Vous êtes sur la page 1sur 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Efecto de 5 tipos de agua en el desarrollo


vegetativo en un suelo rojo de Otuzco del cultivo
de Lens culinaris “lenteja serrana”, en Trujillo-La
Libertad

AUTORES:
Carranza García Jacqueline
Castillo Mantilla Jenny
Lara Gamarra Jean
Rodríguez Zavaleta Doris
Valentin Zavaleta Josep

ASESOR:
Dr. RAMIREZ TORRES, LUIS ANTONIO

TRUJILLO, PERU

2018
PRESENTACIÓN

Dr. RAMIREZ TORRES, LUIS ANTONIO

Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el reglamento de Tesis
Universitaria de la Escuela Profesional de Agronomía, someto a vuestro elevado criterio la
práctica realizada durante este ciclo 2018 – II titulada Efecto de 5 tipos de agua en el
desarrollo vegetativo en un suelo rojo de Otuzco del cultivo de Lens culinaris “lenteja
serrana”, en Trujillo-La Libertad

Trujillo, Diciembre del 2018

i
AGRADECIMIENTOS

Nuestro reconocimiento a la Universidad Nacional de Trujillo, en la persona de sus


docentes, por sus enseñanzas y sabios consejos para lograr nuestra formación profesional.

Nuestro agradecimiento al Dr. RAMIREZ TORRES, LUIS ANTONIO, tutor de este


trabajo de investigación. Sepa usted lo agradecidos que estamos por su apoyo y su
constante responsabilidad brindada en la ejecución y culminación del presente estudio,
permitiendo así que este sea un documento de ayuda válido para quien lo requiera.

ii
RESUMEN

El presente proyecto tesis está basado en los observar las diferentes tipos de respuestas
en el desarrollo, y en ella el desarrollo vegetativo de plantas de Lens culinaris al ser
regados con 5 tipos de agua de riego (T0: potable, T1: Puquio, T2: mar, T3: destilada,
T4: rio). En la cual se desarrolla un modelo de simulación para ofrecer con el fin de
proponer los planes estratégicos más adecuados y tener un conocimiento de los distintos
tipos de riego que se realizará en el cultivo de Lens culinaris ¨lenteja serrana¨.
Se crearon cinco tratamientos diferentes, con cuatro repeticiones cada tratamiento con el
objetivo de evaluar la altura de planta, peso fresco aéreo, peso seco aéreo, peso fresco
radicular y peso seco radicular de cada tratamiento.
Como resultado se obtuvo que el mejor desarrollo vegetativo fue con el tratamiento
de agua de rio (T4), esto se logró luego de tomar las medidas de las características
evaluadas en cada tratamiento.

iii
ABSTRACT

The present thesis project is based on observing the different types of responses in the
development, and in it the vegetative development of Lens culinaris plants when irrigated
with 5 types of irrigation water (T0: potable, T1: Puquio, T2: sea, T3: distilled, T4: river).
In which a simulation model is developed to offer in order to propose the most appropriate
strategic plans and have a knowledge of the different types of irrigation that will be carried
out in the cultivation of Lens culinaris ¨lenteja serrana¨.

Five different treatments were created, with four repetitions each treatment with the
objective of evaluating plant height, fresh air weight, aerial dry weight, fresh root weight
and dry root weight of each treatment.

As a result it was obtained that the best vegetative development was with the treatment of
river water (T4), this was achieved after taking the measurements of the characteristics
evaluated in each treatment.

iv
INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................ii
RESUMEN ........................................................................................................................................ iii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA......................................................................................... 1
2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 1
3. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 2
4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 2
5. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
5.1. General .............................................................................................................................. 3
5.2. Específicos ......................................................................................................................... 3
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 3
2.1. Lens culinaris .................................................................................................................... 3
2.1.1. Clasificación taxonómica ......................................................................................... 3
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 6
3.2 Métodos .................................................................................................................................. 7
3.2.1 Diseño general .................................................................................................................. 7
3.5. Diseño experimental ................................................................................................... 12
3.5.1. Características evaluadas: ..................................................................................... 12
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 14
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES………………………………………………………………28
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES………………………………………………………29

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 30


CAPITULO VIII. ANEXOS.......................................................................................................... 31

v
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El suelo está constituido por una fase sólida, líquida y gaseosa. Para que las semillas
germinen, las plantas crezcan, se desarrollen adecuadamente y produzcan altos
rendimientos, es necesario que en el suelo coexistan equilibradamente las tres fases: la
fase sólida, representada por las partículas de suelo; la fase líquida, representada por el
agua; y la fase gaseosa, representada por el aire. Como se indica en la Figura 1, bajo
condiciones de mal drenaje o de exceso de agua, el aire presente en el suelo es removido
y el espacio libre es ocupado por el agua. En tales circunstancias, las plantas son
afectadas en sus procesos esenciales, debido a que el oxígeno es indispensable para la
respiración de las raíces.

El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo fundamental, disminuir el exceso
de agua acumulada, tanto en la superficie como en el interior del suelo, con el fin de
mantener las condiciones óptimas de aireación y actividad biológica indispensables
para los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo radicular.

2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el efecto de diferentes tipos de agua en un suelo rojo, en el cultivo de Lens


culinaris “lenteja serrana” en Trujillo?

1
3. HIPÓTESIS

En el suelo rojo de Otuzco se obtendrá un mejor drenaje con la aplicación de agua


potable.

4. JUSTIFICACIÓN

Para cultivar Lens culinaris ¨lenteja serrana¨ se necesita tener en cuenta algunos
aspectos. Lo primero es el clima: hay que sembrar a finales de otoño o invierno pero
siempre aprovechando la época de lluvias. Si bien hoy la lenteja se adapta a diversos
climas debido a la variabilidad genética existente es un cultivo de invierno. Por otra
parte, exige un suelo con un pH entre 5.5 y 9, profundo, rico en materia orgánica y
húmedo aunque no encharcado o con mal drenaje pues entonces se la planta se pudre.

Las investigaciones sobre el drenaje comenzaron a partir de los años 70, entre 1973 y
1980, la función del drenaje es eliminar el exceso de agua deprimiendo los niveles
freáticos, mejorando la aireación, la exploración radicular y el acceso a nutrientes. Así
mismo, facilita la remoción de sales y evita la desalinización de suelos. Tales
condiciones mejoran y devuelven la productividad a tierras potencialmente fértiles que
se encuentran marginadas del proceso productivo.

La presente investigación sobre el efecto de 5 tipos de agua (agua destilada, agua


potable, agua de rio, agua de mar y agua de Puquio) en el rendimiento de Lens
culinaris ¨lenteja serrana¨ permitirá tener un mayor conocimiento de acuerdo a los
análisis realizados de distintos tipos de agua que se presentan en distintas zonas, los
cuales se vienen utilizando en la región de La Libertad acerca del cultivo de ¨lenteja¨
con el fin de proponer los planes estratégicos más adecuados y tener un conocimiento
más específico de los distintos tipos de agua que utilizan en el riego de cultivo de
Lens culinaris ¨lenteja serrana¨ , por lo tanto ver que tratamiento será efectivo para su
desarrollo vegetativo , su calidad , su eficiencia de acuerdo al tratamiento esperado
para un beneficio ,una rentabilidad y con el punto de vista a lo económico orientado
hacia los agricultores que vienen trabajando en la región La Libertad.

2
5. OBJETIVOS

5.1. General

 Evaluar el efecto en el desarrollo vegetativo con diferentes tipos de agua.

5.2. Específicos

 Identificar con qué tipo de agua resulta un mejor desarrollo vegetativo.


 Identificar en que tratamiento la planta tiene un mayor desarrollo tanto en el
nivel aéreo como en raíces.
 Identificar en que tratamiento la planta tiene menor desarrollo tanto en el nivel
aéreo como en el nivel radicular.

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Lens culinaris

2.1.1. Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Lens

Especie: Lens culinaris

3
Para Pizarro (1985), citado por Soto (1994): Un suelo mal drenado produce en el
cultivo la reducción o eliminación del espacio con aire del suelo, evitando de esta
manera la entrada de oxígeno atmosférico hacia las raíces, indispensable para sus
funciones de respiración y crecimiento. Bajo tales circunstancias se limita el
intercambio gaseoso en el suelo al no permitir la salida del dióxido de carbono
(CO2), con lo cual el sistema radical de las plantas puede morir por asfixia
produciéndose la pérdida del cultivo. Asimismo, las plantaciones establecidas en
terrenos con mal drenaje no pueden hacer uso eficiente de los fertilizantes, ya que
la energía derivada de la respiración dentro de la raíz es utilizada parcialmente en el
proceso de absorción de nutrientes, y en estas condiciones dicha energía es mínima.

Desde siempre el mar ha regado las zonas cercanas a la costa, adentrándose bajo
tierra (puede llegar a kilómetros) y manteniendo siempre húmedo el subsuelo,
haciendo el mismo trabajo que los acuíferos de los ríos, con la única diferencia de
ser agua de mar..(Aqua Maris , 2015,pg 2).

Tipo de suelo

Se adapta a una amplia gama de suelos arenosos y arcillosos, bien drenados, con
una preferencia por suelos ligeros que permiten un buen enraizamiento; crece
también en suelos de textura pesada fuertemente alcalino. No tolera las
inundaciones extendidas o la salinidad y crece desde el nivel del mar hasta los 1500
msnm, dependiendo de la latitud.(Obando, 2012, pg. 21)

Riego

Si el suelo dispone de suficiente humedad no se aplicaran riegos adicionales al


machaco. Es recomendable sincronizar las labores de riego, deshierbo y cultivo
para obtener mayor eficiencia en el control de malezas y aireación del suelo.

Forma de aplicación Los riesgos normalmente se hacen en surcos de 50 m a 100 m


de longitud, dependiendo de la pendiente y el tipo de suelo. La pendiente debe ser
entre 1 y 1.5 %. La velocidad o rapidez con que discurre el agua a lo largo del surco
debe ser baja para favorecer una buena infiltración. En suelos en pendiente se deben
diseñar los surcos en curvas a nivel para obtener el mismo efecto anterior. No se

4
debe regar al pie de las plantas para evitar la compactación en la zona de raíces y
muerte de las plantas por asfixia.

Tipos de agua para riego

Aguas servidas

Cuando se dispone de un buen sistema de filtrado y se limpian los emisores


sistemáticamente, las aguas residuales pueden aplicarse sin ningún inconveniente a
través de los sistemas de riego por goteo, en cultivos que no se consuman frescos.
(Méndez & col ,2006,pg 20).

Agua dulce

Casi el 70 por ciento del agua dulce disponible se utiliza para la agricultura. La
sobreexplotación del agua subterránea por parte de los agricultores excede los
niveles de alimentación natural de los acuíferos en al menos en 160.000 millones de
metros cúbicos cada año. La cantidad consumida de agua para producir una cosecha
es enorme: se necesitan entre uno y tres metros cúbicos de agua para cosechar un
kilo de arroz y 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de grano.

Agua de mar

En el primer jardín creado en 2006 regado exclusivamente con agua de mar,


durante 7 años siempre se mantuvo verde. Esto demuestra que realmente se puede
usar el agua de mar para riego de cultivos o jardines. Lo importante es aprender a
utilizarla y conocer el funcionamiento que tiene en distintos tipos de terreno.(Foods
News, 2015,pg1).

Desde siempre el mar ha regado las zonas cercanas a la costa, adentrándose bajo
tierra (puede llegar a kilómetros) y manteniendo siempre húmedo el subsuelo,
haciendo el mismo trabajo que los acuíferos de los ríos, con la única diferencia de
ser agua de mar..(Aqua Maris , 2015,pg 2).

5
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES

a. Herramientas

 Palanas
 Pico
 Mesa

b. Material biológico

 Semillas de Lens culinaris


 Agua destilada
 Agua de mar
 Agua de rio
 Agua de Puquio
 Agua potable
 Suelo: Rojo de Otuzco

c. Insumos

 Bolsas de 2kg
 Sacos
 Cinta de embalaje
 Pintura de color verde y amarillo
 Brocha
 Pintura de color blanco
 Papel toalla
 Papel bond de color
 Brocha
 Botellas descartables

d. Instrumentos

 Balanza
 Wincha
 Cámara fotográficas

6
3.2 Métodos

3.2.1 Diseño general

Para el presente proyecto de investigación se utilizó el diseño de bloques


completamente al azar (DBCA) con cinco tipos de agua de riego como
tratamientos y cuatro repeticiones por unidad experimental, haciendo un
total de 20 unidades experimentales. Los tratamientos de estudio se
presentan a continuación:

Los resultados serán analizados según la prueba de significación de Turkey


al 5%.

Tabla 1: Distribución de los tratamiento de lenteja (Lens culinaris) en bolsas de


almacigo en Trujillo, La Libertad,

TRATAMIENTOS Tipo de agua de riego

T0 Agua Potable

T1 Agua de Puquio

T2 Agua de Mar

T3 Agua Destilada

T4 Agua de Rio

Tabla 2: Procedencia del agua de riego para cada tratamiento de la


experimentación en Trujillo, La Libertad.

Tipo de agua de riego Procedencia

Destilada UNT

Mar Huanchaco

Potable UNT

7
Rio Rio moche

Puquio Puquio

3.2.2 Determinación de pH y conductividad eléctrica para cada tratamiento

Para la determinación de estos para metros se procedió a tomar una muestra de


cada tipo de agua y obtuvo los resultados con ayuda de pH-metro.

3.2.3 Diseño de la información

3.2.2.1 Instalación y manejo

Fecha de instalación: Semana 3: Inicio: 2018-09-04

Termino: 2018-12-18

En el presente experimento, primero se despejo el área asignada para


la mesa del área experimental, se limpió y luego se realizó el arreglo
de la mesa, lavando, lijando y posteriormente pintando de color
blanco.

Se recolecto los 40 Kg. de suelo rojo de Otuzco. Seguidamente se


colocó 2 Kg de suelo en bolsas de polietileno.
Se realizó la ubicación de las unidades experimentales usando el
diseño completo al azar el cual constó de cinco tratamientos, con
cuatro repeticiones por cada tratamiento, que se indicó en etiquetas.
Finalmente se procedió a regar a capacidad de campo y luego
realizar la siembra de 4 semillas por golpe.

3.2.2.2 Ubicación del área experimental

Este proyecto se realizó en el área de experimentación ubicada al


frente del laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias en la Ciudad Universitaria (Universidad Nacional de
Trujillo ) Av. Juan Pablo II s/n en la ciudad de Trujillo, La Libertad.
Altitud: 34 msnm, Latitud: 8°06’53’’, Longitud: 79°02’19’’.

8
3.2.2.3 Croquis

MESA 1 MESA 2 MESA 3 MESA 4


2

Fig. 1. Ubicación del área de trabajo en la Ciudad Universitaria de la UNT, Trujillo,


La Libertad.

3.2.2.4 Preparación del área experimental

Se colocó en bolsas negras plásticas 2 Kg de suelo rojo de Otuzco


por una unidad experimental (20 bolsas en total). Además luego
de llenar las bolsas, estás se distribuyeron por el modelo
estadístico Diseño Completo al Azar (DCA) de manera aleatoria,
teniendo así nuestra área experimental completa, este modelo se
usa comenzando desde un punto de referencia hacia el lado
derecho. (De izquierda a derecha).

Luego se regó las bolsas a capacidad de campo. Una vez que las
bolsas estuvieron a capacidad de campo, se sembraron 4 semillas
por bolsa.

9
Fig. 2. Croquis del experimento de los tratamiento DE lenteja serrana (Lens
culinaris) en bolsas de vivero en Trujillo, La Libertad.

3.3 EXPERIMENTACIÓN

 Riego
Se procedió a regar los 5 tratamientos con sus respectivos tipos de agua de
riego, realizándolo cada semana y a capacidad de campo.

 Determinación de pH y C.E de cada tipo de agua


 Para la determinación del pH se utilizó un pH-metro, se lavó el

electrodo con agua destilada. Se transfirió la muestra de agua en un

vaso de precipitación colocando el electrodo dentro de la muestra,

seguidamente se anotó la lectura registrada en el pH-metro. Luego

de la lectura se procedió al lavado correspondiente utilizando agua

destilada.

10
 Para el cálculo de la conductividad eléctrica se tomó una muestra de

100 ml del agua problema en un vaso y se llevó a la lectura en el

conductimétro

Tabla 3: Conductividad eléctrica y pH obtenido de cada tipo de


agua utilizada en la experimentación

Tipo de agua / Conductividad


pH
Característica eléctrica
Potable 8.20 2.16
Destilada 8.19 0.19
Rio 8.54 0.69
Mar 8.33 20
Puquio 8.54 0.95

 Germinación de semillas

Se dio a conocer el desarrollo de una semilla en proceso de germinación,


mediante este determinó el porcentaje de pureza, poder germinativo, energía
germinativa, valor real.
Al resolver y desarrollar nuestras formulas aplicadas se determinó cuan buena
es la semilla o no para cultivar, y cuan buenos frutos nos puede brindar al ser
cosechadas.

Procedimiento

 Se seleccionó 100 semillas de Lens culinaris para cada lote de


germinación (2 lotes).
 Se preparó los materiales necesarios para la germinación de las
semillas. (Bandejas, papel toalla).

11
 Se colocó las semillas de lenteja en la bandeja, sobre el papel
toalla húmeda y se esperó a la germinación de las mismas.
 Se recolectó el sustrato Otuzco (suelo rojo) para la elaboración del
proyecto.
 --Se distribuyó 2kg de suelo en cada bolsa (20 bolsas), con la ayuda
de una balanza analítica.

3.5. Diseño experimental

Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño completo al


azar (DCA) con cuatro tipos de agua (T0: Potable, T1: Puquio T2: Mar,
T4: Rio) y un testigo absoluto (T3: destilada) como tratamientos y cuatro
repeticiones por unidad experimental con un total de 20 unidades
experimentales, en bolsas de polietileno con suelo rojo de Otuzco en el
cultivo de Lens culinaris “Lenteja serrana”.

3.5.1. Características evaluadas:

3.2.10.1. Características morfológicas:

a. Altura de la planta
Se evaluarán todas las plantas, en la bolsa de tratamiento con
su respectiva repetición; para obtener el promedio por
tratamiento.
Se mide desde el cuello de planta hasta el ápice de la hoja
bandera con ayuda de una cinta métrica en cm.

b. Peso fresco aéreo


Se cortó solo la parte aérea de la planta, luego con ayuda de
una balanza se pesó. La unidad expresada será en gramos (g).

c. Peso seco aéreo


La parte aérea ya cortada de la planta se llevó a la estufa a
105°C por 24 horas; pasado ese tiempo con ayuda de una

12
balanza se procedió a pesar. La unidad expresada será en
gramos (g).

d. Peso fresco radicular


Primero, sacaremos las plantas; lavaremos las raíces para
eliminar cualquier partícula de suelo y posteriormente las
colocaremos en una balanza para pesarlas y la expresaremos en
gramos. La unidad expresada será en gramos (g).

e. Peso seco radicular


La raíz se llevó a la estufa a 105°C por 24 horas, luego con
ayuda de una balanza se procedió a pesar. La unidad expresada
será en gramos (g).

13
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS
4.1. Altura de la planta

Para la altura se tomó la medida de las cuatro plantas y se sacó un promedio para
las cuatro repeticiones donde el tratamiento 4 (T4) tiene el mayor promedio en

longitud y el tratamiento 3 (T₃) tiene el menor promedio en longitud de planta. El


tratamiento 2 (T2) no creció planta alguna.

Tabla 4. Última medición realizada para la altura de la planta en la Ciudad


Universitaria, Trujillo, La Libertad, 2018.

Rep/Trat T0 T1 T2 T3 T4
R1 23.7 22.85 0 7.85 22.96
R2 20.08 20.63 0 10.73 24.55
R3 21.52 22.23 0 11.48 25.28
R4 21.18 25.28 0 10.78 21.98
Promedio 21.62 22.75 0 10.21 23,69

Tabla 5. ANOVA para la última medición de altura de la planta.

Suma de
cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Tratamientos 1700,853 4 425,213 195,772 ,000

Error 32,580 15 2,172

Total 1733,433 19

S = 1.474 R-cuad. = 98.12% R-cuad.(ajustado) = 97.62%

14
Tabla 6. Método DMS para la altura de planta por tratamientos.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: ALTURA
DMS

Diferencia de 95% de intervalo de confianza

(I) T (J) T medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior

T0 T1 -1,12750 1,04211 ,296 -3,3487 1,0937

T2 21,62000* 1,04211 ,000 19,3988 23,8412

T3 11,41000* 1,04211 ,000 9,1888 13,6312

T4 -2,07250 1,04211 ,065 -4,2937 ,1487


T1 T0 1,12750 1,04211 ,296 -1,0937 3,3487
T2 22,74750* 1,04211 ,000 20,5263 24,9687
T3 12,53750* 1,04211 ,000 10,3163 14,7587
T4 -,94500 1,04211 ,379 -3,1662 1,2762
T2 T0 -21,62000* 1,04211 ,000 -23,8412 -19,3988
T1 -22,74750* 1,04211 ,000 -24,9687 -20,5263
T3 -10,21000* 1,04211 ,000 -12,4312 -7,9888
T4 -23,69250* 1,04211 ,000 -25,9137 -21,4713
T3 T0 -11,41000* 1,04211 ,000 -13,6312 -9,1888
T1 -12,53750* 1,04211 ,000 -14,7587 -10,3163
T2 10,21000* 1,04211 ,000 7,9888 12,4312
T4 -13,48250* 1,04211 ,000 -15,7037 -11,2613
T4 T0 2,07250 1,04211 ,065 -,1487 4,2937

T1 ,94500 1,04211 ,379 -1,2762 3,1662

T2 23,69250* 1,04211 ,000 21,4713 25,9137

T3 13,48250* 1,04211 ,000 11,2613 15,7037

15
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Tabla 1. Método Tukey para altura de planta (cm) por tratamientos.

Subconjunto para alfa = 0.05

T N 1 2 3

HSD Tukeya T2 4 ,0000

T3 4 10,2100

T0 4 21,6200

T1 4 22,7475

T4 4 23,6925

Sig. 1,000 1,000 ,317


Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,000.
b. Razón de gravedad de error de Tipo 1/Tipo 2 = 100.

Fig. 3. Última variación de la longitud para los diferentes tratamientos de agua de


riego.

16
4.2. Peso fresco aéreo

Para el peso fresco aéreo se midió desde el cuello de planta (superficie del suelo)
se cortó la planta y se procedió a realizar las mediciones correspondientes de peso
en unidades gramo de cada unidad experimental. Se realizó la medición de peso el
día 27 de Noviembre del 2018 y se sacó un promedio de cada tratamiento.

Tabla 8. Medición realizada para el peso fresco aéreo de la planta en la


Ciudad Universitaria, Trujillo, La Libertad, 2016.

Rep/Trat T0 T1 T2 T3 T4
R1 0.76 0.58 0 0.53 0.82
R2 0.52 0.61 0 0.55 1.35
R3 0.63 0.3 0 0.48 0.69
R4 0.41 0.56 0 0.5 0.49

Promedio 0.58 0.51 0 0.52 0.84

La tabla 8 muestra el peso en gramos de cada tratamiento donde se observa que el


tratamiento 4 (T4) muestra el mayor peso.

Tabla 9. ANOVA para el peso fresco aéreo.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Tratamientos 1,480 4 ,370 10,333 ,000


Error ,537 15 ,036
Total 2,018 19

17
Tabla 10. Método DMS para peso fresco aéreo.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: PESO

Diferencia de 95% de intervalo de confianza

(I) T (J) T medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior

DMS T0 T1 ,06750 ,13382 ,621 -,2177 ,3527

T2 ,58000* ,13382 ,001 ,2948 ,8652

T3 ,06500 ,13382 ,634 -,2202 ,3502

T4 -,25750 ,13382 ,074 -,5427 ,0277

T1 T0 -,06750 ,13382 ,621 -,3527 ,2177

T2 ,51250* ,13382 ,002 ,2273 ,7977

T3 -,00250 ,13382 ,985 -,2877 ,2827

T4 -,32500* ,13382 ,028 -,6102 -,0398

T2 T0 -,58000* ,13382 ,001 -,8652 -,2948

T1 -,51250* ,13382 ,002 -,7977 -,2273

T3 -,51500* ,13382 ,002 -,8002 -,2298

T4 -,83750* ,13382 ,000 -1,1227 -,5523

T3 T0 -,06500 ,13382 ,634 -,3502 ,2202

T1 ,00250 ,13382 ,985 -,2827 ,2877

T2 ,51500* ,13382 ,002 ,2298 ,8002

T4 -,32250* ,13382 ,029 -,6077 -,0373

T4 T0 ,25750 ,13382 ,074 -,0277 ,5427

T1 ,32500* ,13382 ,028 ,0398 ,6102

T2 ,83750* ,13382 ,000 ,5523 1,1227

T3 ,32250* ,13382 ,029 ,0373 ,6077

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Tabla 11. Método Tukey para peso fresco aéreo por tratamientos.

Subconjunto para alfa = 0.05

T N 1 2

HSD Tukeya T2 4 ,0000

T1 4 ,5125

T3 4 ,5150

T0 4 ,5800

T4 4 ,8375

Sig. 1,000 ,161


Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

18
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,000.
b. Razón de gravedad de error de Tipo 1/Tipo 2 = 100.

Fig.4. Variación del peso fresco aéreo para los diferentes tratamientos de agua.

4.3. Peso seco aéreo

Para el peso seco aéreo se procedió a colocar cada muestra de cada unidad
experimental (parte aérea de la planta) en la estufa a una temperatura de 105 °C
por un periodo de 24 horas, luego del tiempo transcurrido se procedió a pesar.

Tabla 12. Medición realizada para el peso seco aéreo de la planta en la


Ciudad Universitaria, Trujillo, La Libertad, 2016.

T/R T0 T1 T2 T3 T4
R1 0.56 0.37 0 0.03 0.49
R2 0.42 0.46 0 0.05 0.91
R3 0.52 0.21 0 0.05 0.71
R4 0.48 0.48 0 0.05 0.32
Promedio 0.49 0.38 0 0.045 0.61

La tabla 12 muestra la medición de peso seco aéreo en gramos de cada


tratamiento realizado, donde, el tratamiento (T4) tiene el mayor peso.

19
Tabla 13. ANOVA para peso seco aéreo de cada tratamiento.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Tratamiento 1,175 4 ,294 17,294 ,000


Error ,255 15 ,017
Total 1,430 19

Tabla 14. Método DMS para peso seco aéreo.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: PESO

Diferencia de 95% de intervalo de confianza

(I) T (J) T medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior

DMS T0 T1 ,11500 ,09217 ,231 -,0815 ,3115

T2 ,49500* ,09217 ,000 ,2985 ,6915

T3 ,45000* ,09217 ,000 ,2535 ,6465

T4 -,11250 ,09217 ,241 -,3090 ,0840

T1 T0 -,11500 ,09217 ,231 -,3115 ,0815

T2 ,38000* ,09217 ,001 ,1835 ,5765

T3 ,33500* ,09217 ,002 ,1385 ,5315


*
T4 -,22750 ,09217 ,026 -,4240 -,0310

T2 T0 -,49500* ,09217 ,000 -,6915 -,2985

T1 -,38000* ,09217 ,001 -,5765 -,1835

T3 -,04500 ,09217 ,632 -,2415 ,1515

T4 -,60750* ,09217 ,000 -,8040 -,4110

T3 T0 -,45000* ,09217 ,000 -,6465 -,2535

T1 -,33500* ,09217 ,002 -,5315 -,1385

T2 ,04500 ,09217 ,632 -,1515 ,2415

T4 -,56250* ,09217 ,000 -,7590 -,3660

T4 T0 ,11250 ,09217 ,241 -,0840 ,3090

T1 ,22750* ,09217 ,026 ,0310 ,4240

T2 ,60750* ,09217 ,000 ,4110 ,8040

T3 ,56250* ,09217 ,000 ,3660 ,7590

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

20
Tabla 15. Método Tukey para peso seco aéreo por tratamientos.

PESO

Subconjunto para alfa = 0.05

T N 1 2 3

HSD Tukeya T2 4 ,0000

T3 4 ,0450

T1 4 ,3800

T0 4 ,4950

T4 4 ,6075

Sig. ,987 ,151


Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,000.
b. Razón de gravedad de error de Tipo 1/Tipo 2 = 100.

Fig. 1. Variación del peso seco aéreo para los diferentes tratamientos de agua.

21
4.4. Peso fresco radicular

Para el peso fresco radicular se separó todas las raíces de cada planta por unidad
experimental dejándolas libres del sustrato utilizado, luego se procedió a pesar en
unidades gramo.

Tabla 16. Medición realizada para el peso fresco radicular de la planta en la


Ciudad Universitaria, Trujillo, La Libertad, 2016.

T/R T0 T1 T2 T3 T4
R1 0.19 0.24 0 0.35 0.25
R2 0.15 0.45 0 0.3 0.6
R3 0.32 0.43 0 0.5 0.58
R4 0.46 0.43 0 0.28 0.5
Promedio 0.28 0.39 0 0.36 0.48

Tabla 17. ANOVA para el peso fresco radicular

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos ,539 4 ,135 10,325 ,000


Dentro de grupos ,196 15 ,013
Total ,734 19

22
Tabla 18. Método DMS para peso fresco radicular.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: PESO

Diferencia de 95% de intervalo de confianza

(I) T (J) T medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior

DMS T0 T1 -,10750 ,08075 ,203 -,2796 ,0646

T2 ,28000* ,08075 ,003 ,1079 ,4521

T3 -,07750 ,08075 ,352 -,2496 ,0946

T4 -,20250* ,08075 ,024 -,3746 -,0304

T1 T0 ,10750 ,08075 ,203 -,0646 ,2796

T2 ,38750* ,08075 ,000 ,2154 ,5596

T3 ,03000 ,08075 ,715 -,1421 ,2021

T4 -,09500 ,08075 ,258 -,2671 ,0771

T2 T0 -,28000* ,08075 ,003 -,4521 -,1079

T1 -,38750* ,08075 ,000 -,5596 -,2154

T3 -,35750* ,08075 ,000 -,5296 -,1854

T4 -,48250* ,08075 ,000 -,6546 -,3104

T3 T0 ,07750 ,08075 ,352 -,0946 ,2496

T1 -,03000 ,08075 ,715 -,2021 ,1421

T2 ,35750* ,08075 ,000 ,1854 ,5296

T4 -,12500 ,08075 ,142 -,2971 ,0471

T4 T0 ,20250* ,08075 ,024 ,0304 ,3746

T1 ,09500 ,08075 ,258 -,0771 ,2671

T2 ,48250* ,08075 ,000 ,3104 ,6546

T3 ,12500 ,08075 ,142 -,0471 ,2971

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Tabla 19. Método Tukey para peso fresco radicular por tratamientos.

PESO

Subconjunto para alfa = 0.05

T N 1 2 3

HSD Tukeya T2 4 ,0000

T0 4 ,2800

T3 4 ,3575

T1 4 ,3875

T4 4 ,4825
Sig. 1,000 ,141

23
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,000.
b. Razón de gravedad de error de Tipo 1/Tipo 2 = 100.

Fig. 2. Variación del peso fresco radicular para los diferentes tratamientos de agua.

4.5. Peso seco radicular


Para peso seco de raíz, se limpió todo el sustrato, libres del sustrato, se procedió a
medir la longitud de raíz de cada planta por unidad experimental con una regla, en
unidades centímetros
Tabla 20. Medición realizada para peso seco radicular de la planta en la
Ciudad Universitaria, Trujillo, La Libertad, 2016.

T/R T0 T1 T2 T3 T4
R1 0.02 0.07 0 0.01 0.03
R2 0.02 0.05 0 0.01 0.04
R3 0.02 0.05 0 0.02 0.03
R4 0.02 0.05 0 0.01 0.03
Promedio 0.02 0.056 0 0.013 0.03

24
Tabla 21. ANOVA para la peso seco radicular.

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos ,007 4 ,002 58,583 ,000


Dentro de grupos ,000 15 ,000
Total ,007 19

Tabla 22. Método DMS para peso seco radicular.

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: PESO

Diferencia de 95% de intervalo de confianza


(I) T (J) T medias (I-J) Error estándar Sig. Límite inferior Límite superior

DMS T0 T1 -,03500* ,00387 ,000 -,0433 -,0267

T2 ,02000* ,00387 ,000 ,0117 ,0283

T3 ,00750 ,00387 ,072 -,0008 ,0158

T4 -,01250* ,00387 ,006 -,0208 -,0042

T1 T0 ,03500* ,00387 ,000 ,0267 ,0433

T2 ,05500* ,00387 ,000 ,0467 ,0633

T3 ,04250* ,00387 ,000 ,0342 ,0508

T4 ,02250* ,00387 ,000 ,0142 ,0308

T2 T0 -,02000* ,00387 ,000 -,0283 -,0117


T1 -,05500* ,00387 ,000 -,0633 -,0467

T3 -,01250* ,00387 ,006 -,0208 -,0042

T4 -,03250* ,00387 ,000 -,0408 -,0242

T3 T0 -,00750 ,00387 ,072 -,0158 ,0008

T1 -,04250* ,00387 ,000 -,0508 -,0342

T2 ,01250* ,00387 ,006 ,0042 ,0208

T4 -,02000* ,00387 ,000 -,0283 -,0117

T4 T0 ,01250* ,00387 ,006 ,0042 ,0208

T1 -,02250* ,00387 ,000 -,0308 -,0142

T2 ,03250* ,00387 ,000 ,0242 ,0408

T3 ,02000* ,00387 ,000 ,0117 ,0283

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

25
Tabla 23. Método Tukey para peso seco aéreo por tratamientos.

PESO

Subconjunto para alfa = 0.05

T N 1 2 3 4

HSD Tukeya T2 4 ,0000

T3 4 ,0125

T0 4 ,0200

T4 4 ,0325

T1 4 ,0550

Sig. 1,000 ,341 1,000 1,000


Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 4,000.
b. b. Razón de gravedad de error de Tipo 1/Tipo 2 = 100.

Fig. 6. Variación del peso seco aéreo para los diferentes tratamientos de agua.

26
DISCUSIONES

 Como resultado de las mediciones de altura de planta , peso fresco aéreo y


peso seco aéreo , se observa que en las tres mediciones el tratamiento de agua
servida obtuvo la mejor respuesta , esto es confirmado por las conclusiones
obtenidas por el ingeniero agrónomo Atilio Higuera en su experimentación de
aguas residuales donde concluyo :” En cuanto a componentes de rendimiento,
el cultivo de frijol con el agua residual tratada superó en valores promedios de
semillas, número de vainas y peso seco por planta a los obtenidos con el agua
potable”.

 En el tratamiento que se realizó con agua de mar (T2) se observa que no se


obtuvo planta alguna debido a la diferencia en potencial osmótico por las sales
que produjo el agua de mar, aunque según Foods News( 2015,pg1) afirma : En
el primer jardín creado en 2006 regado exclusivamente con agua de mar,
durante 7 años siempre se mantuvo verde. Esto demuestra que realmente se
puede usar el agua de mar para riego de cultivos o jardines.

 Como se observa no se obtuvo planta alguna en el tratamiento de agua de mar


esto es debido a los solutos disueltos en el agua del suelo , lo que provoco un
diferencia en el potencial osmótico , impidiendo que la semilla germine , esto
es confirmado por el Departamento de Ecología Universidad de Alcalá el cual
afirma : Si la disolución del suelo tiene una concentración de solutos más alta
que la semilla, entonces Ψπ semilla > Ψπ suelo y la semilla no solo no podrá
absorber agua sino que podrá perderla. Por tanto la presencia de solutos
osmóticamente activos (por ejemplo sales) en elevada concentración en el
suelo dificultará la germinación.

27
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

 Se evaluó el efecto de los diferentes tipos de agua, el cual se determinó por medio de
altura y su respectivo peso tanto fresco como aéreo y la raíz en peso fresco y seco.

 Se identificó que el efecto de las aguas servidas el cual se obtuvo una gran diferencia
entre el tratamiento testigo frente a tratamientos con diferentes tipos de agua donde se
demostró que el efecto de agua de rio del tratamiento 4 (T4) muestra mayor altura de
planta, y mayor desarrollo radicular y por la tanto tiene mayor peso tanto fresco como
seco.

 Se identificó que el tratamiento 4 (T4) alcanzo los más altos valores en longitud, peso
fresco y seco de la parte aérea y en peso fresco de la zona radicular.

 Se identificó que el tratamiento 2 (T2) alcanzó los niveles más bajos en longitud, peso
fresco y seco de la parte aérea y en peso fresco de la zona radicular, no habiendo
obtenido ninguna planta.

 Se concluyó que con las aguas de rio se puede mejorar el desarrollo vegetativo del
cultivo Lens culinaris “lenteja serrana”, claro está que se debe usar con previo
tratamiento y filtrado y solo en cultivos que no se consumen frescos.

28
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

 Al utilizar aguas servidas para riego se debe tener en cuenta que se debe utilizar
con un previo análisis (químico, físico), tratamiento de filtrado, así como también
instalar un sistema de riego a goteo.

 Ampliar la perspectiva del uso de aguas residuales en los ámbitos de producción


forrajera, de semillas, forestal, acuícola y de plantas ornamentales.

 Orientar el uso eficiente y equilibrado del recurso de aguas servidas en busca de


una producción sustentable.

 Orientar a los usuarios-productores de aguas residuales y retomar sus necesidades


apoyándolos y proporcionándoles asesoramiento técnico y financiero.

29
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• BERTSCH, F. 1986. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa


Rica. San José, Universidad de Costa Rica. Disponible en:
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura.pdf
• BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica.
Disponible en: http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura/Suelos.pdf
• Ilri (INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LAND AND RECLAMATION AND
IMPROVEMENT, Ho). 1978. Principios y aplicaciones de drenaje; Teorías del
drenaje agrícola y de la escorrentía. Wageningen – Ho. Vol. II. Pp. 3, 5, 21, 22 y
281
• AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS: Standard test
method for particle-size analysis of soils. D 422-63 (1972), 1985, Annual book of
ASTM standards 04.08:117 – 127, ASTM, Philadelphia, PA, 1985.
• APHA, AWWA, WPCF. 1992. Métodos estándar para el examen de aguas y aguas
de desecho. 15° ed. (Traducido por PJ. Caballero). México D.F. Interamericana. P.
265-328. Disponible en
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/4493/Bocanegra%20
Delgado,%20Syndne%20Stephany.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30
CAPITULO VIII. ANEXOS

1. Coeficiente de variabilidad

INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

El coeficiente de variación es una calificación que permite a los usuarios evaluar la calidad
estadística de las estimaciones. Para la muestra cocensal se considera que una estimación con un
coeficiente de variación:

• Hasta del 7%, es precisa;

• Entre el 8 y el 14% significa que existe una precisión aceptable;

• Entre el 15% y 20% precisión regular y por lo tanto se debe utilizar con precaución Mayor del
20% indica que la estimación es poco precisa y por lo tanto se recomienda utilizarla sólo con
fines descriptivos (tendencias no niveles). (DANE, 2008, pg. 5).

La forma de medir el error muestral se hace a través del coeficiente de variación estimado (cve),
el cual mide la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, es el
indicador del grado de aproximación con que se estiman las características del universo y esta
dado por:
𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
CV= 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝐴𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
X 100

DE=√VA

MA=PROMEDIO

Ejemplo: Se obtiene las mediciones de peso fresco aéreo y se desea averiguar su precisión.

Rep/Trat 0 1 2 3 4
R1 0 2,4 0 2,4 4.46
R2 0,42 1,5 0 0,2 2,5
R3 0 0 0 2,2 1,36
R4 0,2 0,9 0 0,23 2,58

M.A=3.26

D.E=2.56

2.56
CV=3.26 X 100=78.7

31
 El resultado indica que la estimación es poco precisa y por lo tanto se recomienda
utilizarla sólo con fines descriptivos.

2. Porcentaje de germinación

a) Análisis de porcentaje o coeficiente de pureza

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂𝒔 𝒙 𝟏𝟎𝟎


Coeficiente de pureza = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

100 𝑔 − 0.001 𝑥 100


Cp= = 99.99
100𝑔

b) Poder germinativo

LOTE DE
SEMILLAS DE DIAS DE GERMINACIÓN
TOTAL
1 2 3 4 5

6 7
I 52 9 8 9 12 7 3 100

II 50 10 6 13 8 8 5 100

𝒔𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 100+100


Poder germinativo: x 100 = = 100
𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒕𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 2

32
c) Energía germinativa
𝟐
1. 𝑬𝑮 = 𝟑 (%𝑷𝑮)

2 2
𝐸𝐺 = 3 (%𝑃𝐺) = 3 (100) = 66.67

𝟏
2. 𝑬𝑮 = 𝟑 (𝒏° 𝒅𝒇𝒈)

1 1
𝐸𝐺 = 3 (𝑛° 𝑑𝑓𝑔) = 3 (3) = 1

d) Valor cultural o valor real

𝑷𝒐𝒅𝒆𝒓 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒙 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 100 𝑥 99.99


%VC = = = 99.99
𝟏𝟎𝟎 100

3.

33
Fig. 7. Muestra de tierra con la que se trabajó en el proyecto.

Fig. 8. Instalando bolsas de siembra en la mesa de trabajo.

34
Fig.9. Todas las bolsas instaladas en la mesa de trabajo

Fig.10. Inicio de crecimiento de las plántulas de lenteja serrana aplicando diferentes


tratamientos de agua

35
Fig.11. Medición de la altura de planta

Fig.12 .Iniciando el procedimiento para pesar las raíces

36
Fig. 13. Calculando peso radicular en fresco

37
Fig. 14. Calculando peso seco radicular y aéreo.

38

Vous aimerez peut-être aussi