Vous êtes sur la page 1sur 50

RESPIRATORIO

• La respiración es un proceso mecánico, automático, rítmico y de


regulación central, por el cual las contracciones de los músculos
esqueléticos del diafragma y de la caja torácica hacen que el aire
entre y salga de las vías respiratorias y de los alvéolos

• Llevar oxígeno desde la atmósfera hacia las células, y eliminar CO2


(intercambio gaseoso)

• Proporcionar una distribución satisfactoria del aire inspirado y del


FS pulmonar, de forma que el intercambio de O2 y CO2 entre el gas
de los alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares se lleve a
cabo con el mínimo gasto de E.
GENERALIDADES FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

• Intercambio gaseoso.
• Regulación homeostática del pH corporal.
•Protección frente a patógenos inhalados y a sustancias irritantes
•Vocalización.
• También es una fuente importante de pérdida de agua y calor
del organismo.

•Intercambio aire entre el medioambiente y los espacios interiores


pulmonares.
•Gradiente de presión.
•Una bomba muscular genera los gradientes de presión.
•La resistencia al flujo de aire está afectada principalmente por el
diámetro de los tubos a través de los cuales fluye.
El aparato respiratorio se divide en dos partes desde el punto de
vista funcional
a) Sistema de conducción o vías aéreas.
b) Sistema de intercambio o superficie alveolar.
Vías respiratorias o sistema respiratorio conductor
Vías aéreas superior: boca, fosas nasales, laringe faringe.
Vías aéreas inferior: la tráquea y bronquios.
La faringe es un conducto complejo que conecta la cavidad nasal y
la cavidad oral con el esófago y con la laringe. Es una zona de paso
mixta para el alimento y el aire respirado.

La laringe contiene las cuerdas vocales, bandas de tejido conectivo que se tensan
para generar sonido cuando el aire se mueve entre ellas.
Funciones del sistema de conducción
Filtrado del aire inspirado, eliminando las partículas en
suspensión que tengan un diámetro superior a las 4-6 micras.
Calentamiento del aire, por contacto con el flujo sanguíneo,
pudiendo elevarse la temperatura del aire de 2 a 3ºC.
Humidificación del aire, el recorrido por las vías aéreas altas
produce una saturación de vapor de agua (100%).
Protección, ya que la presencia de terminaciones nerviosas
sensoriales del nervio trigémino detectan la presencia de
irritantes y produce el reflejo del estornudo.
La unidad funcional de los pulmones son los alvéolos, pequeñísimas
bolsas recubiertas por un epitelio plano que están en íntimo
contacto con vasos capilares. En cada pulmón hay alrededor de 350
millones de alvéolos.
En los alvéolos se realiza el proceso de hematosis

Los conductos de las vías aéreas (bronquios y bronquiolos) no participan en el


intercambio gaseoso, así  ESPACIO MUERTO ANATÓMICO
La cavidad alveolar está tapizada por 2 tipos de células (neumocitos) : células alveolares
Tipo I (intercambio gaseoso) y células alveolares Tipo II (secretan sustancia tensioactiva
→surfactante))
INERVACION

Inervación pulmonar
Los nervios autonómicos (colinérgicos, adrenérgicos y neuropéptidos) controlan: la
contracción del músculo liso bronquial, la secreción de mucus y el flujo sanguíneo
bronquial. Utilizan para ello 3 vías: la colinérgica o vagal, vía adrenérgica y la vía no
adrénérgica no colinérgica.
El músculo liso de las vías respiratorias, desde la tráquea a los
conductos alveolares están inervadas por el sistema nervioso
autonómico.

• En condiciones normales existe una baja


actividad tónica basal en la musculatura lisa
bronquial quede depende del tono colinérgico.
• Los receptores muscarínicos son abundantes y
la descarga colinérgica produce
broncoconstricción.

• La inervación simpática es escasa o no existe a


nivel de la musculatura lisa bronquial:
• los efectos simpáticos se deben
principalmentea las catecolaminas circulantes.
• Los receptores 2 median la broncodilatación.
Además, en los bronquiolos hay inervación no
adrenérgica – no colinérgica que secretan
péptidos vasodilatadores que producen
broncodilatación (VIP)
Sustancia P : broncoconstricción
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMICO EN EL SISTEMA RESPIRATORIO

• La vía respiratoria (hasta los bronquiolos)


está revestida por un epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado; cada célula
contiene unos 250 cilios.

• Todas las vías respiratorias, desde las


fosas nasales hasta los bronquiolos
terminales, se mantienen húmedas El sistema nervioso parasimpático
por una fina capa de moco que reviste (broncoconstricción) y estimula las
toda la superficie. secreciones bronquiales

• El moco es secretado por las células El sistema nervioso simpático


caliciformes y las glándulas mucosas; (broncodilatación) e inhibe
los cilios lo transportan hacia la las secreciones bronquiales
laringe para su eliminación.
FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR EL CALIBRE DE LAS VIAS
AEREAS y LA RESISTENCIA AL PASO DEL AIRE

Aumento en la contracción de la musculatura lisa bronquial:


Contracción refleja por estimulación de receptores en la
tráquea y en los grandes bronquios, ej. humo tabaco

Aumento de las secreciones bronquiales: estrecha el lumen si


se acumula mas rápido que la remoción por cilios (tos).
FLUJO DE AIRE EN LAS VIAS AEREAS
•El aire fluye por  Presión
• El flujo puede ser:
- laminar
- turbulento
• Que el flujo sea laminar o turbulento depende del número de Reynolds:
Re =  D V/ 
•Flujo turbulento se produce en la tráquea aún
durante respiración tranquila.

•El flujo de aire en la mayor parte de la vía aérea es


de transición.

La velocidad disminuye al aumentar la sección


transversal, → el flujo se trona laminar incluso
durante la velocidad máxima.
Q = P /R

Ley de Poiseuille R = 8  l /  r4

El radio es el principal determinante


de la resistencia al flujo

• El factor más crítico en determinar la resistencia vascular pulmonar (RVP)


es el calibre del vaso, dado que la resistencia es inversamente proporcional
a su radio elevado a la cuarta potencia.
• Así, una disminución de un 50% en el radio de un vaso, como puede ocurrir
por vasoconstricción, aumenta su resistencia 16 veces.

VISCOSIDAD DEL AIRE INSPIRADO


A mayor viscosidad () mayor es la resistencia
Factores que determinan la resistencia de las vías aéreas.
• Músculo liso bronquial: su contracción estrecha las vías aéreas y
aumenta la resistencia.

• La Resistencia de la vía aérea disminuye a medida que el Volumen


pulmonar aumenta, porque la vía se distiende al inflarse los pulmones y
unas vías amplias ofrecen menos Resistencia.
Teoría Cinética
Las moléculas de un gas están en continuo movimiento al azar y se desvían de
su curso por colisión con otras moléculas o con las paredes de un recipiente.
Cuando golpean contra las paredes rebotando, el bombardeo resultante
produce presión (P).
COMPOSICIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO
Presión Parcial ( Dalton: PT = suma de las PP)
Suma de las presiones que ejercen c/u de los gases en el aire. Conociendo la
proporción de cada gas, será fácil calcular la P parcial.
Ej. O2 : 20,98% en el aire atmosférico
100 % ------------------ 760 mm Hg
20,98% ---------------- x  159,44 mm Hg
COMPOSICIÓN DEL AIRE
Mal de altura. Hay menos O2? Falso
Lo que hay es menos aire, y la P atm es < 760 mm Hg.
La proporción de O2 sigue siendo 20,98 %
A 5000 m la P atm = 405 mm Hg, y el aire es seco
PO2 = P atm x Vol O2 % / 100
PO2 = 405 mm Hg x 0,2098 = 85 mm Hg

Mal de altura.
Comparado con el aire seco a nivel del mar (150 mm Hg), el FLUJO O2 a nivel
alveolar estará  y la disolución de O2 en plasma también estará , llevando a
una HIPOXIA
MECANICA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es de 12-16 ciclos por minuto.


Si se considera un valor medio de 15 ciclos/minuto, cada ciclo tendría una duración de
unos 4 segundos(1,5 seg. inspiración - 2,5 seg. espiración).
Presiones en el aparato respiratorio
 Presión bucal o atmosférica. Corresponde a
la del aire en la atmósfera.
 Presión alveolar o intrapulmonar. Es la
presión del aire contenido en los alvéolos.
 Presión pleural o intrapleural. Es la presión
que se mide entre las dos hojas de la pleura.
Debido a las propiedades elásticas de
pulmón y tórax que traccionan en sentidos
opuestos, el pulmón hacia adentro y el tórax
hacia fuera, se genera una presión
intrapleural negativa.
 Presión transpulmonar. Es una de las
presiones transmurales que puede medirse
en el aparato respiratorio. Corresponde a la
diferencia entre la presión alveolar menos la
presión pleural.
Estas presiones se modifican a lo largo del ciclo
respiratorio.
EVENTOS QUE OCURREN DURANTE EL CURSO
DE LA RESPIRACION TRANQUILA

INSPIRACION
ESPIRACION
•Cerebro inicia el esfuerzo insp.
•Excitación fibras eferentes: músc. insp. •Cerebro cesa comando
•Contracción diafragma •Músculos insp. se relajan
•Aumento volumen toráxico •Volumen toráxico dismin.
•Cae presión intrapleural •P. Intrapleural menos neg.
•Aumenta gradiente presión transmural •Dism. Gradiente p.transm.
•Expansión alvéolos •Dism. Vol.alveolar
•Presión alveolar bajo presión atmosf. •Aire sale alvéolos
•Aire entra a los alvéolos
El trabajo de la inspiración puede dividirse en tres:
• trabajo de distensibilidad o trabajo elástico: para expandir los
pulmones en contra de las fuerzas elásticas de los pulmones y
del tórax.
• trabajo de resistencia tisular: para vencer la viscosidad de los
pulmones y de las estructuras de la pared torácica.
• trabajo de resistencia de la vía respiratoria: para vencer la
resistencia de la vía respiratoria durante el movimiento del aire
a los pulmones
Propiedades elásticas de la caja torácica
La caja torácica también presenta unas propiedades elásticas que producen en
situación de reposo una retracción elástica, tendente a su expansión.

El pulmón y la pared torácica están expandidos en sentido contrario, pues el


pulmón tiende a relajarse hacia adentro y la pared torácica hacia fuera. La
consecuencia de estas dos fuerzas opuestas en reposo será que la presión
pleural sea inferior a la presión atmosférica.
Propiedades elásticas del pulmón.
La elasticidad del pulmón se debe a fibras de elastina y de colágeno localizadas en
las paredes alveolares.
Las propiedades elásticas son:
* Distensibilidad: Facilidad con la que se hinchan los pulmones.
* Rigidez: Capacidad para oponerse al estiramiento.
* Retracción elástica: Capacidad del pulmón expandido para volver a la posición
inicial.
Distensibilidad ( Compliance) de los pulmones.
Facilidad con que se expanden los pulmones y el tórax. Determinado por el
volumen y la elasticidad pulmonar.

Distensibilidad pulmonar :
• El volumen que se expanden los
pulmones por cada aumento unitario de
presión transpulmonar.
• La distensibilidad pulmonar total de los
dos pulmones en conjunto en el ser
humano adulto normal es en promedio
de aproximadamente 200 ml de aire
por cada cm H20 de presión
transpulmonar.
• Es decir, cada vez que la presión
transpulmonar aumenta 1 cm H20 , el
volumen pulmonar, se expande 200 ml.
• Fibrosis pulmonar (proliferación tejido conectivo): ↓ distensibilidad .
Enfermedad restrictiva, Es necesaria una mayor presión para producir
cambios de volumen ( Edema o falta de surfactante).
• Enfisema ( destrucción tejido septal alveolar): destrucción de elastina, ↑
distensibilidad pero ↓ elasticidad. Falta de recuperación elástica de los
pulmones.
Fuerzas elásticas de los pulmones
•Con sol salina, no existe interfase aire-líquido y por tanto no existe el efecto de
tensión superficial
•En los pulmones con sol salina sólo actúan las fuerzas elásticas del tejido pulmonar.
•Con aire, existe una interfase entre el líquido de revestimiento alveolar y el aire de
los alvéolos. La tensión superficial es muy alta por lo que el pulmón es mucho más
rígido.
•La tensión superficial es responsable de dos terceras partes del total de las fuerzas
elásticas de los pulmones normales.
P = 2TS / r
• Si aumenta la tensión superficial (TS), que favorece el colapso, se necesita
mayor presión para impedirlo, mientras que si aumenta el radio (r), que
tiene una relación inversa, disminuye la tendencia al colapso.
• Alvéolos bien inflados, necesitan una pequeña presión para impedir el
colapso.
• Alvéolos de radio reducido, (recién nacido) y en los alvéolos basales del
adulto o en algunas condiciones patológicas (hipoventilación, edema
alveolar), la presión necesaria para distender esos alvéolos y mantenerlos
distendidos es considerablemente mayor.
Los tres factores que impiden el colapso pulmonar son:
• Interdependencia: los alvéolos adyacentes, conductos alveolares y otros
espacios se apoyan mutuamente.
• Tejido fibroso: los alvéolos y conductos están rodeado por densos tabiques
fibrosos.
• Surfactante: reduce la tensión superficial.
SURFACTANTE PULMONAR

• Se produce a partir de la semana 25 de gestación en los neumocitos tipo II.


• Completamente funcional a partir de la semana 35 de gestación
Ventilación
Ventilación o volumen/minuto
Ventilación pulmonar: volumen de aire que se mueve entre el interior de los
pulmones y el exterior por unidad de tiempo.
Volumen/minuto= vol corriente X frecuencia respiratoria.
Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una frecuencia
respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml,
la ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto.

• Espacio muerto, no participa en el intercambio gaseoso.


• 1/3 del volumen corriente( 150 ml) que se inspira no llega a la superficie de
intercambio, → rellenar las vías aéreas o zona de conducción.
• Espacio muerto fisiológico.

Ventilación alveolar o volumen minuto alveolar


Volumen de aire que llega hasta la región de intercambio o alveolar = 350 ml en
un ciclo basal x 12 = 4,2 litros por minuto.
Volumen Minuto: Cantidad de aire que se mueve en la respiración por
minuto.
VM = FR x VC = 12 x 0,5 = 6 L/min
FR: 12 resp/min
VC: 0,5 L
VM: 6 L/min

Ventilación Alveolar (VA): Cantidad de aire que llega a los alveolos por
minuto.
VA = FR x (VC-VD) = 12 (0,5 – 0,15) = 4,2 L /min
FR: 12 resp/min
VC: 0,5 L
VD: 0,15 L ( espacio muerto)
VA: 4,2 L/min
REGISTRO ESPIROMETRICO

La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del


volumen del aire que entra y sale de los pulmones, un método que se denomina
espirometría.
Equipo utilizado para medir
volúmenes pulmonares mediante un
Esquema de un espirómetro de tambor.
neumotacómetro.
1. Volumen corriente (VC): volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración
normal ( 500 ml )
2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): cantidad máxima de aire que se puede inspirar por
sobre el nivel de inspiración espontánea de reposo. ( 3000 ml)
3. Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen adicional máximo de aire que se puede
espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen
corriente normal, ( 1100 ml )
4. 4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una
espiración forzada máxima. Este volumen no puede medirse con el espirómetro. ( 1200 ml )
Las capacidades son también 4:
1. Capacidad pulmonar total (CPT): cantidad de gas contenido en el pulmón en inspiración
máxima. Corresponde a la suma de los cuatro volúmenes ya descritos.( 5800 ml )
2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración
máximas. Incluye el volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria. (
4600 ml )
3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede inspirarse a partir de una
espiración normal. Comprende los volúmenes corriente y de reserva inspiratoria. ( 3500 ml )
4. Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que permanece en el pulmón al término
de la espiración normal; representa la suma del volumen residual y volumen de reserva
espiratoria.( 2300 ml )
La espirometría es la principal prueba de funcionamiento pulmonar.
Volumen Espiratorio Forzado (FEV1) y Capacidad Vital Forzada (FVC)

FEV= 4.0 FEV = 1.3


Ej. FEV = 2.8
FVC = 5.0 FVC = 3.1
FVC = 3.1
% = 80 % = 42
% = 90
1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo
esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se
considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.

2. VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o


VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada.
Aunque se expresa como volumen (en ml), dado que se relaciona con el tiempo supone en la práctica
una medida de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.

3. RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se
expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más
importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%,
aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

Constituyen un método sencillo y rápido de determinar patologías


respiratorias y clasificarlas como Obstructivas o Restrictivas

Para hacer espirometría: Considerar peso, sexo, edad y condición


física!
La capacidad Vital puede disminuir por múltiples mecanismos:
• Trastornos obstructivos que reducen la Capacidad Vital por aumento del volumen
residual atrapado en el pulmón

• Trastornos restrictivos que restringen el volumen del pulmón utilizable, debido a


ocupación o colapso de alvéolos, infiltración del intersticio, ocupación del espacio
pleural, restricciones a la movilidad del tórax, debilidad muscular, etc

• En el patrón obstructivo hay aumento de la R al Flujo en las vías aéreas → disnea


(dificultad respiratoria), tos, tórax en tonel, abultado porque el aire pasa y no sale.
• Ruidos sibilantes y roncus por paso del aire por vías estrechadas. Asma, EPOC.
Enfisema y Bronquitis.

• En el patrón restrictivo hay disminución del volumen pulmonar, por impedimento en la


expansión normal del tórax y del pulmón ↓ la ventilación alveolar.
• Reducción de la elasticidad de los pulmones o problemas en la expansión de la pared
torácica en la inspiración. Fibrosis Pulmonar
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN (DLCO)
Otra prueba que mide la función pulmonar es la capacidad de difusión.
La capacidad de difusión de los pulmones mide cuán efectivamente los gases
como el oxígeno (O2) se mueven de los pulmones a la sangre.
Tres factores principales que determinan la capacidad de difusión :
•Cantidad de tejido pulmonar que está en contacto con los vasos sanguíneos
•Grosor de la pared del saco pulmonar (mientras más gruesa la pared, menor la
capacidad de difusión)
•Diferencia en presión entre el gas dentro de los sacos de aire y el gas en la
sangre

Vous aimerez peut-être aussi