Vous êtes sur la page 1sur 178

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

PRIMER SEMESTRE
CINADE Sistema Educativo Nacional

GUIA DE LA MATERIA

OBJETIVOS GENERALES:
• Que el alumno identifique los principios de la teoría de sistemas y a partir del conocimiento
generado, contextualizar la educación como parte de un sistema con estructura propia.

• Conozca la estructura orgánica del Sistema Educativo, su Fundamento Jurídico y las Políticas
que la han sustentado en las diferentes épocas históricas de nuestro País.

TEMAS PRINCIPALES:

1) Presentación de la Maestría
2) Encuadre de la materia
3) Introducción a la teoría de Sistemas
4) Explicación sistémica de la Educación
5) Sistema Educativo Nacional
6) Artículo 3º. Constitucional
7) Ley General de Educación
8) Programa Nacional de Educación 2001-2006
9) Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí.
10) Programa Estatal de Desarrollo Educativo 1998-2003

DESARROLLO DE LOS TEMAS PRINCIPALES

Sesión 1
1) Presentación de la Maestría
2) Encuadre de la materia
3) Introducción a la teoría de Sistemas
4) Explicación sistémica de la Educación

Sesión 2
5) Sistema Educativo Nacional

Sesión 3
6) Artículo 3º. Constitucional
7) Ley General de Educación

Sesión 4
8) Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí.

Sesión 5
9) Programa Nacional de Educación 2001-2006

Sesión 6
10) Programa Estatal de Desarrollo Educativo 2003-2009

Primer Semestre 2
CINADE Sistema Educativo Nacional

BIBLIOGRAFÍA.
• Introducción a la Teoría General de la Administración, Orígenes de la teoría de sistemas, Idalberto
Chiavenato, Editorial Mc Graw Hill, Bógota Colombia 1999.
• “Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano” Sistema Educativo
Nacional, Gámez Jiménez, Luis Edit. Quinto Sol, México 1998.
• “Pedagógica Sitémica” Explicación sistémica de la Educación. Castillejo, J. L. y Colom. A.J. Edit.
CEAC Barcelona, Esp. 1987.
• “El Sistema Educativo Mexicano” La transición de Fin de Siglo. Carlos Ornelas, Editorial Fondo de
Cultura Económica, México 1995.
• “El Concepto de Educación y sus fines en la Ley General de Educación”. Ernesto Meneses
Morales México C.E.E. 1995.
• Programa Nacional de Educación 2001-2006
• Ley de Educación del Estado de San Luis Potosí, Congreso del Estado. LIV Legislatura.
• Programa Estatal de Desarrollo Educativo 1998-2003.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN
La evaluación del desempeño del alumno en el curso es permanente y abarca los siguientes aspectos:

Asistencia 10
Trabajo en Equipo 15
Presentación Individual de un tema 35
Elaboración de Productos finales 40
Calificación final 100

Primer Semestre 3
CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 1

Primer Semestre 4
CINADE Sistema Educativo Nacional

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS.

La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán
Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La Teoría General de
Sistemas (TGS) no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas,
pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones
de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de
sistemas son:

• Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales
y sociales.
• Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
• Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no físicos de conocimientos científico, en especial las ciencias sociales.
• Esa teoría de sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
• Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.

Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como


física, química, biología, psicología, sociología, etc. Éstas son divisiones arbitrarias
que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas
blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas
no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados.
La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del
hidrógeno y del oxígeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de
sus árboles.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas.

1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de las
células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos
dentro de organismos y así sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada


sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en
los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
Primer Semestre 5
CINADE Sistema Educativo Nacional

caracterizan por un proceso de intercambio con su ambiente, constituido por los


demás sistemas.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas


biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por
ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones para funcionar.

Nuestra área de interés no es propiamente la TGS, sino las características y


parámetros que ella establece para todos los sistemas. En adelante, en vez de
hablar de la TGS nos referimos a la teoría de sistemas.

El concepto sistema pasó a dominar las ciencias y, en especial, la


administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema
es fisiología, se piensan en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el
sistema digestivo. La sociología habla del sistema social; la economía, de sistemas
monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente. En la actualidad el
enfoque sistémico es tan común en administración que no se nos ocurre pensar que
estamos utilizándolo en todo momento.

La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y


puede ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión
de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del
enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y
objetiva. Es evidente que “las teorías tradicionales de la organización han estado
inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha
llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de
la dependencia organizacional respecto del ambiente. También llevó a la excesiva
concentración en los principios de funcionamiento organizacional interno y a la
consiguiente falla en el desarrollo y la comprensión de los procesos de
retroalimentación (feedback), esenciales para la supervivencia.

Por otro lado, “el punto débil de ese micro-enfoque en el pasado fue doble:

- Introdujo pocas variables importantes de la situación total.


- Muchas veces se redujo a variables no pertinentes” y dio importancia a
algunas variables que no la tenían.

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos


razones básicas:

TEORIA DE SISTEMAS

Norbert Wiener L. Von Bertalanffy Herbert Simon James E. Rosenzweig Richard A. Johnson Fremont Kast

Figura. 1.1 Principales representantes de la teoría de sistemas.

Primer Semestre 6
CINADE Sistema Educativo Nacional

1. Por una parte, debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías
que la precedieron, lo cual se llevó a cabo con bastante éxito cuando los
behavioristas aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la
organización.

2. Por otra parte, la cibernética, de modo general, y la tecnología informática, de


modo particular, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de
las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la
administración.

El holismo es la tesis que argumenta que algunas totalidades son mayores


que la suma de sus partes. Estas totalidades pueden ser organismos biológicos,
sociedades, obras de arte o complejos teóricos científicos. En medicina, este
enfoque sostiene que los organismos vivos y el medio ambiente funcionan como un
todo integrado. En su obra Holismo y evolución (1926), Jan Christian Smuts destacó
por primera vez que los componentes individuales de un sistema, al ser reunidos
para constituir una unidad funcional mayor, desarrollan cualidades que no tienen sus
componentes aislados.

Un poco antes, en 1912, surgió el concepto Gestalt (del alemán Gestalt =


forma) en psicología, cuyo principio básico es la idea según la cual las leyes
estructurales del todo determinan las partes, y no a la inversa. El enfoque gestáltico
estudió temas asociados a la percepción y la cognición, es decir, los procesos
mentales a través de los cuales los seres humanos aprenden el mundo y lo conocen.

El concepto de sistema no es una tecnología en sí, sino una resultante de ella,


que permite una visión comprensiva, amplia y gestáltica de un conjunto de elementos
complejos y les da una configuración de totalidad. El análisis sistémico de las
organizaciones vivas permite revelar “lo general en lo particular” y muestra las
propiedades generales de las especies que son capaces de adaptar y sobrevivir en
su ambiente característico. En ese sentido, las propiedades “gestálticas” de las
organizaciones vivas no son reveladas por los demás métodos ordinarios de análisis
científico. Los sistemas vivos, sean individuos y materia/energía/información con el
ambiente. La teoría de sistemas permite reconceptualizar los fenómenos dentro de
un enfoque global para lograr la interrelación e integración de aspectos que son, la
mayor parte de las veces, de naturaleza completamente diferente.

CONCEPTO DE SISTEMAS

La palabra sistema tiene muchas connotaciones: “conjunto de elementos


interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un
todo organizado. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios
órganos y miembros: sólo cuando éstos funcionan de modo coordinado, el hombre
es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que
consta de varias partes interactuantes”. En realidad, el sistema es “un todo
organizado o complejo”; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un
todo complejo o unitario”.
Primer Semestre 7
CINADE Sistema Educativo Nacional

1. Características de los sistemas.


El concepto de sistemas se estudió en el capítulo dedicado a la cibernética. El
aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de
elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y
características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.
Es lo que denominamos emergentes sistémico: una propiedad o característica que
existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares.

De la definición de Von Bertalanffy según la cual el sistema es un conjunto de


unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u
objetivo) y globalismo (o totalidad). Esos dos conceptos reflejan dos características
básicas de un sistema.

- Propósito u objetivo. Todo sistema tiene uno o varios propósitos u


objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones,
definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

- Globalismo o totalidad. Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por


esta razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema,
muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de éste. En
otras palabras, cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a
todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. El efecto
total de esos cambios o modificaciones se presentará como un ajuste de todo el
sistema, que siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en
cualquier parte o unidad. Entre las diferentes partes del sistema existe una
relación de causa y efecto. De este modo, el sistema experimenta cambios y el
ajuste sistémico es continuo, de lo cual surgen dos fenómenos: la entropía y la
homeostasis, estudiados con anterioridad.

La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende


analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o
subsistema, o incluso como macrosistema, dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y
menor que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un
departamento puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas
(secciones o sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también
puede considerarse un subsistema, compuesto de otros subsistemas (secciones o
sectores), que pertenecen a un sistema (la empresa) integrado a un macro sistema
(el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma como se haga el enfoque.

El sistema total está representado por todos los componentes y relaciones


necesarios para la consecución de un objetivo, dado cierto número de restricciones.
El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos
Primer Semestre 8
CINADE Sistema Educativo Nacional

los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones son
limitaciones que se introducen en su operación y permiten hacer explícitas las
condiciones bajo las cuales debe operar. Generalmente, el término sistema se
utiliza en el sentido de sistema total. Los componentes necesarios para la operación
de un sistema total se denominan subsistemas, formados por la reunión de nuevos
subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número
de subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total. Los
sistemas pueden operar simultáneamente, en serie o en paralelo. No hay sistemas
fuera de un medio específico (ambiente): existen en un medio y son condicionados
por él. El medio (ambiente) es todo lo que existe afuera, alrededor de un sistema, y
tiene alguna influencia sobre la operación de éste. Los límites (fronteras) definen
qué es el sistema y cuál es el ambiente que lo envuelve.

2. Tipos de sistemas
Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.

a. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:


• Sistemas físicos o concretos: compuestos de equipos, maquinaria y objetos
y elementos reales. En resumen, están compuestos de hardware. Pueden
describirse en términos cuantitativos de desempeño.
• Sistemas abstractos: compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Los símbolos representan atributos y objetos que muchas veces sólo existen
en el pensamiento de las personas. En resumen, cuando se componen de
software.

En realidad, hay complementariedad entre sistemas físicos y sistemas


abstractos: los primeros (máquinas, por ejemplo) necesitan un sistema abstracto
(programación) para operar y cumplir sus funciones. Lo recíproco también es
verdadero: los sistemas abstractos sólo se vuelven realidad cuando se aplican en
algún sistema físico. Hardware y software se complementan. Es el ejemplo de una
escuela que necesita salones de clase, pupitres, tableros, iluminación, etc. (sistema
físico), para desarrollar un programa de educación (sistema abstracto), o de un
centro de procesamiento de datos, donde el equipo y los circuitos procesan
programas de instrucciones para computador.

b. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:


• Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el ambiente que los rodea,
pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados
no reciben ninguna influencia del ambiente ni influyen en éste. No reciben
ningún recurso externo ni producen algo para enviar afuera. En rigor, no
existen sistemas cerrados, en la acepción precisa del término. Los autores
han denominado sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento
es totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño
intercambio de materia y energía con el ambiente. El término también es
Primer Semestre 9
CINADE Sistema Educativo Nacional

utilizado para los sistemas completamente estructurados, en que los


elementos y relaciones se combinan de manera peculiar y rígida para producir
una salida (resultado, producto) invariable. Son los llamados sistemas
mecánicos, como máquinas y equipos.

• Sistemas abiertos: presentan relaciones de intercambio con el ambiente a


través de entradas (insumos) y salidas (productos). Los sistemas abiertos
intercambian materia y energía con el ambiente continuamente. Son
eminentemente adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse
constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco
con las fuerzas del ambiente, y la calidad de su estructura se optimiza cuando
el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una
operación adaptativa. La adaptación es un proceso continuo de aprendizaje y
autoorganización.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, los que
están aislados de su ambiente, cumplen el segundo principio de la termodinámica,
según el cual “una cierta cantidad (de energía), llamada entropía, tiende a aumentar
al máximo “. La conclusión obtenida es que existe una “tendencia general de los
eventos de naturaleza física a dirigirse a un estado de máximo desorden”. En
cambio, un sistema abierto “mantiene por sí mismo sus componentes en un continuo
flujo de entrada (insumo) y salida (producto), en un estado de equilibrio químico y
termodinámico obtenido a través de la homeostasis”. Por tanto, los sistemas abiertos
“evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse hacia un estado de
creciente orden y organización” (entropía negativa). A través de la interacción
ambiental, los sistemas abiertos “restauran su propia energía y reparan las pérdidas
en su propia organización”.

El concepto sistema abierto puede aplicarse en diversos niveles: el individuo,


el grupo, la organización o la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un
macrosistema. En términos más amplios, va de la célula al universo.

Entradas Salidas

Información Transformación Información


Ambiente Energía o Energía Ambiente
Recursos procesamiento Recursos
Materiales Materiales

Retroalimentación

Figura 1.2 Modelo general de sistema abierto.

Primer Semestre 10
CINADE Sistema Educativo Nacional

Parámetros de los sistemas


El sistema se caracteriza por una serie de parámetros o constantes arbitrarias
que determinan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un
sistema específico o de un componente o transformación (throughput), salida,
resultado o producto (output); retroacción, retroalimentación o retroinformación
(feedback); ambiente (environment ).

Entrada Salida
Ambiente Ambiente
Procesamiento

Retroalimentación

Figura 1.3 Parámetros de un sistema.

- Entrada o insumo es la fuerza o impulso de arranque o partida del


sistema suministrada por el material, la información o la energía necesarios para
la operación de éste.

- Salida, producto o resultado es la finalidad para la cual se reunieron


elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un sistema son las
salidas. Éstas deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del sistema.
Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que los
resultados de los subsistemas son intermedios.

- Procesamiento, procesador o transformador es el fenómeno que


produce cambios, es el mecanismo de conversión de entradas en salidas. El
procesador caracteriza la acción de los sistemas y se define por la totalidad de
los elementos (tanto elementos como relaciones) empeñados en la producción
de un resultado. El proceso se representa generalmente por la caja negra: en
ella entran insumos y de ella salen elementos diferentes, que son los productos.
Cuando se tiene poca información sobre el procesador, se pueden hacer ciertas
inferencias a partir de observaciones controladas: se controlan determinados
insumos y se observan los resultados subsiguientes hasta obtener un número
suficiente de posibilidades y combinaciones que permitan concluir sobre lo que
es y lo que hace.

- Retroalimentación, retroacción, retroinformación o alimentación de


retorno es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio o
un estándar previamente establecido. La retroalimentación tiene por objetivo
controlar el estado de un sistema sujeto a un monitor (monitoreo). Este término
implica guía, dirección y seguimiento. Así, la retroalimentación es un subsistema
Primer Semestre 11
CINADE Sistema Educativo Nacional

planeado para”sentir” la salida (registrando su intensidad o calidad) y, en


consecuencia, para compararla con un estándar o criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de dicho estándar o criterio. Los desvíos de la
salida con relación a lo planeado, proyectado o esperado deben medirse
mediante mecanismos programados de antemano. La retroalimentación trata de
mantener o perfeccionar el desempeño del proceso para que su resultado sea
siempre adecuado al estándar o criterio escogido. Se dice que hay un estado de
control cuando las operaciones de los sistemas se mantienen al corregir las
diferencias entre la salida (resultados, productos) y los criterios (especificaciones
previas, límites de seguridad, tolerancia).

- Ambiente es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema


abierto recibe entradas del ambiente, las procesa y efectúa nuevas salidas hacia
el ambiente, de modo que existe entre ambos sistema y ambiente una constante
interacción. El sistema y el ambiente se encuentran interrelacionados y son
interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a través de las
entradas, y lo influencia, a su vez, a través de las salidas. Sin embargo, la
misma influencia del sistema sobre el ambiente regresa al sistema a través de la
retroalimentación. Para que el sistema sea viable y sobreviva, debe adaptarse al
ambiente mediante una constante interacción. De esta manera, la viabilidad o
supervivencia de un sistema depende de su capacidad para adaptarse, cambiar
y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo, el cual le sirve
como fuente de energía, materiales e información. Dado que el ambiente está
cambiando continuamente, el proceso de adaptación del sistema es un proceso
dinámico y sensible. Este enfoque “ecológico” es importante para comprender el
funcionamiento del sistema abierto. Aunque el ambiente puede ser un recurso
para el sistema, también puede ser una amenaza para su supervivencia.

Sistema abierto

El sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente


y conserva constantemente el mismo estado (autorregulación), a pesar de que la
materia y la energía que lo integran se renuevan de modo continuo (equilibrio
dinámico y homeostasis). El organismo humano, por ejemplo, no puede
considerarse una simple aglomeración de elementos separados, sino un sistema
definido que posee integridad y organización. El sistema abierto, como el
organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre éste, alcanzando
un estado de equilibrio dinámico en ese medio. El modelo de sistema abierto es
siempre un complejo de elementos en interacción y en intercambio continuo con el
ambiente. Dentro de esa nueva posición, el enfoque sistémico tiene profundas
repercusiones en la teoría administrativa.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos.
Muchos autores establecen analogías entre la empresa y los organismos vivos,
destacando que la empresa aumenta en tamaño por el crecimiento de las partes,
recibe elementos y los procesa en productos o servicios. En este proceso hay una
entrada y una salida, y un proceso intermedio necesario para la vida. La empresa
reacciona frente a su ambiente, (ajustándose y adaptándose a él para sobrevivir) y
Primer Semestre 12
CINADE Sistema Educativo Nacional

cambia sus mercados, productos, técnicos, estructura: hasta puede reproducirse en


empresas subsidiarias.

Existen diferencias fundamentales entre los sistemas abiertos (como los


sistemas biológicos y sociales: la célula, la planta, el hombre, la organización, la
sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos: las máquinas, el reloj,
el termostato).

• El sistema abierto está en constante interacción dual con el ambiente. Dual, en el


sentido de que influye en él y es influenciado por el ambiente; actúa con
simultaneidad como variable independiente y como variable dependiente del
ambiente. El sistema cerrado no interactúa con el ambiente.
• El sistema abierto tiene capacidad de crecimiento, cambio, adaptación al
ambiente y hasta autorreproducción en ciertas condiciones ambientales. El
sistema cerrado no tiene esa capacidad. Por tanto, el estado actual y final o
futuro del sistema abierto no está necesariamente ni rígidamente condicionado
por su estado original o inicial, puesto que el sistema abierto tiene reversibilidad.
En cambio, el estado actual y futuro o final del sistema cerrado será siempre su
estado original o inicial.
• Competir con otros sistemas es una característica del sistema abierto, la cual no
se presenta en el sistema cerrado.

Del mismo modo que los organismos vivos, las empresas tienen seis
funciones primarias o principales que mantienen estrecha relación entre sí, pero que
pueden estudiarse individualmente:

1. Ingestión. Las empresas compran materiales para procesarlos de alguna


manera y buscan dinero, máquinas y personas del ambiente, con el fin de
ayudar a otras funciones, del mismo modo como los organismos vivos
(animales y plantas) ingieren alimentos, agua y aire para suplir otras funciones
y mantener su fuente de energía.

2. Procesamiento. En el animal, el organismo ingiere, procesa y transforma la


comida en energía, y suplemento de las células orgánicas. En la empresa, la
producción es equivalente a ese ciclo animal. Al procesar los materiales,
existe cierta relación entre las entradas y las salidas; el exceso equivale a la
energía necesaria para la supervivencia de la empresa.

3. Reacción ante el ambiente. El animal reacciona ante los cambios


ambientales, y debe acomodarse a ellos para sobrevivir, bien sea
adaptándose, huyendo o atacando. Estas reacciones varían de acuerdo con
las situaciones específicas. También la empresa reacciona ante su ambiente,
cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros.
Los cambios pueden efectuarse en el producto, el proceso o la estructural.

Primer Semestre 13
CINADE Sistema Educativo Nacional

4. Alimentación de las partes. Las diversas partes del organismo vivo pueden
ser abastecidas con materiales, exactamente como el sistema sanguíneo
abastece de alimento a las partes del cuerpo humano. A los participantes de
la empresa se les suministra no sólo el significado de sus funciones, sino
también los datos de compras, producción, ventas o contabilidad, y se les
recompensa principalmente mediante salarios y beneficios. Muchas veces, se
considera que el dinero es la sangre de la empresa.

5. Regeneración de las partes. Las partes del organismo vivo pierden su


eficiencia, enferman o mueren debido a diversas causas, y deben ser
regeneradas o reubicadas para que sobrevivan en conjunto. Los miembros de
la empresa también pueden enfermar, jubilarse, dejar de pertenecer a ella o
morir. Las máquinas pueden volverse obsoletas. Dado que hombres y
máquinas deben mantenerse o reubicarse, son necesarias las funciones de
personal y de mantenimiento.

6. Organización. La organización de las cinco funciones descritas es una


función que requiere un sistema de comunicaciones para el control y la toma
de decisiones. La organización necesita un sistema nervioso central que
coordine las diversas funciones de producción, compras, comercialización,
recompensas y mantenimiento. Esto se logra a través de la administración, la
cual implica control, toma de decisiones y planeación para adaptar la empresa
al ambiente. En un ambiente en constante cambio, la previsión, la planeación,
la investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la
administración pueda asegurar el ajuste de la organización.

7.

Cuadro. Resumen de las principales diferencias entre sistemas vivos y organizados.

Sistemas vivos Sistemas organizados


(organismos) (organizaciones)
• Nacen, heredan sus rasgos estructurales • Son organizados, adquieren su estructura
por etapas.

• Mueren, su tiempo de vida es limitado. • Pueden reorganizarse, teóricamente tienen


vida ilimitada, pueden resurgir.

• Tienen un ciclo de vida predeterminado. • No tienen ciclo de vida definido.

• Son concretos: el sistema puede describirse • Son abstractos. El sistema puede


en términos físicos y químicos. describirse en términos psicológicos y
sociológicos.

• Son completos: el parasitismo y la simbiosis • Son incompletos: dependen de la


son excepcionales. cooperación con otras organizaciones; sus
componentes son siempre intercambiables y
generalmente distribuibles.

• La enfermedad se define como un disturbio • El problema se define como un desvío de las


en el proceso vital. normas sociales.
Primer Semestre 14
CINADE Sistema Educativo Nacional

La organización como sistema abierto

La descripción del sistema abierto puede aplicarse a una organización


empresarial. Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene
una interacción dinámica con su ambiente, sean los clientes, los proveedores, los
competidores, las entidades sindicales, los órganos gubernamentales o muchos otros
agentes externos. Influye sobre el ambiente y recibe influencias de éste. Además,
es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en
armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización
como de sus participantes.

En resumen, el sistema abierto “puede ser definido como un conjunto de


partes en constante interacción (lo cual resalta la característica de interdependencia
de las partes) en un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de las partes),
orientado hacia determinados propósitos (comportamiento teleológico, es decir,
orientado hacia los fines) y en permanente relación de interdependencia con el
ambiente externo (entendida como la doble capacidad de influenciar el medio externo
y de ser influenciado por él)”.

La idea de estudiar la organización como un sistema abierto no es nueva. Ya


Herbert Spencer afirmaba a comienzos del siglo XX:

Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes


rasgos esenciales:

• El crecimiento.
• El hecho de volverse más complejo a medida que crece.
• El hecho de que, al hacerse más complejo, sus partes exigen una creciente
interdependencia.
• La duración de su vida es larga en comparación con la de sus unidades
componentes.
• En ambos casos, la creciente integración va acompañada de creciente
heterogeneidad.

Según la terminología de la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber


utilizaron el modelo racional, es decir, enfocaron las organizaciones desde una
perspectiva de sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados
de las influencias de las variables externas y cuando son deterministas en vez de
probabilísticos. Un sistema determinista es aquel en que un cambio específico en
una de sus variables producirá con certeza un resultado particular. Así, el sistema
cerrado requiere que todas las variables sean conocidas y controlables (o
previsibles). Si se consideran de esta manera las organizaciones, se puede
argumentar -como hacía Fayol- que la eficacia organizacional siempre prevalecerá si
las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos, es
Primer Semestre 15
CINADE Sistema Educativo Nacional

decir, si la administración sigue un conjunto de reglas que se establecen para


mantener relaciones deseadas entre las diversas partes de la organización. El
modelo racional ya está completamente superado.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos


Las organizaciones poseen las características de los sistemas abiertos. Antes
de introducir al lector en modelos más sofisticados de organizaciones, es necesario
presentar algunas características básicas de las organizaciones en el modelo
orgánico.

Comportamiento probabilístico y no determinista de las


organizaciones

Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos
afectados por los cambios producidos en sus ambientes, los cuales se denominan
variables externas. El ambiente no tiene, potencialmente, fronteras e incluye
variables desconocidas e incontroladas. Por otra parte, las consecuencias de los
sistemas sociales son probabilísticas y no deterministas. El comportamiento humano
nunca es totalmente previsible. Las personas son complejas, responden a muchas
variables que no son totalmente comprensibles. Por estas razones, la administración
no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros
tengan un comportamiento previsible.

Las organizaciones como parte de una sociedad mayor constituida


por partes menores
Las organizaciones se perciben como sistemas dentro de sistemas. Los
sistemas son “complejos de elementos colocados en interacción”. El énfasis se hace
más sobre las relaciones entre los elementos interactuantes. Esta interacción entre
los elementos produce un todo que no puede ser comprendido mediante la simple
investigación de las diversas partes tomadas por separado.

Talcott Parsons se preocupa constantemente por la visión global, por la


integración. En este sentido, se le considera precursor de la teoría de sistemas en la
sociología. Parsons destaca: “Lo que desde el punto de vista de la organización es
su meta específica, constituye desde el punto de vista del sistema mayor, del cual
representa una parte diferenciada o incluso un subsistema una función especializada
o diferenciada. Esta relación es el vínculo básico entre una organización y el sistema
mayor del cual forma parte, y proporciona una base para la clasificación de los tipos
de organización. Parsons adopta como punto de partida el estudio de la
organización como sistema social, desde el siguiente enfoque:

• La organización debe estudiarse como un sistema caracterizado por todas las


propiedades esenciales a cualquier sistema social.
Primer Semestre 16
CINADE Sistema Educativo Nacional

• La organización debe estudiarse como un subsistema funcionalmente


diferenciado de un sistema social mayor. Los otros subsistemas del sistema
mayor constituyen la situación o ambiente en que opera la organización.
• La organización debe analizarse como un tipo especial de sistema social
organizado alrededor de la primacía de intereses por el logro de determinado tipo
de meta sistémica.
• Las características de la organización deben ser definidas por la naturaleza de la
situación en que necesita operar, la cual estará determinada por las relaciones
que prevalecen entre ella y los otros subsistemas especializados, componentes
del sistema mayor del que forma parte. Para determinados fines, este último
sistema será la sociedad.

Como sistema, la organización está continuamente sometida a un cambio


dinámico y requiere equilibrio. Cada organización está imbuida de los valores
dominantes de su ambiente. Los miembros de una organización son
simultáneamente miembros de muchos otros grupos, que compiten entre sí o
mantienen una lealtad complementaria. Su posición de poder dentro de las
organizaciones depende mucho de sus relaciones con tales grupos.

Interdependencia de las partes


La organización es un sistema social con partes interdependientes e
interrelacionadas. “El sistema organizacional comparte con los sistemas biológicos
la propiedad de una intensa interdependencia de sus partes, de modo que un cambio
en una de ellas provoca un impacto sobre las demás.” Una organización no es un
sistema mecánico en donde una de las partes pueda ser cambiada sin que haya un
efecto concomitante sobre las demás. Ante la diferenciación de las partes provocada
por la división del trabajo, éstas necesitan ser coordinadas a través de medios de
integración y control.

Homeostasis o “estado de equilibrio”


La organización sólo puede alcanzar un “estado de equilibrio” cuando se
presentan dos condiciones: unidireccionalidad y progreso.

1. Unidireccionalidad o constancia de dirección: a pesar de los cambios del


ambiente o de la empresa, se alcanzan los mismos resultados o condiciones
previstos. A través de otros medios, el sistema continúa orientado hacia el
mismo fin.
2. Progreso con respecto al fin: el sistema mantiene, con relación al fin
deseado, un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como
tolerables. Tal grado puede mejorarse cuando la empresa alcanza la
condición prevista con menor esfuerzo y mayor precisión, y en condiciones de
gran variabilidad.

El “estado de equilibrio” de un sistema no puede alcanzarse sólo mediante


alguna combinación finita de dispositivos reguladores o mecanismos que son
Primer Semestre 17
CINADE Sistema Educativo Nacional

accionados para lograr un estado de equilibrio de algún aspecto parcial del problema
(como grado de insumo/resultado, cambio organizacional interno o contacto
ambiental). En la organización humana, las dos condiciones para lograr un estado
de equilibrio unidireccionalidad y progreso pueden alcanzarse sólo mediante el
liderazgo y el compromiso. En segundo lugar, los miembros de una organización
deben estar comprometidos con el estado final que ellos deben alcanzar, incluso si
sobreviven emergencias y exigencias de mayores esfuerzos. La regulación básica
de un sistema abierto es la autorregulación, es decir, la regulación intrínseca que
surge de la propia naturaleza de las partes que constituyen el sistema.

En tanto sistema abierto, la organización necesita conciliar dos procesos


opuestos e imprescindibles para su supervivencia:

1. Homeostasis: tendencia del sistema a permanecer estático o en equilibrio,


manteniendo su statu quo interno.
2. Adaptabilidad: cambio en la organización del sistema, en su interacción o en
los estándares necesarios para lograr un nuevo y diferente estado de
equilibrio con el ambiente externo, pero alterando su statu quo interno.

La homeostasis garantiza la rutina del sistema, mientras que la adaptabilidad


lleva a la ruptura, al cambio y a la innovación. Rutina y ruptura, permanencia e
innovación, estabilidad y cambio son los procesos que la organización debe llevar a
cabo para garantizar su viabilidad.

Frontera o límite
Es la línea que demarca lo que está dentro y lo que está fuera del sistema. No
siempre la frontera de un sistema existe físicamente. Los sistemas sociales tienen
fronteras que se superponen. Es el caso de un individuo que es miembro de dos
organizaciones al mismo tiempo: el sistema a y el sistema B, como aparece en la
figura 1.4.

Figura 1.4 Superposición de fronteras.

Primer Semestre 18
CINADE Sistema Educativo Nacional

Las organizaciones tienen fronteras que las diferencian de los ambientes. Las
fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad: son líneas de demarcación que
pueden permitir mayor o menor intercambio con el ambiente. En general, las
transacciones entre organización y ambiente las llevan a cabo elementos situados en
las fronteras organizacionales, es decir, en la periferia de la organización. La
permeabilidad de las fronteras definirá el grado de apertura del sistema al ambiente.

En la frontera se presenta la interfaz: área o canal situado entre los diferentes


componentes de un sistema, a través del cual se transfiere información o se realiza
intercambio de materia, energía o información.

Según Perrow, las organizaciones son “entidades estables, duraderas, con


límites bien precisos y características bien marcadas que las distinguen de todo lo
demás de su alrededor. Las organizaciones tienen una planta física, una dirección y
unos individuos que forman parte de ellas y trabajan allí diariamente durante cierto
tiempo y después regresan a casa. La organización existe en los fines de semana y
los días feriados, aunque no esté presente la fuerza de trabajo. En resumen, parece
estar separada de todo lo demás en el mundo”. Sin embargo, continúa Perrow, las
organizaciones son una casa abierta: “Quienes transitan por ella traen consigo
señales muy fuertes del mundo exterior; es como si trajeran los pies cubiertos de
lodo callejero al entrar en la casa. Además, las ventanas y puertas están siempre
abiertas porque la organización industrializa la materia prima que entra por una
puerta, se procesa y luego sale por otra. Este proceso exige además otras puertas y
ventanas para la entrada de maquinaria, know –how, etc.”

Morfogénesis
El sistema organizacional, a diferencia de los sistemas mecánicos y aun de los
sistemas biológicos, tiene capacidad para modificar sus formas estructurales básicas:
propiedad morfogénica de las organizaciones que, según Buckley, es su principal
característica identificadora. Una máquina no puede cambiar sus engranajes y un
animal no puede crear una cabeza adicional. Sin embargo, la organización puede
modificar su constitución y estructura mediante un proceso cibernético que permite a
sus miembros comparar los resultados deseados con los resultados obtenidos y
detectar los errores que deben corregirse para modificar la situación.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN
Al analizar algunos de los diversos modelos de organización que se estudiarán
en este capítulo Schein propone una relación de los aspectos que una teoría de
sistemas deberían considerar en la definición de organización:

• La organización debe considerarse como un sistema abierto que interactúa


constantemente con el ambiente, recibiendo materia prima, personas, energía e

Primer Semestre 19
CINADE Sistema Educativo Nacional

información y transformándolas o convirtiéndolas en productos o servicios que se


envían al ambiente.
• La organización debe concebirse como un sistema con objetivos o funciones
múltiples que implican interacciones múltiples con el ambiente.
• La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas
que están en interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el comportamiento
de tales subsistemas, en vez de estudiar simplemente los fenómenos
organizacionales en función de los comportamientos individuales.
• Dado que los subsistemas son mutuamente dependientes, los cambios ocurridos
en uno de ellos probablemente afecten el comportamiento de otro o de los
demás.
• La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas.
El funcionamiento de determinada organización no puede comprenderse sin la
consideración explícita de las demandas y limitaciones impuestas por el
ambiente.
• Los múltiples nexos entre la organización y su ambiente hacen difícil la
explicación clara de las fronteras de cualquier organización.

Primer Semestre 20
CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 2

Primer Semestre 21
CINADE Sistema Educativo Nacional

II EXPLICACIÓN SISTEMICA DE LA EDUCACIÓN

1. LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA

Antonio J. Colom Cañellas.

Antes de estudiar la Educación desde una perspectiva sistémica es necesario


dilucidar unos aspectos previos e introducir unos puntos de partida si es que no se
quiera cuestionar ya de principio el enfoque que patrocinamos.

Consideramos a la Educación como Subsistema Social por lo que se ha de


demostrar que realmente la Educación es un elemento complejo de índole social.
Esta ha de ser nuestra primera tarea si queremos que el posterior desarrollo tenga
validez.

La Educación ha sido fruto del crecimiento en complejidad que ha sufrido la


Sociedad. Recuérdese que una de las leyes configuradoras de la sociedad se
formula diciendo que todo crecimiento en complejidad supone una mayor
diferenciación tanto a nivel estructural como a nivel funcional. Exactamente es lo que
ocurrió con la Educación. Así, en las sociedades primitivas no era posible distinguir
entre Educación y Sociedad por el mero hecho de que era toda la Sociedad quien en
su dinámica procesual natural educaba a sus miembros. El motivo de esta situación
hay que buscarlo en el escaso bagaje cultural que la Sociedad, como tal, así como
sus miembros individualmente considerados, poseían.

De esta situación se desprende que cualquier miembro de la colectividad tenía


capacidad de realizar la misión conservadora de la cultura poseída, en las
generaciones jóvenes que se iban integrando precisamente a través de ella en la
Sociedad. Sólo cuando el adelanto técnico de la humanidad se amplía, y con ello las
necesidades sapienciales básicas para la propia supervivencia de los miembros de la
colectividad, del núcleo de actividades sociales generales se disgrega una función
específica fruto de la complejidad alcanzada por la Sociedad. Esta función no es otra
que la transmisora de conocimientos e integración de las generaciones jóvenes en
los valores y normas que rigen para sus mayores. Desde este momento la propia
sociedad crea su Sistema Educativo que será entonces el encargado y el
responsable de cumplimentar los objetivos que le encomienden.

En un principio el Sistema Educativo fue eminentemente familiar tribal y en


este sentido, ligado plenamente a la organización general social. El momento que
marca la separación y la distinción de lo educativo con la estructura general social se
halla en la aparición de los primeros centros específicos de educación o de formación
de las nuevas generaciones, o sea en la aparición de la Escuela. Puede entonces
decirse que “Las escuelas no actúan como algo aparte… no son entidades
extrasocietarias, se encuentran insertas en el sistema social y no por encima o sobre
él.”

Primer Semestre 22
CINADE Sistema Educativo Nacional

Sin embargo parece que nos hallamos ante una contradicción aunque no sea
así. El fenómeno educativo, a pesar de darse en la Sociedad y gracias a la
Sociedad, es un fenómeno individual, de base síquica, asentado en las relaciones
docente-discente o educador-educando. La Sociedad posibilita la situación
educativa creando el clima, proporcionando los medios y estableciendo los objetivos
y la orientación que debe poseer. La educación fue en este momento de
disgregación funcional, un proceso social específico que inició su desarrollo con la
Escuela.

Con el tiempo se vio que la Escuela no podía cumplimentar de forma plena la


misión que tenía encomendada. Esta misión conocida bajo la denominación de
“Educación” consistía y consiste aun igualmente hoy en día, desde una perspectiva
sociológica, en los siguientes objetivos:

• Asimilación de cultura, pautas y normas sociales.


• Transmisión de cultura, pautas y normas sociales de una generación a otra.
• Preparación de las nuevas generaciones para la vida (en su más amplio
sentido) en la Sociedad.

O como dice J. Bousquets: “La educación es el proceso por el cual la sociedad


se transmite de generación en generación.”

Esta insuficiencia funcional educativa de la Escuela fue debida a las mismas


causas que posibilitaron su aparición o sea, la complejidad social. Téngase en
cuenta y es el propio Bousquets quien lo dice – que la Escuela, como fruto de la
ampliación de la fenomenología social, surge con la ciudad. La Ciudad como
elemento representativo de la complejidad social necesita más de la escuela que las
comunidades rurales. Así, al acrecentarse las necesidades de la vida urbana, la
escuela como sistema educador, no podía cumplimentar los objetivos que se le
habían encomendado.

La Escuela pronto se vio rodeada de instituciones paralelas cuya misión era y


sigue siendo la de cumplimentar los objetivos que ella misma, de una forma plena y
eficaz dejaba de cumplir. Desde las instituciones gremiales a los Educational
Shoping Centers toda una gama de elementos societales cumplimentan la misión
educativa que la complejidad social diferenció de su más íntima estructura. Hoy en
día, y visto el avance y desarrollo de la sociedad, toda ella pretende ser educativa y
educadora: tanto es así que hace años ya surgió un cuerpo de opinión que pretendía
la supresión de la escuela por su ineficacia cara al mundo de nuestros días: “La
Sociedad tiene que ser una sociedad educada para progresar y crecer y aun
sobrevivir”.

Con ello llegamos a una de las premisas que consideramos básica aclarar
para continuar con el tema. Me refiero a que la Escuela con el tiempo ha llegado a
ser sólo una parte del Sistema Educativo. La Escuela no es más que un subconjunto
de una entidad educativa total mucho más amplia que comprende la familia, los Mass
Media, el medio de vida, de trabajo, las relaciones de convivencia… etc. Quiero
expresar con ello que el Sistema Educativo no sólo abarca la Institución Escolar sino
que de él participa también la familia, la iglesia, los medios de comunicación de
Primer Semestre 23
CINADE Sistema Educativo Nacional

masas, la publicidad, el medio de trabajo, los partidos políticos, la pertenencia a una


clase social, las propias relaciones humanas…etc. Todo ello forma y conforma al
macro conjunto social que posee una misma finalidad tal como es la Educación. Por
otra parte, y porque la función educadora se asienta en unos elementos en
interacción debidamente organizados respecto de un fin, o proceso evolutivo
determinado, al conjunto de Instituciones o aspectos sociales que exclusiva, o
conjuntamente con otros objetivos, poseen la misión educadora, se le denomina
Sistema Educativo.

Entresaco una serie de conclusiones que considero fundamentales para la


clarificación del concepto de Sistema Educativo. De una forma concreta diré que
hemos establecido los siguientes e importantes puntos:

1. La Educación es un fenómeno social en cuanto se da en toda Sociedad y


es un dato inherente y ligado al hecho mismo de su existencia,
conservación y desenvolvimiento.
2. La Educación no sólo se da en la Escuela sino en una serie de
instituciones, circunstancias y aspectos también de índole social que
poseen al igual que aquéllas una misión educadora.

De la primera premisa podemos concluir afirmando:

• Que la Educación está integrada en el Sistema Social.

Por parte de la segunda:

• Que lo “educativo” abarca un amplio campo de lo Social.

A partir de aquí ya se vislumbra la posibilidad de definir a la Educación como


Sistema.

Desde el momento en que la Educación está integrada en el Sistema Social,


participa de su dinamicidad y de su capacidad procesual y evolutiva. La Educación
se halla desde el momento que es un fenómeno que se da en la Sociedad inmersa
en una realidad cambiante con capacidad de influir y ser influida. Su permanencia
dentro de esta realidad cambiante se halla en la capacidad adaptativa y en la
ultraestabilidad que forzosamente ha de poseer.

Por otra parte, la Educación forma un complejo o totalidad constituido por


elementos con misión educadora y que por tanto, por participar del mismo objetivo y
referirse al mismo fin, han de hallarse en interrelación. Puede decirse entonces que
la Educación forma un Sistema (en cuanto subsistema de la Sociedad) por ser una
totalidad compleja y dinámica formada por la interrelación de elementos con
capacidad procesual respecto de un fin.

El Sistema Educativo es un subsistema del Sistema Social formado por la


interrelación dinámica con capacidad procesual de la totalidad de instituciones,
elementos, unidades, complejos y aspectos sociales o de índole social cuya misión o
función social sea total o parcialmente educativa, considerando aquí el concepto
Primer Semestre 24
CINADE Sistema Educativo Nacional

“Educación” en su más amplia expresión como conjunto de pautas a transmitir a las


nuevas generaciones para que se dé el mantenimiento y el progreso de la vida
humana y social.

A pesar de haber delimitado el concepto de Sistema Educativo quiero dejar


constancia, tal como hace el Dr. A. Sanvisens, de la limitación que aún hoy por hoy
posee el enfoque sistémico aplicado a la Educación:

“Enfocar la Educación como sistema no implica de buenas a primeras, que “todo” en la


Educación sea perfectamente sistémico, ni menos aún, que esté sistematizado con el rigor
que la Teoría de Sistemas que trata precisamente de desarrollarse en nuestra época exige en
el plano científico”.

Primer Semestre 25
CINADE Sistema Educativo Nacional

2. EL SISTEMA EDUCATIVO: APORTACIONES A SU ESTUDIO

2.1. Una definición


Cada Sociedad, tal como vimos, posee un Sistema Educativo que es
impuesto a sus miembros de un modo consciente, determinante y rígido; tanto es así
que se ha llegado a decir que puede conocerse toda una estructura social
conociendo su Sistema Educativo.

La Educación como Sistema forma parte del Sistema Social nivel de


subsistema. Pertenece al tipo de Sistemas Socio-Culturales en el sentido que P.
Sorokin da al término, en los que inciden una estructura y dinámica personal, social y
cultural basada en los procesos de interacción compuestos por tres factores tales
como:

• Seres Humanos.
• Significaciones. Valores y Normas.
• Acciones externas y fenómenos materiales.

A. Sanvisens ve también el Sistema Educativo como Sistema Socio-Cultural


en inter-relación con todos los procesos sociales y culturales (lingüísticos, artísticos,
científicos, técnicos…), y en otro sentido religioso, económico, político…etc.

El estudio del Sistema Educativo, según el mismo autor, puede realizarse


sincrónica y diacrónicamente o sea, en su aspecto situacional, en un estado dado, y
en su sentido procesual o de secuencia temporal histórica.

Paredes Groso ha fijado el término Macroeducación para los estudios de la


“estructura y funcionamiento del sistema educacional o sea de la Educación en el
contexto social en el que se mueve”. Quizás tenga que hacer constar que la
Macroeducación no ha de tomarse como otra perspectiva de estudio dentro de los
que se catalogan en las Ciencias de la Educación; será en todo caso una postura o
un punto de vista de estudio de la Sociología de la Educación, o una parte de ella; la
que estudiase a la Educación como Sistema Social.
En este sentido nuestro estudio del sistema Educativo se integra ya dentro de
la Sociología de la Educación en cuanto he considerado al Sistema Educativo como
subsistema del Sistema Social.

El Sistema Educativo está formado por elementos formales (la escolarización


en todos sus grados, que da lugar tal como vimos a la que podría llamarse Institución
Escolar o Subsistema Escolar en cuanto dependiente del Sistema Educativo) y por lo
que podríamos llamar elementos informales o posibilidades educativas a las diversas
instituciones, o el Sistema Social en general, ofrece como una democratización de
las formas educativas, o como un intento de extender más ampliamente las normas,
valores y significaciones preeminentes.

Así pues el Sistema Educativo abarca en extensión las actividades


educadores que se desarrollan en la Familia, Grupo Parental, agrupación de
Primer Semestre 26
CINADE Sistema Educativo Nacional

Maestros y Discípulos (elemento formal del Sistema Educativo: Subsistema Escolar),


grupos locales de amigos, grupos de lenguaje, grupos religiosos, grupos políticos y
grupos laborales así como los Medios de Comunicación Social (Mass Media) en su
más amplia extensión (prensa, libros, cine, radio, conciertos, teatro,…etc.).

A esta descripción del Sistema Educativo original de P. Sorokin quiero añadir


además los siguientes elementos: Pertenencia a una clase social determinada, las
relaciones humanas en su más amplio sentido: el turismo y los medios o formas de
vida actual no mencionadas (otros tipos de ocio, la publicidad, el ambiente
urbano…etc.). Con ello concretamos el campo de acción de la Sociología de la
Educación: Estudiaría todos los elementos anteriores así como los procesos que en
ellos concurren y que hacen posible desempeñen una función educativa
considerando dicha función en su más amplia acepción (Educación como
socialización).

La Educación desde el momento en que se considera como Sistema se ha de


ver como totalidad de elementos de interacción. Dice al respecto Ph. Cooms, uno de
los pioneros en el estudio sistémico de la Educación, que ésta forma un sistema en el
que cada parte ha de emitir sus propias señales para advertir si la acción conjunta se
realiza de forma satisfactoria o no. En resumen y de acuerdo con lo dicho concretaré
el concepto de Sistema Educativo en la siguiente definición:

El Sistema Educativo es un subsistema del Sistema Social formado por la interacción


dinámica con capacidad procesual respecto de unos objetivos, de la totalidad de
instituciones, elementos, unidades, grupos y aspectos sociales o de índole social que
posean total o parcialmente una función educadora, o sea que permitan a una población
determinada formarse (socializarse) mediante la interacción de un elenco cultural y de
pautas y normas de acción así como de significaciones de acorde con los valores sociales
establecidos.

Primer Semestre 27
CINADE Sistema Educativo Nacional

2.2. Tipo de Sistema


El sistema Educativo puede concebirse como un Sistema que posea las
características de los Sistemas Abiertos, Cerrados y de Comunicación.

2.2.1. Sistema Abierto


Ha sido A. Sanvisens quien ha puesto las bases definitorias del Sistema
Educativo como Sistema Abierto al afirmar que se “inserta en un medio humano y
socio-cultural complejo y multiforme en cuya funcionalidad queda integrada la
Educación como “determinante-determinado” influyendo decisivamente en dicho
medio y siendo a su vez influida decisivamente por él”.

Por ser un Sistema Abierto poseerá unas entradas (inputs) y unas salidas
(autputs) hacia la Sociedad.

Las entradas que el Sistma Educativo posee de la Sociedad han sido


determinadas a nivel general por T. Parson al decir:

“Input por parte de la comunidad consiste en el apoyo de la comunidad a la Educación como


función en la decisión de mantener mejorar el nivel de capacidad de la población”.

A su vez estas entradas son concretadas por Ph. Coombs según el esquema
siguiente:

• Conocimientos ya existentes Valores, Metas FINES DE LA EDUCACIÓN


CONTENIDOS
• Población y mano de obra cualificada
ESTUDIANTES
PROFESORES
RELACIONES HUMANAS FORMADORA

• Producto económico e ingreso FINANZAS ECONOMIA

Las salidas del Sistema Educativo hacia la Sociedad vendrían dadas por los
individuos educados con todas las secuelas que este nuevo aporte de información
neguentropía posee para la Sociedad

Que un Sistema Educativo es un sistema abierto se demuestra además por la


fenomenología que puede observarse en la realidad. Por una parte la
“conformación” del Sistema Educativo nunca es perfecta estando siempre en
constante devenir, intentando ajustarse a las exigencias del medio (social) que le
rodea. Por otra parte las fronteras del conocimiento, gracias a los avances de la
Educación, están cambiando continuamente influyendo en la Sociedad y éste en su
transformación, incide de forma renovadora en el Sistema Educativo.

Primer Semestre 28
CINADE Sistema Educativo Nacional

SISTEMA SOCIAL

inputs outputs

SISTEMA EDUCATIVO

____________________________________________________________________

2.2.2. Sistema cerrado


Al mismo tiempo el Sistema Educativo, y siguiendo al Dr. A. Sanvisens, es
también un sistema cerrado:

“Mirado en sí mismo bajo el aspecto de la retroacción positiva o negativa (aumentativa o


correctiva) que la educación ofrece, en relación con el medio y con su propia efectividad, el
sistema educativo se ofrece como cerrado en cuanto a la determinación de su estructura.”

Esto quiere decir que el Sistema Educativo tiene capacidad reguladora propia
– correctora u optimizante o sea que es capaz de administrar lo más eficazmente
posible los contenidos de sus entradas, de acuerdo con los objetivos que tiene
propuestos.

El Sistema Educativo es pues abierto en cuanto a sus conexiones con el


exterior y cerrado en cuanto a sus posibilidades retroactivas o de regulación.

A. Sanvisens sintetiza los dos aspectos antes mencionados el sistema


educativo como sistema abierto y cerrado, a partir del gráfico que incluimos en la
página siguiente.

2.2.3. Sistema de comunicación

Además el Sistema Educativo es un Sistema de Comunicación. A.


Sanvinsens y J. C. Agulla están de acuerdo en ello puesto que la comunicación es el
mecanismo mediante el cual se cumple la función social del proceso educativo.

EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SISTEMA ABIERTO-CERRADO


Primer Semestre 29
CINADE Sistema Educativo Nacional

SEGÚN EL DR. A. SANVISENS

EDUCACIÓN
Sistemas Sistemas de Comunicación
cosmico vitales y regulación
Por su conexión Por su retroacción
y referencias y proyecciones
externas propias

SISTEMA SISTEMA
ABIERTO CERRADO

Sistema Humano-Culturales Sistemas Evolutivos y


y sociales Optimizantes

Puede decirse que el Sistema Educativo:

• En cuanto a sus relaciones en el Sistema Social es


o SISTEMA ABIERTO

• En cuanto a sus relaciones consigo mismo es


o SISTEMA CERRADO

• En cuanto a sus relaciones con los sujetos objetos de su función


o SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Como Sistema de Comunicación y considerando a modo de ejemplo la misión


educadora de la Iglesia tendríamos:

FUENTE EMISOR MEDIO MENSAJE RECEPTOR

Dogmas Miembro Palabras Un principio de su Pueblo


Cuerpo de elegido “verdad” Comunidad,
doctrina de la Pastor convenientemente etc.
Iglesia. etc. Rabino codificado, etc.
Sacerdote, etc.

En el caso de la Institución Escolar sería:

FUENTE EMISOR MEDIO MENSAJE RECEPTOR

Programas Docente Palabras Contenidos de Alumnos


Bagaje Cultural Tecnológicas aprendizaje
de la Scoiedad

Primer Semestre 30
CINADE Sistema Educativo Nacional

El sistema Educativo cumplimenta su misión funcionando como si fuese un


Sistema de Comunicación. Ahora bien, todo Sistema de Comunicación no es tal en
tanto no tenga el receptor capacidad de emitir y de tomar al primitivo emisor como
consecuente receptor. Ello supone que un Sistema de Comunicación para serlo, ha
de poseer acción de ida y vuelta, o sea capacidad de retroacción. El Sistema
Educativo por el mero hecho de ser cerrado posee esta capacidad retroactiva que
también la aplica cuando, de acuerdo con su función, se determina como Sistema de
Comunicación.

Así, en los ejemplos propuestos, la capacidad retroactiva se hallará en el


Sistema comparador que establecerá conexiones entre las respuestas que dan los
sujetos en su práctica religiosa o en el aprendizaje de un tema, y el paradigma
establecido como el deseado por la fuente (la Iglesia en el primer caso o el nivel
exigido culturalmente en el segundo), posibilitándose entonces la capacidad correcta
del Sistema en su posterior acción y de acuerdo con los resultados anteriormente
obtenidos.

2.2.4. Síntesis: Conceptos de Sistema del Sistema Educativo


De forma gráfica y de acuerdo con lo dicho hasta ahora y por supuesto
adecuado al enfoque tripartito diseñamos el Sistema Educativo tal como aparece en
el esquema de la página siguiente.

En dicho gráfico, la fuente tal como se ve, es consecuencia de la cultura y de


los valores sociales que como”entradas”, darán pie al sistema para formar su
elemento”comparador de objetivos”. El Emisor es una parte del propio Sistema
Educativo: el mensaje es fruto de la elaboración de contenidos que el Sistema
Educativo realiza de acuerdo con sus entradas, el medio puede estar integrado en el
propio Sistema Educativo o en el Sistema Social; el receptor por fin está
representado por la Población.

Primer Semestre 31
CINADE Sistema Educativo Nacional

MODELO TRISISTEMICO DEL SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo posee conectado con el “comparador” un subsistema


de regulación (que complementa el Sistema Educativo cerrado)sobre el cual se
proyectan las respuestas del receptor, que tras haber sido codificadas y cotejadas
con los objetivos que se pretendían, envían señales correctoras sobre el emisor, o
sea sobre el propio Sistema Educativo.

Considero que un sistema abierto en cuanto a intercambio de información


(Valores, Cultura, Símbolos, Normas…) y de energía (recursos económicos,
materiales…, etc.) con su medio, y cerrado en cuanto a su aturregulación, tal como
es el Sistema Educativo, puede calificarse de Adaptativo por ser abierto y de
Cibernético por ser cerrado su sistema regulador.

El Sistema Educativo es entonces un Sistema de tipo Adaptativo Cibernético


lo que implica poseer las características propias de este tipo de Sistema y por lo
tanto unos mecanismos de funcionamiento plenamente parejos.

Primer Semestre 32
CINADE Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo como hemos visto posee capacidad retroactiva o


reguladora en aras a alcanzar las metas que le impone el sistema Social. Es
adaptativo por sufrir constantemente inferencias del medio o intentar mediante sus
procesos reguladores responder a ellas ajustando su comportamiento a las
exigencias del medio. Es además un Sistema de Información de Comunicación tal
como se ha analizado, poseyendo por último como todo Sistema de este tipo,
capacidad neguentrópica por recibir información y “variedad” del medio social que lo
envuelve.

Considero que donde reside lo original del estudio del Sistema Educativo no
es tanto ser “sistema en sí”, cuanto ser sistema que se relaciona con la sociedad. El
verdadero papel, estado y funciones que desempeña el Sistema Educativo se
descubrirán en el estudio de las relaciones que mantiene con el Sistema Social. De
ahí que si la Sociología de la Educación pretende estudiar el Sistema Educativo, la
esencia de su objeto será un estudio relacional. Por tanto considero que el
verdadero e innovador estudio de los Sistemas Educativos, se llevará a cabo cuando
próximamente acometa el estudio de las relaciones que como sistema mantiene con
el Sistema Social. La novedad del tema me obliga a considerar el presente estudio
como paso previo para lograr próximamente el objetivo propuesto.

Primer Semestre 33
CINADE Sistema Educativo Nacional

2.3. Características del Sistema Educativo

2.3.1. Componentes del Sistema Educativo

Los componentes del Sistema Educativo lo formarán el conjunto homogéneo


de acontecimientos de carácter educativo así como los elementos que lo posibilitan
en una sociedad determinada.

Algunos autores fijándose sobre todo en los elementos formadores del


Sistema Educativo intentan establecerlos y determinarlos. Por lo general la crítica
que considero puede realizarse a estos intentos es que bajo el sobrenombre de
“Sistema Educativo” incluyen aspectos típicos de la Educación Formal (o escolar).
Veamos comparativamente para refrendar esta opinión las clasificaciones que
presentan Ph. Cooms y E. Mascort.

COOMBS MASCORT

1. Propósitos y Prioridades 1. Objetivos


2. Estudiantes 2. Dirección (Management)
3. Dirección 3. Profesorado
4. Estructura y Horario 4. Contenidos
5. Contenido 5. Estructura y Plan
6. Profesores 6. Instrumentos de Medida
7. Material Didáctico 7. Ayudas didácticas
8. Escuelas y Edificios 8. Apoyos Materiales
9. Tecnología
10. Controles cualitativos
11. Investigación
12. Costos

De las sistemáticas precedentes extraemos las conclusiones siguientes:

• La síntesis de E. Mascort no supone ninguna aportación original al tema,


puesto que sus elementos se hallan integrados a los formulados por Ph.
Coombs.
• Ambos autores determinan los elementos componentes atendiendo más a
un Sistema Escolar que a un Sistema Educativo.

A. Sanvisens basándose en alguna manera de Ph. Coombs ofrece una


síntesis más generalizada aunque algunos de los elementos que cita como
componentes del Sistema Educativo sean típicamente escolares.

Considera que el Sistema Educativo como proceso socio-cultural ofrece:

• Finalidades
• Educandos en su varios niveles
• Educadores, Maestros, Profesores
Primer Semestre 34
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Órgano de Dirección
• Material Didáctico
• Tecnología Educativa
• Centros Educativos
• Planes y horarios
• Controles cualitativos y cuantitativos
• Aspecto investigador
• Aspecto económico y administrativo

Por mi parte basaré la presentación de componentes del Sistema Educativo


atendiendo a que todo Sistema, y por supuesto el que nos ocupa, está compuesto
por Información: Información que se desarrolla a partir de unos acontecimientos y a
través de unos elementos.

Considerando entonces a la Información como elemento componente del


Sistema Educativo, y a los acontecimientos y a los elementos como manifestaciones
de la misma considero que un Sistema Educativo tal como ha sido definido y
delimitado comprende:

A. ACONTECIMIENTOS

A. 1. Información para el establecimiento del paradigma o modelo normativo y


axiológico a aplicar a los individuos.

A. 1.1. Objetivos de la Educación.


A. 1.2. Políticas Educativas.
A. 1.2. Alternativas Educativas.

A. 2. Información para el establecimiento de la operatividad del Sistema


Educativo.

A. 2.1. Objetivos concretos u operativos de la educación (Contenidos).


A. 2.2. Planes de Educación.
A. 2.3. Programas de Educación.
A. 2.4. Presupuestos de la Educación.

A. 3. Información para la Acción Educativa.

A. 3.1. Asignación de recursos.


A. 3.2. Coordinación de recursos.
A. 3.3. Supervisión de los Recursos.

A. 4. Información para la Ejecución Educativa

A. 4.1. Procedimientos Educativos.


A. 4.2. Instrucciones Educativas.
Primer Semestre 35
CINADE Sistema Educativo Nacional

B. ELEMENTOS

B.1. Elementos Agentes de la Educación.


B.2. Elementos Pacientes de la Educación.
B.3. Elementos Materiales en los que se asienta la Educación.
B.4. Vehículos materiales en los que se basa la Educación.
B.5. Vehículos Simbólicos en los que se basa la Educación.

Por último en la base de toda composición sistémica (y por tanto también en el


Sistema Educativo), como componente aglutinador de los anteriormente
mencionados y como fenómeno posibilitador de la propia acción sistémica, nos
hallamos con los fenómenos procesuales interactivos. En nuestro caso dará lugar a:

B. 6. Interacción Educativa

Con ello considero se sistematiza una clasificación de los componentes del


Sistema Educativo que puede aplicarse en general a cualquier fenómeno
educacional además del meramente escolar. Por otra parte esta clasificación se
asienta sobre los componentes esenciales de toda complejidad sistémica: La
Información y los elementos que condicionan o participan de dicha información.

2.3.2. Estructura del Sistema Educativo

En función de lo determinado como componentes del Sistema Educativo la


estructura de dicho sistema comprenderá:

• Los Actores de la Educación (Educadores-Educandos) que se entregan a


tareas y actividades diversas de índole educativa a partir de la:
• Interacción o comunicación relacional-educativa entre ellos. Esto supone:
• La Existencia de diversos status-roles en función de los papeles y
posiciones que los actores asuman.
• Esta división de papeles y posiciones obliga al establecimiento de unas
redes de relaciones socio-educativas.
• A partir de estas redes de relaciones socio-educativas se formalizan los
macros o grupos educativos, tales entre otros como, los:

Familiares Sexuales
Parentales Estatales
Escolares De Lenguaje
De Amigos Religiosos
De Edad Políticos
Laborales Etc.

• Las relaciones a las que nos hemos referido posibilitan dentro de estos
grupos la aparición de jerarquías.
Primer Semestre 36
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Por otra parte las actividades emanadas de la interacción necesitan:

• Condiciones Físicas
• Condiciones Materiales
• Condiciones financieras
• Condiciones Temporales
• Medio Adecuado
• Basamento de índole Pedagógica

2.3.3. Función del Sistema Educativo

Muchas son las funciones que según los diversos autores realiza la
Educación. Personalmente considero como fundamentales las siguientes:
Función Conservadora o Reproductiva
Función Creadora o Renovadora (Innovación).
Función Socializadora
Función Regularizadora del Modo de comportamiento.
Enseñanza de Pautas de Conducta
Rápida y Eficaz Educación Personal
Estabilización Social.
Homogeneización Social
Diferenciación y Selección Social
Integración Social
Transmisión Cultural
Desarrollo de la Personalidad
Imposición del Poder
Promoción Social
Promoción de la Investigación

Puede decirse que de la funcionalidad educativa es eminentemente social o al


menos, con finalidad social aunque incida directamente sobre la estructura psíquica
del Sujeto. El estudio de la funcionalidad del Sistema Educativo se desarrolla a partir
de las relaciones que como tal sistema mantiene con la Sociedad que de alguna
forma al englobarlo lo condiciona. Ahora bien, si se tiene presente la característica
de Sistema Abierto que a su vez posee el Sistema Educativo, éste también puede
influir en la Sociedad.

De hecho a través de las actividades anteriormente citadas el Sistema


Educativo pretende cumplimentar su más importante actividad funcional: Me refiero a
la constante adaptación que ha de realizar con el Sistema Social para así anular los
posibles desajustes funcionales. Sin embargo, y como es natural, no siempre se
consigue el perfecto acoplamiento: muy al contrario, en algunas ocasiones los
Sistemas Educativos se hallan desfasados de la realidad social que los envuelve
entablándose entonces un conflicto dialéctico que puede alcanzar proporciones
importantes. Piénsese sino con la contestación de la juventud universitaria, basada
en muchas ocasiones en el anquilosamiento que dichas instituciones sufren en
comparación con el devenir del progreso social.

Primer Semestre 37
CINADE Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo posee pues unas funciones básicamente sociales


centradas en la adaptación que como subsistema se ve obligado a ejercer con el
Sistema del cual depende. Ello no quita que se establezcan, en el intento adaptativo,
situaciones no sólo de desajuste sino incluso conflictivas que sin embargo, ayudan a
reestructurar a alguno de los Sistemas (el Social o el Educativo) posibilitando en
consecuencia o bien la eficacia funcional, o bien el surgimiento de nuevas funciones
a realizar que pueden ser de nuevo fuente y origen de conflicto.

J. Paredes considera esencial lo que denomina “Función de Producción del


Sistema Educativo”:

“El sistema Educativo está llamado a producir la transformación continua de


las relaciones de producción en los sistemas encargados de las mismas…”
“El sistema Educativo ha de atender no sólo a la transformación de las
relaciones de producción de los demás sistemas productivos sino sobre todo a
su propia transformación de las relaciones de producción.

También se ha querido ver al Sistema Educativo con la función primordial de


controlar los diversos aspectos sociales:

“El proceso educativo es el conducto por el que la Sociedad transmite su


cultura a las generaciones siguientes. El objetivo social de la Educación es
inducir a las personas a aceptar las más altas normas de conducta que posee
la cultura y a conformarse en ella. Actúa por medio de Sistemas formales y de
procedimientos informales, pero su producto definitivo es una persona que
conoce la diferencia entre las conductas aprobadas y desaprobadas y que
puede ocupar su puesto como miembro que “este conforme,” de la Sociedad.”

Estos procedimientos de control se ejercen a través de los siguientes


instrumentos educativos:

• Selección de los Mensajes Educativos.


• Análisis de la realidad a la que se aplicarán.
• Predicción de la situación que se pretende.
• Establecimiento de estrategias de Control.

o Sobre los medios de Educación.


o Sobre los agentes de Educación.
o Sobre los sujetos objetos de la Educación.

• Control sobre recursos físicos, económicos y materiales.

Por lo general suele ser el Subsistema Educativo Escolar, y el Subsistema


Educativo de los Mass Media, los que encabezan las funciones controladoras que
pueden ser ejercidas por cualquiera de las autoridades institucionales sobre las que
se asienta el Sistema Educativo (Militar, Política, Religiosa, Familiar y Económica).

• Seguridad.
• Equilibrio.
Primer Semestre 38
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Orden.
• Mantenimiento de las Situaciones.
• Adaptación del Individuo al Medio Físico y Social

Sin embargo, y en mi opinión, el querer ver la función de control en el Sistema


Educativo, es desfigurar su misión fundamental si al mismo tiempo no se menciona la
actividad contraria a la de control que posee como propia y específica. Me refiero al
hecho de que la Educación no salvaguarda sólo Valores y controla su inclusión en el
contexto social – sino que también y al mismo tiempo presupone nuevos contenidos
axiológicos que expande hacia fuera, hacia la Sociedad.
Contemplar la función de control en el Sistema Educativo es simplemente
observar la mitad de un proceso circular que puede culminar con la inclusión en la
Sociedad de nuevos valores y paradigmas engendradores de acción social y por
tanto de nueva conducta y renovación de la Sociedad (La Educación como foco
neguentrópico).

El problema del Control o de la Innovación es fruto de las situaciones


ambientales en las que se halla inmerso el Sistema Educativo y de su propia
situación interna que posibilitará una acción adaptativa de tipo retroactivo (Control) o
de tipo propulsor de la acción (Feed-Before y optimización de la innovación).

2.3.4. El “Proceso” del Sistema Educativo


Como ya dijimos el hecho educativo surge con la Sociedad. Su evolución es
paralela al desarrollo que en complejidad va adquiriendo la propia sociedad, hasta
que llega un momento en el que la sociedad va creando y ampliando los mecanismos
básicos de índole educativos.

Hoy en día el Sistema Educativo es eminentemente amplio y complejo


incidiendo en la mayoría de grupos sociales que se conforman en la Sociedad.
Como dice Nieves Aponte, “el proceso educativo es uno de los procesos cardinales
primigenios y vitales de toda cultura; es tan fundamental que presiona en toda
Sociedad…” Lo cierto es que esta presión no sólo es horizontal y sincrónica, sino
que también ha sido y será una constante vertical diacrónica específicamente
histórica y evolutiva. “La Educación es siempre una función de una civilización en
particular en una época específica de la historia”.

Atendiendo a esta realidad procesual de índole diacrónica he intentado


sistematizar en esquema unas bases para lo que en un postrer desarrollo podría ser
un estudio sistémico-evolutivo del proceso que la Educación ha mantenido en su
dialéctica con la Sociedad.

Considero cinco fases principales, la última de las cuales corresponderá a la


actual, que analizaré a partir de otras tantas variables.

• Objetivo del Sistema Educativo.


• Aspecto a desarrollar por el Sistema Educativo.
Primer Semestre 39
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Estructura organizativa del Sistema.


• Tipo de dirección sistémica.
• Valores que promulga el Sistema.

PROCESO DEL SISTEMA EDUCATIVO (VISIÓN DIACRÓNICA)


VARIABLE 1ª. FASE 2ª. FASE 3ª. FASE 4ª. FASE 5ª. FASE
CONSIDERADA
Objetivo del Sistema • Habilidades Ortodoxia de la fe Adaptación Consolidación de Avance y
Educativo • Pautas para la político Social las Estructuras desarrollo social
sobreexistencia Sociales
(estratificación
actual)
Aspecto a Producción Eficiencia de la Expansión de la La propia Resolución de
desarrollar educación educación Organización problemas
Social innovador
Estructura Familia Centralizada Centralizada Directiva Participativa
Organizativa del Vertical Grupos de Equipos de
Sistema Dirección Trabajo
Tipo de Dirección Míticos Directivo Delegativo Vigilante Participativa
Sistémica
Valores que Paternal Religioso Políticos Económicos Tecnológicos
promulga el Sistema

Primer Semestre 40
CINADE Sistema Educativo Nacional

3. CONCLUSIÓN

MODELO DEL SISTEMA EDUCATIVO


Un modelo de un Sistema Educativo concretado en una Sociedad determinada
debería estudiar:

• Flujos de Educandos.
• Flujos de Educadores.
• Necesidades y optimización de edificios y bienes muebles e inmuebles en
general.
• Flujos de coste y financiación.
• Concreción del número de individuos educandos y especializados de
acuerdo con el desarrollo social y los puestos de trabajo.
• Determinación general de las necesidades sociales de la Educación.
• Política de Educación óptima.
• Asignación de recursos.
• Programas de Enseñanza-Educación óptima.

Modelos de aspectos del Sistema Educativo ya han sido llevados a la práctica


con una formalización cuantitativa nada desdeñable.

Sin embargo, estos modelos sólo se refieren al Subsistema Escolar, dejando


el resto del Sistema Educativo sin tratar. Los más importantes son posiblemente los
siguientes:

• El Modelo de Héctor Correa: Modeles Mahematiques pour la planification


de l’enseignement, publicado en París por la O.C.E.D.E.
• El Modelo “Asiático” de la UNESCO.
• En España. El Modelo Español de Desarrollo Educativo, publicado en
Madrid por el Ministerio de Educación y Ciencia.

En todo sistema Educativo se da de alguna manera los tres aspectos


siguientes:

1. Control sobre la acción del Sistema.


2. Programas Proyecto de socialización (o fenómeno de índole educación-
social típico del Sistema Educativo).
3. Práctica de dicha fenomenología educativo social.

En los gráficos que incluimos a continuación representamos la “dirección” de


estos tres procesos así como los elementos que los posibilitan teniendo en cuenta
que las relaciones que incluyen por ser sistémicas son tal como hemos visto de
índole informacional.

Primer Semestre 41
CINADE Sistema Educativo Nacional

EL CONTROL EN UN SISTEMA EDUCATIVO:


AREAS Y ELEMENTOS DE ACCIÓN

DIRECCIÓN DE CONTROL

CONTROL DE

MATERIAL ACTIVIDADES CONTROL FINAL ESTUDIOS DE MEDIOS


DE ENTADA EDUCADORAS Y METODOS DE
PROPIO CONTROL

•Alumnos •Masa Media •Calidad de: •Campañas


Electorales
•Docentes •Subsistema •La Socialización
escolar •Examenes
•Cultura •Educación
•Familia recibida •Investigación de
etc. audiciones etc.
etc. •Espíritu
comunitaria
•Etc.

PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE UN SISTMA EDUCATIVO

PROGRAMA-PROYECTO-PRETENSIONES
DE SOCIALIZACIÓN-EDUCACIÓN DE UN
SISTEMA EDUCATIVO

PROGRAMACIÓN CONTROL DE ESTA DIRECCIÓN DE LA PROVISIÓN DE


PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN RECURSOS Y
MATERIALES
ADECUADOS Y
NECESARIOS

•Actividades
extensión cultural
•Conferencias…etc.

Primer Semestre 42
CINADE Sistema Educativo Nacional

PRÁCTICA EDUCATIVO-SOCIALIZADORA
DEL SISTEMA EDUCATIVO

APLICACIÓN ELECCIÓN DE: ELECCIÓN DE: ESTUDIOS DE CONOCIMIENTO


DE LOS NUEVAS DE RESULTADOS
PROGRAMAS •Tiempos •Protagonistas POSIBILIDADES POR LAS:
•Momentos •Personas DE INDOLE
•CONSECUENCIAS
EDUCATIVO
•Sujetos •Técnicas •CONDUCTA
PARA LA APLICACIÓN
•Oportunidades

El diseño anterior, expresado a nivel tripartito, puede aplicarse a las


situaciones expresadas y que concurren en un Sistema Social que pretendiese a
través de su Sistema Educativo realizar un proyecto de cambio o innovación socio-
cultural.

Resumiendo lo anteriormente expresado y de forma procesual diseñaríamos el


Sistema Educativo de la forma que mostramos en el gráfico de la página siguiente:

Con ello considero poseemos una base para postular los principios en que se
asienta el Sistema Educativo cuya formulación se basaría en los siguientes
paradigmas:

ENTRADAS SISTEMA EDUCATIVO SALIDAS

Obtención FINES
Situación de recursos •Políticos
PLANIFICACIÓN
de entorno Fijación •Escolares
de objetivos •Etc.

Elaboración Acciones
GESTIÓN de normas Decisiones
de aplicación Procedimientos

Situaciones que
afectarán Utilización Actuación
EJECUCIÓN
la situación interna de recursos Ejecución
Realización Realización
de tareas

SISTEMA DE
CONTROL
INFORMACIÓN

1. Los Procesos de Producción-síntesis y consiguiente resultado de los


medios y métodos de producción conforman la base que estructura la acción
humana.

2. Estas acciones humanas crean los valores, las normas y el mundo de la


cultura y de los paradigmas de significaciones y símbolos.

Primer Semestre 43
CINADE Sistema Educativo Nacional

3. Estos valores, normas y significaciones simbólicas así como la cultura en


general puede ser y de hecho es actividad, estructurada y ordenada en
compartimentos científico-culturales.

4. La transmisión de estos bagajes culturales bien sea a nivel intelectual,


bien a nivel de pautas de conducta, posibilitan la socialización (integración en la
Sociedad) de los individuos que la forman.

5. La Organización Social se preocupa de dicha transformación, es lo que se


denomina Sistema Educativo.

6. El Sistema Educativo se basa entonces en la interacción de información


“socializante-educadora”.

7. El resultado de esta interacción cuyo fruto es la socialización supone


contemplar una sociedad compartimentada en niveles diferenciados de índole
intelectual, económica, de prestigio y de consenso social.

8. Esta concepción selectiva supone la posibilidad de integración de cada


individuo en el seno de la sociedad a partir de su adscripción a un status-rol
determinado y/o al mismo tiempo ser fruto de tensiones y por consiguiente de
conflicto social.

El mecanismo de la dinámica del Sistema Educativo y me refiero ahora a su


comportamiento teniendo en cuentan su dependencia con el Sistema Social lo vemos
centrado en los siguientes puntos:

1. El Sistema Educativo se halla “adecuado” dentro de la dinámica de


“cambio de estado” del Sistema Social.

2. El Sistema Educativo mantiene su constitución dentro de unos


determinados límites que vienen marcados por la adaptación que posee en el
Sistema Social.

3. La Organización del Sistema Educativo desarrolla gracias a su capacidad


retroactiva un tipo especial de sensibilidad selectiva hacia los fenómenos internos
que en él acontecen o la influencia que ejerce sobre el Sistema Socia.

4. En consecuencia los focos sensibles del Sistema Educativo son capaces


de reconocer hasta qué punto los cambios que sufre se hallan en relación (o
desviados) con los objetivos que posee.

5. Cuando en un Sistema Educativo la retroacción no logra armonizar la


conducta deseada se produce o bien una corrección por parte del Sistema Social o
bien un foco de desviación que puede modificar ciertos aspectos esenciales o no del
Sistema Social.

Primer Semestre 44
CINADE Sistema Educativo Nacional

6. Un Sistema Educativo no sólo es un Sistema Abierto al Sistema Social


sino que funcionalmente actúa como un Sistema de Comunicación que relaciona la
cultura de la Sociedad con los individuos de la misma.
7. Todo Sistema Educativo por complejidad interna y por sus variaciones en
el medio social fruto de su estructura sistémica de tipo abierto-cerrado puede aportar
posibilidades de variación a su propia conducta (desviación).

8. Un sistema Educativo posee en función de sus elementos que lo


componen criterios selectivos que permiten entresacar de sus posibilidades de
variación, la más adecuada a las circunstancias que el Sistema Social le exija
(retroacción).

9. El Sistema Social reviste al Sistema Educativo de la capacidad dispositiva


a mantener la conducta o el comportamiento elegido si éste es exitoso.

10. El Sistema Educativo por ser abierto e intercambiar información con el


Sistema Social es de por sí un Sistema Neguentrópico. Además por su
comportamiento como sistema de comunicación y por la manipulación que de
elementos informativos realiza, el Sistema Educativo se presenta como un foco de
neguentropía y por tanto como revitalizador del Sistema Social.

11. En consecuencia un Sistema Educativo nunca por ser neguentrópico


puede ser considerado como un sistema en equilibrio. Además por ser foco de
neguentropía del Sistema Social, ofrece a éste posibilidades de variación y cambio.

12. El Sistema Educativo por ser un Sistema neguentrópico del Sistema


Social es un sistema de redes de comunicación de información que mantiene
supervivencia relacional con el Sistema Social.

13. Un Sistema Educativo mantiene una cohesión e interdependencia que


se halla en función de la cantidad y variedad de información que recibe y manipula.

14. La estructura del Sistema Educativo es un complejo de redes de


comunicación de información establecida entre los diversos elementos que
componen el sistema.

15. La relación existente entre los diversos núcleos o subsistemas de un


Sistema Educativo y entre aquéllos y éste se basan en el intercambio que de
información mantienen y en la información que del Sistema Social reciben.

16. La operatividad del Sistema Educativo es fruto de los procesos de


información que contiene y que mantiene con el Sistema Social.

17. Los fenómenos correctores o retroactivos que el Sistema Educativo


recibe a nivel superestructural (del Sistema Social) se hallan en función de las
salidas que el Sistema Educativo le ha proporcionado.

18. Todo Sistema Educativo posee unas reglas que regulan la información
que se transmite dentro de él. Estas reglas vienen dadas por las características

Primer Semestre 45
CINADE Sistema Educativo Nacional

psíquicas-personales y materiales de sus elementos lo que hace se distingan


diversos roles, niveles…, etc.

19. La elección de la conducta adaptativa al Sistema Social que realiza el


Sistema Educativo se halla en función de los insumos o entradas que recibe de aquél
y de la “calidad” de las salidas que le ofrece.

20. La unidad básica de análisis de un Sistema Educativo es la información


fruto de la relación interactiva que se establece entre sus elementos.

En definitiva puede decirse que las características analíticas que diseñan un


Sistema Educativo se hallan en función de las que posee como Sistema Abierto-
Cerrado y de Comunicación, así como por la relación que como sub-sistema
mantiene con el Sistema Social.

Primer Semestre 46
CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 3

Primer Semestre 47
CINADE Sistema Educativo Nacional

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Organización del Sistema Educativo

Quienes están dedicados o se van a dedicar a realizar tareas en el ámbito


educativo requieren de una visión panorámica de lo que acontece en el campo de la
educación. De ahí la preocupación por conocer ¿qué es el Sistema Educativo
Nacional?, ¿quiénes lo integran? Y ¿hacia dónde se encamina su acción?

Es precisamente en el artículo 10 de la Ley General de Educación donde


jurídicamente se indica quienes son sus integrantes. Señala, en primer término, que
son los educandos y educadores, es decir los sujetos a quienes está dirigida la
acción educativa.

Los educandos van desde la educación inicial (niños de 45 días de nacidos


hasta los jóvenes y adultos de la educación superior en el nivel de postgrado).

En la educación inicial, preescolar y primaria encontramos niños de primera,


segunda y tercera infancia; y los adolescentes en la educación secundaria y en el
bachillerato. Asimismo, los jóvenes en la licenciatura, la especialidad e inclusive la
maestría; los adultos se encuentren desde la educación básica media y superior
hasta, de manera especial, en la maestría y doctorado.

Es decir, encontramos educandos en los diferentes tipos y niveles. De ahí


que una preocupación sea estudiar sus características, necesidades, intereses y
aspiraciones. En el ciclo escolar 1996-1997, el sistema educativo proporcionó
servicios a 27 millones 400 mil alumnos, de los cuales 22 millones 700 mil
estudiantes corresponden a educación básica.

Hay educadores, es decir, los profesionales dedicados a orientar y conducir


el proceso educativo de diferentes especialidades y características. El educador no
guía solamente el proceso de enseñanza-aprendizaje sino que orienta, conduce y
contribuye a propiciar el desarrollo pleno del sujeto a educar. Éste es el primer gran
apartado de lo que constituye el sistema educativo.

Un segundo apartado, lo conforman las autoridades educativas en sus


diferentes ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal. Tienen tareas, funciones
y atribuciones, así como obligaciones precisadas en la Ley General de Educación, en
otras leyes, reglamentos, decretos y acuerdos, que permiten regular la función
educativa.

Pidiéramos decir en grandes líneas que a la autoridad federal le corresponde


normar, supervisar y evaluar, sobre todo, la educación básica y normal, en tanto que
a las autoridades estatales y municipales les corresponde fundamentalmente la
operación del servicio, sin que ello pueda decir, que en algún momento la federación
descuide o no atienda a aquellas entidades que por sus características geográficas,
de población, requieran de programas compensatorios para impulsar su desarrollo.
De esta manera son las autoridades educativas quienes van a regular la prestación

Primer Semestre 48
CINADE Sistema Educativo Nacional

del servicio, buscando siempre que se logren los objetivos del Programa de
Desarrollo Educativo 1995-2000, de equidad, pertinencia y calidad.

Un tercer gran apartado lo constituyen los planes, programas, métodos y


materiales educativos; los documentos oficiales que contienen los contenidos
científicos y tecnológicos; los mecanismos de evaluación; las estrategias
metodológicas para la enseñanza, así como los materiales educativos que le servirán
de apoyo para facilitar y hacer atractivo el aprendizaje.

Un cuarto apartado lo constituyen las instituciones educativas del Estado y


de sus organizaciones descentralizadas. Instituciones que se han organizado para
responder a los requerimientos que la sociedad les ha impuesto, a efecto de que
garanticen eficacia en la preparación de los recursos humanos que se requieren para
contribuir al desarrollo del país. Instituciones que tienen diferentes modalidades,
horarios, mecanismos de admisión, de organización y que todas aquellas están
encaminadas a propiciar la atención a quienes lo demanden, el servicio educativo.

Algunas de estas instituciones dependen directamente de la autoridad


federal, estatal o municipal, y otras dada su complejidad se rigen por su ley propia,
son organismos descentralizados.

Un quinto apartado lo constituyen las instituciones de los particulares con


autorización o reconocimiento de validez oficial. Es muy importante señalar que
estas instituciones han venido contribuyendo a satisfacer la demanda del servicio
educativo, pero ello no quiere decir que realicen sus acciones de manera anárquica,
sino que deben apegarse a la norma constitucional, a la Ley General y a los
ordenamientos federales, estatales y municipales, que son necesarios para la
prestación de un servicio, garantizar sus derechos, tanto de poder otorgar la
prestación del servicio, como en la recepción de un servicio de calidad.

Y, por último, el sexto apartado lo constituyen las instituciones de educación


superior, y a las que la Ley otorga autonomía como la Universidad Nacional
Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, que no es autónomo, pero que
se rige conforme a las disposiciones de la Subsecretaría de Educación Superior e
Investigación Tecnológicas.

Como vemos, se trata de grandes componentes que integran el Sistema


Educativo Nacional, y que contribuyen a fortalecer la unidad nacional. Hoy en día
vemos como se camina presurosamente hacia la unidad en la diversidad, en el
conocimiento científico y en el aprovechamiento de recursos y potencialidades de
cada localidad, pero con una plataforma común, para contribuir a consolidar la
nacionalidad de la que el Sistema Educativo Nacional es un factor fundamental.

Primer Semestre 49
CINADE Sistema Educativo Nacional

Los educandos y Los autoridades


educadores educativas
I II

Las instituciones de Constituyen el


educación superior Los planes,
Sistema Educativo programas, métodos y
a las que la ley Nacional
otorga autonomía materiales educativos
Art. 10 III
VI

Las instituciones de Las Instituciones


los particulares con educativas del Estado
autorización o y de sus organismos
reconocimiento de descentralizados
validez oficial IV
V

LOS EDUCANDOS Y EDUCADORES

Los Educandos

Entre los factores fundamentales que integran el Sistema Educativo


Nacional se encuentran los educandos y los educadores. La Ley General de
Educación establece en su artículo 2º. “Todo individuo tiene derecho a recibir
educación y por lo tanto todos los habitantes del país tienen las mismas opciones de
acceso al Sistema Educativo Nacional, con solo satisfacer los requerimientos que
establezcan las disposiciones legales aplicables…”

Más adelante el artículo 3º. de la Ley General establece:

El Estado esta obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda
cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en
el marco del federalismo y la concurrencia prevista en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en
la presente Ley.

Primer Semestre 50
CINADE Sistema Educativo Nacional

En el informe de labores (1995-1996) de la Secretaría de Educación Pública


se señala que fueron atendidos el 90% de niños y jóvenes en edad escolar, que del
total de la matrícula de educación básica, el 93.5% es atendido por los servicios que
proporciona el Estado; y el 6.5 por los particulares. En educación preescolar se
atiende a 3.1 millones de niños entre tres y cinco años de edad.

En Educación primaria, que es el marco del Sistema Educativo Nacional, en


el ciclo escolar 1995-1996 se atendieron 14.6 millones de alumnos, en tanto que
educación secundaria creció en 194, 162 alumnos atendidos, lo que equivale a un
incremento de 4.3 por ciento y una absorción del 87% de los alumnos egresados de
6º. Grado de primaria en el ciclo 1994-1995.

Según datos del Prontuario General de Indicadores Educativos 1994-1995


de la Secretaría de Educación Pública, en el nivel profesional medio se atendieron
407 070 alumnos en 2 021 escuelas por 37 570 maestros: en el bachillerato se
atendieron 1 936 398 alumnos en 5 612 escuelas, por 120 351 maestros; en normal
de licenciatura, se atendieron a 137 253 alumnos en 508 escuelas por 12 881
maestros; en la licenciatura se atendieron a 1 212 250 alumnos en 1 483 escuelas
por 127 911 maestros; en el posgrado el número de alumnos atendidos alcanzó la
cifra de 66 035 alumnos en 699 escuelas por 11 254 maestros, en capacitación para
el trabajo se atendieron 427 969 alumnos en 3 864 escuelas por 24 655 maestros;
por lo que se refiere a la educación de adultos, el número de alumnos atendidos fue
de 3 123 886.

Como vemos se ha ampliado la cobertura del Sistema Educativo,


particularmente en el nivel de educación primaria. De ahí que en el programa de
Desarrollo Educativo 1995-2000 se proponga la equidad, la pertinencia de los
contenidos y la calidad de la educación.

Actualmente tienen acceso a la educación niños desde 45 días de nacidos


(atendidos en los CENDIS), hasta jóvenes, adultos y en general la comunidad,
ofreciéndoles los diversos tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo
Nacional, a más de 27 millones de estudiantes en el ciclo escolar 1997-1998.

En las perspectivas para el año 2000, se establece que:

Cada año, más de dos millones de niños terminan la primaria y un millón 800
mil de ellos se incorporarán a la secundaria. El número de estudiantes que
terminará este nivel para el año 2000 se habrá incrementado en alrededor de
un tercio con respecto al que concluyó en 1994. Se alcanzará así una cifra
de más de un millón y medio de egresados de secundaria anualmente…

Primer Semestre 51
CINADE Sistema Educativo Nacional

LOS EDUCADORES
El educador es, de acuerdo con la Ley de Educación en su artículo 21.

El Promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo… para


ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, por sus
organismos descentralizados y por los particulares o con reconocimientos de
validez oficial de estudio, los maestros deberán satisfacer los requisitos que,
en su caso señalen las autoridades competentes…

Con objeto de dar cumplimiento a lo establecido, en cuanto a propiciar la


permanencia de los maestros frente a grupo, se encuentra en operación lo que se
llama Carrera Magisterial, cuyo objetivo es precisamente estimular económicamente
al maestro para que, sin dejar el grupo, tenga mejores percepciones.

Por otra parte se creo el premio Ignacio Manuel Altamirano, a efecto de


estimular a los mejores maestros frente a grupo, tanto de educación preescolar,
primaria como en secundaria.

La labor del educador no puede concretarse a la enseñanza de la lectura y


escritura, es urgente retomar la trinchera de la sociedad, de la comunidad y, junto
con ella, hacerle frente a la difícil situación que vivimos.

El Director General de la UNESCO, a propósito del 5 de octubre de 1994, se


preguntaba ¿Qué persona fuera de la familia podrá brindar mejor ejemplo que el
maestro? Y contestaba, una vida mejor, nuestra esperanza para el mañana, no se
nos dará por casualidad. Tendría que ser aprendida y el lugar decisivo para este
aprendizaje es el aula, donde los valores que apreciamos y que tan urgentemente
necesitamos se practican y promueven.

En el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, al referirse a la


revaloración de la función magisterial señala: “El protagonista de la transformación
educativa de México debe ser el maestro. Es el maestro quien transmite los
conocimientos, fomenta la curiosidad intelectual y debe ser ejemplo de superación
personal. Es él quien mejor conoce las virtudes y debilidades del sistema educativo.”

Más adelante se establecen los seis aspectos fundamentales desde los


cuales se orienta la revaloración de la función del maestro: la formación, su
actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio
social por su trabajo.

En el ciclo escolar 1996-1997, el sistema educativo estaba atendido por


1 315 012 maestros que prestaban sus servicios en 201 482 escuelas, para quienes
se encuentran en marcha el Programa Nacional para la Actualización Permanente de
los Maestros de Educación Básica, a través de los 314 centros de maestros
establecidos.

Primer Semestre 52
CINADE Sistema Educativo Nacional

En congruencia con el reconocimiento a la importante función que realiza el


maestro, se ha puesto en marcha el programa de Transformación y fortalecimiento
de las Escuelas Normales, y, como parte de dicho programa, en el ciclo escolar
1997-1998 se ha iniciado la aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la
licenciatura de educación primaria, así como la reorganización interna, privilegiando
el trabajo colegiado.

Respecto al desarrollo profesional de los maestros, el Programa de


Desarrollo Educativo señala que las necesidades profesionales del magisterio son:

Actualización frente a los cambios de currículo y los avances de la ciencia de


la educación.
Capacitación para quienes realizan su labor en regiones apartadas, pero
carecen de una preparación sistemática.
Nivelación para profesores en servicio que tienen título de normalistas, pero
que egresaron antes de que fuera establecido el grado de licenciatura.
Superación profesional para quienes desean sus tareas o alcanzar un nivel
más alto de competencia.

Para responder a las inquietudes del magisterio, está en marcha el Programa


Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en
Servicio, por medio del cual se imparten cursos, seminarios, conferencias,
conferencias interactivas, talleres de actualización; se promueve el autodidactismo.

Para el logro de las actividades programadas se han establecido 314 centros


de maestros que cuentan con un espacio digno para su preparación académica,
además aprovechan los libros de texto y los materiales de apoyo a su labor docente.

Pero la revaloración de la función del maestro, empieza por él mismo,


reforzando su autoestima, la autoevaluación, promoviendo la reflexión sobre el papel
del profesor en el aula, en la escuela, en la comunidad y su real y positiva labor, sus
alcances y limitaciones. No se trata a estas alturas de formar un apóstol, sino un
profesional de la educación, con una sólida formación ética, sentido de
responsabilidad, frente a sí mismo y a su comunidad, vocación de servicio social, con
profundo sentido de identidad nacional, amante de la verdad, de la justicia,
democracia y libertad. Las escuelas normales deben retomar la esencia del
normalismo.

Primer Semestre 53
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 54
CINADE Sistema Educativo Nacional

Todas las anteriores atribuciones de carácter normativo son competencias


de las autoridades federales y están orientadas a consolidar la unidad del sistema
educativo que proporcione una base común; pero que, al mismo tiempo, considere la
diversidad dentro de esa necesaria unidad de ninguna manera quiere decir
uniformidad.

En el artículo 13 de las tantas veces mencionada Ley General de Educación


se establecen las atribuciones correspondientes a las autoridades educativas locales,
entre las cuales se encuentran:

I. Prestar los servicios de educación inicial, básica-indígena especial y normal.


II. Proponer a la Secretaría los contenidos regionales para primaria, secundaria y
normal.
III. Ajustar, en su caso el calendario escolar para cada ciclo lectivo.
IV. Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación
profesional.
V. Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación primaria,
secundaria y normal.
• Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la
educación primaria y normal.
• El artículo 14 establece las atribuciones que de manera concurrente
corresponden a las autoridades federales y locales.
• Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las
fracciones I y IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales,
regionales y estatales.
• Determinar y formular planes y programas de estudio; revalidar y otorgar
equivalencias.
• Otorgar, negar y activar el reconocimiento de validez oficial, editar libros y
producir otros materiales didácticos todo ello distinto a la educación primaria,
secundaria y normal.
• Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas.
• Promover permanentemente la investigación.
• Impulsar la enseñanza tecnológica e investigación científica y tecnológica.
• Fomentar y difundir las actividades artísticas, culturales, físicas y deportivas
en todas sus manifestaciones.

El artículo 15 establece las atribuciones del ayuntamiento de cada municipio


sin perjuicio de la concurrencia de las autoridades educativas federal y locales,
promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad.

El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación del


ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas
públicas estatales y municipales.

Primer Semestre 55
CINADE Sistema Educativo Nacional

LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS

En el artículo II de la Ley General de Educación se establece que se


entenderá por:

I. Autoridad educativa federal o Secretaría, a la Secretaría de Educación


Pública de la Administración Pública Federal.
II. Autoridad educativa local, al ejecutivo de cada uno de los estados de la
Federación.
III. Autoridad educativa municipal, al ayuntamiento de cada municipio;
gracias al proceso de federalización de la Educación Básica y Normal, hoy
existe un mayor control de la operación de los servicios y, por lo tanto, ello
facilita una adecuada toma de decisiones, así como tener presente y
tomar muy en cuenta las características, potencialidades de los
educandos, educadores y lugar donde se generan los problemas
educativos y, por consiguiente, la toma de alternativas viables para la
solución de los mismos.

El capítulo II del federalismo educativo de la Ley General de Educación se


refiere a las atribuciones de las autoridades educativas en sus artículos del 12 al 17.

En el artículo 12 se señalan las atribuciones de las autoridades federales entre


las cuales se encuentran:

• Determinar para toda la República los planes y programas de estudio de


primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica.
• Establecer el calendario escolar para la educación primaria, secundaria y
normal aplicable en toda la República.
• Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos.
• Autorizar el uso de libros de texto así como el uso de material educativo
para primaria y secundaria.
• Regular el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y
superación profesional para maestros de educación básica.
• Fijar lineamientos para el funcionamiento de los Consejos de Participación
Social.
• Realizar la planeación y programación del sistema educativo nacional,
evaluar a éste y establecer los lineamientos que las autoridades educativas
locales deben realizar.
• Fomentar en coordinación con otras dependencias del ejecutivo federal, las
relaciones culturales con otros países e intervenir en la formulación de
programas de cooperación internacional en materia educativa, científica,
tecnológica, artística, cultural y de educación física y deportes, y
• Las necesarias para garantizar el carácter nacional de educación básica, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica.

Primer Semestre 56
CINADE Sistema Educativo Nacional

Educación primaria/Plan 1993


Distribución del tiempo de Trabajo primer y segundo grado

Asignatura Horas anuales Horas semanales


Español 360 9

Matemáticas 240 6

Conocimiento del medio


(Trabajo integrado de: Ciencias
120 3
Naturales Historia Geografía
Educación Cívica)

Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1

Total 800 20

Educación primaria/Plan 1993


Distribución del tiempo de Trabajo tercero a sexto grado

Asignatura Horas anuales Horas semanales


Español 240 6

Matemáticas 200 5

Ciencias Naturales 120 3

Historia 60 1.5

Geografía 60 1.5

Educación Cívica 40 1

Educación Artística 40 1

Educación Física 40 1

Total 800 20

Primer Semestre 57
CINADE Sistema Educativo Nacional

LOS PLANES, PROGRAMAS, MÉTODOS


Y MATERIALES EDUCATIVOS

La Ley de Educación en su artículo 47 establece que los contenidos de la


educación serán definidos en los planes y programas de estudio.

Que en los planes de estudio se deberán establecer los propósitos de


formación general, los contenidos fundamentales de estudio, la secuencia, así como
los criterior y procedimientos de evaluación.

En los programas de estudio, se deberán establecer los propósitos


específicos, criterios, procedimientos de evaluación, y acreditación, sugerencias
metodológicas y actividades para alcanzar los propósitos.

El artículo 48 establece que la Secretaría de Educación Públicos determinará


los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal
aplicables y obligatorios en toda la República.

El Acuerdo número 181 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27


de agosto de 1993 establece el nuevo plan de estudios y los programas
correspondientes.

El nuevo plan de estudios y programas de asignatura que lo integran tiene


como propósito “organizar la enseñanza y el aprendizaje en contenidos básicos que
son medio fundamental para el logro de los objetivos de desarrollo integral, saberes
de complejidad creciente que le permitan resolver los problemas que la vida diaria le
plantee”.

Es el Acuerdo Secretarial número 117, publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 4 de junio de 1993, en el que se estableció el nuevo plan de estudios
para la educación secundaria.

El nuevo plan de estudios se propone establecer congruencia entre la


educación secundaria con la primaria; es instrumento para organizar el trabajo
escolar para alcanzar una educación secundaria eminentemente formativa.

En consecuencia con este Acuerdo, se publica el 182 en el Diario Oficial de


la Federación el 3 de septiembre de 1993, por el que se establecen los programas de
estudio para la educación secundaria del país.

En dicho Acuerdo se presentaron las asignaturas académicas de primero y


segundo grado que se aplicaron a partir de septiembre de 1993. Se incluyeron los
programas de tercer grado que tienen una continuidad directa con asignaturas
previas, aunque esas asignaturas entraron en vigor en 1994-1995, a efecto de que
tanto maestros, directivos, alumnos, como padres de familia, tuvieran una visión de
conjunto de dichas asignaturas.

Primer Semestre 58
CINADE Sistema Educativo Nacional

Cabe destacar que el cuadro de materias, se divide en asignaturas


Académicas y Actividades de Desarrollo, con una carga de 35 horas semanales de
clase en cada uno de los grados.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cuadro de materias

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


Español Español Español
5 h semanales 5 h semanales 5 h semanales
Matemáticas Matemáticas Matemáticas
5 h semanales 5 h semanales 5 h semanales
Asignaturas académicas

Historia Universal I Historia Universal II Historia de México


3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales
Geografía General Geografía de México Orientación Educativa
3 h semanales 2 h semanales 3 h semanales
Civismo Civismo Física
3 h semanales 2 h semanales 3 h semanales
Biología Biología Química
3 h semanales 2 h semanales 3 h semanales
Introducción Física Lengua Extranjera
a la Física y a la Química 3 h semanales 3 h semanales
3 h semanales Química Asignatura opcional
Lengua Extranjera 3 h semanales decidida en cada
3 h semanales Lengua Extranjera entidad
3 h semanales 3 h semanales

Expresión Expresión Expresión


Actividades de

y apreciación Artísticas y apreciación Artísticas y apreciación Artísticas


desarrollo

2 h semanales 2 h semanales 2 h semanales


Educación Física Educación Física Educación Física
2 h semanales 2 h semanales 2 h semanales
Educación Tecnológica Educación Tecnológica Educación Tecnológica
3 h semanales 3 h semanales 3 h semanales
Totales

35 h semanales 35 h semanales 35 h semanales

Primer Semestre 59
CINADE Sistema Educativo Nacional

EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLAN DE
ESTUDIO

Presenta una organización sencilla y


compacta

Y
R A
U E
UCT QU Evita el enunciado excesivo objetivos
TR FO de aprendizaje
ES EN

Establece continuidad entre los niveles


de preescolar, primaria secundaria

Da prioridad al dominio de la lectura,


escritura, expresión oral y matemática

Permite que los educandos adquieran conocimientos, se


formen éticamente y desarrollen actitudes de convivencia
y aprecio por las artes y la educación física

Primer Semestre 60
CINADE Sistema Educativo Nacional

SECUNDARIA

EDUCACIÓN
OBLIGATORIA

PRIMARIA



AD
D
UI
IN


CI
NT

EN
CO

RU


NG
CO

Primer Semestre 61
CINADE Sistema Educativo Nacional

LOS MÉTODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los mejores planes y programas de estudio, cobran su real significado y


dinamismo en la medida que el maestro los aplica, seleccionando el método de
acuerdo a las características, necesidades e intereses de los educandos, a su ritmo y
tipo de aprendizaje, de la forma de construir su aprendizaje y de la naturaleza de la
materia de enseñanza, de los propósitos que pretende alcanzar y de los valores que
pretende asumir.

Forman parte de este conjunto de factores los materiales educativos, que


tanto en la forma, como en el fondo, contribuyen no solo facilitar el proceso de
enseñanza aprendizaje, sino al logro de un aprendizaje significativo y relevante como
son los libros de texto y los materiales de apoyo didácticos para el maestro. En este
camino se ha avanzado, pues, ya no sólo existe el libro de texto gratuito para la
educación primaria, sino que hoy día, se hacen llegar libros de texto para la
educación secundaria, sobre todo a las zonas marginadas y a las que presentan
serios rezagos educativos. Por otra parte, los maestros de secundaria han recibido
guías de estudio para las diferentes asignaturas que integran el plan de estudios,
dentro del Programa Nacional de Actualización permanente, lo que habrá de
contribuir a elevar la calidad de la enseñanza.

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ESTADO Y SUS


ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Como parte del sistema nacional se encuentran las instituciones educativas


del Estado y sus organismos descentralizados, según el Prontuario Estadístico,
Cultural y Presupuestario de 1996. Se agrupan en el área central que la integran:
Secretaría, 1; Subsecretarías, 5; Direcciones generales; 28; Consejos, 2;
Comisiones, 2; Unidades, 9; otras oficinas superiores, 1; Coordinaciones, 3, total de
áreas centrales, 51.

Órganos desconcentrados: universidades, 2; institutos, 3; consejos y


comisiones, 2; otros, 1, total de órganos desconcentrados, 8.

Órganos descentralizados: Representaciones de la SEP en los estados, 31.

Primer Semestre 62
CINADE Sistema Educativo Nacional

PLAN DE ESTUDIO

PROGRAMAS
LIBROS DE TEXTO Y
DE ESTUDIO
SISTEMATICO MATERIALES DE
ESTUDIO

PROCESO
GENERAL DE
MANTENIMIENTO

ACTUALIZACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE EFICACIA DIDÁCTICA
LOS MAESTROS

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Centros de Investigación y enseñanza, 5; Consejos, 2; Institutos, 4;


Patronatos; Comités, 1; Colegios, 3.

Comisiones, 2; otros, 2, total de organismos descentralizados, 20.


Empresas de participación estatal mayoritaria, 6.
Fideicomisos y Fondos, 3.
Entidades Coordinadas Presupuestalmente y (o) subsidiadas, 27;
Organismos Internacionales, 4.

ENTIDADES ESTATALES SUBSIDIADAS

Colegios, 44 (incluye Colegio de Bachilleres y Colegios de estudios


tecnológicos).
Institutos, 40 (incluye institutos de capacitación de los estados e institutos
tecnológicos superiores).
Universidades tecnológicas, 10; Universidades de provincia, 34; total de
entidades subsidiadas, 128.
Los anteriores datos nos permiten tener un acercamiento a la estructura del
sistema educativo nacional.
Primer Semestre 63
CINADE Sistema Educativo Nacional

LAS INSTITUCIONES DE LOS PARTICULARES


CON AUTORIZACIÓN O RECONOCIMIENTO
DE VALIDEZ OFICIAL

Parte importante del Sistema Educativo Nacional lo integran las instituciones


de los particulares que con autorización o reconocimiento de validez oficial prestan
servicio educativo desde la educación inicial con 460 centros en donde se atendieron
1 477 lactantes, 8 125 niños en la sección maternal y 10 682 en preescolar, es decir,
20 254 educandos, según las estadísticas básicas del inicio de cursos 1995-1996.
En preescolar propiamente dicho, en el ciclo de referencia, los particulares
atendieron a 236 114 niños en 4 509 escuelas.

La labor de los particulares se realiza a partir de la educación inicial, en


educación preescolar, primaria en donde a nivel nacional, atendieron 904 161
alumnos en 5 105 escuelas, y cuya labor no solamente se desarrolló en primarias
generales, sino también la encontramos presente en la educación indígena; en
secundarias generales se atendieron 330 054 alumnos en 2 706 escuelas
secundarias para trabajadores, 1 287 alumnos en 12 telesecundarias; 37 776
alumnos en 306 secundarias técnicas; 37 378 alumnos en 303 escuelas secundarias
técnicas industriales, 144 alumnos en 2 secundarias técnicas agropecuarias, y cabe
destacar la presencia de una escuela secundaria técnica indígena con sostenimiento
privado, la que funciona en el Estado de Chihuahua.

Así vemos la presencia de las instituciones particulares en la educación


básica y con mayor insistencia en la educación media superior, en donde la iniciativa
privada prestó sus servicios a 94 446 jóvenes en 1 184 escuelas y en el bachillerato,
(por cierto, en este sistema existen bachilleratos de dos años y de tres). En el
bachillerato total sostenido por la iniciativa privada se atendieron en el ciclo escolar
1995-1996, 3 994 408 estudiantes en 2 410 escuelas. Cabe señalar que en el
bachillerato de dos años fueron atendidos 41 274 estudiantes de 311 escuelas, las
que se encuentran ubicadas en los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis
Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Por lo que se refiere al bachillerato de 3 años la iniciativa privada atendió a


310 479 estudiantes, en 1617 escuelas, por otra parte, el Colegio de Bachilleres de
sostenimiento particular a nivel nacional atendió en ciclo escolar al que nos venimos
refiriendo (1995-1996) 9 500 estudiantes en 99 escuelas, en tanto que el bachillerato
pedagógico atendió a 2 176 estudiantes en 25 escuelas las que se ubican en
Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí. En
el bachillerato tecnológico industrial se prestó el servicio a 35 880 estudiantes en
327 escuelas, y el bachillerato tecnológico agropecuario, a 99 alumnos en una
escuela. De esta manera, la iniciativa está presente en este nivel.

En Educación superior tenemos: Normal, a nivel de licenciatura tanto para


profesores de educación primaria, como de secundaria, educación física y educación
especial.

Primer Semestre 64
CINADE Sistema Educativo Nacional

En la licenciatura universitaria y tecnológica se prestó atención a 298 269


estudiantes en 809 escuelas; y en el posgrado, que es la cúspide del sistema
educativo, tanto en el posgrado de educación normal como en el universitario y
tecnológico se prestó atención a 22 785 estudiantes en 236 escuelas.

A lo anterior, habría que agregar la capacitación para el trabajo, en donde


encontramos que la iniciativa privada prestó atención a 231 100 jóvenes en 3 516
escuelas. Desde luego, el servicio también alcanzó a la educación especial en los
centros psicopedagógicos que funcionaron en Puebla y Yucatán.

Todo lo anterior nos da un acercamiento a la magnitud del esfuerzo


educativo que vienen realizando tanto la federación, el Estado, la iniciativa privada,
así como las instituciones que tienen financiamiento autónomo que, en conjunto, ha
permitido que hoy en día sean atendidos dentro del sistema educativo nacional más
de 27 millones de personas.

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


A LAS QUE LA LEY OTORGA AUTONOMÍA
Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía
son fundamentalmente las universidades empezando por la UNAM, las que se rigen
por su propia ley orgánica, lo mismo que la UAM, cuya actividad a permitido impulsar
la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, así como universidades que
se ubican en diferentes estados de la República y que se rigen por su propia ley,
impulsando los programas de desarrollo regional y vinculándose a los planes de
desarrollo estatal y nacional. Hoy en día la educación superior realiza sus funciones
en el marco del desarrollo nacional y de las interacciones y globalización que a nivel
internacional están adquiriendo de una política para poder responder a los retos del
desarrollo de nuestro país. Tarea en la que el sistema educativo juega una
importante función.

LA EDUCACIÓN BÁSICA
La educación de tipo básico está compuesta por los niveles de preescolar,
primaria y secundaria.

La Educación básica en sus tres niveles tendrá las adaptaciones necesarias


para que responda a los requerimientos y características lingüísticas y culturales, a
efecto de dar atención a la población mexicana que es pluriétnica y pluricultural. Se
trata de un tipo de educación básica para la diversidad que tiene como propósito el
que todo individuo adquiera el mínimo de cultura deseable para todos los habitantes
de este país; educación que contribuya al desarrollo pleno del individuo y a la
transformación social para alcanzar mejores niveles de vida y a la formación de
hombres con sólidos principios filosóficos sustentados en nuestra Carta Magna,
particularmente en el artículo tercero constitucional.

Primer Semestre 65
CINADE Sistema Educativo Nacional

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Se ofrece a los niños de 4 a 5 años 11 meses de edad, no es obligatoria para
ingresar a la educación primaria.

Entre los propósitos principales de la educación preescolar se encuentran:

• Propiciar el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivo-


sociales, físicas y cognoscitivas, de acuerdo con las características propias
de su edad y con su entorno social.
• Adquirir autonomía e identidad personal.
• Relacionarse con la naturaleza, a fin de que se prepare para cuidar las
manifestaciones de la vida.
• Desarrollar mediante el lenguaje formas de expresión creativas de su
pensamiento y de su cuerpo.
• Que por medio del trabajo en grupo y la cooperación con niños y adultos
adquiera conciencia de que vive en sociedad.

Primer Semestre 66
CINADE Sistema Educativo Nacional

Educación

Doctorado

Superior
Maestría

Licenciatura

Terminal Propedéutico
Media Superior

General
Secundaria Técnica
Indígena

Regular
Primaria
Indígena
Básica
Preescolar
Preescolar propiamente
inicial

Primer Semestre 67
CINADE Sistema Educativo Nacional

Educación Inicial

Preescolar

Primaria
Tipo
Básico Secundaria

Especial

Educación para
Adultos

Bachillerato

La Educación
profesional que no
Tipos y requiere
Modalidades bachillerato o sus
de Educación equivalentes
Tipo
Cap. IV Medio
Art. 37 Superior Los demás
equivalentes al
Bachillerato

Opciones
terminales previas
a la conclusión de
la licenciatura

Licenciatura

Especialidad
Tipo
Superior
La Maestría

El Doctorado

Primer Semestre 68
CINADE Sistema Educativo Nacional

Nivel Preescolar
Tipo
Nivel Primaria
Básico

Nivel Secundaria

Nivel Bachillerato

Niveles
equivalentes
Bachillerato

Tipo Así como la


Niveles Medio educación
Art. 37 Superior profesional que no
requiere
bachillerato o su
equivalente

Opciones
terminales previas
a la conclusión de
la licenciatura

La educación
normal en todos
sus tipos y
especialidades

Tipo La Licenciatura
Superior
La Especialidad

La Maestría

El Doctorado

Primer Semestre 69
CINADE Sistema Educativo Nacional

ESCOLAR

MODALIDADES NO ESCOLARIZADO

MIXTA

Primer Semestre 70
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Se acerque sensiblemente al arte y la cultura y se exprese en estos


campos por medio de diversos materiales y técnicos.

La educación preescolar si bien es cierto que jurídicamente no es obligatoria,


pedagógicamente si lo es, ya que se ha comprobado que un niño que ha cursado
preescolar llega a la primaria con rico bagaje de vivencias, de hábitos y destrezas
que le facilitan la adquisición de nuevos conocimientos lo que le permite asumir de
manera positiva el rol que le corresponde desempeñar en el salón de clases, en sus
relaciones con sus compañeros, con su profesor, así como con los integrantes de la
comunidad escolar.

En ocasión del Tercer informe de Gobierno, en lo que se refiere a la educación


se dice: “Cuando comenzó esta administración, 83 por ciento de los niños que
ingresaban a primaria habían cursado al menos un año de educación preescolar.
Ahora esa proporción ha crecido a 89 por ciento, gracias a que, en tres años, han
aumentado en 211 mil lugares para preescolar.

LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Es un nivel educativo que se imparte a niños y adultos, en la modalidad
escolarizada y extraescolar. Se proporciona a niños de 6 a 14 años, la primaria para
estos niños se divide en:

General, indígena, cursos comunitarios, agrícola migrante y CONAFE


indígena.

La general es proporcionada por la Secretaría de Educación Pública, los


gobiernos de los estados y los particulares, en los medios urbanos y rural.

La educación indígena, que se imparte en este medio, adapta los programas


de primaria las necesidades lingüísticas, culturales y regionales.

Los cursos comunitarios se imparten en comunidades que, por su escasez de


población y aislamiento, ha carecido de escuelas, de educación primaria. Estos
cursos dependen del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

La educación de adultos está dedicada a la población mayor de 14 años y se


imparte en los medios urbanos y rurales.

El Plan y Programas de Estudios de Educación Primaria, tiene entre otros


objetivos los siguientes:

• La formación integral como la define este artículo Tercero de la


Constitución;
• Estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje
permanente;
• Adquisición de conocimientos asociados con de habilidades intelectuales y
de la reflexión;
Primer Semestre 71
CINADE Sistema Educativo Nacional

• La escuela debe asegurar el dominio de la lectura y escritura;


• La formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso
de información…

Según datos estadísticos del Tercer Informe de Gobierno (1º. de Septiembre


de 1997) el 93% de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela. En tres años se
construyeron 3 650 escuelas primarias públicas, para llegar a más de 96 mil en el
país.

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria se ofrece en la modalidad escolarizada y en la
extraescolar; la escolarizada se imparte en tres años, es propedéutica y tiene los
siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica esta última
esta dividida en industrial, agropecuaria, pesquera, forestal e indígena. La general
se proporciona a la población de 12 a 15 años.

Primer Semestre 72
CINADE Sistema Educativo Nacional

Secundarias
Generales

Secundarias para
Trabajadores

SECUNDARIAS Telesecundarias

Secundarias
Técnicas

Secundaria Abierta

Primer Semestre 73
CINADE Sistema Educativo Nacional

La secundaria para trabajadores atiende a la población mayor de 15 años de


edad y que trabajan originalmente; únicamente prestaban sus servicios en el turno
nocturno, actualmente las hay de turno matutino.

La telesecundaria que atiende en los medios urbanos y rurales a los


adolescentes de comunidades en donde no hay escuelas secundarias.

Las secundarias técnicas que se dividen en industriales, agropecuarias,


pesqueras, forestales o indígenas.

El nuevo escenario jurídico presenta la reforma a los artículos 3º. Y 31 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General de
Educación, El Acuerdo de Modernización Educativa de la Educación Básica y
Normal, El Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, el Manual de
Organización de la SEP y el Acuerdo 182 por el que se establecen los programas de
estudio para la educación secundaria impactan de manera directa este nivel del
sistema educativo nacional.

Destacaría en primer lugar el que hoy sea obligatorio la educación


secundaria lo que implica el compromiso de los tres niveles de gobierno de ampliar
las oportunidades para que todos los individuos que hayan terminado su educación
primaria tengan acceso a cursar la educación secundaria.

En segundo lugar, forma parte de la educación básica y por tanto acentúa su


carácter eminentemente formativa.

En tercer lugar. Los planes y programas de educación básico se encuentran


íntimamente vinculados y se propone establecer la congruencia y continuidad del
aprendizaje.

La ampliación de los servicios no sólo concederá los servicios escolarizados,


sino formas diversas de educación a distancia. En ocasión del tercer Informe de
Gobierno, se informó que:

en julio (1997) terminaron la secundaria 100 000 jóvenes más que hace tres
años. En este lapso, la cobertura en secundaria ha pasado de 71 a 78 por
ciento de la población entre 13 y 15 años de edad. Nuestra meta es que al
finalizar el sexenio, cada año termine la secundaria más de un millón y medio
de jóvenes, esto es, 30 por ciento más que en 1994.

Primer Semestre 74
CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 4

Primer Semestre 75
CINADE Sistema Educativo Nacional

PRIORIDADES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE SECUNDARIA

1ª. Profundizar y ejercer su competencia para utilizar el español en forma oral y


escrita,
2ª. Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las
capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría.
3ª. Fortalecer la formación científica de los estudiantes; se establecen la física, la
química y la biología; en primer grado se incorpora introducción a la física y a la
química.
4ª. Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en historia, geografía y
civismo.
5ª. El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés).
6ª. Espacios destinados a actividades: expresión y apreciación artísticas, de la
educación física y la educación tecnológica.

En el artículo 39 de la Ley General de Educación se establece que dentro del


sistema educativo nacional quedan comprendidas: la educación inicial, la educación
especial y la educación para adultos.

EDUCACIÓN INICIAL

En el artículo 40 de las tantas veces mencionada Ley, se encuentran


precisados los propósitos de la educación inicial:

“Favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores


de cuatro años de edad. Incluye orientación a Padres de Familia o tutores para la
educación de sus hijos o pupilos”.

En el Informe de Labores 1995-1996 de la Secretaría de Educación Pública


se destaca que el número de niños que reciben este servicio es 436,803.

Este servicio se presta en dos modalidades: la llamada escolarizada que se


presta en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) que cuentan con personal
especializado. En el ciclo escolar 1995-1996 se atendieron a cerca de 131 mil niños.

Primer Semestre 76
CINADE Sistema Educativo Nacional

a) 45 días a 6 meses
Lactantes
b) 45 días a 3 meses

Centros de 6 meses a 3 años 11 meses


Educación
Desarrollo Maternales 6 meses a 12 meses
inicial
Infantil 12 meses a 2 años
2 años a 3 años 11 meses

1) 4 años a 6 meses
Preescolar 2) 4 años 6 meses a 4 años
11 meses
3) 5 años a 5 años 11 meses

Primer Semestre 77
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 78
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 79
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 80
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 81
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 82
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 83
CINADE Sistema Educativo Nacional

La educación inicial no escolarizada, se ofrece gracias a la gran participación


de los padres de familia, particularmente de las madres. Por este medio en 1995 se
atendieron a cerca de 305 mil niños y a más de 239 mil padres de familia en cerca de
10 mil localidades, según el Informe de Labores de la SEP 1995-1996.

Para fortalecer el servicio de educación inicial se coordinan acciones con


otros programas como El Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial,
(PRODEI) y el Programa de Alimentación y nutrición (PANF).

La Educación inicial ha logrado grandes avances, dejando atrás el concepto


asistencial y de cuidado de los niños para impulsar el criterio de instituciones
altamente formativas en donde se requiere equipo interdisciplinario para atender y
entender al niño desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años que serán
fundamentales en posteriores etapas de su vida.

EDUCACIÓN ESPECIAL
“Esta destinada a individuos con las discapacidades transitorias o definitivas,
así como aquello con aptitudes sobresalientes.

Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias


condiciones, con equidad social…”

La Ley de Educación establece claramente la necesidad de orientar su


acción en el sentido de favorecer la integración de los niños con discapacidades a las
escuelas regulares, de orientar a los padres de familia para que contribuyan en el
proceso educativo de su hijo y adquiera los conocimientos que permita comprender
mejor y apoyarlo en sus rutinas que debe realizar.

Cabe subrayar la preocupación de manera particular por los menores de


edad con discapacidades, dándoles los cuidados necesarios para preservar su
integridad física, psicológica, y social sobre la base del respeto a su dignidad como
persona, como individuo y como ser humano; buscando el justo equilibrio entre el
cuidado y evitar la sobre protección, que se convierte en un serio inconveniente en el
proceso educativo.

Se han modificado los planes y programas de educación especial


incorporado los de educación básica regular a los contenidos de este nivel educativo.

Primer Semestre 84
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 85
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 86
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 87
CINADE Sistema Educativo Nacional

EDUCACIÓN PARA ADULTOS


Esta dedicada a los individuos de quince años o más que no hayan cursado
o terminado la educación básica y comprende, entre otras, alfabetización, educación
primaria y secundaria, formación para el trabajo y educación comunitaria.
Actualmente la educación de adultos está siendo objeto de una profunda revisión
como se plantea en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Entre otras
cuestiones se trata de diseñar y operar un nuevo currículo para la educación de los
adultos, que tome en cuenta las necesidades e intereses de los adultos, el cúmulo de
conocimientos y experiencias que han adquirido en el transcurso de su vida. El INEA
viene adecuando sus estructuras a los nuevos planteamientos y requerimientos de la
sociedad.

ALFABETIZACIÓN

Según datos que nos proporciona el Informe de Labores de la Secretaría de


Educación Pública 1995-1996, durante 1996:

Se inscribieron un total de 9 666 700 adultos en los cursos de alfabetización


que promueve el INEA. Se estima que alrededor de 43 por ciento de las
personas incorporadas concluirán satisfactoriamente su aprendizaje. En
zonas indígenas de 15 entidades federativas fueron atendidas 65 600; de
ellas están siendo alfabetizadas, aproximadamente 28 000 en 22 lenguas y
sus variantes lingüísticas: maya, chol, zoque, tzetzal, tzotzil, tojolabal,
rarámuri, náhuatl, tlapaneco, ñhañhú, mazahua, otomí, purépecha, mixteco,
zapoteco, mixe y popoluca…

Cabe subrayar el impulso que se le ha dado a la elaboración y edición de


libros en las lenguas indígenas que son de gran valor didáctico, destaca el nuevo
enfoque para la educación de los adultos, por lo que se refiere a la educación básica.

En educación primaria, cabría destacar el programa para algunos de 10 a 14


años que está referido a los jóvenes en ese grupo edad que no pudieron ingresar al
sistema escolarizado o que no terminaron su educación primaria.

Primer Semestre 88
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 89
CINADE Sistema Educativo Nacional

En educación secundaria están siendo revisados los planes y programas de


estudio para adecuarlos a las necesidades e intereses de los adultos manteniendo
los contenidos esenciales y los que sirvan de base para realizar estudios posteriores.

EDUCACIÓN COMUNITARIA
Se ofrece mediante Centros de Educación Comunitaria y Centros Urbanos
de Educación Permanente con cursos de alfabetización, educación básica,
educación comunitaria y capacitación no formal para el trabajo.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO


Se presta este servicio principalmente a través de los Centros de Formación
para el Trabajo, el Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y de la
Capacitación.

La formación para el trabajo promoverá la adquisición de conocimientos,


habilidades y destrezas que permitan desarrollar una ocupación o algún oficio.

La educación para el trabajo puede tener la modalidad escolarizada, la no


escolarizada y la mixta.

En perspectiva para el año 2000 en el proyecto, Un Rumbo Definido se


afirma: “La educación para adultos representa uno de los retos más arduos para la
sociedad y para el sistema educativo: existen 6 millones de analfabetas, 12 millones
y medio de mexicanos que no concluyeron la primaria y 17 millones y medio que no
terminaron la secundaria. Estas deficiencias históricas se han reducido en términos
relativos, aunque las magnitudes absolutas han seguido creciendo…”

De ahí la importancia de poner en práctica el nuevo modelo de la educación


para adultos.

Primer Semestre 90
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 91
CINADE Sistema Educativo Nacional

LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

En el artículo 37 de la Ley General de Educación se establece “… El tipo


medio superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes a
éste, como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El bachillerato es propedéutico lo que le permite que al término de sus


estudios, los alumnos reciban un certificado para continuar los estudios de educación
superior. Existen las opciones terminales, es decir, al término de los estudios, el
estudiante se recibe como profesional medio. La educación media superior se puede
ofrecer en forma escolarizada, el que se clasifica en: general, colegio de bachilleres,
por cooperación, telebachilleres de arte y tecnológico. El bachillerato tecnológico
puede ser industrial, agropecuario, pesquero y forestal; los alumnos que lo cursan,
además de llevar la preparación propedéutica del general, llevan la formación técnica
que los hace acreedores a un nivel de profesional medio y al título correspondiente.

Entre los objetivos más significativos se encuentran los siguientes:

Ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos en la educación


secundaria.

Preparar al alumno en todas las áreas del conocimiento para que realice
estudios superiores.

El bachillerato tecnológico capacita además a los estudiantes para que


contribuyan al desarrollo económico del país.

Es conveniente subrayar que existen todavía bachilleratos que se cursan en


dos años, aun cuando la mayoría son de tres.

En el ciclo escolar 1995-1996, la inscripción escolar en la educación media


superior ascendió a más de 2.4 millones de educandos, el 84.1 por ciento cursó el
bachillerato y el 15.9 por ciento restante, la educación profesional media.

En ocasión del tercer informe de gobierno se manifestó que se llegó a 2


millones 750 mil estudiantes en el ciclo escolar 1997-1998 y que el objetivo para el
año 2000 es que este nivel educativo alcance los 3 millones de estudiantes.

Primer Semestre 92
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 93
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 94
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 95
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 96
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 97
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 98
CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 99
CINADE Sistema Educativo Nacional

Cabe destacar en este renglón la puesta en marcha del concurso de


selección para el bachillerato en el área metropolitana de la Ciudad de México, a
partir de 1996, lo que ha permitido captar la preferencia de los estudiantes y propicia
una mejor planeación de la educación en éste nivel.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El mismo artículo 37 de la Ley General de Educación, establece que “El tipo
superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como
por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la
educación normal en todos sus niveles y especialidades.”

El tipo de educación superior está atendido fundamentalmente por:


universidades públicas estatales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad
Pedagógica Nacional, escuelas normales, institutos tecnológicos, universidades
tecnológicas, universidades sostenidas por la iniciativa privada y otras instituciones
de educación superior.

Sobre este particular el tercer informe de gobierno señala:

En los primeros 3 años de la Administración, el número de estudiantes


inscritos en licenciatura se ha incrementado de un millón 350 mil a un millón
580 mil…
México contaba en 1994 con 7 universidades tecnológicas públicas. Hoy
tenemos 24 y nos proponemos que para el año 2000 haya 42. Además, en 3
años se han creado 24 nuevos institutos tecnológicos, con lo que están
funcionando 143 en toda la República. La matrícula del posgrado es de 108
mil en 1997.

El dedicar mayores apoyos a la educación desde la educación inicial hasta el


posgrado es una urgente necesidad que no se debe aplazar, pues es indiscutible que
en la educación se encuentra la llave del porvenir para alcanzar mejores niveles de
vida del pueblo, como los establece el artículo tercero constitucional que debe seguir
siendo norma y guía del sistema educativo nacional.

Primer Semestre 100


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 101


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 102


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 103


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 104


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 105


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 106


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 107


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 108


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 109


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 110


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 111


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 112


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 113


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 114


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 115


CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 5

Primer Semestre 116


CINADE Sistema Educativo Nacional

EL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL VIGENTE

LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO


El párrafo inicial de esta norma establece:

“Artículo 3º. – Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El


Estado-Federación, Estados y Municipios – impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria”.

Esta redacción obedece, como se señala en la consideración de motivos de la


iniciativa de ley correspondiente, a la necesidad de hacer explícito en el texto de este
artículo, este derecho de los mexicanos (sin distinción de género, edad y origen) que
es, después del derecho a la libertad (o quizá al mismo tiempo porque la educación
es el mejor camino para borrar toda forma de esclavitud y ser verdaderamente
libres), el mayor bien cultural a que puede aspirar una mujer o un hombre; porque la
educación no sólo es medio para que la sociedad conserve, acreciente y renueve
todo el bagaje que la humanidad ha atesorado a través de los siglos que ha vivido
nuestra especie, sino que la educación es el mejor camino (y quizá el único) para
que cada individuo desarrolle la plenitud de sus posibilidades como ser humano y
alcance la dignidad de su especie, única entre todas las que pueblan la tierra, que es
capaz de modificar conscientemente sus modelos de vida.

Educarse no es sólo acumular conocimientos, es, además, formar hábitos,


desarrollar habilidades, destrezas y capacidades, adoptar actitudes y apropiarse de
los valores que regularán la vida de quien se educa y que se reflejarán en su salud,
su integración al medio natural y social, su manera de entender el mundo, su nivel de
vida, etc.

La preocupación por garantizar el derecho a la educación la comparten casi


todos los pueblos del mundo y, desde luego, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), que en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y
proclamada por la Asamblea General, el 10 de diciembre de 1948, establece en su
Artículo 26:

“Toda persona tiene derecho a la educación”.

Al incluir el derecho a la educación en el capítulo de nuestra Carga Magna


dedicado a las garantías individuales, México pone de manifiesto su confianza en el
poder liberador de la educación y, por otra parte, cumple con sus compromisos con
la Carta de la Organización de las Nacionales Unidas y de los demás documentos de
esta Organización, relacionados con el proceso educativo.

Como depositario de los poderes públicos, el Estados mexicano en sus tres


órdenes de gobierno Federación, Estados y Municipios, es la institución encargada
de garantizar a todos los mexicanos, el disfrute de este derecho y, por ello, deberá
impartir educación preescolar, primaria y secundaria, es decir, la denominada
educación básica, además de promover y atender todos los demás tipos y
modalidades educativos.
Primer Semestre 117
CINADE Sistema Educativo Nacional

Inclusive se ha propuesto (aun en reuniones de ministros americanos de


educación), que para dar mayor seguridad y firmeza a la prestación de estos
servicios, la educación deje de ser una función de gobierno y se convierta en una
FUNCIÓN DE ESTADO, es decir, que independientemente del partido o grupo
político que gobierne y de la ideología que éste sustente, la orientación, la
planeación, la presupuestación y el desarrollo educativo obedezcan a criterios de
largo plazo establecidos para el logro del bien común y que, por tanto, existe
continuidad en los programas, objetivos y acciones del sector.

LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL


Establecido el derecho de todos los individuos a recibir educación y el deber
que tiene el Estado de impartirla en sus niveles básicos, de los cuales la primaria y la
secundaria son obligatorias, el segundo párrafo precisa las finalidades de dicha
educación:

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar


armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez,
el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia”.

Es decir, no basta con que el Estado cree una serie de instituciones, planes,
programas y modalidades educativos; es indispensable que todos ellos reúnan una
serie de características que permitan, conjuntamente, el logro de las finalidades
asignadas a este importante proceso social.

Y son dos, las grandes finalidades de la educación mexicana: una, de carácter


individual y otra, de carácter social, ya que la vida de los seres humanos girará
siempre en torno a las características, necesidades y aspiraciones del yo, individuo, y
en torno a las características, necesidades y patrones culturales de la sociedad en
que ese yo encuentra inmerso.

En otras palabras, se busca un equilibrio entre los intereses de las personas y


el interés de la sociedad; porque tan nociva sería una atención individualizada pero
sin base y proyección social, como una atención masificada sólo para formar
trabajadores más eficientes, aunque éstos carecieran de importantes realizaciones
personales.

Es en la reforma de 1946, cuando en el Artículo 3º. se señalan ambas


finalidades, por primera vez, con una redacción que se ha respetado hasta la fecha.

En cuanto a la finalidad individual, puede decirse que, salvo el uso de los


términos “facultades” y “armónicamente”, cuyo origen y significado corresponden a
otros campos de la cultura y no a la pedagogía y quizá dándoles respectivamente el
significado de “potencialidades” e “integralmente”, el concepto de individuo que aquí
se establece, se ha mantenido hasta hoy, en que se considera a la personalidad de
todo individuo como un conjunto inseparable, único e irrepetible, de rasgos
Primer Semestre 118
CINADE Sistema Educativo Nacional

biológicos, psíquicos y sociales, cuyo desarrollo debe ser atendido integralmente por
los educadores.

En este sentido, educar será entonces favorecer el desarrollo de los niños y


los jóvenes, en todas sus potencialidades y no sólo en la atención de su memoria, de
su capacidad intelectual, de sus habilidades manuales, de la capacidad para
relacionarse con sus semejantes o de cualquier otro aspecto particular de su
formación.

En cuanto a la segunda finalidad, este párrafo del Artículo 3º. señala la


necesidad de que los educandos se consideren parte de la vida social de su país, y,
a la vez, parte de la vida social de la comunidad de naciones que existen en nuestro
planeta. Así, junto al amor de mexicanos por nuestra historia, nuestro pueblo,
nuestras tradiciones, nuestra idiosincrasia, el educando debe sentir respeto y
solidaridad para las diversas manifestaciones culturales de los demás países,
buscando siempre que esta relación con individuos de otros lugares, se base en el
cultivo de valores universales: respeto mutuo, solidaridad con todos en la búsqueda
del mejoramiento general, fraternidad universal y otras formas positivas de
convivencia, que tan necesarias resultan hoy en todas las regiones del mundo.

EDUCACIÓN INTEGRAL
La Reforma de 1946 estableció que la educación mexicana “tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano…”. Con estas
palabras se manifestaba la preocupación de la sociedad de esa época por una falla
que durante siglos había mostrado el proceso educativo. Desde principios de la
Colonia y como herencia de la Edad Media europea, la enseñanza tuvo un carácter
escolástico y memorístico; es decir, consistía en el aprendizaje y exposición de citas
textuales de las obras que eran motivo de estudio, además de aprender respuestas
preestablecidas en dichas obras o por el maestro, siempre en apoyo del dogma
religioso y sin permitir el uso de métodos de enseñanza-aprendizaje y disciplinas que
promovieran la observación, la experimentación, la demostración, el análisis, la
crítica, el razonamiento, la participación y las aportaciones de los educandos.

En la actualidad, ese anhelado “desarrollo armónico” continúa vivo y


pedagógicamente se denomina desarrollo integral. Para lograrlo, se requiere que los
planes y programas de estudio sobre todo de la educación básica y,
fundamentalmente, las acciones del maestro, promueven el desenvolvimiento del
aspecto intelectual de la personalidad, sí, pero que atiendan también el aspecto
biológico y el social, no como elementos aislados, sino como partes interrelacionadas
de un todo que contribuye a formar la personalidad del educando. Que junto al
estudio del español y las matemáticas, como lenguajes, como materias
instrumentales, se estudien los fenómenos naturales y sociales y que se practiquen
actividades físicas, juegos y deportes así como las artes y las tecnologías, todo ello
sobre la base de principios y valores éticos (solidaridad, responsabilidad, amor a la
vida, etc.) tan necesarios en todos los niveles escolares y con lo cual pueda evitarse
la existencia de seres humanos que, posteriormente, en su vida productiva, sean
hábiles en el ejercicio de una profesión, pero carezcan de esos principios y valores o
Primer Semestre 119
CINADE Sistema Educativo Nacional

que se consideren frustrados por no haber desarrollado suficientemente alguna de


sus capacidades.

Recuérdese que todo aspecto no desarrollado representa una mutilación en la


personalidad de los educandos y que el espíritu del artículo 3º., por el contrario, es
formar seres humanos plenamente desarrollados, plenamente formados, plenamente
realizados, lo que permitirá a las generaciones actuales afrontar con mayor
seguridad y probabilidades de buen éxito, los problemas y retos del siglo XXI.

Esta idea de la integridad o inseparabilidad no es nueva: los griegos y latinos


de la antigüedad clásica, ya la planteaban en el aforismo “mente sana en cuerpo
sano”, pero fue desechada en la Edad Media europea por considerar que el cuerpo
es deleznable y que sólo debía cultivarse el alma, el espíritu, por ser ésta la parte
inmortal del hombre.

Actualmente, no sólo la psicología y la pedagogía predican la idea de la


integridad; la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiente de la
Organización de las Nacionales Unidas, entre otras instituciones, retoma y actualiza
la idea de los clásicos y coincide con los postulados de la pedagogía actual, cuando
define a la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y
no sólo la ausencia de enfermedad o incapacidad”.

EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL


Las características del mundo actual en que las comunicaciones, la economía
y la tecnología han acortado las distancias a cuestión de segundos, han hecho
universal el uso de los inventos y han rebasado las fronteras de los países hasta
convertir al mundo en una pequeña aldea (la llamada “aldea global”, donde lo que
sucede en cualquiera de sus partes se conoce instantáneamente en todas las demás
y las afecta), exigen la formación de mujeres y hombres que alcancen conocimiento
pleno de la magnitud de los fenómenos que nos rodean, pero al mismo tiempo, que
tengan capacidad y voluntad para analizar el pro y el contra de las decisiones
personales o colectivas que, en muchos casos, definen el destino de las personas,
de las naciones y aun de la humanidad entera.

Si la nueva tecnología permite a los seres humanos tener un conocimiento


más actualizado de su mundo y, al mismo tiempo, una mayor comunicación aun con
habitantes de los países más alejados, las generaciones jóvenes deben aprovechar
estos factores para tomar decisiones más fundamentadas acerca de los diversos
hechos que afectan la vida de los individuos y las sociedades de hoy; para analizar,
con espíritu crítico, no sólo los beneficios del llamado desarrollo, sino el costo social
y las consecuencias que para los propios seres humanos y el medio ambiente pueda
tener el uso de los avances tecnológicos; para evaluar la aplicación de
“globalizaciones” económicas o cualquier otro fenómeno de este tipo y, así,
manifestar su solidaridad con aquellas actividades sociales con las cuales esté de
acuerdo.
Primer Semestre 120
CINADE Sistema Educativo Nacional

De esta manera, será más consciente y más valiosa su participación en la vida


de las sociedades que actualmente es alentada por dependencias de la ONU, por los
propios gobiernos nacionales así como por instituciones privadas y las llamadas
Organizaciones No Gubernamentales u “ONGS”, que individualmente o en conjunto
realizan actividades encaminadas, por ejemplo, a la salvación de nuestro planeta
amenazado por la desaparición de los bosques, selvas y tierras fértiles; por la
extinción continua de miles de especies vegetales y animales, lo cual pone en peligro
la riqueza natural conocida como la biodiversidad; y por la contaminación de la
atmósfera, de los ríos y de los mares, que ha sobrecalentado a nuestro planeta como
se ha expresado en las reuniones internacionales denominadas Cumbre para la
Tierra.

También favorece la solidaridad entre individuos y entre nacionales, su


participación en acciones como la lucha contra la producción, tráfico y consumo de
drogas, las cuales se han convertido en una amenaza para la salud física y moral de
millones de personas en todo el mundo, el combate universal al SIDA, enfermedad
que ocasiona un número cada vez mayor de muertes; y la defensa de los derechos
humanos, que adquiere diferentes facetas según se trate de niños, mujeres y
hombres y según el país en que esta defensa se lleve a cabo. Éstas y otras
actividades de carácter nacional o internacional, son oportunidades para que los
mexicanos, como los habitantes de otros países, muestren su solidaridad y
contribuyan a hacer más justa y más sana la vida de los seres humanos en todos los
rincones de la tierra.

Desde luego, la participación de mujeres y hombres de nuestra nación en la


solución de problemas que ya no se pueden atacar en forma asilada o únicamente
con las acciones de nuestro gobierno, exige la formación, como ya se dijo, de
mexicanos conscientes de la magnitud de los problemas, conscientes de la
necesidad de la participación generalizada en la búsqueda de soluciones, y
conscientes de la responsabilidad de todos de contribuir en estas tareas, lo cual sólo
puede lograrse a través de un proceso educativo permanente y solidario.

EDUCACIÓN LAICA
Los Derechos Humanos agrupan aquellos aspectos de la vida de niñas, niños,
jóvenes, mujeres y hombres, que son inherentes a la dignidad de la persona, por el
solo hecho de que ésta exista; que son irrenunciables e inajenables y que se
refieren, entre otros aspectos, a la libertad de asociación, de expresión de las ideas,
de creencias, de tránsito,…

Dentro de los Derechos Humanos, la libertad de creencias es uno de los más


significativos y por ello, el artículo 24 constitucional la garantiza, al tiempo que el
artículo 3º. establece el laicismo como característica básica de la educación que
imparta el Estado, es decir, una educación ajena a toda doctrina religiosa, con lo cual
se respeta el derecho de los mexicanos a profesar la creencia que cada uno haya
escogido, o a no profesar ninguna, si ésa es su decisión.
Primer Semestre 121
CINADE Sistema Educativo Nacional

La evolución histórica del país propició durante los últimos decenios de este
siglo, la formación de una sociedad cada vez más plural cuya convivencia política se
apoya en la tolerancia, con mayor participación social y con inclinación al diálogo
como medio para resolver las diferencias. Por ello y considerando que un Estado
laico debe impartir educación laica, no como ataque a las religiones sino como una
forma de contribuir a la libertad de conciencia, el artículo 3º conserva el laicismo
como característica de la educación que imparta el Estado; pero la Reforma de 1992
a este precepto, no exige ya esta característica a la educación primaria, secundaria y
normal que imparten las escuelas particulares, lo cual da oportunidad a los padres de
familia que desean instrucción religiosa para sus hijos, de inscribirlos en planteles de
la iniciativa privada, donde éstos podrán estudiar y convivir con niños y jóvenes de
las mismas creencias.

Por ser un servidor público, el maestro de las escuelas oficiales (sin


menoscabo de sus creencias religiosas y de la celebración de los actos del culto
correspondiente, los cuales constituirán siempre prácticas absolutamente personales
y ajenas al servicio educativo), no debe promover o participar en actividades como
agravios o rechazo a los símbolos patrios, misas de fin de cursos, uso de símbolos
religiosos en el aula y en cualquier otra forma que tienda a influir en la conciencia de
los educandos.

Su actitud ante los alumnos deberá ser de absoluto respeto para las creencias
de éstos y deberá encaminarse a sentar las bases para que los niños y jóvenes
aprendan a convivir pacíficamente con personas de otros credos, primero en el aula
y después en la comunidad, como expresión de la pluralidad que debe existir en toda
sociedad y en cualquier terreno cultural, sea éste el político, el religioso, el étnico, el
artístico o el deportivo, porque como ya se mencionó, la intolerancia hacia las
creencias de los demás, ha llevado a muchos pueblos a conflictos bélicos que han
provocado la muerte de millones de personas y han destruido a la vida económica y
social de esas naciones.

Esto implica pues, el tratamiento cuidadoso de algunos puntos de los


programas de aprendizaje, pero no quiere decir que se debe desvirtuar y ocultar la
verdad de los hechos científicos o históricos en que la influencia del clero haya sido
positiva o negativa para el desarrollo del país, trátese de las acciones de los primeros
misioneros franciscanos; de los educadores jesuitas del siglo XVIII; del bajo clero al
que pertenecieron Hidalgo, Morelos y Matamoros; de las juntas de La Profesa; de la
oposición a la Constitución de 1857; de la rebelión cristera o de su rechazo actual a
las medidas de control natal, orientación sexual y lucha contra el SIDA.

Primer Semestre 122


CINADE Sistema Educativo Nacional

EDUCACIÓN CIENTÍFICA
El ser humano siempre ha querido conocer el origen y significado de la vida, la
razón de su existencia y de los fenómenos que la rodean y para ello ha utilizado
caminos como la filosofía, la religión, el mito y la leyenda, en la búsqueda de
respuesta a sus preguntas.

Uno de los medios más utilizados y productivos en este sentido ha sido la


ciencia. Apoyándose en la observación, la experimentación, la demostración, la
comprobación, el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, la ciencia tiene
como propósito obtener resultados objetivos, que se traduzcan en leyes derivadas de
esas acciones, ajenos totalmente a las personas, épocas o países en que aquéllas
se formulen; además, ninguna de esas leyes adquiere la categoría de verdad
absoluta, pues la verdad científica tiene validez mientras no se encuentre otra que
demuestre que la primera constituye un error.

Estas características convierten a la ciencia, a su método y a su valor (la


verdad), en las bases del trabajo pedagógico, porque el papel del maestro no es
imbuir en el alumno ideas o conocimientos – por conocidos o aceptados que éstos
sean, sino el de guiar al educando, a través de los pasos mencionados, para que
éste descubra por sí mismo, las verdades o leyes que norman el mundo de la
naturaleza y el de su entorno social.

Así, el ideal educativo es formar generaciones de individuos cada vez más


analíticos, cada vez más creativos, cada vez más críticos, cada vez más
responsables, que no acepten ciegamente imposiciones, explicaciones o teorías que
carezcan del rigor propio de la ciencia. Por ejemplo, personas que piensen en la
relación causa–efecto, en los porcentajes estadísticos o en los hechos comprobados,
cuando se trata de solucionar ciertos problemas mediante el uso de un amuleto, la
lectura de cartas, de la mano, de los residuos del café o el envío de misivas que
formen “cadenas”, exigir hechos demostrables y cuantificables, a quien pretenda
sostener la validez de una teoría económica, de un sistema político o de una
organizacional social; analizar las características positivas y negativas de las etapas
de nuestra historia y de sus personajes principales; estudiar los propósitos que
puedan pretender los sugerentes y compulsivos mensajes comerciales y la
propaganda en torno a los equipos deportivos profesionales; en fin, aplicar el método
científico en las diversas situaciones que afrontamos los seres humanos. Todo ello
para evitar la manipulación o los fanatismos, cuyo origen, en muchos casos se
encuentra en la protección encubierta de grandes intereses comerciales.

Actitud igual deberá adoptarse ante hechos o deas tan ajenos a la educación
científica, como son, en el plano individual, el temor a un martes 13, a un gato negro
o a pasar bajo una escalera y, en el plano social, la pretendida superioridad de
alguna raza o pueblo sobre los demás; la discriminación de las mujeres por
considerarlas inferiores ante el género masculino, la sumisión y muestras de
servidumbre como besar la mano a quienes se tienen por benefactores o dirigirse a
otras personas utilizando expresiones como “sí, jefecito”, “sí, patroncito”, la ridícula
presunción de superioridad de las personas con títulos nobiliarios o universitarios; y

Primer Semestre 123


CINADE Sistema Educativo Nacional

la aún extendida creencia de la propiedad de los padres sobre los hijos; de los
esposos sobre las esposas y de los hombres sobre las mujeres.

Es obvio que estas reflexiones se promoverán de acuerdo con el grado


escolar y la madurez de los educandos, pero siempre constituirán una
responsabilidad de todo educador.

EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA
Mientras que el criterio científico de la educación tiende a formar al niño y al
joven con la verdad, el criterio democrático busca educarlos en la igualdad, es decir,
en el derecho de todo ser humano a ser tratado con el mismo respeto y dignidad que
merecen los demás.

Si por definición no existen dos personalidades iguales, se puede inferir


entonces que todos los seres humanos somos diferentes; pero ninguna de estas
diferencias, sea el origen étnico, el color de la piel, el género, las creencias políticas y
religiosas, la condición económica o cualquiera otra, debe ser motivo para que una
mujer o un hombre y pero aún, una niña o un niño, sean discriminados.

Así pues, todo educando y por extensión, todo hijo y todo ciudadano, tiene
derecho a ser diferente, pero a recibir un trato igualitario, lo cual, desgraciadamente,
no se ha logrado porque en el aspecto educativo, además de los casos individuales,
existe un género (el femenino) y un grupo social (el indígena), que no han tenido ni
tienen las mismas oportunidades que los hombres, en el primer caso, y que los
mestizos, en el segundo, como lo demuestran los índices de analfabetismo del XI
Censo Nacional de Población: 15% en el caso de las mujeres por un 9.6% de los
varones, y 48% de los indígenas frente al 10.1% de carácter nacional. En cuanto al
promedio de escolaridad en adultos, las mujeres alcanzan 7.0 grados por 7.5 grados
de los hombres. Finalmente, en eficiencia terminal, no hace muchos años egresaban
60 alumnos en las escuelas de los medios urbano y rural, por un poco más de 10, en
el medio indígena.

Estas diferencias se traducen posteriormente, en el caso de las personas y


grupos marginado, en disminución de su capacidad para el trabajo y de su desarrollo
personal, lo cual representará menos oportunidades para obtener un empleo o una
forma de vida decorosos, para disfrutar de un mínimo de comodidades, para
integrarse positivamente a la vida social de sus comunidades y, en general, para
alcanzar un mejor nivel y calidad de vida.

Cierto que la atención de estos problemas corresponde en primera instancia a


las autoridades educativas, pero sin la colaboración del maestro, aquéllos no podrán
resolverse y la educación se convierte en un factor que ahonda aún más las
diferencias sociales en lugar de ser una promotora de desarrollo generalizado.

Primer Semestre 124


CINADE Sistema Educativo Nacional

Responsabilidades directas del maestro sí son el trato igualitario para cada


uno de los miembros del grupo a su cargo, una organización participativa del trabajo
escolar, y el empleo, en clase, de procedimientos menos autoritarios.

En el primer caso, deben eliminarse los apodos, la asignación de lugares por


el índice de aprovechamiento, la asignación de comisiones por simpatía y promover
el uso del uniforme, si la economía de las familias lo permite.

En el segundo caso, la organización de un grupo será democrático si se


promueve la participación de los alumnos en la planeación y desarrollo de
actividades para el curso, los capítulos o los temas; si se practica, junto al trabajo
individual, el trabajo por equipos; si todos los alumnos se saben corresponsables de
su propio aprendizaje y del desarrollo general del trabajo del grupo y actúan en
consecuencia; en una palabra, si se destierra el autoritarismo y se le substituye con
la colaboración voluntaria de los educandos ya que la pluralidad de opiniones no sólo
contribuye a crear un mejor clima de trabajo, sino que aporta un mayor número de
ideas para la realización de las tareas del grupo. Recuérdese que democracia
equivale a igualdad y participación.

Finalmente, será un trabajo más democrático, aquel que respete la


personalidad de todos y cada uno de los miembros del grupo, y que introduzca, como
una experiencia que puede ser muy valiosa, la toma de decisiones por mayoría de
votos en aquellas actividades de la vida escolar en que esto sea posible: quizá la
organización de un paseo, la disposición del mobiliario en el aula, la formación de las
comisiones del grupo o la manera de abordar un tema de estudio. Esto puede ser el
inicio de una práctica que se irá desarrollando conforme evolucionen las habilidades
de los alumnos. De igual manera, sería interesante aplicar en el aula y aun en la
escuela, el referéndum o el plebiscito, formas de participación democrática en la vida
ciudadana de otros países que, aunque no están registradas en nuestras leyes,
podrían establecerse pronto en el nuestro.

EDUCACIÓN NACIONALISTA
En los últimos decenios, el criterio nacionalista de la educación, o más bien, la
ausencia de este criterio, se ha convertido en un factor determinante para el futuro de
los educandos y de la nación misma.

Los medios de comunicación social han logrado un extraordinario desarrollo


que les permite presentar diariamente a través de la televisión, del cine, de la radio,
de los periódicos, de las tiras cómicas, una serie de imágenes, de mensajes, que
mueven a quien los recibe a adoptar decisiones, modelos, expresiones, costumbres,
modas, formas de vida, etc., acordes a los intereses, principalmente comerciales, de
quienes manejan o patrocinan estos medios.

Estos patrones de conducta o formas de vida, provenientes en su inmensa


mayoría de un solo país cuya lengua e idiosincrasia son diferentes a las nuestras,
ejercen una gran influencia entre el público que ve, escucha o lee dichos medios,
Primer Semestre 125
CINADE Sistema Educativo Nacional

pero fundamentalmente entre niños y jóvenes, porque se presentan en forma


atractiva y de manera insistente. Las compañías patrocinadoras, en muchos casos
grandes consorcios internacionales con intervención e intereses en decenas de
países y con poder económico superior al de los gobiernos de las naciones más
poderosas, obviamente buscan extender su mercado y aumentar sus ganancias sin
mayor consideración para los valores, la lengua o la historia de nuestro país, y por
ello utilizan la violencia, el sexo, las drogas o cualquiera otro elemento como
ingredientes de su publicidad y a veces, como el producto mismo.

Muchas personas se preguntarán por qué si somos herederos de una enorme


riqueza cultural que nuestro país empezó a acumular hace más de tres milenios, los
antivalores que se promueven a través de los medios señalados se asimilan
fácilmente aun por los adultos y se convierten en la vida misma de nuestro pueblo.
Las causas de que esto ocurra, como en todo fenómeno sociológico de gran
complejidad, son múltiples y difíciles de desglosar; sin embargo, existen algunas que
son del conocimiento general:

1ª. La educación mexicana, a través de planes y programas de estudio y ligros de


texto, concede poca importancia al civismo, a los valores culturales y al estudio
de las etapas de nuestro pasado histórico y de los personajes que forjaron
nuestra patria. No es raro entonces que los niños sepan más de los personajes
de las tiras cómicas extranjeras que de héroes como Hidalgo o Morelos, y que,
inclusive, alguna agrupación religiosa de origen extranjero adoctrine a sus
miembros mexicanos, para que rechacen el culto a los símbolos patrios.

2ª. La potencia económica de las grandes compañías les permite difundir


masivamente y en cantidades infinitas sus marcas, productos y promociones, a
través de películas, anuncios en los medios de comunicación, cintas de videos y
juegos electrónicos, sin barrera alguna que pueda impedirles que la violencia o
cualquier otro antivalor sea el sello distintivo de su propaganda, así ésta origine,
por ejemplo, que según autores estadounidenses, un niño de ese país presencia
en pantallas o páginas, más de 8000 asesinatos antes de egresar de la escuela
primaria, lo cual ha influido decisivamente en hechos tan dolorosos y terribles
como los que han ocurrido últimamente en algunas de sus escuelas.

3ª. La colaboración que estas grandes compañías encuentran en los medios de


comunicación locales, los cuales hacen muy poco por formar una actitud
nacionalista en la población. La televisión, y en algunos casos la radio y algunas
revistas, cubren gran parte de sus páginas o sus transmisiones con programas y
música extranjeros y, además, cuando hablan de nacionalismo distorsionan esta
idea y la convierten en “patrioterismo” para manipular más a quienes los ven y
oyen, como en el caso de los deportes profesionales en que los símbolos patrios
sirven de fondo a sus particulares intereses.

4ª. El reducido interés y apoyo del gobierno para las actividades de promoción
cultural que pudieran permitir a la sociedad mexicana, y concretamente, a la
niñez y a la juventud, conocer las obras y artistas más destacados de nuestro
país, así como la belleza y diversidad de nuestro idioma, lo cual daría
oportunidad a niños y jóvenes de disfrutar de estos bienes culturales y en su
momento, enriquecerlos, además de poseer más elementos para discernir por sí
Primer Semestre 126
CINADE Sistema Educativo Nacional

mismos acerca de los modelos de conducta que los medios les ofrecen y que,
como individuos y como sociedad, conviene adoptar.

5ª. La indiferencia o la poca preparación cultural de muchos padres de familia que no


prestan atención a este importante aspecto de la educación de sus hijos y no
sólo aceptan que éstos lean, vean, copien y se subordinen a las modas y formas
de vida que les ofrecen los medios de comunicación, sino que, de muchas
maneras, fomentan estas actitudes.

Disminuido entonces el interés por la cultura, los valores y aun las más
sencillas formas de ser y actuar de nosotros mismos, no es raro que cierto tipo de
mexicanos consideren como “nacos” a nuestro pueblo, nuestro cine y nuestra música
y por tanto, indignos de ser tomados en consideración; que adultos y niños vistan, en
gran porcentaje, a la manera del país vecino, con playeras que ostentan los colores
de esa nación, con leyendas en inglés y los nombres de sus universidades; que ante
un hecho satisfactorio flexionen los brazos y exclamen ¡yes! O griten ¡wow! (“guau”);
que algunos empresarios acaudalados propicien la separación de partes del territorio
nacional para formar la República de Nuevo León (con información completa en
Internet), como lo hicieron antes los colonizadores de Texas; que para la solución de
nuestros problemas más graves, algunos políticos soliciten la intervención y el apoyo
de organismos y “observadores” internacionales; que muchos profesionistas jóvenes
desconozcan la sintaxis o los vocablos del español, pero conozcan perfectamente su
equivalente en lengua inglesa y que por ello utilicen construcciones gramaticales
ajenas a nuestra lengua; que, en fin, mucha gente esté sinceramente convencida de
que estaríamos mejor si fuéramos una estrella más en la bandera de las barras y las
estrellas.

La conclusión de todo esto no es la sugerencia de rechazar a priori toda


manifestación cultural proveniente de los Estados Unidos, el país más poderoso del
mundo desde el punto de vista económico, militar y político, y nuestro vecino a lo
largo de tres mil kilómetros de frontera, porque sería un esfuerzo torpe e inútil; con
esta exposición se pretende sugerir que con la base de una educación nacionalista,
se incorporen a nuestra cultura ideas, palabras, formas de vida, expresiones
culturales y valores nacidos en otras partes del mundo, que verdaderamente
enriquezcan la vida nacional, pero que no lesionen o desvirtúen nuestra identidad
como mexicanos. A este respecto, el magisterio nacional debe tener presente que
las personas que no logran identificarse con la historia, los problemas y los valores
nacionales, carecen de conciencia social y, por tanto, son indiferentes o ajenos a la
idiosincrasia, necesidades y futuro de su comunidad y a sus obligaciones cívicas.

Mucho daño le han hecho a México dos actitudes que hasta nuestros días se
hacen presentes en la vida de nuestro país: el “malinchismo” (todo lo extranjero es
superior) y el “chauvinismo” (como México no hay dos). Por ser extremistas, ambas
nos hacen perder objetividad y nos impiden reconocer que en la cultura de todos los
pueblos hay virtudes y valores, vicios y defectos. Ningún grupo humano es poseedor
absoluto de la verdad o de la totalidad de los valores culturales y es en el
reconocimiento del carácter positivo o negativo de los diversos rasgos de su
idiosincrasia y de la de los demás, donde un pueblo puede encontrar su camino al
futuro.

Primer Semestre 127


CINADE Sistema Educativo Nacional

Corresponde al maestro, como una de sus más urgentes tareas, guiar a sus
alumnos para que éstos alcancen su identidad como mexicanos; para que se sientan
orgullosos y practiquen permanentemente los valores de su tradición cultural, al
tiempo que reconozcan y combatan los errores y vicios que, como pueblo, nos
caracterizan, apoyándose fundamentalmente en la historia patria, el civismo y la
lengua nacional (y regional, si los educandos pertenecen a algún grupo indígena).
Para que, además, acepten conscientemente e incorporen a nuestra riqueza cultural,
aquellas manifestaciones de otros pueblos que contribuyan a elevar la calidad de
nuestra vida.

EDUCACIÓN HUMANÍSTICA
En un punto anterior se mencionó la necesidad, establecida en el artículo 3º,
de apoyar la educación actual en los resultados del progreso científico; ahora se
menciona brevemente, otra de las bases establecidas por el mismo ordenamiento: el
humanismo.

Ciencia y humanismo son las dos caras inseparables de una misma moneda;
el haz y el envés de una hoja. El desarrollo de la ciencia o sus aplicaciones técnicas,
sin directrices éticas, puede conducir a resultados fríos cuyo empleo beneficie sólo a
algunos individuos o grupos y no a la humanidad en general; las actividades
humanísticas, sin la fuerza de la ciencia, pueden convertirse en lucubraciones,
teorías o tendencias sociales carentes de objetividad.

Los aspectos de carácter humanístico que la escuela debe robustecer en el


educando, según el artículo 3º, son, fundamentalmente, el aprecio por:

• La dignidad de la persona.
• La integridad de la familia.
• El interés general de la sociedad.
• La fraternidad e igualdad de derechos.
• La eliminación de todo tipo de privilegios.

Derivada de estos valores, la actitud del maestro deberá encaminarse a


convertir su aula en un laboratorio, en un taller, en un centro de trabajo donde el
aprender sea producto del experimentar, del hacer, del crear y recrear. Pero esta
actividad, este hacer, siempre se desarrollará, se quiera o no, en un ambiente
impregnado de afectividad, de emotividad, de valores y antivalores, de
interrelaciones personales, que definirá el carácter del grupo y dejará una huella
permanente en la voluntad y en la mente de cada uno de sus integrantes. Por ello,
una de las preocupaciones más trascendentes de la labor magisterial será favorecer
el establecimiento de un clima, de un ambiente de trabajo, en que predominen la
cordialidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia.

Para cumplir con los postulados que se señalan, el maestro deberá respetar
siempre la personalidad de sus alumnos, su dignidad evitando señalar públicamente
las fallas personales, alentando la autoestima, desarrollando las aptitudes, sin que
discrimine o prefiera a alguien por el color de su piel, su género, su origen étnico, su
Primer Semestre 128
CINADE Sistema Educativo Nacional

religión o cualquier otra causa que signifique un daño moral para los demás; alentar
el trato respetuoso entre ellos y su participación en equipos de trabajo; propiciar la
igualdad de oportunidades para intervenir en las tareas y comisiones del grupo y
todas aquellas formas de interrelación que se consideren valiosas.

Pero no debe olvidarse una máxima jurídica que establece: a todo derecho
corresponde una obligación.

Los abusos que la mayoría de los gobernantes de todo el mundo y de todas


las épocas han cometido en contra del ciudadano al llenarlo de obligaciones, ha
originado que hoy éstos defiendan, con toda razón, sus derechos y que existan
instituciones y personas (llamadas ONG y Ombudsman, respectivamente), formadas
por la “sociedad civil” para defender esos derechos ante el Estado.

Sin embargo, esto ha significado pasar de un extremo a otro y cambiar unos


excesos por otros, pues ahora la mayoría de las personas exige el respeto absoluto a
sus derechos, pero no está dispuesta a cumplir con sus responsabilidades; por ello,
ya existen propuestas para que junto a la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, se apruebe y difunda la Declaración Universal de Deberes del Hombre.

Este equilibrio entre derechos y obligaciones debe iniciarse en la familia y en


la escuela y debe señalarse por el maestro, para que los alumnos tengan presente
que el respeto a sus derechos conlleva el respeto a las obligaciones que se tienen
con la familia y con la sociedad en que viven.

Que tomen conciencia de que las atenciones familiares y escolares deben ser
recíprocas, de que los servicios que reciben, sean de carácter educativo, cultural, de
salud u otros, son producto de las aportaciones de la sociedad actual y de las
generaciones anteriores en su conjunto; y de que ellos, los educandos, forman parte
de nuestra sociedad y de nuestra cultura, por lo que deben colaborar en su
conservación y mejoramiento.

Finalmente, que ese equilibrio entre derechos y obligaciones también debe


existir entre individuo y grupo social (llámese éste familia, nación o humanidad), lo
cual reclama de todos, participación consciente y entusiasta.

EDUCACIÓN GRATUITA Y OBLIGATORIA


El carácter gratuito de la educación nacional tiene sus raíces en la época
colonial. Desde entonces, diversas disposiciones hacen referencia a esta
característica, la cual tomó fuerza en los años de la lucha independentista y se
formalizó legalmente a mediados del siglo XIX, para convertirse en nuestros días en
una exigencia general para todos los tipos y modalidades, cuando la educación la
imparte el Estado y en un acto de justicia social para las clases más necesitadas.

Las escuelas de niveles básicos (preescolar, primaria y secundaria) se han


generalizado a todo lo largo y ancho del país y a ellas acuden actualmente más de
Primer Semestre 129
CINADE Sistema Educativo Nacional

veinte millones de niños y jóvenes cuyos padres no están obligados a erogar


cantidad alguna por los servicios educativos que reciben, los cuales complementan
con los libros de texto y otros materiales que también gratuitamente entrega el
Estado a todos los niños del nivel primario y aparte de los educandos de los otros
niveles.

Aun el número reducido de jóvenes que alcanza el nivel superior recibe sus
enseñanzas en forma totalmente gratuita o aportando una cantidad verdaderamente
simbólica; todo ello, con el propósito de favorecer la cultura de las nuevas
generaciones y el desarrollo general del país.

Por su parte, el carácter obligatorio de la educación fue establecido,


constitucionalmente en 1934 para la primaria y el 1993 para la secundaria.

La obligatoriedad no es una imposición arbitraria del Estado, sino que es, ante
todo, la expresión de una necesidad social: que todos los mexicanos posean un
mínimo cultural que les permita tener una vida más digna y participar, con mayor
seguridad y conocimientos, en la vida de la comunidad local y nacional.

La ampliación de la obligatoriedad de los servicios educativos da al país la


posibilidad de elevar el promedio nacional de escolaridad que es uno de los índices
que se utilizan para evaluar el nivel cultural y la calidad de vida de un pueblo. A
mayor escolaridad casi siempre corresponden mayores índices de productividad y de
responsabilidad laboral y social, lo que se traduce en una mayor cantidad de bienes y
servicios que, a su vez, producen en los individuos la satisfacción personal de
sentirse realizados.

Los maestros pueden contribuir en muchos a dar vigencia a estas


características de la educación. En cuanto al carácter gratuito, si utilizan
adecuadamente los libros de texto que reciben anualmente sus alumnos, si solicitan
otros libros y materiales sólo cuando es estrictamente necesario su uso y viable su
adquisición; y, si se eliminan gastos superfluos en ceremonias y festivales.

En cuanto al carácter obligatorio, la contribución del maestro puede ser


decisiva en muchos casos si la organización de su clase es democrática y atractiva y
con ello evita la deserción de alguno o algunos de sus alumnos; si, por otra parte, el
trabajo empeñoso de un periodo escolar se complementa con evaluaciones
técnicamente correctas que al convertirse en calificaciones fundadas, eliminen las
reprobaciones injustas y permitan a muchos niños y jóvenes permanecer en el
sistema y cursar, por lo menos, los niveles obligatorios.

Primer Semestre 130


CINADE Sistema Educativo Nacional

CONCLUSIONES

De la lectura de las páginas anteriores, se pueden obtener las siguientes


conclusiones:

• El artículo 3º constitucional constituye el marco jurídico, político y pedagógico


dentro del cual han de realizarse las acciones educativas del Estado mexicano.

• El artículo 3º establece que la educación es un derecho de todo individuo; que el


Estado se obliga a prestar los servicios de educación primaria y secundaria; que
impartirá la educación preescolar; y que promoverá la que corresponda a todos
los demás tipos y modalidades.

• La educación que ofrezca el Estado será laica, científica, democrática,


nacionalista, fomentará la solidaridad internacional y contribuirá a la mejor
convivencia humana; también será gratuita, además de obligatoria, en el caso de
la educación primaria y secundaria.

• Los criterios y características que deben significar a la educación nacional y que


se establecen expresamente en este ordenamiento, constituyen el ideario que
debe guiar la formación de la niñez y la juventud de nuestra patria.

• El crecimiento acelerado en la prestación de los servicios ha dado lugar a la


creación de un sistema de carácter nacional que actualmente atiende a más de
veintisiete millones de usuarios u cuyo funcionamiento se rige por un conjunto de
leyes, decretos, acuerdos y otras normas jurídicas y administrativas que integran
la llamada legislación educativa, la cual sirve de base a la política del Estado en
este sector.

• La vigencia real del artículo 3º se logra únicamente cuando este ordenamiento es


interpretado y aplicado diaria y adecuadamente en las aulas, por los maestros
mexicanos.

• La escuela es, en primera instancia, la responsable de la aplicación del artículo


3º, pero ello implica el apoyo de las demás agencias educativas. La falta de ese
apoyo y las consecuencias que de ello se deriven, serán responsabilidad de la
sociedad en su conjunto.

• La aplicación de los postulados del artículo 3º, no implica el desarrollo de temas


adicionales a los que contiene el programa escolar, sino que considera,
fundamentalmente, la revisión del enfoque con que esos temas se estudien, de
los objetivos y propósitos que se persiguen, de la organización del grupo y de la
participación de los educandos en la elaboración de su propio aprendizaje.

• La labor que en este sentido realice cotidianamente el maestro con el apoyo de


autoridades, padres de familia y de la sociedad en general, será la base para la

Primer Semestre 131


CINADE Sistema Educativo Nacional

formación de la personalidad del mexicano que deberá afrontar los problemas y


retos del siglo XXI.

• La realización de la tarea docente, en los términos derivados de este ideario


educativo, dará su verdadera trascendencia al artículo 3º y a la obra que realiza el
magisterio nacional.

Primer Semestre 132


CINADE Sistema Educativo Nacional

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA LEY GENERAL DE


EDUCACION
Schmelkes, Sylvia. “El proceso educativo en
La Ley General de Educación”, en Comentarios
A la Ley General de Educación,
México, CEE, 1995. pp. 139-168.

En esta parte comentaremos algunos de los aspectos a los que se refiere el


capítulo IV, “Del Proceso Educativo”, de la Ley General de Educación, que
comprende las siguientes secciones: de los tipos y modalidades, de los planes y
programas de estudio, y del calendario escolar.

I. DE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN

1. La educación de tipo básico

La modificación más importante en la primera sección es, sin duda, la


definición de la educación del tipo básico que, en concordancia con la reforma al
primer párrafo del artículo 3º. Constitucional, vigente a partir del 6 de mayo de 1993,
está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria. De esta
forma, la noción de “educación elemental”, equivalente en la anterior ley a la
educación primaria, es sustituida por el concepto de “educación básica”, e incluye los
tres niveles mencionados.

Ya han sido comentadas en otros capítulos de este libro las ventajas,


desventajas, e implicaciones de la elevación de la educación obligatoria en el nivel
de la educación secundaria. Basta al respecto sólo hacer algunos comentarios.

a) La educación preescolar-obligatoria para el Estado

Es sin duda loable, por lo que implica de expresión de voluntad política, la


extensión de la educación obligatoria para el Estado de forma que se incluya el nivel
preescolar. De la misma manera, parece muy sensato el hecho de que la educación
preescolar no se considere obligatoria para la población y por lo mismo no constituya
un requisito indispensable para el ingreso a primaria. No obstante, el Estado se
obliga desde ahora a extender la oferta de educación preescolar de manera que
pueda cursar este nivel educativo todo aquel que lo solicite.

En la exposición de motivos de la iniciativa de modificación del artículo 3º.


Constitucional se fundamenta la decisión de incluir el nivel preescolar en la
educación de tipo básico, y de obligarse el Estado a proporcionar la oferta a todo
aquel que lo solicite, en la investigación reciente a nivel internacional que ha
demostrado la importancia formativa de los primeros años de vida. En particular, se
dice, la “motivación intelectual” en la edad preescolar puede aumentar las
Primer Semestre 133
CINADE Sistema Educativo Nacional

capacidades del niño para su desarrollo educativo posterior, reduce


significativamente la reprobación y la deserción en los primeros grados de primaria, y
permite ingresar al siguiente ciclo con mejores bases.

La educación preescolar cubre en la actualidad el 68 por ciento de la


población de 5 años. No obstante, este nivel se ha expandido siguiendo el modelo
del derrame paulatino: de las grandes ciudades a las áreas más dispersas, de las
zonas más desarrolladas a las menos desarrolladas, de forma tal que, en el
momento actual, son precisamente los niños que más la requieren, y que más
podrían beneficiarse de la educación preescolar, quienes no cuentan con la
posibilidad de hacerlo. Estos niños son, también, los que corren un mayor riesgo de
reprobación en el primer grado de primaria y de deserción temprana de este nivel
educativo. Llevar a efecto esta disposición de obligatoriedad para el Estado significa,
en estos momentos, un enorme esfuerzo de ampliación de cobertura, precisamente
por el hecho de que el rezago en la misma se encuentra fundamentalmente en zonas
rurales y dispersas.

De la misma manera, y de acuerdo con el espíritu de la ley, fundamentalmente


en su capítulo III relativo a la equidad, se esperaría que el crecimiento de la oferta de
educación preescolar, de ahora en adelante, revirtiera las tendencias anteriores y
privilegiara, en cambio, las zonas más remotas y más desfavorecidas. Es muy
probable que esto implique el recurso a modalidades no convencionales de
ofrecimiento del servicio. La política educativa, si es congruente con esta nueva ley,
debería mostrar en el futuro muy próximo tendencias que apunten claramente en
este sentido.

b) Nueve años de escolaridad obligatoria para la población

En relación con la obligatoriedad de la educación secundaria, la exposición de


motivos de la iniciativa de reforma del artículo 3º. Constitucional deposita en ella
enormes expectativas. Con fundamento en la “experiencia internacional”, se dice
que la escolaridad adicional (de secundaria) impulsa la capacidad productiva de la
sociedad; fortalece sus instituciones; contribuye a consolidar la unidad nacional y la
cohesión social; promueve una distribución del ingreso más equitativa porque genera
niveles más altos de empleo bien remunerado y eleva los niveles de bienestar;
mejora las condiciones de alimentación y salud; fomenta la conciencia y el respeto de
los derechos humanos y la protección del ambiente; facilita la adaptación al cambio
tecnológico; difunde actitudes cívicas de tolerancia, diálogo y solidaridad.

Es evidente que no pueden esperarse solamente del sistema educativo, en


este caso del nivel secundario, y desde luego no de cualquier tipo de educación
secundaria – impactos sociales como los anteriores, gran parte de los cuales
dependen de transformaciones profundas en otros ámbitos del quehacer socia. No
obstante, detrás de esta desiderata subyace la intención de elevar la escolaridad
promedio de la población nacional, así como la esperanza de que con ello se
contribuya al menos a aumentar los niveles de productividad y de desarrollo cívico y
democrático del pueblo mexicano.

Primer Semestre 134


CINADE Sistema Educativo Nacional

Por desgracia, la ley no precisa el tipo de características, de naturaleza


humana fundamentalmente cualitativa, que requiere la educación de este nivel para
pretender resultados como los anteriores. En efecto, la educación secundaria, tal y
como opera actualmente en el país, adolece de serias dificultades. Las escasas
evidencias acerca de los niveles de aprendizaje logrados por los alumnos de este
nivel educativo coinciden en la eficiencia terminal del nivel secundario en el ciclo
escolar 1991-1992 fue apenas de 61 por ciento, y la reprobación se elevó, en este
mismo ciclo, al 26.26 por ciento.

Por otra parte, este nivel educativo es uno de los menos estudiados en el país,
y, a diferencia del nivel preescolar, existen pocas experiencias innovadoras
debidamente evaluadas y probadas. Por tanto, si en efecto se espera de la
universalización de la educación secundaria una relevante contribución a la
transformación social, económica y política en el proceso de desarrollo del país,
habríamos de esperar, en el futuro próximo, una profunda revisión de la calidad que
este nivel escolar está ofreciendo a sus alumnos.

Ahora bien, existen bases para plantear que el verdadero salto del nivel
educativo de la población nacional no parece depender tanto de la universalización
de la educación secundaria cuanto del logro de mayores niveles de eficiencia en la
educación primaria. Decimos esto porque si bien el 83 por ciento de los egresados
por sexto grado ingresan a primer año de educación secundaria, sólo el 58 por ciento
de los alumnos de primaria logran terminaría en el tiempo dispuesto para ello (6
años). De esta forma, la elevación del nivel educativo de la población implica centrar
los esfuerzos no sólo en la ampliación de la oferta de educación secundaria que por
cierto deberá concentrarse, nuevamente, en las comunidades rurales más pequeñas
y alejadas, sino fundamentalmente en el mejoramiento de la calidad de los procesos
educativos en la primaria que permitan mejorar su eficiencia terminal.

De no ser así, se corre el riesgo de continuar propiciando un desarrollo


inequitativo del sistema educativo, de manera que la educación primaria siga
operando como el principal filtro en la movilidad socia. De esta forma, la ampliación
de la educación obligatoria a los primeros tres años de la educación media nos
conduce a esperar, por parte de la política educativa, esfuerzos redoblados por
mejorar la calidad y consecuentemente la eficiencia terminal, de la educación
primaria.

c) Un problema no resuelto: el concepto de la educación de “tipo básico”

Pero quizás lo que más preocupa de esta nueva concepción de la educación


de “tipo básico” sea, precisamente, su falta de conceptualización. Tal parece que la
educación de tipo básico que esta ley introduce representa la suma de los tres
niveles que la componen: el preescolar, la primaria y la secundaria. Sin embargo,
estos tres niveles, por razones de su desarrollo histórico, poseen estructuras y
dinámicas y diferenciadas, referentes institucionales distintos, procesos formativos de
su personal diversificados, metodológicas y formas organizativas poco coincidentes;
constituye, entre sí, estructuras poco comunicadas, casi herméticas.

Primer Semestre 135


CINADE Sistema Educativo Nacional

Las enormes diferencias entre los tres niveles han sido objeto de serias
críticas que emanan de las dificultades que muchos alumnos experimentan en el
tránsito de un nivel a otro. El alumno de preescolar que transita a la primaria
experimenta un cambio de un ambiente escolar que, al menos teóricamente,
privilegia el desarrollo afectivo, la interrelación con los pares, el ejército creativo, el
manejo flexible del espacio, etc., a un ambiente escolar mucho más rígido, con pocas
oportunidades de interacción entre pares, en el que su actividad es prescrita. El
alumno de primaria, al pasar a secundaria, transita de un sistema en el que tiene un
solo maestro, con el cual, al menos en teoría, mantiene una relación estrecha, a una
estructura en la cual se enfrenta, en grupos mayores, a muchos maestros distintos,
donde el conocimiento se fracciona en períodos de 50 minutos, y en la que existen
pocas posibilidades de seguimiento cercano de su proceso formativo.

Parece difícil que podamos definir un nuevo “tipo básico” de educación a partir
del simple encadenamiento de tres niveles tan disímbolos. Hace falta claramente un
esfuerzo conceptual mayor que permita descubrir formas adecuadas de articulación
del nivel básico de educación que permitan superar las dificultades mencionadas. Es
muy probable, por ejemplo, que resultara mucho más conveniente articular un ciclo
inicial de educación básica, que abarcara hasta los 7 años de edad, que fuera mucho
más parecido al actual preescolar y que facilitara, mediante estructuras más flexibles
y creativas, la adquisición de la lectoescritura. De igual manera, parecería
conveniente ir conceptualizando un tránsito más gradual y dosificado a la actual
estructura de la educación secundaria, que pudiera comenzar quizás desde el quinto
y sexto grados, pero que no culminara con el grado de despersonalización del
proceso de enseñanza-aprendizaje que actualmente caracteriza este nivel,
justamente en las edades en las que la relación cercana con los adultos y los pares
especialmente crítica, sino hasta quizás el último año de la misma.

De la misma manera, parecería necesario conceptuar estructuras


organizativas que permitieran ir rompiendo las barreras que actualmente separan los
niveles educativos, introducir innovaciones en los procesos de formación de los
maestros de forma tal que se facilite el tránsito de los mismos entre niveles, o al
menos un conocimiento mucho más profundo de los mismos y, en el futuro, ir
configurando una estructura de crecimiento del sistema educativo que ya visualice la
integración del nivel básico. De esta forma, sería muy conveniente que los nuevos
planteles de educación preescolar, y de educación secundaria, se construyeran, de
ser posible, en los predios donde actualmente se encuentran ya operando las
escuelas primarias.

2. La educación inicial

Otra de las innovaciones introducidas en la nueva Ley General de Educación


es la educación inicial, como uno de los tipos de educación que se incluye en el
sistema educativo. Aunque en la exposición de motivos no se mencionan las
razones que llevaron a incluir este nivel educativo en el listado de tipos de educación,
el texto de la ley señala que su propósito es favorecer el desarrollo cognoscitivo,
afectivo y social de los menores de 4 años de edad. Asimismo, este tipo incluye la
orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.
Primer Semestre 136
CINADE Sistema Educativo Nacional

Cabe señalar la importancia de esta inclusión en este instrumento legislativo.


La importancia del trabajo educativo con niños de esta edad aparece claramente
como resultado de la investigación educativa reciente a nivel mundial. Esta muestra
con mucha fuerza que los primeros años de vida son críticos en el desarrollo de la
inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, así como la existencia de
efectos de largo plazo asociados con una variedad de programas de intervención
temprana. La inversión en programas de esta naturaleza permite que la sociedad
logre ahorros sustantivos en programas de nutrición, salud, y notablemente, en el
sistema educativo formal.

Ahora bien, la educación inicial destinada a niños menos de 4 años ha


enfatizado la atención institucionalizada, fundamentalmente destinada a los hijos de
madres trabajadoras en instituciones del sector público y privado. Sin embargo, es
evidente que durante los primeros años de vida, la familia es la institución más
importante, por lo cual el trabajo educativo destinado a la familia con la finalidad de
apoyarla para fortalecer su capacidad en la crianza y desarrollo de sus hijos resulta
clave. De ahí que celebremos el hecho de que la ley explícitamente incluya la
orientación a padres de familia para la educación de sus hijos o pupilos.

3. La educación especial
También la inclusión de la educación especial dentro del capítulo de tipos y
modalidades de educación en la nueva ley representa una innovación respecto de la
ley anterior, que en este aspecto no contenía definición ni disposición alguna. En la
Ley General de Educación, la educación especial se define como la “destinada a
individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquéllos con
aptitudes sobresalientes”. (Art. 41). Se establece que este tipo de educación
procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus condiciones y con
equidad socia.

Quizás el aspecto que merece especial comentario sea el que se refiere a la


forma como este artículo concibe la atención educativa a menores de edad con
discapacidades. El artículo señala que esta educación propiciará su integración a los
planteles de educación básica regular en el caso de aquellos alumnos que puedan
hacerlo. En el caso de quienes no puedan lograrlo, la educación especial procurará
la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia
social y productiva.

Esta disposición es especialmente relevante. Tradicionalmente, la educación


especial ha funcionado en forma paralela a la educación regular: han existido para
ello diversas instituciones especializadas, con su propio personal y sus propios
procesos educativos. En México, desde los años setenta, la Dirección General de
Educación Especial, bajo la dirección de Margarita Gómez Palacios, diseñó, puso a
prueba e implantó en varias escuelas del país el proyecto de “Grupos Integrados”,
que operaban al interior de cada una de las escuelas y, aunque proporcionaban
atención especial a niños con discapacidades o con problemas de aprendizaje, su
objetivo consistía en reintegrarlos totalmente a sus grupos correspondientes.
Primer Semestre 137
CINADE Sistema Educativo Nacional

Es sin duda esta experiencia, cuyo diseño es de alta calidad y cuya operación
resultó exitosa, la que estableció las bases para que la Ley General de Educación,
en este aspecto, asuma una postura que es aún objeto de fuertes debates, pero que
desde nuestro punto de vista representa la orientación acertada. Los defensores de
esta postura señalan tres razones por las cuales la integración de la educación
especial a la educación básica ordinaria es recomendable. Estas son las siguientes:

a) Las necesidades de enseñanza de los alumnos de educación especial no


justifican la operación de un sistema doble. Su argumento se basa en la
convicción de que no hay dos tipos de alumnos diferentes, sino que, por el
contrario, todos los alumnos son diferentes: cada uno es un individuo único
con su propio conjunto de características físicas, intelectuales y psicológicas.
La denominación de estudiantes “normales” y “anormales” es arbitraria.
Categorías que pueden tener significados relevantes para fines médicos,
carecen de utilidad para finalidades educativas.

b) Es ineficiente mantener un sistema doble. Genera duplicaciones innecesarias


y, a la postre, dañinas ya que limitan la posibilidad de interacción y apoyo
mutuo entre profesionales en la formación de personal, en los programas de
servicio directo, e incluso en los procesos de investigación. Por otra parte, el
porcentaje de la población “especial” que las instituciones especializadas
logran atender respecto al total de personas que, desde esta visión, requiere
de sus servicios es, en países como el nuestro, mínima. No sería nunca
posible por esta vía alcanzar una cobertura significativa de lo que,
tradicionalmente, se considera como “población atípica.”

c) El sistema doble fomenta una actitud injusta e inadecuada, pues propicia que
los alumnos sean clasificados y etiquetados como discapacitados. Esto tiene
como resultado entorpecer su propio desarrollo. En cambio, en un sistema
integrado, los estudiantes tendrían la posibilidad de recibir una educación de
acuerdo con las necesidades y capacidades de cada uno. Además, la
integración es un proceso que resulta altamente formativo también para los
alumnos considerados tradicionalmente como “normales.”

Ahora bien, la opción por la integración de los alumnos de educación especial


tiene, entre otras, dos implicaciones de gran envergadura: los maestros deben ser
reestrenados para desarrollar su capacidad para el manejo de grupos heterogéneos
y en la elaboración de programas y materiales educativos individualizados; debe
existir una estructura de supervisión y apoyo que ofrezca orientación continua a los
docentes. La complejidad implícita en ambas nos lleva a suponer que no será
posible alcanzar la estrategia integradora en poco tiempo, y que deben establecerse
las bases para que los procesos tendientes a este ideal puedan irse logrando
gradualmente. No obstante, es alentador el hecho de que esta ley permita ya la
posibilidad de que quienes están convencidos de que ésta es la alternativa más
adecuada para atender a la población con discapacidades transitorias o
permanentes, puedan ir dando pasos en este sentido.

Primer Semestre 138


CINADE Sistema Educativo Nacional

4. La educación de adultos
La ley anterior, al postular el principio de la flexibilidad del sistema, desligaba
los niveles educativos de las edades de los educandos, estableciendo la modalidad
extraescolar en todos ellos. De esta forma incorporaba la educación de adultos, si
bien esta última no se encontraba definida como tipo de educación independiente.

En esta nueva ley, la educación de adultos queda así tipificada. Con ello, se
deroga la Ley Nacional de Educación para Adultos, promulgada en 1975. La Ley
General de Educación define la Educación de adultos como la destinada a individuos
de 15 años y más que no hayan cursado o concluido la educación básica;
comprende, entre otras, la alfabetización, la primaria, la secundaria y la formación
para el trabajo.

La Ley Nacional de Educación de Adultos, vigente hasta la promulgación de


esta ley, definía de la misma manera a los beneficiarios. A diferencia de la ley actual,
sin embargo, en aquélla la educación de adultos se basaba en dos principios: el
autodidactismo y la solidaridad social. El primero, afortunadamente, desaparece. El
segundo, desafortunadamente, permanece.

En efecto, el desarrollo de la educación de adultos en el país, en los últimos


años, ha mostrado con mucha claridad que ésta no puede sustentarse en el
autodidactismo, pues precisamente va dirigida a personas que no tuvieron la
oportunidad, a su debido tiempo, de adquirir los conocimientos, hábitos y destrezas
culturales básicas que les permitan emprender estudios de carácter formal o no
formal sin el apoyo sistemático de una estructura con recursos organizacionales y
humanos que lo hagan posible. De ahí que resulte un acierto la eliminación del
autodidactismo como uno de los principios centrales en los que se sustenta la
educación de adultos en el país.

Pero el segundo principio, el de la solidaridad social, permanece. Significa, de


alguna manera, que el Estado sigue renunciando a profesionalizar el servicio de
educación de adultos, cuando los estudios que se han hecho sobre la efectividad e
impacto del sistema educativo para adultos permiten ver con toda claridad que el
maestro o el agente educativo es el punto más débil del mismo. Educar a adultos es
un proceso que involucra una enorme complejidad y que requiere de conocimientos y
habilidades específicas. Recurrir a la solidaridad social, y de manera muy importante
a los prestadores de servicio social, recién egresados de diversas carreras
universitarias, significa seguir concibiendo la educación de adultos como un
educación de segunda categoría.

Ahora bien, al incorporar la educación de adultos como tipo de educación en


esta ley, y al derogar la Ley Nacional de Educación para Adultos sin que por el
momento exista otra que la sustituya, se pierde mucha de la riqueza, especialmente
relativa a la concepción del proceso educativo, que esta ley incorporaba. De esta
forma, los fines de la educación para adultos ya no se precisan. En la ley anterior,
entre éstos se encontraban: favorecer la educación continua de todos los tipos y
especialidades de actualización, capacitación en y para el trabajo y formación
profesional permanente; fomentar el autodidactismo; de reflexión; elevar los niveles
Primer Semestre 139
CINADE Sistema Educativo Nacional

culturales de los sectores marginados; propiciar una conciencia de solidaridad social:


promover el mejoramiento de la vida familiar, laboral y social.

La Ley Nacional de Educación para Adultos concebía al asesor como auxiliar


voluntario del proceso de educación de adultos que tiene a su cargo promover el
interés por el estudio, organizar y orientar círculos de estudio, y conducir personas
analfabetas y educandos en general. Esta ley no define al asesor, ni enumera sus
funciones.

La Ley Nacional de Educación para Adultos también consideraba que el


educando podía organizar su aprendizaje en forma individual o en círculos de estudio
y avanzar según sus capacidades y posibilidades de tiempo. La actual ley no hace
referencia al papel del educando en su proceso formativo.

De la misma manera, no se estipula más la competencia de los estados y


municipios de investigar las necesidades de los distintos grupos sociales para
determinar el contenido de los planes y programas.

Por último, la actual ley no hace referencia alguna a los auxiliares del proceso
de enseñanza-aprendizaje en el caso de la educación para adultos, cuando la
anterior especificaba que el proceso de aprendizaje se apoyaría en los libros, guías y
materiales didácticos que autorice la SEP. Con ello, pareciera eliminarse la
obligación de las autoridades (en este caso centrales) de propiciar apoyos de esta
naturaleza.

En síntesis, mientras no exista una ley reglamentaria especial para la


educación de adultos, nos encontramos ante una definición del proceso educativo de
este tipo de educación empobrecida, en lugar de enriquecida. Esto no significa, ni
con mucho, una añoranza de la Ley Nacional de Educación para Adultos. Ella
contiene, como ya hemos venido mencionando, un gran número de problemas, que
se han venido confirmando a lo largo de sus 18 años de vigencia. Preocupa, en todo
caso, que después de este lapso, los problemas más graves de la educación para
adultos no sólo no logran superarse, sino que los aspectos centrales relacionados
con la concepción del proceso educativo no se abordan, como antes sí se hacía, en
el capítulo de la ley que a ellos se destinan.

Se esperaría de un capítulo de esta naturaleza, o bien de la ley


correspondiente que habrá de elaborarse en el futuro, elementos que logren
caracterizar al educando, al educador y al proceso de enseñanza-aprendizaje con
adultos. Por lo que hasta la fecha sabemos acerca del proceso educativo con
adultos carentes de educación básica, parece necesario caracterizar al educando
como un sujeto que carece también de una calidad de vida integral. Es esto segundo
lo que explica su falta de escolaridad, y no al contrario. No será la mera adquisición
del alfabeto o de una escolaridad básica lo que le permitirá resolver sus otras
carencias.

Por tanto, es necesario partir del supuesto de que, en la medida en que la


educación de adultos sea concebida como un servicio orientado a la acreditación y
certificación de la educación básica, sin más, seguirá siendo tan poco útil y tan
ineficaz en su propósito de recuperar el rezago como lo ha sido hasta la fecha. Por
Primer Semestre 140
CINADE Sistema Educativo Nacional

el contrario, debe conceptualizarse la educación básica de adultos como aquella que


se vincula en forma íntima y articulada con la satisfacción de las necesidades
básicas de los adultos o con la solución de sus problemas.

5. La formación para el trabajo


La nueva laye, en el artículo 45, introduce un subtipo de educación dentro de
la educación de adultos: la formación para el trabajo. Se dice que esta educación
procurará la adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas que permitan a
quien la recibe desarrollar una actividad productiva demandada en el mercado,
mediante alguna ocupación o algún oficio calificados.

La Secretaría de Educación Pública se compromete, en este artículo, a


establecer un régimen de certificación para toda la República, referido a la formación
para el trabajo, conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos,
habilidades o destrezas intermedias o terminales de manera parcial y acumulativa,
independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas. Esto implica que la
SEP definirá los conocimientos, las habilidades y las destrezas susceptibles de
certificación, así como los procedimientos para evaluar si éstos se poseen.

Los responsables de impartir este tipo de educación, según la ley, son


instituciones públicas y particulares: autoridades locales, ayuntamientos, instituciones
privadas, organizaciones sindicales, patrones y demás particulares.

No parece fácil semejante tarea. Implica en primer lugar realizar un inventario


de ocupaciones y oficios calificados, lo suficientemente abierto y flexible como para ir
incorporando, periódica y ágilmente, las modificaciones, en algunos casos
sumamente veloces debido al cambio tecnológico que estas ocupaciones y oficios
van sufriendo en el mercado de trabajo. Implica además la capacidad de
desmenuzar cada una de estas ocupaciones y oficios en los diferentes niveles de
conocimientos, habilidades y destrezas que suponen; de identificar los procesos
educativos que permitan su adquisición, de desarrollar procedimientos evaluativos
para cada una de sus etapas; de generar los mecanismos que permitan mantener
actualizados a los sujetos cuyos conocimientos, habilidades y destrezas ya habían
sido previamente acreditadas.

Ello requiere, necesariamente, de una infraestructura institucional sumamente


compleja, que muestre además la capacidad de acercar los procedimientos de
evaluación y certificación a toda la República. El país no cuenta, hasta la fecha, con
los recursos institucionales y humanos que permitan enfrentar esta tarea. Hay
experiencias no muy lejanas en las que se intentó algo de menor dimensión, pero
parecido, como es el caso de la Unidad Coordinadora de Empleo, Capacitación y
Adiestramiento (UCECA) que funcionó en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
entre 1976 y 1982. Habría que analizar las razones por las cuales este tipo de
esfuerzos no rindieron los resultados esperados.

Primer Semestre 141


CINADE Sistema Educativo Nacional

Preocupan los posibles efectos perversos de una legislación de esta


naturaleza. Su eventual aplicación si bien dudosa por inviable llevada al extremo
podría implicar una mayor selectividad en el mercado de trabajo, de forma que éste
respondiera más a los certificados con que cuenta el individuo que a su verdadero
saber y saber hacer, que pudo haber adquirido con la experiencia perol que no
necesariamente ha contado con el tiempo, las posibilidades de acceso, e incluso las
habilidades necesarias para enfrentar los propios instrumentos evaluativos implícitos
en lo que aquí se propone. Puesto que el principal beneficiario de este tipo de
servicios de capacitación es el sector privado, hubiera sido quizás más conducente
responsabilizar al mismo de brindar su propia oferta de capacitación, dejando al
Estado solamente la atención de las áreas y regiones más abandonadas.

II. DEL PROCESO EDUCATIVO


La segunda sección de este capítulo de la Ley General de Educación se
refiere a los Planes y Programas de Estudio. Estos, sin embargo, son uno de los
elementos que constituyen, dinámicamente, el proceso educativo, por lo cual hemos
considerado conveniente comentar este apartado de la ley desde la perspectiva más
general de lo que implica legislar sobre el proceso educativo.

Lo primero que llama la atención a partir de la cuidadosa lectura de este


capítulo de la ley, titulado “Del Proceso Educativo”, es el hecho de que éste nunca se
conceptualiza ni se define. Mínimamente se esperaría que se definiera el proceso
educativo como la interacción con intencionalidad educativa entre educandos,
educadores, directivos y comunidad, mediada por planes y programas de estudio, así
como por metodologías de enseñanza y medios educativos, que ocurre en un
contexto institucional que posee normas organizativas.

Lo más parecido a una definición de esta naturaleza no se encuentra en este


capítulo, sino en el artículo 10, correspondiente al capítulo de Disposiciones
Generales, en el que se señala que constituyen el sistema educativo nacional: (1) los
educandos y los educadores; (II) las autoridades educativas, (II) los planes,
programas, métodos y materiales educativos; (IV) las instituciones educativas del
Estado y de sus organismos descentralizados; (V) las instituciones de los particulares
con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios y (VI) las
instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía. Y, en el texto
del capítulo sobre el proceso educativo, en el artículo 49, se señala que “el proceso
educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la
armonía de relaciones entre educando y educadores y promoverá el trabajo en grupo
para asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de
familia e instituciones públicas y privadas.” En esto la Ley General de Educación no
introduce innovación alguna; sólo elimina, inexplicablemente, del texto idéntico de la
ley anterior, que el proceso “desarrollará la capacidad y las aptitudes de los
educandos para aprender por sí mismos.”

Primer Semestre 142


CINADE Sistema Educativo Nacional

Se esperaría que la ley explicitara su forma de concebir cada uno de los


elementos de este proceso o, como mínimo, definiera al educando, al educador, los
planes y programas de estudio, los métodos y materiales educativos, los recursos y
la administración del sistema. Puesto que la ley no lo hace en este capítulo, se hace
necesario reconstruir, a partir de la lectura del texto completo, algunas de estas
nociones.

1. El educando
La Ley Federal de Educación de 1973 concibe al educando como un sujeto
con derecho a las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional.
Lo sitúa en el centro del proceso educativo, al estipular, en su artículo 20, que el fin
primordial del proceso educativo es la formación del educando. Para que éste logre
el desarrollo armónico de su personalidad, debe asegurársele la participación activa
en dicho proceso, estimulando su iniciativa, su sentido de responsabilidad social y su
espíritu creador.

En la nueva Ley General de Educación, se concibe al educando como un


sujeto con derecho a la educación, con iguales oportunidades de acceso y
permanencia en el sistema educativo. Asimismo, se le considera partícipe activo del
proceso educativo. Se le concibe como sujeto en proceso de desarrollo integral,
capaz de desarrollar plenamente sus capacidades humanas: conocimientos,
actitudes, observación, análisis y reflexión crítica.

Como puede observarse, los cambios no son muchos, pero son importantes.
Lo primero que puede observarse es que, en cierta medida, la centralidad del
educando en el proceso educativo pasa a segundo término en la nueva ley, si bien
mantiene su calidad de partícipe activo en el proceso educativo.

Lo segundo que llama la atención es la incorporación de la concepción del


sujeto como alguien con derecho a la educación: ya no sólo a la igualdad de
oportunidades de acceso al sistema educativo, sino a la igualdad de oportunidades
de permanencia dentro del mismo. Esto representa un importante avance que debe
ser resaltado. En efecto, la desigualdad educativa en el nivel de la educación
primaria, gracias a la expansión que durante las últimas décadas ha experimentado
este nivel educativo, ya no se explica por la desigualdad en las oportunidades de
acceso (el 98 por ciento de los alumnos de 6 años que solicitan ingreso a la primaria
lo obtienen). En cambio, dicha desigualdad se produce, fundamentalmente, en las
oportunidades de permanencia dentro del mismo (se observa una fuerte
correspondencia entre los índices de deserción y el nivel socioeconómico de la
región en la que se encuentra ubicada la escuela). La definición del educando como
sujeto con derecho a iguales oportunidades de permanencia significa
necesariamente el desarrollo de procesos y mecanismos en el interior del sistema
educativo, y en cada uno de los planteles que lo constituyen, orientados a evitar que
se produzca la deserción.

Sin embargo, la deserción ha de entenderse como el desenlace de una serie


de procesos que tienen mucho más que ver con el aprovechamiento escolar. Por
Primer Semestre 143
CINADE Sistema Educativo Nacional

desgracia, esta ley no logró dar el paso necesario para atacar las verdaderas causas
de la deserción, que hubiera implicado concebir al educando como un sujeto con
derecho a iguales oportunidades de acceso, de permanencia y de aprovechamiento
dentro del sistema educativo. En efecto, la deserción es, en la gran mayoría de los
casos, una decisión que toman los alumnos o los padres cuando, por una serie de
razones, el educando no está logrando los objetivos de aprendizaje correspondientes
al grado o al nivel que está cursando.

De esta manera, el alumno que no aprende al mismo nivel que sus


compañeros en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje va sufriendo un
rezago relativo, que a la postre se convierte en reprobación. Cuando un alumno
reprueba, se desfasa en edad respecto del resto de sus compañeros, lo cual le
provoca un sentimiento de frustración y contribuye a que su rendimiento, en el
transcurso de su segundo tránsito por el grado escolar que repite, no sea el óptimo.
En muchas ocasiones, estos alumnos sufren dobles o incluso múltiples
reprobaciones del mismo grado escolar, con lo cual el desfase respecto al grupo de
edad de sus compañeros se agudiza.

El costo de oportunidad para los padres de tener al hijo en la escuela va


aumentando conforme aumenta su edad. Por eso, la decisión de desertar de la
escuela, es resultado del rezago escolar relativo que el alumno experimenta día con
día en el aula. Concebir al educando como sujeto con derecho a iguales
oportunidades de aprovechamiento, si bien implica modificación sustanciales en los
procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, de manera tal que el docente
pueda brindar atención especial a los alumnos que así lo requieren, sería lo que
verdaderamente permitiera abatir la deserción y lograr con ello eliminar las
desigualdades en la permanencia dentro del sistema educativo. Sería de esperarse
que se propiciaran en el futuro próximo medidas de política tendientes a revertir los
procesos que generan rezago escolar relativo al interior de las aulas y se avanzara,
con ello, a mejorar la igualdad de oportunidades de aprovechamiento, ya que sólo así
se podría mejorar la permanencia en el sistema.

No quisiéramos terminar este apartado sin hacer una referencia a una


importantísima innovación que la iniciativa de la ley recién aprobada incluía con
relación a la ley anterior. Nos referimos específicamente al artículo que, a la letra,
decía en la iniciativa:

En la impartición de la educación para menores de edad se tomarán


medidas que aseguren al educando la protección y cuidado
adecuados para su bienestar, que eviten cualquier perjuicio, abuso
físico o mental, así como los malos tratos, y que la disciplina escolar
sea compatible con su edad.

En su oportunidad, exteriorizamos el comentario sobre el avance que significa


tipificar, como indeseable al menos, el maltrato físico y mental, y lamentábamos el
hecho de que estos comportamientos no alcanzaran a identificarse como
abiertamente prohibidos, y que no existiera en la entonces iniciativa de ley una
sanción correspondiente. Sin embargo, para nuestra sorpresa, en la Ley General de
Educación, este artículo fue modificado: “En la impartición de educación para
menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el
Primer Semestre 144
CINADE Sistema Educativo Nacional

cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la


base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea
compatible con su edad” (Art. 42). Si bien en ambos casos (iniciativa y ley aprobada
este artículo lleva implícita una concepción del educando como un sujeto con
derecho a la integridad y al respeto de su dignidad, esta modificación (de tono
negativo a tono positivo) implica restarle la fuerza de la definición negativa (incluso
como meramente indeseable) a conductas que, desde nuestro punto de vista,
debieran ser tipificadas como delitos graves.

2. El educador
La Ley Federal de Educación de 1973 concebía al educador como promotor,
coordinador y agente directo del proceso educativo. Se entiende que el educador
debe contar con los medios para realizar eficazmente su labor y que contribuyan a su
constante perfeccionamiento.

En la ley que ahora comentamos, no varía esta concepción general. Sin


embargo, se añade la obligación del Estado de otorgar un salario profesional para
que los educadores alcancen un nivel de vida decoroso para su familia, puedan
arraigarse en las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna: así
como para que dispongan del tiempo necesario para la preparación de las clases que
imparten y para su perfeccionamiento profesional.

Asimismo, la nueva ley señala que se establecerán mecanismos que propicien


la permanencia de los maestros frente al grupo, con la posibilidad para éstos de ir
obteniendo mejores condiciones y mayor reconocimiento social.

De esta forma, el concepto del educador en la nueva ley es más completo y


más rico que en la anterior. El reconocimiento del maestro como profesional, y como
merecedor de un salario que le permita una vida digna, es un avance que merece la
pena tomarse en cuenta. De la misma manera, la búsqueda del reconocimiento del
maestro que permanece frente al grupo y que se arraiga en la comunidad en la que
trabaja, que pretende revertir las tendencias anteriores a premiar a los maestros con
puestos no docentes y con plazas en comunidades cada más vez más urbanas,
representa igualmente un avance importante.

No obstante, hubiera sido deseable, en esta ley, un énfasis mucho mayor en la


centralidad del maestro como responsable del proceso de enseñanza que, en última
instancia, lo define como profesional. De la manera en que queda establecida la
noción del educador no se logra claridad en la forma en que se conciben los grados
de libertad y de responsabilidad de los docentes en la organización de los procesos
tendientes al logro de los objetivos de aprendizaje. Así, los aspectos propiamente
pedagógicos de la función protagónica del docente, aquellos que se vinculan más
con las posibilidades de lograr mayores niveles de calidad educativa, quedan sin
definición.

Primer Semestre 145


CINADE Sistema Educativo Nacional

3. Los planes y programas de estudio


Este es el único elemento del proceso educativo que merece una sección
completa dentro del capítulo correspondiente. Este evidente desequilibrio es quizás
lo más elocuente respecto a la forma en que la ley concibe el proceso educativo,
como veremos enseguida. En la ley anterior, en el centro del proceso educativo se
encontraban el educando y el educador. En la ley actual, al parecer, son los planes y
programas los que adquieren este papel preponderante.

Ahora bien, los planes y programas se presentan, en la nueva ley, de manera


mucho más escueta que en la ley anterior. Se dice que en los planes deberán
establecerse los propósitos de formación general, habilidades y destrezas; los
contenidos de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje
que, como mínimo, el educando debe acreditar para cumplir los propósitos de cada
nivel educativo; las secuencias indispensables que deben respetarse entre las
asignaturas o unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y los
criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando
cumple con los propósitos de cada nivel. Por su parte, en los programas de estudio
deberán establecerse los propósitos específicos de aprendizaje dentro de un plan de
estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su
cumplimiento. Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar
dichos propósitos.

De los contenidos de los planes y programas de estudio no se dice nada. La


Ley Federal de Educación de 1973 señalaba que los planes y programas se
formularían con miras a que el educando: (I) desarrolle su capacidad de observación,
análisis, interrelación y deducción; (II) reciba armónicamente los conocimientos
teóricos y prácticos de la educación; (III) adquiera visión de lo general y lo particular,
(IV) ejercite la reflexión crítica, (V) acreciente su aptitud de actualizar y mejorar los
conocimientos y, (VI) se capacite en el trabajo socialmente útil. Estos objetivos del
currículo para la educación básica no pueden ser considerados, ni con mucho,
obsoletos. Existen evidencias muy claras de que una educación básica de mayor
calidad es aquella que enfatiza las habilidades para la solución de problemas y para
el uso de la información (y por tanto de las habilidades de lectoescritura) para la
adquisición de nuevos conocimientos y para la comprensión del medio y de los
acontecimientos. No parecería pertinente eliminar de la ley este tipo de propósitos a
perseguir mediante el desarrollo de los planes y programas de estudio.

Es conveniente también comentar el hecho de que, en este capítulo sobre


planes y programas de estudio, no se mencionan los objetivos de carácter valoral
que aparecen con toda claridad en el listado de finalidades de la educación del
artículo 7º. La ausencia de la operacionalización de dichos objetivos valorales en
este capítulo, que establece el medio fundamental a través del cual la Federación
ejerce su función normativa en materia curricular, conduce a dudar de la seguridad
de su presencia.

Nos enfrentamos, pues, a una reglamentación, en este caso sobre planes y


programas de estudio, que desarrolla la forma y se olvida del contenido. Olvida
también la necesaria apropiación del plan y de los programas por parte de los
Primer Semestre 146
CINADE Sistema Educativo Nacional

maestros como parte de su actualización. Los planes y programas son concebidos


como documentos, no como instrumentos. Nuevamente, los aspectos propiamente
pedagógicos, relacionados con los contenidos y la metodología de l proceso de
enseñanza y aprendizaje, se dejan a un lado. Al comparar con la ley anterior, puede
observarse un proceso de “despedagogización” de la Ley de Educación. Con ello, la
ley parece cristalizar una noción del currículo como producto, para ser consumido por
los docentes y por los alumnos, por encima de una noción del currículo como
proceso, que enfatiza mucho más las formas de llegada a los objetivos de
aprendizaje y, al hacerlo, el rol central que en el proceso juegan los docentes y los
alumnos.

El currículo, de hecho, es a la vez proceso y producto. La parte de producto se


refiere a lo que aprenden los alumnos; la parte de proceso, a la forma en que
aprenden. No obstante, los énfasis que se le otorgan a uno y otro de estos aspectos
tienen que ver con la forma como se concibe el proceso educativo. De esta manera,
una concepción más centrada en los sujetos educando y educador, enfatizará más el
aspecto de proceso. Una concepción más tecnologicista del currículo enfatizará más
el aspecto de producto. Entre más centralizado se encuentre un sistema educativo,
mayor será el énfasis en este último aspecto de la dualidad implícita en el concepto
de currículo. Parece ser que tenemos en la ley una noción de planes y programas
correspondiente a un sistema centralizado, pero que además muestra una
preocupación mucho mayor por la forma, que por los contenidos de dichos planes y
programas.

4. Los otros elementos del proceso educativo


Por lo que corresponde a la mayoría de los otros elementos del proceso
educativo que mencionamos al inicio de este acápite, en concreto respecto a los
libros de texto, a los materiales didácticos y demás recursos, la Ley General de
Educación no hace mención alguna en el capítulo que se comenta. Por otra parte,
por lo que respecta a los directivos, los padres de familia y a la comunidad más
amplia, la ley se refiere a ellos en el capítulo VII, relativo a la participación social en
educación, cuyo contenido es comentado ampliamente en el capítulo de Pablo Latapí
en este libro.

Baste por tanto señalar que, respecto al personal directivo de la escuela, sólo
se indica que éste deberá recibir la colaboración de los padres de familia para la
superación de los educandos y para el mejoramiento de los establecimientos
educativos, así como de la representación de las asociaciones de padres de familia
en lo relativo a sus intereses comunes y la información sobre cualquier irregularidad
de que sean objeto los educandos. Por otra parte, se considera responsabilidad de
la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta activa y
constantemente con la comunidad. Hará lo conducente para que en cada escuela
pública de educación básica opere un consejo escolar de participación social.

No se pone en duda que una de las funciones importantes de los directores de


las escuelas es la relativa a la relación con los padres de familia y con la comunidad.
No obstante, estaremos de acuerdo en que ello no agota, ni con mucho, sus
Primer Semestre 147
CINADE Sistema Educativo Nacional

funciones. El liderazgo académico del director de la escuela; su papel a la vez de


vigilante y estimulante del mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje y
del logro de sus objetivos; su responsabilidad sobre el equipo de docentes: su
cumplimiento, su formación, la colaboración en el manejo colectivo de la escuela; su
importante papel de vínculo con el sistema educativo más amplio y de correa de
transmisión ascendente y descendente con el mismo, son funciones sin las cuales
una escuela difícilmente puede operar con niveles adecuados de calidad.

Estas funciones se dan por supuestas en la Ley General de Educación, y sólo


se legisla sobre aquellas que resultan novedosas. Sin embargo, esto no significa
que las funciones que la ley parece dar por supuestas se cumplan en forma
adecuada, ni que los directivos de las escuelas cuenten con los apoyos necesarios,
de parte del sistema, para poderlas llevar a cabo correctamente. Por eso echamos
de menos su mención.

Algo similar podríamos decir acerca de la función del supervisor escolar,


autoridad educativa clave en el desarrollo del proceso educativo, ya que,
teóricamente, de ella depende el apoyo pedagógico fundamental para el logro de los
objetivos de aprendizaje, así como las facilidades para la formación permanente de
los docentes y la comunicación con el sistema educativo más amplio. También
parecería que la ley da por supuesto su cumplimiento que, como todos sabemos, es
a todas luces deficiente. Por eso, el que se legisle al respecto parecería no sólo
conveniente, sino necesario.

5. La apertura a los contenidos regionales


No podemos dejar sin comentar, como último aspecto dentro de este
apartado, el hecho de que se abre la posibilidad de que las entidades federativas y
los municipios elaboren contenidos regionales para la educación básica. La ley
estipula que las autoridades educativas propondrán para consideración y, en su
caso, autorización de la Secretaría, contenidos regionales que sin mengua del
carácter nacional de los planes y programas citados permitan que los educandos
adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografía, las costumbres, las
tradiciones y demás aspectos propios de la entidad y municipio respectivos.

Este sin duda es un avance importante, pues de alguna manera implica


reconocer, por un lado, la riqueza de nuestra diversidad geográfica, natural, histórica
y cultural. Por otro, implica aceptar la conveniencia de generar procesos de
identidad regional, en el claro entendido que ello no debilita de hecho, en todo caso,
fortalece el logro de la identidad nacional. En tercer lugar, y esto es lo que la ley
apenas hace, significa reconocer, en las entidades de sus sistemas de educación
básica y normal, la capacidad de generar contenidos curriculares relevantes y de alta
calidad, en este caso respecto a las propias realidades regionales.

En efecto, parece exagerado que los contenidos de esta naturaleza,


generados por entidades federativas libres y soberanas, tengan que ser
considerados, revisados y, finalmente, aprobados por la autoridad educativa central.
En todo caso, dicha autoridad educativa podría haberse limitado a señalar los
Primer Semestre 148
CINADE Sistema Educativo Nacional

criterios fundamentalmente pedagógicos conforme a los cuales las propias


autoridades educativas locales debieran revisar y, en su caso, aprobar los contenidos
de esta naturaleza. La ley podría haber aceptado que nadie conoce mejor la realidad
local que sus propios habitantes.

III. EL CALENDARIO ESCOLAR


Esta sección del capítulo sobre el proceso educativo es enteramente
novedosa. La exposición de motivos que antecede a la iniciativa de ley únicamente
señala el criterio fundamental de ir aumentando los días efectivos de clase. El
articulado de esta sección otorga a la autoridad educativa federal la atribución de
determinar el calendario escolar aplicable en toda la República, necesario para cubrir
los planes y programas aplicables. Se señala, de antemano, que el calendario
deberá contener 200 días de clase para los educandos.

La determinación, sin embargo, es flexible. Se establece que la autoridad


educativa local podrá ajustar el calendario escolar, respecto al establecido por la
Secretaría, cuando ello resulte necesario en atención a requerimientos específicos
de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la
modificación al calendario escolar implica más de 200 días de clase para los
educandos.

Esta sección continúa salvaguardando el tiempo real destinado a la


enseñanza. De esta forma, señala que en días escolares las horas de labor escolar
se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos.
Las actividades no previstas en los planes y programas, o bien la suspensión de
clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido, o bien
ajustado, el calendario escolar correspondiente. Estas autorizaciones únicamente
podrán concederse en casos extraordinarios. Se señala que, de presentarse
interrupciones por casos extraordinarios o de fuerza mayor, la autoridad educativa
tomará las medidas para que los días y las horas perdidas sean recuperadas.

El solo hecho de haber determinado que el año escolar será de 200 días
significa ya añadir al menos 15 días al calendario ordinario teórico de trabajo escolar,
que oscilaba, según los años, entre 182 y 185 días. Sin embargo, este calendario
estaba lejos de cumplirse. Las interrupciones de clase se daban por múltiples
motivos, y tanto los días como las horas de clase reales en un año distaban mucho
de las teóricamente destinadas a la enseñanza efectiva. Las disposiciones que
ahora se incorporan en la ley permiten que esta práctica se vea frenada en forma
considerable. No obstante, lo que verdaderamente importa en este aspecto es el
tiempo efectivo de enseñanza, que no se resuelve sólo con el calendario, sino
también con el horario escolar. Hubiera sido muy conveniente que se aprovechara el
momento para legislar sobre el mínimo de horas diarias de clase por nivel escolar.
Por ejemplo, para el caso de la primaria, el horario diario efectivo en aula no debiera
ser menor de cuatro horas y media, sin contar el recreo.

Primer Semestre 149


CINADE Sistema Educativo Nacional

Esta innovación de la ley encuentra fuertes bases en la investigación


educativa reciente. La investigación procedente de diversos países muestra que la
cantidad de tiempo disponible para la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas
académicas, así como lo adecuado del uso de ese tiempo por parte de docentes y
alumnos, se correlaciona en forma consistente con los resultados de aprendizaje de
los niños en la escuela. La productividad del tiempo varía, al parecer, de acuerdo
con el nivel de aprendizaje inicial de los niños.

De esta forma, el tiempo instruccional adicional es más importante para los


alumnos que muestran ciertas dificultades de aprendizaje que para los que se
encuentran en o por encima del promedio. De la misma manera, el tiempo suficiente
de instrucción resulta más importante para los primeros grados que para los grados
más avanzados. También, los niños que proceden de familias de niveles
socioeconómicos inferiores se benefician más de los tiempos adicionales escolares
destinados a la enseñanza, ya que estos niños suelen trabajar y por lo mismo
destinan poco o nada de su tiempo fuera de la escuela a actividades de aprendizaje
escolar.

El promedio mundial de horas anuales en los grados de la educación primaria


(primero a sexto grados) es de 880. En el caso de los países industrializados, este
promedio alcanza 914 horas. Con la determinación de los 300 días efectivos de
clase, y suponiendo que cada día tiene, a nivel primario, cuatro horas y media
efectivas dedicadas a la enseñanza, en México nos estaríamos acercando a los
promedios mundiales. Así, esta legislación representa un avance respecto a la
situación anterior, siempre y cuando el tiempo estipulado se dedique efectivamente a
la enseñanza. De este modo, se establecen condiciones para que pueda darse un
cierto proceso de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Quedan, desde
luego, por definir los criterios básicos para determinar la calidad del uso de dicho
tiempo instruccional.

IV. SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES


Hemos comentado en esta ocasión un capítulo del nuevo instrumento
legislativo que regula el sistema educativo nacional, denominado “Del Proceso
Educativo”. Al hacerlo, hemos tenido que dispersarnos de la misma manera en que
se dispersa el contenido de las diferentes secciones que este capítulo contiene.
Hemos visto que dicho capítulo se refiere a muchas cosas, dentro de las cuales
quizás la relativa al proceso educativo es la menos importante.

Hemos descubierto como innovaciones de esta ley, en relación con la anterior,


el hecho de definir la educación de tipo básico. Asimismo, la ley introduce, por ver
primera, la educación inicial como uno de los tipos de educación que forma parte del
sistema educativo nacional. Al mismo tiempo, la ley define como un tipo de
educación (y ya no como una modalidad) a la educación de adultos, e introduce un
“subtipo” denominado formación para el trabajo. En el caso de los planes y
programas de estudio, la ley introduce, por vez primera, la posibilidad de que los
estados elaboren contenidos educativos para la educación básica relacionados con
Primer Semestre 150
CINADE Sistema Educativo Nacional

sus propias realidades históricas, geográficas y culturales regionales, si bien éstos


deberán ser aprobados por la Secretaría de Educación Pública.

Finalmente, hemos notado que la ley introduce, también por vez primera, una
sección destinada a salvaguardar el tiempo efectivo de enseñanza en la educación
básica.

Señalamos como avances de esta ley respecto de la anterior: la incorporación


de la educación inicial como un tipo de educación dentro de nuestro sistema
educativo; la obligatoriedad del Estado de proporcionar educación preescolar a todo
aquel que se encuentre entre los 4 y los 5 años de edad y que lo solicite, junto con el
hecho de no haber establecido este nivel como obligatorio para la población ni como
requisito previo a la primaria; la noción del docente como profesional merecedor de
un salario digno; la apertura a la generación de contenidos educativos para la
educación básica por parte de las entidades federativas y de los municipios, la
incorporación de mecanismos que salvaguardan un tiempo mínimo destinado
directamente a las actividades de enseñanza.

Señalamos como aspectos en los que la Ley General de Educación no avanza


respecto a la ley anterior, la forma de entender la educación de adultos y la pobreza
con la que se concibe el proceso educativo.

Por último, resaltamos los siguientes aspectos en los que la Ley adolece de
claras deficiencias: 1) la definición (o más bien la ausencia de definición) de la
educación de tipo básico; 2) la forma de incorporación del subtipo educativo
denominado de formación para el trabajo; 3) la ausencia de definición del proceso
educativo y de los elementos que lo constituye, con lo cual se presenta una ley hasta
cierto punto vacía de contenido y orientaciones pedagógicas.

Como reflexión final respecto de este capítulo de la Ley General de Educación


debo señalar que, desde mi punto de vista, éste se ha orientado a normar
administrativamente el tránsito hacia la descentralización educativa, entendida muy
limitadamente. Con ello, se abandonó la posibilidad de contar con una ley que
permita, en lo fundamental, normar el proceso hacia un mejoramiento de la calidad
de nuestros servicios educativos de carácter básico y normal. Esto tendrá que ser
sustituido, en el corto plazo, mediante otro tipo de instrumentos.

En el mediano plazo, sin embargo, se hará necesario, si realmente preocupa


el mejoramiento de la calidad educativa, ampliar considerablemente, y en algunos
casos modificar sustancialmente, esta Ley General de Educación, al mismo tiempo
que relacionar el proceso educativo con una federalización más profunda, que
permita llegar la formulación de proyectos institucionales en cada establecimiento
educativo. Esto supone una descentralización real, que trascienda de los estados a
los municipios, a las localidades y a los centros escolares.

Primer Semestre 151


CINADE Sistema Educativo Nacional

SESION 6

Primer Semestre 152


CINADE Sistema Educativo Nacional

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006

3. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN 2001

3.1 Descripción de conjunto


El sistema Educativo Nacional comprende a las instituciones del gobierno y
de la sociedad encargada de proporcionar servicios educativos y de preservar,
transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos. Lo forman, según la Ley General
de Educación, educandos y educadores; autoridades educativas; planes, materiales
y métodos educativos, así como las normas de la educación. Lo integran también las
instituciones educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones
particulares autorizadas y universidades públicas autónomas. La misma Ley
distingue los siguientes tipos de servicios educativos: educación inicial (0-4 años),
educación básica (5-14 años; niveles: preescolar, primar y secundaria); educación
especial, educación media superior y educación superior; educación básica para
adultos; y formación para el trabajo.

Los tipos y niveles enunciados ofrecen servicios educativos en modalidades


escolarizada, no escolarizada y mixta. Al inicio del ciclo escolar 2001-2002 se
estarán atendiendo en la modalidad escolarizada, a más de 30 millones de alumnos
en unos 222 mil planteles, y participarán en su educación casi un millón 500 mil
maestros. El Cuadro 3.1 desglosa estas cifras por tipo y nivel educativos.

Cuadro 3.1 Sistema Educativo Mexicano

Matrícula, maestros y escuelas

República Mexicana, Ciclo escolar 2001-2002/e


Tipo/Nivel Matrícula Maestros Escuelas
Total 30,206,150 1,498,479 221,754
Educación básica 23,764.972 1,024.284 201.763
Preescolar 3,465.916 158.997 73.399
Primaria 14,833.889 549.875 99.558
Secundaria 5,465.167 315.412 28.806
Educación Media superior 3,095.361 218.115 10.094
Profesional técnico 387.700 32.384 1.640
Bachillerato 2,707.661 185.731 8.454
Educación Superior 2,156.470 219.637 4.213
Norma Licenciatura 191.903 16.849 663
Licenciatura
universitaria y
tecnológica 1,827.927 185.729 2.406
Posgrado 136.640 17.059 1.144
Capacitación para el trabajo 1,189.347 36.443 5.684
e/ estimado. DGPPP.

Sus dimensiones, la variedad de servicios educativos que ofrece la diversidad


de condiciones en que se ha desenvuelto, entre otros aspectos, hacen de la
educación en México un sistema que se caracteriza por su complejidad. En el
Primer Semestre 153
CINADE Sistema Educativo Nacional

siguiente apartado se ofrecen algunos elementos de diagnóstico que buscan


identificar y reconocer, los principales logros y limitaciones que presenta la educación
en nuestro país.

3.2. Logros y limitaciones de la educación mexicana en el siglo XX


En el transcurso del siglo XX nuestro país se convirtió, en una sociedad
mayoritariamente analfabeta, a otra en la que prácticamente uno de cada tres
mexicanos está en la escuela. Al término del periodo revolucionario, en el decenio
de los años veinte, el promedio de escolaridad de la población era de sólo un año y
la tasa de analfabetismo superaba 65%. El siglo terminó con una proporción de
analfabetas menor a 10%, la mitad de los cuales son mayores de 49 años, un grado
promedio de escolaridad de más de 7 años, y se estima que los niños que este año
se inscribieron en primero de primaria tienen una expectativa de escolaridad de
entre 11 y 12 grados.

3.2.1. Equidad
Vista en perspectiva histórica, es indiscutible que la educación pública en
México abrió oportunidades de desarrollo personal, movilidad social y mejoramiento
económico para generaciones de personas, lo que coadyuvó al desarrollo del país y
afianzó sus rasgos de identidad. Son logros considerables que, sin embargo,
resultan insatisfactorios ante la persistencia de procesos sociales de marginación de
las oportunidades educativas, particularmente entre los más pobres. Los servicios
educativos siguen siendo escasos en parte importante del territorio nacional, en
especial, aunque no exclusivamente, en el área rural.

A pesar del esfuerzo de todo un siglo, la equidad sigue siendo el mayor reto
del Sistema Educativo Nacional. La matrícula total pasó de 11.5 millones de
estudiantes en 1970 a más de 30 millones en 2001; el promedio de años cursados en
la escuela, que era de 3.7 para los hombres y 3.1 para las mujeres, se elevó hasta
llegar en el año 2000 a 7.8 y 7.3 años, respectivamente. Sin embargo, como
muestra el mapa siguiente, la escolaridad promedio de la población mayor de 15
años registra fuertes diferencias entre la entidad más escolarizada, el Distrito
Federal, con casi 10 años de promedio, frente a menos de seis en Oaxaca y
Chiapas.

Tenemos pues, un sistema educativo que se ha expandido y diversificado, a


pesar de lo cual aún no se generaliza el acceso a la educación básica. La demanda
de educación media superior y superior obliga a su ampliación, para avanzar en
dirección de la equidad y aproximarnos a las tareas de cobertura de nuestros socios
comerciales. Es reducida la atención a las necesidades de educación permanente
de la población adulta, rubro que se vuelve cada vez más importante. En general,
persisten desigualdades en la cobertura en especial para la población indígena, rural
y urbana marginada, que se traducen en realidades dolorosas, con altas tasas de
deserción en todos los tipos, con excepción de la primaria.

Primer Semestre 154


CINADE Sistema Educativo Nacional

3.2.2. Calidad de la Educación


Durante gran parte del siglo XX, la Secretaría de Educación Pública dedicó
sus esfuerzos, ante todo, a la expansión del sistema educativo y a la satisfacción de
la demanda, ambas requeridas por el país. La calidad de los servicios, sin embargo,
no ha sido atendida con la misma intensidad.

En suma, el sistema educativo nacional no atiende con niveles de calidad


adecuados a todos los alumnos que ha incorporado. La distribución desigual de la
calidad de los servicios educativos impide que los mexicanos, con independencia de
la cultura, el origen social, la residencia rural o urbana y territorial, tengan las mismas
oportunidades de aprendizaje.

Si a los rezagos existentes en calidad agregamos los retos que plantean la


sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías de información y comunicación,
y si consideramos que los niños y jóvenes que en la actualidad están incorporados a
los centros educativos desarrollarán su vida familiar, ciudadana y laboral a lo largo
del siglo XXI, una época que exige aprendizajes permanentes, se aprecia la
magnitud de los esfuerzos que es necesario realizar.

3.2.3 Integración, coordinación y gestión del sistema educativo

Financiamiento
El financiamiento es uno de los factores más importantes para explicar la
desigualdad en la cobertura y en la calidad. Si bien los programas compensatorios
han encauzado recursos a los más pobres, estos comprenden 1.0% del gasto
educativo, en tanto que el gasto ordinario por alumno sigue siendo discriminatorio en
zonas urbanas marginales, rurales e indígenas.

En 2001 el gasto educativo nacional alcanzó 6.2% el PIB proveniente en 4.2%


de la Federación, en 0.8% de los gobiernos estatales y municipales y en 1.2% de los
particulares. Entre los países afiliados a la OCDE, nuestro país es el que dedica a la
educación el mayor porcentaje de gasto público. Pese a ello, el nivel de gasto
educativo resulta insuficiente, particularmente si se considera el monto por
estudiante. Esto se explica, por la elevada proporción de población en edad de recibir
servicios educativos, en relación con el resto de los países de la Organización, y
porque los recursos financieros a disposición del gobierno son escasos, en virtud de
que el nivel de recaudación fiscal de nuestro país es de los más bajos del mundo.

Para alcanzar una cobertura de servicios educativos similar a la del promedio


de los países de la OCDE, nuestro país tendría que destinar 8% del PIB al gasto
educativo nacional. Esto sin contar con el esfuerzo necesario para que el desarrollo
de la ciencia y la tecnología alcance proporciones semejantes a la de los países
industrializados.

Primer Semestre 155


CINADE Sistema Educativo Nacional

El gasto federal por alumno también muestra diferencias importantes entre las
entidades federativas. Por lo general, además, el gasto federal reproduce la
desigualdad nacional, en vez de compensarla, y la diferencia entre estados ricos y
pobres no disminuye.

Por otro lado, se destina una proporción muy elevada de los recursos del
Sistema Educativo, muchas veces superior a 90% al renglón de servicios personales,
por lo que los recursos restantes son insuficientes para cubrir los gastos de
operación, y para las inversiones que requiere una educación de buena calidad.

Además del esfuerzo financiero que representa el sostenimiento de una


educación pública y de calidad, habrán de redefinirse los criterios de asignación
presupuestal procurando superar las rigideces descritas.

Federalismo y coordinación
Después de la Revolución, el nuevo régimen comenzó a centralizar
crecientemente las funciones educativas, en un sentido opuesto al que establecía la
Constitución de 1917, que asignaba la función educativa a estados y municipios. Por
una parte se trataba de compensar desigualdades educativas, por ejemplo al asumir
la educación rural; por otra, se buscaba homogeneizar las condiciones de trabajo del
magisterio, y por ello los sindicatos de maestros apoyaron la centralización; además,
y tal vez sobre todo, el régimen basaba su consolidación en la centralización del
poder. A partir de los años setenta del siglo XX, la excesiva centralización comenzó
a mostrar su ineficacia, a la vez que surgieron reclamos regionales de
democratización. Fue entonces cuando se dio inicio al proceso de desconcentración.

Con el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa de 1992, se logró


un pacto entre la Federación, los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación para descentralizar la operación de los servicios de educación básica y
normal. Posteriormente se federalizó la educación profesional técnica y la de
adultos, así como la construcción y rehabilitación de espacios educativos. En todos
los casos, la SEP conservó atribuciones en los aspectos normativos de la educación,
así como la responsabilidad de coordinar, integrar y evaluar al Sistema Educativo
Nacional.

Casi una década después, aún falta camino por andar; en la mayoría de los
estados aún no se han logrado unificar los sistemas educativos de origen estatal y
transferidos de la Federación, en tanto que la descentralización de entidades como el
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Comité Administrador
del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Colegio Nacional
de Educación Profesional Técnica (CONALEP), si bien constituyó un avance, se
realizó siguiendo un esquema rígido que reprodujo la estructura central en cada
entidad federativa, en lugar de adecuarse a las circunstancias de cada una.

El reto ahora es avanzar en el proceso de descentralización, buscando


esquemas adecuados a las condiciones locales y cuidando de no repetir los vicios y
problemas que debieron superarse en la primera etapa de la federalización. Habrá,
Primer Semestre 156
CINADE Sistema Educativo Nacional

además, que procurar que los centros educativos tengan mayores márgenes de
autonomía, y que cuenten con la participación de los docentes, los estudiantes, las
familias y la sociedad en general.

Es importante que las instancias estatales se constituyan en facilitadoras y


orientadoras, a la vez que rindan cuentas a la sociedad sobre las acciones que
realizan y los resultados que obtienen. La mayoría de los estados tienen un área de
oportunidad en la formulación de proyectos innovadores y en la experimentación de
modelos de gestión, adecuados a las características de los tipos educativos, las
condiciones urbanas y rurales, y las demandas de la población.

En la educación media superior y la superior hay fuertes problemas. Los


mecanismos de coordinación y planeación que existen son incipientes y no hay
criterios comunes entre subsistemas, instituciones y autoridades estatales y
federales, para mejorar la distribución geográfica de servicios, en función de las
demandas diversificadas de la población. No existen criterios comunes para la
movilidad de los estudiantes, la generación de materiales educativos y la
actualización de docentes. A pesar de los esfuerzos de algunas instituciones, la
vinculación entre ellas y con otras instancias sociales y laborales es insuficiente. Hay
poco trabajo colegiado y no existen mecanismos definidos para la participación de
los estudiantes. Asimismo, el sistema tiene una limitada capacidad para acreditar
conocimientos adquiridos fuera de las instituciones, y el uso de modalidades de
educación distancia es incipiente.

Participación social
Por lo que se refiere a la participación social, los sistemas educativos de los
países contemporáneos incluyen a grandes sectores de la población. En México, por
su estructura demográfica, cerca de un tercio de la población total, 30 de los 100
millones de habitantes del país, está inscrita en algún programa de educación formal.
El sistema educativo ocupa a más de dos millones de trabajadores, de los cuales 1.5
millones son maestros, y constituyen una fracción considerable de los 34.1 millones
de personas que integran la Población Económicamente Activa. Con los
dependientes económicos y los padres de familia, prácticamente todos los
mexicanos tienen relación directa con el sistema educativo.

Por otra parte, alrededor de 87.5% del conjunto del Sistema Educativo
Nacional es público, lo que quiere decir que es de todos los ciudadanos; pese a ello
muchas familias y alumnos no ven a la escuela como suya. Los protagonistas del
desarrollo de la educación no pueden ser otros que los alumnos y sus padres, los
trabajadores de la educación y las autoridades del sistema, no obstante lo cual los
primeros han permanecido al margen de la toma de decisiones en materia educativa.

En relación con la educación básica, debe reconocerse que las formas


tradicionales de relación entre el gobierno y la sociedad, que se reproducen en la
escuela, consisten en actividades dirigidas por el maestro y por la autoridad. Se ha
tratado, hasta ahora, de una participación inducida, en la que la autoridad propone
Primer Semestre 157
CINADE Sistema Educativo Nacional

los temas y hasta las formas, en lugar de escuchar las propuestas de los alumnos y
ciudadanos. Así, los consejos escolares difícilmente representan a la comunidad y la
participación suele reducirse a una contribución, monetaria o en especie, que se
aplica en mejoras a la infraestructura escolar y en la compra de material didáctico.
No se han desarrollado plenamente los mecanismos para que las personas se
sientan parte de un todo, se sepan escuchadas y sean corresponsables de las
decisiones.

Por otra parte, es importante destacar que algunos actores sociales no han
estado plenamente involucrados en el proceso educativo. El caso de los medios
masivos de comunicación es el más claro: los niños mexicanos deberían pasar en el
aula 20 horas a la semana durante 40 semanas al año, para un total ideal de 800
horas, en contraste, pasan en promedio frente a la televisión unas 30 horas a la
semana durante 52 semanas al año, para un total de horas cercano al doble de las
que deberían pasar en la escuela; más de 1,500 horas al año. La importancia
educativa de los medios, su propia responsabilidad, la de las autoridades educativas
para obtener su colaboración de manera que coadyuven a los propósitos educativos
nacionales, y la de toda la sociedad para vigilar que lo anterior se cumpla, son tareas
difíciles de concretar pero cuya trascendencia merece el esfuerzo.

El reto de la participación social no ha sido atendido suficientemente. En 1999


se estableció el Consejo Nacional de Participación Social en Educación
(CONAPASE), instancia de consulta, colaboración, apoyo e información, con
representación de los padres de familia, los maestros y su organización sindical,
autoridades educativas y otros sectores sociales, que busca la incorporación de
sectores interesados en la educación, en particular la básica, en tareas que puedan
influir en ella positivamente ampliando su cobertura y mejorando su equidad y su
calidad. En su forma actual, sin embargo, el CONAPASE no responde
suficientemente al reto de la participación, y su operación efectiva ha sido pobre, y
más todavía la de sus homólogos en estados y municipios, lo que corrobora la idea
de que la composición misma de tales organismos no es la adecuada, especialmente
en la perspectiva de rendición de cuentas.

Evaluación y planeación

La evaluación permanente y sistemática, que combina la participación de


instancias externas e internas, es un importante instrumento de gestión. Permite
contar con información que es útil para llevar a cabo acciones de mejora, así como
para rendir cuentas a la sociedad. En la década pasada la noción de evaluación
comenzó a ser aceptada; esta cultura, con todo, aún es frágil entre los responsables
del sistema educativo. Este ha sido uno de los motivos de que pocas evaluaciones
se hayan hecho públicas.

Hoy existen instituciones y mecanismos dedicados a la evaluación en todos


los tipos educativos, y ha comenzado la colaboración entre los responsables de las
funciones asociadas con la evaluación en las 32 entidades federativas. Pese a ello,

Primer Semestre 158


CINADE Sistema Educativo Nacional

todavía no se puede hablar de hacer frente a la tarea que le corresponde, ni hay


suficientes especialistas para asumirla.

Por otro lado, a pesar de los avances en la investigación educativa, el sistema


carece de mecanismos que le permitan beneficiarse de sus resultados para la toma
de decisiones y el mejoramiento de la calidad. Por su importancia para el sistema
educativo, es evidente que resulta prioritario fortalecerla con mecanismos especiales
que le permitan desarrollarse en el corto plazo.

Los procesos de evaluación, investigación e innovación educativos, necesitan


contar con datos válidos y confiables sobre el Sistema, como el número de escuelas,
maestros y alumnos, la permanencia, la deserción y la reprobación, entre muchos
otros indicadores.

La SEP maneja desde hace tiempo las estadísticas educativas. Varios


factores, sin embargo, han impedido la consolidación de un sistema de información
eficiente y moderno. Entre esos factores deben mencionarse, en primer lugar, las
dimensiones y la complejidad mismas del Sistema Educativo Nacional.

A lo anterior habría que añadir otros, como la variedad de fuentes de


información que no utilizan criterios comunes, lo que explica, por ejemplo, las
diferencias entre las estadísticas educativas y los censos de población; la presión de
trabajo sobre las instancias que manejan la información, supeditadas a los ritmos de
informes y otras demandas de la administración.

Los indicadores que la SEP maneja desde hace tiempo deberán mantenerse,
puesto que permiten visualizar el desarrollo del sistema educativo a lo largo de un
lapso prolongado; pero deberán complementarse con nuevos indicadores y
perfeccionarse en cuanto a la confiabilidad y la validez de la información que
proporcionan.

Debe superarse el enfoque tradicional de planeación que las propias


estructuras centrales de la Administración Federal han propiciado durante muchos
años. En este enfoque la planeación, la ejecución y la evaluación son concebidas
como procesos separados en el tiempo, muchas veces realizados por diferentes
áreas dentro de una misma institución, por lo que difícilmente hay retroalimentación
entre ellas.

Es necesario que la planeación y la ejecución se basen en diagnósticos de la


situación que no sean sólo cuantitativos, y tomen en cuenta los cambios cotidianos
en la problemática que buscan atender. Para que justifique plenamente la necesidad
de recursos presupuestales, la planeación deberá incluir ejercicios de análisis
colectivo sobre la problemática educativa y su complejidad.

Los programas anuales, generalmente a cargo de las áreas de administración,


deberán incluir la participación de los responsables de la ejecución de los proyectos,
para no distanciarse de la realidad operativa de los servicios educativos.
La evaluación, por su parte, no debe limitarse a análisis anteriores y
posteriores a la ejecución, sino que debe incluir comparaciones cuantitativas entre lo

Primer Semestre 159


CINADE Sistema Educativo Nacional

programado y lo realizado, y además valoraciones cualitativas de cómo se están


logrando las metas.

En conclusión, la problemática educativa que afronta la presente


Administración es compleja y, por la población que se atiende, de grandes
dimensiones. Responder a un reto de tal magnitud exige planteamientos ambiciosos.

Primer Semestre 160


CINADE Sistema Educativo Nacional

4. LA VISIÓN A 2025: UN ENFOQUE EDUCATIVO


PARA EL SIGLO XXI

En contraste con la situación de la educación mexicana en 2001, que sintetiza


el punto anterior, en este apartado se presenta la visión deseable para México en
2025, de manera congruente con la que se presenta en el Plan Nacional de
Desarrollo y, en especial, con las líneas estratégicas de una educación para todos,
de buena calidad y de vanguardia.

La visión del Sistema Educativo Nacional en 2025 constituye un ambicioso


grupo de elementos que, en conjunto, conforman el Enfoque Educativo para el siglo
XXI, definido en este Programa Nacional de Educación 2001-2006 como objetivo de
largo alcance.

Contribuir al desarrollo de México, con justicia y equidad, es el propósito


principal del Enfoque Educativo para el siglo XXI; ponerlo en marcha significará
transformar sus procesos e identificar los factores susceptibles de cambio que
permitan perfilar su propia identidad.

El Enfoque Educativo para el Siglo XXI se resume como sigue:

En 2025, el Sistema Educativo Nacional, organizado en función de los valores


de equidad y calidad, ofrecerá a toda la población del país una educación
pertinente, incluyente e integralmente formativa, que constituirá el eje
fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social
de México.

Por sus concepciones pedagógicas y una creativa utilización de la tecnología,


la educación mexicana será efectiva, innovadora y realizadora; sus resultados
serán reconocidos nacional e internacionalmente por su buena calidad, fruto
del profesionalismo de los educadores, de recursos proporcionados a sus
responsabilidades, del uso de la información para alimentar la planeación y la
toma de decisiones, y de mecanismos rigurosos y confiables de evaluación.

El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entorno y se


adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible y
diversificada, que corresponderá a un auténtico federalismo. Incluirá la
enseñanza formal y la educación para la vida y el trabajo; articulará los tipos,
niveles y modalidades, y las escuelas e instituciones del sistema entre sí y
hacia el exterior; contará con órganos de consulta efectivos, con un marco
jurídico funcional, y con la participación y el apoyo de toda la sociedad.

Esta versión sintética del Enfoque Educativo para el Siglo XXI se


complementará con las visiones particulares que contienen los subprogramas de los
tipos de educación, según las características de cada uno. En los siguientes
párrafos se desarrollan y precisan las dimensiones del enfoque en forma genérica,
aplicable a todos los ámbitos del sistema.

Primer Semestre 161


CINADE Sistema Educativo Nacional

El Enfoque Educativo para el Siglo XXI precisa que, en 2025, la educación


mexicana será:

• Equitativa y con buena calidad, porque asegurará igualdad de oportunidades de


ingreso, de permanencia y logro, no limitando la equidad a la cobertura sino
tomando en cuenta la eficiencia, bajo la premisa de que una escuela de calidad
desigual no es equitativa. El Sistema Educativo Nacional ya no producirá rezago;
el preexistente se habrá reducido y su atención será permanente, con enfoques
eficaces de capacitación para la vida y el trabajo.

• Pertinente, porque responderá a las necesidades de las personas y a los


requerimientos del desarrollo nacional, atendiendo la pluralidad de circunstancias
de los educandos, con una oferta creativa de opciones y una gama rica y
diversificada de programas e instituciones.

• Incluyente, porque atenderá la diversidad cultural regional, étnica y lingüística del


país, viendo la riqueza de la unidad nacional como suma de las diferencias y no
como uniformidad.

• Formativa, en sentido integral, porque conjuntará propósitos científicos y técnicos,


con una concepción de humanismo para nuestro tiempo. más allá de la
alfabetización tradicional, incluirá el dominio de conocimientos básicos en
matemáticas, ciencia y tecnología, cultura física y deportiva; y formación cívica,
ética y estética. Cada tipo educativo permitirá dominar conocimientos
pertinentes, códigos culturales, habilidades de pensamiento, competencias para
el trabajo y una sólida formación valoral y ciudadana para garantizar la educación
permanente y desarrollar la capacidad y el gusto por aprender.

Las concepciones pedagógicas con las que funcionará el Enfoque Educativo


para el Siglo XXI serán:

• Efectivas, porque el aprendizaje de los estudiantes será el centro de atención,


asegurando el dominio de los conocimientos, habilidades y valores
correspondientes, así como la habilidad de aprender a lo largo de la vida;
maestros y académicos, como profesionales de la educación, serán
facilitadores y tutores del aprendizaje, con un papel renovado de la interacción
con el alumno.

• Innovadoras, no sólo por integrar nuevas tecnologías de información y


comunicación sino porque éstas serán utilizadas con enfoques pedagógicos
que integren los aportes de las ciencias cognitivas y de la investigación
educativa; los educadores se actualizarán permanentemente y las
instituciones aprenderán, mientras que las innovaciones serán un componente
natural de la educación. Las aulas no serán el único lugar de aprendizaje, se
enlazarán con redes de información y comunicación multimedia, pero también
con laboratorios y talleres especializados y con prácticas culturales y laborales
fuera de la institución.

Primer Semestre 162


CINADE Sistema Educativo Nacional

• Realizadoras, porque formarán personalidades libres y ciudadanos con


valores democráticos, capaces de convivir armónicamente, respetando la
diversidad cultural y los derechos de otros. Los estudiantes expresarán sus
intereses, y las instituciones les ofrecerán espacios de convivencia adecuados
a su edad.

Con relación a la buena calidad, la manera de valorarla y los elementos que la harán
posible, el Enfoque Educativo para el Siglo XXI implica que, en el año 2025:

• Los niveles de aprendizaje de los alumnos se habrán elevado, al tiempo que


las diferencias regionales se habrán reducido, y la calidad del sistema
educativo será reconocida nacional e internacionalmente. Lo anterior podrá
apreciarse gracias a mecanismos rigurosos y confiables de evaluación
adecuados a cada tipo, cuyos resultados se utilizarán para el mejoramiento de
la calidad y serán altamente valorados por maestros, directivos y sociedad en
general. Todas las instituciones públicas y privadas satisfarán criterios
básicos de buena calidad, acordes con su naturaleza. Con apoyo en un eficaz
sistema de información, evaluación e investigación educativas, se apoyará la
toma de decisiones y el rendimiento de cuentas.

• Los profesores, así como los cuadros directivos de todos los tipos, niveles y
modalidades, tendrán un perfil idóneo y un fuerte compromiso con sus
alumnos y con las funciones que tengan asignadas. Maestros y académicos
se asumirán como profesionales responsables, acostumbrados a rendir
cuentas y gozarán del respeto y reconocimiento de la sociedad. Toda persona
que trabaje en el sistema educativo contará con las condiciones adecuadas
para ello, y percibirá una remuneración apropiada a su responsabilidad y
desempeño.

• Todas las escuelas e instituciones tendrán las instalaciones e infraestructura


suficientes y en buen estado; de acuerdo con sus características, tendrán
amplio acceso a las tecnologías de la comunicación y la información, que
serán plenamente aprovechadas por maestros y alumnos.

• En cuanto a los recursos financieros, gracias al esfuerzo de los tres niveles de


gobierno y de la sociedad, la proporción del gasto público y del Producto
Nacional que se destine a educación habrá alcanzado niveles similares a los
de países de mayor desarrollo y tendrá correspondencia con la población
atendida; los recursos públicos se asignarán eficiente y equitativamente entre
tipos educativos, renglones del gasto, educandos, instituciones y entidades
federativas; los recursos se utilizarán con eficiencia y transparencia; se
contará con mecanismos de verificación que permitirán el rendimiento de
cuentas.

Los aspectos estructurales, jurídicos, de consulta y participación social,


funcionarán de la siguiente manera en 2025:

• El Sistema Educativo Nacional estará integrado por los sistemas de las 32


entidades federativas, con una articulación que respetará la especificidad de
Primer Semestre 163
CINADE Sistema Educativo Nacional

cada uno y hará que el conjunto se enriquezca con la interacción de todos. la


instancia federal, con una estructura orgánica redefinida y de dimensiones
reducidas, cumplirá un papel de coordinación altamente provechoso para el
conjunto del sistema y positivamente valorado por las entidades. El conjunto
se habrá transformado en una organización que aprenderá y se adaptará
ágilmente a los cambios del entorno.

• Los tres grandes tipos de educación básica, media superior y superior habrán
consolidado un perfil propio; los niveles y modalidades de cada tipo atenderán
las necesidades reales de los alumnos y la sociedad, y combinarán elementos
comunes; habrá una clara articulación entre las modalidades de un mismo tipo
y los diversos tipos entre sí; se diseñarán mecanismos claros y eficientes para
facilitar el tránsito de una modalidad a otra, así como de la escuela al trabajo y
viceversa.

• El Sistema Educativo Nacional proporcionará una formación pertinente para la


vida y el trabajo a quienes no hayan podido beneficiarse plenamente de la
educación formal, así como programas permanentes para quienes requieran
renovar o actualizar sus conocimientos para hacer frente a las necesidades de
la sociedad del conocimiento.

• Los sistemas estatales habrán fortalecido sus estructuras de coordinación con


las instancias federales a fin de que ambas puedan brindar una mejor atención
a las escuelas; la lógica de la operación se habrá invertido: las estructuras
superiores al servicio de las intermedias y éstas en apoyo de cada escuela o
institución. En educación media superior y superior las instancias de
coordinación se habrán consolidado plenamente.

Con lo anterior, el centro de gravedad del sistema educativo se habrá ubicado


en cada escuela e institución, con las estructuras intermedias y superiores al
servicio de lo que ocurre en aquéllas. Los planteles de educación básica y
media superior tendrán amplio margen para tomar decisiones propias y habrán
desarrollado la capacidad de hacerlo eficazmente; los de tipo superior usarán
responsablemente su autonomía, cuyos alcances habrán sido claramente
definidos, y la rendición de cuentas será un ejercicio habitual.

• Escuelas e instituciones serán organizaciones abiertas, con interacciones


horizontales en cada tipo y verticales entre tipos y niveles, y vinculadas con el
entorno nacional e internacional, lo que habrá mostrado su potencial como
fuerza innovadora y de cambio.

• El sistema contará con un marco jurídico y órganos de consulta completos y


funcionales. Las actividades normativa, evaluatoria y compensatoria se
habrán precisado de tal forma que las entidades participen
corresponsablemente en ellas.

Primer Semestre 164


CINADE Sistema Educativo Nacional

• Gracias a mecanismos efectivos de planeación y gestión integral, que se


beneficiarán de los resultados de la evaluación y la investigación educativa, el
Sistema Educativo Nacional se habrá transformado en una organización que
aprenderá de su entorno.

• La educación será de interés prioritario para todos los sectores de la sociedad,


quienes la apoyarán efectivamente y participarán de manera activa en su
quehacer. El sistema educativo habrá logrado involucrar a los medios de
comunicación y, en general, al conjunto de las instituciones de la sociedad,
para que apoyen efectivamente su labor. Habrá formas variadas y
mecanismos efectivos de participación social y rendición de cuentas. La
sociedad tendrá y manifestará un alto aprecio por el trabajo de los
profesionales de la educación, y habrá un alto grado de satisfacción en lo que
se refiere a la calidad educativa.

Primer Semestre 165


CINADE Sistema Educativo Nacional

LA ETAPA 2006: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


Los ambiciosos planteamientos contenidos en la visión a 2025 se harán
realidad en una secuencia sostenida de pasos en la dirección correcta. Por ello la
planeación de largo plazo debe articularse con los objetivos más inmediatos.

Por consiguiente, a partir de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo,


del diagnóstico del Sistema Educativo Nacional en 2001, y de la visión del propio
Sistema a 2025 que se resume en la expresión Enfoque Educativo para el Siglo XXI,
el Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece tres objetivos estratégicos
que, a su vez, serán desarrollados por los subprogramas de los tipos educativos.
Los tres objetivos se refieren a cobertura y equidad; buena calidad de los procesos y
resultados educativos; e integración y gestión del Sistema.

Los subprogramas de educación básica, educación media superior y


educación superior tendrán objetivos estratégicos que coincidirán con los
mencionados. Cada objetivo estratégico será desarrollado por un conjunto de
políticas generales, objetivos particulares y líneas de acción, con metas precisas.
Las líneas de acción podrán concretarse en diversos proyectos y programas que en
este documento sólo se enunciarán.

El punto relativo a la educación para la vida y el trabajo tendrá los mismos


objetivos estratégicos, pero los desarrollará posteriormente, una vez que se
constituya el organismo responsable. La Segunda Parte del Programa Nacional de
Educación 2001-2006, denominada Reforma de la Gestión del Sistema Educativo,
presentará políticas, objetivos particulares, líneas de acción y metas relacionadas
con aspectos de carácter estructural del Sistema Educativo Nacional.

Los objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación, congruentes


con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo son:

• Avanzar hacia la equidad en educación.


• Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los
mexicanos.
• Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social
en la educación.

Primer Semestre 166


CINADE Sistema Educativo Nacional

CÓMO SABER SI AVANZAMOS: EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO


Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Un proceso de planeación debe incluir, como componentes esenciales, los


relativos a la evaluación de resultados y el seguimiento de avances que, en una
concepción democrática, se relacionan de manera estrecha con el componente
rendición de cuentas. Así lo considera el Plan Nacional de Desarrollo, que incluye un
sistema de seguimiento y control cuyo elemento central es un Sistema Nacional de
Indicadores, que medirá los avances del plan. En lo relativo al sector educativo, el
Sistema Nacional de Indicadores de la Presidencia de la República, en su versión
inicial, comprende una serie de puntos que se agrupan en varios rubros.

El primer rubro comprende aspectos relativos a la equidad y la cobertura de


los diversos tipos del Sistema Educativo Nacional, incluyendo indicadores
tradicionales, como son el grado promedio de escolaridad de la población; el índice
de rezago en educación básica; el porcentaje de asistencia escolar del grupo de
edad de 6 a 14 años; el porcentaje de cobertura en educación media superior, y en
educación superior; y el índice de analfabetismo. En este mismo rubro, el Sistema
Nacional de Indicadores incluye otros no utilizados antes, como la proporción pública
respecto a los de altos ingresos, y el número de becas otorgadas en educación
básica, media superior y superior.

A estos indicadores podrán añadirse otros, en la medida en que la información


lo permita y las necesidades de la conducción del sistema educativo lo requieran;
además, conviene insistir en que todos los indicadores, los de este rubro y los
siguientes, deberán manejarse como indicadores de equidad, en la medida en que la
información se desagregue según entidades, regiones y municipios de diverso grado
de marginación, o identificando grupos en situación de especial vulnerabilidad.

El siguiente rubro del Sistema Nacional de Indicadores contiene los que se


refieren a la calidad. En este sentido, a pesar de que el sistema educativo cuenta
desde hace tiempo con alguna información, ésta no se ha manejado en forma
pública como elemento de un sistema de seguimiento y rendición de cuentas. Los
indicadores de este rubro incluyen: el porcentaje de alumnos de 6° grado que
alcanzan un logro educativo satisfactorio en competencias comunicativas y
matemáticas; la inclusión de contenidos de formación ciudadana y de valores en
Educación Básica; el porcentaje de maestros y directivos de educación básica que
aprueban el curso nacional de actualización respectivo; el porcentaje de profesores
de tiempo completo en educación superior con estudios de posgrado; y un índice de
satisfacción de empleadores con egresados de educación media superior y superior.

El rubro de eficiencia incluye indicadores como el porcentaje de terminación y


el índice de reprobación en educación básica o media superior, o los índices de
deserción. El rubro de indicadores de satisfacción del beneficiario incluye la
satisfacción de los padres de familia en relación con los resultados de la educación
básica, y la de los empleadores respecto a los estudiantes y egresados de educación
media superior y superior.
Primer Semestre 167
CINADE Sistema Educativo Nacional

Se manejarán también indicadores de innovación y cambio; federalismo y


municipalización; participación ciudadana y rendición de cuentas; reducción de
costos; y sustentabilidad.

A partir de la experiencia de su aplicación, este conjunto de indicadores


deberá desarrollarse y enriquecerse precisando los elementos que incluye,
añadiendo algunos y sustituyendo otros, y mejorando la definición conceptual y
operativa de cada uno, a fin de que reflejen con mayor precisión y fidelidad la
realidad.

El total de indicadores de este sistema nacional, sin embargo, no deberá ser


muy numeroso, a fin de que sirva a los propósitos del titular del Poder Ejecutivo
Federal que debe atender a todos los sectores de la administración, y requiere, en
consecuencia, de una apreciación sintética de cada uno de ellos. Las autoridades
educativas, en cambio, necesitan tener una visión más detallada para sustentar
decisiones relativas a los múltiples aspectos de cada tipo y modalidad.

Dada la gama de aspectos a evaluar, no basta un solo método para


abarcarlos a todos correctamente; por el contrario, deben combinarse acercamientos
diversos que, en su conjunto, arrojen información suficiente sobre los aprendizajes
que alcancen los alumnos, sobre el desempeño de maestros, académicos y
directivos, sobre el funcionamiento de los centros escolares y las instituciones como
tales, y, por último, sobre el global de los sistemas estatales y el del sistema
nacional, tanto considerado en sí mismo como desde una perspectiva internacional.

Algunos de los tipos de evaluación mencionados son realizados por maestros


y académicos, y así deberá seguir ocurriendo, pero puede mejorarse su calidad.
Otras evaluaciones corresponden a la escuela o institución a la zona escolar, a la
entidad, y otras más al nacional. En suma, no se trata de un mecanismo simple y
centralizado de evaluación, sino de un gran conjunto de elementos, debidamente
articulados, para que sus resultados ofrezcan una visión precisa del estado del
Sistema Educativo Nacional en todas sus dimensiones.

Por lo anterior, una de las líneas que se desarrollará en la segunda parte de


este Programa Nacional de Educación 2001-2006 incluye lo relativo a la información
sobre el Sistema Educativo Nacional, a su evaluación, y a la investigación educativa,
como elementos que deberán emplearse amplia y rigurosamente para un mejor
conocimiento de la realidad educativa.

Se propondrán elementos precisos para la integración de un conjunto de


mecanismos que constituya un verdadero y robusto Sistema Nacional de Evaluación
Educativa, incluyendo la creación de un nuevo organismo especializado.

La dimensión relativa a la rendición de cuentas, por otra parte, es fundamental


en la concepción democrática del funcionamiento del sistema educativo, pero
también es compleja, pues implica responder con precisión las preguntas relativas a
quién debe rendir cuentas, ante quién o quiénes, sobre qué aspectos, y cuándo y
cómo.

Primer Semestre 168


CINADE Sistema Educativo Nacional

Cada una de las interrogantes anteriores tiene más de una respuesta:

• Quién debe rendir cuentas: la autoridad educativa nacional, sin duda, pero
también las estatales y, en la medida que proceda, las de cada escuela o
institución y hasta cada maestro.

• Ante quién deberá hacerse: aunque de manera abstracta, la entidad ante la


que deberán rendirse cuentas de lo educativo no puede ser otra que la
sociedad, pero no resulta fácil concretar este concepto; los poderes
legislativos, nacional y estatales, como representantes legítimos de la
sociedad, serán, obviamente, destinatarios obligados de la rendición de
cuentas, pero puede y debe hacer otras formas de cumplir con tan importante
obligación en formas diferentes.

• Sobre qué aspectos: por una parte sobre el uso de los recursos destinados a
la educación, pero también sobre el funcionamiento de las escuelas e
instituciones y, sobre todo, sobre los resultados educativos, incluyendo las
dimensiones de cobertura y equidad y buena calidad.

• Cuándo deberán rendirse cuentas: en forma periódica, por lo menos anual,


pero también en lapsos más amplios, a fin de valorar esfuerzos de mediano
plazo; en momentos diversos, en función de proyectos específicos de interés
público.

• Cómo deberá hacerse: nuevamente es fácil responder en abstracto: en


forma objetiva, precisa y transparente; sin embargo, no es fácil concretar tales
cualidades.

A reserva de que las pregunta anteriores se vayan respondiendo


progresivamente, a partir de la experiencia, el propósito de rendición de cuentas, que
encarna una de las principales novedades del Programa Nacional de Educación
2001-2006, implica por lo menos dos compromisos precisos: en primer lugar, el que
se refiere a la difusión de resultados de las evaluaciones que se hagan en el Sistema
Educativo Nacional, en segundo lugar, el compromiso de que las autoridades
educativas informen a la sociedad, de manera regular, sobre los avances en la
consecución de los propósitos del Programa Nacional de Educación 2001-2006,
tanto a través de los mecanismos que establece al respecto el Plan Nacional de
Desarrollo, como por otros conductos pertinentes.

Primer Semestre 169


CINADE Sistema Educativo Nacional

Primer Semestre 170


CINADE Sistema Educativo Nacional

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN 2004-2009


Secretaría de Educación

2. El entorno del Sector

2.1 Misión
Asegurar una educación integral de calidad para todas las personas y lograr
que esta sea uno de los ejes fundamentales del desarrollo del Estado de San Luis
Potosí.

2.3 Planteamientos del Plan de Desarrollo 2003-2009. Retos del


Sector.
Congruente con las disposiciones constitucionales y legales vigentes, así
como con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa
Nacional de Educación 2001-2006, el cual define como sus grandes ejes rectores la
ampliación de la cobertura con equidad, la elevación de la calidad de la educación y
la transformación de la gestión institucional, el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009,
determinó los siguientes:

Objetivos Estratégicos

a) Impulsar y asegurar la calidad en el proceso educativo.

Estrategias
Establecer esquemas continuos de evaluación y rediseño de los procesos
educativos, con un alto grado de participación social.

Establecer programas permanentes de capacitación y evaluación del personal


docente.

Garantizar los recursos humanos suficientes para la totalidad de las


instituciones educativas del estado.

Crear estímulos a la formación y el desempeño de los docentes y en general


mejorar sus condiciones de remuneración profesional.

Incrementar el uso de tecnologías y métodos pertinentes en los procesos


educativos.

Dignificar las condiciones de los espacios educativos y asegurar su adecuado


equipamiento.
Primer Semestre 171
CINADE Sistema Educativo Nacional

Construir y equipar espacios modernos y adecuados para la educación en


todos sus niveles.

b) Elevar el nivel educativo de la población del estado y erradicar el


analfabetismo.

Estrategias:
Ampliar la cobertura de los servicios de educación básica, particularmente en
las localidades con mayores niveles de marginación.

Crear esquemas complementarios de apoyo alimentario, económico y de


salud para los alumnos de nivel básico en poblaciones marginadas.

Mejorar los esquemas de apoyo académico – gobierno y sociedad – para


disminuir los índices de deserción escolar.

Fomentar la educación básica de los adultos para disminuir los índices de


analfabetismo.

c) Consolidar un esquema de educación media superior que se


encuentre estrechamente vinculado con las necesidades del sector
productivo e impulse el desarrollo socioeconómico del Estado.

Estrategias:
Ampliar la cobertura de los servicios de educación superior de acuerdo a la
demanda de cada región de la entidad.

Establecer programas de vinculación, coordinación y cooperación entre las


instituciones de educación media superior.

Adecuar la oferta educativa y actualizar la currícula de los programas de


educación media y superior a la demanda laboral, de acuerdo a las nuevas
condiciones del mercado.

Primer Semestre 172


CINADE Sistema Educativo Nacional

d) Incrementar la competitividad de los técnicos y profesionistas


en los mercados laborales.

Estrategias:
Establecer un sistema de actualización continuo de los esquemas de
capacitación para vincularlos con las exigencias de las demandas laborales.

Elevar la capacitación para el trabajo en los niveles técnico y profesional.

Promover la formación de recursos humanos mediante la operación


coordinada del sistema educativo con el industrial, con prioridad en las actividades
que registran un mayor valor agregado.

Primer Semestre 173


CINADE Sistema Educativo Nacional

4) El Futuro del Sector Educativo


3.1 Los principales retos del sector.
La situación del sector educativo estatal solo puede ser adecuadamente
valorada si se ubica en el contexto nacional, para lo cual es imprescindible analizar el
comparativo de los principales indicadores educativos, mismos que tienen que ver
con los aspectos de la matrícula escolar (atención a las demanda y absorción) y con
la eficiencia del sistema (reprobación, deserción y eficiencia terminal), así como con
los grandes indicadores educativos (analfabetismo y grado promedio de escolaridad).

En la siguiente Tabla se muestra la serie histórica de los principales


indicadores educativos, estatales y nacionales, correspondientes a los cuatro más
recientes ciclos escolares.

Primer Semestre 174


CINADE Sistema Educativo Nacional

De los más recientes datos definitivos mostrados en la misma (analfabetismo, grado


promedio de escolaridad, atención en preescolar y absorción en 2002-2003, así
como deserción, reprobación y eficiencia terminal en 2001-2002), se puede observar
que la entidad se encuentra mejor ubicada respecto a la medida nacional en 9
indicadores educativos: atención a población de 4 y 5 años en preescolar, deserción
y eficiencia terminal en primaria; deserción, reprobación y eficiencia terminal en
secundaria; deserción y eficiencia terminal en profesional medio y eficiencia terminal
en bachillerato.

Por el contrario, los indicadores definitivos en mala posición respecto a la


media nacional, son 10: analfabetismo y grado promedio de escolaridad, reprobación
en primaria, absorción en secundaria, absorción y reprobación en profesional medio,
absorción, deserción y reprobación en bachillerato y absorción en educación
superior.

Los más preocupantes, por su distancia respecto a la media nacional son:


absorción y reprobación en profesional medio y absorción en bachillerato y
educación superior.

Principales tendencias del sector educativo y posibles escenarios


• Es previsible, necesario y deseable un crecimiento de la matrícula de educación
inicial escolarizada, para atender a los hijos de las madres trabajadoras, en toda
la entidad, sin preponderancia de la Región Centro. Así mismo, en educación
inicial no escolarizada, de no apoyarse suficientemente, la tendencia a la
reducción no se podría revertir.

• La ampliación de la matrícula de educación especial se acentuará, sobre todo si


se afinan los mecanismos de detección de necesidades y se ofertan los servicios
pertinentes.

• La nueva obligatoriedad del nivel educativo de preescolar permite anticipar un


fuerte incremento de la matrícula entre 2003 y 2009, así como una elevación del
indicador de atención en preescolar muy importante.

• En educación primaria la tendencia hacia una menor inscripción se sostendrá, lo


que posibilitará el mejoramiento de la calidad del servicio.

• La matrícula en secundaria seguirá aumentando, pero con ritmos mucho menores


a los registrados a final de la década pasada.

• El nivel bachillerato concluirá su proceso de alta expansión durante la actual


administración 2003-2009.

• El nivel superior, para poder atender una demanda mucho mayor de egresados
de bachillerato, se verá obligado a crecer de manera muy significativa.

• Los indicadores de absorción en secundaria y bachillerato aumentarán de manera


considerable en 2003-2009.
Primer Semestre 175
CINADE Sistema Educativo Nacional

• Los indicadores en primaria mejorarán, impactando de manera definitiva y


positiva la calidad del servicio.

• Los indicadores de eficiencia (reprobación, deserción y eficiencia terminal) en


secundaria mejorarán pero no de manera ostensible, durante los próximos 6
años, en virtud de la etapa de maduración que atravesará este servicio.

• Los indicadores de eficiencia en profesional medio y bachillerato tampoco


mejorarán de manera significativa durante los próximos 6 años, derivado también
de un proceso de maduración que enfrentarán estos servicios educativos.

Principales problemas actuales y potenciales


Entre los principales problemas actuales y potenciales del sistema estatal,
encontramos los siguientes:

a) Insuficiente cobertura en educación inicial escolarizada para los hijos de las


madres trabajadoras.
b) Necesidades derivadas de la obligatoriedad de la educación preescolar.
c) Baja calidad de la educación básica, reflejada en los reducidos índices de
aprovechamiento escolar y particularmente por lo referente a la reprobación
en primaria, que es mayor que la media nacional.
d) Indicadores de absorción menores al promedio nacional en educación
secundaria, bachillerato, profesional medio y educación superior, que reflejan
la exclusión de alumnos del sistema educativo.
e) Poco presupuesto disponible para las funciones que se desempeñan,
principalmente en los niveles medio superior y superior, debido al manejo
centralizado de recursos fiscales, lo cual termina por afectar lo destinado a la
educación básica.
f) Normatividad central para la autorización de nuevos planteles de educación
media superior excesivamente alta, lo que dificulta la atención de la demanda.

Áreas de oportunidad

a) Disminución de los ritmos de crecimiento demográfico en las edades iniciales,


lo que permitirá aumentar los niveles de cobertura y mejorar la calidad de los
servicios.
b) Requerimientos urgentes para la atención de niños de 0 a 3 años, hijos de
madres trabajadoras.
c) Mayor demanda de servicios de educación media superior y superior.
d) Profundización del proceso de federalización, lo que posibilitará una mejor
toma de decisiones desde las entidades, con mayor conocimiento de causa.
e) Discusión nacional referente a las cuestiones hacendarias, impulsando la
transparencia en los criterios de asignación presupuestal a las entidades, lo
que contribuirá a una mayor equidad educativa.
Primer Semestre 176
CINADE Sistema Educativo Nacional

7. LOS COMPROMISOS INSTITUCIONALES.

7.1 Resultados esperados


Se espera cerrar el círculo de crecimiento de los servicios educativos,
logrando mayor equilibrio entre regiones y una mayor fluidez de un nivel educativo al
siguiente:

Los crecimientos significativos esperados en inicial, especial, medio superior y


superior, redondearán los avances logrados hasta el momento en educación
primaria, secundaria, capacitación para el trabajo y, parcialmente, medio superior.

De manera adicional, se anticipa un gran impulso al uso de la tecnología de


punta en los procesos educativos: equipos de cómputo, redes escolares, acceso a
internet, videotecas, videoconferencias, televisión abierta, etc.

Simultáneamente, la enorme tendencia a la unidad que provoca la educación


de las nuevas generaciones, posibilitará una gran convergencia de fuerzas públicas,
privadas y sociales, que a través de la multiplicación de acciones concertadas,
acordadas de manera horizontal entre iguales, redundará en sustanciales avances
hacia la educación a la que todos aspiramos.

7.2 Indicadores Estratégicos y Metas.


El Sistema Nacional de Estadística e Indicadores Educativos, es el principal
parámetro de evaluación que permite ubicar el nivel de avance y cuantitativo y
cualitativo de los servicios educativos que se prestan a la población. Ese sistema
permite conocer la información de todas las entidades federativas y ubicar a cada
una de ellas con respecto promedio nacional.

En la siguiente tabla se incluye la información de indicadores estratégicos y


metas, correspondiente a San Luis Potosí y los promedios nacionales, entre 2002-
2003 y 2008-2009.

8. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
La Ley de Planeación establece 2 grandes líneas de convergencia para el
cabal cumplimiento de los planes y programas de desarrollo: la coordinación entre
los diferentes niveles de gobierno y concertación con los sectores privado y social.

La coordinación con el Gobierno Federal, partirá de la validación de un


auténtico federalismo y, en cumplimiento de lo establecido en el apartado de equidad
educativa en la Ley General de Educación, la entidad buscará contar con apoyos
compensatorios a favor de la población escolar indígena, rural y urbano marginada.

Primer Semestre 177


CINADE Sistema Educativo Nacional

Al interior, con las autoridades municipales, de manera congruente, se


plantearán esquemas de participación en los que se consideren tratamientos
especiales a los municipios que se encuentren en situación más adversa,
específicamente los 6 con índice de marginación muy alto, de acuerdo a la
clasificación del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

En lo referente al sector educativo, el amplio y creciente universo compuesto


por las dependencias federales, estatales y municipales, obligan al permanente
fortalecimiento de los vínculos de colaboración, en aras de lograr un impacto mayor
en nuestras acciones.

Por lo que toca a la concertación, se impulsará la comunicación con el sector


privado, empresarial, comercial, de servicios, etc., así como con el sector social,
agropecuario, sindical, de organizaciones civiles; se emprenderán acciones
conjuntas para incrementar la capacidad productiva estatal, mejorar la gestión
empresarial y social, potenciar los proyectos tendientes a promover la equidad
educativa, la igualdad social y el combate a la pobreza.

La revitalización del Sub-Comité de Educación del Comité para la Planeación


del Desarrollo Estatal (COPLADE), será determinante para reordenar las formas de
coordinación, colaboración y concertación, entre todos los agentes involucrados o
interesados en el sector educativo, contribuyendo así a la toma de decisiones y
ejecución de acciones de manera más sistematizada y orgánica.

Primer Semestre 178

Vous aimerez peut-être aussi