Vous êtes sur la page 1sur 27

caratula

Introsducción
OBJETIVOS
Índice
CAPÍTULO I

1.1. AGUAS RESIDUALES

1.1.1. Definición

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del
agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Son
residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve
para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el
sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas
corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están
constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e
incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
La contaminación del agua disminuye su calidad, la hace menos útil y modifica su
condición de elemento beneficioso para la salud, en factor de amenaza para la misma.
1.1.2. Tipos de aguas residuales
 Aguas residuales domésticas: Aquellas procedentes de zonas de vivienda y de
servicios generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas.
 Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas desde locales
utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que no sean
aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.
 Aguas residuales urbanas: Las aguas residuales domésticas o la mezcla de las
mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de escorrentía pluvial. Todas
ellas habitualmente se recogen en un sistema colector y son enviadas mediante
un emisario terrestre a una planta EDAR (Estación Depuradora de Aguas
Residuales). Las industrias que realicen el vertido de sus aguas residuales en esta
red colectora, habrán de acondicionar previamente sus aguas.

1.1.3. Principales características de las aguas residuales.

Estas características de las aguas residuales son parámetros importantes para el tipo de
tratamiento, así como para la gestión técnica de la calidad ambiental.

a) Características físicas.
 Temperatura. La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las
aguas no contaminadas, debido a la energía liberada en las reacciones
bioquímicas, que se presentan en la degradación de la materia orgánica. Las
descargas calientes son otra causa de este aumento de temperatura.
 Turbidez. La turbidez, medida de la propiedad de transmisión de la luz del agua,
es otro ensayo utilizado para indicar la calidad de los vertidos de aguas
residuales con respecto a la materia suspendida.
 Color. El color es un indicativo de la edad de las aguas residuales. El agua
residual reciente suele ser gris; sin embargo, a medida que los compuestos
orgánicos son descompuestos por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua
residual se reduce y el color cambia a negro. En esta condición, se dice que el
agua residual es séptica.
 Olor. El olor es debido a los gases producidos en la descomposición de la
materia orgánica, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico y otras
sustancias volátiles. El agua residual reciente tiene un olor peculiar algo
desagradable, pero más tolerable que el del agua residual séptica.
 Sólidos Totales. Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican
según su tamaño o presentación en sólidos suspendidos y sólidos filtrables.
- Sólidos suspendidos: son las partículas flotantes, como trozos de vegetales,
animales, basuras, etc., y aquellas otras que también son perceptibles a
simple vista y tienen posibilidades de ser separadas del líquido por medios
físicos sencillos. Dentro de los sólidos suspendidos se pueden distinguir los
sólidos sedimentables, que se depositarán por gravedad en el fondo de los
receptores. Estos sólidos sedimentables, son una medida aproximada de la
cantidad de fango que se eliminará mediante sedimentación.
- Sólidos filtrables: esta fracción se compone de sólidos coloidales y disueltos.
La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro aproximado que
oscila entre 10-3 y 1 micra (ver anexo 1). Esta fracción no puede eliminarse
por sedimentación. Los sólidos disueltos se componen de moléculas
orgánicas, moléculas inorgánicas e iones que se encuentran disueltos en el
agua. Por lo general, se requiere una coagulación seguida de sedimentación
para eliminar estas partículas de la suspensión.

b) Características químicas.

Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los desechos


que ingresan al agua servida.
 Materia Orgánica. La materia orgánica está compuesta en un 90% por
carbohidratos, proteínas, grasas y aceites provenientes de excrementos y
orina de seres humanos, restos de alimentos y detergentes. Estos
contaminantes son biodegradables, es decir, pueden ser transformados en
compuestos más simples por la acción de microorganismos naturales
presentes en el agua, cuyo desarrollo se ve favorecido por las condiciones de
temperatura y nutrientes de las aguas residuales domésticas. La urea,
principal constituyente de la orina, es otro importante compuesto orgánico
del agua residual.
 Materia inorgánica. Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen
generalmente mineral, como son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y
gravas no biodegradables. En la tabla 1.1 se presenta la relación entre
algunos constituyentes inorgánicos y el agua residual.
 Gases. Las aguas residuales contienen diversos gases con diferente
concentración.
- Oxígeno disuelto: es el más importante, y es un gas que va siendo
consumido por la actividad química y biológica. La presencia de oxígeno
disuelto en el agua residual evita la formación de olores desagradables. La
cantidad de oxígeno disuelto depende de muchos factores, como
temperatura, altitud, movimientos del curso receptor, actividad biológica,
actividad química, etc.
- Ácido sulfhídrico: se forma por la descomposición de la materia orgánica
que contiene azufre o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. Su
presencia, que se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce,
es un indicativo de la evolución y estado de un agua.
- Anhídrido carbónico: se produce en la fermentación de los compuestos
orgánicos de las aguas residuales negras.
- Metano: se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica
por la reducción bacteriana del CO2.
- Otros gases: se producen además gases malolientes, como ácidos grasos
volátiles y otros derivados del nitrógeno.

c) Características Biológicas:

Estas características están definidas por la clase de microorganismos presentes en el


agua, entre los cuales tenemos:
- Bacterias. Juegan un papel fundamental en la descomposición y
estabilización de la materia orgánica. Pueden clasificarse, en base a su
metabolismo, en heterótrofas y autótrofas. Las bacterias autótrofas son
aquellas que se nutren de compuestos inorgánicos, tomando la energía
necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz (bacterias fotosintéticas:
familia Thiorhodaceae, Chlorobiaceae) o a partir de ciertas reacciones
químicas (bacterias quimio sintéticas: Nitrobacter, Nitrosomonas,
Hydrogenomonas, Thiotrix). En el tratamiento biológico de las aguas
residuales, las bacterias heterótrofas constituyen el grupo más importante,
por su necesidad de compuestos orgánicos para el carbono celular.
- Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno procedente del agua
para su alimento y respiración. El oxígeno disuelto que les sirve de sustento
es el oxígeno libre (molecular) del agua, y las descomposiciones y
degradaciones que provocan sobre la materia orgánica son procesos
aerobios, caracterizados por la ausencia de malos olores.
- Bacterias facultativas: algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar
a adaptarse al medio opuesto, es decir, las aerobias a medio sin oxígeno
disuelto y las anaerobias a aguas con oxígeno disuelto.
- Bacterias coliformes: bacterias que sirven como indicadores de
contaminantes y patógenos. Son usualmente encontradas en el tracto
intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente. Las
bacterias coliformes incluyen los géneros Escherichia y Aerobacter. Algas.

d) Demanda química de oxígeno (DQO). Es la cantidad de oxígeno requerida para


oxidar químicamente los materiales orgánicos presentes en una muestra de agua. Esta
oxidación degrada el material orgánico biodegradable y no biodegradable.

e) Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El parámetro de polución orgánica más


utilizado y aplicable a las aguas residuales y superficiales es la DBO a los 5 días
(DBO5). Supone esta determinación la medida del oxígeno disuelto utilizado por los
microorganismos en la oxidación bioquímica de materia orgánica biodegradable. La
medida de la DBO es importante en el tratamiento de aguas residuales y para la gestión
técnica de la calidad de agua porque se utiliza para determinar la cantidad aproximada
de oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica.
1.1.4. Fuentes principales de la contaminación del agua.
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades
humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación
de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte
fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las
aguas.

a) NATURALES

Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que
se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la
biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con
los hidrocarburos y con muchos otros productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan


concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La
contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la
mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

b) DE ORIGEN HUMANO
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.

 Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos.


Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces
sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes
más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la
contaminación del agua por residuos industriales es muy importante. Vertidos
urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos,
pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los
automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.
 Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con
hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes
daños ecológicos.
 Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas,
fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una
forma difusa pero muy notable las aguas.

1.1.5 Problemas que origina la contaminación de aguas.

Los problemas que origina la contaminación de aguas pueden resumirse:

 Problemas higiénicos:

- Posibilidad de transmisión de enfermedades (aguas para consumo, balnearios,


contaminación de alimentos, etc.).
- Relación con la morbilidad y mortalidad infantil.
- Problemas de toxicidad
 Problemas económicos:

- Mayor consumo de productos químicos en abastecimientos de agua (de consumo y


para uso industrial).
- Mayor costo de plantas de tratamiento.
- Disminución en el rendimiento de explotaciones agrícolas.
- Destrucción de ambientes de pesca.
- Disminución del valor de propiedades costeras.
- Deterioro de estructuras y embarcaciones.

 Problemas estéticos:
- Alteración del aspecto naturalmente agradable de cuerpos de agua superficiales, y de
su posible uso para fines recreativos y deportivos.
- Acostumbramiento de la población a vivir en ambientes repulsivos (zonas limpias y
estéticamente conservadas contribuyen a favorecer seguramente le elevación moral de la
población).

1.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales.


1.2.1Tratamiento y disposición de las aguas residuales. Las aguas residuales
requieren de tratamiento adecuado antes de ser destinadas a un uso específico. Es
necesario algún grado de tratamiento: la selección del tipo y grado del mismo depende
de la naturaleza del agua de desecho cruda, la calidad del efluente después del
tratamiento, costo inicial de la planta de tratamiento, costos de operación y
mantenimiento, confiabilidad en el proceso, capacidad para la disposición de lodo
productivo, el potencial de contaminación del aire debido a los contaminantes
removidos, agentes químicos requeridos en el tratamiento, energía empleada en el
proceso, exigencias de área para la planta de tratamiento y peligros potenciales dentro
de la planta y en el área circunvecina, en el caso de que falle la planta, durante el
trasporte de materiales a la planta o fuera de esta.
Se utilizan diversos métodos para la evacuación de las aguas de desecho domésticas
sobre el terreno, estanques o lagunas de oxidación, irrigación, incineración, entierro,
abandono, deshidratación y reconversión en fertilizante.

1.2.2. Tipos de tratamiento.


El tratamiento de las aguas residuales es una práctica que, si bien se lleva realizando
desde la antigüedad, hoy por hoy resulta algo fundamental para mantener nuestra
calidad de vida. Son muchas las técnicas de tratamiento de aguas residuales con larga
tradición y, evidentemente, se ha mejorado mucho en el conocimiento y diseño de las
mismas a lo largo de los años al punto de clasificar los sistemas básicamente en tres
tipos de tratamiento de aguas residuales. Las cada vez más exigentes regulaciones que
se deben cumplir han abierto paso a la aplicación de nuevas tecnologías de tratamiento
de agua, muchas incluso permiten una recuperación de las mismas y se dan un valor
importante al residuo que se genera.
Existen principalmente 3 tipos de tratamiento de aguas residuales: Tratamiento
Primario, Tratamiento Secundario y Tratamiento Terciario, algunos consideran un cuarto
tipo antes del tratamiento primario: Tratamiento preliminar.
 TRATAMIENTO PRIMARIO

Consiste en la eliminación de sólidos gruesos, resultando en una reducción de la carga


contaminante en sus aguas residuales. Dependiendo de la calidad requerida de sus
efluentes finales usted puede necesitar ya sea un filtro, un sistema de flotación o un
sistema de floculación y flotación. Si usted descarga su agua a un sistema de
alcantarillado un tratamiento primario puede ser suficiente para lograr los
requerimientos del efluente final.

 TRATAMIENTO SECUNDARIO
Conocida también como tratamiento biológico requerida para aquellos que descargan
residuos al medio ambiente, como ríos u otro cuerpo de agua natural. Este tipo de
Tratamiento hace uso de Bacterias para remover materia Biodegradable Disuelta en su
Agua Residual. En general estos sistemas se dividen en dos grupos.

 TRATAMIENTO TERCIARIO

Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las
aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus,
compuestos orgánicos, etc. De los tres tipos de tratamiento de aguas residuales este
es más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para
purificar desechos de algunas industrias.

Algunas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del
tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para
poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda
bioquímica de oxígeno.

 EL TRATAMIENTO PRELIMINAR
Puede ser el acondicionamiento de los desechos industriales antes de su descarga con el
fin de eliminar o neutralizar sustancias dañosas para las alcantarillas y los
procedimientos de tratamiento, o pueden ser operaciones unitarias con el fin de preparar
los desechos para un tratamiento más importante.

1.2.3. El uso de aguas residuales

La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a la
urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso creciente
de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas y
otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las
comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas
residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud
como una mejor nutrición y provisión de alimentos para muchas viviendas), su uso no
controlado generalmente está relacionado con impactos significativos sobre la salud
humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar cuando se implementan
buenas prácticas de manejo.
CAPÍTULO 2
2.1. Sistemas de tratamiento de aguas residuales en Piura
2.1.1. Generalidades de Lagunas de Oxidación
Las lagunas de oxidación o de estabilización, son depósitos construidos mediante la
excavación y compactación de la tierra que almacenan agua de cualquier calidad por un
periodo determinado. El manejo sencillo del agua residual y la eficiencia energética,
son su principal característica.
Una laguna de estabilización u oxidación, funciona básicamente por la actividad
bacteriana y las relaciones simbióticas con algas y otros organismos.
Cuando el agua llega, se genera en forma espontánea un proceso de auto purificación o
estabilización natural, en el que tienen lugar fenómenos de tipo físico, químico y
biológico.
 Lagunas aerobias. Reciben aguas residuales que han sido sometidos a un
tratamiento y que contienen relativamente pocos sólidos en suspensión. En ellas
se produce la degradación de la materia orgánica mediante la actividad de
bacterias aerobias que consumen oxigeno producido fotosintéticamente por las
algas. Son lagunas poco profundas de 1 a 1.5m de profundidad y suelen tener
tiempo de residencia elevada, 20-30 días
 Lagunas anaerobias. El tratamiento se lleva a cabo por la acción de bacterias
anaerobias. Como consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo
de retención del agua residual, el contenido de oxígeno disuelto se mantiene
muy bajo o nulo durante todo el año. El objetivo perseguido es retener la mayor
parte posible de los sólidos en suspensión, que pasan a incorporarse a la capa de
fangos acumulados en el fondo y eliminar parte de la carga orgánica. La
estabilización es estas lagunas tiene lugar mediante las etapas siguientes.
• Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros
compuestos más sencillos y solubles en agua.
• Formación de ácidos: los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa
anterior son utilizados por las bacterias generadoras de ácidos. Produciéndose su
conversión en ácidos orgánicos volátiles.
• Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos orgánicos, una
nueva categoría de bacterias actúa y los utiliza para convertirlos finalmente en
metano y dióxido de carbono.
Las lagunas anaerobias suelen tener profundidad entre 2 y 5 m, el parámetro más
utilizado para el diseño de lagunas anaerobias es la carga volumétrica que por su
alto valor lleva a que sean habituales tiempos de retención con valores
comprendidos entre 2-5 días.
 Lagunas facultativas. Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia,
siendo respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de estas lagunas es la
estabilización de la materia orgánica en un medio oxigenado proporcionando
principalmente por las algas presentes. En este tipo de lagunas se puede
encontrar cualquier tipo de microorganismos, desde anaerobios estrictos, en el
fango del fondo, hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a
la superficie. La profundidad de las lagunas facultativas suele estar comprendida
entre 1 y 2 m para facilitar así un ambiente oxigenado en la mayor parte del
perfil vertical.
 .Lagunas de maduración. Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la
eliminación de bacterias patógenas. Además de su efecto desinfectante, las
lagunas de maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del
nitrógeno amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del efluente
y consecución de un efluente bien oxigenado. Las lagunas de maduración se
construyen generalmente con tiempo de retención de 3 a 10 días cada una,
mínimo 5 días cuando se usa una sola y profundidades de 1 a 1.5 metros.

2.1.2. Objetivos de las lagunas de estabilización.


Las lagunas de estabilización se construyen con los siguientes objetivos:
• Protección epidemiológica, a través de la disminución de organismos patógenos
presentes en las aguas residuales y dificultando la transmisión de los mismos.
• Protección ecológica, a través de la disminución de la carga orgánica (DBO) de las
aguas residuales, lográndose de esta manera que el nivel de oxígeno disuelto en los
cuerpos receptores se vea menos comprometido, con el consiguiente beneficio para su
reuso.
• Reuso directo del agua servida tratada en la agricultura, así como en piscicultura,
evitando los riesgos e inconvenientes del reuso de aguas servidas crudas.

2.1.3. Aspectos prácticos de diseño y construcción en lagunas de estabilización


El diseño de lagunas consiste no solamente en determinar su superficie y profundidad
sino, particularmente, en resolver un sinnúmero de detalles de construcción y
especificaciones que asegurarán un funcionamiento y estabilidad adecuados de la
unidad a lo largo de su vida útil.
a) Selección del sitio: Es muy importante la dirección prioritaria del viento, no
solo para mitigar los malos olores, sino porque tiene un papel importante en la
aeración de lagunas aerobias y facultativas. El área a escogerse debe ser
suficientemente plana, de modo que evite un exagerado movimiento de tierras,
que es el ítem más caro de este tipo de instalaciones. Deben ubicarse en un área
suficientemente extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a torrentes y
avenidas; en el caso de no ser posible, deberán proyectarse obras de protección.
El área deberá estar lo más alejada posible de centros poblados considerando las
siguientes distancias:
• 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios.
• 200 m como mínimo para lagunas facultativas.
b) Geometría de las unidades: Para las lagunas anaerobias y aereadas se
recomiendan formas cuadradas o ligeramente rectangulares. Para las lagunas
facultativas se recomienda formas alargadas; se sugiere que la relación largo-
ancho mínima sea 2. Se recomienda poner el eje longitudinal de las lagunas
paralelo al viento y así maximizar la mezcla, además de la salida en la dirección
del viento.
c) Movimiento de tierras: Una vez caracterizado el material del subsuelo y
determinado el material necesario para la conformación del fondo y diques, se
debe estudiar cuidadosamente el manejo de los estratos. Las lagunas de
estabilización se construyen procurando que el movimiento de tierra sea
compensado; es decir, que la excavación produzca el material necesario para los
diques. En otras palabras, el corte debe igualar al relleno. Este aspecto es de vital
importancia para la economía del proyecto ya que generalmente el movimiento
de tierras supera el 80% del costo de la obra.

2.1.4. Lagunas Activas en Piura


El OEFA advirtió que nueve lagunas de oxidación, a cargo de la Municipalidad de
Piura y administradas por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS
Grau) no reciben un tratamiento adecuado y generan un alto riesgo ambiental de
desborde ante fuertes lluvias provocadas por el Fenómeno El Niño. Podemos encontrar:
 Sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el asentamiento humano
El Indio, del distrito de Castilla, conformado por siete lagunas de oxidación, se
verificó la presencia de basura, deterioro en su infraestructura, malos olores que
emanan de estas aguas, además de corroborar que la municipalidad no realiza
monitoreo de la calidad de las aguas residuales que se descargan en las lagunas
de oxidación.
 El sistema de lagunas de estabilización de la UDEP empieza a operar en 1986 y
cuenta con un esmerado mantenimiento que incluye la remoción de lodos, el
objetivo del proyecto consiste en aprovechar la laguna secundaria para aislar en
ella un sector relativamente pequeño, e instalar e investigar en él un nuevo
sistema de Fito depuración de aguas residuales. El nuevo sistema incluye el uso
de tifas convenientemente dispuestas de modo que constituyan un filtro
depurador de gran potencia, que logra reducir hasta los límites establecidos los
parámetros indicadores de la contaminación. Una simple adecuación efectuada
en la laguna secundaria permite la instalación del filtro, el muestreo y análisis
comparativo de los parámetros.

2.1.3. Lagunas Inactivas en Piura


 Sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el Asentamiento Humano
San Martín del distrito Veintiséis de Octubre, conformado por dos lagunas de
oxidación, se constató que dichas lagunas no reciben mantenimiento alguno,
presentan infraestructura deteriorada, el nivel de sedimentación de la materia
orgánica es elevado, cuentan con presencia de flora acuática nociva y generan
malos olores, a pesar de que se encuentran ubicadas dentro del parque ecológico
Kurt Beer, área verde pública que es el hábitat de diversas especies de flora y
fauna de la localidad.
 La laguna de oxidación del distrito de Catacaos, ubicada cerca del Asentamiento
humano Juan de Morí, se ubica a menos de un kilómetro del centro de la ciudad,
luce colmatada, con basura y desmonte.

CAPÍTULO 3
3.1. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338
Artículo 82º.- Reutilización de agua residual La Autoridad Nacional, autoriza el reuso
del agua residual tratada, con opinión del Consejo de Cuenca. El titular de una licencia
de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que genere siempre que se
trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia. Para actividades
distintas, se requiere autorización.
3.2. REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS D.S. Nº 001-2010-AG
TÍTULO V; CAPÍTULO VII: REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
3.2.1. Artículo 147º.- Reuso de agua residual Artículo 148º.- Autorizaciones de reuso de
aguas residuales tratadas.
3.2.2. Artículo 149º.- Procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso de
aguas residuales tratadas.
3.2.3. Artículo 150º.- Criterios para evaluar la calidad del agua para reuso
3.2.4. Artículo 151º.- Plazo de vigencia de las autorizaciones de reuso de aguas
residuales tratadas.
3.2.5. Artículo 152º.- Del control del reuso de las aguas residuales tratadas.
3.2.6. Artículo 148º.- Autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas Podrá
autorizarse el reuso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con todas las
condiciones que se detallan a continuación:
a) Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de
calidad establecidos para los usos sectoriales.
b) Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental sectorial
competente, que considere específicamente la evaluación ambiental de reuso de las
aguas. c) En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el
normal desarrollo de la flora y fauna o afecte otros usos.
3.2.7. Artículo 149º.- Procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso de
aguas residuales tratadas
- 149.1. La Autoridad Nacional del Agua establece los requisitos y aprueba el
procedimiento para el otorgamiento de autorizaciones de reuso
-149.2. El titular de un derecho de uso de agua está facultado para reutilizar el agua
residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue
otorgado su derecho. Para actividades distintas requiere autorización.
-149.3. Se podrá autorizar el reuso de aguas residuales tratadas a una persona distinta al
titular del sistema de tratamiento, para este caso el solicitante presentará la conformidad
de interconexión de la infraestructura para el reuso otorgado por el citado titular, además
de los requisitos.
3.2.8. Artículo 150º.- Criterios para evaluar la calidad del agua para reuso Las
solicitudes de autorización de reuso de aguas residuales tratadas serán evaluadas
tomándose en cuenta los valores que establezca el sector correspondiente a la actividad
a la cual se destinará el reuso del agua o, en su defecto, las guías correspondientes de la
Organización Mundial de la Salud.

CAPÍTULO 4

4.1. Proyectos ante la decadencia de las lagunas de estabilización.

4.1.1. Proyecto Udep


La contaminación de cursos de agua, ríos, bahías, lagos y cuerpos de agua en general,
en los que se disponen las aguas residuales no tratadas o deficientemente tratadas,
constituye un problema que afecta no solo al Perú sino a todas las regiones del mundo
incluyendo mares y océanos. De los 1360 millones de Km3 de agua calculados en
nuestro planeta, solo un 3% es dulce y solo un 1.5% es potable. Teniendo en cuenta
estas cifras el problema de contaminación del agua potable alcanza dimensiones
patéticas para la salud humana.

El considerable impacto ambiental generado en nuestro país, también con graves


consecuencias económicas, motivó la búsqueda de soluciones para una depuración
previa a la disposición de las aguas residuales, como las promovidas por el Centro
Panamericano de Ingeniarla Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Entre ellas
destacan las lagunas de oxidación (estabilización), cuya primera edición se llevó a cabo
en las proximidades de Lima. No obstante en las construcciones posteriores, diseños
deficientes, labores de mantenimiento casi inexistente, el desfase entre el crecimiento
poblacional urbano y la ampliación paralela de los sistemas, ha generado una pérdida
progresiva de eficiencia y aún su colapso, acompañado de malos olores, contaminación
en comunidades cercanas y una deprimente degradación paisajista.

Muchas soluciones modernas se han inclinado por plantas sofisticadas, con tecnologías de cara
implementación. El problema reside en su rápida obsolescencia que debería ser compensada
por nuevos procedimientos, produciéndose una cadena de cambios tecnológicos difícil de
soportar por las empresas municipales encargadas de estos servicios.

¿Por qué es importante este proyecto?

Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal optimizar los sistemas
existentes mediante el desarrollo de un procedimiento piloto de Fito depuración
aprovechando las características naturales filtrantes de las aneas.

Las características de este sistema deben compararse con el sistema clásico de Lagunas
de Estabilización; sin embargo, ya puede adelantarse la fácil adaptación de estas
plantas, su costo de instalación reducido, mantenimiento sencillo, aspecto agradable,
sostenibilidad en el tiempo y potencial réplica a nivel nacional.

4.1.2. Nuevas áreas de terreno.


El Ministerio de Vivienda entregó el terreno para la construcción de la nueva Planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el asentamiento San Martín del distrito
Veintiséis de octubre.

Con esta nueva obra, se superarán los problemas de contaminación por aguas residuales
producto de la pérdida de capacidad de tratamiento de las PTAR existentes de la ciudad
de Castilla y Piura.

La PTAR “San Martín” es un proyecto emblemático cuya inversión total es de 133


millones 700 mil soles, y que demás, beneficiará a más de 244 mil habitantes de los
distritos de Piura y Castilla.

El ministerio hizo la entrega del terreno a través del Programa Nacional de Saneamiento
Urbano (PNSU) a la empresa contratista COSAPI – SADE, quien iniciará el 1 de agosto
y tendrá un plazo de ejecución de 720 días calendario (dos años, aproximadamente) y
90 días para la puesta en marcha.

Al respecto, se rehabilitarán 5.7 km de línea de impulsión de aguas residuales, se


mejorarán casetas de bombeo de aguas residuales incluyendo su equipamiento.

Actualmente la PTAR está operando sobre su caudal de diseño con 350 litros por
segundo, aproximadamente. Con la nueva PTAR se ampliará la capacidad de
tratamiento hasta 700 litros por segundo.

4.1.3. MVCS ampliará planta de tratamiento de aguas residuales en Piura. El


ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori, anunció la
puesta en marcha del proyecto Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas (PTAR) San Martín, que beneficiará a más de 270,000
pobladores de la ciudad de Piura. La inversión total del proyecto asciende a S/ 142
millones.

En el marco de una reunión de trabajo con autoridades locales y regionales, el ministro


anunció que ayer la secretaria general del sector, mediante Resolución Nº 034, autorizó
destinar S/ 9.8 millones a favor de dicho proyecto con el objetivo de iniciar su
ejecución.
4.2. Soluciones a la contaminación del agua

Estas son algunas posibles soluciones para el problema de la contaminación del agua:
1) Plantar árboles en las orillas de los ríos o lagos.
Un río por regla general debe tener en ambos lados una franja considerable de bosque
nativo para evitar la erosión y así conservar su profundidad natural. Asimismo, en las
orillas de los ríos los árboles cumplen con la importante misión de conservar el agua, la
flora y la fauna que conforman los ecosistemas naturales.
2) Uso adecuado de los productos por parte de las industrias
La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales
peligrosos para así proteger los recursos naturales. A su vez, otra medida preventiva
sería el cambio del producto incluyendo modificaciones en la composición para reducir
el volumen y la toxicidad de los residuos durante el ciclo de vida de estos. De esta
manera cuidamos y protegemos a los ecosistemas y al medioambiente en general.
3) Usar la bicicleta
La mejor manera de reducir la contaminación del agua es disminuyendo el uso de
combustibles fósiles y la mejor manera es hacerlo en bicicleta. A su vez, es una medida
que beneficia a nuestra economía porque reducimos los costos asociados a combustible,
estacionamiento y el movernos en bicicleta resulta entre 50 a 100 veces más barato que
movernos en un automóvil.
4) Reducción del uso de los productos químicos en las plantaciones
Para reemplazar el uso de productos dañinos para el medioambiente existen diversos
productos de origen biológico que contribuyen al control de las plagas de manera eficaz
y sana, como por ejemplo: los bioestimulantes, biopesticidas y bioelicitores.
Los primeros son sustancias de origen biológico que promueven el desarrollo de las
planta y mejoran su metabolismo. Esto último hace que las plantas sean más resistentes
ante condiciones adversas, como sequías o las plagas. Los segundos son empleados
principalmente para el control de plagas en agricultura. La bacteria del biopesticida
provoca una enfermedad en los insectos y destaca por apenas tener efectos en otros
organismos y por ser respetuoso con el medioambiente. Los últimos estimulan el
metabolismo secundario de las plantas y está íntimamente relacionado con la protección
del cultivo y la productividad.
5) Controlar los vertidos
Para que la contaminación del agua se reduzca, debe haber una clara y concisa
formación profesional para los operarios encargados de las líneas productivas de las
industrias. Un primer paso sería establecer y dar a conocer procedimientos escritos que
describan, en función del producto vertido, las acciones a llevar a cabo, el orden en que
se han de realizar y los materiales a utilizar. Además de disponer en las zonas de
almacenamiento de un sistema de recogida de aguas residuales independiente del
sistema general, e instalar contadores de consumo de aguas.
Un segundo paso sería recircular el agua de los circuitos de refrigeración, previo
enfriamiento, en torres de refrigeración o intercambiadores de calor. A su vez, separar
las aguas residuales que contengan contaminantes tóxicos y/u orgánicos de aquellas
aguas no contaminadas.

Un tercer paso sería realizar inspecciones de la red hidráulica y colectores y establecer


planes de mantenimiento y desinfección de las instalaciones y equipos. Asimismo,
establecer un sistema de recogida de lixiviados que impida el vertido incontrolado de
los mismos hasta suelos desprotegidos.

Un último paso sería introducir bandejas, canaletas para la recogida de derrames y


goteos en las bocas de los tanques de trasiego y la línea de envasado. Además, recoger
los goteos de lubricante de cadenas y almacenar las tierras gastadas separadamente del
resto de residuos orgánicos generados durante la vendimia.
CONCLUSIONES
ANEXOS
ANEXO 1: REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Fuente:http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/uso_de_aguas_resid
uales_en_el_peru_0.pdf

ANEXO 2:

Fuente: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1189/ICI_119.pdf
ANEXO 3: LAGUNAS DE OXIDACIÓN AAHH EL INDIO

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=LAGUNAS+DE+OXIDACI
%C3%93N+EL+INDIO&rlz=1C1EJFA_enPE681PE684&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwjA1rC3wP7YAhVOtVMKHXeRAzsQ_AUICigB&biw=1366&bih=
613#imgrc=_vguQgrH64sw9M:

ANEXO 4:

Fuente: https://www.google.com.pe/search?
rlz=1C1EJFA_enPE681PE684&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=AcZvWqSu
F470zgL3sLy4Cg&q=LAGUNAS+DE+OXIDACI
%C3%93N+SAN+MARTIN+PIURA&oq=LAGUNAS+DE+OXIDACI
%C3%93N+SAN+MARTIN+PIURA&gs
BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi