Vous êtes sur la page 1sur 6

TÍTULO: Estado de excedencia.

Consideraciones teóricas y prácticas


AUTOR/ES: Gutiérrez, Gonzalo M.
PUBLICACIÓN: Liquidación de Sueldos
TOMO/BOLETÍN: -

PÁGINA: -
MES: Abril
AÑO: 2013
OTROS DATOS: -

GONZALO M. GUTIÉRREZ(*)

ESTADO DE EXCEDENCIA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

En el presente trabajo, el autor brinda un completo análisis teórico-práctico con respecto a la


situación de excedencia en la que se puede colocar la trabajadora una vez finalizada su licencia por
maternidad, realizando además consideraciones prácticas sobre el tratamiento de la situación en el
libro de sueldos y en la declaración jurada a través del programa aplicativo SICOSS/Su declaración.

1. INTRODUCCIÓN
La ley de contrato de trabajo (LCT), dentro del Título VII -arts. 172 a 186-, legisla en materia de trabajo de
mujeres otorgándole derechos de raigambre constitucional y supraconstitucional. Particularmente dentro de este título
se le da importancia al estado de la mujer embarazada y a las relaciones futuras al que ese estado natural conlleva: el
cuidado del hijo recién nacido.
De esta manera, para proteger la integridad física y psíquica tanto de la mujer como de su hijo, la LCT da la
posibilidad a la mujer de tomarse un período continuado y no remunerado de descanso una vez finalizada la licencia por
maternidad, en el cual se suspenden las principales obligaciones del contrato de trabajo, con el fin de que pueda
cumplir con las labores de madre a través de una dedicación plena a la criatura recién nacida.
Al período al que se hace estado de excede
artículos 183 a 186.

2. ASPECTOS LEGALES
2.1. Opciones de la trabajadora
Dentro del abanico de situaciones personales que puedan devenir en el período posterior al alumbramiento, la ley
-en el art. 183- da la posibilidad a aquella trabajadora que tuviera un hijo y continuara residiendo en el país, de optar
por:
a) continuar con el trabajo en la empresa, bajo las mismas condiciones que lo venía haciendo;
b) rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensación por tiempo de servicios. En tal caso, la
compensación será igual al 25% de la remuneración, calculada en base al promedio fijado en el artículo 245 por
cada año de servicios, con el límite de un salario mínimo vital y móvil (SMVyM) por año de servicio o fracción
mayor a 3 meses;
c) quedar en situación de excedencia por un período no inferior a 3 meses ni superior a 6 meses.
Se denomina estado de excedencia a la situación en que puede colocarse aquella trabajadora que, contando con
un año de antigüedad en el empleo (art. 185, LCT), decide unilateralmente suspender la relación de trabajo por un
espacio de tiempo no menor de 3 meses ni mayor que 6 meses. Para acceder a la licencia, la beneficiaria deberá
efectuar al empleador una manifestación, preferiblemente escrita, de su voluntad. Esto implica para la trabajadora la
suspensión de la puesta a disposición de la fuerza de trabajo y libera al empleador de la obligación de asignarle tareas y
del pago de la remuneración.
En ese sentido, además, la LCT aclara que los plazos de excedencia no se computarán como tiempo de servicios
(art. 184, último párr.).
El espíritu del instituto bajo análisis es la protección del núcleo familiar, por esto, si la mujer trabajadora
formalizara un nuevo contrato de trabajo con otro empleador quedará privada de pleno derecho a reintegrarse. Esto no
impide de por sí que continúe desempeñándose en otro empleo existente con anterioridad (situación de pluriempleo),

Editorial Errepar
con lo cual una vez vencida la licencia por maternidad, puede optar por estar en excedencia en un empleo y trabajar en
el otro.

2.2. Reingreso
Una vez finalizado el período de excedencia, la empleada debería reintegrarse a sus tareas habituales. El empleador
puede asumir diferentes actitudes de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 184:
1. Disponer de su ingreso:
a) Reincorporarla en el mismo cargo y categoría que tenía al momento del alumbramiento.
b) Incorporarla en un cargo superior o inferior siempre con la conformidad de la trabajadora.
2. No disponer de su ingreso:
a) En este caso será indemnizada como si se tratara de un despido injustificado. Para este supuesto,
correspondería se abone la indemnización del artículo 245 de la LCT, evaluar el plazo del artículo 182 de la LCT
para determinar si corresponde la indemnización allí normada, contemplando siempre la indemnización por
falta de preaviso artículo 232 de la LCT.
b) Si el empleador justificara y pudiera demostrar la imposibilidad de reincorporarla, debe pagar la
indemnización del artículo 83 de la LCT, y restantes indemnizaciones habituales en un despido, a excepción de
la indemnización por antigüedad que es reemplazada por la mencionada.
2.3. Opción tácita
Si vencido el plazo de licencia por maternidad (art. 177, LCT), la trabajadora no se reincorporara a sus tareas
habituales tal como estaba previsto ni tampoco comunicara a su empleador la decisión de acogerse a los plazos de
excedencia dentro de las 48 horas, se entiende que opta por la compensación del artículo 83 de la LCT.
Ahora bien, no debe confundirse la falta de reingreso de la trabajadora una vez finalizada la licencia por maternidad
con la falta de reingreso por finalización del período de excedencia. En el primer caso, corresponde la compensación
mencionada en el párrafo anterior; en el segundo caso, el empleador no debe pagar indemnización alguna.
No obstante se recomienda antes de realizar la baja, indagar mediante comunicación fehaciente la situación
particular.
2.4. Obra social
La ley 23660 de obras sociales (LOS) legisla específicamente sobre el estado de excedencia y sus implicancias
sobre el sistema de salud.
Precisamente, el artículo 10, inciso g), LOS, indica que situación de excedencia podrá
optar por mantener su calidad de beneficiaria durante el período de la misma, cumpliendo con las obligaciones del
.
Es decisión de la trabajadora continuar con las prestaciones de la obra social o finalizar con el servicio de salud por
el tiempo que dure el estado de excedencia. En caso de optar por continuar con las prestaciones, la beneficiaria asume
para sí el costo que ello genere, depositando los importes que hubiera correspondido de aportes y contribuciones a
través de la modalidad de pagos propios.
De lo mencionado en el párrafo precedente se puede interpretar una cierta desprotección de la legislación sobre la
empleada, puesto que la trabajadora además de estar expuesta a un mayor riesgo, ya que debe velar no solo por su
salud y sino también por la del nuevo integrante de la familia, se tiene que hacer cargo del pago de la cobertura de
salud sin percibir remuneraciones.
Por tal motivo es que, en algunos casos prácticos, existen empleadores que en calidad de beneficio se hacen cargo
de la cobertura de salud de la dependiente que se encuentra en estado de excedencia, ingresando los aportes y
contribuciones al sistema de obra sociales mediante el F. 931.

3. ASPECTOS PRÁCTICOS
3.1. Confección aplicativo SICOSS
A efectos de proporcionar una orientación práctica acerca de la confección del aplicativo SICOSS (1) para el tema de
referencia, se presentan las pantallas del sistema en el cual se contemplan las relaciones en el mes de comienzo del
periodo de excedencia, en los meses intermedios y en el mes de su finalización.
Para mejor desarrollo y comprensión, se presenta la siguiente hipótesis:
- Madre Ludueña es empleada en relación de dependencia.
- Opción de comienzo de licencia por maternidad: 30 días con anterioridad a la fecha de parto.
- Fecha de parto: 8/12/2013.
- Finaliza su licencia por maternidad: 6/2/2013.
- Comunicación licencia por excedencia: 5 de febrero presenta un telegrama a la empresa, comunicando que decide
tomar licencia por excedencia por un plazo de 3 meses.
- Fecha de incorporación al empleo: 7/5/2013.
A continuación se presentan las pantallas del aplicativo SICOSS-AFIP.

Editorial Errepar
Aclaración: A l
-
Social/Contribuciones/ enerales, no presentan dificultades.
Comunicación al inicio del período de licencia por excedencia
1. , el sistema obliga a indicar la última situación referida a la empleada. En el caso
del ejemplo, la trabajadora estuvo bajo licencia por maternidad los primeros 6 días de febrero de 2013 y luego
comenzó el goce de licencia por excedencia, con lo cual, 10.
Licencia por excedencia

2. g -d , y consignar la
situación de revista del mes y el importe de asignación por maternidad que corresponda. Para el caso planteado, la
empleada estuvo en licencia por maternidad (Situación de revista 5: 5. Licencia por maternidad) los primeros 6
días del mes de febrero de 2013, y comenzó el goce de la licencia por excedencia (Situación de revista 10: 10.
Licencia por excedencia) el día 7/2/2013. En cuanto a la determinación del monto ingresado en el campo
, no es el fin práctico de este artículo mostrar su cálculo.(2)

Editorial Errepar
Comunicación de los períodos intermedios de la licencia por excedencia:
1. En los meses en los cuales la única situación a informar es el goce de la licencia por excedencia, se debe declarar
en la sección , 10. Licencia por excedencia
supuesto planteado, esta novedad se repetirá en los meses de marzo y abril de 2013.

2. g -datos comp
situación de revist 10. Licencia por excedencia nálisis esta situación se debe
repetir en los meses de marzo y abril de 2013.

Editorial Errepar
Comunicación del período de finalización de la licencia por excedencia:
1. En este mes la trabajadora estuvo de licencia por excedencia y luego se reincorporó a su puesto de trabajo. Por
g ;
en este caso, se debe indicar bajo la opción 1. Activo

2. Remuneraciones-d
situación de revista del mes y las remuneraciones percibidas. Para el caso planteado, la empleada estuvo de
licencia por excedencia (Situación de revista 1: 10. Licencia por excedencia) los primeros 7 días de mayo de
2013, y se reincorporó al empleo (Situación de revista 2: 1. Activo) el día 8/5/2013.

3.2. Confección de recibo de haberes (art. 140, LCT)


Como se mencionó en párrafos anteriores, en el período de licencia por excedencia se suspenden las principales
obligaciones del contrato de trabajo, motivo por el cual no existen ni remuneraciones ni ningún otro tipo de
contraprestación que se deban exponerse en el recibo de haberes según lo dispuesto por el artículo 140 de la LCT. De
todos modos, aunque no se considera obligatoria su emisión, nada obsta al empleador a emitir un ejemplar en el que se
ículo 183 y s

Editorial Errepar
Además se debe tener en cuenta que en los sistemas informáticos de liquidación se transmiten automáticamente al
libro de sueldos (art. 52, LCT) todas las liquidaciones cerradas, por lo que la emisión de un recibo de haberes en el que
se aclare el estado de excedencia facilitaría su impresión en libro de sueldos.
3.3. Impresión del libro de sueldos (art. 52, LCT)
La LCT obliga a todos los empleadores a
que se exigen para los libros principales de comercio, en el que se consignará: g) demás datos que permitan una exacta

En efecto, se recomienda dejar asentado el vínculo en el libro de sueldos, teniendo en cuenta las consideraciones
enunciadas en el caso del recibo de sueldo a efectos que la información de la relación contractual en el período de
referencia quede debidamente documentada y sea de fácil comprobación ante quién lo solicite.

BIBLIOGRAFÍA
- Fernández Madrid, Juan C.: Tratado práctico de derecho de trabajo - 3a. ed. - LL - 2007.
- Grisolía, Julio A.: Derecho de trabajo y la seguridad social - 14a. ed. - 1a. reimp. - Ed. Abeledo Perrot - 2011.

- Segu, Gustavo R.; Domínguez, Raúl y Estrada, Ignacio: Práctica del derecho de trabajo y de la seguridad social - 2a.
ed. - Ed. Errepar - 2008.

Notas:
[*:] Contador público nacional, Universidad Nacional del Comahue. Consultor en materia laboral y de seguridad social del
Estudio Chinni, Seleme, Bugner y Asoc. Miembro de la Comisión Laboral del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de
Neuquén
[1:] Ver Gutiérrez, Gonzalo M.: prácticos de la
liquidación - ERREPAR - Liquidación de Sueldos Práctica - Nº 82 - marzo/2013
[2:] Versión 36.0 Release 2. Aprobada por RG 3308/2013 - publicada el 5/2/2013

Editorial Errepar

Vous aimerez peut-être aussi