrafo de la precitada norma que dice: "Contra las

30
resoluciones que se dicten en estos y en los casos del Artículo anterior (reposición de autos), no cabrá
recurso alguno." De manera que puede decirse que conforma a dicha práctica contra lo resuelto en un
recurso de revocatoria no cabe recurso alguno.

Nulidad
El Recurso de Nulidad es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada por un error de
procedimiento, para obtener su reparación. En el procedimiento ordinario laboral, conforme al Artículo
365 del Código de Trabajo, se puede interponer contra los actos y procedimientos en que se infrinja la
ley, cuando no sea procedente el recurso de apelación.

El Recurso de Reconsideración
El Recurso de Reconsideración es el medio establecido en la ley para que los contribuyentes puedan
solicitar la modificación, revocación o invalidación de una decisión de la administración respecto a la
cual están inconformes.

Apelación
Es el procedimiento por medio del cual, una de las partes o ambas, solicitan al tribunal de segundo grado,
un nuevo examen sobre una resolución judicial laboral, dictada por un juzgador de primer grado, que le
reporta perjuicio o gravamen, pretendiendo que la confirme, revoque, enmiende o modifique, parcial o
totalmente y profiera la sustitutiva que en derecho corresponde. La naturaleza del recurso de apelación
se encuadra en los sistemas intermedios de renovación y revisión del juicio, que se fundan en el principio
del doble grado de jurisdicción. Pueden apelar las partes legitimadas en el proceso. Las resoluciones
apelables según el Código de Trabajo en su Artículo 365.

El Recurso de Apelación da origen a la segunda instancia, y se sustancia, conforme a los Artículos 367
al 372 del Código de Trabajo.

Aclaración
Conforme al Artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo procede el recurso
de aclaración contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio. La aclaración se pedirá dentro de
las veinticuatro horas de notificado el fallo, si los términos de este son oscuros, ambiguos o
contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique su tenor.

Ampliación
Conforme al Artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de trabajo procede el recurso
de ampliación contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio. La ampliación se pedirá dentro de

31
las veinticuatro horas de notificado el fallo, si se omitió resolver alguno o alguno de los puntos sometidos
a juicio.

Recurso de reposición
Es un recurso administrativo que tiene por objeto la impugnación de los actos administrativos que agoten
la vía administrativa, para su resolución por el mismo órgano autor del acto (órgano administrativo),
cuando el interesado no opte por consentir el acto o recurrirlo directamente en vía contencioso-
administrativa (vía judicial). Art 160 y 161. LOJ.

Dicho de forma más fácil para su comprensión, un recurso de reposición es el recurso que se interpone
ante la propia Administración u órgano administrativo que emite el acto que se pretende impugnar. Aún
nos hallamos en la vía administrativa, no estamos en la vía judicial.

Ocurso de hecho
Si no se pudiese reclamar contra la negativa de la admisión de las apelaciones los jueces serian árbitros
de privar de todo recurso a sus acuerdos por improcedente y perjudiciales que fueran y se cometieran la
injusticia de que tales acuerdos quedasen firmes.

Recurso de Responsabilidad
Tiene como objeto la investigación del hecho estimado como violatorio de la ley la imposición de una
sanción económica o disciplinaria al juez infractor y eventualmente la reparación de parte de este de los
daños y perjuicios causados por el agraviado.

Recurso de amparo
El recurso de amparo es aquella acción que la Constitución concede a toda persona detenida, presa o
arrestada con infracción a la Constitución o a la ley, o que sufra cualquier otra privación, perturbación
o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual.

La libertad personal es el derecho que tiene toda persona para residir y permanecer en cualquier lugar
de la República, trasladarse cuando lo desee de un punto a otro y entrar y salir del territorio nacional,
siempre que cumpla con las normas vigentes.

32

Vous aimerez peut-être aussi