Vous êtes sur la page 1sur 13

Biología de plantas epífitas (Magnoliophyta)

CARRERA: BIOLOGIA
SEPTIMO SEMESTRE
Facultad de Ciencias, UNAM

Clave: Modalidad: Optativa

Profesores: M. en C.B. Benjamín Valencia Nieto


Biol. Itzel Guzmán Vázquez

Temática del curso: Aprendizaje y análisis de la estrategia de vida epífita en angiospermas.

Requisitos: Tener acreditadas las materias de Biología de Plantas I y Biología de Plantas II.

Objetivos del curso:


1. Que el alumno pueda definir e identificar correctamente un organismo vegetal epífito.
2. Que el alumno conozca a mayor detalle la variedad de adaptaciones morfológicas,
fisiológicas y las estrategias ecológicas de las angiospermas que presentan este hábito
de vida.
3. Que el alumno conozca e identifique los principales grupos de plantas epífitas de
angiospermas, así como su ubicación taxonómica, geográfica y la gran diversidad que
presentan.
4. Que el alumno comprenda la importancia del estudio y generación de conocimiento de
estos organismos vegetales, en un país megadiverso como es México donde se presentan
un alto número de especies epífitas de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae,
Cactaceae, Piperaceae entre otras.

Horas por clase Teóricas: 2-3 Práctica: 1-2*


Horas por semana Teóricas: 4 Práctica: 2*
Horas por semestre: 96 (revisar temario desglosado).
*Dependiendo del tema visto.

Evaluación del curso:

Exámenes (3) 60% de la calificación final.

Ejercicios, tareas y reportes de prácticas 10% de la calificación final.

Seminario Exposiciones (individual) 10% de la calificación final.

Reporte de práctica de campo** 20% de la calificación final.

*Se requiere del 75% de asistencia para aprobar el curso.

**En caso de ser aprobada por la coordinación de enseñanza y apoyada económicamente


por la Facultad.
TEMARIO DESGLOSADO

Tema Cubre los Horas


objetivos
1. Introducción al estudio de plantas epífitas:
Definición y caracterización de un organismo 1 4
vegetal epífito.
1.1 Etimología de epífito.

1.2 Epífito como neologismo del siglo XIX, primeras definiciones:


De Bary Formatted: English (United States)
Andreas Schimper: Die epiphytische Vegetation Amerikas, 1888.
Formatted: English (United States)
1.3 Epífito como gremio ecológico.

1.4 Epífito: definición y significado contemporáneo.

1.5 Epifito sensu stricto y sensu lato.

1.6 Hemiepífita definición.

1.7 Hemiepífita herbácea.

1.8 Hemiepífita leñosa.

1.9 Epifita vs. Parasita.

Ejercicio 1 1 2
2. Evolución y surgimiento del epifitismo. 1, 3 4
2.1 Hábitats ancestrales.

2.2 Condiciones ecológicas y biogeográficas propicias para el surgimiento de la estrategia


epífita.
2.3 Húmedo y oscuro vs. Expuesto y seco.

2.4 Registro geológico del epifitismo.

2.5 Evolución múltiple del epifitismo.

2.6 Polifilia y ocurrencia del epifitismo en Angiospermas.

2.7 Bases vegetativas del epifitismo vascular.

3. Características de los ambientes físicos actuales de 1, 3 6


plantas epífitas.
3.1 Caracterización de nichos ecológicos de plantas epífitas: iluminación, temperatura,
humedad, disponibilidad hídrica, distribución geográfica.

3.2 Nichos ecológicos más propicios para plantas epífitas.

3.3 Aridez edáfica en los nichos de plantas epífitas.

3.4 Características físicas y la diversidad, endemismos y cantidad de especies epifitas en


bosque mesófilo de montaña como el hábitat más rico en estos.

3.5 Características físicas y la diversidad, endemismos y cantidad de especies epifitas en


encinares y bosque mixto.

3.6 Características físicas y la diversidad, número de especies y endemismos en selva alta


perennifolia, manglares y humedales; y selva baja caducifolia.

3.7 Características físicas y la diversidad, endemismos y cantidad de especies epifitas en


matorrales xerófilos.

Ejercicio 2 1, 3 2
1er Examen parcial 3
4. Adaptaciones morfológicas de raíces en plantas 1, 2 3
epífitas.
4.1 Velamen.

4.2 Tipos de velamen en Orchidaceae epifitas.

4.3 Polaridad del carácter velamen en Orchidaceae.

4.4 Pseudovelamen.

4.5 El velamen en Araceae.

4.6 Raíces carnosas de almacenamiento, ejemplos en grupos epífitos de Orchidaceae.

4.7 Raíces aéreas con geotropismo negativo y su función en Catasetinae.

4.8 Rizodermis multiestratificada y su función en Bromeliaceae.

5. Adaptaciones morfológicas de tallos en plantas 1, 2 3


epífitas
5.1 Pseudobulbo de Orchidaceae.

5.2 Diversidad de pseudobulbos en Orchidaceae.


5.3 Hemiepifitismo de Vainilla (Orchidaceae).

5.4 Diversidad morfológica del tallo en epíifitas y hemiepíifitas de la familia Cactaceae


(Epiphyllum, Hylocereus, Selenicereus, Ripsalis, entre otros).

5.5 El tallo en Columnea crassifolia (Gesneriaceae).

5.6 Reducción del tallo en Bromeliaceae.

6. Adaptaciones morfológicas de hojas en plantas 1, 2 6


epífitas
6.1 Morfología de cisterna o tanque en Bromeliaceae y captación de agua.

6.2 Tricomas peltados absorbentes en Bromeliaceae (Tillansioideae).

6.2 Orchidaceae sin pseudobulbos, tallos reducidos y con hojas carnosas y suculentas.

6.3 Epífitas caducifolias en Orchidaceae.

6.4 Tricomas absorbentes en las hojas de los Pleurothallidinae (Orchidaceae).

6.5 Función adaptativa de las hojas coriáceas y hojas fenestradas en Araceae: Monstera.

6.6 Las hojas de Columnea crassifolia.

6.7 Reducción vegetativa en algunos grupos epífitos de Orchidaceae y Bromeliaceae.

7. Adaptaciones morfológicas de flores en plantas 1, 2 6


epífitas
7.1 Labelo y la resupinación en Orchidaceae.

7.2 Darwin Orquideólogo: The various contrivances by which orchids are fertilised by insects,
1877. Formatted: English (United States)
7.3 Mimetismo sexual, decepción y explotación sexual en Orchidaceae.

7.4 Fragancias florales en Orchidaceae: la danza de los Euglossini.

7.5 La miofilia como operador de la diversidad en Pleurothallidinae y Bulbophyllinae las dos


subtribus epífitas más numerosas de Orchidaceae.

7.6 Las orquídeas fantasma: esfingofilia y falenofilia.

7.7 Xanat: las doncellas vírgenes totonacas y la quiropterofilia.

7.8 De colibríes y Bromelias.

7.9 Cantarofilia en Araceae epífitas.

7.10 Semillas polvo (dust seeds) y semillas sin endospermo de Orchidaceae.

Ejercicio 3 1, 2 1
Practica 1 1, 2 2
8 Metabolismo fotosintético en plantas epífitas 1, 2 3 Formatted Table

8.1 Requerimientos de luz y temperatura. Formatted: Spanish (Latin America)


8.2 Captación de carbono mediante hojas y otros órganos (raíces, tallos y frutos). Formatted: Spanish (Latin America)

8.3 “Lightflecks”: aprovechamiento de la luz en sitios con breves períodos de alta densidad de Formatted: Spanish (Latin America)
flujo de fotones.

8.4 Fotoinhibición.

8.5 Mecanismos concentradores de CO2.

8.6 Estrategias de asimilación del carbono. Formatted: Spanish (Latin America)


8.7 Metabolismo C3, CAM e intermediarios.

8.8 Intercambio gaseoso y relaciones hídricas en epífitas.

8.9 Fuentes potenciales de agua en epífitas: lluvia, rocío, niebla y vapor de agua atmosférico.

8.10 Cambios en el potencial hídrico en epífitas. Formatted: Spanish (Latin America)

8.11 Estrategias para eficientizar el uso de agua en epífitas.

8.12 Suculencia en epífitas.

9 Nutrición mineral en plantas epífitas 1, 2 3 Formatted Table

9.1 Fuentes de nutrientes externas e internas al dosel del bosque.

9.2 Nutrientes de suministro continuo y nutrientes de suministro itinerante.

9.3 Variación temporal en la concentración de nutrientes. Formatted: Spanish (Latin America)


9.4 Mecanismos de absorción de nutrientes: captación bifásica. Formatted: Spanish (Latin America)
9.5 Concentración de nutrientes en tejidos de epífitas. Formatted: Spanish (Latin America)
9.6 Asociaciones con hongos y cianobacterias. Formatted: Spanish (Latin America)
9.7 Micorrizas Orquideoides.

9.8 Nutrición asistida por animales: “voluntaria” e “involuntaria”.

10 Particularidades en el desarrollo en las plantas 1, 2 2 Formatted Table


epífitas
10.1 Requerimientos para la germinación.

10.2 Establecimiento de las plántulas: crecimiento y supervivencia.

10.3 Juvenilidad.

10.4 Tasas de crecimiento: asignación de carbono fijado. Formatted: Spanish (Latin America)
10.4 Floración y reproducción vegetativa.

10.4 Asignación de nutrientes durante la reproducción en epífitas. Formatted: Spanish (Latin America)
Práctica 2 1, 2 2 Formatted Table

11 Interacciones ecológicas de plantas epífitas 1, 2 6


11.1 Simbiosis: Micorrizas Oquideoides o de ovillo, Micotrófico obligado y facultativo.

11.2 Simbiosis: Jardines de hormigas: Araceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Gesneriaceae,


Moraceae, Piperaceae, Orchidaceae y Solanaceae.

11.3 Simbiosis: Ejércitos defensores Myrmecophila, Coryanthes y Epidendeum flexuosum


(Orchidaceae).

11.4 Simbiosis: Mirmecofitismo en Tillandsia bulbosa (Bromeliaceae).

11.5 Depredación: Carnivoría en Nepehentes epífitas.

11.6 Depredación: Ficus (Moraceae) estranguladores, hemiepifitismo

11.7 Depredcación: Predisposición a la carnivoríía en Bromeliaceae: Brocchinia reducta

11.8 Competencia: Distribución espacial de epifitas en los forofitos.

11.9 Dispersión: semillas polvo (dust seeds) y anemocoria, bayas: y endozoocoria y


mirmecocoria

2do Examen Parcial 3


12 Sistemática, taxonomía y diversidad de las familias 3 6
de angiospermas con mayor número de epífitas
12.1 Orchidaceae: Ubicación taxonómica en Magnoliophyta, número de especies total y
números de especies epífitas.

12.2 Orchidaceae: clasificación intrafamiliar, principales grupos epífitos.

12.3 Orchidaceae: distribución geográfica en el mundo y en México.

12.4 Orchidaceae: diversidad y tipo de vegetación.

12.5 Bromeliaceae: Ubicación taxonómica en Magnoliophyta, número de especies total y


número de especies epífitas.

12.6 Bromeliaceae: clasificación intrafamiliar, principales grupos epífitos

12.7 Bromeliaceae: distribución geográfica en el mundo y en México.

12.8 Bromeliaceae: diversidad y tipo de vegetación.

12.9 Araceae: Ubicación taxonómica en Magnoliophyta, número de especies total y números


de especies epífitas.

12.10 Araceae: clasificación intrafamiliar, principales grupos epífitos

12.11 Araceae: distribución geográfica en el mundo y en México.

12.12 Araceae: diversidad y tipo de vegetación.

13 Breve reseña de sistemática, taxonomía y 3 4


diversidad de las familias de angiospermas con
representantes epífitas.
13.1 Piperaceae.

13.2 Gesneriaceae.
13.3 Cactaceae.

13.4 Crassulaceae.

13.5 Ericaceae.

13.7 Nepenthaceae.

14 Ejemplos en familias no comúnmente epífitas. 3 2


14.1 Araliaceae.

14.2 Begoniaceae.

14.3 Clusiaceae.

14.4 Convallariaceae.

14.5 Marcgraviaceae.

14.6 Melatosmaceae.

14.7 Rubiaceae.

14.8 Solanaceae.

Visita Colección de Orquídeas e Invernadero tropical Jardín Botánico, CU IB 3


o al Invernadero “MA Soto” de la FC.

15 Metodología de colecta, prensado y preservación de 2, 3, 4 32


epifitos.

15.1 Técnicas de observación.

15.2 Técnicas de colecta: generalidades.

15.3 Garrocha.

15.4 Trepa de árboles.

15.5 Técnicas de prensado Orchidaceae, Bromeliaceae y Cactaceae.

Práctica de Campo a Xalapa, Ver. (si es aprobada)

16 Importancia social, económica y explotación de las 4 6


plantas epífitas.

16.1 Usos tradicionales en algunas familias de epifitas: orquídeas, bromelias, piperáceas.

16.2 Epífitas utilizados con fines económicos: Orquídeas, bromelias, aráceas, carnívoras,
begonias, cactus y suculentas utilizados con fines económicos.

16.3 Colecta y venta ilegal, sobrexplotación del recurso.

16.4 Normatividad oficial mexicana sobre el uso y explotación de las familias Orchidaceae,
Bromeliaceae, Araceae y Cactaceae.

16.5 Viveros especializados en la reproducción de plantas epífitas en México.

16.6 Pérdida de hábitat de epífitos: deforestación, siembra, ganado y urbanización.


16.7 Métodos de conservación in situ y ex situ (Colecciones biológicas complementación de la
visita JB, IB UNAM).

16.8 Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, UMAs.

16.9 El cambio de sobrexplotación a aprovechamiento responsable de epífitas caso Asia


(Tailandia, Vietnam y China).

16.10 El cambio de sobrexplotación a aprovechamiento responsable de epífitas caso Suramérica


(Ecuador y Perú).

3er Examen Parcial 3


17 Perspectivas en el estudio de las plantas epífitas en 4 3
México, el Neotrópico y el mundo.

17.1 Los estudios clásicos: ecología, morfología, desarrollo, sistemática, evolución, fisiología.

17.2 Péerdida de biodiversidad y cambio climático.

17.3 Etnobotánica y aplicaciones farmacología.

17.4 Futuro cercano la transformación de organismos con fines comerciales: Asia flores bio-
luomiuniscentess, colores y formas inusuales, teratas, hibridación.

17.5 Grupos de trabajo en México: breve sinopsis.

Seminarios 6
Total 8796

TEMARIO CORTO PROGRAMÁTICO

Tema Cubre los Horas


objetivos
1. Introducción al estudio de plantas epífitas:
Definición y caracterización de un organismo 1 4
vegetal epífito.
Ejercicio 1 1 2
2. Evolución y surgimiento del epifitismo. 1, 3 4
3. Características de los ambientes físicos actuales de 1, 3 6
plantas epífitas.
Ejercicio 2 1, 3 2
1er Examen parcial 3
4. Adaptaciones morfológicas de raíces en plantas 1, 2 3
epífitas.
5. Adaptaciones morfológicas de tallos en plantas 1, 2 3
epífitas.
6. Adaptaciones morfológicas de hojas en plantas 1, 2 6
epífitas.
7. Adaptaciones morfológicas de flores en plantas 1, 2 6
epífitas.
Ejercicio 3 1, 2 1
Practica 1 1, 2 2
8 Metabolismo fotosintético en plantas epífitas. 1, 2 3 Formatted Table

9 Nutrición mineral en plantas epífitas. 1, 2 3


10 Particularidades en el desarrollo en las plantas 1, 2 2
epífitas.
Práctica 2 1, 2 2

11 Interacciones ecológicas plantas epífitas. 1, 2 6


2do Examen Parcial 3
12 Sistemática, taxonomía y diversidad de las familias 3 6
de angiospermas con mayor número de epífitas.
13 Breve reseña de sistemática, taxonomía y 3 4
diversidad de las familias de angiospermas con
representantes epífitas.
14 Ejemplos en familias no comúnmente epífitas. 3 2
Visita Colección de Orquídeas e Invernadero tropical Jardín Botánico, CU o al 3
Invernadero “MA Soto” de la FC.

15 Metodología de colecta, prensado y preservación de 2, 3, 4 23


epifitos.

Práctica de Campo a Xalapa, Ver. (si es aprobada)


16 Importancia social, económica y explotación de las 4 6
plantas epífitas.

3er Examen Parcial 3


17 Perspectivas en el estudio de las plantas epífitas en 4 3
México, el Neotrópico y el mundo.

Seminarios 6
Total 967

Bibliografía:

 Acebey, A., & Krömer, T. 2008. Diversidad y distribución de Araceae de la reserva de la


biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 466-471.
 Andrade, J. L., & Nobel, P. S. 1996. Habitat, CO 2 uptake and growth for the CAM epiphytic
cactus Epiphyllum phyllanthus in a Panamanian tropical forest. Journal of Tropical Formatted: Font: Italic
Ecology, 12(2), 291-306.
 Andrade, J. L., & Nobel, P. S. 1997. Microhabitats and water relations of epiphytic cacti and
ferns in a lowland neotropical forest. Biotropica, 29(3), 261-270.
 Arditti J. 1992. Fundamentals of orchid biology. New York: John Wiley & Sons.
 Arellano, M. J. J. 2002. “Evaluación del potencial ornamental de las Bromeliaceae del estado
de Oaxaca”. Tesis Ing. Agr., Universidad Autónoma Chapingo.
 Benzing, D. H. (1989). The evolution of epiphytism. In Vascular plants as epiphytes (pp. 15-
41). Springer, Berlin, Heidelberg.
 Bernal, R.; T. Valverde y L. Hernández-Rosas. 2005. Habitat preference of the epiphyte
Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) in a semi-desert environment in Central Mexico. Canad.
J. Bot. 83(10): 1238-1247.
 Boza, H. S., Mojena, R. C., & Schwesinger, L. H. 2013. Anatomía foliar de especies de
Bromelioideae (Bromeliaceae) presentes en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, 75-
82.
 Cardelús, C. L., Colwell, R. K., & Watkins, J. E. 2006. Vascular epiphyte distribution patterns:
explaining the mid‐elevation richness peak. Journal of Ecology, 94(1), 144-156.
 Castaño-Meneses, G. J. G. García-Franco y J. G. Palacios-Vargas. 2003. Spatial distribution
patterns of Tillandsia violacea (Bromeliaceae) and support trees in an altitudinal gradient
from a temperate forest in Central Mexico. Selbyana 24(1): 71-77.
 Ceja RJ, Espejo CA, García Cruz J, López Ferrari AR, Medoza RA, & Pérez GB. (2008). Las
plantas epífitas, su diversidad e importancia. Ciencias, 91(091).
 Chaparro, D. M. M., Morillo, I. M. R., Cruz, M. F., & García-Franco, J. G. 2011. La familia
Bromeliaceae en México. SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, SNICS, SINAREFI, Sistema Nacional de Recursos
Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.
 Chartier, M., Gibernau, M., & Renner, S. S. (2014). The evolution of pollinator–plant
interaction types in the Araceae. Evolution, 68(5), 1533-1543.
 Chase MW, Cameron KM, Freudenstein JV, Pridgeon AM, Salazar GA, Van den Berg C,
Schuiteman A. 2015. An updated classification of Orchidaceae. Botanical Journal of the
Linnean Society 177:151_174.
 Delabie, J. H. C., Ospina, M., & Zabala, G. Relaciones entre hormigas y plantas: una
introducción. 2003; 167-180pp. Introducción a las hormigas de la región neotropical. Bogotá,
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
 de Lemos, R. C. C., & Melo-de-Pinna, G. F. D. A. 2011. Morpho-anatomical variations during
stem development in some epiphytic Cactaceae. The Journal of the Torrey Botanical
Society, 138(1), 16-25.
 Dressler RL. 1981. The orchids, natural history and classification. Cambridge: Harvard
University Press.
 Dressler RL. 1993. Phylogeny and classification of the Orchid Family. Portland: Dioscorides
Press.
 Espejo Serna, A., & López Ferrari, A. R. 1997. Las monocotiledoneas Mexicanas: una
sinopsis floristica. 1. Lista de referencia. Parte VII. Orchidaceae (1). Mexico City: Consejo
Nacional de la Flora de Mexico.
 Espejo Serna, A., & López Ferrari, A. R. 1998. Las monocotiledoneas Mexicanas: una
sinopsis floristica. 1. Lista de referencia. Parte VIII. Orchidaceae (2). Mexico City: Consejo
Nacional de la Flora de Mexico.
 Flores-Cruz, M. 2003. “Las bromelias de México con Potencial Ornamental”. En: J. M. Mejía-
Muñoz y A. Espinosa-Flores (comps.). Plantas Nativas de México con Potencial Ornamental,
pp. 27-30. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.
 Flores‐Palacios, A., & García‐Franco, J. G. 2006. The relationship between tree size and
epiphyte species richness: testing four different hypotheses. Journal of Biogeography, 33(2),
323-330.
 García-Franco, J. G. 1996. “Distribución de epífitas vasculares en matorrales costeros de
Veracruz, México”. Acta Bot. Méx. 37: 1-9.
 Goh, C. J., & Kluge, M. 1989. Gas exchange and water relations in epiphytic orchids.
In Vascular plants as epiphytes(pp. 139-166). Springer, Berlin, Heidelberg.
 Gómez Díaz, J. A. (2010). Comparación florística de epífitas vasculares entre un bosque
mesófilo de montaña y un acahual en el Municipio de Tlalnelhuayocan, Ver (Doctoral
dissertation).
 Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., Hernández-García, M. Á., & Sánchez-González,
A. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del
ambiente, 9(2).
 Gravendeel, B., Smithson, A., Slik, F. J., & Schuiteman, A. 2004. Epiphytism and pollinator
specialization: drivers for orchid diversity?. Philosophical Transactions of the Royal Society
B: Biological Sciences, 359(1450), 1523-1535.
 Guralnick, L. J., Ting, I. P., & Lord, E. M. (1986). Crassulacean acid metabolism in the
Gesneriaceae. American Journal of Botany, 73(3), 336-345.
 Hágsater, E., Arenas, S., Chávez, S., & Machorro, J. 2005. Las orquídeas de México.
Instituto Chinoín México
 Hietz, P., & Hietz-Seifert, U. 1994. Epífitas de Veracruz guía ilustrada para las regiones de
Xalapa y Los Tuxtlas, Veracruz. INECOL.
 Hietz, P., G. Buchberger M. Winkler. 2006a. “Effect of forest disturbance on abundance and
distribution of epiphytic bromeliads and orchids”. Ecotropica 12: 103-112.
 Hietz, P.; M. Winkler; L. Cruz-Paredes y A. Jiménez-Aguilar. 2006b. “Breeding systems, fruit
set, and flowering phenology of epiphytic bromeliads and orchids in a Mexican humid
montane forest”. Selbyana 27(2): 156–164.
 Lot, A., & Chiang, F. (1986). Manual de herbario: administración y manejo de colecciones,
técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. México eD. FDF: Consejo
Nacional de la Flora de México.
 Jimenez, LAD. 2016, DETERMINANTES AMBIENTALES EN LA RIQUEZA DE EPÍFITAS
VASCULARES EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS,
MÉXICO. Tesis de Licenciatura, UNICACH
 Márquez-Guzmán, J., Collazo, M., Martínez, M., Orozco, A., & Vázquez, S. 2013. Biología
de angiospermas. Las Prensas de Ciencias Editores, México DF, México, 490-502.
 Mauseth, JD. 2008. Plant Anatomy. Blackburn Press.
 NOM-059-ECOL-2010, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diario Oficial
de la Federación 30 December 2010
 Nobel, P. S., & LaA BARRERABarrera, E. E. R. I. C. K. 2004. CO2 uptake by the cultivated
hemiepiphytic cactus, Hylocereus undatus. Annals of Applied Biology, 144(1), 1-8.
 North, G. B., & Nobel, P. S. (1994). Changes in root hydraulic conductivity for two tropical
epiphytic cacti as soil moisture varies. American Journal of Botany, 46-53.
 Proença, S. L., & Sajo, M. D. G. (2008). Rhizome and root anatomy of 14 species of
Bromeliaceae. Rodriguésia, 59(1), 113-128.
 Pridgeon, A. M. (1981a). Absorbing trichomes in the Pleurothallidinae
(Orchidaceae). American Journal of Botany, 68(1), 64-71.
 Pridgeon, A. M. (1981b). Shoot anatomy of two additional species of Dresslerella
(Orchidaceae). Selbyana, 5(3/4), 274-278.
 Schimper, A. F. W. (1888). Die epiphytische vegetation Amerikas(No. 2). G. Fischer.
http://caliban.mpipz.mpg.de/schimper/epiphyten/index.html
 Soto-Arenas, M. A. (2006). La vainilla: retos y perspectivas de su cultivo. Biodiversitas, 66(2).
 Téllez, V. M. A. 2011. Diagnóstico de la familia Orchidaceae en México. Universidad
Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Estado de México, 181.
 UMAs https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/UMAs.html
 Valencia-Nieto, B., Sosa, V., & Márquez-Guzmán, J. 2018. Anther development in tribe
Epidendreae: orchids with contrasting pollination syndromes. PeerJ, 6, e4383.
 Vergara-Rodríguez, D., Mathieu, G., Samain, M. S., Armenta-Montero, S., & Krömer, T.
2017. Diversity, distribution, and conservation status of Peperomia (Piperaceae) in the state
of Veracruz, Mexico. Tropical Conservation Science, 10, 1940082917702383.
 Wolf, J. H., & Alejandro, F. S. 2003. Patterns in species richness and distribution of vascular
epiphytes in Chiapas, Mexico. Journal of Biogeography, 30(11), 1689-1707.

Vous aimerez peut-être aussi