Vous êtes sur la page 1sur 14

Conceptos básicos de química

Materia: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio (tiene volumen) y presenta masa (está constituido por átomos).
Mezcla: cualquier cantidad de materia compuesta de 2 o más sustancias donde cada una de ellas conserva su identidad y
propiedades.
Mezcla heterogénea: su constitución no es uniforme por lo que pueden separarse sus constituyentes por medios físicos.
Mezcla homogénea (solución): de composición uniforme por lo que sus propiedades son constantes en cualquier porción
(aleaciones, agua salada, aire etc.).
Solido: las partículas que lo constituyen mantienen un ordenamiento espacial dando rigidez y forma.
Liquido: las partículas que los forman se encuentran en posiciones cercanas no fijas entre sí. Adquieren la forma del
recipiente que los contiene, fluyen sin que cambie su volumen, son difíciles de comprimir.
Gaseoso: existe una gran separación entre sus partículas, tienen menor densidad que líquidos y sólidos, son compresibles,
ocupan todo el recipiente que los contiene (son expansibles).
Plasma: por efecto de la aplicación de energía los núcleos atómicos pierden sus electrones y ambos se mueven libremente
en el espacio.
Sustancia: cualquier tipo de materia con composición idéntica (ya sea elemento o compuesto) y que en condiciones similares
presenta propiedades idénticas.
Elemento: sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples por medio de cambios químicos (son
representados por medio de símbolos).
Compuesto: son sustancias puras formadas por 2 o más elementos diferentes combinados en proporción constante.
Molécula: es la partícula más pequeña de un elemento o compuesto que tiene existencia estable e independiente y mantiene
todas las propiedades químicas y físicas que caracterizan a la sustancia pura.
Propiedades químicas: se manifiestan cuando hay cambios en la composición al producirse reacciones químicas (acides-
basicidad, oxidante-reductor etc.).
Propiedades físicas: se pueden observar cuando hay ausencia de cambios en la composición (densidad, punto de fusión,
ebullición, conductividad eléctrica entre otras).
Propiedad extensiva: para determinarse se debe considerar una cantidad de material examinado (volumen, masa).
Propiedad intensiva: no depende de la cantidad de material examinado (color, olor, sabor, densidad etc.)
Las propiedades físicas y químicas particulares permiten diferenciar a las sustancias.
Los cambios químicos cuando ocurren manifiestan las siguientes características.
a) Interaccionan 2 o más sustancias (reactivos) al menos parcialmente.
b) Se forma una o más sustancias nuevas (productos).
c) Existe un reordenamiento de átomos sin que su número aumente o disminuya, a la vez se libera o absorbe energía.
La representación del cambio químico es por medio de una ecuación química.
Los cambios físicos se distinguen por.
a) Al Ocurrir no existe cambios en la composición química manteniéndose la identidad del material.
b) Al igual que el cambio químico en el cambio físico también existe liberación o absorción de energía.
c) La transferencia de energía con el medio externo cambian el ordenamiento y distancia de las partículas que integran
el material.
Solución: es una mezcla homogénea a nivel molecular de 2 o más sustancias formadas por un soluto (el que está en menor
cantidad) y un solvente (el que está en mayor cantidad).
Suspensión: mezcla heterogénea donde las partículas del soluto tienden a ser visibles y separables del solvente.
Dispersión coloidal o coloide: es un intermedio entre soluciones y suspensiones, formado por moléculas de un soluto de
menor tamaño que el que se presenta las suspensiones, pero de mayor tamaño que los que forman una solución, al formarse,
la mezcla se mantiene estable presentando aspecto opaco y dispersando la luz.
Tipos de coloides
Nombre Medio de Fase Ejemplos
dispersión dispersa

Aerosol Gas Líquido Niebla, nubes, aerosoles (cabello, desodorantes etc.)

Aerosol Gas Sólido Humos

Espuma Líquido Gas Crema batida, espuma para rasurar

Espuma Sólido Gas Unicel, malvavisco

Emulsión Líquido Líquido Mayonesa, leche, crema facial

Gel Sólido Líquido Jalea, mantequilla, gelatina, queso.

Sol Líquido Sólido Oro en agua, leche de magnesia, lodo.

Sol solido Sólido Sólido Aleaciones (acero, bronce, latón etc.)

Estado vítreo
Se presenta en sólidos amorfos como el polietileno, nylon, vidrio, o los plásticos y se caracteriza por:
a) No se forman agrupaciones moleculares ordenadas (su estructura es semejante al de los líquidos).
b) Sus moléculas tienen mucha menor movilidad que el estado líquido pero pueden ser semifluidos en diferentes
rangos de temperatura.
c) No presentan una temperatura de fusión específica.
d) Al romperse forman pedazos punzantes de forma dispareja.

El estado solido
Se caracteriza por.
1. No se expanden a temperatura constante (limitada al elevar temperatura).
2. Presentan forma macroscópica y microscópica definida (su estructura molecular es cristalina o amorfa).
3. Mantienen un volumen constante a temperatura constante.
4. Son prácticamente incompresibles.
5. Presentan densidad relativamente alta.
6. Miscibilidad reducida (se mezclan o difunden con lentitud excepto a presiones extremas).

El estado líquido
Se caracteriza por.
1. No se expanden a temperatura constante (limitada al elevar temperatura).
2. No presentan forma definida (adquieren la forma del recipiente que los contiene).
3. Mantienen un volumen constante a temperatura constante.
4. Son ligeramente compresibles.
5. Presentan densidad relativamente alta.
6. Miscibilidad lenta mayor a la de los sólidos.

El estado gaseoso
Se caracteriza por.
1. Las moléculas se mueven de forma aleatoria.
2. No presentan forma definida.
3. Ocupa cualquier volumen.
4. Son altamente compresibles.
5. Presentan densidad baja y su miscibilidad es rápida.

Cambios de estado
Cambio de estado: transformación de un sólido a líquido o de líquido a gas o viceversa.
Calor de fusión cantidad de energía calorífica necesaria para separar las moléculas de un sólido para transformarlo en
líquido.
Calor de vaporización: cantidad de calor que transforma un líquido en gas.

Inicial Final Denominación


Sólido Líquido Fusión

Sólido Gas Sublimación

Líquido Sólido Congelamiento

Líquido Gas Vaporización

Gas Sólido Deposición

Gas Líquido Licuefacción

Partículas fundamentales
Electrón (e-): tienen carga negativa con masa de 0.00054858 uma, orbitan el núcleo atómico. Conceptualizados como
componentes del átomo en 1874 por George Stoney, sus características fueron descritas por Joseph Thomson en 1897 y
Robert Millikan en 1909.
Protón (p+): con carga positiva y masa de 1.0073 uma, se encuentran en el núcleo atómico. Su existencia fue descubierta
en 1886 por Eugen Golstein en los denominados rayos canales. Ernest Rutherford en 1910 dedujo que eran componentes
del núcleo del átomo.
Neutrón (n0): sin carga eléctrica y masa de 1.0087 uma. Descubierta en 1932 por James Chadwich como integrante del
núcleo atómico

Definiciones con respecto al átomo


uma (unidad de masa atómica): unidad de medida de masa para átomos equivalente a 1/12 de la masa del átomo de carbono
12 (6 protones y 6 neutrones).
Isotopos: átomos con igual número de protones y diferente número de neutrones.
Número atómico: número de protones contabilizados para un átomo.
Masa atómica: suma de las masas de los protones y neutrones del núcleo atómico.
Peso atómico: promedio del valor de masa atómica de los isotopos de un elemento, ponderado con respecto a su abundancia
en la naturaleza.

Radiación electromagnética
Un campo eléctrico variable induce la formación de un campo magnético variable, un campo magnético variable induce la
formación de un campo eléctrico variable; la autoinducción de campos eléctricos y magnéticos se propaga en el espacio a
la velocidad de la luz formando ondas electromagnéticas.
La teoría electromagnética fue establecida por James Clerk Maxwell en 1864.
Las ondas de radio, televisión, microondas, de calor, luz visible, ultravioleta, rayos x y gamma son radiación
electromagnética.
Longitud de onda (λ): distancia entre las crestas (punto más alto de ondas sucesivas) o entre los valles (punto más bajo).
Frecuencia (ν): número de ondas completas que pasan por un punto en el espacio en un segundo (se mide en Hertz).
Amplitud: altura máxima de onda.
Nodo: punto donde la amplitud de onda es cero.
Ondas estacionarias: se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios de igual frecuencia y amplitud en la
misma línea de propagación por estar limitada a un espacio físico determinado.

Espectro de luz visible


La luz blanca está constituida por una mezcla de radiaciones electromagnéticas de diferente longitud de onda.
La luz solar o la emitida por una lámpara incandescente (foco), al pasar por un prisma de cristal u otro medio de refracción
se descomponen en una banda de siete colores (espectro).
Los colores del espectro son: rojo (λ mayor), anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta (λ menor).

Radiación de un cuerpo negro


Un cuerpo negro ideal es aquel capaz de absorber toda la radiación que sobre el incide. Un cuerpo negro real absorbe
radiación hasta cierta medida y después empieza a emitir radiación.
En base a la teoría electromagnética de Maxwell (física clásica) se predice que la intensidad de la radiación debe aumentar
de manera continua al disminuir la longitud de onda de la radiación emitida.
Lo anterior no se cumple para la radiación ultravioleta (catástrofe ultravioleta)
La física clásica propone que un cuerpo irradia energía de forma continua cuando vibran sus átomos por efecto de
calentamiento.
En 1900 Max Planck supuso que las vibraciones solo presentan frecuencias específicas, con pocos átomos vibrando a bajas
y elevadas frecuencias (emisión de radiación infrarroja y ultravioleta) y muchos que vibran a frecuencias intermedias (luz
visible), dependiendo la intensidad de la cantidad de átomos que vibran con misma frecuencia.
Planck dedujo que la energía radiante se emite en forma discontinua en forma de paquetes que denomino cuantos.
La energía de un cuanto tiene un valor dado por la ecuación: E= hν donde.
h.- constante de Planck (6.6262 x 10-34 J.s).
ν.- frecuencia de la radiación emitida (ν= c/λ).
c.- velocidad de la luz (3 x 108 m/s).

Efecto fotoeléctrico
Descubierto por Heinrich Hertz. Se produce en una celda formada por dos placas metálicas con potenciales eléctricos
distintos separadas por un espacio vacío. Al recibir el dispositivo luz adecuada, la placa con carga negativa (cátodo) emite
electrones hacia el ánodo circulando corriente eléctrica.
Las predicciones de la física clásica para el efecto son.
Se debe presentarse con cualquier tipo de luz, aun con energías luminosas bajas con la condición de irradiar el metal un
tiempo suficiente.
Los electrones para salir del átomo deben acumular la energía proporcionada por las ondas electromagnéticas que forman
la luz.
Si la intensidad luminosa permanece constante y aumenta su energía, debe aumentar la cantidad de corriente (amperaje).
Las cualidades observadas en el efecto son.
Se produce instantáneamente si la energía de la luz alcanza un cierto valor mínimo que es específico para el metal que
compone las placas.
La cantidad de corriente aumenta al aumentar la intensidad de la luz pero no cambia su valor de energía (voltaje).
Si aumenta la energía luminosa (frecuencia) y se mantiene constante la intensidad; la energía de la corriente aumenta.
En 1905 Albert Einstein considera.
La luz se comporta como si estuviese constituida por partículas (fotones).
Cada fotón cuando interacciona con un electrón, le cede su energía y si su valor es mayor que la atracción que ejerce el
núcleo produce el efecto.
Si aumenta la intensidad luminosa aumenta el número de fotones y a su vez el número de electrones que se desprenden de
la placa.
Si aumenta la frecuencia de la luz irradiada, los fotones tienen mayor energía al igual que los electrones desprendidos.
Modelos atómicos
Demócrito de Abdera (s. V a. C.) la materia está constituida por partículas indivisibles e indestructibles (átomos).
John Dalton (1800).
a) La materia está constituida por átomos.
b) Los átomos de un elemento son iguales.
c) Los compuestos están formados por átomos diferentes combinados en cierta proporción.
d) Los átomos distintos pueden combinarse en distintas proporciones formando diferentes compuestos.
e) En una reacción solo hay reordenamiento de átomos ya que no se crean ni se destruyen y no se puede transformar
un átomo en otro.
Joseph Thomson (1887). El átomo está constituido por corpúsculos con carga negativa que se encuentran incrustados en
un núcleo con cargas positivas siendo el conjunto eléctricamente neutro (modelo del budín de pasas).
Ernest Rutherford (1911): El átomo está constituido por un núcleo formado con partículas con carga positiva y partículas
con carga negativa que giran en orbitas alrededor; de manera semejante a un sistema solar en miniatura.

Objeciones de la física clásica al modelo de Rutherford


Toda partícula con carga eléctrica al moverse describiendo orbitas en el espacio debe irradiar energía en forma constante.
Los electrones al perder energía no pueden mantenerse en una órbita fija, empezarían a describir orbitas en espiral hasta
precipitarse en el núcleo colapsando el átomo.
Cualquier modelo atómico debe ser capaz de predecir las características observadas en los espectros de los diferentes
elementos en estado puro.

Tipos de espectros
Espectro continuo: producido por la luz de sólidos incandescentes (al rojo o blanco intenso), líquidos y gases a alta presión,
al descomponerse en sus constituyentes utilizando prisma o rejillas de difracción.
Espectro de líneas: generado por la luz emitida por gases a muy baja presión, al descomponerse, se observan líneas con
características particulares propias del elemento que emitió la luz.
Espectro atómico de emisión. Se obtiene haciendo que el elemento en estado gaseoso a baja presión emita luz, para
posteriormente obtener su espectro.
Espectro de absorción. Se hace pasar luz que genera un espectro continuo a través de una muestra translucida de gas. Al
obtener el espectro se observaran líneas oscuras en el espectro continuo. Las líneas tendrán las mismas características que
las observadas en los espectros de líneas que produce el compuesto cuando se hace que emita luz.

Modelo atómico de Bohr


En 1913 Niels Bohr basándose en el modelo de Rutherford propone un modelo para el átomo de hidrogeno que se basa en
los siguientes supuestos:
1. El electrón se mueve en orbitas circulares especificas por atracción eléctrica con el núcleo, donde no absorbe ni
emite energía (estados estacionarios)
2. Cada orbita permitida tiene un valor determinado de energía (la órbita esta cuantizada).
Los electrones pueden cambiar de un nivel energético a otro absorbiendo o emitiendo energía.
Si el electrón pasa de un nivel energético inferior a uno superior absorbe energía con un valor igual a la diferencia energética
entre los estados estacionarios.
Si el electrón pasa de un nivel superior a uno inferior se libera energía equivalente a la diferencia energética de los estados
estacionarios originando un fotón o radiación electromagnética.

Consecuencias de teoría de Bohr


Explica el origen de los espectros de líneas como resultado de la emisión de fotones de átomos excitados en forma individual,
cuando pasan los electrones de niveles de alta energía a sus estados cuantizados correspondientes.
Calcula la energía de cada orbita permitida donde utiliza valores enteros posteriormente denominados número cuántico
principal (n).
Deficiencias de la teoría de Bohr
Las predicciones de su modelo matemático solo se cumplen en el espectro del átomo de hidrogeno.
No puede explicar los denominados espectros finos que se producen con espectroscopios de alta resolución.
No explica el desdoblamiento de los espectros de los metales alcalinos bajo la acción de campos magnéticos.
No predice las características particulares de las líneas espectrales.

Modelo atómico de Sommerfeld


En 1916 Arnold Sommerfeld mejora la teoría de Bohr proponiendo:
1. Además de los niveles principales de energía (n) existen subniveles definidos por un nuevo número cuántico “k”
(posteriormente llamado “l”).
2. A partir del segundo nivel de energía el electrón puede girar en orbitas circulares o elípticas.
3. Si k= n el electrón gira en una órbita circular. Si k≠ n el electrón gira en una órbita elíptica.
4. Al ubicarse el electrón en una órbita elíptica y encontrarse en la posición más cercana al núcleo su masa, velocidad
de desplazamiento y energía alcanzaran un valor máximo.
5. Si el electrón en órbita elíptica está en la posición más alejada el valor de masa, velocidad de desplazamiento y su
energía presentara un valor mínimo.

Principio de dualidad de materia


Propuesto en 1924 por Louis De Broglie.
Como la luz tiene comportamiento dual (onda- partícula) quizá todas las formas de materia en movimiento presentan
características de onda.
Al aplicarse el principio al átomo de hidrogeno, se considera que el electrón es una onda estacionaria con un número entero
de longitudes de onda que por dicha condición tiene un valor de energía fijo.

Comprobación del principio de dualidad


En 1927 C. J. Davisson y L. H. Germer bombardeando con electrones una placa de níquel tratada térmicamente, determinan
patrones de difracción en los electrones (fenómeno exclusivo del movimiento ondulatorio).
Al determinar ángulos de difracción calculan la longitud de onda de los electrones encontrando concordancia con la predicha
con la teoría De Broglie.

Principio de complementación
Enunciado por Bohr establece que los modelos de onda o de partícula utilizados para explicar el comportamiento de la
materia o de la energía son complementarios entre sí, ya que no es posible usar solo un modelo por separado para explicar
todas las cualidades intrínsecas observadas.

Principio de incertidumbre
Enunciado en 1927 por Werner Heisenberg.
Como la materia y energía tienen naturaleza dual (onda- partícula) es imposible determinar con exactitud de manera
simultánea el momentum (masa x velocidad) y la posición de un electrón o cualquier partícula de tamaño pequeño.
Para detectar un electrón se debe emitir radiación electromagnética que se produce por interacción entre fotones y electrones
y al darse la interacción se modifica las condiciones iniciales del electrón.

Ecuación de onda de Schrödinger


En 1926 Erwin Schrödinger modifica una ecuación para una onda tridimensional sin movimiento, considera que los
electrones tienen naturaleza dual y se comportan como ondas estacionarias orientadas y limitadas ocupar un espacio.
(∂2 ψ/∂x2) + (∂2ψ/∂y2) + (∂2ψ/∂z2) + (8π2m/h) (E-V)ψ= 0
(E – V).- energía del electrón.
h.- constante de Planck.
Ψ.- Función de onda u orbital.
x, y, z.- posición de la onda en el espacio.

Consecuencias de la ecuación
Cada solución de la ecuación de onda describe un estado de energía posible para los electrones.
La solución de la ecuación utiliza 3 valores numéricos (números cuánticos), mismos que surgieron previamente con la
ecuación de Rydberg, y las teorías de Bohr y Sommerfeld.
Las soluciones establecen distribuciones de probabilidad estadística de ubicar electrones en ciertas regiones alrededor del
núcleo; se pueden deducir formas y orientaciones (orbitales) a partir de las gráficas de las distribuciones.

Números cuánticos
Principal o “n”. Describe el nivel de energía que ocupa el electrón, sus valores son
n 1 2 3 4 5 6 7

Símbolo K L M N O P Q
De momento angular o “l”. Indica el subnivel u orbital dentro del nivel principal. Cada valor de “l” corresponde a un orbital
diferente con forma distinta. Los valores de “l” se obtienen con la ecuación l= n-1.
Valor de “l” 0 1 2 3

Orbital s p d f
Magnético o “ml”. Indica la orientación espacial del orbital atómico. En cada subnivel ml puede tomar valores desde –l a l
incluyendo cero.
l 0 1 2 3

ml 0 -1, 0, 1 -2,-1, 0, 1, 2 -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3


De giro o ms. Propuesto en 1928 por Paul Dirac; indica la orientación del campo magnético que el electrón produce con
respecto a su giro, toma valores de -1/2 y ½.

Formas de los orbitales


Orbitales “s”. Es el de menor energía y tienen forma esférica. Su tamaño y energía crecen cuando “n” aumenta debido a que
el electrón de niveles de energía mayores tiene más probabilidad de ubicarse lejos del núcleo.
Orbitales “p” tienen forma bilobular, 3 orientaciones espaciales con una probabilidad de ubicar electrones mayor en los
extremos y baja en posiciones cercanas al núcleo. El plano imaginario que pasa por el centro y corta en 2 mitades el orbital
se denomina plano nodal.
Orbitales “d”. Presentan 2 superficies nodales con 4 regiones de densidad electrónica y 5 orientaciones espaciales. Su
representación espacial es más complicada con respecto a los orbitales “p”.
Orbitales “f ”. Con 3 superficies nodales y 8 regiones de densidad electrónica. Su representación esquemática es compleja.

Descripción del átomo por la mecánica cuántica


Los átomos sólo pueden existir en determinados estados de energía, en cada estado el átomo tiene valor de energía definida.
Cuando el átomo cambia de estado de energía debe absorber o emitir suficiente energía (radiación, luz) para llegar al nuevo
estado.
El cambio de energía de un átomo es: ΔE= hν o ΔE= hc/λ que es igual a la energía del fotón que se emite o absorbe durante
la transición.
Los estados de energía permitidos pueden describirse mediante los números cuánticos.

Configuración electrónica
Ordenamiento teórico de los electrones de un átomo en estado basal (igual número de protones y electrones).
La configuración se basa en.
a) Principio de exclusión de Pauli: dentro de mismo átomo no puede existir más de un electrón que tenga los 4 números
cuánticos iguales.
b) Regla de Hund: los electrones deben ocupar todos los orbitales de un subnivel dado antes de empezar a
representarlos en pares. Los electrones desapareados deben presentar giros paralelos.
c) Principio de Aufbau (construcción): el electrón que distingue a un elemento del elemento precedente entra en el orbital
de menor energía disponible
La secuencia de ordenamiento es: 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p 8s

Tipos de configuraciones
Simplificada: indica el nivel, subnivel y número de electrones.
N= 1s2 2s2 2p3
Ag= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d9

Esquemática espacial: se representan el núcleo con el símbolo del elemento y cada uno de los niveles de energía indicando
el número de electrones por nivel.
Por casillas: se representan los orbitales. Los electrones desapareados con flechas en sentido ascendente y los electrones
apareados con flechas en diferentes sentidos.
Na ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑↓ ↑
1s 2s 2p 2p 2p 3s
Kernel o abreviado: Se utiliza el símbolo químico del gas inerte que antecede al elemento, seguido de la configuración
simplificada complementaria, según el número atómico del elemento.
Au [Xe] 6s2 4f14 5d9

Paramagnetismo y diamagnetismo
El giro del electrón (espín) origina un campo magnético.
Las sustancias que tienen todos sus electrones apareados son repelidas débilmente por campos magnéticos denominándose
diamagnéticas.
Las sustancias con electrones desapareados son atraídas débilmente por campos magnéticos y se denominan paramagnéticas.

Tabla Periódica
Propuesta en forma independiente en 1869 por Dimitri Mendeleev que realizo agrupaciones de elementos por propiedades
química y pesos atómicos y Lothar Meyer quien utilizo propiedades físicas. Ambos señalaron la repetición periódica de
propiedades físicas y químicas al aumentar el peso atómico.
Ley periódica (Henry Moseley): las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos.

Características de la tabla periódica


Tiene 7 renglones (periodos) que corresponden a las orbitas o niveles de energía del átomo.
Tiene 18 columnas (grupos o familias) con elementos que en la mayoría de casos tienen propiedades químicas similares.
Los elementos de las 2 primeras y las 6 últimas columnas (de izquierda a derecha) se denominan representativos (grupos
A); los de las 10 columnas centrales de transición (grupos B).
El número de grupo sirve como referencia respecto al número de oxidación que presentan los elementos al formar
compuestos. Los elementos se clasifican en metales, no metales y metaloides.
a) Metales: con brillo característico, maleables, dúctiles, casi todos sólidos, conductores del calor y electricidad.
b) No metales: Sin brillo, sólidos, líquidos o gases, buenos aislantes térmicos (excepto diamante), malos conductores
eléctricos (excepto grafito), quebradizos en estado sólido.
c) Metaloides: presentan algunas propiedades de metales y de no metales. Algunos son semiconductores de la electricidad
(aumenta la conductividad al aumentar la temperatura).
Los elementos ubicados fuera del cuerpo principal en parte inferior se denominan elementos de transición interna.
La tabla se divide en bloques.
a) Los primeros 2 grupos (izq-der) forman el bloque “s”.
b) Los últimos 6 grupos integran el bloque “p”.
c) Los 10 grupos centrales el bloque “d”.
d) Los 14 grupos inferiores integran el bloque “f”.

Grupos A más relevantes


I A o de los metales alcalinos.
a) El 1er. Elemento es gas (H), el resto metales (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) el ultimo radioactivo.
b) Solo se encuentran en combinación y pueden obtenerse puros por electrolisis.
c) En forma metálica tienen puntos de fusión y ebullición bajos, son corrosivos, suaves, conductores del calor y la
electricidad, se ionizan fácilmente adquiriendo carga +1
d) Sumamente reactivos. Con la humedad reaccionan formando óxidos, peróxidos y superperóxidos.
II A o de los metales alcalinotérreos.
a) Lo integran los elementos Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra (radioactivo). Son metales maleables, dúctiles, conductores del calor
y electricidad menos reactivos y ligeramente más duros que los del grupo I A .
b) Se obtienen por electrolisis a partir de sus cloruros fundidos.
c) Se ionizan al perder los 2 electrones de su capa externa adquiriendo carga +2.
d) Sus óxidos al reaccionar con agua tiene propiedades básicas.
VII A o de los halógenos.
a) Lo integran elementos no metálicos con 2 gases (F, Cl), un líquido (Br) y 2 sólidos (I y At).
b) En la naturaleza se encuentran formando sales. En su forma elemental forman moléculas diatómicas.
c) Presentan número de oxidación de -1 y excepto el F además los números de +1,+3,+5,+7.
d) Su comportamiento químico es muy semejante y sus propiedades físicas difieren aumentando los puntos de fusión
y ebullición del F al I.
VIII A, grupo cero, o de los gases nobles o inertes.
Todos son gases (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn) incoloros, inodoros, con puntos de fusión y ebullición extremadamente bajos.
Se pueden obtener por destilación fraccionada del aire líquido con excepción del radón que se produce de la desintegración
del radio. En forma natural no reaccionan. Sin embargo se han preparado algunos compuestos de Xenón en laboratorio.

Características de los grupos B


Todos son metales.
La mayoría son más duros, más quebradizos, con puntos de fusión y ebullición más elevados que los metales representativos.
La mayoría son paramagnéticos.
Sus iones y compuestos suelen ser coloridos.
Con pocas excepciones tienen números de oxidación múltiple.
Del grupo I al VI B el número de grupo indica el número de oxidación máximo que presentan los miembros del grupo.
El grupo VIII B consta de 3 columnas de 3 metales cada una. Cada hilera horizontal se llama triada del hierro, paladio y
platino según sea el caso.
Las soluciones donde el metal presenta números de oxidación inferiores tienen comportamiento básico, con números de
oxidación intermedios son anfóteros y con los máximos valores de oxidación será ácido.
Tienen un tercer nivel de energía más alto, interno (orbital d) que aumenta de 8 a 18 electrones.
Los periodos para éstos elementos se denominan.
a) 1ra. Serie de transición: 21Sc a 21Cu.
b) 2da. Serie de transición: 39Y a 47Ag.
c) 3ra. Serie de transición: 57La y 72Hf a 79Au.
d) 4ta. Serie de transición: 89Ac y elementos 104-118.
e) El Zn, Cd, Hg no son elementos de transición “d” reales ya que el orbital está totalmente lleno.
Elementos de transición interna o transición f.
f) 1ra. Serie de transición interna (lantánidos): 58Ce a 71Lu.
g) 2da. Serie de transición interna (actínidos): 90Th a 103Lr.

Propiedades periódicas
Carga nuclear efectiva: magnitud de la fuerza de atracción eléctrica que ejercen los protones del núcleo sobre los electrones
del último nivel de energía. Lo que depende de.
a) El número de protones.
b) Distancia del núcleo a los electrones externos.
c) Número de niveles de energía internos (efecto pantalla).
Para los elementos de un periodo la carga nuclear efectiva aumenta de izquierda a derecha y para un grupo disminuye de
arriba hacia abajo.
Como los átomos no existen en forma aislada, el tamaño atómico depende de las interacciones que se presentan entre ellos,
por lo cual son definidos 2 conceptos relacionados.
a) Radio atómico. Distancia promedio entre el núcleo y el electrón más externo para un átomo en estado basal.
b) Radio iónico. Igual al anterior considerando a un ión positivo (disminuye el radio atómico) o un ión negativo (el
radio aumenta).
Para un periodo el radio atómico disminuye de izquierda a derecha y aumenta en un grupo de arriba hacia abajo.
Energía de ionización. Cantidad de energía requerida para eliminar al electrón enlazado más débilmente de un átomo
aislado, neutro en estado gaseoso para convertirlo en un ión con carga positiva.
Cuando se repite el proceso de eliminar electrones en un átomo, por cada electrón adicional el valor de energía de ionización
aumenta.
Para un grupo la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha y en un grupo de arriba hacia abajo.
Afinidad electrónica. Cantidad de energía que se libera o absorbe cuando se añade un electrón a un átomo gaseoso aislado
para formar un ión con carga negativa.
Los elementos metálicos tienen una capacidad reducida para formar iones negativos y los no metales presentan una
capacidad elevada.
En general la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha en un periodo y disminuye de arriba hacia abajo en un
grupo sin embargo existen excepciones.
Electronegatividad. Tendencia relativa de un átomo para atraer y capturar electrones de otro átomo al combinarse
químicamente.
El elemento más electronegativo de la tabla periódica es el flúor seguido por el oxígeno.
La tendencia periódica de la electronegatividad es similar a la que se presenta en la carga nuclear efectiva, afinidad
electrónica y energía de ionización.

Conceptos relacionados
Número de oxidación. Es el valor de carga eléctrica que puede adquirir un átomo cuando se enlaza con otro átomo al formar
un compuesto.
Número de oxidación más probable. Es el valor de carga eléctrica que preferencialmente puede presentar un átomo al formar
un compuesto binario. En la tabla periódica está indicado en la cabeza de cada grupo.
Valencia. Número de enlaces químicos que tiene un elemento al formar un compuesto. El número de oxidación se puede
tomar como referencia para determinar la valencia del elemento.
Electrones de valencia. Son los electrones más externos; ellos participan en la formación del enlace químico.

Reglas para asignar números de oxidación


Los electrones compartidos se asignan al átomo más electronegativo.
Cuando un átomo se combina con otro átomo del mismo elemento el número de oxidación es cero.
El oxígeno tiene número de oxidación -2, excepto cuando forma peróxidos (-1), superperóxidos (-1/2) o forma enlace con
el flúor (+2).
El hidrogeno al enlazarse con no metales tiene número de oxidación (+1). Al enlazarse con metales, con boro o silicio tendrá
valor (-1).
En moléculas neutras el número de oxidación de todos los átomos debe sumar cero.
En radicales la suma de los números de oxidación debe ser igual a la carga global del radical.
Una reacción química donde hay cambios en los números de oxidación se denomina reacción de óxido-reducción (redox)

Ejemplo de reacción redox


WO3 + 3H2 → W + 3 H2O (ecuación balanceada).
Para los elementos que cambian sus números de oxidación pueden escribirse semireacciones.
W+6 → W0
H20→ H2+1
Balanceando el número de electrones en las semireacciones.
6e- + W+6 → W0 (gano electrones)
H20 → H2+1 +2 e- (perdió electrones)
La ganancia se denomina reducción y la perdida oxidación.
Quien se reduce se llama agente oxidante y quien se oxida agente reductor.
Metales y sus minerales
Algunos metales se pueden encontrar en estado nativo o en combinación (Cu, Ag, Au, Pt, Os, Ir, Ru, Pd, Rh, Sb, Bi).
La mayoría de los metales se encuentran combinados formando minerales.
Los minerales pueden estar mezclados con arena, tierra, barro, roca (ganga).
Los minerales más comunes son: óxidos, sulfuros, cloruros, carbonatos, sulfatos, silicatos y fosfatos.

Minerales más comunes


Óxidos: hematita (Fe2O3); magnetita (Fe3O4); bauxita (Al2O3); casiterita (SnO2); periclas (MgO); Sílice (SiO2).
Sulfuros: chalcopirita (CuFeS2); chalcocita (Cu2S); esfalerita (ZnS); galena (PbS); pirita de hierro (FeS2); cinabrio (HgS).
Cloruros: sal de roca (NaCl); silvita (KCl); carnalita (KCl.MgCl2.6H2O).
Carbonatos: piedra caliza (CaCO3); magnesita (MgCO3); dolomita (MgCO3.CaCO3).
Sulfatos: yeso (CaSO4.2H2O); sales de epsom (MgSO4.7H2O); barita (BaSO4).
Silicato: Berilo (Be3Al2Si6O18); Caolinita [Al2(Si2O8)(OH)4]; espodumeno [LiAl(SiO3)2].

Algunos elementos de importancia económica


Grupo I A.
1. Li. Utilizado como medio de transferencia de calor en plantas nucleares. Como agente reductor en síntesis orgánicas.
En aleaciones aeronáuticas de bajo peso con Al. En baterías. Fabricación de ciertos tipos de vidrio y cerámica. En
tratamiento de depresión maniaca. El LiCl es desecante.
2. Na. Como agente reductor. En lámparas de iluminación. Como medio de trasferencia de calor en plantas nucleares.
Sus sales e hidróxido tienen muchas aplicaciones industriales.
Grupo II A.
1. Be. En aleaciones con cobre en contactos eléctricos y piezas que no echan chispas. En aleaciones de alta resistencia
y bajo peso.
2. Mg. En aleaciones ligeras. Como reactivo en muchas síntesis químicas, en luces de bengala. El MgO es aislante
térmico en hornos y crisoles. El Mg(OH)2 como antiácido y laxante, luces elementos grupo II A oxidación del
magnesio
3. Ca. Como agente reductor y depurador en la metalurgia. En la fabricación de cal y argamasa para la construcción
Grupo III A.
1. B. Como bórax en detergentes. En soldadura como fundente.
2. Al. Como metal estructural en aleaciones de bajo peso con Mg, Cu, Si.
3. Ga. En transistores, circuitos integrados, termómetros de alta temperatura. El Ga-67 radioactivo se utiliza en la
destrucción de melanomas.
4. In. En electrónica. En aleación con Ag y Pb para conductores de calor.
Grupo IV A.
1. C. Como componente del carbón mineral, gas natural y petróleo. Como grafito en lubricantes y fabricación de
lápices. Como diamante en operaciones de corte y molienda. Finamente dividido actúa como absorbente. Tiene 3
formas alotropicas.
2. Si. En aleaciones de acero resistentes a ácidos. En aleaciones con aluminio. Fabricación de polímeros (silicón). En
electrónica, fabricación de cerámica, porcelana y vidrio.
Grupo V A.
1. N. Fabricación de NH3 base de fertilizantes. Producción de HNO3 sustancia de múltiple uso industrial. Como nitritos o
nitratos en conservación de carnes.
2. P. Elaboración de fertilizantes, cerillos. En forma de H3PO4 en bebidas embotelladas (refrescos).
3. Bi. En aleaciones de bajo punto de fusión para alarmas contra incendios, sistemas de rociadores automáticos y fusibles
eléctricos.
Grupo VI A.
1. S. En forma de ácido sulfúrico compuesto de gran importancia industrial, tal que su nivel de producción puede
medir el grado de desarrollo industrial de un país.
2. Se. Como colorante rojo en la fabricación de vidrio, en máquinas fotocopiadoras y celdas solares.
3. Te. Añadido en aleaciones metálicas aumenta la resistencia al calor y eléctrica. Añadido al vidrio sirve como
colorante.
Grupo VII A.
1. F. En fluoruros como gases refrigerantes, lubricantes, plásticos e insecticidas. En pastas dentales. En forma de UF6
para separar isotopos fisionables en reactores.
2. Cl. En metalurgia extractiva, producción de plásticos. En blanqueadores y como desinfectante.
3. I. Como antiséptico y germicida en forma de tintura. El AgI es utilizado para la siembra de nubes y producción de lluvia.
Grupo VIII A.
1. He. Usado en globos de observación. En mezcla con el oxígeno para buceo a gran profundidad y pacientes con
insuficiencia respiratoria. Como diluyente de anestésicos gaseosos. Como medio de transferencia de calor en
reactores nucleares. En soldadura de metales.
2. Ne. En anuncios luminosos.
3. Ar. En soldadura. Como relleno de focos incandescentes.
4. Kr. Luces de aproximación en aeropuertos.

Algunos elementos de importancia económica


Elementos de transición: Prácticamente todos tienen aplicaciones comerciales. El Fe, Ti, Cr, Cu, V, Mn, Mo entre otros
son materiales estructurales. El Ti, Cr forman pigmentos para la fabricación de pinturas. El Pt y Rh en convertidores
catalíticos. El Mn, Ni, Cd, Hg, Zn en baterías. Algunos lantánidos en la fabricación de anteojos protectores de luz y calor
y en pantallas (cinescopios) a color. El U es combustible de plantas nucleares y el Am se utiliza en detectores de humo.

Vous aimerez peut-être aussi