Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras.


Licenciatura en Pedagogía, modalidad abierta.
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Asignatura: Introducción a la Pedagogía I.


Grupo: 9198
Actividad 2; unidad 2.
Por: Jean Carlo Marcial Medina Pérez.
La compostura en la mesa
En el presente ensayo, se pretende analizar la lectura “La compostura en la
mesa” de Norbert E. (1987) El cual ha profundizado del cómo actuar y
comportase en la mesa y de los buenos modales, así como los que
rotundamente no se deben de hacer; por lo cual, las normas de
comportamiento van conduciendo las civilizaciones en conjunto y en
particular, en el cual se desenvuelven en todos los ámbitos y claro está, en
la pedagogía y educación.

De esta manera, en el siglo XVI el propósito general es que la educación de


los diversos individuos, se dirigía y fundamentaba en la aristocracia
cortesana, por lo cual, es conducida hacia las normas rigurosas, las cuales
regían la sociedad, de tal modo que gracias a la consolidación de las
formas ya fijas de Luis XVI, en las que el actuar cortesano se mostraba cierto
progreso, aunque fue realmente en el siglo XVIII que aumenta
considerablemente la riqueza y con ello el incremento de elementos
burgueses, mientras que en el ámbito eclesial es en donde se concentraba
la educación en su mayoría, especialmente en Francia. Así, el texto
menciona que “Únicamente cuando se considera con atención suficiente
pueden verse los síntomas de una línea de desarrollo que continua
evolucionando” Norbert (1987).

De esta manera, para enmarcar la diferencia de clases sociales, dejó de ser


la estructura de comportamiento cotidiano y abre paso al aspecto dinero,
la productividad, los rendimientos se posicionan por encima de la condición
y comportamiento; de tal manera que las costumbres se van imponiendo,
por medio de la educación, a través de las generaciones hasta el punto de
considerarse. Así, aunque pudiera considerarse que en la sociedad de una
época, las normas de comportamiento no pueden tener mucha
importancia, a medida que la sociedad cambia, por lo cual, puede
convertirse en preponderante; por lo cual, dependerá de la cultura de la
sociedad en cuestión, que le dé la importancia necesaria y de acuerdo a
sus intereses, es por ello que la trasmisión de estos elementos no existiría sin
la educación, la cual estará condicionada por las circunstancias sociales y
en qué etapa del crecimiento del niño se encuentre.

Podemos concluir, de esta manera, que los comportamientos sociales,


condicionan en ser y actuar de las personas en tiempo y espacio
determinado, considerando, claro el factor educativo, el cual, si bien, está
fundamentado en cierta medida por el factor dinero reflejado en
oportunidades, no condiciona en su totalidad el comportamiento porque
citando un viejo refrán “el hábito no hace al Monge”. Aunado a ello, las
normas sociales dictaminan el rumbo a seguir, y siempre será más valorado
el buen comportamiento, pues el que así es, tiene cabida en cualquier lugar.

Bibliografía:

Norbert E. La compostura en la mesa en el proceso de la civilización. (1989).


Introducción a la Pedagogía I.

Vous aimerez peut-être aussi