Vous êtes sur la page 1sur 66

UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 1 de 66

MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA


CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION A LA DEMOGRAFIA

La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que


tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista
cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica
de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

Ibn Jaldún es el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos
estadísticos en sus estudios. Pero en 1978 Thomas Robert Mathus, considerado el padre
de la demografía moderna, publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la
población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población
humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que
influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción.

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y,
también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la
población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los
romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades
técnicas para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de
los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países
subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.

El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series,


diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima para poder
vivir en un territorio. La Demografía no escapa a ese enfoque entre lo viejo y lo nuevo.
Como ciencia y disciplina que es, los sanitaristas y ejecutivos de la salud pública tienen
que echar mano constantemente para establecer un análisis objetivo sobre cualquier
población.

Para poder entender el QUE, el PARA QUE y el COMO estudiamos demografía,


empezaré no por lo tradicional, sino por lo que a mi juicio, es la síntesis de lo que
buscamos tanto los que nos dedicamos a estudiar las alternativas de salud de nuestras
poblaciones como cualquiera que intente explicarse cuáles son las tendencias de las
sociedades modernas con sus logros y sus crisis, sin que una vez terminado ese análisis
tengamos obligatoriamente que recurrir a los aspectos elementales de tan necesitada
ciencia.

Muchos de los datos que se aportan para el reconocimiento del Índice de Desarrollo
Humano, tienen su base y fuente en estudios demográficos o indicadores naturales o
sintéticos de origen demográfico.

El objetivo central de nuestro trabajo es mejorar la salud de la población y constituye una


de las mayores riquezas del desarrollo humano.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 2 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA DEMOGRAFIA COMO CONCEPTO E INSTRUMENTO IMPORTANTES DE
TRABAJO

La Demografía es la ciencia sobre la población, o expresado con mayor amplitud es la


ciencia que tiene por objeto el estudio del número, la estructura y el desarrollo de la
población humana, desde el punto de vista cuanti y cualitativo.

Aunque en estadística la palabra población comprende cualquier conjunto de unidades


(como sinónimo de universo), es usada en general para designar el total de habitantes que
residen en los límites de un territorio determinado, o sea, el conjunto de personas que
integran una nación o parte de ella; un grupo de naciones o países, o todo el mundo. La
población es el sujeto de la producción y de todos los fenómenos sociales.

La conexión de la demografía con la epidemiología y la salud pública dimana de que


tienen un objeto común: la población.

La Demografía tiene sus bases en el estudio de la población y sus recursos laborales, que
son el elemento más importante de las fuerzas productivas, base natural de cualquier
sociedad.

El desarrollo de la población está sujeto tanto a leyes sociológicas generales que actúan a
lo largo de la historia de la humanidad, como a las leyes comunes para varias
formaciones socioeconómicas.

Los datos sobre la población, además de su gran importancia en el análisis y en la


planificación del desarrollo económico y social, son de increíble importancia para
cualquier estado en la aplicación de medidas relativas a los órganos e instituciones de
salud pública, así como para elaborar los planes de profilaxis general y específica,
determinar sobre la cantidad, calidad y distribución de las unidades de servicios
asistenciales (como hospitales, clínicas y otros), además de ayudar a planificar los
ejecutivos, técnicos y científicos que se requieren.

Además, los datos estadísticos sobre la población, junto a los indicadores específicos
relativos a los componentes del estado de salud, sirven para que los ejecutivos, gerentes y
organizadores de la salud pública, elaboren criterios sobre el nivel de salud de la
población y sobre las medidas sociales y médico-sanitarias que se deben de poner en
práctica.

El estudio estadístico y epidemiológico de la población se realiza en dos direcciones


principales:

1.- Número y composición de la población para un momento y lugar dado. Número


absoluto y composición según sexo, edad, grupo social, estado civil, nacionalidad,
idioma, etnias, nivel de instrucción, ocupación, distribución espacial y densidad.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 3 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Dinámica de la población. Movimiento en el espacio o migraciones (interior y
exterior) y movimiento natural, o sea, la fecundación y la mortalidad.

NÚMERO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN:

La fuente de información y el método de estudio más importante para conocer el número,


la composición y la distribución de la población es el CENSO DE POBLACION. Este
constituye en la actualidad una operación estadística de gran complejidad y sólidas bases
científicas, que ya se ha extendido a la mayor parte de la población mundial y cuyos
rasgos fundamentales son los siguientes: 1-Universalidad (o sea, comprende a todas las
personas del territorio dado, 2.-Registro de características de cada individuo, 3-
Recolección de la información directamente de la población.

Por otra parte, la estructura de la población por sexo está dada por una serie de factores
como son:

 Proporción de hombres y mujeres al nacer, que es prácticamente constante entre


104/105 hombres por cada 100 mujeres. La proporción se va igualando por una
mayor mortalidad masculina.

 Magnitud y dirección del proceso migratorio entre países y dentro de un país: la


influencia está dada porque como regla general, emigran más los hombres.

 Algunos países en desarrollo tienen más hombres que mujeres, lo que se puede
relacionar con la alta mortalidad femenina en edad reproductiva.

 La influencia inevitable de las guerras, donde mueren más hombres que mujeres.

Más importante que la composición por sexos, para la salud pública en general es la
composición por edad ya que reúne más características, aunque para estudios más
detallados se tienen combinados de sexo y edad.

Al precisar la proporción de personas en las edades de 0-14; 15-49 y 50 + años de edad,


se obtiene la noción de composición por edades de la población y las cuales tienen
diferentes denominaciones:

Población Joven o Progresiva: se llama progresivo o joven al tipo de población en que


el número de personas de 0-14 años de edad es superior al grupo de 50 y + años.

Población Vieja, Envejecida o Regresiva: es el tipo de población en que el grupo de 50


años y + años de edad es mayor al grupo de 0-14 años.

Población estacionaria: aquella en que los grupos mencionados mantienen un equilibrio


franco.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 4 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre los países del mundo existe una gran diversidad de tipos de población o de estados
de juventud o envejecimiento de la población. La influencia mayor de llevar a una
población a un tipo dado, está dada por la fecundidad de esa población. Si la fecundidad
es alta, la población será joven, porque crece con rapidez. Si es baja, será una población
que crecerá lentamente o decrecerá. Esto demuestra que la fecundidad es la variable más
dinámica conocida.

La estructura por edad y sexo de la población es un concepto muy importante dentro del
estado de salud de la población, ya que esta estructura condiciona el tipo de morbilidad y
mortalidad de la población, según sea ésta más joven o envejecida, así como la demanda
de servicios de salud en cuanto a su tipo y frecuencia, pronósticos de morbilidad,
invalidez y mortalidad, distribución de servicios, educación sanitaria y actitud gerencial
frente a datos comparados.

DINAMICA DE LA POBLACION

Los componentes principales que intervienen en la dinámica de la población son tres:


1.- la migración, 2.- la fecundidad y 3.- la mortalidad. De ellos depende el número y la
distribución de los habitantes.

Otros fenómenos que intervienen en la modificación de características de la población


son: matrimonios y divorcios (que influyen también en la fecundidad), educación, nivel
de empleo y otros. Aunque condicionan el nivel de algunos problemas de salud, su
trascendencia es menor que la de los componentes principales antes mencionados.

MIGRACION
La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de la humanidad, pero en
la época contemporánea es uno de los fenómenos sociales más importantes y masivos.
Las migraciones pueden ser internas (dentro de un país) o externas (entre países). Se
llama emigración a la salida de personas de un territorio e inmigración a la entrada de
personas a un territorio.

Las migraciones se originan principalmente por causa de inestabilidad económica


(búsqueda de empleo), motivos políticos, guerras, cataclismos, etc. Pero con frecuencia,
todos estos movimientos de población se relacionan con fenómenos de salud.

En cuanto a las migraciones dentro de un país, es un fenómeno contemporáneo de gran


magnitud, dado por el movimiento de población desde las zonas rurales a las urbanas y
son causas principales del crecimiento exagerado de algunas ciudades, sobre todo en
países de tercer mundo (México, Sao Paulo y otros).

Para el estado de salud de la población tienen significado también los movimientos


temporales de la población. En lo internacional, el turismo es también fuente y vía de
propagación de enfermedades infectocontagiosas, hecho que para algunos países resulta
un daño para su desarrollo cuando cuentan con este rubro como fundamental en sus
economías.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 5 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El resultado del balance del número de habitantes en un territorio durante un periodo está
dado por la suma de la población inicial de los que nacen en el lugar y de los que llegan
(inmigrantes); a estos se les resta los que mueren o se van del territorio (emigrantes):

Pa= Pi + (n+i) – (f+e)

Donde,
Pa= población actual, Pi= población inicial, n = nacimientos, i = inmigrantes,
f = fallecidos, e = emigrantes.

Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la


convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas
del mundo. No es una novedad, sabemos que en todas las grandes ciudades y los grandes
imperios de la antigüedad convivían personas procedentes de lugares muy alejados entre
sí.

Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus
residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muy
diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o
involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes
distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los últimos siglos. La
“conquista” de Alejandro Magno fue una migración violenta de excedentes de población
griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras
hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y
Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de población.

Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos: El


nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad
anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan
algunos cientos de kilómetros. Están asociados a sistemas económicos primitivos en los
que el ganado tiene una importancia clave. Las migraciones rural-urbanas, del campo a la
ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos
del 30% de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones
de personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47% de la población mundial. Se prevé
que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60% de
la población mundial.

Las migraciones son un factor de corrección de las diferencias de densidad de


población. Decimos que hay superpoblación cuando en una región los recursos
económicos no son suficientes para toda la población. En ese momento parte de ella debe
emigrar para poder vivir en otras partes del mundo. Se emigra a dos tipos de regiones a
las que son ricas, y que dan trabajo a los emigrantes, y a los países nuevos, que dan la
oportunidad de hacer negocios libremente y hacer fortuna. No obstante también hay
emigraciones por motivos políticos, guerras, sociales o por catástrofes naturales.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 6 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La emigración por motivos económicos afecta a la estructura por edades, ya que
incrementa el número de personas jóvenes en edad de trabajar.

El problema de la población mundial no es el envejecimiento, sino la superpoblación.


La migración es un factor de corrección de la población utilizado desde siempre.

Los países desarrollados, con problemas para mantener su aparato productivo, pueden
recurrir a la población joven y emprendedora de los países subdesarrollados y compensar
así las desigualdades. Esto puede hacer que la estructura por edades de muchos países se
mantenga en niveles aceptables, al menos hasta que haya terminado la transición
demográfica en los países del Tercer Mundo. Será entonces, cuando el envejecimiento
mundial de la población sea un problema.

La emigración puede mantener el nivel de crecimiento de un país de acuerdo con su


desarrollo económico. Sin embargo, determinar cuál es el óptimo de población es una
cuestión imposible de concretar. No obstante, son los desequilibrios económicos, y la
relación entre recursos y población, lo que desencadena el mecanismo de la emigración.
Y hasta de la recesión económica si no es posible la emigración.

Las diferencias económicas entre países hacen que se establezcan flujos migratorios
tendentes a concentrar la población. Esto puede generar problemas en los países
receptores, que apenas pueden proporcionar trabajo a su población, con lo que se condena
a los emigrantes a la marginalidad y frecuentemente sufren el racismo. También puede
crear problemas a los países emisores, que pierden la fuerza de trabajo más emprendedora
y culta, con lo que se dificulta el desarrollo económico del país y se aumenta la población
dependiente.

La emigración tiene lugar entre las regiones menos desarrolladas a las más desarrolladas,
que es una práctica muy antigua, y también hay una emigración de las regiones
superpobladas a las que tienen perspectivas de desarrollo económico, como la emigración
a América del siglo XIX y comienzos del XX, y los países nuevos.

La emigración, puede ser voluntaria (por motivos económicos), o forzosa: como la


expulsión de los judíos de España en 1492, o la de los moriscos en 1609. No obstante, la
emigración es un elemento compensador de las diferencias de población y económicas.
Entre los motivos económicos destaca el éxodo rural.

Un tipo de emigración especial es la emigración golondrina que tiene carácter anual, se


emigra para las campañas agrícolas y se regresa todos los años.

Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales


(inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convención de
Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para
considerar sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a
causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u
opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 7 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país". Según se estima, en
2000 había 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus
propios países.

Pero la migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e


importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional. A
escala mundial, entre 1965 y 1990 el número de emigrantes internacionales aumentó
desde 75 millones hasta 120 millones, y el aumento mantuvo el mismo ritmo que el
crecimiento de la población. Como resultado, la proporción de emigrantes se ha
mantenido en todo el mundo en alrededor del 2% del total de la población. En 1990, los
emigrantes internacionales representaban el 4,5% de la población de los países
desarrollados y el 1,6% de la de los países en desarrollo. Esas estimaciones mundiales
ocultan importantes dificultades en cuanto a la medición de la migración.

A pesar de ello, hay que considerar la emigración internacional un problema grave. En los
países receptores suele originar graves conflictos sociales y resurgimiento de ideologías
racistas y fascistas. Para los países emisores implica frecuentemente la pérdida de mano
de obra calificada. Pero el mayor coste los sufren los propios desplazados ya que supone
habitualmente un desgarro familiar y cultural muy doloroso. Aún más grave es la
emigración ilegal en la que el individuo se ve despojado de los derechos más elementales,
sometido a la explotación de mafias y delincuentes sin escrúpulos. La tragedia alcanza su
clímax en el caso de los que arriesgan y pierden su vida al cruzar las fronteras.

Los riesgos asociados a los fenómenos migratorios son consecuencia de las asimetrías de
los intercambios. La asimetría entre los países de origen (en general, de menor desarrollo)
y de destino (en general, desarrollados) permite a estos últimos imponer limitaciones
severas y unilaterales a la llegada de personas.

La asimetría entre los nativos del país receptor y los emigrantes conduce a estos a aceptar
condiciones de trabajo leoninas y a sufrir discriminaciones en planos tan diversos como
la cultura o los derechos ciudadanos.

Con todo, aunque es evidente que la migración internacional entraña riesgos para
individuos, hogares y comunidades -y en tal sentido un enfoque de vulnerabilidad es
particularmente pertinente- también es indiscutible que se trata de un derecho, de una
opción y de una estrategia usada por personas y comunidades. Más que inhibir la
migración, se trataría de favorecer una inserción digna y productiva de los migrantes,
aprovechar las remesas en los países de origen (evitando, eso sí, la dependencia
estructural respecto de ellas) e impedir que los países de origen enfrenten una pérdida
irreversible y sostenida de recursos humanos calificados.

A largo plazo, el objetivo instrumental es reducir el crecimiento de la población, reducir


las desigualdades entre distintos países y dentro de un mismo país, estimular el
crecimiento económico y la creación de empleos y promover el desarrollo sostenible.
Todas estas son medidas que mitigarán de forma sostenida las presiones a raíz de las
cuales tantas personas acuden a las ciudades, o se desplazan dentro de sus países, o
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 8 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
emigran a otros países. Las estrategias abarcan acciones para ampliar las oportunidades
económicas, mantener y mejorar la producción agrícola y ofrecer atención de la salud y
educación.

FECUNDIDAD:
Para el estado de salud de la población tiene mayor valor el conocimiento del movimiento
natural de la población, o sea, el aumento o disminución del número de habitantes como
resultado del balance entre nacimientos y defunciones:

En Demografía el término fertilidad se refiere a la capacidad de procrear, su opuesto es la


esterilidad; y por fecundidad se entiende el fenómeno que indica una procreación
efectiva, su contrario es la infecundidad.

La fecundidad como fenómeno en la población es medible en su magnitud y se investigan


por su importancia, las características y causas de sus variaciones (en magnitud y
atributos). Para esto lo más común, es utilizar indicadores que cuantifican y caracterizan
la fecundidad. El indicador más utilizado para expresar el nivel de la fecundidad es la tasa
(bruta o cruda) de natalidad (TN) que indica el número de nacimientos vivos por cada
1000 habitantes en un territorio dado, durante un año y se calcula de la siguiente manera:

Tasa de Natalidad = Nacimientos vivos durante 1 año / numero de habitantes a mitad año.

El nivel máximo de natalidad observado está alrededor de 50 por 1000 habitantes. La


escala de valoración de este indicador es la siguiente:

ALTA: más de 25 por 1000 habitantes.


MEDIA: entre 25 y 15 por 1000 habitantes.
BAJA: menos de 15 por 1000 habitantes.

Las tasas más altas se observan en poblaciones de escaso nivel de desarrollo, las tasas
bajas corresponden a sociedades de mayor desarrollo. Las consecuencias para la salud de
las altas tasas, se relacionan con los mayores riesgos de la alta gravidez (más de tres
partos), tanto para la mujer como para el feto y el recién nacido. Por otra parte, una alta
natalidad representa un alto costo en términos económicos y un costo al desarrollo
cuando conduce a un ritmo rápido de crecimiento de la población.

Esta tasa es utilizada con mucha frecuencia aunque es de tipo bruto, lo que hace que
conduzca a limitaciones para estudios en detalle de la fecundidad. Sus ventajas están
dadas porque se calcula con datos de fácil obtención, su cálculo es elemental, su
interpretación también es fácil y la diferencia (resta) de la tasa bruta de mortalidad
permite el cálculo del crecimiento natural de la población, como se expresa en la
siguiente formula:

TNC= TN – TM
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 9 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Donde; TCN = Tasa de crecimiento natural, TN= Tasa de natalidad, TM= Tasa de
mortalidad

Para estudios más detallados de la fecundidad, la tasa de natalidad tiene limitaciones.


Esto ocurre porque la tasa se calcula sobre el total de la población, donde hay una gran
parte de ella que no interviene en el proceso reproductivo (niños, mujeres de 45 y más
años de edad). Esto, que es válido en la tasa de mortalidad general, hace necesario tener
en cuenta la estructura por edad y sexo de la población para interpretar adecuadamente
las tasas brutas, por lo cual surgen otras medidas de la fecundidad o de la mortalidad de
tipo específico. En cuanto a la fecundidad, se utilizan con frecuencia otras tasas como:

a) Tasa de Fecundidad General, donde el denominador es mujeres de 15 a 44 años (a


veces de 15 a 49), dependiendo del país.

b) Tasa de Fecundidad por edad específica, donde el denominador se utiliza el número


de mujeres de la edad que se desea conocer, y en el numerador el número de hijos
(nacidos vivos) que estas mujeres han tenido en el periodo que se analiza (por lo general
un año).

c) El Promedio de hijos por mujer.

Tasas más refinadas y de uso más especializado son las tasas brutas y netas de
reproducción y otras. Estas especificaciones son muy especializadas y a veces no todas
son autorizadas a manejarse en determinados países.

En el análisis de la fecundidad es muy importante el estudio específico de grupos


particulares de población. Se calculan las tasas propias de esos grupos como población
urbana y rural o segmentos de edad, donde se acostumbra a estudiar grupos quinquenales
según nivel de instrucción (a más baja escolaridad se observa generalmente mayor
fecundidad); grupos laborales donde se observa que las trabajadoras manuales no
calificadas mantienen tasas más elevadas que las calificadas y las de más bajas tasas son
universitarias.

Estas diferencias entre grupos donde una variable aparece vinculada al hecho de una tasa
más alta o baja, origina el concepto de diferenciales de la fecundidad, es decir, los hechos
que condicionan e influyen en los diferentes niveles de la fecundidad que son: Edad de la
mujer, Nivel de instrucción, Ocupación social, Residencia urbana o rural y Otras.

Recientes investigaciones en países latinoamericanos ponen de manifiesto que existe una


alta tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, lo que es un hecho negativo desde el
punto de vista de la salud, por cuanto esta es una edad de riesgo para la maternidad, pues
conduce a una mayor mortalidad materna, fetal e infantil.

Investigaciones sobre mortalidad perinatal han encontrado en países latinoamericanos,


tasas de mortalidad perinatal del 20,9 por 1000 nacimientos en mujeres con 1-2 partos y
de 34,5 por 1000 nacimientos en mujeres de 5 o más partos. En países desarrollados este
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 10 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
grupo de edad aporta solo el 5% de los nacimientos y solo en Cuba alcanzó en 1985 el
32%.

Si bien estos aspectos negativos de la alta fecundidad son ciertos y son elementos
importantes para decisiones de política y planificación a gran escala de la sociedad y de
la atención sanitaria individual a través del consejo de la planificación familiar, un
análisis desde el exclusivo punto de vista médico del problema de la fecundidad, sería
erróneo. Esta visión unilateral puede inducir a políticas y medidas concretas que no
permitan un reemplazo y crecimiento adecuado de la población, con los consiguientes
efectos sociales negativos que conocemos, en especial la escasez de fuerzas de trabajo,
motor principal del progreso económico social.

La difusión en la población de elementos para la regulación de la fecundidad, está regida


por los valores socio morales de los individuos de cada sociedad y sobre estos esquemas,
deben buscarse alternativas que no perjudiquen la salud de la mujer.

Las controvertidas discusiones en muchas sociedades sobre el aborto, el uso de


anticonceptivos y otros, requieren que se tomen en cuenta, ante todo, la salud de la mujer.
Esto se hace más evidente cuando se sabe que en los últimos años, cambiaron los ritmos
y el proceso de la formación de las familias. Hoy es frecuente, sobre todo en las
poblaciones urbanas, que la intensidad máxima de la función reproductora, sea en los
primeros años de matrimonio y que todos los hijos deseados se tengan tempranamente.
También es notable que según la evolución y el resultado del primer embarazo y la salud
del niño, se decida el número y la descendencia y que matrimonios con mayor duración
tiendan a mayor número de hijos.

MORTALIDAD
Junto con la fecundidad, la mortalidad es el elemento de mayor trascendencia en la
dinámica de la población y el que define su movimiento natural. La tasa de mortalidad
general (TMG) se calcula con una fórmula similar a la de natalidad ya que el cambio
ocurre en el numerador.

TMG = # defunciones en 1 año en territorio dado/ # habitantes en ese territorio y a mitad


del periodo.

Puede ser expresada en 1.000, 10.000, 100.000 habitantes.

A esta tasa también se le llama TASA BRUTA O CRUDA DE MORTALIDAD. Tiene las
mismas ventajas y limitaciones que las señaladas para la tasa de natalidad. El nivel de
esta tasa se considera alto cuando está sobre 15 por 1000, de 15 a 9 se considera medio y
menos de 9 por 1000 es bajo.

La estructura por edades de la población influye en el nivel de esta tasa. Cuando las
poblaciones son de tipo envejecido, la proporción elevada de ancianos origina que esta
tasa aumente. Las altas tasas de mortalidad de épocas pasadas han cedido, al menos en
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 11 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
los países desarrollados a niveles bajos pero, a su vez, en envejecimiento de la población
en estos países, provoca su aumento.

La influencia de la estructura por edades en las tasas brutas, determina que estas no sean
óptimas para comparaciones entre países e incluso en periodos diferentes en un mismo
país, por esta razón se recomienda utilizar las tasas de mortalidad tipificadas o
estandarizadas en las que se toma como base una población tipo o patrón para eliminar
sus diferencias.

En consecuencia, para estudios más profundos de mortalidad, se recurre a otras tasas,


llamadas específicas, donde se calculan por edad, sexo y causa. Sin embargo, también es
necesario disponer de medidas de resumen de la mortalidad que eliminen la limitación de
la tasa bruta o cruda originada por la estructura por edades de la población. De estas
medidas, la más valiosa, es la esperanza de vida, sobre todo el cálculo para la edad “cero”
o sea, el nacimiento.

La esperanza de vida se calcula a partir de las tablas de vida o sobrevivencia. Es un


cálculo laborioso, aunque no de gran complejidad. La esperanza de vida es el número de
años que como promedio su supone que vivirá el conjunto de personas (cohorte) para el
que se hace el cálculo, a partir de un momento dado, siempre que las condiciones de
mortalidad se mantengan iguales a las que sirvieron para el cálculo.

Cuando se dice que la esperanza de vida de un costarricense es de 76 años en 1992, es


porque como promedio, los costarricenses que nacieron en ese año, vivirán más de 75
años, de acuerdo con las tasas de mortalidad por edad para 1993.

La esperanza de vida no es el promedio de edad de los que viven, ni de los que mueren en
el año o periodo dado. Puede calcularse además para un momento distinto al nacimiento,
por ejemplo, a los 15 años, a los 60 años, etc.

De las tasas específicas de mortalidad nos referiremos a las tasas por edad y causas de
muerte. Las tasas de edad se calculan con la siguiente fórmula:

Tasa Edad = # defunciones de edad (x) en territ y año dado/ # hab en edad (x) en el territ
y año dado. X 100.000

Se comprende que pueden calcularse muchas tasas por edad. Para el cálculo de
mortalidad de menores de 1 año, llamada tasa de mortalidad infantil, se utiliza en el
denominador el número de nacidos vivos durante el año.

Detengamos en el estudio de esta tasa y las del periodo perinatal, por su importancia
conceptual y su frecuente uso en el trabajo de salud pública.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 12 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La mortalidad infantil refleja en gran medida la influencia de las condiciones
socioeconómicas sobre la salud de la población y sirve de indicador cualitativo para
evaluar los servicios de salud.

El conjunto de factores de diverso tipo que condiciona la mortalidad infantil es muy


numeroso. Las características diferenciales que se aplican a su estudio detallado, son
también abundantes, como por ejemplo, las instrucciones de la madre, el peso al nacer,
edad de la madre, ocupación, residencia urbana o rural, número de controles y otros.

Con respecto al nivel de instrucción de la madre, la tasa de mortalidad infantil es


inversamente proporcional. El peso al nacer es también un factor de gran relevancia: la
mortalidad en menores de 2.500 gramos al nacer es varias veces mayor que en los de
peso superior a este valor. Las investigaciones de Avalos y col (Cuba, 1986) han
precisado que el riesgo de morir de los recién nacidos de bajo peso es más de 13 veces
superior que el de los de peso normal. Estas y otras variables deben estudiarse al
descomponer la mortalidad infantil en segmentos de periodo del primer año de vida.

En efecto, las muertes no se distribuyen de forma uniforme a lo largo de este año. Los
periodos más utilizados y los nombres que se le dan a cada uno de ellos, son los
siguientes:

Mortalidad Neonatal Precoz o Temprana: Menos de 7 días.


Mortalidad Neonatal Tardía: de 7 a 27 días.
Mortalidad Posneonatal: de 28 a 11 meses.

Entre los de menor edad, las causas de muerte de mayor influencia son las de tipo
biológico (endógena). A medida que la edad avanza, toman mayor influencia los factores
sociales (exógeno). La mortalidad de los menores de 7 días, también se estudia de día a
día y el primer día en grupos de horas. Estas subdivisiones obedecen a que como regla y
en especial, donde la mortalidad infantil es baja, a edades más tempranas corresponde
una mortalidad alta.

Para todas estas tasas, el denominador es el mismo: nacidos vivos. El concepto de nacido
vivo se refiere a la presencia de señales de vida en el recién nacido: respiración, latidos
cardiacos, latidos del cordón umbilical, movimiento de músculos voluntarios. No
considera el peso, edad gestacional u otro factor. Todo nacido vivo será registrado como
tal y si fallece, se incluye en el cálculo de la tasa de defunción. En el cálculo de otras
tasas a veces se excluyen defunciones por su peso, edad gestacional, pero no en el cálculo
de la mortalidad infantil.

El nivel de esta tasa, puede clasificarse de este modo:


Muy alto: más de 100
Alto: de 99 a 50
Medio: de 49 a 30
Bajo: de 29 a 15
Muy Bajo: menos de 15.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 13 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro aspecto importante en el estado de salud de la población en cuanto a la mortalidad
en estas edades tempranas de la vida, o alrededor del nacimiento es el concerniente a la
mortalidad perinatal. Este periodo como su nombre lo indica, se refiere a los momentos
alrededor del parto; sus divisiones se definen en términos de la edad gestacional o del
peso del feto o del recién nacido. En algunos países se refieren al criterio de talla o
longitud del niño o feto.

Se llama Periodo Perinatal I al comprendido entre las 28 semanas de edad gestacional y


los 7 días de edad. Será Periodo Perinatal II al comprendido entre las 20 semanas de
edad gestacional y los 27 días de edad.

Cuando utilicemos el criterio de peso, que es más exacto y se debe preferir, se tomará
para incluir en el calculo a los fetos de 1000 gramos y más de peso para la tasa perinatal I
y de 500 gramos de peso para la tasa perinatal II. Nos referimos al feto, por cuanto en
esta tasa se incluyen en el numerador, las muertes fetales con las características de edad
gestacional o peso ya mencionados.

La Tasa de Mortalidad Perinatal I (TMPI) es la más empleada y se calcula:

TMPI= #defunciones fetales > 1000 g + # defunciones neonatales < 7 días


# Nac. Vivos + # Nac. Muertos de 1000 g y más gramos de peso

Además del estudio de la mortalidad por edad, es necesario hacerlo por causas. Entre
ellas una tasa de mortalidad de importancia y uso frecuente es la de mortalidad materna.
Esta se refiere a la muerte de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Su
denominador es el número de nacidos vivos. En su obtención se diferencian dos formas
de cálculo: la tasa indirecta y la directa.

La Tasa Indirecta de M.M incluye en el numerador todas las defunciones de mujeres


embarazadas, parturientas o puerperas. La tasa directa solo considera las defunciones
debidas a una causa originada o dependiente de la condición del embarazo, es decir, de
las complicaciones ginecobstétricas del embarazo, parto y puerperio.

Al explicar esta tasa ha quedado expresado el concepto de tasa, según causa de muerte: se
calcula a partir de una formula donde en el numerador se incluyen las muertes debidas a
una causa dada y en el denominador la población de donde provienen esas muertes.

Pueden calcularse de esta forma un número de tasas tan alto como causas o grupos de
causas se deseen considerar. Estas estadísticas se basan generalmente en el certificado de
defunción, donde se sigue un método que se ha generalizado por la OMS y se aplica en
múltiples países del mundo, donde se registran las causas de muerte.

Las causas se acostumbra agruparlas para su estudio. Por ejemplo, se puede calcular la
tasa de cada tipo de cáncer por separado o todos de conjunto bajo el rubro de tumores
malignos.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 14 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La evolución de las tasas de mortalidad en el tiempo es un elemento importantísimo en la
evaluación del estado de salud de la población.

Vale recalcar, que la intención fundamental del conocimiento y uso de esta ciencia, es de
relacionarnos lo más cerca posible del cuadro sanitario-epidemiológico en que se
encuentre nuestra población, con su entorno físico, químico, biológico, económico y
social, y para lo cual nos preparamos científicamente.

Si la demografía nos entregó los índices y tasas, y pudimos constatar lo necesario y útil
de los mismos, no estaremos totalmente satisfechos si no unimos a este, los aspectos del
conocimiento de la distribución de las enfermedades en la población o las condiciones
ambientales en que esa población desarrolla sus principales actividades, trátese de un
distrito o de un país.

Para solo citar algunos ejemplos en que la demografía, la salud pública y otras ciencias
afines a la salud y el bienestar de las poblaciones están contempladas en primer plano,
veamos los siguientes variables:

Perfil Demográfico para países en desarrollo:


 Población estimada
 Tasa anual de crecimiento demográfico
 Relación de la tasa de crecimiento demográfico
 Años en que se duplicará la población
 Tasa de fecundidad
 Relación de la tasa de fecundidad
 Tasa de empleo de contraceptivos
 Densidad poblacional

Perfil Demográfico para países industrializados:


 Población estimada
 Tasa anual de crecimiento demográfico
 Tasa total de fecundidad
 Relación de tasa de fecundidad
 Tasa de empleo de contraceptivos
 Relación de Dependencia
 Esperanza de vida a los 75 años

De eso está necesitado el sanitarista, el gerente de salud y cualquier científico o ejecutivo


que labora con análisis y pronósticos, que haga diagnósticos de la salud de una población
determinada y tenga que tomar decisiones.

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos,
sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y
una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 15 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el
efecto demográfico de catástrofes y guerras.

Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones,


generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que
parten de un eje común.

Cuanta más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella
que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez
menores conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las
pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados el uso
general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las
pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual
tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones
son cada vez menos numerosas.

TIPOS DE PIRÁMIDES
La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud,
madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello.
Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:

De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que
ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición demográfica
con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.

De población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje
de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que han
terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones.
Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con
un crecimiento natural reducido.

De población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y
adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este
tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición
demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que
aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones
históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido
todas sus generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna
parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición
demográfica están en la cima de la pirámide.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 16 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La base de la pirámide la ocupan las edades más jóvenes. Lo más común es construir esta
pirámide por grupos quinquenales de edad; en este caso la base la ocupa el grupo de 0-4
años. En una pirámide de población joven, este es el grupo más ancho por ser el más
numeroso y cada grupo sucesivo se irá estrechando hasta el vértice de la pirámide para 80
y + años.

Por supuesto que cambios distintos en la historia de esta población, marcarán


modificaciones en los grupos de edad y sexo de la pirámide. Por convención, en la
pirámide, los integrantes femeninos, se colocarán a la derecha y los masculinos a la
izquierda del eje.

Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional, variaciones
bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la
población según sean las características geográficas del área:

En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas,
sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes. Los motivos de esta
característica se deben a las diferencias sociológicas, laborales y de posibilidades
económicas y educativas, que existen entre las áreas rurales y urbanas.

En segundo lugar, en la población urbana, predomina el sexo femenino y el grupo de


población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el
de la población joven.

En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo
de los adultos jóvenes (20 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia
las ciudades o éxodo rural.

Habitualmente se representa sobre un eje de coordenadas la proporción de la población


de menos de 20 años, tomándose como base 100 la población entre 30 y 49 años,
obteniendo una imagen similar, aunque simplificada, a la pirámide de población
demográfica clásica.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 17 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido, típica de los países
en vías de desarrollo, para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento
lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de Alemania.

La pirámide de población de Filipinas (crecimiento rápido) muestra la forma triangular


típica de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población es del 2,1%
anual.

En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual
(crecimiento lento). La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar
en las cohortes entre los 35 y los 50 años el efecto del "baby-boom" que se produjo tras la
segunda guerra mundial. A la vista de este gráfico se puede predecir que cuando esas
generaciones alcancen la jubilación en USA se producirá un notable aumento de la
demanda de servicios geriátricos.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 18 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alemania está experimentando un período de descrecimiento (crecimiento negativo),


-0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la población disminuirá.

Un caso curioso es la pirámide de Qatar y otros pequeños países con alto nivel de renta
que están atrayendo mucha población emigrante principalmente masculina y en edad
adulta por lo que muestran una curiosa deformación.

La pirámide refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya


que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de
las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el país al que
pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en cuenta no
sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos,
catastróficos, sanitarios, etc.

El comentario de una pirámide se puede comenzar tanto por la cima como por la base,
aunque si se empieza por la cima se explican de manera más natural los sucesos de las
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 19 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
generaciones anteriores. Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los
diversos entrantes y salientes que aparecen en ella. Los entrantes reflejan pérdidas de
población extraordinaria (por guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o
falta de nacimientos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones
numerosas) afectan más a la población masculina que a la femenina. Los salientes
responden bien a una sobrenatalidad bien a la inmigración. La sobrenatalidad suele
aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero
también por una política natalista por parte del poder político. La sobrenatalidad aparece
reflejada en las generaciones de menos de 15 mientras que la inmigración aparece
reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población
masculina.

En el modelo ideal cualquier pirámide en las generaciones inferiores tiene más largas
las barras masculinas que las femeninas, y en las generaciones superiores son más largas
las barras femeninas que las masculinas. Si se comenta una pirámide sin el apoyo de las
cifras reales de la que ha sido obtenida hay que tener en cuenta que, normalmente, para
dibujarla se han redondeado, lo que hay que tener en cuenta y no empeñarse demasiado
en pequeños detalles.

Desde el Neolítico hasta los albores de la revolución industrial la población crece


lentamente. Hasta que en los siglos XIX y XX se produce la transición demográfica.

INDICES DEMOGRÁFICOS
Los índices demográficos son una ayuda a los epidemiólogos ya que permiten visualizar
el tipo de estructura poblacional de un país e inferir las posibles enfermedades y tipos de
atención a futuro. Para efectos de los índices, se considera población joven la
comprendida entre 0-14 años, población adulta entre 15-65 años, y población anciana
mayor de 65 años.

Índice de Sundbärg
Es una representación gráfica empleada en demografía para el estudio de poblaciones.
Fue propuesto por el estadístico sueco Alex Gustav Sundbarg durante sus investigaciones
sobre la evolución de la población de Suecia desde el siglo XVIII al siglo XX. Este índice
toma como base el grupo de población entre los 15 y los 49 años (B), comparándolo
gráficamente con el grupo de 0 a 14 años (A) y el de los mayores de 50 (C). Cuando el
porcentaje de los menores de 15 años supera al de los mayores de 50 (A>C) se define a la
población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son similares
(A=C) se considera estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de
15 (A<C) se considera regresiva.

Índice de Burgdöfer
Es una representación gráfica empleada en demografía para el estudio de poblaciones.
Este índice compara los porcentajes de población en el grupo de población entre los 5 y
los 14 años (joven) con el de los mayores de 45 y menores de 64 años (viejos). Cuando el
primer grupo es más numeroso (porcentualmente mayor) la población se considera joven;
cuando ambos grupos son aproximadamente iguales se habla de una población madura y
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 20 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
si el grupo de 5 a 14 es menor, se considera que se trata de una población envejecida. La
representación gráfica suele hacerse mediante dos rectángulos proporcionales a ambos
grupos, semejante a una pirámide de población, pero sólo con esos dos tramos de edad.
Esto simplifica el estudio de grandes bases de datos poblacionales.

Índice de Swaroop
También llamado tasa de mortalidad proporcional es una tasa empleada en demografía y
epidemiología para comparar la mortalidad entre poblaciones con diferente estructura por
edades. Representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más por
cada 100 defunciones totales (un valor más elevado indica una mejor situación sanitaria).
Se obtiene en un año, y el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50
años. En los países desarrollados este índice ronda el 90%.

Por ejemplo, una población A con muchos ancianos ofrecerá una mayor tasa bruta de
mortalidad que otra población B más joven, ofreciendo la falsa información de que es
mayor el riesgo global de morir en A que en B. Para evitar este sesgo se emplea el índice
de Swaroop. Este índice es tanto más favorable cuanto más elevado esté, ya que refleja
que la mortalidad se concentra en edades altas.

Índice de Fritz
Sirve para establecer un tramo de la población activa. Para su cálculo toma en cuenta la
población joven, relacionando con la población activa. Se considera un 100% la
población activa de 30 a 50 años. IF = (Pob. 0-20 /pob. 30-50) x 100. Un IF > 160 se
considera una población joven, IF < 160 una población vieja y un IF entre 60-160 una
población madura.
Tasa de Dependencia.
Toma en cuenta la población en edad productiva y la relaciona con la edad pasiva
(pensionados). La edad productiva se considera entre 14 y 65 años. La edad pasiva son
los mayores de 65 años. Por tanto, la TD se calcula de la siguiente manera:
TD = {(> 65 + < 14) / (14-65)} x 100.

Índice de Vejez.
Es un indicador de vejez. Relaciona la edad anciana (tercera edad) con respecto a la
población total. Se calcula de la siguiente forma:
IV = (Pob. > 65 / Pob. Total) x 100.

AVPP
Otro indicador de reciente empleo es el de años de vida potencialmente perdidos (AVPP),
que es el resultado de calcular en número de años que dejan de vivir las personas, si
mueren antes de cumplir determinada edad, usualmente asociada con la esperanza de
vida. El indicador de AVPP puede utilizarse para calcular el número estimado de pérdidas
debidas a cada una de las causas de defunción. El AVP puede entonces resultar un
indicador útil en la priorización de los problemas a los efectos de la administración de los
servicios de salud.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 21 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Básicamente, el indicador AVP puede ser útil de dos formas: 1) para calcular en forma
simple el número de años de vida perdidos para cada una de las causas de defunción y
comparar las distintas causas o 2) para comparar un área (Área de Salud) con otro
estándar (Región). Este segundo enfoque se denomina Índice AVP.

Índice AVP = Años de vida perdidos observados x 100


Años de vida perdidos esperados

Se elige arbitrariamente la edad de 70 años como expectativa de vida, es decir, la edad


hasta la cual la población podría normalmente aspirar a vivir. Si se supone que todas las
defunciones ocurren en el punto medio del período del grupo etario, el número de años
perdidos es 70 menos el punto medio del periodo del grupo etario.

Defunciones esperadas = P1 x D
P2
Donde, P1 = población del área de salud.
P2 = población de la Región.
D = defunciones en la Región.

El intervalo de confianza para el índice de AVP se calcula de la siguiente manera:


95% IC = AVP ± 1,96 x EE, donde EE = AVP/√d

Ejemplo: calcule el Índice AVP esperado en Homicidios, en el Área de Salud Puerto,


Región Pacífico Central- Se tienen los siguientes datos a una fecha determinada:

Grupo etario Población Población Defunciones Defunciones AVP AVP


Área Salud Región (P2) en la Región Esperadas Promedio Esperado
(P1) (D) (P1/P2 x D)
<1 25.715 907.050 49 1,4 69,5 97,3
1-4 96.245 3,445.320 85 2,4 67,0 160,8
5-14 262.680 9,128.030 105 3,0 60,0 180,0
15-19 135.000 4,522.640 565 16,9 52,5 887,25
20-29 230.890 8,354.955 2.605 72,0 45,0 3.240,0
30-44 246.305 9,015.340 2.899 79,2 32,5 2.574,0
45-59 230.460 7,080.165 1.700 55,3 17,5 967,75
60-74 156.880 4,715.510 0 0 25 0
75 o >
8.107,0

10.638/8.107 x 100 = 131

El intervalo de confianza para el Índice AVP es: 131 ± 1,96 x 131/V300 = 131±15
IC = 116 a 146
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 22 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esto significa que puede existir un 95% de confianza de que se pierde entre 16 y 46%
más de años de vida en el Área de Salud que en la Región por homicidios.

MODELO POR ETAPA DE LA VIDA

ETAPA DE LA VIDA EDAD

INFANCIA MENOS DE 1 AÑO


PRIMERA NIÑEZ 1 A 4 AÑOS
SEGUNDA NIÑEZ 5 A 14 AÑOS
ADOLESCENCIA 15 A 19 AÑOS
PRIMERA ADULTEZ 20 A 29 AÑOS
JOVENES ADULTOS 30 A 44 AÑOS
ADULTEZ MEDIA 45 A 59 AÑOS
ADULTEZ POSTERIOR 60 A 74 AÑOS
SENECTUD 75 AÑOS O MAS

LA TRANSICION DEMOGRAFICA
La aceleración del crecimiento de la población ocurrida en este siglo a nivel mundial
constituyó el punto de partida de la teoría de la transición demográfica (TD) que, en sus
orígenes, se derivó de la experiencia histórica de los países occidentales, especialmente
en Europa, presentándose como una característica del desarrollo contemporáneo. Intenta
formular una explicación generalizada del proceso de declinación de la mortalidad y de la
fecundidad verificada en países desarrollados de Europa, proponiendo como hipótesis
fundamental la relación estrecha entre el nivel de crecimiento de una población y el
desarrollo socioeconómico.

Se entiende por transición demográfica una sucesión de etapas caracterizadas por


reducciones en al mortalidad y en la fecundidad. A efectos de definir estas etapas se
utilizarán los indicadores sintéticos de mortalidad y fecundidad, como son la esperanza
de vida al nacer (EVN), y la tasa global de fecundidad (TGF).

El concepto de transición demográfica fue propuesto inicialmente por Frank Notestein


(véase: Notestein, Frank. 1953. "Economic Problems of Population Change". En
Proceedings of the Eighth International Conference of Agricultural Economists, págs. 13
a 31. Londres: Oxford University Press.). El autor lo explicaba afirmando que las
sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar
las altas tasas de mortalidad; que la urbanización, la educación y los cambios económicos
y sociales concomitantes causaron una disminución de las tasas de defunción, en
particular las tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de fecundidad
comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos
valiosos en términos económicos.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 23 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero ese esquema no se repite exactamente igual en todos los países. La velocidad de los
cambios difiere de un país a otro provocando así grandes disparidades con importantes
repercusiones en la distribución de las rentas. En los países europeos, los avances en la
medicina se han estado introduciendo paulatinamente durante los últimos doscientos
cincuenta años. Los cambios culturales y en la mentalidad evolucionaron de forma
paralela, permitiendo un descenso acompasado de la tasa de natalidad. En consecuencia,
aunque la tasa de crecimiento de la población ha sido alta en Europa durante mucho
tiempo, nunca ha alcanzado las características explosivas típicas de los actuales países
subdesarrollados.

En sociedades primitivas las tasas de fecundidad y de mortalidad son muy altas pero la
diferencia entre ellas es muy estrecha por lo que la población se mantiene estable a largo
plazo. Ésta fue la situación de todo el mundo hasta hace trescientos años, pero aún siguen
existiendo grupos marginales de población con estos parámetros demográficos.

En las sociedades subdesarrolladas la tasa de mortalidad desciende mucho más


rápidamente que las tasas de natalidad y de fecundidad ya que los avances en la medicina
occidental se extienden y se aplican con facilidad mientras que los cambios culturales
requieren más tiempo. Como consecuencia de esa disparidad la tasa de crecimiento de la
población aumenta de forma explosiva.

En las sociedades desarrolladas los cambios culturales y las avanzadas técnicas de


control familiar permiten el descenso de la tasa de fecundidad y de crecimiento.
Finalmente, las sociedades maduras se caracterizan por tasas demográficas muy bajas y
población estable. Ésta es la situación actual en los países más desarrollados.

Se presenta la transición demográfica en 5 estadios, con los siguientes niveles de


mortalidad y fecundidad:

Primer estadio (1,1):


Alta mortalidad y alta fecundad. EVN menor a 45 años y TGF mayor a 6,5

Segundo estadio (2.2):


Tanto la mortalidad como la fecundidad comienzan a declinar, la baja de la mortalidad se
presenta primero en el tiempo. EVN entre 45 y 55 años y la TGF entre 5 y 6.5.

Tercer estadio (3,3):


Se aceleran las bajas en la mortalidad y fecundidad. EVN con valores entre 55 y 65 años
y TGF entre 3.5 y 5.

Cuarto estadio (4.4):


Bajos niveles de mortalidad y fecundidad. EVN entre 65 y TGF entre 2 y 3.5.

Quinto estadio (5.5):


Muy bajo nivel de mortalidad y fecundidad por debajo del nivel de reemplazo. EVN de
75 o más y TGF menor a 2.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 24 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La situación actual:
En las sociedades avanzadas se ha alcanzado el estado de madurez, con la población
estabilizada. En algunos países subdesarrollados no existe ningún control de la natalidad
por razones políticas, ideológicas o culturales por lo que la población sigue creciendo de
forma explosiva, doblándose en menos de veinte años; en algunos países árabes incluso
se está fomentando el crecimiento de la población. Sin embargo, en la mayoría de los
países subdesarrollados, las campañas a favor del control de la natalidad están
consiguiendo reducir las tasas de fecundidad; a pesar de ello, como las generaciones
jóvenes que alcanzan la edad fértil son mucho más numerosas que las que les
precedieron, las tasas de crecimiento de la población continuarán muy altas durante
algunos decenios más.

Métodos de investigación
Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil
y, a partir de la década de 1960, los muestreos a nivel nacional. Estas fuentes
proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los
cambios de población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza
en un cierto momento todas las personas de un área dada, con sus datos personales y
características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización
continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos,
migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los
ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza una selección estadística
representativa de la población total.

Los datos sobre la población mundial son publicados de forma sistemática por la Oficina
de Estadística de las Naciones Unidas en su Demographic Yearbook (Libro anual de
Demografía), por la División Demográfica de las Naciones Unidas en sus estudios y
estimaciones bianuales sobre la población mundial, y por el Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo.

Estimaciones de población
La mayor parte de los padres potenciales de las próximas dos décadas ya han nacido. Esto
permite realizar estimaciones de población para este periodo con fiabilidad razonable,
salvo imprevistos. Por otro lado, a lo largo de dos décadas, el grado de incertidumbre,
tanto de los índices demográficos como de otras características de la sociedad, crece a un
ritmo vertiginoso, haciendo que cualquier estimación resulte sólo especulativa.

Las estimaciones de las Naciones Unidas publicadas en 1990 indican que la población
mundial pasará de 5.300 millones de personas en 1990 a 6.200 millones en el año 2000 y
a 8.500 millones en el 2025. Las estimaciones máximas y mínima para el año 2025 son
de 9.100 millones y 7.900 millones respectivamente.

POLÍTICAS DE POBLACIÓN
Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y
bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 25 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
demográficos como la fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar el
establecimiento de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los
programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de migración.

Políticas de población en los países desarrollados


Japón, con una economía comparable a la de los países europeos, fue el primer país
desarrollado en la era moderna que inició un programa de control de natalidad. En 1948
el gobierno japonés instituyó una política que incluía la anticoncepción y el aborto para
limitar el tamaño de las familias.

El control gubernamental de la migración parece que resulta más eficaz. La migración a


corto plazo por demanda de trabajo ha sido una práctica común en Europa occidental y ha
dado a los diferentes países la flexibilidad para reducir la migración durante las
recesiones económicas.

Políticas de población en América Latina


Desde su independencia, los países hispanoamericanos se plantearon los problemas de
población derivados del mestizaje y la existencia de amplias zonas de escasa presencia
humana. "Gobernar es poblar", fue una consigna generalizada, mientras se planteaban
programas de atracción de colonos, preferentemente europeos, que no siempre llegaban
con facilidad. El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y
prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias a la
contracepción, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información
y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación
familiar.

Políticas de población en el Tercer Mundo


La India fue el primero de los países en vías de desarrollo que adoptó una política oficial
para ralentizar el crecimiento de su población. El objetivo era facilitar el desarrollo social
y económico reduciendo la carga de una población joven y en constante crecimiento.

La reducción del índice de crecimiento en Asia puede atribuirse sobre todo a las estrictas
políticas de control de la población en China. A pesar de su inmensa población, China ha
reducido con éxito los índices de natalidad y mortalidad.

Proyecciones de población
A la hora de analizar las tendencias de la población mundial, con frecuencia los
economistas distinguen entre naciones desarrolladas y naciones en vías de desarrollo.
Generalmente, las naciones consideradas menos desarrolladas o en vías de desarrollo
tienen un nivel de vida inferior a las naciones desarrolladas. Una gran parte de la
población de estos países vive bajo los límites de la subsistencia y los recursos médicos
son limitados.

Técnicas demográficas para el estudio de la población


La demografía es una ciencia muy reciente. No hay que olvidar que la posibilidad de
estudiar la población nace con la estadística y la creación de censos regulares y
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 26 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
universales. El estudio de la población es diacrónico, lo que quiere decir que tiene un
fuerte componente histórico.

El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy


antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión. Pero las
dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los
avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados
o con conflictos políticos y militares.

Las fuentes para el estudio de la población


Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa
necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos
fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar.

El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las
poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad
demográfica óptima, para poder vivir en un territorio. Si se encuentra un poblado se
cuentan los «fuegos» o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta
siete miembros. Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la
Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente:
nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para
estudiar la población pero no siempre son los datos que nos interesan.

En la actualidad la población se estudia a través de los datos que se recogen en el


censo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los censos se hacen cada 10 años,
los terminados en uno. El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de
todas las personas de un país. De él se extrae el censo electoral, así que muy poca gente
queda fuera del recuento. Los ayuntamientos también recogen datos sobre las gentes que
vienen en ellos, los padrones. Los padrones se actualizan cada diez años, los terminados
en seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos tener los datos actualizados
cada cinco años.

En todos los municipios existe un registro civil, donde se deben anotar los nacimientos,
defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las
personas. El registro civil está permanentemente actualizado pero está tan fragmentado
que es poco útil para estudiar grandes poblaciones. Finalmente cada cierto tiempo se
hacen encuestas que nos dan una visión aproximada de la población.

A la hora de contar a la población debemos decidir qué vamos a contar, ya que


dependiendo de las características de la población que contemos tendremos resultados
diferentes, y por lo tanto deberemos atender a necesidades distintas a la hora de organizar
el territorio. Distinguimos varios tipos de población. La población de derecho es aquella
que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos
civiles. La población de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar
empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin
intención de permanecer en él. Siempre hay una diferencia entre población de hecho y la
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 27 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
de derecho. En los lugares de inmigración la población de hecho es mayor que la de
derecho, mientras que en los de emigración la población de derecho es mayor que la de
hecho. La población flotante es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar
durante una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales,
jubilados que una parte del año las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por último
tenemos a los transeúntes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un
determinado lugar pero que tienen su lugar de habitación permanente en otro. Es el caso
de trabajadores que viven en un pueblo y se van a trabajar a la ciudad, o de determinados
lugares de ocio. Una vez recogidos los datos podemos empezar a elaborarlos y a calcular
diferentes tasas.

Los movimientos naturales de la población


Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el crecimiento
o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las
defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el
crecimiento vegetativo. Más interesante que la tasa de natalidad es la tasa de fecundidad.
La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos. Como son
las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población. Si
hay pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña. Esto se calcula con la
tasa de reproducción.

Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000

Para conocer si en una determinada población habrá reemplazo generacional usaremos


las tasas netas. Para obtener la tasa neta de fecundidad es necesario hacer una tabla,
semejante a la tabla de mortalidad, en la que para cada edad de la madre en una columna
se pone los nacimientos, en otra la probabilidad de defunción de cada nacido y en otra
los supervivientes. De esta manera se calcula cuántos hijos tendría una mujer a lo largo
de su vida suponiendo que las tasas de natalidad y mortalidad se mantuviesen como en el
año del estudio durante toda su vida. El resultado se da en hijos por mujer. Normalmente
cuando se habla de tasa de fecundidad (a secas) se habla de esta tasa (también llamada
tasa total de fecundidad). El valor mínimo de la tasa de fecundidad que asegura el
reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Es 2,1 (y no 2 exactamente; hombre y
mujer) porque se considera que si cada mujer tiene dos hijos una pequeña
sobremortalidad hace que no todos ellos lleguen a la edad de reproducción. La tasa neta
de reproducción se calcula igual pero atendiendo sólo a las hijas nacidas, y el valor
mínimo que asegura el reemplazo es 1.

Existe otra forma mucho más fácil de calcular este índice: la descendencia final. La
descendencia final es el número total de hijos de las mujeres en edad fértil. Descendencia
final = Número de hijos que tienen las mujeres entre los 15 y los 49 años. Si dividimos
hijos entre mujeres también tenemos cuántos hijos por mujer hay en una determinada
población. Al calcular el número de hijos que tiene una mujer se supone que no cuentan
los hijos fallecidos, por lo tanto la tasa de mortalidad específica está dada. En todo caso
debemos saber que ambas tasas son equivalentes.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 28 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
TASAS
Las tasas expresan las relaciones de un acontecimiento demográfico (matrimonios,
nacimientos, defunciones, etc.) de un período y la población media durante ese mismo
período.
Llamamos cohorte al conjunto de personas, o parejas, que han vivido un mismo
acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento
demográfico ha sido el nacimiento.
Tanto en epidemiología como en salud pública y en la administración de servicios de
salud hay numeradores y denominadores. El númerador es el número de hechos,
defunciones o servicios y el denominador es la población sobre el cual se obtiene el
numerador. El denominador generalmente se conoce como población en riesgo, o sea, los
habitantes que están expuestos a que algo les suceda, en cuyo caso se convertirán en parte
del numerador. La tasa es simplemente la expresión matemática de la relación entre el
numerador y el denominador con una especificación de tiempo. Por ejemplo:

Cantidad de hechos
(casos, defunciones, etc.) en un periodo específico de tiempo x 10n
Población expuesta al riesgo de sufrir un hecho

La existencia del multiplicador (10n) tiene como objetivo simplemente producir una tasa
manejable. Con frecuencia la cantidad de hechos es tan pequeña en relación con el
denominador que resulta más fácil expresarla en múltiplos de 1.000, 10.000, etc. Las
tasas permiten cotejar las cantidades de casos que se presentan en diferentes poblaciones
en distintos momentos.

Las tasas se deben utilizar e interpretar con ciertas precauciones:

Falacia ecológica: consiste en generalizar los datos recogidos en un área en particular


para todos los individuos que viven en dicha área, asociando un indicador con personas
que no estaban incluidas en esos cálculos, o llegando a conclusiones respecto de una
unidad de análisis basándose en el examen de otra unidad. Ejemplo, si los datos recogidos
muestran que la tasa de delitos es superior en las ciudades con mayor población negra,
ello no prueba que los delitos hayan sido realmente cometidos por negros. Para evitar
tales problemas se recomienda: 1- obtener indicadores de denominadores que incluyan el
grupo poblacional completo o la mayor parte del mismo, y 2. aplicar los indicadores con
denominadores subgrupales sólo a las personas comprendidas en ese subgrupo.

Variaciones a la base: pueden causar problemas en la comparación de tasas. Para que una
tasa tenga sentido, siempre deberá hacer mención a su base. Si nos dicen que la “tasa ha
aumentado dos veces”, siempre debemos preguntar “¿la tasa respecto de qué base”?

Asociaciones falsas: esto sucede si se olvida que las tasas se refieren a conjuntos y no a
individuos. Por ejemplo, puede ocurrir que un vecindario tenga una tasa alta de
desempleo y una tasa alta de alcoholismo. Las pruebas estadísticas demostrarían que
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 29 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
existe una relación entre estos factores. No obstante, los desempleados y los alcohólicos
pueden pertenecer a dos grupos diferentes de personas.

Varianza en las tasas con denominadores pequeños: las tasas basadas en poblaciones muy
grandes pueden interpretarse como cantidades fijas a los fines comparativos. Pero a
medida que la población base disminuye, la variación estadística adquiere mayor
importancia para explicar las diferencias. Las tasas tienen las implicaciones de un
enunciado probabilistico o de una predicción.
Tasas Brutas: se refieren a la cantidad de hechos (defunciones) por unidad de población
(generalmente 1.000) durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año.

TB = Total de hechos (defunciones) x 1000


Población en riesgo

Tasas específicas: se refiere a una especificidad, como puede ser la edad, sexo, raza,
causa o una combinación de las mismas.

TE (causa) = Total de hechos (defunciones) X 1.000


Total de la población

TE (sexo) = Total de defunciones por sexo x 1.000


Población por sexo

Tasas estandarizadas o ajustadas: es un procedimiento estadístico que le quita el efecto


producido por las diferencias de composición. Dado el marcado efecto que la edad tiene
sobre la mortalidad (y la morbilidad), la misma es la variable que más se utiliza en los
ajustes. Los dos métodos básicos de ajuste o estandarización de tasas son el método
directo y el indirecto.

El método directo de ajuste de la variable edad consiste en aplicar las tasas observadas
específicas por edad de cada población a comparar a una estructura elegida
arbitrariamente llamada “población estándar”. Una población estándar puede ser una
población del país, de una región o de una provincia dada, o cualquier otra población
conocida, incluyendo una combinación de las poblaciones que se compara.

Ejemplo: La tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio entre 1971 y 1980 en el
Área de Salud A de la Región X fue de 203 por 100.000 habitantes, y durante el mismo
periodo la tasa de la Región X fue de 152,7 por 100.000 habitantes; la diferencia puede
ser resultado de una estructura etaria diferente:
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 30 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro #1
Ajuste directo de tasas por edad

Tasa del Área de


Población de la Proporción de la Tasa del Área de
Edad del Salud específica
Región X (1971- población de la Salud por la
grupo por edad por
1980) Región proporción*
100.000
20-29 2,6 8,354.955 0,1716 0,45
30-44 45,1 9,015.340 0,1851 8,35
45-59 312 7,080.165 0,1454 45,38
60-74 832,5 4,715.510 0,0968 80,61
>74 1.514 1,526.865 0,0313 47,47
Población total de la población 48,696.875
Tasa Ajustada por edad 182,24
* La tasa ajustada por edad es la suma de esta columna.

El método indirecto, es en cierto sentido, el proceso contrario. El método indirecto aplica


las tasas de una población estándar a las distribuciones de las diferentes poblaciones que
se van a comparar. Al aplicar estas tasas estándar a las poblaciones que interesan, es
posible estimar el número de defunciones (la cantidad de defunciones que se espera) que
habrían ocurrido en esos grupos si los habitantes que las componen se murieran de
acuerdo a la misma tasa (específica por edad) que la de las poblaciones estándar. La suma
de las defunciones esperadas específicas por edad produce un total de defunciones
esperadas en cada población comparable con el total de las defunciones observadas. Esta
comparación se hace mediante el cálculo de la relación de mortalidad estandarizada
(RME) de la siguiente manera:

RME = Cantidad observada de defunciones x 100


Cantidad esperada de defunciones

Si RME es mayor que 100, significa que la cantidad de defunciones en la población de


interés fue mayor que lo esperado, según las tasas de la población estándar. Por ejemplo,
un RME de 140 indica que hubo un 40% de defunciones más que lo esperado, en tanto
que un RME de 85 indica que la cantidad de defunciones fue un 15% menor. Ejemplo:

Cuadro #2
Método indirecto de ajuste de tasas por edad.

Tasa de la Región Población del Área Proporción de la


Edad del Tasa de la Región
X por edad por de Salud población del Área
grupo por la proporción*
100.000 (1971-1980) de Salud
20-29 1,5 230.890 0,1609 0,24
30-44 27,2 246.305 0,1716 4,67
45-59 217,4 230.460 0,1606 34,91
60-74 680,9 156.880 0,1093 74, 44
>74 1.588,1 50.860 0,0354 56,28
Población total de la población 1,435.035
Tasa Ajustada por edad 170,54
* La tasa ajustada por edad es la suma de esta columna.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 31 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

R/ La tasa indirecta ajustada por edad es 170,54 por 100.000

La RME tiene por lo menos dos ventajas bien claras sobre el método directo de ajuste de
tasa.

Primero, no es necesario conocer la distribución por edad de las defunciones ocurridas en


la población de interés. Solo se necesita saber la cantidad de habitantes que integra cada
grupo etario en la población y la tasa de mortalidad específica por edad en la población
estándar.

Segundo, la RME facilita la comparación por enfermedades, dado que se trata de una
relación cuyo valor es perfectamente comparable con todas las enfermedades.

El siguiente cuadro muestra las ventajas y desventajas de la utilización de las tasas brutas,
específicas y ajustadas como indicadores del nivel de salud.

Cuadro #3
Ventajas y desventajas de la utilización de las tasas brutas, específicas
y ajustadas como indicadores del estado de salud

Indicadores de estado de Ventajas Desventajas


salud
Fácil de calcular. Tasas resumen. Las diferencias en las tasas brutas
Muy frecuentemente utilizadas no pueden ser interpretadas
Tasas Brutas en las comparaciones directamente dado que la
internacionales población varía en edad, sexo,
raza, etc.
Aplicable a subgrupos Si dos o más poblaciones se
homogéneos. Las tasas detalladas dividen en muchos subgrupos, las
Tasas Específicas son útiles a los efectos de la comparaciones resultarán
epidemiología y la salud pública. engorrosas.
Representan una tasa resumen. No son tasas reales (ficticias). La
Se analizan las diferencias en la magnitud de las tasas depende de
Tasas Ajustadas composición de los grupos, la población estándar elegida. No
permitiendo una comparación. suelen indicar las tendencias de
los subgrupos.
Fuente: Alan Dever. Epidemiología y administración de servicios de salud. OPS.1991

La evaluación de los problemas de salud para determinar prioridades y la consiguiente


planificación programática puede incluir tres categorías de indicadores: mortalidad,
morbilidad y factores de riesgo. Algunos indicadores tasas más usadas son:

 Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000


 Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
 Tasa de fecundidad legítima = (Nacimientos/Mujeres casadas) x 1000
 Tasa de fecundidad específica = (Nacidos de mujeres de una edad/Mujeres de esa
edad) x 1000
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 32 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Tasa de fecundidad total = Suma de las tasas de fecundidad específica entre los 15
y 49 años
 Tasa bruta de reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
 Descendencia = Nacimientos de las mujeres de una edad
 Descendencia alcanzada = Descendencia entre los 15 y una determinada edad
 Descendencia final = Descendencia entre los 15 y los 49 años
 Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000
 Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad)
x 1000
 Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos
vivos) x 1000
 Esperanza de vida al nacimiento = Total de años vividos por la población/Nacidos
vivos
 Tasa bruta de nupcialidad = (Matrimonios/Población) x 1000
 Densidad demográfica = Población/Superficie del país
 Saldo migratorio = Crecimiento real - Crecimiento natural
 Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes
 Crecimiento real = Población actual - Población anterior
 Crecimiento natural = Nacimientos - Defunciones
 Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100 (obtenemos el índice de masculinidad o
feminidad)
 Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100
 Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100
 Índice de dependencia = (Población joven + Población vieja/Población adulta) x
100
 Edad media = Efectivos de cada grupo de edad x Edad central de cada intervalo/
Población
 Edad mediana = Población/2; A continuación se suman los efectivos de cada edad
hasta alcanzar la cifra obtenida.

El régimen antiguo de población

Durante todo el ciclo demográfico antiguo la población no deja de crecer, aunque muy
lentamente. Sin embargo, el rasgo más destacado de este modelo es que, en los ciclos
cortos, los crecimientos y las crisis catastróficas, demográficas, dependen de la coyuntura
económica, las crisis de subsistencia, las guerras y las emigraciones forzosas.

El régimen antiguo de población se define: por la alta natalidad, la alta mortalidad y la


dependencia del tamaño de la población de la coyuntura económica. La mortalidad
catastrófica tendrá una importancia decisiva en el tamaño de la población. La mortalidad
por causas biológicas, aunque es alta, se considera normal; pero la mortalidad catastrófica
puede hacer reducir drásticamente la población. Por otra parte, este tipo de mortalidad
suele incidir con más virulencia en las clases bajas de la sociedad; peor alimentadas y
más propensas a las enfermedades contagiosas (por el hacinamiento), y el peor acceso a
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 33 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
la infraestructura sanitaria. Además, son carne de cañón en las guerras. Será el desarrollo
económico el que permita mantener un determinado tamaño de población.

Para evitar la mortalidad catastrófica, sobre todo en casos de crisis económica, se


suelen tomar medidas para controlar la natalidad. Según los gráficos de Wrigley si la
natalidad se mantiene aparece la mortalidad catastrófica, que puede hacer disminuir el
tamaño de la población.

Una segunda hipótesis aparece cuando la mortalidad comienza a actuar. Es entonces


cuando se comienza a reducir la natalidad.

La tercera opción es reducir la fecundidad antes de que empiece a actuar la mortalidad


catastrófica, evitando sus consecuencias.

Gráficos de Wrigley

Todo ello suponiendo que se ha alcanzado un óptimo de población para un determinado


desarrollo económico, y que ese grado de desarrollo no se puede aumentar.

La transición demográfica y el régimen demográfico moderno


El régimen demográfico moderno parece definirse por: su baja natalidad, su baja
mortalidad (sobre todo su baja mortalidad infantil), y la escasa incidencia de la
mortalidad catastrófica. Aunque el crecimiento reducido que implican las tasas bajas
puede devolver su protagonismo a la mortalidad catastrófica.
Con la revolución industrial la sociedad, la economía y el Estado cambian
radicalmente; y también el modelo de familia, y como consecuencia la población.
Comienza otro ciclo expansivo de la población conocido como transición demográfica.
La transición demográfica es un período extraordinario de crecimiento de la población.
Consiste, básicamente, en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. La forma
cómo se hace este descenso provoca el aumento de la población.

La transición demográfica es el paso del régimen antiguo al régimen moderno de


población. Este proceso comienza a finales del siglo XVIII o mediados del siglo XIX en
los países que se están industrializando, y termina, en ellos, en los años 60 o 70 del siglo
XX. Durante este período la población se ha multiplicado entre 2 y 7 veces.

Si la transición demográfica hace aumentar la población es porque las tasas, y sus


correspondientes curvas, de mortalidad y natalidad se separan, haciendo aumentar el
crecimiento vegetativo. Según el modelo típico hay tres momentos clave en el proceso,
que se suceden en el tiempo y que hacen variar la curva de crecimiento vegetativo.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 34 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El primero es cuando comienza a descender la mortalidad (a). Este momento se toma
como el comienzo de la transición demográfica.

El segundo período es cuando comienza a disminuir la fecundidad (b). Este es le


momento de mayor crecimiento vegetativo; pues la distancia entre la natalidad y la
mortalidad es la máxima.

El tercero se presenta cuando las tasas de natalidad y mortalidad están en sus niveles
mínimos (c), y por consiguiente el crecimiento vegetativo. A este momento se le
considera el fin de la transición demográfica.

Para determinar el fin de la transición demográfica es necesario que las tasas bajas se
mantengan durante, al menos, 5 años, y que la esperanza de vida al nacimiento para las
mujeres sea, como mínimo, de 73 años.

Modelo típico

Según la duración, y su máximo crecimiento vegetativo, Chesnais diferencia tres tipos de


transición demográfica en los países desarrollados. El tipo nórdico, en el que le
crecimiento vegetativo anual máximo es muy bajo, menos de 2% y la transición
demográfica es muy larga, dura entre 150 y 200 años. El tipo centro occidental de más
corta duración, entre 90 y 100 años, y también con un crecimiento vegetativo anual
máximo menor del 2% que además se alcanza a comienzos del siglo XX. Y el tipo
meridional y oriental, de unos 90 años de duración, y al igual que los anteriores con un
crecimiento vegetativo anual máximo menor del 2%, pero que se alcanza mucho más
tarde, hacia los años 50 y 60.

Gráficos de Chesnais
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 35 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los países subdesarrollados este modelo está alterado. Ninguno de ellos ha terminado
la transición demográfica y por lo tanto no se puede saber cuanto durará, pero en todos
los casos ha superado el 2% de crecimiento vegetativo anual. En México se ha superado
el 7%.

El fin de la transición demográfica y el envejecimiento de la población


Una de las características del fin de la transición demográfica es el envejecimiento de
la población. Este envejecimiento se ha constituido en un problema para todos los países
desarrollados, ya que no se garantizan las medidas asistenciales ni con el crecimiento
económico actual ni con el previsto, según el crecimiento vegetativo de la población.
Durante la transición demográfica el histograma de frecuencias adopta una clara forma de
pirámide, con generaciones jóvenes muy abundantes, generaciones adultas de tamaño
medio y generaciones viejas reducidas. Con esta distribución por edades, y los altos
índices de crecimiento, la mortalidad catastrófica apenas tiene importancia, aunque las
guerras y la desnatalidad posterior están presentes en las cohortes de la pirámide.
La transición demográfica ha terminado para los países desarrollados en los años 60 y 70,
lo que quiere decir que en ningún país del mundo se han extinguido las últimas
generaciones abundantes de la transición demográfica. Sin embargo, ya están presentes
las generaciones reducidas del ciclo moderno de población. Esto implica que las
generaciones más abundantes no sean las más jóvenes, sino las adultas e incluso las
viejas. El histograma de frecuencias adopta una forma de campana. A este fenómeno se le
llama envejecimiento de la población, que desaparecerá cuando se extingan las últimas
generaciones de la transición demográfica.

Distribución espacial de la población mundial


La población mundial no está uniformemente distribuida por todo el globo, sino que
tiende a concentrarse en las regiones más ricas, o en aquellas que necesitan mucha fuerza
de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia. Incluso, dentro de
cada región, la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende a
concentrarse en puntos de máxima densidad, en las ciudades, dejando el mundo rural más
despoblado.

El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan una


unidad de superficie o territorio, es decir, el lugar de residencia de las personas que puede
globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia,
una ciudad, un municipio, etc. Muestra cómo está distribuida la población en el espacio, y
es la relación entre la población y la superficie.

Densidad demográfica = Población/Superficie del país en km2

Existen, en el planeta, cuatro grandes zonas de alta densidad de población, todas ellas en
el hemisferio norte, en las cuales el 75% de la población se concentra en las latitudes
medias, con climas benignos.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 36 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los grandes focos de población son: Asia oriental: Japón y la costa China. Japón tiene
una economía capitalista desarrollada mientras que China tiene una economía socialista
basada en la agricultura arrocera de tipo asiático, que necesita mucha fuerza de trabajo.
Asia meridional: India, Paquistán, Indonesia, Bangladesh y la península de Indochina.
Tienen economías tercermundistas basadas, también, en la agricultura arrocera de tipo
asiático. Es una economía que necesita mucha mano de obra para su sostenimiento.
Europa central: con una economía capitalista desarrollada. Es la región que mejor tiene
distribuida su población. Y el noroeste de Norteamérica: entre la costa y la región de los
Grandes Lagos. Es el país más urbanizado del planeta. Posee una megalópolis desde
Washington hasta Boston y Chicago. Tiene una economía capitalista muy desarrollada.

Tasa de crecimiento demográfico


En Demografía, la Tasa de crecimiento demográfico es el aumento de la población de un
determinado territorio (país, región, provincia, ciudad, municipio, etc.,) durante un
período determinado, normalmente, un año; expresado como porcentaje de la población
al inicio del período.
Tasa de crecimiento demográfico= (tasa de natalidad- tasa de mortalidad) + Saldo
migratorio (Emigraciones- Migraciones)

Demografía de Costa Rica


Demografía de Costa Rica, datos de la FAO, año 2005; Número de habitantes (en miles).
La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por
descendientes de europeos y su vinculación con las esclavas negras traídas por los
conquistadores ya que la inmigración fue de soldados y religiosos católicos al contrario
de la ocurrida en la costa este de Norteamérica que fue de familias, y de indígenas, cosa
que esta resumida en la genealogía de los apellidos que heredaron de los conquistadores
los descendientes de esas etnias. Estos últimos fueron asimilados culturalmente,
lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la
desaparición casi total de la influencia indígena en San José (y también, por cierto, en la
mayor parte del país) y el predominio racial hispánico homogéneo mestizo en la
población. Por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.
Desde su fundación, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los
países y de todas las razas y algunos españoles y, desde el inicio de la construcción del
ferrocarril en 1871, de italianos. Si bien es cierto que muchos de ellos se dispersan por
todo el país, los que deciden permanecer en la Ciudad Capital y sus alrededores
contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina (especialmente con
restaurantes y tiendas de especialidades de otras latitudes).

Guanacaste, provincia al noroeste del país, sobre el océano Pacífico, limítrofe con
Nicaragua, se caracteriza por presentar varias singularidades con respecto al resto del
país, como, por ejemplo, las danzas típicas, las costumbres culinarias y su variedad del
idioma español (según consideraciones fonológicas y léxicas, el habla guanacasteca es
estudiada en lingüística como un dialecto aparte del español en Costa Rica). Los rasgos
socio-culturales distintivos de esta provincia son denotados por el vocablo teco (por
oposición a tico), el cual hace las veces de gentilicio y adjetivo calificativo pasible de
sustantivación (así un tequismo es un término propio del dialecto guanacasteco). La
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 37 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
cultura popular afirma que las particularidades físicas de los tecos son el resultado de una
mezcla de españoles e indígenas chorotegas, sin embargo esto no explica muchas de las
características presentes en gran parte de la población.

En la costa caribe, el poblamiento se desarrolló principalmente en torno de la Ciudad de


Limón y consistía de descendientes de africanos que llegaron al país durante la época de
la Colonia (bantúes esclavizados procedentes de Angola y del Congo). A estos se
sumaron, de manera preeminente, durante el siglo XIX (ya no como esclavos), grupos de
Jamaiquinos contratados para trabajar en la construcción del ferrocarril que comunica
San José con Puerto Limón. Al sur de la provincia de Limón se encuentran varias
poblaciones indígenas importantes, especialmente bribris. Los esclavos importados
fueron dispersados hacia las principales zonas productivas de la época, dentro de las que
se cita Cartago, como punto de destino importante.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 38 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es la base y el fundamento de la salud pública. La palabra


“epidemiología” deriva del griego epi, “sobre”, demos, “población”, y logos, “estudio”.
La epidemiología permite medir, definir y comparar los problemas y condiciones de salud
y su distribución en un contexto poblacional, espacial y temporal. La epidemiología dota
de instrumentos fundamentales para el contacto con las comunidades y para la
observación de los proyectos en el mismo campo de acción.

La característica distintiva de la epidemiología es que se ocupa de la salud de grupos y


poblaciones, mientras que las disciplinas clínicas se dedican a la enfermedad en los
individuos. La epidemiología siempre ha constituido una forma de analizar la salud de la
comunidad.

La epidemiología tiene tres objetivos principales:


1.- estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el
estado de salud de las poblaciones como base para el planeamiento, evaluación y
administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud.
2.- proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la
enfermedad, y
3.- promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los
servicios de salud.

Los dos primeros se refieren a la investigación epidemiológica en general. El tercero, se


refiere a la aplicación de los diferentes tipos de investigación (descriptivo, analítico y
experimental) a la administración de los servicios de salud.

¿Qué es la epidemiología?
La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de 2000
años por Hipócrates, de que los factores ambientales influyen en que aparezcan
enfermedades. Sin embargo, hasta el siglo XIX no empezó a ser relativamente frecuente
que se cuantificara la distribución de la enfermedad en grupos determinados de
población. Las investigaciones de esa época no solo marcaron el comienzo formal de la
epidemiología, sino que constituyeron también algunos de sus logros más espectaculares,
John Show descubrió que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre otras cosas,
con el consumo de agua suministrada por una determinada empresa. Los estudios
epidemiológicos de Show ilustran un aspecto de una amplia gama de investigaciones en
las que se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y
políticos. La labor de Show mostró que medidas de salud pública como las mejoras del
abastecimiento de agua y las obras de alcantarillado y saneamiento han tenido efectos
enormes sobre la salud de las poblaciones.

Hacia finales del siglo XIX comienzos del XX empezó a utilizarse cada vez más el
enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos de
población. Su principal aplicación fue a las enfermedades contagiosas. Se demostró que
este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre circunstancias o
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 39 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
agentes ambientales y enfermedades específicas. En la segunda mitad del siglo XX estos
métodos se aplicaron a enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiopatías y el
cáncer, sobre todo en países de nivel de ingreso medio o elevado.

La epidemiología en su forma moderna es una disciplina relativamente nueva que usa


métodos cuantitativos para estudiar las enfermedades en las poblaciones humanas, de
forma que este conocimiento pueda servir de base para medidas y programas de
prevención y control. Por ejemplo, a mediados del siglo pasado Richard Doll y Andrew
Hill comenzaron a estudiar la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Sus estudios
fueron precedidos por estudios experimentales sobre la carcinogenicidad del alquitrán del
humo del tabaco y por observaciones clínicas que sugerían una relación entre fumar,
otros posibles factores causales y el cáncer de pulmón. El efecto nocivo de fumar es
ostensible, pero en muchas enfermedades son diversos los factores causales. Algunos son
imprescindibles para la aparición de la enfermedad, otros solo incrementan el riesgo de
que la enfermedad se desarrolle. El análisis de estas relaciones hizo que se desarrollaran
nuevos métodos epidemiológicos. En países de nivel ingreso medio o bajo en los que el
sida, la tuberculosis y el paludismo son causas habituales de muerte, la epidemiología de
las enfermedades infecciosas es de gran importancia.

Esta rama de la epidemiología ha vuelto a adquirir importancia en los países


desarrollados con la aparición de enfermedades transmisibles nuevas como el síndrome
respiratorio grave (SRAG), la encefalopatía espongiforme bovina y la gripe pandémica.
La epidemiología ha evolucionado mucho en el último medio siglo y lo crucial ahora es
investigar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad, que en su
mayor parte va mucho más allá del sector de la salud.

Definición, objeto usos de la epidemiología.

Definición.
La epidemiología se ha definido como “el estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones
específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios”. 1 Los
epidemiólogos no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que
también se ocupan de los estados de salud más en positivo, y sobre todo, de los medios
para mejorar la salud.

Además, los epidemiólogos entienden el término “enfermedad” en un sentido muy


general, referido a todos los cambios desfavorables de la salud, incluyendo también lo
relativo a lesiones y traumatismos y salud mental.

1
Last JM. A dictionary of epidemiology. 4th ed. Oxford, Oxford University Press, 2001.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 40 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El siguiente cuadro desglosa y términos y ofrece una explicación de la definición:

Cuadro#4
Desglose de la definición de epidemiología

Término Explicación
Incluye actividades tales como la vigilancia
epidemiológica, las observaciones, las pruebas de
Estudio hipótesis, las investigaciones analíticas y los
experimentos.
Se refiere al análisis que muestra cuándo, dónde y
Distribución qué tipos de personas son afectadas.
Incluyen los factores que influyen en la salud, sean
Determinantes de tipo físico, químico, biológico, social, cultural,
económico, genético o conductual.
Se refiere a enfermedades, causas de muerte,
Estados o fenómenos relacionados con la conductas como fumar, estados positivos de salud,
salud reacciones a programas de prevención y uso de
servicios sanitarios.
Poblaciones con características identificables, por
Poblaciones específicas ejemplo, quienes pertenecen a una profesión
determinada.
Son los objetivos de la salud pública: promover,
Aplicación a la prevención y el control proteger y restaurar la salud.
Fuente: Bonita R et al. Epidemiología básica. Segunda edición. OPS. 2008. Pág. 4.

Objeto.
El foco de una investigación epidemiológica es una población definida geográficamente o
de alguna otra manera; por ejemplo, puede estudiarse un grupo específico de pacientes de
un hospital o los trabajadores de una planta industrial. De ahí se parte para definir
subgrupos con respecto al sexo, edad o características étnicas. La estructura de la
población varía según áreas geográficas y épocas. En el análisis epidemiológico suelen
tenerse en cuenta este tipo de variaciones.

EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA.


La salud pública en términos generales se refiere a las acciones colectivas dirigidas a
mejorar la salud de la población. La epidemiología, uno de los instrumentos de la salud
pública, puede usarse de muchas formas. Los primeros estudios epidemiológicos trataban
de las causas (etiología) de las enfermedades transmisibles, tarea que sigue siendo
fundamental, ya que puede llevar a descubrir métodos preventivos. En este sentido, la
epidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo es mejorar la salud de la
población, especialmente de quienes están en peores condiciones.

El proceso por el que se determina si las asociaciones observadas son probablemente


causales de una enfermedad es la llamada “inferencia causal”, que implica usar ciertos
criterios y hacer juicios. Antes de considerar si una asociación es causal, hay que excluir
otras explicaciones como la asociación meramente casual, la presencia de sesgo y los
fenómenos de confusión.
Causación de enfermedad
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 41 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunas enfermedades son causadas exclusivamente por factores genéticos, pero la
mayor parte de las enfermedades dependen de la interacción entre lo genético y lo
ambiental. Ambos componentes, genes y ambiente, están presentes por ejemplo en la
diabetes. En ese contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e incluye
cualquier factor biológico, químico, físico, psicológico, económico o cultural que pueda
afectar a la salud. Los comportamientos personales interactúan con toda esta gama de
factores y la epidemiología se utiliza cada vez más para estudiar tanto sus influencias
como la intervención preventiva destinada a la promoción de la salud.

Fig. #1 Causación.

Concepto de causalidad
La epidemiología investiga las asociaciones que pueden existir entre el estado de salud o
enfermedad de una población y los factores asociados a estos estados. Por asociación se
entiende la relación que puede existir entre una cosa y otra. Las siguientes son relaciones
posibles:
1.- asociación positiva (generalmente ocurren juntos),
2.- asociación negativa (generalmente no ocurren juntos),
3.- ninguna asociación (ocurren de manera independiente).

Una asociación positiva puede ser correcta o incorrecta. Puede ser incorrecta por
casualidad o por algún tipo de error (desviación). Si es correcta, puede ser una relación
causal, en la que uno es causa del otro, o no causal (asociativa), en cuyo caso los dos
resultan de la misma causa. Durante los últimos 100 años, tres modelos causales
marcaron el rumbo de los estudios epidemiológicos. Los modelos están intrínsicamente
relacionados con los conceptos de salud, medición de la salud y cambios en los patrones
de enfermedad.

Modelo de causa simple/efecto simple.


Es el enfoque epidemiológico causal primero y más simple. Una causa simple es
suficiente para provocar un efecto observado. Este modelo es bastante lógico; sin
embargo, se da sólo en raras oportunidades. Los epidemiólogos utilizaron este enfoque a
fines del siglo xix y principios del xx, cuando predominaban las enfermedades
infecciosas y una simple bacteria o virus eran suficientes para provocar una enfermedad.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 42 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Modelo de causa múltiple/efecto simple.


Es más complejo que el anterior. Es válido donde los patrones de enfermedad se
encuentran en estado transitorio-en comunidades o áreas donde las enfermedades
infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan. Así, modelos crónicos como la
enfermedad cardiaca, el cáncer, la apoplejía y los accidentes automovilísticos pueden
analizarse por medio de este modelo. Se aplica también en algunas enfermedades de tipo
infecciosas.

Modelo de causa múltiple/efecto múltiple.


Este modelo es extremadamente complejo e indica que diferentes causas producen
diversos efectos observados. Este modelo abarca los conceptos de salud holística y
bienestar, y puede aplicarse a los modelos de salud de la década de 1980. Por ejemplo, la
contaminación del aire, el habito de fumar y formas específicas de radiación (causas)
pueden provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis (efectos).

Criterios tradicionales para determinar la causalidad.


Actualmente, la mayoría de los libros de texto sobre epidemiología utilizan cinco
criterios básicos para determinar las relaciones asociativas causativas.
1.- Relación temporal: si A es causa de B, lógicamente A debe presentarse primero. Es
esencial: la causa debe ser anterior al efecto
2.- Especificidad: con alta especificidad, una causa produce un efecto simple; con baja
especificidad, una causa puede asociarse con efectos múltiples.
3.- Fuerza o intensidad: implica la asociación o el grado de correlación entre la causa y el
efecto. Se considera intenso un RR que pase de 2.
4.- Persistencia: cuando el mismo tipo de asociación se presenta consecuentemente en los
estudios de investigación de diferentes diseños, es probable que sea real y causativo.
5.- Coherencia: una supuesta relación causal debe tener sentido a la luz de los hechos
biológicos ya existentes. Existe coherencia cuando varios estudios llegan a los mismos
resultados. Sin embargo, una evidencia opuesta sugiere que no se le debe dar excesiva
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 43 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
importancia a ese punto, en especial en el caso del consumo de azúcar relacionado con
condiciones tales como el cáncer y la hipoglicemia.
6.- Verosimilitud: cuando es compatible con otros conocimientos (experimentos de
laboratorio).
7.-Reversibilidad: Cuando la eliminación de una causa hipotética da como resultado la
reducción del riesgo de enfermedad, es mucho más verosímil que la asociación sea
causal.
8.- Diseño del estudio: La capacidad del diseño de un estudio para probar una relación de
causalidad es una consideración de la mayor importancia.
9.- Consideración de los datos empíricos: La inferencia causal suele ser tentativa y hay
que juzgar basándose en las pruebas disponibles; siempre queda cierto grado de
incertidumbre. La posibilidad de que una asociación sea causal aumenta cuando muchos
resultados y datos de diverso tipo llevan a la misma conclusión.
10.- Dosis-respuesta: Existe relación dosis-respuesta cuando los cambios de nivel de una
posible causa se asocian con cambios de prevalencia o incidencia del efecto.

Los criterios anteriores son aplicables y efectivos en el modelo causa simple/efecto


simple. Sin embargo, la epidemiología de las enfermedades crónicas y el enfoque
holístico se corresponden con mucha mayor frecuencia con los otros modelos,
principalmente con el modelo causa múltiple/efecto múltiple. Como sucintamente lo
expresaron Austin y Werner:
1.- Si cuando se tiene “algo” hay más posibilidades de que la enfermedad ocurra y
2.- cuando se elimina “algo” hay menos posibilidades de que ocurra la enfermedad,
entonces
3.- “algo” es una causa de la enfermedad.

El siguiente cuadro resume los criterios de causalidad:


Cuadro #5
Criterios de causalidad según orden de prioridad

Criterios Pregunta a responder


Relación temporal ¿Precede la causa al efecto? (esencial)
Verosimilitud ¿Es compatible la asociación con nuestros
conocimientos? (mecanismo de acción; pruebas
obtenidas en experimentos con animales).
Coherencia ¿Se ha obtenido resultados similares en otros
estudios?
Intensidad ¿Cuál es la intensidad de la asociación (riesgo
relativo) entre la causa y el efecto?
Relación dosis-respuesta ¿Se asocia el aumento de exposición a la causa
propuesta con un aumento de efecto?
Reversibilidad ¿La eliminación de la posible causa da lugar a una
reducción del riesgo de enfermedad?
Diseño del estudio ¿Los datos empíricos probatorios se basan en un
diseño adecuado?
Consideración de los datos empíricos ¿Cuántos tipos distintos de resultados llevan a la
misma conclusión?
Fuente: Bonita R. Epidemiología básica. OPS. 2007.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 44 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el campo de las ciencias de la salud, el conocimiento de las causas de una enfermedad
no solo es importante para su prevención, sino también para el diagnóstico y la aplicación
del tratamiento adecuado. El concepto de causa ha dado lugar a muchas controversias en
epidemiología. El concepto de causa tiene distintos significados en diferentes contextos.
El epidemiólogo debe seguir un orden para llegar a concluir que un factor es o no causa
de enfermedad.

Causa suficiente o necesaria.


Un acontecimiento, circunstancia, característica o combinación de estos factores que
desempeña un papel importante en la producción de una enfermedad o cualquier otro
resultado relacionado con la salud se considera causa de este. Se dice que una causa es
suficiente cuando inevitablemente produce o inicia el efecto; es necesaria cuando el
efecto no puede desarrollarse en su ausencia.

Cada causa suficiente tiene como componente una causa necesaria. Por ejemplo, al
estudiar un brote de infección transmitida por los alimentos puede descubrirse que la
ensalada de pollo o los postres de crema han sido causas suficientes de diarrea por
salmonela. La salmonela es causa necesaria de esta enfermedad.

En epidemiología lo habitual es partir de una enfermedad y buscar sus causas, pero


también es posible partir de una causa potencial (contaminación atmosférica) y buscar sus
efectos.

Historia natural de la enfermedad


La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de las
enfermedades en individuos y en grupos. La enfermedad no es habitualmente un evento
súbito, ocurre como el resultado de un rompimiento del funcionamiento y la estructura
normal causado por una o por varias influencias. La enfermedad progresa a través de una
serie de etapas, y la intervención en cada etapa requiere de una estrategia diferente. La
Fig. # Historia Natural, representa el marco de referencia conceptual de la historia natural
de la enfermedad. Siguiendo los lineamientos generales propuestos por Leavell y Clark. 2
Se presentan las fases de la enfermedad (prepatogenia o premorbida, patogenia temprana,
patogenia temprana pero demostrable, enfermedad manifiesta o avanzada, y
convalecencia).

La intervención de la enfermedad puede ocurrir en diferentes etapas de la historia natural


del proceso; sin embargo, esto no es suficiente, se deben tener los medios para determinar
si es de algún valor para modificar el resultado.

2
Leavel, HR & Clark, EC. Preventive medicine for the Doctor in His Community. New York: McGraw-
Hill, 1965.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 45 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fig. # 2. Historia Natural de la Enfermedad

Condiciones de salud de poblaciones

A menudo se utiliza la epidemiología para describir el estado de salud de la población o


grupos específicos de la misma. El conocimiento de la carga de enfermedad en las
distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias, que han de utilizar
recursos limitados para lograr el mejor efecto posible, lo que obliga a identificar
programas sanitarios prioritarios de prevención y de atención de la salud. En algunos
campos especializados como la epidemiología ambiental y la epidemiología ocupacional
o laboral el objeto principal de estudio son poblaciones en las que hay alguna exposición
ambiental específica.

Fig. # 2Descripción del estado de salud de las poblaciones.

Evaluación de intervenciones específicas.

Archie Cochrane convenció a los epidemiólogos de que evaluaran la efectividad y la


eficiencia de los servicios de salud. Así, los epidemiólogos estudian por ejemplo la
duración adecuada de la estancia hospitalaria en cuadros clínicos específicos, el valor del
tratamiento de la hipertensión, la eficiencia de las obras de ingeniería sanitaria para
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 46 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
contrarrestar las enfermedades diarreicas o el efecto sobre la salud pública de la
reducción de los aditivos de plomo en la gasolina.

Fig. # 3 Evaluación de intervenciones.

MEDICIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Definiciones de salud y enfermedad

La definición más ambiciosa de la salud es la que propuso la OMS en 1948: “salud es un


estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad”.3 Esta definición, auque criticado por las dificultades que implica definir y
medir el bienestar, sigue siendo un ideal. En 1977 la Asamblea Mundial de la Salud
acordó que todas las personas deberían alcanzar en el año 2000 un nivel de salud que les
permitiera llevar una vida social y económicamente productiva. Este compromiso con la
estrategia de salud para todos se renovó en 1998 y otra vez en el 2003.

Como es lógico, se necesitan definiciones de salud y enfermedad más prácticas. La


epidemiología se centra en aspectos de la salud relativamente fáciles de medir y que
constituyen prioridades para la acción. Las definiciones de estado de salud que usan los
epidemiólogos en la práctica tienden a ser muy simples, por ejemplo; “presencia de
enfermedad” o “ausencia de enfermedad”. El desarrollo de criterios para establecer la
presencia de una enfermedad exige definiciones de “normalidad” y “anormalidad”. Sin
embargo, definir lo que es normal y lo anormal, especialmente si se trata de variables
continuas que, con una distribución normal (gausiana), pueden asociarse con diversas
enfermedades. Los valores límite para separar lo normal de lo anormal se basan en
definiciones operativas y no implican criterio absoluto alguno.

Criterios diagnósticos
3
Constitution of the World Health Organization, New York, World Health Organization, 1946.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 47 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los criterios diagnósticos suelen basarse en síntomas, signos y resultados de pruebas


complementarias. Los criterios diagnósticos pueden cambiar rápidamente cuando
aumentan los conocimientos o mejoran las técnicas; también pueden modificarse según el
contexto en el que se aplican.

MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD


Para cuantificar la frecuencia de enfermedad se usan diversas medidas basadas en dos
conceptos fundamentales: incidencia y prevalencia. Por desgracia, los epidemiólogos no
se han puesto del todo de acuerdo en las definiciones de los términos utilizados en este
campo. Para efectos de este curso, se utilizarán los términos tal como los define A
dictionary of epidemiology.

Población expuesta al riesgo


Un aspecto importante para cuantificar la frecuencia de enfermedad es estimar
correctamente el tamaño de la población que se considera. Lo ideal es que este número
incluya solo a las personas potencialmente susceptibles de padecer la enfermedad
considerada. Por ejemplo, es evidente que los varones no deben ser incluidos en los
cálculos de frecuencia del carcinoma de cuello uterino.

La parte de la población que puede contraer una enfermedad se denomina población


expuesta al riesgo y puede definirse según factores demográficos, geográficos o
ambientales. Por ejemplo, las lesiones y enfermedades profesionales solo afectan a las
personas que trabajan en el medio correspondiente, por lo que la población expuesta al
riesgo es la población laboral activa.

Incidencia y prevalencia
Para los datos de morbilidad en general se utilizan las tasas de prevalencia e incidencia.
La incidencia de una enfermedad mide la velocidad a la que se producen casos nuevos
durante un periodo determinado en una población especificada, mientras que la
prevalencia es la frecuencia de casos de enfermedad en una población y en un momento
dado. La incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la
frecuencia de enfermedad y la relación entre ellas varía de unas enfermedades a otras.
Hay enfermedades de alta prevalencia y baja incidencia, como la diabetes, o de baja
prevalencia y alta incidencia, como el resfriado común. El resfriado común se produce
más frecuentemente que la diabetes, pero dura solo unos días, mientras que la diabetes,
una vez que aparece, es permanente.

Determinar la prevalencia o la incidencia implica básicamente hacer un recuento de casos


en una población determinada expuesta al riesgo. El número de casos por sí solo, sin
referencia a la población expuesta al riesgo, puede dar a veces una idea de la magnitud
general de un problema sanitario, o de las tendencias a corto plazo en una población, por
ejemplo, durante una epidemia. En el Weekly Epidemiological Report de la OMS se
notifican semanalmente datos de incidencia en forma de numero de casos, lo cual, a pesar
de ser un dato bruto, puede dar idea de cómo evolucionan las epidemias de enfermedades
transmisibles.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 48 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En brotes epidémicos, en vez de incidencia lo que a menudo se reporta es la “tasa de


ataque”, referida a una población y periodo restringidos. La tasa de ataque se calcula
dividiendo el número de personas afectadas por el número expuesto. Por ejemplo, en un
brote de toxiifección alimentaria puede calcularse la tasa de ataque para cada tipo de
comida que se consumió y luego se comparan estas tasas para identificar la fuente de
infección.

Los datos de prevalencia e incidencia son mucho más útiles cuando se convierten en
tasas. La tasa se calcula dividiendo el número de casos por población correspondiente
expuesta al riesgo y se expresa en casos por 10 n personas. Algunos epidemiólogos solo
usan el termino “tasa” cuando las medidas de frecuencia de enfermedad están referidas a
una unidad de tiempo (semana, año, etc.). Para efectos del curso, “enfermedad” se
entiende en el sentido más general, referido a entidades clínicas, alteraciones bioquímicas
o fisiológicas adversas, lesiones y trastornos mentales.

PREVALENCIA
La prevalencia (P) de una enfermedad se calcula de la siguiente manera:

P = # de personas con la enfermedad o la característica dada en un momento determinado (x10n)


# de personas en la población expuesta al riesgo en el momento determinado

El número de integrantes de la población expuesta al riesgo a menudo no se conoce y


entonces se utiliza como aproximación la población total de la zona estudiada.

La prevalencia a menudo se expresa en casos por cada 100 personas---o sea, como
porcentaje----, o cada 100 personas. Para ello la fracción se multiplica por el factor
apropiado 10n. Si los datos corresponden a un punto en el tiempo, P es la “tasa de
prevalencia puntual” (o “instantánea” o “momentánea”). A veces es más conveniente usar
la “tasa de prevalencia del periodo”, que es el total de personas que se sabe tuvieron la
enfermedad o el atributo en cuestión durante un periodo determinado, dividido por la
población a riesgo de tener la enfermedad o el atributo que fuere en el punto medio del
periodo que se considera. De forma similar, la “prevalencia de vida” es la proporción de
personas que padecen la enfermedad en algún momento de su vida.

Además de la edad, varios factores influyen en la prevalencia. En concreto:


 La gravedad de la enfermedad (porque la prevalencia disminuye si mueren pronto
muchos de los que contraen la enfermedad);
 La duración de la enfermedad (porque cuando una enfermedad dura poco, su tasa
de prevalencia será menor que si persiste durante más tiempo),
 El número de casos nuevos (si son muchos quienes desarrollan la enfermedad, su
tasa de prevalencia será mayor que si son pocas las personas que la contraen).
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 49 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como la prevalencia depende de muchos factores no relacionados con el proceso de


causación de la enfermedad, los estudios de prevalencia de enfermedad no suelen
proporcionar pruebas claras de causalidad. Sin embargo, las estadísticas de prevalencia
son útiles para valorar la necesidad de medidas preventivas y planificar la atención
sanitaria y los servicios de salud. La prevalencia es útil para medir la frecuencia de
cuadros clínicos en los que el comienzo de la enfermedad puede ser gradual, como la
diabetes del adulto o la artritis reumatoide.

El siguiente cuadro indica los factores que influyen sobre la tasa de prevalencia:

Aumenta por: Disminuye por:


Mayor duración de la enfermedad Menor duración de la enfermedad
Prolongación de la vida de los Eleva tasa de letalidad por la
pacientes sin curación enfermedad
Aumento de casos nuevos Disminución de casos nuevos
(aumento de la incidencia) (disminución de la incidencia)
Inmigración de casos Emigración de casos
Emigración de personas sanas Inmigración de personas sanas
Inmigración de personas Aumento de la tasa de curación de
susceptibles casos
Mejora de las posibilidades
diagnósticas (mejor información)

INCIDENCIA
Las medidas de incidencia cuantifican la rapidez con la que ocurren nuevos “eventos” (o
“episodios”, o “casos”) en una población. La incidencia tiene en cuenta los periodos
variables durante los que distintos individuos no padecen la enfermedad y están por tanto
“a riesgo” de desarrollarla.
Para calcular la incidencia el númerador es el número de casos nuevos que se producen
en un periodo temporal definido y el denominador es la población expuesta al riesgo de
sufrir la enfermedad o fenómeno correspondiente durante dicho periodo. La forma más
exacta de calcular la incidencia es calcular lo que Last llama “tasa de incidencia por
personas-tiempo. Cada persona de la población en estudio contribuye un año persona (o
un mes-persona, o una semana-persona, o un día-persona) al denominador por cada año
(o mes, o semana, o día) de observación hasta que se inicia la enfermedad, o hasta que se
deja de tener constancia de la evolución de la persona (pérdida de seguimiento).

La incidencia (I) se calcula de la siguiente forma:

I= # de casos nuevos de la enfermedad en un periodo determinado (x 10n)


Total de periodo libres de enfermedad en personas-tiempo durante el periodo de observación.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 50 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El numerador se refiere estrictamente a los episodios nuevos de enfermedad. Las
unidades de la tasa de incidencia deben expresar siempre una dimensión temporal (día,
mes, año, según la tasa sea de incidencia diaria, mensual, anual, etc.).

Cada persona de la población se considera expuesta al riesgo durante el periodo en el que


está en observación y sin enfermedad. El denominador para el cálculo de la tasa de
incidencia es el total en personas-tiempo de periodos libres de enfermedad durante el
periodo de observación definido en el estudio.

Como muchas veces no es posible medir con precisión los periodos libres de enfermedad,
a menudo el denominador se calcula de forma aproximada, multiplicando el tamaño
medio de la población en estudio por la longitud del periodo observado. Esta opción es
razonablemente exacta cuando el tamaño de la población es estable y la tasa de incidencia
es baja, como en los accidentes cerebrovasculares.

INCIDENCIA ACUMULADA
La incidencia acumulada (IA) es una medida muy simple de la frecuencia con que ocurre
una enfermedad o estado de salud. En la incidencia acumulada el denominador solo se
mide al iniciar el estudio. La IA se calcula de la forma siguiente:

IA = # de personas que contraen la enfermedad durante un periodo determinado x 10n


# de personas de la población expuesta que no padecen la enfermedad al inicio del periodo de
estudio.

La IA suele darse en casos por 1000 personas. Desde un punto de vista estadístico, la IA
es la probabilidad que tienen las personas de la población estudiada de contraer la
enfermedad durante el periodo especificado.

El periodo considerado puede ser de cualquier duración, pero suelen ser varios años o,
incluso, toda la vida. Por tanto, la incidencia acumulada es similar al “riesgo de muerte”
que se usa en los cálculos actuariales y en las tablas de mortalidad. Por su sencillez, la
tasa de incidencia acumulada es bastante apropiada para comunicar la información
sanitaria al público general.

Ejercicio Número 1.
En un estudio realizado se determinó la tasa de incidencia de accidentes cerebrovascular
en 118.539 mujeres que en el 2005 tenían edades comprendidas entre 30 y 55 años y no
padecían cardiopatía isquemia, ni tenían antecedentes de accidente cerebrovascular o
cáncer. El resumen del estudio se indica en el siguiente cuadro:
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 51 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro #6 Relación entre el consumo de tabaco y la tasa de incidencia de accidente
cerebrovascular en una cohorte de 118.539 mujeres.
TI de accidente
Años-persona de
# de casos de accidente cerebrovascular (por
Categoría observación (más de 8
cerebrovascular cada 100.000 años
años)
personas)
No fumadoras 70 395.594
Exfumadoras 65 232.712
Fumadoras 139 280.141
Total

LETALIDAD
La letalidad cuantifica la gravedad de una enfermedad. Se define como el porcentaje de
casos de una enfermedad o un evento determinado que mueren en un periodo
especificado.

Letalidad (%) = # de muertes por una enfermedad en un periodo determinado x 100


# de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo periodo

Cuadro # Diferencias entre Incidencia y Prevalencia


Incidencia Prevalencia
# de casos nuevos de enfermedad # de casos existentes de
Numerador durante un periodo de tiempo enfermedad en un momento
especificado determinado.
Denominador Población expuesta al riesgo Población expuesta al riesgo.
Que el evento sea un caso nuevo Presencia o ausencia de
Énfasis enfermedad.
El momento en que comienza la El periodo de tiempo es
enfermedad arbitrario; es como “una foto” en
un momento dado.
Expresa el riesgo de pasar del Estima la probabilidad de
Usos estado sano al estado enfermedad. enfermedad en la población en el
periodo de tiempo que se estudia.
La principal medida de frecuencia Útil para el estudio de la carga de
de enfermedades o procesos enfermedad en procesos crónicos
agudos, pero se usa también para y sus implicaciones para los
enfermedades crónicas. servicios de salud.
Más útil que la prevalencia en
los estudios de causación.
Nota: si los casos nuevos (incidentes) no se resuelven, se hacen crónicos (prevalentes). En este
sentido, prevalencia = incidencia x duración.

INTERRELACIONES DE LAS DISTINTAS MEDIDAS


La prevalencia (P) depende de la incidencia (I) y de la duración (D) de la enfermedad.
Siempre que la tasa de prevalencia sea baja y no varíe considerablemente a lo largo del
tiempo, puede calcularse de forma aproximada mediante la ecuación P = I x D, que
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 52 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
significa que la prevalencia es igual a la incidencia multiplicada por la duración promedio
de la enfermedad.

La Tasa de IA de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración del periodo


de observación. Como la incidencia suele variar con la edad, a menudo hay que
considerar tasas de incidencia específicas para cada edad. La Tasa de IA es una
aproximación conveniente a la incidencia cuando se trata de tasas pequeñas o el periodo
de estudio es corto.

Tanto la tasa de incidencia como la de prevalencia deben hacerse específica por edad,
sexo, raza u otros factores importantes. También pueden ser ajustadas por los mismos
métodos que se usan para las tasas de mortalidad. Ambas tasas son herramientas muy
importantes y fundamentales para la evaluación de los problemas de salud de una
población. La tasa de incidencia es un indicador de riesgo directo: una tasa alta de
incidencia indica un alto riesgo de enfermedad. La tasa de prevalencia se puede utilizar
como indicador de carga de trabajo o de requerimiento de personal e infraestructura.
Contrariamente a la tasa de incidencia, la de prevalencia no refleja necesariamente el
riesgo. Una prevalencia alta puede ser el resultado del aumento de la sobrevivencia
debido a mejor atención médica o a cambios de comportamiento o ambientales. Del
mismo modo, una baja prevalencia puede ser el reflejo de un proceso fatal rápido o de
una atención rápida y efectiva.

DETERMINANTES DE LA SALUD, INDICADORES DE SALUD Y FACTORES


DE RIESGO.

Determinantes de la salud.
Suelen definirse como determinantes de la salud aquellos factores subyacentes de orden
social, económico, cultural o ambiental que contribuyen a la salud o la enfermedad. La
mayor parte de estos factores están fuera del ámbito del sector sanitario.

Indicadores de salud.
Un indicador de salud es una variable que puede medirse directamente y que refleja el
estado de salud de la gente de una comunidad. La OMS reporta cada año la información
más reciente de unos 50 indicadores de salud. Los indicadores de salud pueden usarse
como componentes para calcular un índice de desarrollo social más general. El mejor
ejemplo es el índice de desarrollo humano, que jeraquíza los países cada año según una
combinación de nivel de desarrollo económico, nivel de alfabetización, educación y
esperanza de vida.

Factores de riesgo.
Un factor de riesgo es algún hábito personal o una exposición ambiental que se asocia
con un aumento de la probabilidad de que se produzca una enfermedad. Como los
factores de riesgo en general pueden modificarse, las intervenciones para modificarlos en
una dirección favorable pueden reducir la probabilidad de aparición de la enfermedad. El
impacto de estas intervenciones puede evaluarse mediante mediciones repetidas en las
que se usen los mismos métodos y definiciones.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 53 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como se habrá observado, los factores de riesgo son la piedra fundamental de la


epidemiología. Los factores de riesgo son la clave para una estrategia de salud efectiva y
eficiente, principalmente por medio de la acción preventiva.

Pueden distinguirse cuatro tipos de factores intervinientes en la causación de enfermedad.


Todos pueden ser necesarios, pero raramente son suficientes para provocar una
enfermedad o estado determinado:

 Factores predisponentes, como la edad, el sexo o el padecimiento previo de un


trastorno de salud, que pueden crear un estado de susceptibilidad a un agente
productor de enfermedad.
 Factores facilitadores, como la pobreza, la alimentación escasa, la vivienda
inadecuada o la asistencia médica insuficiente, que puedan favorecer el desarrollo
de enfermedad. Las circunstancias que favorecen la curación de una enfermedad o
el mantenimiento de una buena salud también podrían llamarse factores
facilitadores. Los factores sociales y económicos determinantes de la salud son
tan importantes como los factores desencadenantes en el diseño de programas de
prevención.
 Factores desencadenantes, como la exposición a un agente patógeno o nocivo
específico, que puede asociarse a la aparición de una enfermedad o estado
determinado.
 Factores potenciadores, como una exposición repetida o un trabajo demasiado
duro, que pueden agravar una enfermedad o una lesión ya establecida.

COMPARACIONES DE LA FRECUENCIA DE ENFERMEDAD


Medir la frecuencia de enfermedades u otros estados de salud es solo el comienzo del
proceso epidemiológico. El paso siguiente es comparar la frecuencia en dos o más grupos
de personas que hayan tenido distintas exposiciones. Una persona puede haber estado o
no expuesta a un factor que se quiere investigar. A menudo se utiliza como grupo de
referencia un grupo de no expuestos. Las personas expuestas pueden haber tenido
distintos niveles y duraciones de exposición. La cantidad total de un factor que ha
alcanzado a una persona recibe en nombre de “dosis”.

La comparación de las frecuencias de enfermedad puede utilizarse para calcular el riesgo


de que una exposición dé lugar a un efecto sobre la salud. Pueden establecerse
comparaciones absolutas o relativas; las medidas resultantes describen la fuerza con la
que se asocia una exposición a una determinada evolución. Con relación a la
Comparación absoluta, se pueden citar la Diferencia de riesgos, Fracción atribuible (en
los expuestos), Riesgo atribuible poblacional. Con relación a la Comparación relativa se
pueden citar el Riesgo relativo y el Riesgo atribuible.

Diferencia de riesgos (Riesgo atribuible).


La diferencia de riesgos, también llamada exceso de riesgo, es la diferencia entre la
incidencia en el grupo expuesto (Ie) y en el grupo de no expuestos (Io). La diferencia
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 54 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
entre ambos valores da el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se
debe exclusivamente a la exposición. Es una medida útil de la magnitud del problema de
salud pública que causa la exposición.

RAe = Ie - Io

Riesgo atribuible es un término muy apropiado a efectos de salud pública, ya que lo que
cuantifica, generalmente en forma de porcentaje, es la reducción del riesgo de enfermar
que se conseguiría eliminando o controlando una exposición particular. A partir del riesgo
atribuible puede estimarse el número de personas que no sufrirían las consecuencias de la
exposición, sustrayendo la tasa de la enfermedad o efecto en cuestión (generalmente
expresada como incidencia o mortalidad) en los no expuestos de la tasa en expuestos. Por
ejemplo, si se producen 6 muertes por 100 entre fumadores y 1 por 100 en no fumadores,
el riesgo atribuible es 5 por 100. Esto supone que causas distintas a la considerada han
tenido igual efecto en expuestos (fumadores) y en o expuestos (no fumadores).

Fracción atribuible (en los expuestos).


La fracción atribuible (en los expuestos) o fracción etiológica (en los expuestos) es la
proporción de todos los casos que puede ser atribuida a una determinada exposición. La
fracción atribuible puede calcularse dividiendo la diferencia de riesgo por la incidencia en
la población expuesta.

FAe = Ie – Io
Ie

Cuando se considera que una exposición es la causa de una enfermedad determinada, la


fracción atribuible es la proporción de la enfermedad en la población específica que se
eliminaría si no existiera exposición.

La fracción atribuible es útil para valorar las propiedades de acción en salud pública.
Establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad
entre los expuestos. Por ejemplo, tanto el tabaco como la contaminación atmosférica son
causas de cáncer de pulmón, pero la fracción atribuible al tabaco suele ser mucho mayor
que la fracción atribuible a la contaminación atmosférica.

Riesgo atribuible poblacional (%RAP).


El riesgo atribuible poblacional (RAP) de una enfermedad es la incidencia asociada con
(o atribuible a) la exposición al factor de riesgo. El RAP es una medida de asociación
influenciada por la prevalencia del factor d riesgo en la población total. Esta medida es
útil para determinar la importancia relativa de la exposición para la población en conjunto
y puede definirse como la proporción en la que se reduciría la tasa de incidencia de la
enfermedad en el conjunto de la población si se eliminara la exposición. Suele expresarse
en porcentaje y se calcula mediante la fórmula

% RAP = It – Io x 100
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 55 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
It

En la que It es la incidencia de enfermedad en el conjunto de la población e Io es la


incidencia de enfermedad en el grupo de no expuestos.

Riesgo Relativo (RR)


La razón de riesgos o riesgo relativo (RR) es la razón riesgo en expuestos a riesgo en no
expuestos, o sea, el cociente entre los riesgos de que aparezca enfermedad en el grupo
expuesto y en el no expuesto.

RR = Tasa de incidencia de población expuesta


Tasa de incidencia de la población No expuesta

El RR es mejor indicador de la intensidad de una asociación que la diferencia de riesgos,


ya que se expresa en relación con un nivel basal de frecuencia. Se relaciona así con la
magnitud de la tasa de incidencia basal, cosa que no ocurre en la diferencia de riesgos. En
poblaciones en las que las diferencias de riesgo son similares, los riegos relativos pueden
ser muy distintos, dependiendo de la magnitud de las tasas basales.

El RR se utiliza para evaluar la verosimilitud de que una asociación represente una


relación causal. Por ejemplo, el riesgo relativo de cáncer de pulmón en grandes
fumadores con mucho tiempo de exposición es, en comparación con los no fumadores, de
alrededor de 20. Esta cifra tan alta sugiere que es improbable que la asociación sea un
hallazgo casual. Por supuesto que riesgos relativos menores pueden ser también
indicativos de una relación causal, pero en ese caso hay que prestar mucha atención a
otras posibles explicaciones.

OTROS INSTRUMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.

La epidemiología cuenta con nuevo, o rejuvenecidos, abordajes que, solos o combinados,


tratan de ofrecer una mayor dimensión colectiva de su objeto de estudio: la población.
Entre ellos se cuentan: Trazadores y Unidades geográfico-poblacionales.

Trazadores:
La idea básica del concepto de indicador trazador es que uno o muy pocos indicadores
permiten tener una idea de un conjunto mayor de procesos y hechos. La selección de un
trazador requiere un adecuado marco conceptual que sustente la relación entre el
indicador y los procesos que se espera refleje, además de una validación de su
sensibilidad y especificidad. Se trata de indicadores que se utilizan para evaluar un grupo
mayor de variables, de las cuales se consideran representativos.

Se han utilizado asimismo el concepto de trazadores para evaluar epidemiológicamente la


cobertura de servicios. Se utiliza una patología cuya frecuencia sea conocida en
poblaciones de condiciones epidemiológicas similares a la cual se evalúa. Otra forma de
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 56 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
utilización ha sido identificar enfermos y discapacidades innecesarias y muertes
prematuras que podrían ser evitadas.

La estimación de la calidad por medio de trazadores examina esencialmente los aspectos


de la racionalidad científica, por medio del cumplimiento de los criterios explícitos o
implícitos o del alcance de estándares determinados.

Unidades geográfico-poblacionales.
Consiste en estudios epidemiológicos donde se trabaja con una población en relación a
una unidad territorial definida, considerando que la comunidad tiende a conformar
conglomerados relativamente homogéneos que corresponden a áreas geográficas y a una
determinada situación de salud/ enfermedad. Entre ellos tenemos: 1. Estrategia de
vigilancia centinela, 2.- Estudios de escenarios o nichos socioecológicos, 3.- Mapas
inteligentes, 4.- Evaluaciones epidemiológicas rápidas, 5.- Conglomerados (clusters), 6.-
Instrumentos de priorización de riesgos e intervenciones.

Estrategia de vigilancia centinela.


Los grupos poblacionales, eventos o áreas de los cuales se recolecta la información son
seleccionados no tanto por la representatividad estadística de los mismos, como por la
representatividad cualitativa con respecto al universo al cual se desea inferir sus
resultados.

Si bien el tamaño de la muestra puede ser calculado para que sea estadísticamente
representativa, lo que se trata es de lograr representatividad cualitativa, facilidad de
obtener la información y asegurarse la repetitividad en el tiempo. Una vez establecido el
grupo de observación, la preocupación central es la recolección de la información en
condiciones adecuadas, reduciendo los errores de observación y el subregistro, al mínimo
posible.

Estudios de escenarios o nichos socioecológicos.


Se entiende por escenario al espacio situacional en el que diferentes sujetos intervienen
con sus intereses, posicionamiento, necesidades, valores y capacidades, frente a
problemas de salud. Es decir, todos aquellos factores donde no solo la legitimización
formal de prestar un servicio define la actitud y la práctica, sino sobre todo la necesidad
práctica de resolver y enfrentar una situación.

Desde el punto de vista de la epidemiología aplicada a los SILOS, es necesario ubicar los
escenarios y los nichos socioecológicos fundamentales para potenciar la vigilancia
epidemiológica, es decir, la capacidad de observación e intervención sobre los eventos y
problemas de salud.

Mapas inteligentes.
Contribuyen a presentar la información en forma gráfica, sencilla y rápida, facilitando en
análisis para planificar las intervenciones a través de mapas, destacando las áreas de
mayor riesgo y con mayor necesidad de actividades de control.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 57 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Evaluaciones epidemiológicas rápidas.
Muchos de los más útiles métodos de evaluación rápida comprenden en realidad
extensiones o modificaciones de las técnicas epidemiológicas tradicionales.

Por ejemplo, el método de muestreo de conglomerados (clusters), utilizado por el


programa ampliado de inmunizaciones, como se explica más abajo, modifica el método
de muestreo tradicional para hacer muestreos facilitados de encuestas y en donde la
seguridad de los márgenes es difícil de obtener.

LQAS ( Lot Quality Assurance Sampling), un método tradicional utilizado para control
de calidad en la industria, es ahora modificado y aplicado en la realización de los
monitoreos de programas de salud. El estudio de casos y controles, tradicionalmente
utilizado para el estudio de enfermedades poco frecuentes, es ahora adaptado para evaluar
intervenciones.

LQAS es de utilidad para recoger la información epidemiológica que necesita la gerencia


de salud para el monitoreo de sus intervenciones. La técnica más adecuada de evaluación
rápida para usar en una situación particular depende del tiempo disponible por los
analistas y los administradores de programas para tomar sus decisiones.

Conglomerados (Clusters).
Pueden ser identificados como un sistema de vigilancia continua de grupos y corresponde
a la estrategia de centinelas y de métodos rápidos.

Estos conglomerados para eventos son usados para monitorear la situación de salud y el
uso y efectividad de las medidas preventivas y de control, siendo muchas veces
reportados por los propios integrantes de la población, verdaderos censores sanitarios.

Instrumentos de priorización de riesgos e intervenciones.


Comprende la utilización de indicadores con mucho mayor poder analítico, tanto para el
epidemiólogo como para el administrador o sanitarista y de gran capacidad para exponer
determinada situación de salud al poder decisorio político. Quienes toman decisiones
políticas y sanitarias enfrentan la tarea de responder a las prioridades actuales de
prevención y control de enfermedades, a la vez que son responsables de predecir las
futuras prioridades. Tales decisiones han de basarse en indicadores globales que
cuantifiquen la carga de enfermedad a nivel poblacional. Estos indicadores han de
combinar de manera coherente y con una unidad de medida común las muertes y el
tiempo de vida sana perdido por una enfermedad. Este tipo de indicadores globales sirven
para tener un patrón común con el que cuantificar la carga de enfermedad de la
población. La duración de la vida, combinada con algún tipo de noción de su cadlidad se
refleja en los siguientes indicadores poblacionales: Razón estandarizada de la
mortalidad (REM), Años de vida potencialmente perdida (AVPP), Años de vida ajustados
en función de la discapacidad (AVAD, Riesgo relativo con tendencia temporal, esperanza
de vida sana (EVS), esperanza de vida sin discapacidad (EVSD), años de vida ajustados
según calidad (AVAC).
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 58 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
REM = Razón estandarizada de la mortalidad
Se puede obtener dividiendo el total de defunciones observadas por el total de defunciones esperadas y
estas últimas se calcularán utilizando la estructura de edad de la población estudiada (de la cual provienen
las muestras observadas) y un vector de tasas específicas de referencia, construido utilizando para cada
grupo de edad y sexo la tasa específica más baja observada en cualquiera de los estratos considerados.

AVPP = Años de vida potencialmente perdida.


Utilizando una edad como límite superior (en general 65 años) y un punto medio de cada grupo
de edad, este instrumento permite evaluar más eficientemente el real impacto de problemas de
salud no suficientemente representados por los indicadores tradicionales, tal como accidentes,
suicidios, etc.

AVAD = Años de vida ajustados en función de la discapacidad:


Se mide la carga global de la morbilidad (CGM), combinando:
Las pérdidas de vida por muerte prematura, que se define como la diferencia entre la edad al
momento de morir y la esperanza de vida a esa edad en una población de baja mortalidad;
La pérdida de vida saludable resultante de la discapacidad. La principal unidad para medir esta
carga de enfermedad son los años de vida ajustada según discapacidad en los que se combinan:
los años de vida perdida (AVP) y los años de vida perdidos por discapacidad (AVPD).

Los AVP, calculados a partir de las muertes a cada edad multiplicadas por los años
restantes de vida que cabría esperar según una esperanza de vida general, estándar para
todos los países, Los AVPD, calculados multiplicando los casos nuevos de lesión o
enfermedad por la duración media de la enfermedad y por un peso de discapacidad que
refleja la gravedad de la enfermedad en una escala de 0 (salud perfecta) a 1 (muerte). Un
AVAD perdido es un año perdido de vida “sana” y la carga de enfermedad así medida es
la brecha entre el nivel actual de salud de la población y el nivel ideal de una población
donde todos vivieran hasta una edad avanzada sin padecer discapacidad. En la población
que se toma como norma la esperanza de vida al nacer son 80 años, para los varones y
82,5 años para las mujeres. La carga de enfermedad medida en AVAD perdidos se
concibió como instrumento para guiar las políticas de inversiones en salud del Banco
Mundial y para dar idea de las prioridades mundiales de investigación sanitaria y
programas sanitarios internacionales. Los análisis basados en estimaciones de pérdida de
AVAD por distintas causas y factores de riesgo han dado nuevas perspectivas sobre la
importancia relativa de las distintas áreas de prevención de las enfermedades.

Riesgo relativo con tendencia temporal.


Obtenidos de modelos de regresión en donde la morbi-mortalidad para cada grupo de edad, lugar
y periodo de tiempo se distribuye como una variable de Poisson, lo que permite analizar en qué
área programática se tuvo más impacto en controlar los riesgos relativos.

PAQUETES INFORMÁTICOS ESPECIALIZADOS

La introducción de la computación electrónica en los inicios de los años sesenta, crea una
verdadera revolución en la investigación epidemiológica. Emergió una posibilidad real de
ampliación de las bases de datos epidemiológicos, además de la creación de técnicas
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 59 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
analíticas con especificaciones inimaginables en los tiempos del análisis mecánico de
datos.

Los análisis multivariados trajeron una perspectiva de solución al problema de las


variables de confusión, intrínsecos a los diseños observacionales que prácticamente
determinan la especificidad de la epidemiología en relación a las demás ciencias del área
médica. También la computación tornó posible el perfeccionamiento y la disponibilidad
de pruebas de Significancia estadística cada vez más precisas y poderosas.

Algunos paquetes más utilizados en el campo de la epidemiología son: EPI-INFO, EPI-


MAP. EPI-DAT, SIGEPI.
EPI-INFO
Programa integrado por un procesador de textos (apto para cargar protocolos), base de
datos y sistema estadístico para epidemiología. Importa y exporta información de y a
otros programas. Se ha extendido su uso no solo a la investigación local, sino también
como instrumento pedagógico en la enseñanza de la epidemiología y la bioestadística.

EPI-MAP
Programa complementario del anterior, ya que brinda la posibilidad de realizar mapas
inteligentes y, por ende, de optimizar la labor epidemiológica en los distritos de salud y
áreas programáticas de una manera trascendental.

EPI-DAT
Este programa de cómputo es considerado un complemento útil de EpiInfo. Es resultado
de un esfuerzo conjunto de la Xunta de Salude de Galicia y la Organización
Panamericana de la Salud.

SIG-Epi: es un Sistema de Información Geográfica (SIG) diseñado para aplicaciones en


Epidemiología y Salud Pública. Ofrece una compilación de técnicas, procedimientos y
métodos para el análisis de datos epidemiológicos. Los mismos se presentan de manera
simplificada, en un ambiente amigable y en múltiples idiomas.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 60 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EPIDEMIOLOGÌA Y PREVENCIÓN

La epidemiología puede hacer una contribución fundamental a la prevención


determinando las causas modificables de enfermedad. En la prevención de las
enfermedades pueden intervenir muy diversos profesionales, desde el personal de
enfermería especializado en salud pública hasta los especialistas en sociología médica,
pasando por los sicólogos, los economistas de la salud, los expertos en ergonomía, los
ingenieros sanitarios, los expertos en control de la contaminación y los higienistas
laborales. A medida que se hacen evidentes las limitaciones de la medicina moderna para
curar las enfermedades y se elevan los costos médicos se acepta más en todos los países
la necesidad de la prevención.

Niveles de prevención.
Pueden identificarse cuatro niveles de prevención, que corresponden a las diferentes fases
del desarrollo de la enfermedad. La prevención puede ser primordial, primaria,
secundaria y terciaria.
Cada uno niveles de prevención se dirige a factores o condiciones que tienen un papel
determinado en la producción de la enfermedad.
Los enfoques preventivos se solapan y a menudo confluyen, ya que todos los niveles son
importantes y se complementan unos a otros. La prevención primordial y la primaria son
las que generalmente contribuyen más a la salud y el bienestar de la población en su
conjunto, mientras que la prevención secundaria y terciaria se enfoca generalmente a
quienes ya muestran signos de enfermedad.

Prevención primordial.
Este es el nivel de prevención más recientemente reconocido, gracias al desarrollo de la
epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. El objetivo de la prevención
primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social,
económica y cultural de los que se sabe positivamente que contribuyen a elevar el riesgo
de enfermedad. A menudo la importancia de la prevención primordial se comprende
demasiado tarde.

Prevención primaria.
El propósito de la prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad mediante el
control de sus causas y de los factores de riesgo. La prevención primaria puede enfocarse:
a) a toda la población, con el objetivo de reducir el riesgo promedio, a) a las personas que
son de alto riesgo por la exposición a ciertos factores. El enfoque poblacional pretende
cambiar la distribución poblacional hacia menores niveles de riesgo, por ejemplo,
reduciendo los niveles promedio de colesterol (o de presión arterial). La ventaja principal
de la estrategia poblacional es que no hay que identificar a un grupo de alto riesgo,
simplemente se trata de reducir, aunque sea poco, el nivel de un factor de riesgo dado en
toda la población. Su principal desventaja es que brinda escaso beneficio a muchos
individuos cuyo riesgo de enfermedad es ya bajo. La estrategia de prevención en
individuos de alto riesgo es enfocar la prevención a los individuos cuyo riesgo excede un
determinado umbral arbitrariamente elegido, por ejemplo, intentando que los niveles de
colesterolemia se reduzcan en estos individuos. Las estrategias de grupo de alto riesgo
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 61 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
dirigidas a proteger a los individuos susceptibles son más eficientes para las personas que
tienen mayor riesgo de sufrir una determinada enfermedad; no obstante, estas personas
pueden contribuir en escasa medida a la carga global de enfermedad en la población. Sin
embargo, si quienes se incluyen en el grupo de alto riesgo son quienes tienen una
enfermedad establecida, la estrategia contribuirá más a la reducción global de la carga de
enfermedad. La desventaja principal de la estrategia enfocada a individuos de alto riesgo
es que suele requerir un programa de pruebas de detección para identificar el grupo de
alto riesgo, lo que suele ser difícil y costoso. Combinar las estrategias poblacional y de
alto riesgo es útil en muchas situaciones. Por ejemplo, la decisión sobre si tratar o no
clínicamente a individuos con hipertensión arterial o colesterol elevado ha de tomar en
cuenta otros factores como la edad, el sexo, si son fumadores y si tienen diabetes.

Prevención secundaria.
La prevención secundaria persigue la reducción de las consecuencias más graves de la
enfermedad mediante diagnóstico y tratamiento precoces. Comprende todas las medidas
disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones y para una intervención
rápida y efectiva. Esta dirigida al periodo entre el comienzo de la enfermedad y el
momento en que suele hacerse el diagnóstico y su propósito es reducir la prevalencia de
la enfermedad.

La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende


un periodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede detenerse su
progresión hacia un estadio más grave. Los dos requisitos principales para que un
programa de prevención secundaria resulte útil son que se disponga de un método seguro
y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio preclínico, y que
existan métodos terapéuticos eficaces. Por ejemplo, los programas preventivos del cáncer
de cuello uterino.

Prevención terciaria.
Tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya
establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina de
rehabilitación. Consiste en medidas para reducir las secuelas y las discapacidades,
minimizar los sufrimientos causados por la perdida de la salud y facilitar la adaptación de
los pacientes a cuadros incurables. La prevención terciaria suele ser difícil de separar del
tratamiento, ya que en las enfermedades crónicas uno de los principales objetivos
terapéuticos es la prevención de las recidivas.

Detección sistemática.
Los programas de detección sistemática de enfermedad o de factores predictivos de
enfermedad se llevan a cabo por los beneficios potenciales de la prevención secundaria
mediante la detección precoz y el tratamiento.

La detección sistemática es la aplicación de pruebas rápidas y a gran escala para poner de


manifiesto enfermedades en personas aparentemente sanas. En algunos textos aparecen
con los siguientes nombres: screening, cribaje, pesquisaje, tamizaje, tamizado, despistaje.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 62 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen diferentes tipos de detección sistemática, cada uno de ellos con un objetivo
específico:
 Detección sistemática masiva, que implica la aplicación de pruebas a toda la
población.
 Detección sistemática múltiple, que implica el uso de diversas pruebas de
detección en la misma ocasión.
 Detección sistemática dirigida, aplicada a grupos con exposiciones específicas,
por ejemplo, trabajadores en fundiciones de plomo.
 Detección sistemática de oportunidad, que se limita a los pacientes que buscan
atención de salud por otros motivos.

Criterios para las pruebas de detección sistemática

Los requisitos que ha de cumplir un programa de detección sistemática para que pueda
ponerse en marcha, dependen de las características de la enfermedad, del tratamiento y de
la prueba de detección. Sobre todo, debe tratarse de una enfermedad que puede llegar a
ser grave si no se diagnostica precozmente; las enfermedades congénitas metabólicas,
como la fenilcetonuria, cumplen este criterio y lo mismo sucede con algunos cánceres,
como el cuello uterino. Se debe tomar en cuenta los costos, el periodo de ventaja, sesgo
de duración, prueba de detección, historia natural de la enfermedad, efecto sobre la salud.

Cuadro #7
Criterios para instaurar un programa de detección precoz

Criterios Condición
Enfermedad Bien definida
Prevalencia Conocida
Intervalo largo entre los primeros signos y
la enfermedad manifiesta; enfermedad
Historia Natural
importante desde el punto de vista médico
para la que hay remedio efectivo
Prueba a elegir Sencilla y segura
Se conoce la distribución de los resultados
de la prueba en individuos afectados y no
afectados.
Costos La efectividad del programa los justifica
Instalaciones Existen o se pueden disponer fácilmente
Equidad de acceso a los servicios de
Equidad detección sistemática; existe un tratamiento
aceptable y seguro.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 63 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
PREGUNTAS DE ESTUDIO

1.- ¿Qué factores hay que considerar al interpretar la distribución geográfica de una
enfermedad?

2.- ¿Cuáles son las tres medidas epidemiológicas de frecuencia de enfermedad y cómo se
relacionan entre sí?

3.- ¿Qué medidas se utilizan para comparar la frecuencia de enfermedad en poblaciones y


qué información proporcionan?

4.- El riesgo relativo de cáncer de pulmón asociado con exposición pasiva al humo del
tabaco es bajo, pero el riesgo atribuible poblacional es considerable. ¿Por qué?

5.- ¿Cuál es la razón principal por la que las tasas se ajustan usando una población con
una distribución etaria estándar?

6.- Si queremos saber en qué parte del país ocurren más muertes per cápita, ¿es mejor
examinar tasas de mortalidad brutas o tasas de mortalidad ajustadas por edad?

7.- ¿Cuáles son las aplicaciones y los inconvenientes de los principales diseños
epidemiológicos?

8.- ¿Qué es la inferencia causal?

9.- Enumerar los criterios habitualmente utilizados para evaluar la posible relación causal
de una asociación observada.

10.- Describa los cuatro niveles de prevención y dé ejemplos de acciones de cada nivel de
prevención que sean adecuadas como parte de un programa general de prevención de los
accidentes cerebrovasculares.

11.- Para que sea apropiado usar una prueba de detección sistemática, ¿qué características
debe tener una enfermedad?

12. Dentro de los estudios de la demografía, encontramos una serie de expresiones como
la pirámide de población, las tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad, entre las más
importantes. Sin embargo, los estudiosos demográficos definen otros métodos de
expresión como son: Índice de Fritz, Índice de Sundarg, Índice de Burgdofer, Índice de
Vejez y Tasa de Dependencia. Defina cada uno de ellos e indique los significados para la
toma de decisiones.
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 64 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJERCICIOS PRÀCTICOS

1.- Un grupo de investigadores estudia el efecto de una nueva droga para el tratamiento
del infarto agudo miocárdico. Participaron 1740 pacientes.

Grupo Vivos Muertos Total

Exp 655 70 725

Control 935 80 1015

Total 1590 150 1740

1. ¿Cuál es el RR de mortalidad en el grupo experimental?, 2. ¿Sería beneficiosa la nueva


droga para los pacientes?

2.- En el siguiente estudio se analiza la distribución de los recién nacidos en un


consultorio según exposición pasiva a humo de tabaco y bajo peso al nacer.

Tabaco Pasiva RN BAJO PESO

SI NO TOTAL

Expuestos 20 833 853

Control 14 1606 1620

Total 34 2439 2473

1. ¿Calcule el riesgo de nacer con bajo peso debido a la exposición pasiva al tabaco?,
2.Qué proporción de los casos de bajo peso al nacer sería atribuible al factor de riesgo en
estudio?

3.- Como epidemiólogo(a) se le envía controlar y estudiar un brote de intoxicación


alimentaria en una escuela, donde los comensales de ese día comenzaron a presentar
vómitos, diarrea y decaimiento dos horas después de haber almorzado. Después de haber
buscado el menú y realizar algunas entrevistas y cálculos, escribió el siguiente cuadro:

MENU Ie In

Arroz con pollo 6,0 4,0


UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 65 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ensalada de papa con mayonesa 23,0 10,0

Pan 5,6 4,3

Sandía 10,4 9,0

Agua 8,5 4,5

Nota: Ie = Tasa de incidencia de los expuestos (x 100), In = Tasa de incidencia de los No


expuestos (x 100). Con estos datos trate de explicar: a) La relación temporal, b) la
intensidad, c) alimento sospechoso, d) muestras a enviar al laboratorio para la
investigación del brote, e) medidas de intervención.

4.- Si la prevalencia de diabetes mellitus en población adulta fuera de 3,8 por 100
habitantes mayores de 15 años y la sobrevida estimada de un diabético adulto se estimara
en 22 años, calcule la incidencia.

5.- Una enfermedad tiene una prevalencia estimada de 0,05 casos por 100 habitantes y
una letalidad elevada (75%). La sobrevida de los pacientes se estima en 2,5 años desde
que se efectúa el diagnóstico. Estime la incidencia de esta enfermedad.

6.- Durante un brote de la enfermedad neurológica grave, de causa desconocida, las


familias de los pacientes sugirieron que la causa era un aceite de cocina adulterado de una
marca determinada. Teniendo en cuenta los criterios de causalidad estudiados, responda
claramente y de forma concreta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué sería lo primero que intentaría comprobar?


b) ¿Qué tipo de estudio sería el más adecuado para tal situación?

c) ¿En qué momento intervendría si las pruebas acumuladas demostraran que el


aceite podría ser la causa.

7.- A usted como epidemiólogo(a) le han invitado a participar en la selección de una


prueba de detección sistemática en el Servicio de Salud donde labora, para el diagnóstico
de cáncer Cerviño-uterino y se le brindaron los siguientes datos:

PRUEBA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Valor Predictivo


(%) (%) Positivo (%)

1 98 97 97

2 40 99 98
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Página 66 de 66
MAESTRÍA SALUD PÙBLICA ÉNFASIS EPIDEMIOLOGÍA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3 98 35 60

4 45 60 53

Con estos datos de las pruebas, usted debe elegir por:

a) La prueba Ideal es:____________


b) Las pruebas más probables son:____________________

c) La prueba No Recomendada y ¿por qué?_____________

Vous aimerez peut-être aussi