Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA

 TEMA: PERFORACION DE POZOS POR ROTACION

 CURSO: HIDROGEOLOGIA

 DOCENTE: ING. LILIANA LIZAMA ELIAS

 ALUMNOS: - ALCARRAZ SAVEDRA MAYKI


- BENITES PERALTA RAY RONY
- FARFAN MERINO GAUDI
- POYCON REQUENA CATTERINE
- TORRES POICON ANELIA MAGALY

 FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE

PIURA- 2019
I. INTRODUCCIÓN

Se pueden definir los pozos y sondeos como perforaciones que se realizan en el


terreno con el objetivo de proceder a la captación de aguas subterráneas y/o a la
investigación hidrogeológica. La tendencia más generalizada es llamar pozo o
“captación hidrogeológica” a aquella perforación realizada en el subsuelo que, una
vez acondicionada y equipada permite la extracción de aguas subterráneas.

El principio utilizado por este sistema consiste en aplicar energía a la roca haciendo
rotar una herramienta (trépano) conjuntamente con la acción de una gran fuerza de
empuje.
El primero fue usado originalmente en la perforación de pozos petrolíferos, pero
limitado sólo a formaciones rocosas más bien blandas. En los inicios del siglo XX
aparecen los primeros trépanos provistos de rodillos indentados que ruedan sobre
el fondo del hoyo, ejerciendo una acción triturante sobre la roca, capaces de perforar
formaciones rocosas de dureza mediana. Su diseño evoluciona rápidamente hasta
la herramienta conocida con el nombre de tricono.
A principios de los años '50 esta tecnología se empieza a aplicar en los primeros
equipos rotativos diseñados para realizar perforaciones de tronadura en minas a
cielo abierto. Innovaciones posteriores, principalmente en lo que dice relación con
el diseño de estos triconos y la calidad de los aceros utilizados en su fabricación,
le dan hoy en día a este sistema una gran versatilidad. Se aplica tanto en rocas
blandas como muy duras, sin restricciones en cuanto a la longitud de los tiros. Su
única limitación es el diámetro de perforación. Por razones que se explicarán más
adelante, este sistema no se aplica en diámetros menores a 150 mm para fines de
fragmentación de rocas.
La perforación rotativa con una herramienta abrasiva - corona de diamantes o
diamantina como se le conoce en la terminología minera- se utiliza exclusivamente
para sondajes destinados a la recuperación de testigos de roca con fines de
exploración y/o reconocimiento de un cuerpo mineralizado, tema que no está
incluido en los alcances de este curso.

El torque de rotación se transmite a la herramienta por intermedio de la columna de


barras. El accionamiento del sistema lo provee un motor eléctrico o hidráulico
montado sobre el cabezal deslizante. En los equipos de mayor tamaño, full-electric,
se utiliza preferentemente un motor eléctrico de corriente continua con su eje en
posición vertical, que permite una fácil regulación de la velocidad de rotación en un
rango entre O a 150 rpm. Los equipos montados sobre un camión, con unidad de
potencia diesel, utilizan un motor hidráulico que opera en circuito cerrado con una
bomba de presión constante y un convertidor de torque, que permite variar la
velocidad de rotación.
II. OBJETIVOS

 Conocer y estudiar el proceso de perforación de pozos por rotación.


 Determinar los tipos de perforación de pozos por rotación.

III. MARCO TEORICO


MÉTODO DE PERFORACIÓN
La selección del método de perforación está relacionada, además de con la
profundidad y el diámetro de la perforación, con la litología del terreno a perforar. La
litología del subsuelo no solamente determina las posibilidades hidrogeológicas en
cuanto a la presencia o no de acuíferos explotables para captación de agua
subterránea, sino que además condiciona el método de perforación a emplear; pues
éste es función de la perforabilidad de los materiales a atravesar. Esta perforabilidad
viene definida por ciertas características físicas de la roca, entre las que destaca en
primer lugar su resistencia mecánica así como otros parámetros tales como dureza,
fracturación, carstificación, coherencia, etc.
De entre todos los parámetros geomecánicos que nos proporcionan información
sobre la perforabilidad de un terreno el más representativo es su resistencia
mecánica, caracterizada por el ensayo a compresión simple.
El dato de litología y estructura del terreno es doblemente interesante, pues,
además de incidir en el proceso de selección del sistema de perforación, también
permite planificar en fase de proyecto las distintas entubaciones y reducciones de
diámetro que se consideren necesarias para alcanzar la profundidad de diseño con
el diámetro mínimo que permita instalar el grupo de bombeo adecuado. Los factores
de profundidad y litología son tan importantes para el diseño de un pozo en la fase
de proyecto, que si no están suficientemente definidos será preciso efectuar
sondeos previos de investigación hidrogeológica. Además de las cuestiones
analizadas anteriormente es preciso definir en la etapa de proyecto el esquema
constructivo del pozo y toda la secuencia de operaciones de perforación,
entubaciones auxiliares, reducciones del diámetro de perforación, etc. Durante la
ejecución de la obra se irán adaptando todos estos parámetros acorde con los
resultados que se vayan obteniendo.

PROFUNDIDAD DE PERFORACIÓN
La profundidad de la captación es un dato fundamental que se obtiene con la
realización del estudio hidrogeológico y es función de la ubicación del acuífero
objetivo, así como de la situación de los niveles piezométricos y de la transmisividad
del sistema. A continuación se describen brevemente estos aspectos.

 Ubicación del acuífero: La profundidad de la captación debe de ser tal que


permita interceptar, en principio en todo su espesor, al acuífero que
queremos captar y no sobrepasar el material impermeable infrayacente,
optimizando la longitud de perforación.
 Niveles piezométricos: Si se trata de un acuífero libre es necesario garantizar
que se atraviesa el nivel freático y que la obra no quedará en seco durante
su explotación, teniendo en cuenta que durante la extracción de agua el nivel
del pozo en estático disminuirá hasta una posición dinámica, acorde con el
caudal de extracción y el rendimiento específico de la misma.

 Si se trata de un acuífero confinado al alcanzar el techo del mismo


interceptaremos el nivel piezométrico, siendo válido lo indicado respecto a
los niveles dinámicos.

 En cualquier caso es necesario prever los descensos que podrían producirse


en el nivel regional a lo largo de la vida útil de la captación, a partir de los
datos históricos obtenidos en el estudio hidrogeológico.

 Transmisividad del acuífero: En condiciones ideales la captación debería


atravesar toda la potencia del acuífero, pero eso no siempre se consigue y
en muchas ocasiones los pozos son parcialmente penetrantes. Bajo estas
condiciones la transmisividad efectiva para los periodos de bombeo
habituales corresponde al producto de la permeabilidad por el espesor
atravesado, por lo que el desarrollo de la obra en profundidad redunda en un
mayor rendimiento de la captación.

DIÁMETRO DE PERFORACIÓN
El diámetro de perforación de un pozo está directamente relacionado con la cantidad
de agua que se espere obtener de la captación, puesto que se debe permitir instalar
la bomba con diámetro adecuado para que su capacidad de bombeo sea la prevista.
Habitualmente los pozos se equipan con electrobombas sumergibles y los caudales
que se pueden extraer aumentan en función del diámetro de las bombas. Por lo
tanto los diámetros que hay que considerar en el diseño de una captación
hidrogeológica son los siguientes:
 Diámetro del grupo de bombeo.
 Diámetros de la tubería de revestimiento del pozo, interior y exterior.
 Diámetro de perforación.

EJECUCIÓN DE POZOS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:


PERFORACIÓN
La ejecución de un pozo de captación de agua subterránea se efectúa de acuerdo
con una serie de etapas que se describen a continuación: perforación, testificación
geofísica, entubación, engravillado, desarrollo y limpieza, aforo y acabado final. Es
fundamental realizar correctamente todas estas etapas con el fin de garantizar la
calidad de la obra de captación.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE CAPTACIONES
DE AGUA
Una clasificación sistemática y práctica de los métodos de perforación para la
captación de aguas subterráneas atiende al criterio de considerar si el terreno que
se perfora es extraído a la superficie de manera continua o de forma discontinua
respecto a las propias operaciones de profundización en el subsuelo.

De esta forma los métodos de perforación se dividen en dos grandes grupos:


métodos continuos y métodos discontinuos. En el primer caso no es necesario parar
la perforación para extraer el terreno perforado o “detritus” siendo ambas
operaciones simultáneas, mientras que en el segundo la perforación y la extracción
del terreno constituyen dos etapas diferentes.

Pozos profundos:
1. Discontinuos:
 Percusión

2. Continuos:
 Rotación:
 Circulación directa.
 Circulación inversa.
 Rotopercusión:
 Circulación directa.
 Circulación inversa.
Los sistemas continuos que se utilizan para perforar pozos profundos se basan en
el empleo
de fluidos de perforación que transportan las partículas sólidas.

PERFORACION POR ROTACION

En función del sentido de circulación del fluido auxiliar empleado en la perforación


se distinguen dos tipos de métodos de rotación: con circulación directa y con
circulación inversa. El procedimiento de rotación a circulación directa fue
experimentado por primera vez en investigaciones petrolíferas en Texas en 1901.
Su origen fue debido fundamentalmente a que el método de percusión es poco
apropiado para perforar en materiales blandos e inconsistentes. Se obtuvo muy
buen resultado y el método tuvo una gran divulgación sobre todo en los campos de
petróleo de California. Posteriormente la perforación “rotary” pasó de aplicarse en
materiales blandos a materiales duros según se fueron empleando herramientas
más duras con equipos de perforación con mayor capacidad.
En la actualidad el método de perforación a circulación directa es el que se emplea
habitualmente para los sondeos de petróleo, donde se alcanzan grandes
profundidades, al ser el método de perforación que, en general, presenta mayor
versatilidad en la realización de sondeos.
La rotación directa, salvos casos excepcionales, no se debe emplear en sondeos
para captación de aguas subterráneas por las razones que a continuación se
detallarán. Para realizar este tipo de perforaciones se emplea una variante del
método original que es el de rotación a circulación inversa.
El sistema de perforación a rotación, tanto a circulación directa como a circulación
inversa, se basa en la aplicación desde superficie de un movimiento de rotación y
un empuje al útil de perforación (proporcionado por las barras de carga), que se
denomina tricono y que está situado en el fondo del sondeo para conseguir fracturar
la roca .
El peso que se ejerce sobre el útil de perforación es función de la dureza de la roca
y del diámetro de perforación. El par aplicado a la herramienta depende del empuje
y del diámetro de perforación.

Para transmitir desde la superficie el peso y el movimiento giratorio al tricono se


emplea el varillaje de perforación. Este varillaje es hueco y permite, de forma
simultánea a la perforación, la circulación por su interior del fluido de perforación
que tiene como misión, entre otras, limpiar el sondeo de los recortes de terreno
conduciéndolos al exterior y depositándolos sobre balsas construidas a tal efecto.
Según el sentido de circulación del fluido por el interior del varillaje de perforación
se habla de rotación a circulación directa o rotación a circulación inversa.
el sistema a circulación directa el circuito de perforación viene definido por una balsa
en superficie desde la que se inyecta lodo al interior del varillaje mediante una
bomba de impulsión. Una vez que el lodo atraviesa los conductos de paso del
tricono vuelve a la superficie arrastrando el “detritus”. Este recorrido de vuelta a la
balsa se produce por el espacio anular entre el varillaje y la pared del sondeo. En el
sistema de circulación inversa se utiliza un compresor que inyecta aire en el interior
de la sarta por medio de un varillaje de doble pared. La inyección de este aire aligera
la columna de lodo creando una depresión en el interior del varillaje que fuerza la
circulación desde el espacio anular entre la pared del sondeo y el varillaje hacia el
interior del mismo.
Entre ambos sistemas existe una diferencia fundamental que radica en que en la
circulación directa el “detritus” de perforación sale a la superficie por el espacio
anular comprendido entre la pared del sondeo y el varillaje y que en la circulación
inversa los detritus de perforación ascienden por el interior del varillaje. Esta
diferencia condiciona el hecho de que la circulación directa no se deba aplicar para
sondeos de captación de agua subterránea, empleándose en estos casos el método
de circulación inversa. Esto se debe a que en la práctica totalidad de los sondeos
para captación de agua subterránea el diámetro de perforación es tal que la
superficie del espacio anular entre la pared del sondeo y el varillaje de perforación
tiene un área mayor que la superficie interior del varillaje, reduciéndose la sección
por la que asciende el detritus de perforación.
Puesto que el caudal que circula por un conducto viene determinado por:
Q=VxS
Donde:
Q = Caudal de circulación del fluido de perforación (m3 /s).
S = Sección del conducto (m2 ).
Teniendo en cuenta lo anterior, resulta que para arrastrar los detritus de perforación
producidos por el útil de perforación con una velocidad “V”, el caudal necesario del
lodo de perforación es muy superior en circulación directa, con mayor superficie,
que en circulación inversa.
En la práctica se requerirían bombas de impulsión de lodos de gran capacidad de
impulsión, lo que supondría el empleo de equipos con elevadas potencias
instaladas, que superan las capacidades de los equipos de perforación que
habitualmente se emplean para captación de agua.
La práctica a la que recurren los perforistas de circulación directa es la de emplear
lodos artificiales preparados a partir de arcillas del tipo bentonita, que aumentan
notablemente la densidad y viscosidad del lodo, y que, por tanto, presentan
capacidades de arrastre de sólidos mayores frente a los lodos naturales y permiten
trabajar con velocidades más bajas de circulación del fluido de perforación. Hay que
considerar que utilizar lodos bentoníticos para la realización de un sondeo supone
que durante la realización de una perforación para captación de aguas subterráneas
se inyecta un agente arcilloso que impermeabiliza el terreno atravesado por lo que
la captación tendrá un rendimiento muy inferior al previsto en cuanto a obtención de
caudales de agua y optimización de las inversiones realizadas en la obra de
captación de agua subterránea.
En ambos sistemas de circulación, al lodo, además de los lodos bentoníticos, se le
puede añadir, en su caso, una gran cantidad de aditivos para hacer frente a
problemas específicos como es la pérdida de circulación y otras complicaciones del
sondeo. Entre estos aditivos se encuentran los agentes densificadores,
fluidificantes, colmatantes, descolmatantes, etc.

En definitiva, el método de perforación a circulación inversa presenta las siguientes


ventajas comparativas respecto de la circulación directa: • Permite perforar con un
mayor diámetro de perforación sin empleo de lodos bentoníticos. • Se obtienen
muestras del terreno atravesados más representativas, puesto que al ser la
velocidad ascensional más elevada existe un desfase de tiempo menor entre el
momento de la perforación y su ascenso a superficie. Además en circulación directa
la muestra obtenida se contamina con el terreno de la pared del sondeo según va
ascendiendo.
• Las paredes del sondeo sufren una menor erosión pues las partículas son
extraídas por el interior del varillaje
• Menor coste energético al ser la potencia a emplear inferior. Los elementos
principales que componen un equipo de perforación a circulación inversa son los
siguientes:
Cabeza o mesa de rotación.
- Mástil y soporte.
- Sistema de extracción.
- Centrador.
- Cabrestantes.
- Equipo de soldadura.
- Panel de mandos.
- Compresor.
- Motores.
La cabeza o la mesa de rotación es el elemento que trasmite el movimiento de
rotación al varillaje de perforación. La tendencia actual es la de equipamientos
hidráulicos que utilizan cabezas de rotación en lugar de mesa, obteniéndose
rendimientos sensiblemente superiores, del orden de 50-60 m/día, frente a 15-20
m/día con el empleo de mesa de rotación con accionamiento mecánico.
El sistema de extracción de la sarta de perforación es el que limita la capacidad de
perforación del equipo. En la actualidad, por razones económicas, los equipos de
mayor capacidad de perforación a circulación inversa existentes en el mercado se
sitúan en profundidades máximas de 600-800 m en terrenos blandos. Este tipo de
terrenos requieren un menor peso de las barras de carga que actúan sobre el
tricono, por lo que la capacidad de tiro de los equipos puede emplearse en la
extracción de una mayor longitud de varillaje de perforación, lo que permite realizar
pozos de mayor profundidad.
La sarta de perforación está formada por los siguientes elementos:
- Útil de perforación.
- Barras de carga o lastrabarrenas.
- Varillaje.
- Cabeza de inyección.
El útil de perforación más utilizado es el tricono que está formado por tres piñas que
giran libremente sobre sus ejes que no tienen una disposición simétrica para
producir el arranque de material por rodadura y cizalla (ver fotografía nº 2). Si la
formación es blanda los dientes son más largos y espaciados. Las barras de carga
permiten dar peso al tricono sobre la formación a perforar. Este peso es función de
la dureza de la roca. Como se observa en el diagrama de esfuerzos (figura nº 5), el
punto neutro de la sarta debe situarse en esta barra, trabajando todo el varillaje y el
25% de dicha barra a tracción y el resto de la misma a compresión.
Las varillas se unen entre sí mediante rosca y deben trabajar a tracción para evitar
su rotura y la desviación del sondeo. En el procedimiento de la circulación inversa
hay dos tipos de varillaje: varillaje de doble pared y varillaje de pared simple. El
varillaje de doble pared conduce el aire desde el compresor hasta el interior de la
sarta donde se mezcla con el lodo natural para aligerar la columna. La cabeza de
inyección suspende la columna de perforación, permitiendo la rotación y
proporcionando la conexión a la manguera de aire comprimido y a la de descarga a
la balsa. La barra conductora transmite el movimiento de rotación a todo el varillaje.

El lodo que se utiliza en circulación inversa es lodo natural. Durante la perforación


deben controlarse su densidad, viscosidad, cake, filtrado, pH y contenido en arena,
entre otros.
Si se producen variaciones de estos parámetros fuera de los límites admitidos es
preciso proceder a su control mediante el aclarado de los lodos y limpieza de las
balsas. Las funciones del fluido de perforación son las siguientes:
- Evacuar el “detritus” producido en la perforación.
- Refrigerar el tricono. - Mantener la estabilidad de las paredes del sondeo.
- Impedir la salida de agua de los distintos acuíferos atravesados durante la
perforación.
Las principales propiedades del lodo de perforación, que se controlan son:
- Densidad: Capacidad del lodo de ejercer contrapresión en las paredes del sondeo,
controlando las presiones litostática e hidrostática en las formaciones perforadas.
Valor óptimo 1,05 g/cc.
- Viscosidad: Capacidad del lodo para hacer una buena limpieza del útil de
perforación, mantener una suspensión y desalojar detritus y facilitar la decantación
en la balsa de lodos. Valor óptimo 30 s.
- Cake: costra de lodo que se forma en la pared del sondeo que sea resistente e
impermeable. Su misión es dar cohesión a la formación en contacto con la
perforación, ayudando a sostener las paredes del sondeo e impermeabilizándolas.
Valor óptimo < 2 mm.
Durante la realización de un sondeo por el método de rotación a circulación inversa
no es posible obtener información sobre los niveles piezométricos y la calidad del
agua del acuífero explotado, dado que el nivel de agua observado en el interior del
sondeo es el de la balsa de lodos y el agua es mezcla, en proporción variable, entre
la aportada a la perforación y la del acuífero atravesado.

Con este método de perforación sí se obtiene una buena información litológica del
terreno atravesado, puesto que los detritus obtenidos ascienden a gran velocidad
por el interior del varillaje de perforación por lo que el desfase es muy pequeño y
además no hay contaminación con el material de las paredes del sondeo.
El método de perforación a circulación inversa es ideal para efectuar obras de
captación de agua subterránea en formaciones no consolidadas (arenas, limos,
arcillas, etc.) con elevados rendimientos.
Este sistema no es recomendable a partir de materiales de dureza media (calizas,
dolomías, areniscas compactadas, etc.) debido a que las capacidades de extracción
de los equipos convencionales empleados para la captación de aguas no permiten
utilizar las barras de carga con peso suficiente acorde con la dureza del terreno a
perforar. En este caso es más conveniente el empleo de otros sistemas de
perforación como el de percusión o el de rotopercusión.
Un inconveniente importante que presenta este método es que, incluso en el caso
de terrenos blandos, no se debe emplear en formaciones que sean muy permeables
y/o muy inestables, características que en la práctica suelen aparecer
conjuntamente.
Si las formaciones son muy permeables se producen grandes pérdidas del lodo de
perforación y descenso de los niveles del mismo en el sondeo con el peligro de
hundimiento de la obra. Cuando los terrenos son muy inconsistentes causan
problemas de estabilidad de las paredes con frecuentes derrumbes.

Estos problemas en circulación directa suelen ser solventados con el empleo de


aditivos sobre los lodos bentoníticos. Sin embargo la capacidad de respuesta en
circulación inversa es muy limitada y frente a los problemas anteriores hay que
pensar en realizar entubaciones auxiliares que complican la realización de la obra
pues implican reducciones de los diámetros de perforación previstos que pueden
comprometer la instalación de los equipos de bombeo diseñados. Al utilizar tubería
auxiliar existe también la posibilidad de no poder recuperar estas tuberías que son
ciegas y que sellarían zonas productivas. Por otra parte la operación de entubación
auxiliar no garantiza que algunos metros de perforación más abajo de la entubación
vuelva a producirse el mismo problema.

ELEMENTOS DE LA PERFORADORA A ROTACIÓN


Los elementos que componen la perforadora a rotación son:
1. Elementos de perforación.
Son las herramientas que juegan un papel decisivo en la perforación de las
rocas:
a) Brocas. Existen numerosos tipos de brocas, pero las que modernamente se
usan hoy son las de rodillos (para rocas de mediana dureza o duras) y las
llamadas “colas de pez” utilizadas para perforar rocas plásticas.
B) Mesa de Rotación. Tiene por misión este conjunto prestar un movimiento de
rotación a la tubería que lleva en su extremo inferior la broca.

2. Elementos de suspensión. Son aquellos elementos que sirven para la


extracción e introducción de las herramientas de perforar, así como para
suspender las mismas en periodo de perforación.
a) Cabrestante. Se utiliza para arrollar el cable de acero que suspende toda la
tubería de perforación.
b) Torre. Las torres son telescópicas y se abaten para su transporte sobre el
cuerpo de la perforadora, su altura oscila entre los 15 ó 20 metros.

c) Cables. El cable es un elemento esencial del sistema de suspensión, ya que


por su continuo trabajo se expone a roturas que acarrean serios
inconvenientes. Todos los cables de la perforadora a rotación deben ser
preformados ya que éstos tienen mayor duración, mayor resistencia a
vibraciones, poca tendencia a girar sobre sí mismos y no saltan al romperse.

d) Estructuras de los cordones. El tipo de cable usado en la perforación es aquel


en que los cordones están formados por alambres de diversos diámetros. Hay
tres tipos de estructura de cordones: “Seale”, “Warrington” y “Fille-Wire”.
3. Elementos mixtos de perforación y suspensión.
Todos estos elementos componen la columna de perforación cuyas misiones
a cumplir son sostener y hacer girar la broca, conducir el fluido de perforación
para extraer el detritus y lubrificar la broca, imprimir peso a la broca, bajar y
subir la broca.
a) Barras de carga. Su uso está condicionado a proporcionar peso sobre la
broca, además de mantener el pozo vertical. Desde el punto de vista de
rendimiento efectivo de una perforación, las barras es una de las partes
de la columna de perforación que iguala en importancia a la broca.

b) Varillaje. Para que una perforación sea vertical es imprescindible mantener


tensas las varillas de perforación.

b) Barra conductora. Desempeña las funciones de suspender el varillaje, hacer


que éste gire y conducir al fluido de perforación.

c) Cabeza de inyección y sustentación. Suspende la columna de perforación,


permite la rotación libre de la columna de perforación y proporciona la
conexión de la manguera de lodos.

MÉTODO Y TÉCNICA
La técnica y el equipo más adecuado para un determinado pozo, no serán
necesariamente los más modernos, sino los que mejor se adapten a la labor que
han de realizar. El estudio que plantea una perforación a rotación de acuerdo con
las diversas litologías a atravesar, realizado por un experto titulado, así como la
maestría e intuición del capataz de la perforadora, serán elementos de básica
importancia. Después les seguiría la calidad de los materiales que se empleen en
la terminación del sondeo (tuberías, filtros, cementaciones, etc.).
La perforadora ocupa el tercer lugar en orden a las razones que determinan el
rendimiento práctico de un sondeo. Si los pozos se sitúan en zonas donde no hay
perforaciones próximas, se desconoce el funcionamiento hidráulico de los probables
acuíferos en cuanto a sus variables de caudal, nivel y calidad, se hace necesario
efectuar un trabajo de reconocimiento hidrogeológico previo. En un pozo de
investigación se extraerán testigos cuando cambie de horizonte estratigráfico sea
propicio para actuar como un acuífero, cosa que se observa por la disminución de
presión de la bomba, encontrarse el nuevo estrato bajo un potente lecho
impermeable, etc. Cada vez que se atraviesa un posible acuífero, se debe
descender la tubería de20 cm, hasta el techo del mismo. En su parte inferior debe
llevar una corona cónica para el cierre estanco en el acuífero y aislar así el fluido de
perforación.
Se harían las pruebas de aforo necesarias para determinar las constantes del
alumbramiento: depresión y recuperación de niveles, transmisibilidad y análisis
químico para comprobarla calidad del agua. Si un pozo está situado en una cuenca
hidrográfica muy conocida, se puede perforar a diámetro de producción
directamente, pero casi siempre se realiza ensanchando la perforación piloto de
investigación. Cementaciones Para la conservación de los pozos y acuíferos, debe
ser requisito imprescindible efectuar siempre una entubación y cimentación
primaria, se realizará en los primeros metros de perforación del pozo de producción.
La necesidad de llevar a cabo las cementaciones primarias surge de los siguientes
hechos
.-Aislar el agua freática de la captada en el acuífero profundo, evitando
contaminaciones químicas, bacteriológicas a veces, así como el trasvase de
caudales y, por tanto, fluctuaciones de nivel
.- Evitar la corrosión electrolítica y conservar mejor el primer tramo del pozo de
producción. La cementación se debe efectuar mediante inyección a presión de abajo
hacia arriba, para desalojar los fluidos de perforación, tapando mediante un
obturador la perforación de investigación
PERFORACIÓN POR EXTRACCIÓN DE MATERIAL.

Entre los procedimientos existentes, la perforación mecánica por rotación constituye


uno de los procedimientos más habituales. Aquí vamos a explicar los principios
básicos en los que se basa.

El principio utilizado por las perforadoras rotativas consiste en aplicar energía al


terreno haciendo rotar un útil de corte o destroza conjuntamente con la acción de
una fuerza de empuje. Este tipo de perforación se empezó a utilizar en minería sobre
rocas blandas; sin embargo, la rapidez de desplazamiento y montaje de estos
equipos, las variedades de útiles de corte han favorecido su uso en otros campos.
El giro del útil lo realiza el motor de la perforadora en superficie, que acciona una
mesa o cabeza de rotación que, a su vez, mueve el tren de varillaje y éste finalmente
transmite el giro al útil. Los útiles de corte que se emplean en rotación son las
barrenas helicoidales, las coronas circulares y las cabezas tricono, según el tipo de
terreno, del diámetro del talador y de la finalidad de la perforación (extracción de
testigos o avance a destroza).

La perforación a rotación presenta características diferentes si se realiza en roca o


en suelos. En roca el avance se produce por corte y compresión: el giro se realiza
mediante sonda o rotor y la presión por barra de carga, varillaje y empuje hidráulico.
En el caso de los suelos, si éstos son granulares no demasiado cohesivos, la
perforación se realiza con una barrena helicoidal; en el caso de granulares muy
sueltos es necesario el uso de cucharas. en otros artículos anteriores ya hablamos
de la perforación rotativa de rocas, de la perforación rotativa con triconos, de
la perforación rotativa con cazo, del sondeo a rotación con barrena helicoidal, entre
otros. también podéis leer algunas entrada que escribimos en su momento
sobre técnicas de reconocimiento en el estudio geotécnico, la ejecución de
pilotes o de procedimientos de perforación horizontal dirigida con sistemas de
perforación a rotación.

SISTEMAS DE AVANCE

El avance de la perforación rotativa en rocas se produce por la influencia simultánea


de la presión que el útil de corte ejerce sobre el terreno y el efecto producido por el
giro de dicho útil sobre la roca. Estas dos acciones se pueden provocar con diversos
medios y potencia según las fuentes de energía y los sistemas de empuje y rotación
empleados. Las formas de energía motriz de uso más frecuente son la térmica y la
eléctrica. la primera se suele utilizar en perforadoras pequeñas y medianas,
generalmente montadas sobre camión en equipos accionados por el propio motor
del camión o más frecuentemente por dos motores, el del camión más otro
independiente. Para perforadoras montadas en equipos de mayor tamaño
(diámetros de perforación superior a 250 mm, lo más normal es emplear energía
eléctrica a media tensión, alimentando la perforadora con corriente alterna.
En algunas instalaciones mineras también se emplean equipos diésel-eléctricos
cuyo coste de mantenimiento es aproximadamente un 15% inferior al de los equipos
diésel.

La aplicación de la potencia se realiza mediante mecanismos de transmisión


mecánicos e hidráulicos. La energía se transmite a través de las barras de
perforación, que giran al mismo tiempo que penetra la boca, debido a la intensidad
de la fuerza de avance. Prácticamente, casi sin excepciones, esta fuerza de empuje
se obtiene a partir de un motor hidráulico. En este tipo de perforación, las pérdidas
de energía en las barras y la boca son despreciables, por este motivo, la velocidad
de penetración no varía apenas con la longitud del barreno. Para girar las barras y
conseguir el par necesario, estas máquinas tienen un sistema de rotación montado
habitualmente sobre un bastidor que se desliza a lo largo del mástil de la
perforadora. El barrido del detritus de la perforación se realiza con aire comprimido,
para lo cual el equipo está dotado de uno o dos compresores ubicados en la sala
de máquinas.

Figura. perforación a rotación para estudios de terrenos

EMPUJE Y ELEVACIÓN

El empuje a aplicar dependerá de la resistencia del terreno y del diámetro de la


perforación (figura 3). el mecanismo de empuje está diseñado para aplicar una
fuerza del orden del 50% del peso de la máquina, alcanzando los equipos de mayor
tamaño un peso de unas 120 t. los sistemas de empuje, además de proporcionar la
presión suficiente sobre el fondo de la perforación, sirven para elevar y manipular el
conjunto de varillas o barras que hay que añadir o quitar durante la ejecución de la
perforación. se pueden emplear sistemas mecánicos (por cadena o cremallera) o
hidráulicos. los sistemas hidráulicos están formados por dos cilindros combinados,
son más potentes y fácilmente controlables.
Figura. Mecanismos de empuje y elevación

El empuje transmitido al fondo del taladro debe ser suficiente para que el efecto
conjunto sobre la roca genere una tensión superior a su resistencia a compresión.
Pero tampoco conviene un empuje excesivo que aumente el desgaste del
equipo. La velocidad de penetración aumenta proporcionalmente al empuje hasta
un límite a partir del cual el útil se agarrota y los insertos se incrustan en la roca. En
estas condiciones, el desgaste aumenta considerablemente junto con un mayor
consumo de energía y, si la roca es dura, puede producirse la rotura de los dientes
del útil.

Teniendo en cuenta el considerable valor del agua en regiones xerolíticas, cuyos


recursos hídricos superficiales son muy escasos, se comprende que a veces haya
que recurrir a captaciones de agua que sobrepasen los 500 m de profundidad sin
que por ello dejen de ser rentables. La perforadora a rotación puede alcanzar
profundidades de 600/700 m.
La perforación de una roca por el sistema de rotación consiste en desgastar la
Mencionada roca por medio de un efecto de abrasión y cincelado, que proporciona
una broca susceptible de introducirse en profundidad y animada de un movimiento
rotatorio. la roca que se va fraccionando “detritus de perforación”, se extrae a la
superficie por medio de un fluido sometido a presión hidráulica que desciende por
una tubería y sale por la broca, para limpiar los detritus ascendiéndolos por el
espacio anular entre la mencionada tubería y el terreno.
IV. CONCLUSIONES

 Se logró conocer la importancia y proceso de perforación de pozos por


rotación.

 Se determinó los tipos de perforación de pozos por rotación que existen.

V. BIBLIOGRAFÍA

 “Captación de aguas subterráneas”. Alberto Benítez. Dossat.

 “Aguas subterráneas”. Andrés Vicente Murcia. Ministerio de Agricultura.

 www.persond.com”

 file:///E:/Downloads/captacionessubterraneas_0.pdf
VI. ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi