Vous êtes sur la page 1sur 98

ORQUÍDEAS

RESCATE POR GERMINACION IN


VITRO

Carmen Ruíz Bello


José Luis Moreno Martínez
Marisela Guadalupe Salgado Mora
Aída Olivera de los Santos
ORQUÍDEAS

RESCATE POR GERMINACION


IN VITRO

Carmen Ruíz Bello


José Luis Moreno Martínez
Marisela Guadalupe Salgado Mora
Aída Olivera de los Santos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS


DIRECTORIO
Mtro. Carlos Eugenio Ruíz Hernández

Rector

Mtro. Hugo Armando Aguilar Aguilar

Secretario General

Mtro. Roberto Sosa Rincón

Secretario Académico

C.P. José Hugo Ruíz Santiago

Encargado de la Secretaría Administrativa

Mtro. Luis Iván Camacho Morales

Secretario Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales

Dr. Lisandro Montesinos Salazar

Director General de Planeación

Dr. Lorenzo Franco Escamirosa Montalvo

Director General de Investigación y Posgrado

Lic. Víctor Fabián Rumaya Farrera

Director General de Extensión Universitaria

Mtra. Rocío Aguilar Sánchez

Jefa de la Unidad de Divulgación Científica de la Dirección General Investigación y Posgrado

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


M. C. Carlos Gumaro García Castillo

Director

M. C. Miguel Antonio Ramón Castro

Secretario académico

Dr. Ricardo Magallanes Cedeño

investigación y Posgrado
ORQUÍDEAS. RESCATE POR GERMINACIÓN IN VITRO.

D.R. © 2016. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


Boulevard Belisario Domínguez Km. 1081 sin número, Colina Universitaria, Terán,
C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

D.R. © 2016. Carmen Ruíz Bello, José Luis Moreno Martínez, Marisela Guadalupe
Salgado Mora y Aída Olivera de los Santos.

ISBN: 978-607-8459-06-3

Edición:
Dirección General de Investigación y Posgrado - Unidad de Divulgación Científica.

Diseño y composición:
Bernardo Olivio Reyes de León y Ernesto de Jesús Pérez Álvarez.

Diseño de forros:
Bernardo O. Reyes de León.

Formación editorial:
María Beatriz Arévalo Dorry.

Imagen de portada:
Carmen Ruíz Bello y José Luis Moreno Martínez.

Primera edición en español, Enero 2016.

200 ejemplares.

Impreso y hecho en México.

Título: Orquídeas. Rescate por germinación in vitro

La presente publicación ha sido evaluada y aprobada por un comité editorial


constituido por integrantes de cuerpos académicos consolidados y externos a la
institución. Es producto programado del proyecto aprobado a la Dra. Carmen Ruíz
Bello con financiamiento UNACH-EXB-149 PROMEP/103.5/11/3666. Otorgado
por la Secretaría de Educación Pública.
INDICE

Página

Presentación i

1. Introducción 1

2. Importancia 3
2.1. Importancia económica en México 5
2.2. Importancia ecológica 5

3. Usos potenciales 7
3.1. Plantas de ornato 8
3.2. Usos en la industria 8
3.3. Otros usos 10

4. Recursos forestales no maderables 12

5. Clasificación taxonómica 16

6. Descripción botánica 18
6.1. Hábitat de desarrollo 20
6.1.1. Epífitas 20
6.1.2. Terrestres 21
6.1.3. Litófitas 23
6.2. Tipos de crecimiento 23
6.2.1. Simpodial 23
6.2.2. Monopodial 23
6.2.3. Trepadoras 24
6.2.4. Rastrero 25

7. Pérdida de la biodiversidad 26

8. Propagación de orquídeas 28
8.1. Propagación asexual ó vegetativa 29
8.1.1. División de plantas 30
8.1.2. Tipos de sustratos 31
8.2. Propagación sexual o por semillas 34
9. Propagación in vitro 37

10. Propagación in vitro de orquídeas 40


10.1. Propagación asexual ó vegetativa 41
10.2. Propagación sexual ó por semilla 42
10.2.1. Germinación de las semillas in vitro 43
10.2.1.1. Germinación simbiótica 43
10.2.1.2. Germinación asimbiótica 43

11. Cápsulas o frutos de las orquídeas 46

12. Preparación del medio de cultivo in vitro 51


12.1. Preparación de soluciones madre 55
12.2. Condiciones ambientales de los cultivos in vitro 57
12.3. Características del cuarto de crecimiento 57

13. Procedimiento para establecer el cultivo in vitro 58


13.1. Preparación del medio nutritivo 59
13.2. Siembra de las semillas y germinación de las mismas 61
13.3. Formación de protocormos y de hojas 62
13.4. Formación de raíces y crecimiento de las plántulas 63
13.5. Trasvase y separación de plántulas 65
13.6. Adaptación al medio ambiente 66
13.7. Establecimiento de plantas en maceta 69

14. Polinización manual para obtener cápsulas con semillas 70

15. Conservación de orquídeas 73


15.1. Estrategias de conservación in situ y ex situ 75
15.1.1. Conservación in situ 76
15.1.2. Conservación ex situ 76
15.2. Conservación in vitro de tejidos vegetales 79

16. Referencias Bibliográficas 81


INDICE DE FIGURAS

Página

Figura Título

1 Planta y fruto de vainilla 9

2 Orquídea epífita 13

3 Dos plantas de Encyclia adenocaula en un mismo 14


Hospedero

4 “Flor de la Candelaria” (Guarianthe skinneri) Orquídea 15


Epífita

5 Partes que componen a una planta de orquídea 19

6 Orquídeas epifitas 21

7 Orquídeas terrestres 22

8 a) crecimiento simpodial, b)crecimiento monopodial 23

9 Vainilla (Vanilla planifolia Andrews) 24

10 Mujeres dividiendo plantas de orquídeas y 31


estableciéndolas en diferentes sustratos

11 Diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar para 32


establecer los fragmentos de las plantas

12 Orquídea en tronco de Yaite (Gliricidia sepium) 33

13 a) Fruto de orquídea, b) Semillas de orquídea 34

14 Cápsulas (frutos) con semillas de Encyclia 35


adenocaula. Planta en su hospedero principal
(Quercus sp) en condiciones naturales

15 Meristemo de la planta. (Se señala con el bisturí un 41


meristemo de la planta)

16 Meristemo de orquídea propagado in vitro 42


17 Semillas de orquídeas vistas con microscopio 44

18 Cápsulas (frutos) de orquídeas 47

19 Cápsulas de orquídeas 48

20 Cápsulas de Encyclia adenocaula 50

21A Selección y Preparación de los medios de 59


cultivo in vitro

21B Selección y Preparación de los medios de 60


cultivo in vitro

22 Secuenciación de la disección de la cápsula, siembra y 61


germinación de las semillas (in vitro)

23 Formación de protocormos, desarrollo de las hojas 63

24 Formación de raíces, crecimiento de plántulas 64

25 Plántulas de orquídeas, provenientes de semillas 65


germinadas in vitro

26 Trasvase de plántulas 66

27 Plántulas en proceso de adaptación en el invernadero 67

28 Plantas sembradas en macetas adaptadas al medio 69


ambiente (Encyclia adenocaula)

29 A) Ubicación del polen; B) Ubicación del gineceo 71

30 Fruto ó cápsula producto de la fecundación 72

31 Conservación in situ 78

32 Conservación ex situ 78
INDICE DE CUADRO

Cuadro Título Página

1 Medio Murashige y Skoog (1962) (MS) 54


PRESENTACIÓN

La presente publicación, es con la finalidad de informar acerca de las orquídeas:


esta preciada familia de plantas monocotiledóneas. Asimismo, dar a conocer; que
las semillas de las orquídeas carecen de endospermo (sustancia de reserva
alimenticia para que el embrión de la semilla, continúe su división celular y origine
una nueva plántula). Esto complica su germinación en la naturaleza. Las semillas
deberán encontrar la asociación con un hongo micorrízico que las nutra para
llevar a cabo su germinación; por este motivo miles de semillas mueren.

Las orquídeas tienen una gran importancia dentro de las plantas ornamentales,
muchas de ellas se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT en alguna categoría
de riesgo, algunas ya en peligro de extinción. Por este motivo es necesario
buscar estrategias para propagarlas y con ello estamos hablando de rescatarlas;
conociendo las diferentes formas de propagación Asexual y Sexual podremos
lograrlo. En el presente libro se notifica al respecto.

Las orquídeas pueden ser epífitas (viven sobre cortezas de los árboles), terrestres
(viven sobre el suelo) y litófitas (viven sobre rocas).

Las orquídeas son más abundantes en los trópicos, pero también se les
encuentra en climas templados. Su zona preferida es la franja entre los trópicos
que es donde viven las orquídeas epífitas. Algunos países poseen más orquídeas
que otros. En México se reportan alrededor de 1.200 especies, de las cuales el
Estado de Chiapas posee alrededor de 600.

Por la belleza de sus flores, cada año cientos de orquídeas son extraídas de su
hábitat natural y son vendidas de manera ilegal. Los bosques donde crecen están
siendo altamente deforestados, aunado a los fenómenos naturales y a los
incendios provocados. Por lo anteriormente citado; las poblaciones de orquídeas
tienden a reducir su variabilidad genética con riesgos de llegar a extinguirse.

Es necesario ayudar a rescatar y conservar estas maravillosas plantas.

Dra. Carmen Ruíz Bello.

 
Orquídeas, rescate por germinación in vitro

Por la belleza de sus flores, las orquídeas son muy preciadas en el mundo
entero. Su principal uso es como plantas de ornato aunque las hay
industriales. En México se reporta el empleo de varias especies en usos tan
diversos como medicinales, aromatizantes de alimentos, para extracción de
gomas y mucílagos utilizados como adhesivos o aglutinantes y como
plantas ornamentales.

Existe un verdadero interés por las orquídeas silvestres; esto se debe


primordialmente a fines comerciales y religiosos. Año con año muchos
ejemplares se concentran en los mercados regionales para su venta. Por el
constante saqueo de orquídeas hay especies que se encuentran
amenazadas, con poblaciones reducidas o en peligro de extinción. Esto
puede ocasionar la pérdida de materiales muy valiosos que aportarían
germoplasma en programas de mejoramiento y propagación masiva; por lo
que debe considerarse su rescate.

La propagación natural de las orquídeas se dificulta porque sus semillas son


diminutas y carecen de endospermo por lo que requieren de la simbiosis con
hongos micorrízicos para llevar a efecto la germinación. Por este motivo; es
necesario buscar metodologías que ayuden a germinar las semillas como es
el caso de la germinación in vitro y con ello contribuir al rescate y
conservación de la variabilidad genética de las especies.

 
 

 
1. INTRODUCCION

1  
 
1. Introducción

La familia Orchidaceae es la más evolucionada y compleja que existe,


constituyendo el grupo con mayor diversidad de las plantas vasculares (Banks,
2006). La sofisticada estructura de sus flores y la alta especificidad para su
polinización son características propias de este grupo. Todas las orquídeas son
herbáceas y pueden ser: epífitas, terrestres y litófitas. La estructura de las plantas
y en especial de las flores varía de acuerdo al grupo o género al que pertenezcan,
hay la presencia o ausencia de pseudobulbos, diferentes tipos de tallos, raíces y
hojas y la enorme variedad de formas de las flores siempre conservando una
configuración definida: tres sépalos, son coloreados y en ocasiones similares a los
pétalos, uno de los cuales recibe el nombre de labelo, que se modifica para
adquirir las más extrañas formas (Cabrera, 1999). De acuerdo a Hagsáter et al.,
(2005) existen entre 20,000 a 30,000 especies de orquídeas y se han descubierto
nuevas. En México se calcula que existen alrededor de 1,200 especies (Cabrera,
1999).

La belleza de las orquídeas y la gran diversidad de formas y colores, atraen la


atención de coleccionistas alrededor del mundo, los cuales en su mayoría
manifiestan una obsesión por estas plantas. Vendrame y Pinares (2009), reportan
que en el Sur de la Florida hay muchos productores de orquídeas, desde los más
especializados que han obtenido híbridos merecedores de premios en
exhibiciones mundiales, hasta los dedicados a la producción a gran escala de
millones de orquídeas de los géneros más comunes domo Phalaenopsis y
Dendrobium; que el número de sociedades locales dedicadas a las orquídeas es
impresionante e ilustra la pasión por estas plantas.

2  
 
2. IMPORTANCIA

3  
 
2. Importancia

Las orquídeas son sin duda, algunas de las flores más apreciadas en el mundo
entero. Esto se debe a que sus flores poseen las más diversas y exóticas formas.
Desde hace siglos han apasionado a reyes y nobles, así como a gente común y
siguen apasionando a la humanidad. Son plantas que cuentan con un gran
número de coleccionistas en el mundo, reunidos en sociedades, clubes y grupos
de estudio (Bastida, 2007).

En la época de la Colonia el médico de Felipe II, Francisco Hernández vino a la


Nueva España a realizar una investigación acerca de las plantas medicinales de
las tierras del Nuevo Continente y junto con los sabios indígenas describió e hizo
dibujar un gran conjunto de plantas desconocidas hasta entonces en Europa.
Posteriormente publicó los primeros dibujos de cinco orquídeas mexicanas que
fueron: una Stanhopea, una Laelia, una Encyclia, una Bletia y Vanilla planifolia.
En particular, la vainilla aparece ilustrada desde 1552 con el nombre de tlixochitl
en el códice de la Cruz-Badiano (Hágsater et al., 2005).

En México, como en otras partes del mundo el cultivo de las orquídeas para fines
culturales constituyó la base de una creciente afición. Esto se reflejó en 1938 con
la constitución de la primera asociación cívica, formada por destacados y
prominentes personajes que se denominó “Amigos de las Orquídeas”. Hoy en día
se le conoce como “Asociación Mexicana de Orquideología”. Esta nueva
generación de orquideófilos, con verdadero espíritu de conservar nuestras joyas
vegetales, aumentó en los últimos años sus actividades e investigaciones en
bosques y selvas de México. Destacan los estudios realizados con fines
taxonómicos de los cuales se dispone de una larga lista de especies
desconocidas. Asimismo estos estudios ayudaron a resolver la problemática de
su nomenclatura y el enigma existente en la clasificación de varios de sus
géneros y múltiples híbridos naturales (Hartman, 1992).

4  
 
El número de sociedades dedicadas a las orquídeas es impresionante e ilustra la
pasión por estas plantas. Por citar un ejemplo, en el Sur de Florida, existen 12
sociedades que se reúnen semanalmente para discutir aspectos relacionados con
el cultivo de las orquídeas, organización y programación de exhibiciones, y en
ocasiones se llevan a cabo seminarios impartidos por especialistas invitados de
diferentes áreas de la orquideología. Curiosamente, la mayoría de los miembros
participantes de una sociedad también pertenecen a otras sociedades.
Prácticamente se desarrollan actividades relacionadas con las orquídeas durante
todo el año, como subastas, exhibiciones y competencias (Vendrame y Pinares,
2009).

2.1. Importancia económica en México

Se pueden señalar varias formas de uso y manejo sustentable de las orquídeas


mexicanas mediante su cultivo y propagación como es el caso de las plantaciones
de vainilla, el cultivo de Laelias y otras especies en traspatio y viveros (Hágsater
et al., 2005).

Asimismo se dispone actualmente de varios viveros particulares que cuentan con


colectas de especies de orquídeas mexicanas, algunas de las cuales están siendo
propagadas, aunque muchas de ellas son de poco interés comercial.

Los principales viveros se ubican en: Tenango de las Flores y Atlixco, Puebla, en
Fortín de las Flores, Veracruz, Cuernavaca, Morelos, Valle de Bravo, México y en
la Ciudad de México. Además existen viveros en otras partes de México, como:
Jalisco, Baja California y la Península de Yucatán, entre otros.

2.2. Importancia ecológica

La diversidad de las flores de orquídeas tiene la finalidad de atraer a los


polinizadores para poder producir semillas y perpetuar su especie. Las orquídeas

5  
 
se han podido establecer en casi todos los ambientes de la tierra. Algo que
caracteriza a las orquídeas en conjunto es la complejidad de sus interacciones
con otros seres vivos, sean estos hongos micorrízicos, polinizadores, árboles
hospederos u hormigas mutualistas. Son el grupo de plantas que ha podido
colonizar con más éxito las copas de los árboles como es el caso de las
orquídeas epífitas (Hágsater et al., 2005). Las epífitas son plantas que crecen
sobre otras plantas adheridas a los troncos y ramas de árboles y arbustos
principalmente, por ello son llamadas con toda propiedad epífitas (del griego epi
que significa “sobre” y phyte “planta”). El hospedero o “forofito” sobre el que crece
una epifita es utilizado solo como soporte sin recibir más daño que el que pueda
provocar su abundancia dentro de su ramaje, por lo tanto, una epifita difiere de
una planta parásita en que esta última obtiene agua y nutrientes del hospedero.
Las epífitas despliegan mecanismos muy variados y novedosos para sobrellevar
no solo la sequía sino también la adquisición de nutrimentos del ambiente sin
tomarlo del forofito (hospedero). Tal especialización requiere en ocasiones de
interacciones mutualísticas con microorganismos artrópodos y algunos grupos de
vertebrados y de características morfoanatómicas y funcionales muy especiales;
este grupo incluye organismos no vasculares pterofitas y angiospermas que se
relacionan ecológicamente con forofitos muy diversos que se establecen en
ambientes con alta humedad atmosférica. Por ello, son responsables, en gran
parte de que los bosques húmedos tropicales contengan la diversidad biótica más
alta de todos los ecosistemas continentales (Granados et al., 2003). Todas las
orquídeas tienen una relación obligada con los simbiontes micorrízicos durante la
germinación de la semilla. Es importante entender la simbiosis micorrízica debido
a que existe una especificidad con las semillas para germinar (Taylor et al., 2003;
Otero et al., 2004). Resulta determinante la disponibilidad de hongos simbiontes
para la distribución y diversidad de las orquídeas (Otero et al., 2002).

6  
 
3. USOS POTENCIALES

7  
 
3. Usos potenciales

3.1. Plantas de ornato

El conocimiento, uso y aprecio de las orquídeas por las culturas prehispánicas no


está documentado, pero cuando los españoles llegaron a México en el siglo XVI
se cultivaban algunas orquídeas como Stanhopea hernandezii y la vainilla (Vanilla
planifolia) (Hágsater et al., 2005).

Existe un verdadero interés por las orquídeas silvestres; esto se debe


primordialmente a fines comerciales y religiosos, como ornato se usan como flor
cortada o bien plantas completas cuyos ejemplares son obtenidos de su hábitat
natural de manera ilegal, año con año cientos de miles de ejemplares se
concentran en los mercados regionales para su venta. El uso de las orquídeas
está asociado a sus características ornamentales, ya sea su aprovechamiento
como flor de corte, planta en maceta o bien en colecciones especiales (Hartman,
1992).

3.2. Usos en la industria

Sin duda alguna, la vainilla (Vanilla planifolia) es prácticamente la única orquídea


que se utiliza con fines industriales y es una aportación de México para el mundo.
La vainilla es una planta epífita trepadora originaria o nativa de los bosques
tropicales o selvas húmedas de México, Centroamérica y posiblemente de las
Antillas.

Fueron los españoles quienes le dieron el nombre de vainilla o vaina pequeña, por
su similitud con los frutos de las legumbres que se denominan vainas. Al inicio
del siglo XIX, llevaron plantas de vainilla de México a diferentes lugares de
Europa y de ahí fue la distribución mundial, siendo los franceses quienes la

8  
 
introdujeron a Madagascar donde actualmente se produce el mayor porcentaje de
la vainilla que se consume en el mundo.

En México, la vainilla se cultiva principalmente en los estados de Veracruz,


Puebla, Oaxaca, Chiapas, y existen pequeñas plantaciones en los estados de
Hidalgo, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tabasco y Michoacán (Téllez, 2011).

El extracto de la vainilla (Figura 1)es una mezcla compleja de substancias,


aunque su constituyente principal es un compuesto aromático simple llamado
vainillina. El extracto es utilizado como aromatizante y saborizante en repostería,
elaboración de helados y refrescos embotellados y en las industrias del perfume,
tabaco y aún la farmacéutica. Este producto tiene gran demanda a nivel mundial
y su obtención requiere de grandes cantidades de frutos (“vainas”) que han sido
sometidos a un proceso de fermentación (“curado”) para producir la fragancia de
vainilla (Hágsater et al., 2005).

 a)  b)

Figura 1. Planta y fruto de vainilla


a) Don Esteban acomodando la planta de vainilla sobre un tutor,
“El Hular”, Tuzantán, Chis. b) Fruto de la vainilla del cual se
extrae la vainillina 9  
  Foto: Carmen Ruíz Bello.
Además de Vanilla planifolia, existen otras especies de vainilla que son utilizadas
para la obtención de los principios aromáticos, aunque en una escala mucho
menor debido a la calidad inferior del producto; siendo V. planifolia la más
importante desde el punto de vista comercial (Lee, 2008).

3.3. Otros usos

Las orquídeas mexicanas se utilizan también en la elaboración de pegamentos,


aglutinantes, aromatizantes, saborizantes, dulces, esculturas e imágenes
religiosas, ritos, festividades religiosas y propiedades medicinales (Moreno y
Menchaca, 2006). Desde el México prehispánico, ya se utilizaban diversas partes
vegetativas de orquídeas que tenían sustancias mucilaginosas con propiedades
adherentes y aglutinantes. La mayoría de estas sustancias son obtenidas de los
pseudobulbos y raíces de algunas especies. Los aztecas y los mayas, las
utilizaban por sus propiedades medicinales, como plantas de ornato y para extraer
pegamentos (Ossenbach, 2005).

Los antiguos pueblos mesoamericanos conocían y manejaban desde antes de la


conquista española, una gran variedad de productos que tenían la propiedad de
ser adhesivos y aglutinantes. Utilizaban diversas partes vegetativas de orquídeas
que tenían sustancias mucilaginosas con estas propiedades. Con la llegada de
los españoles surgió el asombro y el interés por compilar el conocimiento
indígena.

Cuando los españoles llegaron en el Siglo XVI, los frutos de la vainilla (Vanilla
planifolia Andrews) se vendían en los mercados y de los cormos, seudobulbos y
raíces de algunas especies se extraía un mucílago utilizado como pegamento
(Hágsater et al., 2005).

De este modo, muchas de las especies de orquídeas conocidas han sido


ampliamente utilizadas a lo largo de la historia como: pegamentos, aglutinantes,

10  
 
aromatizantes y saborizantes. Algunas especies se usan de manera tradicional
para la elaboración de dulces y para curar heridas o enfermedades pero de
manera restringida (Cabrera, 1999) así como en la producción de esculturas e
imágenes religiosas en ritos y festividades religiosas. Todas ellas conforman el
abanico de usos diferentes que han tenido y continúan teniendo las orquídeas en
algunas áreas de nuestro biodiverso y pluricultural México (Moreno y Menchaca,
2006).

11  
 
4. RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

12  
 
4. Recursos forestales no maderables

Las orquídeas son consideradas como recursos forestales no maderables. Un


porciento de las que existen en la naturaleza, son epífitas utilizando como
hospedero las cortezas de los árboles (Figura 2).

Firuga 2. Orquídea epífita


Encyclia adenocaula en su hospedero natural Quercus
sp. Bosque de asociación pino-encino.
Temascaltepec, Edo. de México. 13  
  Foto: Carmen Ruíz Bello
Los recursos naturales son satisfactores de necesidades humanas, que en el
caso de los forestales provienen de vegetación silvestre; contra la creencia
popular, no solo son árboles, sino que también hay arbustos, hierbas, hongos y
animales. Las orquídeas viven sobre los árboles (Figuras 3 y 4) Los bosques se
constituyen de recursos maderables y no maderables.

Figura 3. Dos plantas de Encyclia adenocaula en un mismo


hospedero
Foto: Carmen Ruíz Bello

14  
 
Figura 4. “Flor de la Candelaria” (Guarianthe skinneri) Orquídea
epífita
Foto: José Luis Moreno Martínez

15  
 
5. CLASIFICACION TAXONOMICA

16  
 
5. Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica de la familia es compleja y cambiante. Está basada


esencialmente en los caracteres de la columna y en niveles superiores en la
naturaleza de la polinia. Para su clasificación no se utilizan las formas de vida,
distribución o el espectro ecológico de las especies. Sin embargo, parece estar
bastante correlacionada con los desarrollos evolutivos del grupo más aceptado por
la mayoría de los autores. Dressler (1993), citado por Gil (2007) estableció la
clasificación taxonómica más aceptada para la familia de las orquídeas:

Reino: Plantae

División: Spermatophyta

Subdivisión: Angiospermae

Clase: Monocotyledoneae

Orden: Microspermae

Familia: Orchidaceae

La familia Orchidaceae presenta cinco Subfamilias que son:

Apostasioideae, Cypripedioideae, Spiranthoideae, Orchidioideae, Epidendroideae.

17  
 
6. DESCRIPCION BOTANICA

18  
 
6. Descripción botánica

Las orquídeas son plantas monocotiledóneas, herbáceas perennes de la familia


Orchidaceae. Se caracterizan porque un gran número de ellas poseen flores muy
vistosas, hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con 1 solo
plano de simetría, trímeras (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que
sustenta las estructuras reproductivas masculinas (anteras) y femeninas (pistilo)
llamada ginostemo (Figura 5).

Figura 5. Partes que componen a una planta de orquídea


(Sheehan, 1994; citado por Gil, 2007).

19  
 
Algunas viven en las ramas de los árboles (epifitas), otras sobre rocas (litofíticas)
y algunas en el suelo (terrestres). Las raíces de las epifitas y litófitas están
adaptadas a vivir expuestas al aire o inmersas en materia orgánica, ya que tienen
un tejido acumulador de agua llamado velo.

6.1. Hábitat de desarrollo


De acuerdo al lugar donde se desarrollan se define los posibles hábitats en que
se les puede encontrar y que pueden ser de los siguientes tipos:

6.1.1. Epifitas. Son plantas que se desarrollan únicamente sobre las ramas y
troncos de los árboles, sus raíces no penetran el tallo de sus hospederos, sólo
crecen sobre su corteza, el árbol cumple la función de soporte. La gran mayoría
de las orquídeas presentan este tipo de hábitat. Su alimento lo obtienen del aire,
el agua de lluvia y de algunos desechos acumulados encima de la corteza de los
árboles (Figura 6).

20  
 
Enciclya cordigera Enciclya acenocaula

Figura 6. Orquídeas epifitas.


Fotos: José Luis Moreno Martínez

Guarianthe aurantiaca

6.1.2. Terrestres. En este caso las orquídeas crecen a nivel del suelo, de donde
toman gran parte de los nutrientes que necesitan. Por lo general para su
adaptación a este hábitat se ha modificado el pseudobulbo. Las raíces cumplen la
función de estructuras de almacenamiento para épocas de sequía o para la
floración, formación de cápsulas, semillas y para su reproducción (Figura 7).

21  
 
Arundina graminifolia.
Foto Carmen Ruíz
Bello

Sobralia macrantha.
Fotos: Carmen Ruíz Bello

Figura 7. Orquídeas terrestres

22  
 
6.1.3. Litófitas Este tipo de orquídeas crece sobre las rocas. Estas les brindan el
soporte necesario para su desarrollo. Algunas de las especies terrestres se
pueden adaptar a esta condición, al igual que las litófitas a hábitats terrestres.

6.2. Tipos de crecimiento

6.2.1. Simpodial. Las orquídeas con este tipo de crecimiento poseen un rizoma
que crece de manera horizontal, del cual van surgiendo los retoños nuevos que
tienen un crecimiento vertical y eventualmente forma pseudobulbos; en este tipo
de crecimiento se presenta la posibilidad de ramificaciones (Figura 8a).

6.2.2. Monopodial. Las orquídeas con este tipo de crecimiento crecen de manera
erguida, erectas con un solo tallo que no se ramifica, al cual se insertan las hojas y
no presentan pseudobulbos(Figura 8b).

a) Orquídea simpodial b) Orquídea monopodial

Figura 8. a) crecimiento simpodial, b)crecimiento monopodial

23  
 
6.2.3. Trepadoras. Este tipo de crecimiento se presenta en orquídeas como la
vainilla (género Vanilla) que va creciendo a lo largo y hacia arriba, sosteniéndose
del tronco de un árbol o tutor (Figura 9).

Figura 9. Vainilla (Vanilla planifolia Andrews).


Foto: Carmen Ruíz Bello
24  
 
6.2.4. Rastrero. Las orquídeas de este tipo crecen sobre la superficie del suelo,
rocas o ramas de los árboles donde se van expandiendo horizontalmente.

25  
 
7. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

26  
 
7. Perdida de la biodiversidad

México alberga una flora que ha sido considerada de las más ricas y variadas del
planeta, presentando aproximadamente el 10% de la biodiversidad terrestre, además
no solamente se distingue por este atributo, sino también por su elevado índice de
endemismos, es decir, especies que solamente se encuentran dentro de los límites
geográficos del país (Rzedowski, 1993, Semarnap-Ine-Conabio, 1995). No obstante,
de las especies de plantas vasculares, aproximadamente el 15% se consideran en
peligro de extinción (Vovides, 1995). La principal causa de este problema ha sido la
perturbación y la destrucción de las comunidades naturales, como producto del
creciente impacto de las actividades humanas sobre ellas.

Para México, la familia Orchidaceae representa un ejemplo de la diversidad de


especies y de la problemática de la extinción de ellas. Cabrera (1999), informa que
en México existen alrededor de 1,200 especies, de las cuales la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 reporta 180 que presentan algún riesgo de
extinción. Este riesgo se acentúa debido principalmente a la conversión de terrenos
forestales para usos urbanos, agrícolas o pecuarios, así como por la extracción de
plantas de su hábitat para su venta en mercados nacionales e internacionales,
incluyendo aquéllas especies mencionadas en la norma oficial. No existe gran
información confiable respecto a la exportación ilegal de orquídeas, una
aproximación se puede realizar con lo reportado por Banks (2006), quien menciona
que en 1989 se exportaron a Estados Unidos 18,000 orquídeas de las cuales 8000
se encontraban amenazadas de extinción.

De acuerdo a la recomendación del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos


(SINAREFI) (2004), todas aquellas especies ornamentales que sean raras, que se
encuentren amenazadas o en peligro de extinción deberán propagarse por técnicas
o métodos adecuados para lograr la preservación de la riqueza genética en el
mundo.

27  
 
8. PROPAGACION DE ORQUIDEAS

28  
 
8. Propagación de orquídeas

Las orquídeas como todas las plantas vasculares, poseen dos tipos de
propagación: asexual o vegetativa y sexual o por semilla.

8.1. Propagación asexual o vegetativa

Con la propagación asexual o vegetativa, no habrá variabilidad genética en las


plantas resultantes, estas serán idénticas a la planta madre de donde se separe la
parte vegetativa; así que si lo que deseamos es obtener clones, este resulta ser el
método adecuado. Este tipo de propagación, puede realizarse de dos formas:

Propagación manual; por división de las plantas fraccionando el número de


pseudobulbos y sembrándolos en un sustrato adecuado. Algunas orquídeas (por
ejemplo las del género Dendrobium y Epidendrum) producen pequeñas plantas en
las axilas de sus hojas (llamadas “keikis”) que frecuentemente enraízan estando
todavía en la planta madre, solo se requiere su separación para propagarlas.

No todas las orquídeas se pueden dividir de las mismas formas. Existen algunas
que se pueden dividir simplemente utilizando las manos ó tijeras para cortar las
raíces gruesas y sembrando cada ejemplar de orquídeas en una maceta de un
tamaño apropiado para cada planta así como utilizar sustrato fresco.

Por otra parte existen plantas como Paphiopedilum a los cuales no les gusta ser
divididas, en caso de dividirse es necesario dejar al menos 2 brotes antiguos y un
nuevo crecimiento por división para asegurar el éxito.

29  
 
8.1.1. División de plantas

Cuando una planta ha crecido lo suficiente y se quiere dividir, se recomienda los


siguientes pasos:

- Primeramente se debe observar que tipo de crecimiento tiene (monopodial


o simpodial).

- Para hacer el corte se debe usar navaja, tijeras o cuchillos limpios y


flamearlos con un encendedor, esto evitará la transmisión de enfermedades
entre las plantas.

- Después de dividir la planta, es recomendable colocar polvo de azufre en


la lesión causada por el corte ó una mescla de cal común, esta medida es
para evitar infecciones por hongos.

- Se puede aprovechar el trasplante para dividir la planta y obtener varios


ejemplares. Para hacerlo se desmorona el sustrato con las raíces se divide
con las manos hasta donde sea posible y se planta cada división en un
recipiente puede ser maceta de tamaño diverso con base al tipo de
orquídea, apropiado y con sustrato fresco, esta puede ser de plástico,
barro, ó en cualquier otro sustrato orgánico como, madera de chipe, coco,
bambu, teja, entre otros.

Si la planta que se va a dividir es de crecimiento simpodial, el corte debe hacerse


dejando tres o cuatro pseudobulbos en la nueva planta, nunca se deben dejar
menos, pues existen pocas posibilidades de que sobreviva, ya que existe
intercambio de nutrientes entre los tallos que ayudan a los brotes nuevos a
desarrollarse. Por lo contrario, si presenta crecimiento monopoidal, se deben
cortar plantas que hayan crecido suficiente y que tengan raíces aéreas bien
desarrolladas, así la planta separada podrá absorber agua y nutrientes por si
misma.

30  
 
8.1.2. Tipos de sustratos

Los sustratos pueden ser:

Fibra de coco o corteza de pino: Que no sea nueva, por que posee sustancias
dañinas para las plantas, llamadas taninos, por lo que se prefiere que ya este
interperizada o vieja.

Trozos de madera: estos pueden ser de encino, Jacaranda, chalahuite (Inga sp.),
gasparito (Eritrina americana), etc. Este último resulta un buen sustrato ya que
proporciona fertilización natural por su alto contenido de Nitrógeno, además de ser
una madera porosa que retiene la humedad. Como sustrato para comercializar las
orquídeas se pueden utilizar multiples sustratos entre ellos esta el chipe, conchas
de coco seco, bambu, retazos de madera, canastas de mimbre, ixtle ó alambre
(Figuras 10 y 11).

 
Figura 10. Mujeres dividiendo plantas de orquídeas y
estableciéndolas en diferentes sustratos.
Foto: Aida Olivera de los Santos

31  
 
Figura 11. Diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar para
establecer los fragmentos de las plantas. Foto: Aída Olivera
de los Santos

32  
 
Malque o Chipe. Es una costumbre muy común usar pedazos de tallo y raíces de
helechos llamados comúnmente malque, maquique o Chipe, sin embargo, estos
se obtienen de un helecho en peligro de extinción, por lo que no se recomienda su
uso, ya que muchos otros materiales son buen sustrato para orquídeas (Figura 12)
y no es justo conservar una especie afectando a otra.

 Figura 12. Orquídea en tronco de Yaite (Gliricidia sepium). Foto:


Aída Olivera de los Santos.

Las orquídeas se pueden establecer en forma artesanal haciendo uso de plantas


madres, de las cuales se extraen los hijuelos atraves de la división de plantas, y
pueden establecerse en postes verdes del árbol “cocohite” ó “yaite” (Gliricidia
sepium) (Figura 12).

Tierra preparada: en el caso de las orquídeas terrestres, pueden sembraras en


macetas agregando una mezcla de tierra de monte húmeda con un poco de arena.
Algunas inclusive pueden crecer bien directamente en el suelo.

33  
 
8.2. Propagación sexual o por semillas

Las flores de las orquídeas producen frutos en forma de cápsulas en su mayoría


conteniendo grandes cantidades de semillas como polvo fino (Figura 14).

Figura 13. a) Fruto de orquídea, b) Semillas de orquídea

Las semillas de las orquídeas, carecen de endospermo (sustancia de reserva


alimenticia).

Bajo condiciones naturales (Figura 14), las semillas de orquídeas son liberadas de
sus cápsulas cuando éstas maduran y son llevadas por el viento pudiendo
germinar y crecer si eventualmente caen en un medio adecuado para la
germinación. Sin embargo dichas semillas tienen pocas posibilidades de
sobrevivir, debido a que muchas de las especies de orquídeas sólo son capaces
de crecer en presencia de un hongo simbiótico como Rhizoctonia spp. (Serna,
1999).

34  
 
Figura 14. Cápsulas (frutos) con semillas de Encyclia adenocaula. Planta en su
hospedero principal (Quercus sp) en condiciones naturales
Foto: José Luis Moreno Martínez

Cada semilla posee una cubierta seminal que encierra un embrión rudimentario
indiferenciado y simple, constituido por unas 100 a 200 células sin endospermo.
Debido a la falta de reservas alimenticias, el proceso germinativo y el subsiguiente
desarrollo de las orquídeas, se encuentran supeditados a la existencia de una
simbiósis con un hongo que proporcione los elementos nutritivos necesarios para su
realización. Cuando el fruto abre en forma natural y las semillas son liberadas, la

35  
 
germinación dependerá de que al caer entren en contacto con el hongo, el cual
penetrará al embrión a través de una gran célula suspensora; el hongo crece en el
interior de las células del embrión, éste es digerido por la orquídea que comienza a
crecer rápidamente para formar un protocormo. La primera hoja se desarrolla algún
tiempo después de la germinación (Mitchell, 1989).

Lee (2008) menciona que las semillas de orquídea contienen un pequeño embrión
de solamente cerca de 0.1 mm de diámetro, sin ningún tejido de reserva asociado
y que un método de germinación ha sido plantar semillas en suelo previamente
mezclado con suelo obtenido de los alrededores de la planta madre. Sin embargo,
un método más eficiente de germinación y rápido desarrollo es por cultivo in vitro
de las semillas.

36  
 
9. PROPAGACION IN VITRO

37  
 
9. Propagación in vitro

La propagación por medio de cultivo in vitro; por medio de la siembra de


meristemos u otra parte de la planta sembrándolos en un medio de cultivo
preparado en un laboratorio.

El término cultivo in vitro, se utiliza para denominar a los cultivos asépticos de origen
vegetal. El cultivo in vitro ofrece ventajas adicionales a las técnicas convencionales
de propagación, como son: germinar semillas que bajo condiciones de semillero no
germinan, o bien, obtener una rápida multiplicación a partir de pequeñas fracciones
de la planta libres de patógenos.

Para lograr la propagación de plantas por cultivo in vitro, es posible utilizar cualquier
fragmento vegetal por ejemplo; tallos, parte de la flor, secciones de hojas,
meristemos, células en suspensión, entre otros; a estos materiales biológicos se les
denomina explantes (Fay, 1994). Mediante el uso de explantes es factible inducir la
morfogénesis, término que se utiliza para denominar al conjunto de procesos
relacionados con la diferenciación y desarrollo de órganos o tejidos para dar una
planta completa (Fhan, 1982).

La utilización del cultivo in vitro ha tenido un impacto en el mejoramiento de las


plantas vasculares, estableciendo nuevas y mejores alternativas como son; rescate
de embriones, hibridación, obtención de plantas libres de patógenos y rápida
propagación clonal. La utilización de estas técnicas se justifica cuando por los
métodos tradicionales, la producción de nuevos individuos es muy lenta y limitada o
no se ha logrado.

Los métodos de cultivo de tejidos vegetales in vitro tienen una amplia aplicación
en el conocimiento y la explotación de los recursos genéticos, como son: la
propagación masiva, el intercambio de germoplasma, la inducción de la
variabilidad genética y la germinación de semillas de orquídeas fuera de su

38  
 
ambiente natural. Mediante la germinación in vitro, se reproducen semillas en
frascos de vidrio o plástico sobre un medio de agar nutritivo que contiene los
azúcares y minerales necesarios para que las semillas germinen y crezcan
(Mckendrick, 2000).

39  
 
10. PROPAGACION IN VITRO DE ORQUIDEAS

40  
 
10. Propagación in vitro de orquídeas

10.1. Propagación asexual ó vegetativa

Las orquídeas pueden ser propagadas asexualmente ó vegetativamente, por


medio de la siembra de meristemos (Figuras 15 y 16) en medios de cultivo de
tejidos in vitro preparados en un laboratorio.

Figura 15. Meristemo de la planta. (Se señala con el bisturí un meristemo de la planta)
Foto: José Luis Moreno Martínez

41  
 
Figura 16. Meristemo de orquídea propagado in vitro
Foto: José Luis Moreno Martínez

Ventajas y desventajas

Ventajas: si logramos hacer que se propaguen plantas por este medio, de un solo
meristemo podremos realizar una propagación masiva (clones) de la especie que
se trate en particular.

Desventajas: los pseudobulbos de las plantas, solamente poseen dos meristemos


que son sus puntos nuevos de crecimiento, los cuales si los cortamos, estamos
destruyendo totalmente a la nueva planta.

10.2. Propagación sexual ó por semilla

La familia Orchidaceae requiere buscar metodologías de cultivo in vitro debido a que


las plantas tienen bajas tasas de crecimiento, ciclos de vida relativamente largos
aunado al problema que presenta la germinación de las semillas en forma natural ya
que requieren de la asociación con el hongo simbionte.

42  
 
10.2.1. Germinación de las semillas in vitro

Mediante la germinación in vitro, se reproducen semillas en frascos de vidrio o


plástico sobre un medio de agar nutritivo que contiene los azúcares y minerales
necesarios para que las semillas germinen y crezcan (Mckendrick, 2000).
Hay dos tipos básicos de germinación in vitro: simbiótica y asimbiótica:

10.2.1.1. Germinación simbiótica

En la germinación simbiótica, las semillas (Figura 17) se siembran con una


pequeña porción del hongo micorrízico apropiado. El hongo crece en el medio,
coloniza a las semillas en proceso de germinación y se origina una relación
simbiótica que se espera alimente al protocormo hasta que este produzca hojas y
se vuelva autotrófico.

10.2.1.2. Germinación asimbiótica

La germinación asimbiótica consiste en depositar semillas en un medio de agar


nutritivo, el cual es más complejo que para la germinación simbiótica ya que todos
los nutrientes orgánicos e inorgánicos y los azúcares deberán estar disponibles
para la orquídea en una forma apropiada puesto que ya no existe la
intermediación del hongo (Mckendrick, 2000).

El cultivo in vitro asimbiótico (sin la presencia del hongo micorrízico) surge en 1922,
cuando Lewis Knudson encontró un medio propicio para la germinación sin la
presencia del hongo (Arditti, 1990). Posteriormente Knudson C (1946) mejoró el
medio de cultivo teniendo éxito en un amplio número de especies. Desde entonces,
se han desarrollado medios para especies específicas como por ejemplo Vacin y
Went (1949), Murashige y Skoog (1962), Ichihashi y Yamashita (1977) y Dalla Rosa
y Laneri (1977), entre otros.

43  
 
Por la dificultad que presentan las semillas de las orquídeas para germinar en
forma natural, se han desarrollado metodologías de germinación asimbiótica bajo
condiciones in vitro (Arditti y Ernst, 1993; Serna, 1999; Mckendrick, 2000;
Cavalcante et al., 2001; Damon et al., 2004; Pedroza et al., 2005; Yamazaki y
Kasumitzu, 2006; Pedroza y Mican, 2006; Haddix et al., 2006; Steele, 2007 entre
otros). Sin embargo, cada especie de orquídea requiere diferentes nutrimentos
para germinar, por lo que hay que investigar cual es el medio de germinación
adecuado para cada una de ellas.

Figura 17. Semillas de orquídeas vistas con microscopio


Fotos: José Luis Moreno Martínez

44  
 
La propagación sexual o por semillas, asegura un intercambio genético y ayuda a
mantener la variabilidad genética.

La madurez de las semillas al momento de la germinación in vitro es un factor


importante (Damon et al., 2004). Las semillas pueden ser colectadas a partir de
cápsulas verdes ó cápsulas maduras.

45  
 
11. CAPSULAS O FRUTOS DE LAS ORQUIDEAS

46  
 
11. Cápsulas ó frutos de las orquídeas

En la naturaleza las orquídeas producen pocas cápsulas (órgano de la planta que


contiene las semillas las cuales son diminutas) pero se compensa por la presencia
de miles de semillas por cápsula, hasta uno o dos millones en algunos casos y un
máximo de cuatro millones de semillas, como en Cynoches sp. recurso de suma
importancia para la conservación y cultivo sustentable de estas plantas (Arditti,
1990).

Las cápsulas (Figuras 18 y 19) de las orquídeas tardan meses para que sus
semillas alcancen la madurez adecuadas para que puedan germinar in vitro.

Cápsulas de Encyclia chacaoensis Cápsula de Encyclia adenocaula


Foto: Carmen Ruíz Bello Foto: Jose Luis Moreno Martínez

Figura 18. Cápsulas (frutos) de orquídeas

47  
 
Cápsula de Guarianthe skinneri
Foto: Carmen Ruíz Bello

Figura 19. Cápsulas de orquídeas

Cápsula de vainilla (Vanilla planifolia


Andrews) Foto: Carmen Ruíz Bello

George (1993), citado por Lee (2008) reporta que la germinación de la semilla
inicia cuando el embrión se alarga para formar una pequeña estructura como un
cormo, llamado protocormo, el cual posee un brote quiescente y un meristemo

48  
 
radical, en polos opuestos. En la naturaleza, el protocormo se torna de color
verde y acumula reservas de carbohidratos a través de la actividad fotosintética.
Solamente cuando ha crecido lo suficiente, la materia orgánica almacenada da
lugar a un brote y una raíz. El desarrollo normal continúa utilizando las reservas
de alimento almacenadas en el protocormo.

Sin embargo, la eficiencia de este proceso de propagación a través de la


germinación simbiótica de semillas de orquídea es muy baja, de únicamente el 5
% y está limitado a la existencia natural de microorganismos fúngicos para
completar exitosamente la formación de una planta completa.

Cuando se lleva a efecto la germinación asimbiotica en cultivo in vitro, es mejor no


permitir que las cápsulas se abran para que las semillas no se contaminen. Ruíz
et al., (2008) recomienda sembrar las semillas, cuando las cápsulas tengan una
coloración amarillenta .

En la Figura 20 podemos observar; que una de las tres cápsulas que se presentan
en la misma planta tiene una coloración amarilla, esta es la que se considera apta
para la siembra in vitro. Cuando las cápsulas abren; las semillas son expuestas a
contaminarse y si se desea germinarlas in vitro habría que esterilizarlas con
alcohol o cloro y esto hace que pierdan su viabilidad. Es conveniente llevar las
cápsulas cerradas y esterilizar las mismas en el laboratorio para poder extraer sus
semillas que en este caso estarían completamente estériles, porque no se
expusieron al medio exterior para contaminarse.

49  
 
Figura 20. Cápsulas de Encyclia adenocaula
Foto: José Luis Moreno Martínez

El interior de las cápsulas de orquídeas se mantiene estéril si estas están intactas,


por lo tanto, si se esteriliza la parte exterior de las mismas, y se abren bajo
condiciones estériles, las semillas podrán mantenerse desinfectadas. La ventaja
de este método es que no se requiere de la esterilización de las semillas, lo que
podría provocar su deterioro (McKendrick, 2000).

Cápsulas de los géneros Cattleya y Cymbidium fueron utilizadas para la siembra


de semillas in vitro por Serna (1999); Pedroza et al. (2005) estudiaron un medio de
cultivo adecuado para germinar Comparettia falcata; Pedroza y Mican (2006)
germinaron semillas de Odontoglossum gloriosum; Damon et al., (2004)
estudiaron la germinación in vitro de tres especies de orquídeas de la región del
Soconusco en Chiapas (Brassavola nodosa, Guarianthe (Cattleya) aurantiaca y
Prosthechea (Encyclia) chacaoensis); Steele (2007), estudió la germinación in vitro
de semillas de Cypripedium arietinum, asimismo; Ruíz et al., (2008) germinaron in
vitro semillas de E. adenocaula.

50  
 
12. PREPARACION DEL MEDIO DE CULTIVO IN VITRO

51  
 
12. Preparación del medio de cultivo in vitro

Existen dos vías para la adquisición de medios de cultivo in vitro: La vía más fácil,
es adquirir el medio ya preparado que para algunas especies en particular ya los
venden en algunos laboratorios, solo se adiciona agua destilada según venga la
presentación, por ejemplo si es para 1 litro, se adiciona 20 gr. de sacarosa se ajusta
el pH a 5.5 y 6.5 gr. de agar bacteriológico, pero esto resulta de costo muy elevado.
La otra vía es adquirir los químicos que se enlistan en la tabla 1 y se preparan
soluciones madre, esto es necesario ya que las cantidades a pesar son muy
pequeñas y es posible equivocarse cuando se pesa, además generalmente se
prepara mas de un litro de medio. Debe utilizarse agua destilada para diluir los
compuestos.

De las soluciones concentradas se tomará el volumen indicado para un litro y se


mezclarán, se agregará la sacarosa ó azúcar (20 gr), se ajusta el pH a 5.7 (si no se
cuenta con un potenciómetro, puede usar papel pH) y por último se adiciona el agar
bacteriológico (6.5 gr). Se disuelve el agar mediante agitación manual y
posteriormente se introduce un microondas por 2 minutos o a calor directo sin dejar
que hierva, y repitiendo la acción hasta su total dilución. Se vacían 20 ml de medio
en frascos Gerber de 100 ml, se tapan y se esterilizan por autoclave a 121˚C, 1.1
Kg/cm3 durante 15 minutos (o bien puede usar una olla Express).

Para ajustar el pH se puede usar papel indicador de pH o un potenciómetro, para


ajustarlo se utilizan las soluciones 1 N ó 0.5N de ácido clorhídrico o sosa (hidróxido
de potasio)

Preparación de KOH 0.5 N. Disolver 2.8 g de KOH en 80 ml de agua destilada y


aforar (llevar) a 100 ml.

Preparación de KOH 1.0 N. Disolver 5.611 g en 80 ml de agua destilada y aforar a


100 ml.

52  
 
Preparación de HCl 1N. Disolver 4 ml de HCl en agua y aforar a 50 ml.

Preparación de HCl 0.5 N. Disolver 2 ml de HCl en agua y aforar a 50 ml.

Nota: causa una reacción exotérmica por lo que se debe vaciar lentamente
por las paredes el ácido sobre el agua nunca el agua sobre el ácido.

53  
 
Cuadro 1. Medio Murashige y Skoog (1962) (MS)

Compuesto Fórmula química Cantidad (g/l)


SALES
Nitrato de amonio NH4NO3 1.65
Nitrato de potasio KNO3 1.90
Sulfato de magnesio MgSO4.7H2O 0.37
Sulfato manganoso MnSO4.H2O 0.0169
Sulfato de zinc ZnSO4.7H2O 0.0086
Sulfato cúprico CuSO4.5H2O 0.000025
Cloruro de calcio CaCl2.2H2O 0.44
Yoduro de potasio Kl 0.00083
Cloruro de cobalto CoCl2.6H2O 0.000025
Fosfato de potasio KH2PO4 0.17
Ácido bórico H3BO3 0.0062
Molibdato de sodio Na2MoO4.2H2O 0.00025
Na2EDTA Na2C10H14N2O8.2H2O 0.03724
Sulfato ferroso FeSO4.7H2O 0.02784

VITAMINAS MS
Inositol C6H12O6 0.1
Ac. Nicotínico C6H5NO2 0.0005
Piridoxina – HCL C8H11NO3-HCl 0.0005
Tiamina – HCL C12H17CIN4OS.HCl 0.0001
Glicina NH2CH2COOH 0.002

54  
 
12.1. Preparación de soluciones madre

MS
Macroelementos mg/l g/l 10x-200
NH4 NO3 1650 1.61 16.5 g
KNO3 1900 1.90 19.0 g
.
MgSO4 7H2O 370 0.37 3.7 g
KH2 PO4 170 0.17 1.7 g
Pesar y disolver en 80 ml aprox. Llevar a 100 ml. Etiquetar macroelementos 10X-
200 ml. De esta solución se deberán tomar 20 ml por cada litro de medio.

MS
Calcio mg/l g/l 10x-100
.
CaCl2 2H2O 440 0.44 4.4 g
Pesar y disolver en 80 ml aprox. Aforar a 100 ml (usar agua destilada).
Etiquetar Calcio 10X100 ml. De esta solución se deberán tomar 10 ml por
cada litro de medio.

MS
SOL. DE FIERRO mg/l g/l 10x-100

FeSO4.7H2O 27.8 0.0278 0.278 g


Na2EDTA.2H2O 37.3 0.0373 0.373 g

Disolver el EDTA en agua destilada caliente (30 ml ), en otro vaso disolver el Fe


en agua fría, en un matraz adicionar los dos y aforar a 100 ml. Etiquetar Sol. de
Fe 10X-100ml. De esta solución se deberán tomar 10 ml por cada litro de medio.

55  
 
MS
MICROS mg/l g/l g/20 (20X)

KI 0.83 0.00083 0.0166 g


H3BO3 6.20 0.0062 0.124 g
MnSO4.4H2O 22.3 0.0223 0.446 g
Nota: si es MnSO4.H2O pesar
0.338 g
ZnSO4.7H2O 8.6 0.0086 0.172 g
Na2MoO4.2H2O 0.25 0.00025 0.005 g
CuSO4.5H2O 0.025 0.000025 0.0005 g
CoCl2.6H2O 0.025 0.000025 0.0005 g

Pesar y disolver en 80 ml aprox. Aforar a 100 ml (usar agua destilada). Etiquetar


Micros 20X-100 ml. De esta solución se deberán tomar 5 ml por cada litro de
medio.

MS
VITAMINAS mg/l g/l 20x-100
Tiamina-HCl 0.1 0.0001 0.002 g
Acido nicotínico 0.5 0.0005 0.01 g
Piridoxina-HCl 0.5 0.0005 0.01 g

Pesar y disolver en 80 ml aprox. Aforar a 100 ml (usar agua destilada). Etiquetar


Vitaminas 20X-100 ml. De esta solución se deberán tomar 5 ml por cada litro de
medio.

MS
MYO-INOSITOL mg/l g/l g/10 (10X)
100 0.1 1.0 g
Pesar y disolver en 80 ml aprox. Aforar a 100 ml (usar agua destilada). Etiquetarar
Vitaminas 20X-100 ml. De esta solución se deberán tomar 10 ml por cada litro de
medio.

56  
 
12.2. Condiciones ambientales de los cultivos in vitro

Una vez realizada la siembra, los frascos sembrados se tapan y con papel adherente
se sella alrededor de las tapaderas, posteriormente deberán colocarse en un cuarto
de incubación con temperaturas de 20 -25 ºC. Se pueden colocar en un sitio donde
haya buena luminosidad siempre y cuando se encuentre cerca del sitio donde se
desarrolle la especie que se trate.

12.3. Características del cuarto de crecimiento

Ø Instalación eléctrica (110 y 220 v)

Ø Aire acondicionado para mantener una temperatura de 27 °C

Ø Colocar balastras fuera del cuarto de cultivo

Ø Fotoperiodo por nivel (control automático)

Ø Lámparas (Grolux, Solar, Dro-tes o Power Grove), buscar que se cubra todo el
espectro de luz

Los cultivos se deberán mantener con un fotoperíodo de 16 horas luz por 8 de


oscuridad, una temperatura constante de 25oC y una intensidad lumínica de 2000
lux.

57  
 
13. PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER EL CULTIVO IN VITRO

58  
 
13. Procedimiento para establecer el cultivo in vitro

13.1. Preparación del medio nutritivo


En las Figuras 21A y 21B podemos observar la secuencia en la preparación del
medio de cultivo de interés y por último, refrigerarlo esterilizado para cuando se
requiera efectuar la siembra de semillas de alguna especie en particular.

Peso de nutrientes
Selección de nutrientes

Ajuste de PH Disolución de nutrientes

Figura 21A. Selección y Preparación de los medios de cultivo


in vitro. Fotos: Carmen Ruíz Bello

59  
 
Se seleccionan y se pesan los nutrientes, se disuelven en agua y se mide el pH
recomendado

Continúa la preparación del medio de cultivo in vitro

Añadir  agar   Frascos  Gerber  de  100  ml   Depositar  20  ml  en  cada  frasco  

Esterilizar  medio  20  min   Frascos  en  autoclave  


Medios  esterilizados  en  refrigeración  

Figura 21B. Selección y preparación del medio de cultivo. Fotos: Carmen Ruíz Bello

Se añade el agar al agua, el medio se deposita en frascos Gerber, se esterilizan en


autoclave y se guardan en refrigerador.

60  
 
13.2. Siembra de las semillas y germinación de las mismas

En la Figura 22 podemos observar los pasos a seguir para la siembra de las semillas
en cultivo in vitro; asi como de la germinación in vitro de las mismas.

Figura 22. Secuenciación de la disección de la cápsula, siembra de semillas in


vitro y germinación . Fotos: Carmen Ruíz Bello. 61  
 
Pasos para la siembra de semillas en el cultivo in vitro

1. Se lava la cápsula con agua y jabón

2. Se introduce la cápsula en alcohol etílico y se flamea. Se repite el mismo


procedimiento tres veces

3. Se espera que la cápsula se enfríe y se disecta para extraer las semillas

4. Se recogen las semillas con la ayuda de un bisturí para depositarlas al medio de


cultivo dentro del frasco Gerber

5. Se sella el frasco Gerber con papel parafilm

6. Se ponen los frascos en un cuarto de incubación

7. Se observa si hay germinación a los días siguientes

13.3. Formación de protocormos y de hojas

En la Figura 23 podemos observar la formación de los protocormos de las semillas


germinadas; y el desarrollo de las hojas de las nuevas plántulas.

62  
 
Figura 23. Formación de protocormos, desarrollo de las hojas.
Fotos: José Luis Moreno Martínez

13.4. Formación de raíces y crecimiento de las plántulas

En la Figura 24 puede apreciarse la formación de raíces y el crecimiento de las


plántulas (Figura 25).

63  
 
Figura 24. Formación de raíces, crecimiento de plántulas.
Fotos: José Luis Moreno Martínez

64  
 
Figura 25. Plántulas de orquídeas, provenientes de semillas
germinadas in vitro. Fotos: Carmen Ruíz Bello.

13.5. Trasvase y separación de las plántulas

Cuando las plántulas tengan competencia alimenticia, hay que trasvasar a medios
nuevos separándolas para que puedan nutrirse (Figura 26)

65  
 
Figura 26. Trasvase de plántulas.
Fotos: Carmen Ruíz Bello

Se continúa el trasvase las veces que se considere necesario hasta que las
plántulas alcancen un tamaño adecuado para adaptarlas al medio ambiente. Una
vez que las plántulas alcancen un crecimiento considerable, son sacadas de los
medios de cultivo in vitro y se busca sembrarlas en un sustrato adecuado

13.6. Adaptación al medio ambiente

Cuando las plantas alcancen un tamaño aproximado de cinco centímetros de altura,


se procede a sacarlas de los frascos gerber para adaptarlas a condiciones de
invernadero sembrándolas en un sustrato adecuado (Figura 27).

66  
 
Figura 27. Plántulas en proceso de adaptación en el
invernadero. Fotos: Carmen Ruíz Bello

Un sustrato adecuado puede ser una mezcla de tezontle triturado, cáscara de coco
molida y corteza de encino en una proporción 1:1:1. Es importante considerar que la
adaptación de las plántulas del laboratorio al invernadero deberá ser en forma
paulatina; como se indica a continuación:

1. Trasladar los frascos del laboratorio al invernadero y quitar el plástico adherente


2. Aflojar las tapaderas de los frascos sin quitarlas y dejarlos un día. Se deberán ir
67  
 
destapando gradualmente los frascos.
3. Esterilizar las charolas donde se colocará el sustrato, utilizando alcohol o cloro.
4. Depositar el sustrato en las charolas.
5. Se sacan del frasco las plántulas y eliminar los restos del agar de las raíces con
agua destilada (no deberá quedar ningún residuo de agar ya que puede ser fuente
de contaminación).
6. Sumergir las plántulas en un recipiente que contenga fungicida (Captán).
7. Sumergir las raíces en una mezcla que contenga un producto enraizador.
8. Transplante de las plántulas en el sustrato.
9. Cubrir las charolas con plástico para conservar la humedad relativa.
10. Considerar que la temperatura ambiente en el invernadero al momento del
transplante no sea muy elevada.
11. Dar seguimiento de manejo a las plántulas para favorecer su mayor crecimiento.
Menchaca y Moreno (2006) recomiendan que lo ideal para el desarrollo de las
orquídeas epífitas es colocarlas en pedazos de troncos de encino de unos 20 ó 30
centímetros de largo y diámetro superiores a cinco centímetros, las plantas deberán
sujetarse al tronco con hilos o pedazos de tela de algodón o bien hilo de ixtle o
henequén. Todo material utilizado para la fijación de las plantas en el tronco deberá
ser degradable para evitar que obstruya o ligue el crecimiento del pseudobulbo y la
raíz. Es recomendable colocar musgo entre la planta y el tronco, y mantenerlo
siempre verde lo cual nos servirá como indicador de la humedad.

68  
 
13.7. Establecimiento de plantas en macetas
Cuando las plántulas crecen se recomienda establecer las plantas en macetas.

Figura 28. Plantas sembradas en macetas adaptadas al


medio ambiente (Encyclia adenocaula). 69  
  Fotos: José Luis Moreno Martínez
14. POLINIZACION MANUAL PARA OBTENER CAPSULAS CON SEMILLAS

70  
 
14. Polinización manual para obtener cápsulas con semillas

Cuando no se encuentran cápsulas con semillas en forma natural, se pueden


polinizar en forma manual las flores; esto consiste en ubicar el polen en la flor
(Figura 29A), desprenderlo completo y depositarlo en el gineceo de la flor (Figura
29B) ya sea de la misma flor si se desea autofecundar, o bien hacer un
cruzamiento con otra flor de otra planta

A) Con el bisturí se señala el polen B) Gineceo de la flor (al fondo)


de la flor donde se deposita el polen

Figura 29. A) Ubicación del polen; B) Ubicación del gineceo.


Fotos: José Luis Moreno Martínez

Si la polinización se lleva a cabo y se produce la fecundación, se originaría un


fruto o cápsula con los óvulos fecundados por dentro que serían las semillas
(Figura 30).

71  
 
Figura 30. Fruto ó cápsula producto de la fecundación
Foto: José Luis Moreno Martínez

72  
 
15. CONSERVACION DE ORQUIDEAS

73  
 
15. Conservación de orquídeas

La obsesión por las orquídeas llegó a afectar la sobrevivencia de varias especies de


orquídeas a través de la colecta desenfrenada de las mismas; colocando a la familia
Orchidaceae en la lista de especies en peligro de extinción o raras, y en algunos
casos muchas de las especies de la familia ya son declaradas extintas.

El peligro causado por las expediciones realizadas durante los siglos XIX y XX
continúa hoy en día y constituye una amenaza a la sobrevivencia de las especies de
orquídeas. Es necesario, la concientización de las personas al respecto y la
búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de los productores y
coleccionistas. Además, es importante trazar estrategias para la conservación ex
situ e in situ de especies de orquídeas amenazadas, con el fin de lograr un eficiente
manejo de las mismas para un uso sustentable y la obtención de colecciones vivas
ex situ, que representen genéticamente a las poblaciones naturales (Vendrame y
Pinares, 2009).

El cambio climático global es una razón para conservar una gama de recursos
genéticos en las especies comerciales. Los modelos climáticos proyectan hasta
un aumento de 5º C en la temperatura global en los próximos 50 años como
resultado del “efecto de invernadero” (Ledig, 2004) ¿Qué pasará si los recursos
genéticos se pierden?

México tiene una gran amenaza en cuanto a la pérdida de su biodiversidad debido


a innumerables factores como: incendios, plagas y enfermedades, la tala
inmoderada, el saqueo, así como el cambio de uso de suelo. Resulta apremiante
desarrollar estrategias que permitan la conservación eficaz y permanente de los
recursos fitogenéticos. En particular es de gran importancia la conservación de las
especies nativas ornamentales, muchas de cuales se encuentran amenazadas o
en vías de extinción. Por tal motivo urge implementar estrategias biotecnológicas,
como el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales que permitan el rescate,

74  
 
conservación y multiplicación de diversas especies amenazadas (Rodríguez,
2003).

Debido a la importancia de preservar los recursos genéticos, aproximadamente 30


países, entre ellos México, han venido realizando esfuerzos tendientes al
establecimiento de bancos de germoplasma. Convencionalmente el germoplasma
se colecta en forma de semillas, pues estas ocupan relativamente poco espacio y
pueden almacenarse por muchos años. Las semillas se pueden secar y mantener
a bajas temperaturas. De esa forma pueden distribuirse a otros centros de
introducción o a diferentes bancos de germoplasma. Aunque el almacenamiento
de germoplasma por medio de semillas es la forma más eficiente, no siempre es
posible hacerlo puesto que algunas plantas no producen semillas fértiles o pierden
rápidamente su viabilidad. Por otro lado, las semillas de algunas especies se
deterioran fácilmente debido al ataque de microorganismos y plagas (Ochoa,
1990). Blanco (1985) informa que para lograr la preservación de la riqueza
genética en el mundo es recomendable la creación de bancos de germoplasma.
Sin embargo, la implantación de bancos genéticos requiere de un fuerte apoyo de
investigación en el campo de cultivo de tejidos para poder lograr una correcta
conservación de las plantas que representan problemas para conservarse. Por lo
tanto, es necesario impulsar la investigación de estas áreas con el fin de
integrarse al avance y a la comprensión de los últimos desarrollos y de las
consecuencias de sus aplicaciones.

15.1. Estrategias de conservación in situ y ex situ

Las especies de plantas de propagación vegetativa, con un ciclo biológico largo o


con semillas de corta duración (recalcitrantes) suelen mantenerse en bancos de
germoplasma de campo. Casi todos los países cuentan con al menos un banco
de germoplasma de campo, y otros poseen varios. Aunque son fáciles de
caracterizar y evaluar las plantas provenientes de los bancos de germoplasma de
campo, estas están expuestas a pérdidas, debido al ataque de plagas y

75  
 
enfermedades o a condiciones ecológicas adversas, como la sequía, las
inundaciones, los incendios y el viento, entre otros. Actualmente se trabaja para
perfeccionar la metodología que permita el almacenamiento in vitro como un
método alternativo complementario. Son en la actualidad muchos los países que
han indicado que es necesario mejorar y organizar tecnologías apropiadas de
conservación para las especies con semillas no ortodoxas y para las plantas de
propagación vegetativa (FAO, 1996).

15.1.1. Conservación in situ

La conservación in situ (Figura 31)es una vía apropiada para preservar las
especies que no pueden desarrollarse o regenerarse fuera de su hábitat natural.
Esta vía, además, permite la conservación de varias especies al mismo tiempo en
un ecosistema y facilita la investigación en su hábitat natural. Recientemente ha
surgido el interés en la conservación de poblaciones de cultivos nativos en
comunidades rurales con sistemas de agricultura tradicional, así como en el
establecimiento de programas de mejoramiento participativo. Este sistema
involucra la participación tanto de los fitomejoradores como de los agricultores
(Ramírez et al., 2000).

15.1.2. Conservación ex situ

La conservación ex situ (Figura 32) tiene dos principales variantes: la propagación


y el mantenimiento de las especies que ya no pueden subsistir en la naturaleza, y
otra modalidad que consiste en la propagación masiva y subsecuente
comercialización de la mayor cantidad de especies por parte del mayor número
posible de personas, lo que es de suma importancia porque reduce y desalienta la
colecta de ejemplares en la naturaleza (Hágsater et al., 2005).

La conservación in situ de las orquídeas mexicanas y de la biota del país en


general enfrenta graves problemas que deben resolverse. Uno de ellos es que un
número grande de regiones importantes para la conservación no están ubicados
dentro del SINAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas) ni son protegidas por
los pobladores locales. Esto es especialmente evidente en Oaxaca y Guerrero, y

76  
 
es bien sabido que el primero de ellos es el estado más biodiverso de México.
Otro problema se refiere a la permanencia de los hábitats dentro de las áreas ya
incluidas en el SINAP, pues no hay vigilancia adecuada en casi ningún área
natural protegida. La tala, la extracción de especies útiles, la invasión de terrenos,
la ganadería, la agricultura nómada y otros problemas relacionados con la
tenencia de la tierra son cuestiones cotidianas en todas ellas. Existen sin
embargo, ejemplos exitosos de conservación como las reservas de la biosfera de
Chamela-Cuixmala y Calakmul, los bosques comunitarios de la Unión Chinanteco-
Zapoteca en el norte de Oaxaca y el Monumento Natural Bonampak, manejado
por los lacandones (Hágsater et al.,2005). Si bien el cultivo de orquídeas por parte
de aficionados no necesariamente es “hacer conservación ex situ”, puede llegar a
serlo. Las especies vistosas o al menos con cierto interés hortícola tienen más
posibilidades de ser atractivas para los cultivadores; para estas especies, los
viveristas y los aficionados pueden desempeñar un papel importante en su
conservación, por ejemplo manteniendo un buen cultivo, colecciones grandes,
diversas y bien organizadas, y permitiendo que el germoplasma que resguardan
pueda ser utilizado para propagación y otras acciones cuando sea necesario
(Hágsater et al., 2005).

La aplicación de estas tecnologías para establecer bancos de germoplasma se ha


convertido en una alternativa muy eficaz para la conservación de numerosas
especies vegetales a nivel mundial. Los métodos convencionales de conservación
de germoplasma a través de los bancos de semillas cumplen un papel muy
importante dentro de las estrategias de conservación de material vegetal ex situ.
Sin embargo, son muchos los problemas asociados a este método de
conservación. Destaca entre ellos la susceptibilidad que muestran las plantas al
ataque de plagas y/o patógenos, la dificultad de conocer los requerimientos
naturales para la germinación de ciertas semillas y la pérdida de la viabilidad que
se produce al cabo de cortos períodos de tiempo de almacenamiento bajo las
técnicas convencionales (Serna, 1999). Por ello desde el punto de vista
conservacionista, las técnicas de cultivo in vitro han resultado ser muy útiles para
la protección de la flora amenazada.

77  
 
Figura 31. Conservación in situ
Foto: Carmen Ruíz Bello

Figura 32. Conservación ex situ


Foto: Carmen Ruíz Bello

78  
 
15.2. Conservación in vitro de tejidos vegetales

El descubrimiento de la totipotencialidad de las células vegetales y la posibilidad


de desarrollar plantas normales y completas a partir de diferentes explantes ha
permitido pensar en el establecimiento de bancos de germoplasma utilizando el
cultivo de tejidos vegetales. En estos casos la conservación de los genotipos se
realiza mediante el mantenimiento de plantas vivas o mediante el cultivo in vitro de
ápices caulinares o de nudos. El mantenimiento de los recursos fitogenéticos
mediante los métodos de cultivo in vitro se logra generando cambios en el
ambiente de cultivo que permitan desacelerar el crecimiento de las células y de los
tejidos (Scocchi y Hebe, 2004). Las técnicas para la preservación de
germoplasma están basadas en la disminución de la actividad metabólica de las
células, tejidos ú órganos vegetales, de tal manera que se evite el crecimiento y
que se mantenga la posibilidad regenerativa de los mismos. Para cultivar material
vegetal in vitro siempre se desea establecer las condiciones óptimas de nutrientes,
vitaminas, reguladores de crecimiento y factores ambientales adecuados. Cuando
se modifican tales factores, el crecimiento puede disminuir o inhibirse
completamente. En general, el crecimiento se puede limitar, reduciendo la
temperatura, modificando la composición química del medio de cultivo,
disminuyendo el contenido de agua que se almacena o alterando la atmósfera
gaseosa (Ochoa, 1990).

De acuerdo con Rublúo (1985), la preservación de vegetales in vitro puede


efectuarse por dos vías: corto-mediano plazo, en la que se limita el crecimiento de
las plántulas in vitro mediante bajas temperaturas, inductores de estrés osmótico,
entre otros, y la vía del largo plazo, en la que los tejidos se almacenan a
temperaturas superbajas (–196ºC). La posibilidad de aplicar las técnicas de
cultivo in vitro a la conservación a medio o largo plazo de material vegetal deriva
de la propia dinámica que esta técnica impone. El hecho de mantener los tejidos o
células vegetales en crecimiento continuo bajo condiciones más o menos óptimas
asegura no solo la posibilidad de propagar la planta de la que derivan tales

79  
 
células sino implícitamente una forma de mantener el cultivo durante períodos
prolongados (Serna, 1999).

En orquídeas, se están llevando a cabo estudios para aplicar diversas


metodologías de crioconservación que ayuden a su conservación in vitro
(Nikishina et al., 2001; Na y Kondo, 1996; Ishiikawa et al., 1997; JunHui et al.,
1999; Devi et al., 1998; Tsukazaki et al., 2000; Divakaran et al., 2006; Thammasiri,
2000). Divakaran et al., 2006 realizaron estudios de conservación in vitro de
vainilla (Vanilla planifolia) mediante la técnica de crecimiento lento, con buenos
resultados. Devi et al. (1998) estudiaron el comportamiento de protocormos
encapsulados de las orquídeas: Agrostophyllum myrianthum, Cymbidium
longifolium Phaius tankervilliae y Renanthera imschootiana; almacenados a 4ºC
los cuales mostraron 70% de viabilidad. Entre los trabajos de investigación en
orquídeas por la técnica de crioconservación, se pueden citar algunos: Nikishina et
al. (2001) estudiaron la crioconservación de semillas de orquídeas tropicales
(Angraecum magdalenae, Trichopilia tortilis, Miltonia flavescens x Brassia
longissima, Encyclia cochleata y Eulophiella roempleriana), Na y Kondo (1996)
estudiaron la criopreservación de raíz primordia de Vanda pumila, Ishikawa et al.
(1997) crioconservaron semillas germinadas por 10 días de Bletilla striata, JunHui
et al. (1999) investigaron la crioconservación de semillas- protocormos de
Dendrobium candidum, Tsukazaki et al., 2000 estudiaron la criopreservación de
células en suspensión por vitrificación de Doritaenopsis, Thammasiri (2000)
estudió la criopreservación de semillas de Doritis pulcherrima. Sin embargo, falta
mucho por estudiar para poder conservar estos valiosos recursos naturales.

80  
 
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

81  
 
16. Referencias bibliográficas

Arditti J. 1990. Lewis Knudson, his science, his times and his legacy. Lindleyana 5:1-
79.

Arditti, J. y Ernst, R. 1993. Micropropagation of Orchids. John Wiley & Sons, New
Cork. USA. 640p.

Banks, D.P. 2006. Cultivo de orquídeas propagación y variedades. Editorial Blume.


Barcelona, España. 223 pp.

Bastida, T. A. 2007. Panorama general de las orquídeas. p 1-21. En Bastida, T.


A., Flores, E. G., Gil, V. I. y Navarro, L. E. 2007. Introducción a la
Reproducción y Manejo de Orquídeas Mexicanas. Serie de publicaciones
AGRIBOT. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Preparatoria
Agrícola. 236 p.

Blanco, L. A. 1985. El problema del germoplasma en el mundo. p 27-34. En


M.L. Robert y V. M. Loyola (compiladores). El cultivo de tejidos vegetales
en México. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, A.C. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciudad Universitaria, México, D.F. 167
p.

Cabrera, C. T. 1999. Orquídeas de Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y


las Artes de Chiapas. Polyforum Mesoamericano. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. 194 p.

Cavalcante, M. P.; Willadino, L.; Dias, A. G.; Tenório, S. D. V. M. 2001.


Propagacao de orquidea Góngora quinquenervis por semeadura in vitro.
Pesquisa Agropecuaria Brasileira. 36: 1319-1324.

Dalla Rosa, M. y Laneri, U. 1977. Modification of nutrient solutions for germination


and growth “in vitro” of some cultivated orchids and for the vegetative
propagation of Cymbidium cultivars. American Orchid Society Bulletin
46(9):813-820.

Damon A.; Aguilar, G. E.; Rivera, L. y V. Nikolaeva. 2004. Germinación in vitro de


semillas inmaduras de tres especies de orquídeas de la región del
Soconusco, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Horticultura 10(2):
195-203.

82  
 
Devi, J.; Ray, B. K.; Chetia, S.; Deka, P. C. 1998. Journal of the Orchid Society of
Índia. 12(1/2): 39-41.

Divakaran, M.; Nirmal, B. K. y Peter, K. V. 2006. Conservation of Vanilla species,


in vitro. Scientia Horticulturae. (110): 175-180.

FAO. 1996. Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el Mundo.


Preparado para la conferencia técnica internacional sobre los recuros
fitogenéticos Leipzig, Alemania. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. p 16-29.
Fay, M. F. 1994. In what situations is in vitro culture appropriate to plan
conservation?. Biodiversity and Convervation. 2: 176-183.

Fhan, A. 1982. Anatomía Vegetal. Ediciones Pirámide. Madrid. Pp. 497-499.

Gil, V. I. 2007. Características distintivas de las orquídeas. p 29-52. En: Bastida,


T. A., Flores, E. G., Gil, V. I. y Navarro, L. E. Introducción a la Reproducción
y Manejo de Orquídeas Mexicanas. Serie de publicaciones AGRIBOT.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Preparatoria Agrícola.
236p.

Granados S. D.; López, R. G. F.; Hernández, G. M. A. y Sánchez, G. A. 2003.


Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente. 9(2): 101-111.

Haddix, M.; Kamp, G. M. y Raczkowski, C. 2006. In vitro shoot and leaf


proliferation of Encyclia tampensis (Lind.) Orchidaceae. Abstracts of the
ASHS Southern Region 66th Annual Meeting. 2-4 February. HortScience.
40(3) June.

Hágsater, E.; Soto A., M. A.; Salazar, Ch. G. A.; Jiménez, M. R.; López R., M. A. y
Dressler, R. L. 2005. Las Orquídeas de México. Instituto Chinoín, México,
304 pp.

Hartman, W. 1992. Las orquídeas de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas.


Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura DIF-
Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura. 70 p.

Ichihashi S.; Yamashita M. 1977. Studies on the media for orchid seed germination.
I. The effects of balances inside each cation and anion group for the the
germination and seedling development of Bletilla striata seeds. Journal
Japanese Society Horticultural Science. 45: 407-413.

83  
 
Ishikawa, K.; Harata, K.; Mili, M.; Sakai, A.; Yoshimatsu, K. y Shimomura, K. 1997.
Cryopreservation of zygotic embryos of a Japanese terrestrial orchid (Bletilla
striata) by vitrification. Plant Cell Reports. 16(11): 754-757.
JunHui, W.; YiXiang, Z.; Feng, L.; ChunNong, H. y JiGuang, G. 1999.
Cryopreservation of seeds, protocorms and protocorm-like-bodies of
Dendrobium candidum. Acta Horticulturae Sinica. 29(1): 59-61.
Knudson L. 1946. A new nutrient solution for the germination of orchid seed.
American Orchid Society Bulletin. 14:214-217.

Ledig, F. T. Conservación y Manejo de Recursos Genéticos Forestales. 2004. p


5. En: Vargas H., J. Jesús, Basilio Bermejo V. y F. Thomas ledig (eds.).
2004. Manejo de Recursos Genéticos forestales, Segunda Edición. Colegio
de Postgraduados, Montecillo, Edo. De México, y Comisión Nacional
Forestal, Zapopan, Jalisco. 209p.

Lee, E. H. E. 2008. Rescate y multiplicación de las orquídeas Laelia anceps ssp.


dawsonii y Vanilla planifolia Andrews por métodos biotecnológicos. Tesis
de Doctorado. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de
Ciencias. El Cerrillo Piedras Blancas. 177 p.

McKendrick, S. 2000. Manual para la germinación in vitro de orquídeas.


Copyright, Ceiba Foundation for Tropical Conservation. 17 p.

Mitchell, R. 1989. Growing hardy orchids from seeds at Kew. Plantsman. Vol. II. Part
3. pp 152-169

Moreno, M. D. y Menchaca, G. R. 2006. Orquídeas. Más allá de su uso


ornamental. Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.
Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos. Universidad Veracruzana.
40 p.

Murashige T. y Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays
with tabacco tissue cultures. Plant Physiology. 15: 473-497.

Na, H. y Kondo, K. 1996. Cryopreservation of tissue-cultured shoot primordial


from shoot apices of cultured protocorms in Vanda pumila following ABA
preculture and desiccation. Plant Science. 118(2): 195-201.
Nikishina, T. V.; Popov, A. S; Kolomeitseva, G. L. y Golovkin, B. N. 2001. Effect
of cryoconservation on seed germination of rare tropical orchids. Russian
Journal of Plant Physiology. 48(6): 810-815.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. 2002. Diario Oficial de la


Federación, de fecha 06 de marzo. México.

84  
 
Ochoa, A. N. 1990. Conservación de germoplasma. p 55-58. En: Rosell C.H. y
Villalobos, A.V.M. (eds). Fundamentos teórico-prácticos del cultivo de
tejidos vegetales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. FAO. Roma, 1990. 112 p.
Ochoa, A. N. 1990. Conservación de germoplasma. p 55-58. En: Rosell C.H. y
Villalobos, A.V.M. (eds). Fundamentos teórico-prácticos del cultivo de
tejidos vegetales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. FAO. Roma, 1990. 112 p.
Ossenbach, C. 2005. History of orchids in Central America part I: from
prehispanic times to the independence of the new Republics. Harvard
Papers in Botany 10(2): 183-226.

Otero, J. T.; Ackerman J. D. y Bayman P. 2004. Differences in mycorrhizal


preferences between two tropical orchids. Molecular Ecology. 13: 2393-
2404.

Otero, J. T.; Ackerman J. D. y Bayman, P. 2002. Diversity and host specificity of


endophytic Rhizoctonia-like fungi from tropical orchids. American Journal of
Botany 89(11): 1852-1858.

Pedroza, M. J. y Mican, G.Y. 2006. Asymbiotic germination of Odontoglossum


gloriosum Rchb.F. (Orchidaceae) under in vitro conditions. In Vitro Cellular
& Developmental Biology-Plant. 42: 543-547.

Pedroza, M. J.; Fernández, L. Ch. y Suarez, S. A. 2005. Evaluation of the effect


of three growth regulators in the germination of Comparettia falcate seeds
under in vitro conditions. In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant.
41: 838-843.

Ramírez, P. V.; Ortega, P. R.; López, H. A.; Castillo, G. F.; Livera, M. M.; Rincón,
S. F. y Zavala, G. F. 2000. Recursos Fitogenéticos de México para la
Alimentación y la Agricultura, Informe Nacional. Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas y Sociedad Mexicana de Fitogenética
A.C. Chapingo, México. p 53- 58.
Rodríguez, D. J. L. 2003. El uso de la biotecnología en las plantas nativas
ornamentales. p 180-188. En: Mejía, M. J. M. y Espinosa, F. A. 2003.
Plantas Nativas de México con Potencial Ornamental. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

85  
 
Rublúo, I. A. 1985. Estrategias para la preservación del germoplasma vegetal in
vitro. p 35-53. En: M. L. Robert y V. M. Loyola (compiladores). El cultivo
de tejidos vegetales en México. Centro de Investigaciones Científicas de
Yucatán, A.C. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciudad
Universitaria, México, D.F. 167p.

Ruiz, B. C.; Laguna, C.A.; Iglesias, A. L. G.; Marín, H. T. N. J.; Azpiroz, R. H. S. y


Moreno, M. J. L. 2008. Germinación in vitro de semillas de Encyclia
adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr. (Orchidaceae). International Journal of
Experimental Botany. Revista Phyton. Buenos Aires, Argentina. Vol. 77:
203-215.
Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the Phanerogamic flora of Mexico. En:
Ramamoorthy, T. P.; Sot; Bye, R. (eds). Biological Diversity of Mexico.
Origens and Distribution, Oxford University Press. pp 129-144.

Scocchi, A. y Hebe, R. 2004. Conservación de germoplasma in vitro. p 179-185.


In: V. Echenique, C. Rubinstein, L. Mroginski (eds). 2004. Biotecnología y
Mejoramiento Vegetal. Consejo Argentino para la Información y el
Desarrollo de la biotecnología. Ediciones INTA. 424p.

SEMARNAT-INE-CONABIO. 1995. México. p 7-12.

Serna, A. L. 1999. Propagación in vitro de orquídeas a partir de semilla sexual.


FIT TECNIA No. 034 Genética. Diciembre, Universidad de Caldas, A.A.
275. Manizales, Colombia.

Serna, G. M. D. 1999. Biotecnología Vegetal y Conservación. Cuadernos de


Biodiversidad. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).
Universidad de Alicante. España. 1(2):9-11.

SINAREFI. 2004. Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la


Alimentación y la Agricultura. Red de Ornamentales. Plan estratégico.
57p.

Steele, W. K. 2007. Propagation protocol for ram’s head lady’s slipper


(Cypripedium arietinum). Native Plants Journal 8(1):58-64.

Taylor, D. L.; Bruns, T.D.; Szaro, T. M. y Hodges, S.A. 2003. Divergence in


mycorrhizal specialization within Hexalectris spicata (Orchidaceae), a
nonphotosynthetic desert orchid. American Journal of Botany 90(8): 1168-
1179.

86  
 
Téllez, V. M. A. 2011. El fruto mágico de una orquídea: La vainilla. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. 109 p.

Thammasiri, K. 2000. Cryopreservation of seeds of a Thai orchid (Doritis


pulcherrima Lindl.) by vitrification. Cryoletters. 21(4): 237-244.
Tsukazaki, H.; Mii, M.; Tokuhara, K. y Ishikawa, K. 2000. Cryopreservation of
Doritaenopsis suspensión culture by vitrification. Plant Cell Reports.
19(12):1160-1164.
Vacin, E. F. y Went, F. W. 1949. Some pH changes in nutrient solutions.
Botanical Gazette, 110: 605-613.

Vendrame W.A. y Pinares F.A. 2009. Breve historia de las orquídeas. In:
Ornamentales del trópico. De Coss F.M.E.; Ruíz B.C.; Moreno M.J.L. (Eds.).
México. UNACH. 9-21pp.

Vovides, A. 1995. Experiencias y avances en el conocimiento de las plantas


mexicanas en peligro de extinción. En: Linares E. et al. (eds.) Conservación
de las plantas en peligro de extinción: diferentes enfoques. Instituto de
Biología, UNAM, pp. 139-144.

Yamazaki, J. y Kazumitsu, M. 2006. In vitro asymbiotic germination of immature


seed and formation of protocorm by Cephalanthera falcata (Orchidaceae).
Annals of Botany, Volumen 98, Number 6 pp. 1197-1206(10).

87  
 

Vous aimerez peut-être aussi