Vous êtes sur la page 1sur 54

Dra.

Edda Leonor Velásquez Gutiérrez


Medicina Interna
Entidad nosológica
de origen urológico
que requiere
CONCEPTO: diagnóstico y
manejo adecuado
al menor tiempo
posible.
Entre las mas frecuente tenemos:

Cólico Nefrítico

Retención Urinaria Aguda

Hematuria

Síndrome de Escroto Agudo

Priapismo

Traumatismo Genitourinario
DEFINICION

Se denomina cólico nefrítico


al dolor que se origina por la
obstrucción aguda a nivel
del riñón o de las vías
urinarias, produciendo una
distención retrograda del
sistema calicial.
Causas Extrínseca intrínseca
SINTOMATOLOGIA
Habitualmente el cuadro se
manifiesta en un sujeto que
encontrándose previamente
bien, presenta de forma
paroxística un dolor muy
intenso y de tipo cólico en la
región costolumbar del lado
afectado, que se dirige
posteriormente de forma
descendente hacia la fosa
ilíaca, zona inguinal
homolateral, testículo en el
varón y vulva en la mujer, así
como a la cara interna del
muslo en ambos sexos.
 Clinica
 Exámenes complementarios
- EGO microhematuria o normal
- Hemograma: leucocitosis
 Radiografía simple de abdomen
- El 70-90% de los cálculos son cálcicos y por
tanto radiopacos, aunque hay que tener en
cuenta que tanto los cálculos menores de
2mm y los de acido úrico no son detectables
en la radiografía.
 Ultrasonografiaabdominal
 Pielograma endovenoso
 MANEJO:
› Hidratación.
› Analgesia.
› Antiespasmódicos.
› Litotricia extracorpórea por ondas de choque (ESWL)

 INDICACIONES DE INGRESO:
› Dolor o cuadro típico refractario a manejo habitual.
› Infección urinaria asociada.
› Insuficiencia renal previa o sospechada.
› Se acompañe de anuria.
› Antecedentes de nefrectomía.
Renales
Embolismo renal
Pielonefritis
Infarto renal
Absceso renal

digestivos:
Cólico biliar
Colecistitis
Apendicitis
Diverticulitis
Pancreatitis.
Ginecológicos
Embarazo ectópico
Torsión de quiste de ovario
Salpingitis

Vasculares
Trombosis mesentérica
Disección de aneurisma aórtico

Traumatológico
Hernia discal
Lumbociatica
Dolores costovertebrales
 Definición

Es la incompetencia para evacuar, total o parcialmente la


orina contenida en la vejiga y es provocada por la
insuficiencia de la presión intravesical desarrollada por la
contracción del detrusor para vencer la resistencia
mecánica y muscular a la evacuación completa de la orina.
 CLASIFICACION

COMPLETAS INCOMPLETAS

PUEDE REPRESENTAR LA EXISTENCIAS DE RESIDUOS


EVOLUCION DE UN PERIODO POST- MICCIONAL PUEDE
MAS O MENOS PROLONGADO CONTINUAR COMO TAL POR
DE RETENCION IMCOMPLETA PERIODOS INDEFINIDOS O
O INSTALARSE SUBITAMENTE CON CIERTA FRECUENCIA Y
EVOLUCIONAR HACIA
RETENCION COMPLETA.
Etiología
 Hipertrofia Benigna de Próstata (HBP) 53%
 Impactación fecal 7,5%
 El carcinoma prostático 7%
 Estenosis uretrales 3,5%
 La vejiga neurógena, las retenciones postoperatorias,
las originadas por litiasis, y las medicamentosas,
son cada una de ellas causa de retención en
aproximadamente el 2% de los pacientes.
B) Causas uretrales
a) Causas Vesicales y de propiamente dichas:
Uretra Posterior:
 • Estenosis de uretra
• Hiperplasia Benigna de  • Litiasis.
Próstata.
 • Neoplasias uretrales.
• Neoplasias Vesicales que
afectan a cuello.
• Litiasis vesical.
• Esclerosis de cuello
• Carcinoma prostático
• Prostatitis sin HBP, hipertrofia
del veru montanun y vejiga
neurógena
HISTOIRA Y EXAMEN FISICO EVALUCION
DIAGNOSTICA

Hipertrofia Uropatía obstructiva previa. Cateterización


Predisponentes: alcohol y drogas. uretral en general
Próstata aumentada de volumen difícil.
Ecografía confirma
agrandamiento
prostático

Estrechez Antecedentes de uretritis o trauma uretral Cateterización


uretral difícil o imposible.
Uretrocistografia,
uretroscopía
confirman
diagnóstico.

Tumor vesical Asociada a hematuria Cateterización sin


Cálculos Tabaquismo frecuente dificultad.
vesicales Obstrucción intermitente Ecografía,
Antecedentes de uropatía obstructiva baja o cistografía, o
litiasis urinaria cistoscopia apoyan
diagnóstico.

Vejiga Inicio gradual, indoloro, común en pacientes Cateterización sin


neurogénica ancianos, diabéticos o postrados dificultad.
 TRATAMIENTO:
 Vaciamiento vesical: sondaje o talla vesical.

 RECOMENDACIONES:
 Explicar a paciente el procedimiento a realizar.
 En caso de hematuria con coágulos proceder
inicialmente a extracción de la sangre coagulada y el
lavado vesical con una sonda nelaton más gruesa
( Fr 20 ó 22).
 Vaciamiento lento del globo vesical si se sospecha
retención urinaria crónica.
 DEFINICION:
 Presencia de una cantidad excesiva de eritrocitos
en la orina puede ser microscópica y
macroscópica con o sin coágulos y a su vez esta
puede ser inicial, total o terminal.
 Es una de las consultas urológicas mas
frecuente.
 En los pacientes mayores de 50 años el 35%
es de causa tumoral
 Representa el 10 % de las urgencias
urológicas.
 ETIOLOGIA.
 Procesos sistémicos no directamente
relacionados con una lesión renal específica.
 Fiebre, ejercicio intenso, coagulopatías,
anticoagulantes.

 Causas renales.
 Nefropatías, infarto, trombosis venosas, tuberculosis,
enfermedad quística renal, necrosis papilar, cálculos,
embolias, malformaciones.

 Sistema colector urinario


 Cálculos, cuerpos extraños, tumores, malformaciones
congénitas, traumatismos, infecciones,
malformaciones vasculares.
 Cuando la hematuria se asocia con dolor lumbar, disuria,
urgencia urinaria y malestar suprapúbico el origen del
sangrado debe investigarse en el tracto urinario inferior.
Cuando la hematuria se detecta al inicio o al final de la
micción, la uretra y vejiga pueden estár comprometidas.
La hematuria asociada con dolor renal tipo cólico se debe,
con mucha probabilidad a nefrolitiasis.
 CRITERIOS DE INGRESO:
 Hematuria cuantiosa con repercusión
hemodinámica.
 Hematuria importante que provoque retención
aguda de la orina
 Anemia grave y/o alteraciones de la coagulación
sanguínea que justifiquen el sangrado.
 Hematuria asociada con deterioro de la función
renal, edemas y/o alteraciones del sedimento
urinario (proteinuria, cilindros hemáticos)
 Hematuria macroscópica postraumática.
 MEDIDAS DE URGENCIAS
 MEDIDAS GENERALES:
 Informar al paciente la necesidad de sondaje.
 Sondaje vesical con unidad de 3 vías (20 a 24 Fr)

 SI PACIENTE NO INGRESO:
 Sondaje uretral permanente.
 Ingesta de líquidos abundante.
 Antiséptico urinario,
 Referencia a urología.
 DEFINICION:
 Urgencia urológica cuyo principal síntoma es el
dolor intenso del contenido escrotal.
 CLASIFICACION ETIOLOGICA.
 Torsión testicular o funicular.
 Torsión de apéndices o hidatides testiculares.
 Orquitis y/o epididimitis
 Traumatismos.
 Otras causas.
 TORSION TESTICULAR.
 EDAD.

 PREVALENCIA: 1 a 1.5% de urgencias urológicas.

 FISIOPATOLOGIA: Giro igual o mayor de 360° de


testículo o epidídimo que toma como eje el
cordón espermático que da lugar a compresión
de las estructuras vasculares que genera
isquemia o necrosis testicular.
 TORSION TESTICULAR
 CLASIFICACION:
 EXTRAVAGINAL 6%

fijación incompleta del gubernáculum y cubiertas testiculares


 Periodo neonatal.
 Masa escrotal firme y dura, indolora o poco dolorosa
y opaca a la transiluminación.
 Diagnóstico diferencial: Hernia estrangulada,
vaginitis meconial, hidrocele, tumores testiculares.
 Tratamiento: orquiectomia y fijación transescrotal
contralateral.
 TORSION TESTICULAR
 CLASIFICACION:
 INTRAVAGINAL: 94%
 Frecuente en adolescente.
 Dolor de aumetno brusco e intensidad creciente,
enrojecimiento, edema, síntomas vegetativos.
 EXPLORACION FISICA.
 Signo de Gouverneur.
 Signo de Prehn.
 Ausencia de reflejo de contracción de músculo
cremastérico y ascenso del testículo a la estimulación
de la cara interna del muslo provocado.
 TORSION TESTICULAR
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
 Ecografía.
 Ecografía eco-doppler color.
 Gammagrafía isotópica testicular con TC 99
 TRATAMIENTO:
 Destorsion manual. (De adentro hacia afuera)
 Cirugia de urgencia.
 Evolución: La tasa de viabilidad para testículos
tratados en las primeras seis horas es próxima al 100%, del
70% entre seis y 12 horas y del 20% si han pasado más de
12 horas.
 TORSION DE APENDICES TESTICULARES O
HIDATIDES
 Son restos mesonéfricos intraescrotales sin
ninguna función
 Clínicamente:
 Dolor menos intenso, no signos vegetativos, mancha
azul, masa entre testículo y cabeza del epidídimo.
 Exámenes complementarios.
 Eco-dopler
 Gammagrafia
 Tratamiento:
 Conservador con Analgésicos y antiinflamatorios.
 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS

 Definición: Síndrome clínico de menos de seis semanas de


duración caracterizado por inflamación, dolor y tumefacción
del epidídimo consecuencia de la propagación de la infección
desde uretra o vejiga.

 Clínica:
 Dolor escrotal intenso irradiado a lo largo del cordón
espermático, se irradia a ingle.
 Tumefacción escrotal, difícilt distinguir epidídimo de
testículo.
 Se acompaña de IVU y secreción uretral ocasionalmente.
 Escroto edematoso, tenso y enrojecido.
 Signo de Prehn positivo. Transiluminación negativa.
 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
 ESTUDIOS:
 Análisis de orina, de semen, de secreción uretral.
 Tinción de Ziehl-Nielsen, inmunofluorescencia para
Chlamydia, y antibiograma.
 Hemocultivos y hemograma.
 Ecografia.
 Eco-doppler.
 Gammagrafia.
 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
 TRATAMIENTO:
 Medidas generales.
 Antiinflamatorios
 Antibióticos:
 Ciprofloxacina
 Ceftriaxona
 Amoxicilina-Clavulánico.
 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
 EVOLUCIONES ESPECIALES:
 Absceso epididimotesticular.
 Absceso de la pared escrotal.
 Gangrena peneanoescrotal (Gangrena de Fournier).
 Necrosis de piel peneanoescrotal que se puede extender
hasta la región perineal e inguinal.
 Foco séptico urológico proximo.
 GERMENES: Enterobacterias (coli y proteus) y anaerobios
(Bacteriodes fragilis).
 Tratamiento: aminoglucósido, penicilina G, clindamicina o
metronidazol.
Torsión T. hidátide Orquiepididi Hidrocele Hernia
testicular mitis

Súbito Súbito Insidioso Insidioso Insidioso


DOLOR

SIG. DE PREHN (-) (-) (+) (-) (-)

REF.CREMASTE (-) (+) (+) (+) (+)


RICO

SIN. VAGALES (+) (+) (-) (-) (-)/(+)

TRATAMIENTO Quirúrgico Quirúrgico Medico Quirúrgico Quirúrgico

ABORDAJE Inguinal Escrotal Inguinal Inguinal


 DEFINICION:
 Erección peneana prolongada y dolorosa, sin
tener relación con el deseo sexual.
 Priapismo viene del latín "Priapus" que era el
nombre del dios varón y fértil en la mitología
clásica
 FISIOLOGIA:
 Balance desequilibrado entre el flujo arterial y el
drenaje venoso peneano.
 El estado de erección se limita a los cuerpos
cavernosos, si afectar el cuerpo esponjoso o el
glande como ocurre en erección fisiológica.
 EXAMEN FISICO:
 Tumefacción de cuerpos cavernosos con flacidez
de glande y cuerpo esponjoso.
 Cuerpo cavernoso ingurgitado y sin retorno
venoso
 CAUSA:
 Idiopático, leucemia, infección pelviana y
hemoglobinopatías, medicamentosos
(clorpromazina) tratamiento intracavernosos de
la disfunción eréctil ( papaverina,
prostaglandina).
 TRATAMIENTO:
 Hospitalización.
 Sedación y analgesia.
 Enemas de solución fisiológica frías.
 Inyección de simpático miméticos (epinefrina,
efedrina) intracavernosos
 Quirúrgicos (Derivación hacia el cuerpo esponjoso
o vena safena).
 Se presenta en 10 a 15% de trauma
abdominal.
 Se debe sospechar en:
 Traumatismos en áreas topográficas relacionadas
con el tracto urinario.
 Uretrorragia.
 Dificultad de introducir sonda vesical
 Aparición de hematuría macro o microscópica.
VIA VIA GENITALES
URINARIA URINARIA EXTERNOS
ALTA BAJA
Indicaciones •Trauma •Trauma •Hematoma o
penetrante o penetrante o aumento de
para el cerrado lumbar o cerrado pelvis volumen escrotal
estudio flanco. abdomen bajo o •Testículos no
•Trauma por periné. palpables.
desaceleración. •Sangre en el
•Hematuría meato uretral o
macro o uretrorragía
microscópica •Dificultad en
instalación de
sonda vesical
Evaluación •TAC Uretrografía Ecografía
•Pielografía Cistografía escrotal
diagnóstica
•Arteriografía
 TRAUMATISMO RENAL.
 ETIOLOGIA:
 Cerrado: 80%
 Abierto: 20%
 TRATAMIENTO:
 Conservador en lo posible en cerrado.
 Cirugía.
 TRAUMATISMO RENAL.
Tipo I : Lesión leve.
· Laceración cortical superficial
· Pequeño hematoma perirrenal subcapsular
· Pequeña contusión renal

Tipo II : Lesión grave.


· Laceración corticomedular
· Gran hematoma perirrenal
· Desgarro del sistema colector

Tipo III : Lesión muy grave.


· Rotura renal
· Lesión del pedículo vásculo-renal
Indicaciones de exploración renal en trauma
renal

 Absolutas:
Hematoma en expansión
Hematoma pulsátil

 Relativas:
Extravasación significativa de orina
Tejidos no viables
 TRAUMATISMO URETERAL.
 ETIOLOGIA:
 TRAUMATISMO EXTERNO:
 CERRADO: Traumatismo por desaceleración brusca que
compromete la unión pieloureteral.
 ABIERTO: HPAF o cortopunzantes.
 TRAUMATISMO QUIRÚRGICO:
 Cirugía ginecológica, oncológica, pelviana o manipulación
endoscópica del uréter.
 DIAGNOSTICO:
 PEV, TAC, ureteropielografía retrógrada en pacientes
estables
 TRATAMIENTO:
 Cateterismo ureteral, anastomosis.
 Si el uréter está seccionado o la perdida es
pequeña, permitiendo una reparación sin tensión
se debe realizar una anastomosis termino
terminal, con material reabsorbible, instalación
de catéter interno y drenaje retroperitoneal.
 Si hay una pérdida amplia de uréter , se realiza
una derivación interna o externa:
1. Uréter bajo: neoimplante vesical con vejiga
psoica (para disminuir la tensión)
2. Uréter medio: ureterostomía cutánea
3. Uréter alto: ureterostomía cutánea o
nefrostomía
 TRAUMATISMO VESICAL:
 TIPOS:
 Contusión vesical.
 Roturas vesicales.
 Rotura preperitoneales por fracturas pélvicas.
 Rotura intraperitoneales
 DIAGNÓSTICO:
 Hematuria
 Cistografía o TAC.
 TRATAMIENTO:

Intraperitoneales: reparación quirúrgica y


derivación con sonda con sutura absorbible
corrida en dos planos.

Preperitoneales: derivación con sonda


uretrovesical o catéter vesical suprapúbico por
diez días. Si, por otras razones, se explora el
pacientes, se podrá realizar la reparación en el
mismo tiempo.
 TRAUMATISMO URETRAL:
 ETIOLOGIA:
 Traumatismo de uretra posterior 95% asociado a
fractura pélviana.
 Traumatismo de uretra anterior: Trauma de periné.
 DIAGNOSTICO:
 Uretrografia.
 TRATAMIENTO:
 Manejo inicial del shock y hemorragia.
 No sonda transuretral.
 Cistotomía.
 Evaluación por urólogo.
 Trauma Escrotal
Las laceraciones superficiales sólo requieren
debridación y sutura.

Las contusiones pueden provocar hematoma


local y equimosis, y el manejo es
conservador sintomático, con analgésicos y
suspensión escrotal.
Se debe descartar la rotura testicular.
 TRAUMATISMO TESTICULAR:
 DIAGNOSTICO.
 Examen físico.
 Ecografía.
 TRATAMIENTO:
 Sin rotura de albugínea:
 Reposo, suspensorio testicular AINES.
 Si hay rotura de albugínea:
 Quirúrgico, suturando la albugínea con material
irreabsorbible.
 Trauma Peneano
La lesión más frecuente es la rotura parcial de los cuerpos
cavernosos por falsa maniobra de coito.
Se debe instaurar tratamiento quirúrgico de inmediato, suturando
la túnica albugínea, con material irreabsorbible.

La avulsión de la piel del pene suele ocurrir por accidentes


laborales con maquinaria.
Se debe realizar aseo, desbridamiento, vacuna antitetánica, y se
realiza injerto de piel en forma diferida.
La amputación de pene es excepcional. Se deben debridar los
bordes, cerrar los cuerpos cavernosos y realizar una
uretroplastía.

En las lesiones peneanas en que se sospecha un posible daño


uretral, se debe realizar una uretrografía.

Vous aimerez peut-être aussi