Vous êtes sur la page 1sur 18

La investigación en literatura,

o hablando en términos de
Welleck (1985), “el estudio
sistemático e integrado de la Filología
literatura” se reparte en
diferentes disciplinas:

Lingüística
DISCIPLINAS
DE LOS Teoría de la
ESTUDIOS Literatura
LITERARIOS
Crítica literaria

Historia de la
literatura
FILOLOGÍA
• Término ambiguo y generalista.
• Garrido (1996): “la Ciencia más general, que
suministra datos a las otras ciencias que sacan
consecuencias de los textos literarios”.
• Welleck (1985): “a la Filología se le suele dar el
sentido de lingüística, especialmente de
gramática histórica y estudio de formas pretéritas
de las lenguas”.
• Noción muy común a partir del s. XIX: Filología,
Crítica textual o Ecdótica: el estudio y fijación de
los textos: fijar la autenticidad, la autoría, la
integridad, la cronología, conservar, transmitir y
editar los textos lo más fielmente a las fuentes y
al autor. Carl Lachmann y la Edición Crítica.
LINGÜÍSTICA

• Se ocupa del lenguaje, de sus principios


generales y en las distintas lenguas.
• Tanto en su sistema sincrónico o en su evolución
diacrónica.

• Independientemente de su carácter literario o


extraliterario.

• Ciencia auxiliar a la investigación literaria, no una


ciencia de la literatura propiamente dicha.
TEORÍA DE LA LITERATURA
• Literatura como un orden simultáneo.

• Constantes transhistóricas que atraviesan épocas y


cultural diversas.
• Estudio de los principios, categorías y criterios
generales de la literatura (teoría de los géneros
literarios, métrica, temática, modos de la poesía, la
narrativa…).
• Estudia los principios inspiradores del trabajo crítico,
es decir los marcos conceptuales desde los cuales
parte el crítico en su análisis de la obra concreta =
Crítica literaria.
CRÍTICA LITERARIA
• Estudio de obras de arte literarias concretas, estudiadas
más o menos aisladamente, desde un enfoque estático.

• Labor propiamente crítica ejercida sobre una obra, un autor


o un período concretos.
• Aproximación analítica al hecho literario que tiene como
objeto enseñar los métodos para una buena lectura.
• También abarca a la Teoría literaria, en tanto que estudia
los principios inspiradores de la Crítica. Garrido propone el
término de Criticología (1996: 38) para dar cuenta de esta
crítica de la Crítica.
HISTORIA DE LA LITERATURA
• Estudia la literatura como serie de obras dispuestas
cronológicamente.

• Según Garrido (1996: 43-4) la Historia de la literatura


«debe relacionar el hecho literario con su contexto
sociohistórico, poniendo de relieve la trama de
relaciones causales, debe tomar de la Crítica el
enjuiciamiento de cada producción o época, y con
estos materiales, debe organizar la secuencia histórica
de las manifestaciones poemáticas”.
Colaboración entre disciplinas
Si bien resulta necesario
demarcar el objeto de estudio Teoría Crítica
preciso de cada una de estas
disciplinas del estudio literario,
resulta obvio que se
encuentran interrelacionadas
y se producen solapamientos Crítica,
e intercambios entre cada Historia Teoría
una de ellas.

Historia Crítica

Crítica Historia
FUNCIONES DE LA CRÍTICA LITERARIA
(JANUSZ SLAWINSKI, 1974)
• Temas o registros que aborda la crítica
literaria.
• Conforman el modelo en cuyo marco se
produce y reconocemos la crítica literaria.
• Es la combinación y colaboración entre
esas funciones lo que determina el
dominio cultural especifico de la crítica
literaria.
 Función operacional: Opiniones sobre las circunstancias de la vida
literaria (público, instituciones).

 Función cognoscitiva-evaluativa: Análisis de la obra literaria


concreta y del autor.

 Función postulativa: Postulados o convicciones sobre lo que el


crítico considera valioso en el domino de la literatura.

 Función metacrítica: Afirmaciones sobre el propio proceder


crítico.
Función operacional.
• Juego social que implica al autor, al público y la obra dentro de un campo
regulado por la acción de instituciones que organizan la vida literaria.
• Función mediadora en dos direcciones, ante el emisor y ante el receptor:
 PARA EL AUTOR: es sucedáneo de la réplica del lector, la reacción
pública de un receptor, transforma el monólogo del autor en un diálogo.
 PARA EL LECTOR: es guía de lectura, lector cualificado que orienta el
consumo literario, un tamiz o filtro entre lector y autor.
• Mediador: descifrar la obra para introducirla en
un circuito determinado socialmente, en base a
dos operaciones:
 Descodificación: acercamiento a los
presupuestos y lenguaje del autor (principios
y sentidos)
 Recodificación: vincula ese sentido y
motivaciones con el lenguaje de los hábitos
literarios del lector, traduce el mensaje
literario al lenguaje de expectativas del lector.
• El crítico se mueve continuamente entre esos dos códigos, personal y
convencional, sopesando el grado de su contigüidad o discrepancia.
Diálogo doble, socialmente ambivalente o bidireccional:
• De un lado, dialoga con el autor en sus propios términos.
• De otro, dialoga con el lector en sus propios términos.
• Puede primar o prevalecer uno u otro.
 Cuando prima la descodificación:
 Fidelidad del crítico hacia el sistema literario
de partida.
 Cercanía y diálogo del crítico con el autor o
con el texto.
 Olvido del público.
 Crítica que acompaña y dialoga con los
creadores.
 Cuando prima la recodificción:
 Mayor traducción del código del texto en
favor del código de expectativas del lector.
 Cercanía entre crítico y público.
 Crítica que permanece en el mercado de
receptores con objetivos pedagógicos o
propagandísticos.
 Término medio:
• Ni crítica para iniciados
• en el lenguaje técnico y literario
del autor
• dando las espaldas al lector
medio.
• Ni traducción íntegra del
mensaje literario al código de
expectativas del lector:
• minimiza lo que aporta el texto:
todo es reducido a lo que el
lector espera,
• elimina la componente de
novedad, sorpresa, ruptura,
choque con las inercias y rutinas
lectoras y culturales.
La misión del crítico respecto del público es crear patrones de
concretización de las obras literarias.
• Su concretización individual aspira a
convertirse en modelo para la del lector.
• Tiende a integrar al público, uniformar
su opinión en torno a conceptos,
valores, esquemas de recepción
comunes.
• Crear una concretización social media que delimite
el campo para
• Aceptar las concretizaciones debidas
• Expulsar las concretizaciones indebidas.

La concretización del crítico puede impactar de dos


formas en el marco de la vida literaria:
• Confirmación de los hábitos de interpretación
existentes, del tipo de lectura mayormente practicada
por el público y de los valores ideológicos de las obras.
• Romperlas e introducir otros hábitos de lectura, otros
modos de recepción, otras nociones de literatura,…
Función cognoscitiva-evaluativa.
El discurso crítico es un enunciado metalingüístico o metaliterario que
se dirige a la obra, utilizando tres tipos de registros u oraciones.
• Oraciones descriptivas.
 El hecho literario es la referencia principal, reproducen y confirman en el
discurso crítico el hecho literario. Es un diagrama de la obra.

• Oraciones interpretativas.
 Confronta la obra con un sistema más amplio.
 El sistema explicativo o contexto de significación
(psicología, sociología, filosofía, lingüística,
géneros,…) otorga identidad al objeto situándolo en
un complejo de relaciones en donde adquiere
sentido y desde el cual puede explicarse la obra.
 La interpretación será más eficaz e informativa
cuando más rico es el campo de asociaciones que
introduce, cuanto más amplio es el contexto.
 La interpretación supone agregar
o un complejo de significaciones e implicaciones en principio no explícitas en ella
o multiplica la información que llega al público.
Oraciones evaluativas.
• Las oraciones descriptivas e interpretativas no distinguen a la ciencia de
la literatura de la crítica.
• La distinción viene marcada por la actuación evaluativa, que
corresponde distintivamente a la crítica.
• Tratan de decidir si el objeto literario es valioso y qué rasgos de ese
objeto deciden sobre el valor del mismo.
• La evaluación consiste en la comparación de la obra
• con un sistema de valores previo y estable y
• con otros objetos que son también valorados con dicho sistema.
Implicaciones de la evaluación
• El crítico evalúa en relación con su propio
espacio cultural, su propia situación, el
campo de valores de origen para el crítico.
• La evaluación provoca deformaciones:
• al adaptar al objeto a un campo de valores y
tratar de evaluarlo con referencia a estos,
• arrastra al objeto al sistema y condiciona su
percepción.
Función postulativa.
El crítico al formular postulados no solo es guía para el consumo, sino que
plantea exigencias a la creación:
• Quiere ser un guía de la producción literaria,
• Desea que su enunciado llegue a ser cofactor de la creación.
• Intenta construir un dominio de valores que sea un modelo
para las creaciones, influenciar sobre la producción de estas.
• Su enunciado genera una doble realidad,
• las realizaciones literarias concretas
• los mitos literarios: ideales, modelos, proyectos que postula.
• Se trata de enunciar un proyecto de futuro deseable para las
obras, imponer sobre las futuras realizaciones la idoneidad de
un mito literario sobre lo que es la buena literatura.
• Estos mitos pueden ser de muy diversa índole,
• valores individuales del crítico o colectivos e institucionales,
• meramente literarios, o ideológicos, políticos, religiosos,
• pueden adecuarse con los valores de la tradición o postular
originalidad o ruptura,
• apostar por una poética concreta o responder al gusto medio
del público,…
Inclinación de los postulados en favor de las actividades
cognitivas u operacionales.
 La postulación acerca la crítica a la creación cuando
está acompañada de aspiraciones cognoscitivas.
 La crítica se decanta por el material de origen del que
parte el autor.
 Los postulados respetan el trabajo de este, indagan el
camino seguido en la construcción de la obra.
 La crítica se convierte en continuación de las premisas
creativas del autor.
 Los postulados críticos siguen las elecciones estéticas
del autor, se constituyen en relación con la obra.
 La postulación acerca la crítica a la política cultural
cuando está acompañada de la función operacional.
 El campo de valores son las necesidades del público,
las exigencias de las costumbres, las políticas, la
estética oficial de las instituciones.
 Crea modelos no desde la perspectiva de la libertad
creativa, sino desde el punto de vista de las fuerzas
sociales que dan forma al conjunto de la vida literaria.
Función metacrítica.
• Se refiere al sistema de convicciones sobre las
tareas de la crítica y las normas y reglas del
proceder crítico.
• La crítica deviene objeto de conocimiento por sí
misma, se plantea tareas y se formula postulados.
• Ella misma se define frente a la propia tradición,
respecto de los hábitos del discurso crítico y
respecto de otros dominios de la actividad
cultural.
• Es la forma más autosuficiente y especializada de
la crítica con relativa independencia de
obligaciones externas.

A pesar de que domine la función metacrítica, el enunciado critico


no debería perder de vista el objeto literario al que deben estar
dirigidos sus actividades críticas, pues arriesga a convertirse en
crítica de la crítica, criticología o simplemente en teoría de la
literatura.

Vous aimerez peut-être aussi